Está en la página 1de 67

1

ANÁLISIS MATEMÁTICO
Notas de Clase

Enrique Roldan Valeriano


Facultad de Ciencias
Universidad Autónoma del Estado de México
Índice

1. Preliminares 3

1.1. Topologı́a Básica 3


1.2. Espacios Métricos 4
1.3. Conjuntos Compactos 4
1.4. Conjuntos Conexos 5
1.5. Sucesiones 5

2. Continuidad 7

2.1. Lı́mites de Funciones 7


2.2. Funciones Continuas 11
2.3. Continuidad y Compacidad 15
2.4. Lı́mites infinitos y Lı́mites al infinito 20
2.5. Continuidad y Conexidad 22
2.6. Discontinuidades 24

3. Diferenciación 28

3.1. Derivada de una Función Real 28


3.2. Teoremas de Valor Medio 33
3.3. Regla de L’Höspital 35
3.4. Teorema de Taylor 38

4. La integral de Riemann-Stieltjes 41

4.1. Definición y Existencia de la integral 41


4.2. Propiedades de la Integral 56

5. Sucesiones de Funciones 62

5.1. Convergencia Uniforme 63

2
Capı́tulo 1

Preliminares

Las siguientes definiciones y teoremas son resultados del curso de la Unidad de Aprendizaje
de Teorı́a de la convergencia, por lo que solo se enunciarán para poder demostrar los resultados
del curso de la Unidad de Aprendizaje de Análisis Matemático, sin embargo sus demostraciones
se pueden consultar en [Rudin,W.(1980).Principios de análisis matemático 3a edición,McGraw-
Hill,México.]

1.1. Topologı́a Básica


Definición 1. Sean A, B conjuntos y f : A −→ B una función. Decimos que f es una función
1-1 (uno a uno) si f (x1 ) 6= f (x2 ) siempre que x1 6= x2
Definición 2. Si existe un mapeo 1 − 1 de A sobre B decimos que A y B pueden ponerse en
correspondencia 1 − 1, también llamado 1 − 1 biunı́voco. Decimos que A y B tienen el mismo
número cardinal, ó que A y B son equivalentes y escribimos A ∼ B.

Propiedades de ∼
1. A ∼ A, reflexiva.
2. Si A ∼ B, entonces B ∼ A, simétrica.
3. Si A ∼ B y B ∼ C, entonces A ∼ C, transitiva.
Toda relación con estas tres propiedades, se llama relación de equivalencia.
Definición 3. Para todo entero positivo n, sea Jn el conjunto cuyos elementos son los números
enteros 1, 2, 3, . . . , n y J el conjunto formado por todos los números enteros positivos. Para todo
conjunto A decimos:
a) A es finito si A ∼ Jn , para algún n (el conjunto vacı́o se considera finita).
b) A es infinito si no es finito.
c) A es numerable si A ∼ J.
d) A es no numerable si no es finito ni numerable.
e) A es a lo más numerable si es finito ó numerable.

3
CAPÍTULO 1. PRELIMINARES 4

1.2. Espacios Métricos


Definición 4. Un conjunto X cuyos elementos llamaremos puntos, se dice que es un espacio
métrico si existe una función d : X −→ R tal que:

i) d(p, q) ≥ 0 y d(p, q) = 0 si y sólo si p = q.

ii) d(p, q) = d(q, p).

iii) d(p, q) ≤ d(p, r) + d(r, q), para todo r ∈ X.

Cualquier función con estas tres propiedades se llama función distancia o métrica.
Notación Si X es un espacio metrico escribimos (X, dX ).

Definición 5. Sean a, b ∈ E ⊂ R y f : E −→ R una función, decimos que f es monótona


creciente en E si a < b implica que f (a) ≤ f (b).

Definición 6. Sea (X, dX ) un espacio métrico. Se entiende que todos los puntos y conjuntos
mencionados a continuación son elementos y subconjuntos de X. Definimos

a) Vecindad (o entorno) de un punto p es un conjunto Nr (p) formado por todos lo puntos q


tales que d(p, q) < r. Al número r se le llama radio de la vecindad Nr (p).

b) Un punto p es un punto lı́mite del conjunto E si toda vecindad de p contiene un punto


q 6= p tal que q ∈ E.

c) E es cerrado si todos sus puntos lı́mite permanecen en él.

d) Un punto p es interior de E si existe una vecindad N de p tal que N ⊂ E.

e) E es abierto si todos sus puntos son interiores.

f ) E 0 denota el conjunto de todos los puntos lı́mite de E, el cual llamamos el derivado de E.

Definición 7. Si X es un espacio métrico, E ⊂ X entonces la cerradura de E es el conjunto


E = E ∪ E 0.

Teorema 1.1. Si X es un espacio métrico y E ⊂ X entonces.

a) E es cerrado.

b) E = E si y sólo si E es cerrado.

c) E ⊂ F para cada subconjunto cerrado F ⊂ X tal que E ⊂ F .


CAPÍTULO 1. PRELIMINARES 5

1.3. Conjuntos compactos


Definición 8. Decimos que {Gα }α∈I ⊂ P(X) es cubierta abierta de E si y sólo si
Gα , es abierto en X para todo α ∈ I.
[
E⊂ Gα .
α∈I

Definición 9. Decimo sque la cubierta abierta de E {Gα } tiene una subcubierta finita, si existen
n
[
α1 , α2 , . . . , αn ∈ I tales que E ⊂ Gαi .
i=1

Teorema 1.2. Los subconjuntos compactos de espacios métricos son cerrados.


Teorema 1.3. Los subconjuntos cerrados de conjuntos compactos, son compactos.
Corolario 1.4. Si F es cerrado y K es compacto, entonces F ∩ K es compacto.
Teorema 1.5. Si E es un subconjunto de Rk entonces la siguientes propiedades son equivalentes.
(a.) E es cerrado y acotado.

(b.) E es compacto.

(c.) Todo subconjunto infinito de E tiene un punto lı́mite en E.

1.4. Conjuntos conexos


Definición 10. Si A, B ⊂ (X, dX ), decimos que A y B están separados si A ∩ B = ∅ y A ∩ B.
Definición 11. E ⊂ (X, dX ) es conexo si E no es la unión de dos conjuntos separados no vacı́os.
Teorema 1.6. E ⊂ R es conexo si y sólo si, E tiene la siguiente propiedad: para x, y ∈ E, y
z ∈ R es tal que x < z < y, entonces z ∈ E.

1.5. Sucesiones
Definición 12. Una sucesión {pn } en un espacio métrico es un conjunto de elementos que están
numerados, es decir existe una correspondencia biunı́voca entre N y dichos elementos de X de
modo que en el conjunto hay un primer elemento, un segundo elemento, etc. Los elementos que la
forman se llaman términos.
Definición 13. Se dice que una sucesión {pn } en un espacio métrico X, converge si hay un
punto p ∈ X con la siguiente propiedad: Para cada ε > 0, existe un número entero N tal que si
n ≥ N implica que d(pn , p) < ε.
En este caso, decimos que {pn } converge hacia p ó que p es lı́mite de {pn } y escribimos

pn −→ p o lı́m pn = p
n→∞

Si pn no converge, se dice que la sucesión diverge.


CAPÍTULO 1. PRELIMINARES 6

Teorema 1.7. Sea {pn } una sucesión en un espacio métrico X.

i) {pn } converge a p ∈ X si y sólo si toda vecindad de p contiene todos los elementos de la


sucesión {pn } salvo un número finito de ellos.

ii) Si p ∈ X, p0 ∈ X y {pn } converge a p y p0 entonces p = p0 .

iii) Si {pn } converge entonces es acotada.

iv) Si E ⊂ X y p es un punto lı́mite de E, existe una sucesión {pn } en E para la cual lı́m pn = p.
n→∞

Teorema 1.8. Supongamos que {sn }, {tn } son sucesiones complejas y lı́m sn = s, lı́m tn = t.
n→∞ n→∞
Entonces se verifica que:

a) lı́m (sn + tn ) = s + t
n→∞

b) lı́m (csn ) = cs, lı́m (c + sn ) = c + s


n→∞ n→∞

c) lı́m (sn tn ) = st
n→∞

1 1
d) lı́m = siempre que sn 6= 0 para todo n, y s 6= 0
n→∞ sn s
Teorema 1.9.

a) Supongamos que {xn } ∈ Rk (n = 1, 2, . . .) y xn = (α1,n , α2,n , . . . , αk,n ), entonces {xn } con-


verge hacia x = (α1 , α2 , . . . , αk ) si y solo si lı́m αj,n = αj para todo 1 ≤ j ≤ k.
n→∞

b) Supongamos que {xn } , {yn } son sucesiones en Rk , {βn } es una sucesión de números reales
y xn → x, yn → y, βn → β. Entonces

i) lı́m (xn + yn ) = x + y
n→∞

ii) lı́m (xn yn ) = xy


n→∞

iii) lı́m (βn xn ) = βx


n→∞

Definición 14. Se dice que una sucesión {ϕn } en un espacio métrico X es una sucesión de
Cauchy si para todo ε > 0, existe N ∈ N tal que dX (ϕn , ϕm ) < ε si n, m ≥ N.
Capı́tulo 2

Continuidad

2.1. Limites de funciones.


Definición 15. Sean (X, dX ), (Y, dY ) espacios métricos supongamos que f : E ⊂ X −→ Y y que
p es un punto lı́mite de E, decimos que el lı́mite de f (x) cuando x tiende a p es q, denotamos:

lı́m f (x) = q
x→p

Si para cualquier ε > 0, existe δ > 0 tal que

si 0 < dX (x, p) < δ entonces dY (f (x), q) < ε.

También se escribe f (x) → q cuando x → p.

Teorema 2.1. Sean X, Y , E, f y p como en la definición anterior, entonces lı́m f (x) = q si y


x→p
sólo si para toda sucesión {pn } ⊂ E tal que pn 6= p y lı́m pn = p se satisface lı́m f (pn ) = q.
n→∞ n→∞

Demostración.

⇒ | Supongamos que lı́m f (x) = q.


x→p
Sea {pn } ⊂ E tal que pn 6= p, pn → p. Debemos demostrar que {f (pn )} → q.
Sea ε > 0. Queremos mostrar que existe N ∈ N tal que dY (f (pn ), q) < ε, para todo n ≥ N .
Como lı́m f (x) = q, existe δ > 0 tal que si 0 < dX (x, p) < δ, entonces
x→p

dY (f (x), q) < ε. (2.1)

Como lı́m pn = p, para δ > 0, existe N ∈ N tal que


n→∞

dX (pn , p) < δ, para todo n ≥ N. (2.2)

De tal forma que si n ≥ N , entonces por (2.2), dX (pn , p) < δ y por hipótesis pn 6= p entonces
dX (pn , p) > 0. Es decir, 0 < dX (pn , p) < δ entonces por (2.1), dY (f (pn ), q) < ε.

Ası́ que lı́m f (pn ) = q.


n→∞

7
CAPÍTULO 2. CONTINUIDAD 8

⇐ | Supongamos que lı́m f (x) 6= q.


x→p
Ası́ que ∃ ε > 0 tal que para todo δ > 0, existe x ∈ E tal que 0 < dX (x, p) < δ, pero
dY (f (x), q) ≥ ε.

ˆ Para δ = 1, existe x1 ∈ E tal que 0 < dX (x1 , p) < 1, pero dY (f (x1 , q)) ≥ ε.
1
ˆ Para δ = 21 , existe x2 ∈ E tal que 0 < dX (x2 , p) < , pero dY (f (x2 , q)) ≥ ε.
2
..
.
1 1
ˆ En general para δ = , existe xn ∈ E tal que 0 < dX (xn , p) < , pero
n n
dY (f (xn ), q) ≥ ε.

Hemos construido una sucesión {xn } ⊂ E tal que: xn 6= p, pues 0 < dX (xn , p), para todo
1
n ∈ N con dX (xn , p) < y dY (f (xn ), q) ≥ ε.
n
Afirmación!!! lı́m xn = p.
n→∞

Sea ε̃ > 0. Por demostrar que existe N ∈ N tal que dX (xn , p) < ε̃, para toda n ≥ N .
Por la propiedad arquimediana para ε̃ > 0 existe N ∈ N tal que N1 < ε̃.
1 1 1
Ahora si n ≥ N , entonces ≤ < ε̃, y además dX (xn , p) < < ε̃, por construcción.
n N n
Por lo tanto xn −→ p.

Ası́ que por hipótesis lı́m f (xn ) = q. Entonces para ε > 0 existe N0 ∈ N tal que dY (f (xn ), q) <
n→∞
ε, para todo n ≥ N0 , lo cual es una contradicción. Pues por construcción dY (f (xn ), q) ≥ ε,
para todo n ∈ N.

Por lo tanto lı́m f (x) = q.


x→p

Corolario 2.2. Si f tiene un lı́mite en Y cuando x tiende p, entonces este es único.

Demostración.

Supongamos que existen q, q 0 ∈ Y tales que lı́m f (x) = q y lı́m f (x) = q 0 , queremos
x→p x→p
demostrar que q = q 0 .

Como p es punto lı́mite de E, para todo ε > 0, existe x 6= p tal que x ∈ E ∩ Nε (p).
Ası́ que para ε = n1 : existe xn 6= p tal que xn ∈ E ∩ N 1 (p), de donde:
n

{xn } ⊂ E, xn 6= p, para todo n y xn → p pues xn ∈ N 1 (p), para todo n ∈ N.


n

Entonces por teorema 2.1, aplicado a {xn } tenemos que lı́m f (xn ) = q y
n→∞
lı́m f (xn ) = q 0 . Es decir, {xn } converge a q y q 0 y como los lı́mites de sucesiones son únicos.
n→∞
Por lo tanto q = q 0 .
CAPÍTULO 2. CONTINUIDAD 9

f
Definición 16. Si f, g : E ⊆ X → C, se define f + g, f − g, f g y : E → C, de manera puntual,
g
como:

i) (f + g)(x) = f (x) + g(x)

ii) (f − g)(x) = f (x) − g(x)

iii) (f ∗ g)(x) = f (x) ∗ g(x)


 
f f (x)
iv) (x) = , g(x) 6= 0
g g(x)

Definición 17. Si f, g : E → Rk , definimos

I. f + g : E → Rk como (f + g)(x) = f (x) + g(x)

II. f g : E → R como (f g)(x) = f (x) · g(x)

III. λf : E → Rk como (λf )(x) = λf (x) , λ∈R

Teorema 2.3. Sea E ⊆ X, (X, dX ) un espacio métrico. Sean p punto lı́mite de E y f, g : E → C


tales que : lı́m f (x) = A y lı́m g(x) = B. Entonces
x→p x→p

a) lı́m (f + g)(x) = A + B
x→p

b) lı́m (f g)(x) = A · B
x→p
 
f A
c) lı́m (x) = , g(x) 6= 0 para todo x ∈ E, B 6= 0
x→p g B
Demostración.

Sea {pn } ⊂ E una sucesión tal que pn 6= p para todo n ∈ N y

lı́m pn = p (2.1)
n→∞

a) Debemos mostrar que lı́m (f + g)(pn ) = A + B.


n→∞
Como lı́m f (x) = A y por (2.1) entonces por teorema 2.1 lı́m f (pn ) = A
x→p n→∞

De igual modo como, lı́m g(x) = B y por (2.1) entonces por teorema 2.1, lı́m g(pn ) = B.
x→p n→∞
Ası́ que por propiedades de sucesiones

lı́m (f + g)(pn ) = lı́m f (pn ) + g(pn ) = lı́m f (pn ) + lı́m g(pn ) = A + B


n→∞ n→∞ n→∞ n→∞

Por lo tanto, por teorema 2.1 y por (2.1) lı́m (f + g)(x) = A + B.


x→p
CAPÍTULO 2. CONTINUIDAD 10

b) Debemos mostrar que lı́m (f g)(pn ) = A · B.


n→∞
Por los argumentos anteriores tenemos que lı́m f (pn ) = A y lı́m g(pn ) = B.
n→∞ n→∞

Usando propiedades de sucesiones tenemos


h ih i
lı́m (f g)(pn ) = lı́m f (pn )g(pn ) = lı́m f (pn ) lı́m g(pn ) = AB
n→∞ n→∞ n→∞ n→∞

Por lo tanto, por teorema 2.1 y (2.1) lı́m (f g)(x) = A · B.


x→p

c) Por los argumentos anteriores tenemos que lı́m f (pn ) = A y lı́m g(pn ) = B.
n→∞ n→∞

Por hipotesis tenemos que g(x) 6= 0 para todo x ∈ E entonces pn 6= 0 para todo n ∈ N
1 1
y B 6= 0, entonces por propiedades de sucesiones tenemos que lı́m = . Por tanto
n→∞ g(pn ) B

f f (pn ) 1 A
lı́m
(pn ) = lı́m = lı́m f (pn ) · =
n→∞ g n→∞ g(pn ) n→∞ g(pn ) B
 
f A
Por lo tanto, por teorema 2.1 y (2.1) lı́m (x) =
x→p g B

Proposición 2.4. Si f, g : E → Rk y lı́m f (x) = A y lı́m g(x) = B entonces.


x→p x→p

a) lı́m (f + g)(x) = A + B
x→p

b) lı́m (f g)(x) = A · B
x→p

Demostración.

Consideremos f = (f1 , f2 , . . . , fk ), g = (g1 , g2 , . . . , gk ), fi , gi : E → R Como lı́m f (x) = A


x→p
k k
y f (x) ∈ R , entonces A = (A1 , A2 , . . . , Ak ) ∈ R y además lı́m fi (x) = Ai , para toda
x→p
i = 1, 2, . . . , k. Análogamente lı́m gi (x) = Bi .
x→p

a) Sea {xn } ⊂ E una sucesión tal que xn → p, como f (x) → A, por el teorema 1.9 de la sección
de sucesiones en los prelimirares tenemos que lı́m fi (xn ) = Ai , de la misma forma tenemos
n→∞
que lı́m gi (xn ) = Bi . Ahora por el teorema 2.3 tenemos que lı́m fi (xn ) + gi (xn ) = Ai + Bi
n→∞ n→∞
para todo i = 1, 2, . . . , k.. Con ellos tenemos que lı́m f (xn ) + g(xn ) = A + B.
n→∞
Por tanto por el teorema 2.3, tenemos que lı́m f (x) + g(x) = A + B.
x→p
CAPÍTULO 2. CONTINUIDAD 11

b)
k
!
X
lı́m (f g)(x) = lı́m (fi gi )(x)
x→p x→p
i=1
k
!
X
= lı́m [fi (x)gi (x)]
x→p
i=1
k
X
= lı́m [fi (x)gi (x)] por a) y por teorema 2.3
x→p
i=1
Xk   
= lı́m fi (x) lı́m gi (x)
x→p x→p
i=1
Xk
= Ai Bi
i=1

Ası́ que
k
X
lı́m (f g)(x) = Ai Bi = (A1 , A2 , . . . , Ak ) · (B1 , B2 , . . . , Bk ) = A · B
x→p
i=1

2.2. Funciones continuas.


Definición 18. Sean (X, dX ), (Y, dY ) espacios métricos E ⊂ X, p ∈ E, f :→ X. Decimos que
f es continua en p si para todo ε > 0, existe δ > 0 tal que si x ∈ E y dX (x, p) < δ, entonces
dY (f (x), f (p)) < ε.
En otras palabras lı́m f (x) = f (p).
x→p

Definición 19. Decimos que f es continua en E, si f es continua en p, para toda p ∈ E.

Teorema 2.5. Sean (X, dX ), (Y, dY ), (Z, dZ ) espacios métricos, E ⊂ X, f : E → Y , g : f (E) →


Z. Sea h : E → Z dada por h(x) = g(f (x)), para toda x ∈ E. Si f es continua en p ∈ E y g es
continua en f (p), entonces h es continua en p.

Demostración.

Sea ε > 0. Debemos demostrar que existe δ > 0 tal que si x ∈ E y dX (x, p) < δ
entonces dZ (h(x), h(p)) < ε.

Como g es continua en f (p), para ε > 0, existe γ > 0 tal que si y ∈ f (E) y dY (y, f (p)) < γ,
entonces
dZ (g(y), g(f (p))) < ε (2.1)
Como f es continua en p, para γ > 0, existe δ > 0 tal que si x ∈ E y dX (x, p) < δ, entonces

dY (f (x), f (p)) < γ (2.2)


CAPÍTULO 2. CONTINUIDAD 12

Veamos que esta δ > 0 funciona.


Sea x ∈ E tal que dX (x, p) < δ. Entonces por (2.2) dY (f (x), f (p)) < γ
Como x ∈ E, entonces f (x) ∈ f (E) y dY (f (x), f (p)) < γ, entonces por (2.1)

dZ (g(f (x)), g(f (p))) < ε

Es decir, dZ (h(x), h(p)) < ε.


Por lo tanto, h es continua en p.

Nota. Recordemos, si f : X → Y y A ⊂ Y , entonces definimos y denotamos a la imagen


inversa de A bajo f como f −1 (A) = {x ∈ X : f (x) ∈ A}

Teorema 2.6. Sea f : X → Y . Entonces f es continua en X si y sólo si f −1 (V ) es abierto en X,


para todo V abierto en Y .

Demostración.

⇒ | Supongamos f continua en X. Sea V un abierto en Y . Por demostrar f −1 (V ) es abierto en X.

Sea p ∈ f −1 (V ). Queremos demostrar que p es punto interior de f −1 (V ), es decir, existe


α > 0 tal que NαY (p) ⊂ f −1 (V ).

Como p ∈ f −1 (V ), entonces f (p) ∈ V y como V es abierto en Y , existe r > 0 tal que

NrY (f (p)) ⊂ V (2.1)

Ası́ p ∈ f −1 (NrY (f (p))) ⊂ f −1 (V ).

Como f es continua en X, en particular f es continua en p, ası́ que para r > 0 existe


δ > 0 tal que si dX (x, p)δ entonces

dY (f (x), f (p)) < r (2.2)

Notemos que NδX (p) ⊂ f −1 (V ), pues si x ∈ NδX (p), es decir, dX (x, p) < δ, entonces
dY (f (x), f (p)) < r por (2.2).
Ası́ tenemos f (x) ∈ NrY (f (p)) con ello f (x) ∈ V por (2.1). Ası́ x ∈ f −1 (V ).
Por lo tanto, NδX (p) ⊂ f −1 (V ), de donde f −1 (V ) es abierto en X.

⇐ | Sea p ∈ X y ε > 0. Queremos demostrar que existe δ > 0 tal que si dX (x, p) < δ entonces
dY (f (x), f (p)) < ε.
Como f (p) ∈ Y , entonces consideremos V = NεY (f (p)) = {y ∈ Y : dY (f (p), y) < ε.
Como V es abierto en Y . Por hipótesis f −1 (V ) es abierto en X.
Notemos que p ∈ f −1 (V ), pues f (p) ∈ V . Entonces existe δ > 0 tal que NδX (p) ⊂ f −1 (V ).
Ası́ que, si x ∈ X tal que dX (x, p) < δ entonces x ∈ NδX (p) por lo anterior x ∈ f −1 (V )
entonces f (x) ∈ V = Nεy (f (p)) con ello dY (f (x), f (p)) < ε
Por lo tanto, f es continua en p, para todo p ∈ X. Por lo tanto f es continua en X.
CAPÍTULO 2. CONTINUIDAD 13

Corolario 2.7. Sea f : X → Y . Entonces f es continua en X si y sólo si f −1 (C) es cerrado en


X, para todo C cerrado en Y .
Demostración.
⇒ | Supongamos f continua en X.
Sea C cerrado en Y , entonces Y − C es abierto en Y . Entonces por teorema 2.6: f −1 (Y − C)
es abierto en X. Pero f −1 (Y − C) = f −1 (Y ) − f −1 (C) = X − f −1 (C).
Entonces X − f −1 (C) es abierto en X.
Por lo tanto f −1 (C) es cerrado en X.
⇐ | Sea V abierto en Y , entonces Y − V es cerrado en Y . Por hipótesis f −1 (Y − V ) es cerrado en
X. Pero f −1 (Y − V ) = X − f −1 (V ), es decir, X − f −1 (V ) es cerrado en X, entonces f −1 (V )
es abierto en X.

Hemos probado que f −1 (V ) es abierto en X, para todo V abierto en Y , ası́ que por teo-
rema 2.6, f es continua.

f
Teorema 2.8. Sean f, g : (X, dX ) → C funciones continuas. Entonces f + g, f · g y también
g
son funciones continuas en X.
Demostración. Se sigue del teorema 2.3 y del hecho de que:
lı́m f (x) = f (p) y lı́m g(x) = g(p)
x→p x→p

Teorema 2.9.
a) Sean f1 , f2 , . . . , fk : X → R y sea f : X → Rk dada por f = (f1 , f2 , . . . , fk ). Entonces f es
continua si y sólo si fi es continua para toda i = 1, 2, . . . , k.
b) Si f, g : X → Rk son funciones continuas, entonces f + g : X → Rk y f · g : X → R son
continuas.
Demostración.
a)
=⇒ | Supongamos que f es continua. Debemos mostrar que fi es continua, para todo i =
1, 2, . . . , k
Sean p ∈ X, ε > 0 y j ∈ {1, 2, . . . , k} fijo. Por demostrar que existe δ > 0 tal que si
dX (x, p) < δ entonces |fj (x) − fj (p)| < ε.

Como f es continua en p. Para ε > 0 existe δ > 0 tal que dX (x, p) < δ entonces
k f (x) − f (p) k< ε. Notemos
k f (x) − f (p) k = k (f1 (x), f2 (x), . . . , fk (x)) − (f1 (p), f2 (p), . . . , fk (p)) k
= k (f1 (x) − f1 (p), f2 (x) − f2 (p), . . . , fk (x) − fk (p)) k
v
u k
uX
= t (f (x) − f (p))2
i i
i=1
CAPÍTULO 2. CONTINUIDAD 14

Como (fi (x) − fi (p))2 ≥ 0 para todo i = 1, 2, . . . , k.


Entonces
Xk
(fi (x) − fi (p))2 ≥ (fj (x) − fj (p))2 ≥ 0
i=1
Entonces q
k f (x) − f (p) k≥ (fj (x) − fj (p))2 = |(fj (x) − fj (p))|
Ası́ que si x ∈ X es tal que dX (x, p) < δ entonces
|fj (x) − fj (p)| ≤ ||f (x) − f (p)|| ≤ ε
Por lo tanto, fi es continua para toda i = 1, 2, . . . , k.
⇐= | Supongamos fi es continua para toda i = 1, 2, . . . , k. Queremos demostrar que f es
continua.
Sean p ∈ X, ε > 0. Por demostrar que existe δ > 0 tal ques si dX (x, p) < δ, entonces
||f (x) − f (p)|| < ε
ε
Para √ > 0, como fi es continua en p existe δi > 0 tal que si
k
ε
dX (x, p) < δi entonces |fi (x) − fi (p)| < √
k
Sea δ = mı́n{δ1 , δ2 , . . . , δk } > 0. Notemos que si x ∈ X es tal que dX (x, p) < δ,entonces
dX (x, p) < δi para todo i = 1, 2, . . . , k por definición de δ. Ası́ que
ε
0 ≤ |fi (x) − fi (p)| < √ , para todo i = 1, 2, . . . , k.
k
2 ε 2
De donde fi (x) − fi(p) < para todo i = 1, 2, . . . , k. Entonces
k
v v
u k u k r
uX uX ε 2 ε2 √
k f (x) − f (p) k= t (fi (x) − fi (p))2 < t = k = ε2 = ε
i=1 i=1
k k

Por lo tanto f es continua en p.


b) Sean f = (f1 , f2 , . . . , fk ) y g = (g1 , g2 , . . . , gk ), f, g : X → Rk funciones continuas

Entonces (f + g)(x) = ((f1 + g1 )(x), (f2 + g2 )(x), . . . , (fk + gk )(x)). Como f y g son continuas
entonces, fi , gi son continuas para todo i = 1, 2, . . . , k, luego por teorema 2.8 tenemos que
fi + gi es también continua para todo i = 1, 2, . . . , k y nuevamente por a) tenemos que f + g
es continua.
k
X
Por otro lado, f g = fi gi y como fi , gi son continuas para todo i = 1, 2, . . . , k enton-
i=1
ces fi gi es continuas para todo i = 1, 2, . . . , k, pues el producto de funciones continuas es
continua.
k
X
Ası́ f · g = fi gi es continua, pues suma de funciones continuas es continua.
i=1
CAPÍTULO 2. CONTINUIDAD 15

2.3. Continuidad y Compacidad.


Definición 20. E ⊂ X es compacto si y sólo si para toda cubierta abierta de E existe una
subcubierta finita.
Lema 2.10. Sea f : X → Y continua. Si {Gα } es cubierta abierta de f (X), entonces {f −1 (Gα )}
es cubierta abierta de X.
Demostración.
Por teorema 2.6, como Gα es abierto en Y, para cada α y f es continua, entonces f −1 (Gα ) es
abierto en X para cada α. Ahora sea x ∈ X, entonces f (x) ∈ f (X), como {Gα } es cubierta
abierta de f (X) entonces f (x) ∈ Gα para alguna α, ası́ x ∈ f −1 (Gα ). Por tanto {f −1 (Gα )}
es cubierta abierta de X.

Definición 21. Sea f : E → Rk . Decimos que f es acotada si existe M > 0 tal que:

|f (x)| < M, para todo x ∈ E.

Teorema 2.11. Sea f : X → Y una función continua. Si X es compacto entonces f (X) es


compacto.
Demostración.
Sea {Vα } una cubierta abierta de f (X) ⊂ Y . Por el lema 2.10 tenemos que {f −1 (Vα )} es
cubierta abierta de X. Pero X es compacto, entonces existen α1 , α2 . . . , αn tales que
n
[
X⊂ f −1 (Vαi ) (2.1)
i=1

n
[
Afirmación !!! f (X) ⊂ Vαi En efecto, si y ∈ f (X), existe p ∈ X tal que y = f (p),
i=1
por (2.1), p ∈ f −1 (Vαi ) para algún i ∈ {1, 2, . . . , n}, entonces y = f (p) ∈ Vαi . Por lo tanto
[n
f (X) ⊂ V αi .
i=1
Por lo tanto f (X) es compacto.

Teorema 2.12. Sea f : E → RK . Si X es compacto y f es continua entonces f (X) es cerrado y


acotado. En particular, f es acotada.
Demostración.
Por el teorema 2.11 f (X) es compacto en Rk , entonces por el teorema 1.4 f (X) es cerrado
y acotado (ver la seccion de conjuntos compactos en los preliminares).
Como f (X) es acotado en Rk , entonces existe M > 0 tal que f (X) ⊂ NM (0). Ası́ que si
x ∈ X, entonces f (x) ∈ f (X) de donde f (x) ∈ NM (0), entonces ||f (x) − 0|| < M , es decir,
||f (x)|| < M , para toda x ∈ X.
Por lo tanto f es acotada.
CAPÍTULO 2. CONTINUIDAD 16

Teorema 2.13. Sea f : X → R. Supongamos que X es compacto y f es continua. Sean


M = sup{f (x) : x ∈ X} y m = ı́nf{f (x) : x ∈ X}. Entonces existen puntos p, q ∈ X tales que
f (p) = M y f (q) = m.

Demostración.

Por el teorema 2.12 f (X) es cerrado y acotado y además f (X) ⊂ R. Es decir, existen
M = sup f (x) y m = mı́n f (x) en R. Ahora bien como f (X) es cerrado, por definición f (X)
x∈X x∈X
contine a todos sus puntos lı́mite ası́ que M, m ∈ [f (X)]0 ⊂ f (X), entonces existen p, q ∈ X
tales que f (p) = M y f (q) = m.

Teorema 2.14. Sea f : X → Y. una función biyectiva y f −1 : Y → X. su función inversa. Si f


es continua y X es compacto entonces f −1 es continua en Y .

Demostración.

Sea g = f −1 : Y → X. Ası́ que g(y) = x, siempre y cuando f (x) = y. Queremos mostrar que
g es continua en X. Para ello sea V abierto en X, entonces X − V es cerrado en X, como X
es compacto, entonces X − V es compacto, y por el teorema anterior f (X − V ) es compacto
en Y , entonces f (X − V ) es cerrado, ası́ que Y − f (X − V ) es abierto en Y.

Afirmación g −1 (V ) = Y − f (X − V )

⊆ | Sea b ∈ g −1 (V ) entonces g(b) ∈ g(V ) pero g(b) = a con f (a) = b entonces a ∈ V .


Claramente b ∈ Y , pues g : Y → X (Por contradicción).
Si b ∈ f (X − V ), entonces b = f (x) para algún x ∈ X − V . Entonces f (a) = b = f (x).
Pero f es inyectiva, entonces a = x contradicción pues x ∈ / V y a ∈ V . Por lo tanto,
b ∈ Y − (X − V ).
⊇ | Sea y ∈ Y − f (X − V ), entonces y ∈ / f (X − V ). Por demostrar g(y) ∈ V (Por contra-
dicción)
Si g(y) ∈ / V , entonces g(y) ∈ X − V entonces f (g(y)) ∈ f (X − V ).Pero f y g son
inversos entonces f (g(y)) = y asi que y ∈ f (X − V ), lo cual es una contradicción. Por
lo tanto g(y) ∈ V , entonces y ∈ g −1 (V ).

Hemos probado que g −1 (V ) es abierto en Y .


Por lo tanto g = f −1 es continua en Y .

Definición 22. Sea f : X → Y . Decimos que f es uniformente continua en X si para todo ε > 0
existe δ > 0 tal que dY (f (p), f (q)) < ε, para todo p, q ∈ X tal que dX (p, q) < δ.

Observación 1.

Toda función uniformemente continua en X, es continua en cada punto p ∈ X. Pues si p ∈ X


y ε > 0 entonces existe δ > 0 tal que si x ∈ X con d(x, p) < δ entonces d(f (x), f (p)) < ε.
CAPÍTULO 2. CONTINUIDAD 17

1
No toda función continua es uniformemente continua. Sea f : (0, 1] → R con f (x) = .
x
Sabemos que f es continua en (0, 1], ahora mostraremos que no es uniformemente continua.
1
Supongamos que lo es, es decir sea ε = > 0 entonces existe δ > 0 tal que |f (x) − f (y)| < ε
2
1
si |x − y| < δ. Como δ > 0 por la propiedad arquimediana existe n ∈ N tal que < δ, sean
n
1 1
x= , y= , entonces
n n+1

1 1 1 1
|x − y| = −
= ≤ <δ
n n+1 n(n + 1) n
Asi que
   
1 1 = |n − (n + 1)| = |−1| = 1 ≥ 1 = ε

|f (x) − f (y)| = f
−f
n n+1 2
Lo cual es una contradicción, por tanto f no es uniformemente continua.
Teorema 2.15. Sea f : X → Y . Si f es continua en X y X es compacto, entonces f es unifor-
memente continua en X
Demostración.

Sea ε > 0. Para cada p ∈ X, f es continua en p, entonces existe δp > 0 tal que si x ∈ X y
ε
dX (x, p) < δp , entonces dY (f (x), f (p)) <
2
Para cada p ∈ X definimos Vp := N 1dXδp (p) = {x ∈ X : dX (x, p) < 21 δp }.
2

Afirmación!!! {Vp }p∈X es una cubierta abierta de X.


En efecto

Vp es abierto para todo p ∈ X, pues Vp es una vecindad.


[
X⊂ Vp
p∈X
[
Si q ∈ X, q ∈ N 1 δq (q), entonces q ∈ Vq ⊆ Vp
2
p∈X

Por lo tanto {Vp }p∈X es una cubierta abierta de X


n
[
Como X es compacto, existen p1 , p2 , . . . , pn ∈ X tales que X ⊂ Vpi
i=1
1
Sea δ = mı́n {δp1 , δp2 , . . . , δpn } > 0. Veamos que este es el δ > 0 que funciona.
2
En efecto sean p, q ∈ X tales que dX (p, q) < δ. Debemos mostar que dY (f (p), f (q)) < ε.
Como p ∈ X existe m ∈ {1, 2, . . . , n} tal que p ∈ Vpm entonces p ∈ N 1 δpm (pm ) de donde
2
1
dX (p, pm ) < δpm .
2
Además
1 1 1
dX (q, pm ) ≤ dX (q, p) + dX (p, pm ) < δ + δpm ≤ δpm + δpm = δpm .
2 2 2
CAPÍTULO 2. CONTINUIDAD 18

1 ε
Es decir, p ∈ X tal que dX (p, pm ) < δpm < δpm entonces dY (f (p), f (pm )) < .
2 2
ε
También q ∈ X tal que dX (q, pm ) < δpm entonces dY (f (q), f (pm )) < .
2
Ası́ que
ε ε
dY (f (p), f (q)) ≤ dY (f (p), f (pm )) + dY (f (q), f (pm )) < + = ε.
2 2
Por lo tanto f es uniformemente continua en X.

Teorema 2.16. Sea E un conjunto no compacto en R.

a) Existe una función continua en E que no está acotada.

b) Existe una función continua y acotada en E pero que no tiene máximo.

c) Si además E es acotado, entonces existe una función continua en E que no es uniformemente


continua.

Demostración.

Como E no es compacto en R. Entonces E no es acotado ó E no es cerrado.

H Supongamos que E es acotado, entonces E no es cerrado (E 0 ⊂ E), entonces existe x0 ∈ E 0


tal que x0 ∈
/ E.
1
a) Consideramos f (x) = , para todo x ∈ E.
x − x0
f es continua pues 1, x − x0 son continuas en E y x − x0 6= 0, pues x0 6= x para todo x ∈ E.

f no es acotada.
1
Pues si lo fuera, existirı́a M > 0 tal que |f (x)| ≤ M para todo x ∈ E, es decir,
≤ M,
x − x0
1
para todo x ∈ E, de donde, |x − x0 | ≥ , para todo x ∈ E.
M
1
Por otro lado, como x0 ∈ E 0 para > 0, existe p ∈ E ∩ N 1 (x0 ), pues p 6= x0 , entonces
M M
1
p ∈ E y p − x0 < , lo cual es una contradicción.
M
Por lo tanto, f es continua en E y no es acotada.
1
b) Consideremos f : E → R con f (x) = .
1 + (x − x0 )2
f es continua.
En efecto, pues 1, 1 + (x − x0 )2 son continuas y 1 + (x − x0 )2 ≥ 1. Por lo tanto f es continua.

f es acotada.
1
Como 1 + (x − x0 )2 ≥ 1, entonces ≤ 1, de hecho, |f (x)| = f (x) ≤ 1, para todo
1 + (x − x0 )2
x ∈ E. Por lo tanto f es acotada.
CAPÍTULO 2. CONTINUIDAD 19

f no alcanza su máximo en E. (Por contradicción)


Supongamos que existe p ∈ E tal que f (p) ≥ f (x), para todo x ∈ E, x0 ∈ / E, p ∈ E
0
entonces |x0 − p| =
6 0. Sea δ = |x0 − p| > 0. Como x0 ∈ E para δ > 0, existe q =
6 x0 tal que
q ∈ E ∩ Nδ (x0 ).Notemos que, 0 < |q − x0 | < δ = |p − x0 |. Entonces
|q − x0 |2 < |p − x0 |2 =⇒ (q − x0 )2 < (q − x0 )2
=⇒ 0 < 1 + (q − x0 )2 < 1 + (q − x0 )2
1 1
=⇒ f (q) = 2
> = f (p)
1 + (q − x0 ) 1 + (q − x0 )2
Es decir, encontramos q ∈ E tal que f (q) > f (p), lo cual es una contradicción, pues f alcanza
su máximo en p.

Por lo tanto, f no alcanza su máximo.


1
c) Consideremos f (x) = , la cual es continua por a).
x − x0
f no es uniformemente continua en E.
Sea ε > 0, consideramos δ > 0 arbitrario. Por demostrar que existen p, q ∈ E tales que
|p − q| < δ, pero
 |f(p) − f (q)| ≥ 1 = ε.
δ
Sea t = mı́n 1, > 0. Como x0 ∈ E 0 , para t > 0, existe p 6= x0 , tal que p ∈ E ∩ Nε (x0 ) =
2
E ∩ (x0 − t, x0 + t). Como p ∈ E ∩ Nε (x0 ) y p 6= x0 , supongamos que p ∈ (x0 , x0 + t). Es
decir, p > x0 , entonces p − x0 > 0.
1
Por definición t ≤ 1, entonces ≥ 1. Como p < x0 + t, entonces 0 < p − x0 < t, de donde
t
1 1
0<t≤ < = f (p) entonces f (p) > 1.
t p − x0
Sea z ∈ Z tal que z − 1 < f (p) < z, es decir z − 1, es la parte entera de f (p). Como
f (p) < z ≤ z + 1, entonces f (p) < z + 1
1
Como x ∈ E 0 , para ≥ 0 existe q 6= x0 con
z+1
 
1 1
q ∈ E ∩ N 1 (x0 ) =⇒ q ∈ x0 − , x0 +
z+1 z+1 z+1
1
=⇒ 0 < |q − x0 | <
z+1
1
=⇒ >z+1
|q − x0 |
ˆ Si q − x0 > 0.
1 1
> z + 1, entonces |f (p) − f (q)| > 1 = ε
f (q) = =
q − x0 q − x0
ˆ Si q − x0 < 0.
1
f (q) = < 0 < 1 < f (p), entonces |f (p) − f (q)| > 1 = ε
q − x0
Ası́ tenemos que,
1 δ
|p − q| ≤ |p − x0 | + |x0 | − q < t + < t + t = 2t ≤ 2 = δ
z+1 2
CAPÍTULO 2. CONTINUIDAD 20

Por lo tanto, encontramos p, q ∈ E tales que |p − q| < δ y |f (p) − f (q)| ≥ ε.

Por lo tanto, f no es uniformemente continua en E.

H E no es acotado.

a) Consideramos f : E → R con f (x) = x, para todo x ∈ E.

f es continua en E.

f no es acotada.
Pues si lo fuera, entonces existe M > 0 tal que |f (x)| < M , para todo x ∈ E, es decir, |x| <
M , para todo x ∈ E, entonces E ⊂ NM (0), ası́ E es acotado, lo cual es una contradicción.
Por lo tanto, f no es acotada.
x2
b) Sea f : E → R, dada por f (x) = .
1 + x2
f es continua.
Pues x2 , 1 + x2 son continuas y 1 + x2 ≥ 1 > 0.

f es acotada.
x2
Pues x2 < 1 + x2 =⇒ 0 ≤ < 1 =⇒ 0 ≤ f (x) < 1 =⇒ |f (x)| < 1, para todo x ∈ E.
1 + x2
Por lo tanto f está acotada.

f no alcanza su máximo (Por contradicción)


Supongamos que existe p ∈ E tal que f (p) ≥ f (x), para todo x ∈ E. Entonces para cada
x ∈ E:
p2 x2
≥ =⇒ p2 (1 + x2 ) ≥ x2 (1 + p2 )
1 + p2 1 + x2
=⇒ p 2 + p 2 x2 ≥ x2 + x2 p 2
=⇒ p 2 ≥ x2 ≥ 0
=⇒ |p| ≥ |x| p 6= 0
=⇒ E ⊆ N|p| (0)

Entonces E está acotado, lo cual es una contradicción.

Por lo tanto f no alcanza su máximo.

2.4. lı́mites infinitos y lı́mites al infinito.


Definición 23. Convenimos en denotar a las vecindades de,

a) +∞ como (a, +∞) con a ∈ R

b) −∞ como (−∞, b) con b ∈ R


CAPÍTULO 2. CONTINUIDAD 21

Definición 24. Sea f : E → R decimos que lı́m f (x) = A si y sólo si para toda vecindad U de A,
x→p
existe una vecindad V de p tal que E ∩ V 6= ∅ y f (x) ∈ U , para todo x ∈ V ∩ E, con x 6= p. (A, p
pueden ser +∞, −∞ de acuerdo a la definición 23).

Observación 2. Decimos que,


lı́m f (x) = +∞ si y sólo si para toda vecindad U de +∞ existe V vecindad de p, tal que,
x→p
f (x) ∈ U para todo x ∈ V ∩ E, con x 6= p.
⇐⇒ para toda a ∈ R, existe δ > 0 tal que f (x) ∈ (a, +∞), para todo x ∈ (p − δ, p + δ) ∩ E
con x 6= p.
⇐⇒ para toda a ∈ R existe δ tal que si x ∈ E, con x 6= p y |x − p| < δ, entonces f (x) > 0.
1
Ejemplo 1. lı́m = +∞
x→0 x2
Sea a ∈ R. Debemos mostrar que existe δ > 0 tal que si x 6= 0 y |x − 0| < δ, entonces f (x) > a

1
ˆ Si a ≤ 0. Sea δ = 1, si |x − 0| < δ, x 6= 0 entonces |x| < 1, ası́ f (x) = > 0 ≥ a, por
x2
tanto f (x) > a.
1 1
ˆ Si a > 0. Sean δ = √ y x 6= 0 tal que |x − 0| < δ, entonces 0 < |x| < √ entonces
a a
1 1 1
0 < |x|2 < , es decir, x2 < , por tanto a < 2 = f (x)
a a x
En cualquier caso, siempre existe δ > 0 tal que f (x) > a, para todo x 6= 0 con |x − 0| < δ
1
Por lo tanto lı́m 2 = +∞
x→0 x

lı́m f (x) = −∞ si y sólo si para todo b ∈ R, existe δ > 0 tal que si x 6= p, x ∈ E y


x→p
|x − p| < δ, entonces f (x) < b.
lı́m f (x) = A si y sólo si para toda vecindad U de A, existe una vecindad V de +∞ tal que
x→+∞
f (x) ∈ U , para todo x ∈ V ∩ E, x 6= +∞.
⇐⇒ para todo ε > 0, existe a ∈ R tal que f (x) ∈ (A − ε, A + ε) para todo x ∈ (a, +∞) ∩ E.
⇐⇒ para todo ε > 0, existe a ∈ R tal que si x > a entonces |f (x) − A| < ε.
1
Ejemplo 2. lı́m =0
x→+∞ x
1
Sea ε > 0. Queremos demostrar que existe a ∈ R tal que si x > a entonces − 0 < ε.
x
1 1 1
Sea a = > 0, de tal forma que si x > a, entonces x > > 0 de donde 0 < < ε, ası́
ε ε x
1
tenemos que − 0 < ε
x
1
Por lo tanto, lı́m =0
x→+∞ x

lı́m f (x) = A si y sólo si para todo ε > 0, existe b ∈ R tal que si x < b, entonces
x→−∞
|f (x) − A| < ε.
CAPÍTULO 2. CONTINUIDAD 22

lı́m f (x) = +∞ si y sólo si para todo a ∈ R, existe b ∈ R tal que si x > b, entonces
x→+∞
f (x) > a.

lı́m f (x) = −∞ si y sólo si para todo a ∈ R, existe b ∈ R tal que si x < b, entonces
x→−∞
f (x) < a.

Ejemplo 3. lı́m (5 − x2 ) = −∞
x→−∞

Sea a ≤ 5, b = − 5 − a. Si x < b, entonces

x < − 5 − a ≤ 0 =⇒ x2 > 5 − a =⇒ a > 5 − x2 = f (x) =⇒ f (x) < a.

Por lo tanto, lı́m (5 − x2 ) = −∞


x→−∞

lı́m f (x) = +∞ si y sólo si para todo a ∈ R, existe b ∈ R tal que si x < b, entonces
x→−∞
f (x) > a.

Ejemplo 4. lı́m (1 − 2x) = +∞


x→−∞
1−a
Sean a ∈ R, y b = . De tal forma que si x < b, tenemos que
2
1−a
x< =⇒ 2x < 1 − a =⇒ −2x > a − 1 =⇒ 1 − 2x > a =⇒ f (x) > a
2
Por lo tanto, lı́m (1 − 2x) = +∞
x→−∞

lı́m f (x) = −∞ si y sólo si para todo a ∈ R, existe b ∈ R tal que si x > b entonces f (x) < a
x→+∞

Ejemplo 5. lı́m (5 − x2 ) = −∞
x→+∞√
Sean a < 0 y b = 5 − a, de tal forma que si x > b, entonces

x > 5 − a =⇒ x2 > 5 − a =⇒ a > 5 − x2 = f (x) =⇒ a > f (x)

Por lo tanto, lı́m (5 − x2 ) = −∞


x→+∞

2.5. Continuidad y Conexidad.


Teorema 2.17. Si f : X −→ Y es continua y E ⊂ X es conexo, entonces f (E) es conexo.

Demostración. (Por contradicción)

Supongamos que f (E) no es conexo. Entonces existen A, B ⊂ Y no vacı́os, separados tales


que f (E) = A ∪ B. Sean G = E ∩ f −1 (A) y H = E ∩ f −1 (B)

ˆ Claramente G, H ⊂ X.
CAPÍTULO 2. CONTINUIDAD 23

ˆ G 6= ∅.
En efecto, como A 6= ∅, entonces
Existe a ∈ A =⇒ a ∈ A ∪ B = f (E)
=⇒ existe x ∈ E tal que f (x) = a
=⇒ x ∈ f −1 (A) y x ∈ E
=⇒ x ∈ E ∩ f −1 (A) = G
Por lo tanto, G 6= ∅.
ˆ De igual modo H 6= ∅, pues B 6= ∅
ˆ G∪H =E
⊆ | Como E ∩ f −1 (A) ⊂ E y E ∩ f −1 (B) ⊂ E entonces G ∪ H ⊂ E.
⊇ | Si p ∈ E, entonces f (p) ∈ f (E) = A ∪ B
Si f (p) ∈ A, entonces, p ∈ f −1 (A) ∩ E = G, por tanto p ∈ G.
Si f (p) ∈ B, entonces, p ∈ f −1 (B) ∩ E = H, por tanto p ∈ H.
En cualquier caso, p ∈ G ∪ H. Por lo tanto E = G ∪ H.
ˆ G, H están separados. Queremos demostrar que G ∩ H = ∅ y G ∩ H = ∅.
Como A ⊂ A, entonces f −1 (A) ⊂ f −1 (A).
Ası́ tenemos G = E ∩ f −1 (A) ⊂ f −1 (A) ⊂ f −1 (A), entonces G ⊂ f −1 (A).
Como f es continua y A es cerrado entonces f −1 (A) es cerrado en X por corolario 2.7,
de esta manera G ⊂ f −1 (A) = f −1 (A), entonces G ⊂ f −1 (A)
Si existe p ∈ G ∩ H =⇒ p ∈ f −1 (A) y p ∈ H = E ∩ f −1 (B)
=⇒ f (p) ∈ A y f (p) ∈ B
=⇒ A ∩ B 6= ∅, lo cual es una contradicción pues A, B
son separados.
Por lo tanto G ∩ H = ∅.
De igual modo se prueba que G ∩ H = ∅.
Por lo tanto, encontramos una separación de E, lo cual es una contradicción pues E es
conexo.
Por lo tanto, f (E) es conexo.

Teorema 2.18. Sea f : [a, b] −→ R continua, si f (a) < f (b) y c ∈ R tal que f (a) < c < f (b),
entonces existe p ∈ (a, b) tal que f (p) = c.
Demostración.
Como [a, b] es conexo en R, entonces f ([a, b]) es conexo en R por teorema anterior. Notemos
que f (a), f (b) ∈ f ([a, b]) y si c ∈ R tal que f (a) < c < f (b) entonces por teorema 1.1 (ver
preliminares sección de conjuntos conexos)c ∈ f ([a, b]) , de esta manera existe p ∈ [a, b] tal
que f (p) = c.
Si p = a, entonces f (p) = f (a), ası́ c = f (a), lo cual es una contradicción pues f (a) < c.
Si p = b, entonces f (p) = f (b), ası́ c = f (b), lo cual es una contradicción pues c < f (b).
Por lo tanto, p ∈ (a, b).
CAPÍTULO 2. CONTINUIDAD 24

2.6. Discontinuidades.
Definición 25. Sea f : (a, b) −→ R. Si p ∈ [a, b), decimos que lı́m+ f (x) = q si y sólo para toda
x→p
sucesión {tn } ⊂ (p, b) tal que tn −→ p se tiene que f (tn ) −→ q.

Si p ∈ (a, b], decimos que lı́m− f (x) = q si y sólo para toda sucesión {rn } ⊂ (a, p) tal que rn −→ p
x→p
se tiene que f (rn ) −→ q.

Observación 3. lı́m f (x) existe si y sólo si lı́m+ f (x) = lı́m− f (x)


x→p x→p x→p

Definición 26. Sea f : [a, b] −→ R

1. Si f no es continua en p, decimos que f es discontinua en p.

2. Si f es discontinua en p y lı́m+ f (x) y lı́m− f (x) existen entonces decimos que f tiene una
x→p x→p
discontinuidad del primer tipo en p o una discontinuidad simple.

3. Si f es discontinua en p y no es una discontinuidad de primer tipo, entonces decimos que f


tiene una discontinuidad de segundo tipo.

Ejemplo 6.


1, si x∈Q
f (x) =
0, si x∈
/Q

1
La función tiene una discontinuidad de segundo tipo en .
2
1
f es discontinua en
2
Sea ε = 12 . Debemos mostrar que para toda δ > 0, existe p ∈ Nδ ( 12 ) tal que
/ Nε (f ( 21 )).
f (p) ∈
Sea δ > 0. Por densidad de R − Q existe p ∈ Nδ ( 12 ) = ( 12 − δ, 12 + δ) tal que p ∈ R − Q
entonces
1
/ ( 21 , 33 ) = N 1 (1) = Nε (f ( 12 )). Por lo tanto f es discontinua en .
f (p) = 0 ∈
2 2
lı́m+ f (x) no existe.
x→ 12
Supongamos que si existe, es decir, lı́m+ f (x) = q.
x→ 21
1 1 1

Notemos que si tn = + , entonces tn ∈ Q, además tn ∈ 2
,1 , más aún, es claro que
2 n+1
1
tn −→ y f (tn ) = 1 −→ 1. Entonces q = 1
2
CAPÍTULO 2. CONTINUIDAD 25

1 π
De igual modo si, rn = + / Q, rn ∈ ( 12 , 1], rn −→ 12 y f (rn ) = 0 −→ 0
entonces rn ∈
2 50n
entonces q = 0.
Por lo tanto, q = 1 = 0, lo cual es una contradicción. Por lo tanto lı́m+ f (x) no existe.
x→ 12

De igual modo “podrı́amos probar” que lı́m− f (x) no existe.


x→ 12
1
Por lo tanto, f tiene una discontinuidad de segundo tipo en .
2
Ejemplo 7.


 x + 2, si x ∈ (−3, −2)
f (x) = −x − 2, si x ∈ [−2, 0)
x + 2, si x ∈ [0, 1)

La función es continua en −2 y tiene una discontinuidad simple en 0.

f es continua en −2
Notemos que lı́m − f (x) = 0 y lı́m + f (x) = 0 entonces por la observación 3 anterior tenemos
x→−2 x→−2
que f es continua en −2.

f es discontinua en 0.
Queremos mostrar que lı́m f (x) 6= f (0) = 2.
x→0
Sean ε = 1 y δ > 0

 
−δ −δ −δ δ
ˆ Si δ ≤ 2 entonces ≤ −1 de donde ∈ Nδ (0) pues f = − 2 < 0. Ası́
  2 2 2 2
−δ
tenemos que f ∈
/ N1 (2).
2
ˆ Si δ > 2, −2 ∈ Nδ (0) pero f (−2) = 0 ∈
/ N1 (2).

Por lo tanto f no es continua en 0.


Ahora notemos que lı́m+ f (x) = 2 y lı́m− f (x) = −2, entonces lı́m+ f (x) 6= lı́m− f (x)
x→0 x→0 x→0 x→0
Por lo tanto, los lı́mites laterales existen pero son distintos, con ellos f tiene una disconti-
nuidad simple en 0

Teorema 2.19. Sea f monótona creciente en (a, b). Entonces existe lı́m+ f (x) y lı́m− f (x) para
x→p x→p
todo p ∈ (a, b). Más aún

sup{f (t) : t ∈ (a, p)} = lı́m− f (x) ≤ f (p) ≤ lı́m+ f (x) = ı́nf{f (t) : t ∈ (p, b)}.
x→p x→p

Además si a < p < q < b entonces lı́m+ f (x) ≤ lı́m− f (x)


x→p x→q
CAPÍTULO 2. CONTINUIDAD 26

Demostración.

Sean p ∈ (a, b) fijo A = {f (t) : t ∈ (a, p)}, B = {f (t) : t ∈ (p, b)}


Como f es monótona creciente,

si t ∈ (a, p) =⇒ a < t < p =⇒ f (a) ≤ f (t) ≤ f (p) =⇒ f (t) ≤ f (p) para toda t ∈ (a, p).

Es decir, A está acotado superiormente por f (p). Sea α = supA. Notemos que α ≤ f (p).

Afirmación lı́m f (x) = α


x→p−
En efecto, consideremos {tn } ⊂ (a, p) tal que {tn } −→ p, debemos mostrar que f ({tn }) −→ α.
Sea ε > 0, queremos mostrar que existe N ∈ N tal que f (tn − α) < ε para todo n ≥ N .
Notemos que α − ε no es cota superior de A, entonces existe f (q) ∈ A tal que α − ε < f (q),
de donde q ∈ (a, p) entonces a < q < p asi p − q > 0.
Sea δ = p − q > 0, para δ > 0 como tn −→ p existe N ∈ N tal que |tn − p| < δ.
como tn ∈ (a, p) entonces a < tn < p ası́ tn − p < 0. De modo que p − tn = −(tn − p) < δ es
decir p − tn < δ para todo n ≥ N.
Es decir,

p − tn < p − q para todo n ≥ N.


⇒ −tn < −q para todo n ≥ N.
⇒ tn > q para todo n ≥ N.
⇒ f (tn ) − α > −ε para todo n ≥ N.

Como tn ∈ (a, p) entonces f (tn ) ∈ A, con ello f (tn ) ≤ α, de donde 0 ≤ α − f (tn ), por tanto
|α − f (tn )| = α − f (tn ) < ε para todo n ≥ N.
Por lo tanto, lı́m− f (x) = α
x→p
Hemos probado, α = supA = lı́m− f (x) ≤ f (p).
x→p
Análogamente si β = inf B se puede probar que

f (p) ≤ β = inf B = lı́m+ f (x).


x→p

Por lo tanto,
inf {f (t) : t ∈ (p, b)} = inf {f (t) : t ∈ (p, q)}
f monótona creciente en (a, b) entonces lı́m+ f (x) = inf {f (t) : t ∈ (p, b)}
x→p
f monótona creciente en (a, q) entonces lı́m+ f (x) = inf {f (t) : t ∈ (p, q)}
x→p
Ası́ que,

lı́m f (x) = inf {f (t) : t ∈ (p, q)}


x→p+

≤ sup{f (t) : t ∈ (p, q)}


= lı́m− f (x)
x→p

Por lo tanto, lı́m+ f (x) ≤ lı́m− f (x)


x→p x→p
CAPÍTULO 2. CONTINUIDAD 27

Corolario 2.20. Si f es una función monótona entonces f no tiene discontinuidades del segundo
tipo.

Demostración.

Si f es discontinua en p, entonces por teorema 2.19 existen lı́m+ f (x) y lı́m− f (x). De hecho
x→p x→p
lı́m f (x) ≤ lı́m+ f (x). Por lo tanto, la discontinuidad no es de segundo tipo.
x→p− x→p

Teorema 2.21. Si f es monótona en (a, b), entonces el conjunto de puntos en los que f es
discontinua, es a lo más numerable.

Demostración.

Supogamos que f es creciente y sea E = {p ∈ (a, b) : f es discontinua en p}. Debemos


mostrar que E es a lo más numerable.
Por teorema 2.19, si p ∈ E entonces lı́m− f (x) < lı́m+ f (x)
x→p x→p
Ası́ que por la densidad de Q en R, existe vp ∈ Q tal que lı́m− f (x) ≤ vp < lı́m+ f (x).
x→p x→p
Sea φ : E −→ Q dado por φ(p) = vp
Afirmación!!! φ es inyectiva.
En efecto, sean p, q ∈ E tales que p 6= q, debemos mostrar que φ(p) = φ(q).
Como p 6= q, sin pérdida de generalidad podemos suponer que p < q. Entonces por teorema
2.19
vp < lı́m− f (x) ≤ lı́m− f (x) < vq , por la elección de los racionales.
x→p x→q

Entonces φ(p) < φ(q), ası́ φ(p) 6= φ(q), es decir, φ es inyectiva


Por tanto, φ : E −→ φ(E) ⊂ Q es biyectiva, es decir, E y φ(E) tienen la misma cantidad de
elementos y como φ(E) ⊂ Q y Q es numerable, entonces φ(E) es finito ó numerable.
Por lo tanto, E es a lo más numerable.
Capı́tulo 3

Diferenciación

3.1. Derivada de una Función Real.


f (t) − f (p)
Definición 27. Sea f : [a, b] −→ R. Para cada p ∈ [a, b] consideramos φ(t) = , para
t−p
todo t ∈ (a, b), 6 p y definimos f 0 (p) = lı́m φ(t) en caso de que el lı́mite exista. Si no existe,
t=
t→p
decimos que f no es diferenciable en p.
A f 0 le llamamos la derivada de f . Si f 0 está definida en p, decimos que f es diferenciable en
p.
Si f 0 está definida en todos los puntos de E, E ⊂ [a, b] entonces decimos que f es diferenciable
en E

Teorema 3.1. Sea f : [a, b] −→ R. Si f es diferenciable en p, entonces f es continua en p.

Demostración.
f (t) − f (p)
Notemos que si t 6= p, entonces: f (t) − f (p) = (t − p). Ası́ que
t−p
  
f (t) − f (p)
lı́m[f (t) − f (p)] = lı́m lı́m(t − p) righ = f 0 (p)·0 = 0, pues f es diferenciable en p.
t→p t→p t−p t→p

Entonces lı́m[f (t) − f (p)] = 0, por tanto lı́m f (t) = f (p).


t→p t→p
Por lo tanto, f es continua en p.

Observación 4. El recı́proco del teorema 3.1 no es válido. Como ejemplo, sea f [−1, 1] −→ R con
f (x) = |x|.

Demostración.

f es continua en 0.
En efecto, pues lı́m f (x) = 0, ya que los lı́mites laterales existen y son iguales
x→0

lı́m f (x) = lı́m+ |x| = lı́m+ x = 0 y lı́m f (x) = lı́m− |x| = lı́m− (−x) = 0.
x→0+ x→0 x→0 x→0− x→0 x→0

Entonces lı́m f (x) = 0 = |0| = f (0). Por lo tanto, f es continua en 0.


x→0

28
CAPÍTULO 3. DIFERENCIACIÓN 29

f no es diferenciable en 0.
f (t) − f (0) |t| − 0 |t|
Notemos que = = , para todo t 6= 0.
t−0 t−0 t
f (t) − f (0) |t| t
Tenemos que lı́m+ = lı́m+ = lı́m+ = 1.
t→0 t−0 t→0 t t→0 t

f (t) − f (0) |t| −t


Por otro lado, lı́m− = lı́m− = lı́m− = −1.
t→0 t−0 t→0 t t→0 t
f (t) − f (0) f (t) − f (0) f (t) − f (0)
Es decir, lı́m+ 6= lı́m− , entonces lı́m no existe.
t→0 t−0 t→0 t−0 t→0 t−0
Por lo tanto f no es diferenciable en 0. Ası́ que f (x) = |x| es una función continua, pero no
es diferencible.

Observación 5. Si f no es continua en p, entonces f no es diferenciable en p.


Se sigue directamente de la definición 27.

Teorema 3.2. Sean f, g : [a, b] −→ R. Si f y g son diferenciables en p ∈ [a, b], entonces f + g,


f
f g y también son diferenciables en p, y además:
g
a) (f + g)0 (p) = f 0 (p) + g 0 (p)

b) (f g)0 (p) = f 0 (p)g(p) + f (p)g 0 (p)


 0
f f 0 (p)g(p) − f (p)g 0 (p)
c) (p) =
g [g(p)]2
Demostración.

a) Como

(f + g)(x) − (f + g)(p) f (x) + g(x) − f (p) − g(p) f (x) − f (p) g(x) − g(p)
= = +
x−p x−p x−p x−p
y f, g son diferenciabes en p, entonces

f (x) − f (p) g(x) − g(p) (f + g)(x) − (f + g)(p) 0


f 0 (p)+g 0 (p) = lı́m +lı́m = lı́m = (f + g) (p)
x→p x−p x→p x−p x→p x−p
Por lo tanto, f + g es diferenciables en p.

b) Sea h(x) = (f g)(x). Notemos que:

f (x)[g(x)−g(p)]+g(p)[f (x)−f (p)] = f (x)g(x)−f (x)g(p)−g(p)f (x)−g(p)f (p) = h(x)−h(p).

De donde
   
h(x) − h(p) f (x)[g(x) − g(p)] + g(p)[f (x) − f (p)] g(x) − g(p) f (x) − f (p)
= = f (x) +g(p) .
x−p x−p x−p x−p
CAPÍTULO 3. DIFERENCIACIÓN 30

Con ello
h(x) − h(p)
h0 (p) = lı́m
x→p x−p
     
g(x) − g(p) f (x) − f (p)
= lı́m f (x) + lı́m g(p)
x→p x−p x→p x−p
 
= lı́m f (x) g 0 (p) + g(p)f 0 (p)
x→p

= f (p)g 0 (p) + g(p)f 0 (p), pues f es diferenciable en p y por tanto continua en p


Ası́ que, h es diferenciable en p. Además h0 (p) = f (p)g 0 (p) + g(p)f 0 (p).
 
f
c) Consideremos h(x) = (x), notemos que para cada x ∈ [a, b], x 6= p :
g
h(x) − h(p) f (x) 1 f (p) 1
= · − ·
x−p g(x) x − p g(p) x − p
 
1 g(p)f (x) − f (p)g(x)
=
g(x)g(p) x−p
 
1 g(p)f (x) − g(p)f (p) − f (p)g(x) + f (p)g(p)
=
g(x)g(p) x−p
 
1 f (x) − f (p) g(x) − g(p)
= g(p) · − f (p) · .
g(x)g(p) x−p x−p
Entonces
  
h(x) − h(p) 1 f (x) − f (p) g(x) − g(p)
lı́m = lı́m g(p) − f (p)
x→p x−p x→p g(x)g(p) x−p x−p
 
1 f (x) − f (p) g(x) − g(p)
= g(p)lı́m − f (p)lı́m
g(p)g(p) x→p x−p x→p x−p
1
= 2
[g(p)f 0 (p) − f (p)g 0 (p)]
[g(p)]
f 0 (p)g(p) − f (p)g 0 (p)
=
[g(p)]2
f
Por tanto, es diferenciable en p. Además la derivada es como se esperaba.
g

Teorema 3.3. (Regla de la cadena). Sean f : [a, b] −→ R continua y g : I −→ R tal que


f ([a, b]) ⊂ I. Supongamos que f es diferenciable en algún punto p y que g es diferenciable en f (p).
Si h = g ◦ f : [a, b] −→ R, entonces h es diferenciable en p y además h0 (p) = g 0 (f (p))f 0 (p).
Demostración.
f (x) − f (p)
Sea q = f (p), notemos que si u(x) = − f 0 (p) entonces lı́m u(x) = 0, pues f es
x−p x→p
diferenciable en p.
g(y) − g(q)
Si v(y) = − g 0 (q) entonces lı́m v(y) = 0, pues g es diferenciable en q. Además
y−q y→q

f (x) − f (p) = (x − p)[f 0 (p) + u(x)] (3.1)


CAPÍTULO 3. DIFERENCIACIÓN 31

g(y) − g(q) = (y − q)[g 0 (q) + v(y)] (3.2)


Notemos que si t ∈ [a, b], t 6= p y s = f (t) entonces

h(t) − h(p) = g(f (t)) − g(f (p))


= g(s) − g(q)
= (s − q)[g 0 (q) + v(s)] por (3.2)
0
= (f (t) − f (p))[g (q) + v(s)]
= (t − p)[f 0 (p) + u(t)][g 0 (q) + v(s)] por (3.1)

h(t) − h(p)
Ası́ que para t 6= p: = [f 0 (p) + u(t)][g 0 (q) + v(s)].
t−p
De tal forma que cuando t −→ p, entonces por la continuidad de f , tenemos f (t) → f (p), es
decir, s → q, es decir, si t → p entonces s → q. Ası́ que:
  
h(t) − h(p) 0 0
lı́m = f (p) + lı́m u(t) lı́m g (p) + lı́m v(s)
t→p t−p t→p s→q s→q
0 0
= [f (p) + 0][g (q) + 0]
= f 0 (p)g 0 (q)
= g 0 (f (p))f 0 (p).

Por lo tanto, h es diferenciable en p, además que (g ◦ f )0 (p) = g 0 (f (p)) · f 0 (p).

Ejemplo 8.

x sin( x1 ), si

x 6= 0
Sea, f (x) =
0, si x=0

Entonces f no es diferenciable en 0.

Solución.
f (t) − f (p)
Consideremos φ(t) = entonces si p = 0 tenemos
t−p

t sin( 1t )
 
f (t) − f (0) 1
φ(t) = = = sin
t−0 t t
 
1
como lı́m sin no está definido en 0, entonces f no es diferenciable en 0.
t→0 t

Ejemplo 9.
CAPÍTULO 3. DIFERENCIACIÓN 32

x2 sin( x1 ), si

x 6= 0
Sea f (x) =
0, si x=0

Entonces f no es diferenciable en 0.

Solución.

f es diferenciable en 0.

0 f (t) − f (0) t2 sin 1t 1


f (0) = lı́m = lı́m = lı́m t sin = 0
t→0 t−0 t→0 t t→0 t
Por lo tanto, f es diferenciable en 0.

f es continua en √0.
Sea ε > 0, δ = ε, Si |x − 0| < δ, entonces



1 1
|f (x) − f (0)| = x sin − 0 = |x| sin ≤ x2 = |x|2 < δ 2 = ( ε)2 = ε
2
x x

Ejemplo 10. Sea f (x) = sin x1 , entonces f no es diferenciable en 0.

Solución. Primero mostraremos que f no es continua en 0.


1
Sea ε = y δ > 0, debemos mostrar que existe x ∈ R con x 6= 0 tal que |x − 0| < δ y
1 2
sin ≥ ε.
x
1 1
Existe k ∈ N tal que k > −
2πδ 4
1 2
Sea x = π ⇒ 4k > −1
2
+ 2kπ πδ
2
⇒ 4k + 1 >
πδ
2 1 1
⇒ πδ > = π = π
π(4k + 1) 2
+ 2kπ 2
+ 2kπ

1 π  1
⇒ sin = sin + 2kπ = |1| ≥ = δ

x 2 2

Por lo tanto, sin x1 no es continua en 0.


CAPÍTULO 3. DIFERENCIACIÓN 33

3.2. Teoremas del Valor Medio.


Definición 28. Sea f : X −→ R. Decimos que f tiene un máximo local en p ∈ X, si existe
δ > 0 tal que f (q) ≤ f (p), para todo q ∈ Nδ (p).
De la misma manera, decimos que f tiene un mı́nimo local en p ∈ X, si existe δ > 0 tal que
f (p) ≤ f (q), para todo q ∈ Nδ (p).
Teorema 3.4. Sea f : [a, b] −→ R, si f tiene un máximo local en p ∈ (a, b) y f es diferenciable
en p entonces f 0 (p) = 0.
Demostración.

Como p es máximo local, existe δ > 0 tal que si x ∈ Nδ (p) ∩ (a, b) entonces f (x) ≤ f (p), de
donde f (x) − f (p) ≤ 0. Sin perder generalidad podemos asumir que Nδ (p) ⊂ (a, b).
Ası́ que a < p − δ < p < p + δ < b.

f (x) − f (p)
Usando lı́mites laterales lı́m− ≥ 0, pues si x < p, entonces x − p < 0 y por
x→p x−p
f (x) − f (p)
otro lado lı́m+ ≤ 0, pues si x > p, entonces x − p > 0.
x→p x−p
Pero como f es diferenciable en p, entonces
f (x) − f (p) f (x) − f (p)
lı́m− = lı́m+ = f 0 (p).
x→p x−p x→p x−p
Entonces, 0 ≤ f 0 (p) ≤ 0. Por lo tanto f 0 (p) = 0.

Teorema 3.5. Sea f : [a, b] −→ R, si f tiene un mı́nimo local en p ∈ (a, b) y f es diferenciable


en p entonces f 0 (p) = 0.
Demostración. La demostración es análoga a la del teorema anterior.
Teorema 3.6. (Teorema Generalizado del Valor Medio) Sean f, g : [a, b] −→ R, continuas
en [a, b], diferenciables en (a, b). Entonces existe p ∈ (a, b) tal que:

[f (b) − f (a)]g 0 (p) = [g(b) − g(a)]f 0 (p).

Demostración.

Sea h : [a, b] −→ R definida como h(t) = [f (b) − f (a)]g(t) − [g(b) − g(a)]f (t).
Notemos que

h es continua en [a, b].

h es diferenciable en (a, b).

Además:

h(a) = [f (b) − f (a)]g(a) − [g(b) − g(a)]f (a)


= f (b)g(a) − f (a)g(a) − g(b)f (a) + g(a)f (a)
= f (b)g(a) − g(b)f (a)
CAPÍTULO 3. DIFERENCIACIÓN 34

h(b) = [f (b) − f (a)]g(b) − [g(b) − g(a)]f (b)


= f (b)g(b) − f (a)g(b) − g(b)f (b) + g(a)f (b)
= g(a)f (b) − f (a)g(b)

Por tanto h(a) = h(b).

Si h fuera constante en [a, b] entonces h0 (x) = 0 para todo x ∈ (a, b). Ası́ tendrı́amos el
resultado.

Si h(t) > h(a), para algún t ∈ (a, b), por teorema 2,12, dado que [a, b] es compacto, existe
p ∈ [a, b] tal que h(p) ≥ h(x), para todo x ∈ [a, b] (es decir, h alcanza su máximo global).
Como h(a) = h(b), entonces p ∈ (a, b) y por teorema 3.4 tenemos h0 (p) = 0.

Si h(t) < h(a), para algún t ∈ (a, b), entonces h alcanzarı́a su mı́nimo global y existe p ∈ (a, b)
tal que h0 (p) = 0.
En cualquier caso, existe p ∈ (a, b) tal que h0 (p) = 0.
Pero h0 (x) = [f (b) − f (a)]g 0 (x) − [g(b) − g(a)]f 0 (x) y como h0 (p) = 0 entonces
[f (b) − f (a)]g 0 (p) = [g(b) − g(a)]f 0 (p).

Teorema 3.7. (Teorema de Valor Medio)Si f : [a, b] −→ R es continua en [a, b] y diferenciable


f (b) − f (a)
en (a, b), entonces existe p ∈ (a, b) tal que f 0 (p) = .
b−a
Demostración.

Sea g : [a, b] −→ R con g(x) = x. Notemos que g es continua en [a, b], diferenciable en (a, b),
de hecho g 0 (x) = 1, para todo x ∈ (a, b).
Ası́ que para f y g estamos en la condiciones del Teorema Generalizado del Valor Medio
(teorema 3.6), entonces existe p ∈ (a, b) tal que [f (b) − f (a)]g 0 (p) = [g(b) − g(a)]f 0 (p) pero
g 0 (p) = 1, g(b) = b y g(a) = a.
f (b) − f (a)
Entonces [f (b) − f (a)]1 = [b − a]f 0 (p). De donde f 0 (p) = .
b−a

Teorema 3.8. Supongamos que f es diferenciable en (a, b).


a) Si f 0 (x) ≥ 0, para todo x ∈ (a, b), entonces f es monótona creciente.

b) Si f 0 (x) = 0, para todo x ∈ (a, b), entonces f es constante.

c) Si f 0 (x) ≤ 0, para todo x ∈ (a, b), entonces f es monótona decreciente.


Demostración.

Sean x1 , x2 ∈ (a, b) supongamos que x1 < x2 . Como f es diferenciable en (a, b), entonces f
es continua en (a, b). Entonces f es continua en [x1 , x2 ] y f es diferenciable en (x1 , x2 ).
f (x2 ) − f (x1 )
Por el Teorema del Valor Medio existe p ∈ (x1 , x2 ) tal que f 0 (p) = , con
x2 − x1
x2 − x1 > 0.
CAPÍTULO 3. DIFERENCIACIÓN 35

a) Si f 0 (x) ≥ 0, para todo x ∈ (a, b) entonces f 0 (p) ≥ 0, con ello f (x2 ) − f (x1 ) ≥ 0, de donde
f (x2 ) ≥ f (x1 ).
Por tanto, f es monótoma creciente.

b) Si f 0 (x) = 0, para todo x ∈ (a, b), en particular f 0 (p) = 0 entonces f (x2 ) − f (x1 ) = 0, es
decir, f (x2 ) = f (x1 ), Por tanto, como x1 , x2 son arbitrarios tenemos que f es constante.

c) Si f 0 (x) ≤ 0, para todo x ∈ (a, b), en particular f 0 (p) ≤ 0, entonces f (x2 ) − f (x1 ) ≤ 0, de
donde f (x2 ) ≤ f (x1 ).
Por tanto, f es monótona decreciente.

Teorema 3.9. (Teorema del valor intermedio) Sea f : [a, b] −→ R continua y diferenciable
en [a, b]. Si f 0 (a) < λ < f 0 (b), entonces existe p ∈ (a, b) tal que f 0 (p) = λ.
Analogamente si f 0 (a) > λ > f 0 (b).
Demostración.

Sea g : [a, b] −→ R con g(x) = f (x) − λx. Notemos que g es continua y diferenciable en [a, b].
De hecho g 0 (x) = f 0 (x) − λ (queremos encontrar p ∈ (a, b) tal que g 0 (p) = 0).
Además g 0 (a) = f 0 (a) − λ < 0 y g 0 (b) = f 0 (b) − λ > 0.

Afirmación 1!!! Existe x1 ∈ (a, b) tal que g(x1 ) < g(a).


(Por contradicción) Supongamos que g(x) ≥ g(a), para todo x ∈ (a, b). Sabemos que
g(x) − g(a)
g 0 (a) = lı́m+ ≥ 0, pues g(x) − g(a) ≥ 0 y x − a > 0. Lo cual es una con-
x→a x−a
tradicción pues g 0 (a) < 0.
Por tanto, existe x1 ∈ (a, b) tal que g(x1 ) < g(a).

Afirmación 2!!! Existe x2 ∈ (a, b) tal que g(x2 ) < g(b).


(Por contradicción) Supongamos que g(x) ≥ g(b), para todo x ∈ (a, b), entonces tenemos
g(x) − g(b)
g 0 (b) = lı́m− ≤ 0, pues g(x) − g(b) ≥ 0 y x − b ≤ 0, lo cual es una contradicción
x→b x−b
0
pues g (b) > 0.
Por tanto, existe x2 ∈ (a, b) tal que g(x2 ) < g(b).

Como g es continua en [a, b], entonces g alcanza su mı́nimo en [a, b], por las afirmaciones
1 y 2, el mı́nimo no se alcanza ni en a ni en b.
Por lo tanto, el mı́nimo se alcanza en algún p ∈ (a, b) y por el teorema 3.5, g 0 (p) = 0, entonces
f 0 (p) = λ.

Corolario 3.10. Si f es diferenciable en [a, b], entonces f 0 no puede tener discontinuidades simples
en [a, b].

3.3. Regla de L’Höspital.


Teorema 3.11. (Regla de L’Höspital) Sean f, g : R −→ R diferenciables en (a, b) y g 0 (x) 6= 0
para todo x ∈ (a, b) donde −∞ ≤ a ≤ b ≤ ∞.
CAPÍTULO 3. DIFERENCIACIÓN 36

Supongamos que:
f 0 (x)
lı́m = A. (3.1)
x→a g 0 (x)

Si
lı́m f (x) = 0 y lı́m g(x) = 0 (3.2)
x→a x→a

ó lı́m g(x) = +∞, (3.3)


x→a

entonces
f (x)
lı́m =A
x→a g(x)
(También el resultado es válido si x −→ b ó si g(x) −→ −∞.)

Demostración.

Supongamos que −∞ < A < +∞


Sean q, r ∈ R tales que: A < q y A < r < q
Por (3.1) para r − A > 0, existe δ > 0 tal que si x ∈ Nδ (a) y x 6= a entonces
0 0
f (x)
< r − A ⇒ −(r − A) < f (x) − A < r − A


g 0 (x) − A g 0 (x)
f 0 (x)
⇒ −r + 2A < 0 <r
g (x)

Es decir,
f 0 (x)
< r, para todo x ∈ Nδ (a) y x 6= a. (3.4)
g 0 (x)
Sean x, y ∈ R tales que a < x < y < a + δ y como f, g son diferenciables en (a, b), entonces
f, g son continuas en [x, y] y diferenciables en (x, y).

Ası́ que por el teorema generalizado del valor medio (teorema 3.6), existe p ∈ (x, y) tal
0 0 f 0 (p) f (y) − f (x)
que [f (y) − f (x)]g (p) = [g(y) − g(x)]f (p) entonces 0 = como p ∈ (x, y) y
g (p) g(y) − g(x)
(x, y) ⊂ (a, a + δ) entonces p ∈ (a, a + δ) con ello p ∈ Nδ (a), además p 6= a.

f 0 (p)
Ası́ que, por (3.4) tenemos < r, por tanto
g 0 (p)

f (y) − f (x)
< r. (3.5)
g(y) − g(x)

Si se cumpliera la condición (3.2)

f (y) − f (x)
lı́m ≤ lı́m r = r
x→a g(y) − g(x) x→a
CAPÍTULO 3. DIFERENCIACIÓN 37

Pero,

f (y) − f (x) lı́m [f (y) − f (x)]


lı́m = x→a
x→a g(y) − g(x) lı́m [g(y) − g(x)]
x→a
lı́m f (y) − lı́m f (x)
x→a x→a
=
lı́m g(y) − lı́m g(x)
x→a x→a
f (y) − 0
=
g(y) − 0
f (y)
=
g(y)
Entonces,
f (y)
< r, para todo y ∈ (a, a + δ). (3.6)
g(y)
Por otro lado, si se cumpliera (3.3), para todo c ∈ R existe β > 0 tal que si x ∈ Nβ (a) con
x 6= a entonces g(x) > c.

Consideremos y fijo en (3.6).


Para c1 = g(y) ∈ R existe β1 > 0 tal que si x ∈ Nβ1 (a), con x 6= a entonces g(x) > g(y).
Para c2 = 0 ∈ R existe β2 > 0 tal que si x ∈ Nβ2 (a), con x 6= a entonces g(x) > 0.

Sea δ 0 = mı́n{β1 , β2 } > 0. Notemos que si x ∈ Nδ0 (a) entonces g(x) > g(y) y además
g(x) − g(y)
g(x) > 0. De donde g(x) − g(y) > 0 y g(x) > 0, es decir, > 0 para todo
g(x)
x, y ∈ (a, a + δ 0 ).

g(x) − g(y)
Multiplicando (3.5) por > 0. Entonces,
g(x)
     
f (y) − f (x) g(x) − g(y) g(x) − g(y) f (y) − f (x) g(y)
<r ⇒ − <r 1−
g(y) − g(x) g(x) g(x) g(x) g(x)
f (x) − f (y) g(y)
⇒ <r−r
g(x) g(x)
f (x) f (y) g(y)
⇒ − <r−r
g(x) g(x) g(x)
f (x) g(y) f (y)
⇒ <r−r +
g(x) g(x) g(x)
Al calcular, lı́m obtenemos
x→a

f (x) g(y) f (y)


lı́m ≤ lı́m r − lı́m r + lı́m = r − r(0) + 0 = r
x→a g(x) x→a x→a g(x) x→a g(x)

f (x) f (x)
Entonces, lı́m ≤ r. Si M = lı́m ≤ r, entonces M ≤ r < q.
x→a g(x) x→a g(x)
CAPÍTULO 3. DIFERENCIACIÓN 38

Ası́ que para q − r > 0 existe δ 00 > 0 tal que si x ∈ Nδ00 (a), con x 6= a entonces

f (x)
< q − r ⇒ f (x) − M < q − r ⇒ f (x) < M + q − r ≤ r + q − r = q


g(x) − M g(x) g(x)

Entonces,
f (x)
< q, para todo x ∈ Nδ00 (a) = (a, a + δ 00 ). (3.7)
g(x)
Hemos probado que si se cumple (3.2) ó si se cumple (3.3) entonces para todo q > A, existe
f (x)
δ1 > 0 tal que < q, para todo x ∈ (a, a + δ1 ).
g(x)
f (x)
De igual modo, se prueba que si p < A entonces existe δ2 > 0 tal que p < , para
g(x)
todo x ∈ (a, a + δ2 ).
1 1
Consideremos qn = A + y pn = A − entonces,
n n
1 f (x) 1
A−< <A+ para todo n ∈ N
n g(x) n
   
1 1 f (x) 1 1
A − = lı́m A − ≤ lı́m ≤ lı́m A + =A+
n x→a n x→a g(x) x→a n n
1 f (x) 1
A− ≤ lı́m ≤A+ , para todo n∈N
n x→a g(x) n
f (x)
=⇒ A ≤ lı́m ≤ A.
x→a g(x)
f (x)
Por lo tanto, lı́m = A.
x→a g(x)

Definición 29. Si f tiene una derivada f 0 en un intervalo, y f 0 es a su vez diferencible, repre-


sentaremos su derivada por f 00 y la llamaremos segunda derivada de f . Continuando de este
modo, obtenemos funciones f, f 0 , f 00 , f (3) , f (4) , . . . , f (n) , cada una de las cuales es la derivada de la
precedente. A f (n) se le llama la n-ésima derivada de f , ó la derivada de n-ésimo orden

3.4. Teorema de Taylor


Teorema 3.12. Sea f : [a, b] −→ R, n ∈ N. Supongamos que f (n−1) es continua en [a, b] y f (n)
existe en (a, b). Sean α, β ∈ [a, b] con α < β. Definimos
n−1 (k)
X f (α)
p(t) = (t − α)k , con t ∈ [a, b].
k=0
k!

f n (q)
Entonces existe, q ∈ (α, β) tal que f (β) = p(β) + (β − α)n .
n!
CAPÍTULO 3. DIFERENCIACIÓN 39

Observación 6. Si n = 1
f 0 (t − α) f (α)
p(t) = = 1 = f (α) para todo t ∈ [α, β]. (3.8)
0! 1
f 0 (q)
Entonces existe, q ∈ (α, β) tal que f (β) = p(β) + (β − α)1 , por (3.8) se tiene,
1!
f (β) = f (α) + f 0 (q)(β − α)
f (β) − f (α)
Es decir, existe q ∈ (α, β) tal que f 0 (q) = , el cual es el Teorema del Valor Medio.
β−α
Demostración.
f (β) − p(β)
Sea M = .
(β − α)n
Consideramos g : [a, b] −→ R dado por g(t) = f (t) − p(t) − M (t − α)n .
Notemos que g es continua en [a, b] y diferenciable hasta de orden n. Además
g 0 (t) = f 0 (t) − p0 (t) − M n(t − α)n−1
g 00 (t) = f 00 (t) − p00 (t) − M n(n − 1)(t − α)n−2
..
.
g (k) (t) = f (k) (t) − p(k) (t) − M n(n − 1) . . . (n − k + 1)(t − α)n−k

Ası́ tenemos,
g (n) (t) = f (n) (t) − p(n) (t) − M · n!
y como p(t) es un polinomio de grado a lo más n − 1, entonces p(n) (t) = 0, por tanto,
g (n) (t) = f (n) (t) − M · n!.
f (β) − p(β) f (n) (q)
Recordemos que lo que queremos probar que existe q ∈ (α, β) tal que = ,
(β − α)n n!
es decir: f (n) (q) = n! · M , ó bien, f (n) (q) − n! · M = 0, ó equivalentemente, existe q ∈ (α, β)
tal que g (n) (q) = 0.

Como

f 00 (α) f (n−1) (α)


p(t) = f (α) + f 0 (α)(t − α) + (t − α)2 + . . . + (t − α)n−1
2! (n − 1)!
0 0 2f 00 (α) f (n−1) (α)
p (t) = f (α) + (t − α) + . . . + (n − 1)(t − α)n−2 .
2! (n − 1)!
f 000 (α) f (n−1) (α)
p00 (t) = f 00 (α) + (t − α)2 + . . . + (t − α)n−3 .
2! (n − 3)!

Notemos que p(α) = f (α), entonces g(α) = f (α) − p(α) − M (α − α)n = 0 y


g(β) = f (β)−p(β)−M (β −α)n = f (β)−p(β)−[f (β)−p(β)] = 0, de donde, g(β) = 0 = g(α).

Aplicando el teorema del valor medio (teorema 3.7) a g en (α, β):


g(β) − g(α)
Existe q1 ∈ (α, β) tal que g 0 (q1 ) = = 0.
β−α
Ahora bien: g 0 (α) = f 0 (α) − p0 (α) − M n(α − α)n−1 = f 0 (α) − f 0 (α) = 0, es decir,
g 0 (α) = g 0 (q1 ) = 0.
CAPÍTULO 3. DIFERENCIACIÓN 40

g 0 (q1 ) − g(α)
Aplicando el teorema 3.7 a g 0 en [α, q1 ], existe q2 ∈ (α, q1 ) tal que g 00 (q2 ) = =0
q1 − α
y notemos p00 (α) = f 00 (α) entonces g 00 (α) = f 00 (α) − p00 (α) − M n(n − 1)(α − α)n−2 = 0,
obtenemos que g 00 (α) = g 00 (q2 ) = 0.

Ası́ sucesivamente encontramos q1 , q2 , . . . , qn−1 ∈ (α, β) tales que q1 > q2 > q3 > . . . >
qn−1 > α y g (k) (qk ) = 0, para todo k = 1, 2, . . . , n − 1.

Notemos que p(n−1) (α) = f (n−1) (α), ası́

g (n−1) (α) = f (n−1) (α) − p(n−1) (α) − M n(n − 1) . . . 2(α − α) = 0,

entonces g (n−1) (α) = 0 y g (n−1) (qn−1 ) = 0.

Aplicando nuevamente T.V.M (teorema 3.7) a g (n−1) en (α, qn−1 ) : existe q ∈ (α, qn−1 ) tal
g (n−1) (qn−1 ) − g (n−1) (α)
que g (n) (q) = = 0 y como (α, qn−1 ) ⊂ (α, β) entonces q ∈ (α, β) tal
qn−1 − α
que g (n) (q) = 0. Lo cual completa la prueba.

3.5. Diferenciación de Funciones Vectoriales.


Definición 30. Si f : [a, b] −→ C entonces f = f1 + if2 , donde f1 , f2 : [a, b] −→ R entonces
f 0 = f10 + if20 .

Definición 31. Si f : [a, b] −→ Rk , decimos que f 0 (p) es el punto en Rk para el cual



f (x) − f (p) 0

lı́m
− f (p) = 0.
x→p x−p

Si f (x) = (f1 (x), f2 (x), . . . , fk (x)), entonces f 0 (x) = (f10 (x), f20 (x), . . . , fk0 (x)).

Nota: Muchos de los teoremas que se probaron para funciones f : [a, b] −→ R, siguen siendo
válidos para funciones como en la definición anterior. A excepción del Teorema del Valor Medio y
la Regla de L’Höspital.
Capı́tulo 4

La integral de Riemann-Stieltjes

4.1. Definición y Existencia de la Integral.


Definición 32. Sea [a, b] un intervalo. Una partición de [a, b] se define como una colección finita
de puntos P = {x0 , x1 , x2 , . . . , xn } donde a = x0 < x1 < x2 < . . . < xn−1 < xn = b.
Notación: Denotamos 4xi = xi − xi−1 , para todo i = 1, 2, . . . , n.

Sea f : [a, b] −→ R, acotada si P es una partición de [a, b] entonces consideramos

mi = ı́nf{f (x) : x ∈ [xi−1 , xi ]} y Mi = sup{f (x) : x ∈ [xi−1 , xi ]}


n
X n
X
L(P, f ) = mi 4xi y U (P, f ) = Mi 4xi
i=1 i=1

De esta manera se definen las integrales superior e inferior de Riemann como:


Z b
f (x)dx = sup{L(P, f ) : P es partición en [a, b]}
a

Z b
f (x)dx = ı́nf{U (P, f ) : P es partición en [a, b]}
a
Z b Z b
Si f (x)dx =
f (x)dx, entonces decimos que f es Riemann integrable sobre [a, b], deno-
a a
Z b Z b
tamos f ∈ R, en tal caso representamos a la integral como f dx ó f (x)dx.
a a

Definición 33. Sea α una función monótona creciente en [a, b], para cada partición P = {x0 , x1 , x2 , . . . , xn }
de [a, b], denotamos 4αi = α(xi ) − α(xi−1 )

Observación 7. 4αi ≥ 0 para todo i = 1, . . . , n

En efecto, pues por definicicón xi > xi−1 para todo i = 1, . . . , n y α es creciente entonces
α(xi ) ≥ α(xi−1 ), de donde α(xi ) − α(xi−1 ) ≥ 0.

Por tanto 4αi ≥ 0 para todo i = 1, . . . , n.

41
CAPÍTULO 4. LA INTEGRAL DE RIEMANN-STIELTJES 42

Definición 34. Para toda función f : [a, b] −→ R acotada definimos,


n
X n
X
L(P, f, α) = mi 4αi y U (P, f, α) = Mi 4αi
i=1 i=1

Donde mi , Mi son como en la definición 32, de igual modo definimos


Z b
f (x)dα = sup{L(P, f, α) : P es partición en [a, b]}
a

Z b
f (x)dα = ı́nf{U (P, f, α) : P es partición en [a, b]}
a
Z b Z b
Si f (x)dα = f (x)dα, decimos que f es Riemann-Stieltjes integrable y denotamos a su
a a
Z b Z b
valor como f dα ó f (x)dα y escribimos f ∈ R(α).
a a
Z b Z b
Observación 8. Si α(x) = x, para todo x ∈ [a, b], entonces f (x)dα = f (x)dx.
a a

En efecto,
4αi = α(xi ) − α(xi−1 ) = xi − xi−1 = 4xi .
Ası́ tenemos mi 4αi = mi 4xi y Mi 4αi = Mi 4xi para todo i = 1, . . . , n.
De donde L(P, f, α) = L(P, f ) y U (P, f, α) = U (P, f )
Por lo tanto la integral de Riemann-Stieltjes coincide con la integral de Riemann.
Observación 9. α no tiene por qué ser continua.
Ejemplo 11.


1

 2x, si 0≤x< 2
 3

1 3
α(x) = , si 2
≤x< 2
2

 1 3
 x + , si

2
≤x≤2
2


2 − 2x, si 0≤x≤1
f (x) =
2x − 2, si 1≤x≤2

 
1 1 3 9
Si P = 0, , , 1, , , 2 . Calcular L(p, f ), U (p, f ), L(p, f, α), U (p, f, α)
4 2 2 5
CAPÍTULO 4. LA INTEGRAL DE RIEMANN-STIELTJES 43

i 4x i mi  Mi
1
1 4
f 41 = 3
2
f (0) = 2

1 1 1 3
 
2 4
f 2
=1 f 4
= 2

1 1

3 2
f (1) = 0 f 2
=1
Primero notemos lo siguiente
1 3

4 2
f (1) = 0 f 2
=1

3 3 9 8
 
5 10
f 2
=1 f 5
= 5

1 9 8

6 5
f 5
= 5
f (2) = 2

Entonces:
6
X
L(P, f ) = mi 4xi
i=1
           
3 1 1 1 1 3 8 1
= +1 +0 +0 +1 +
2 4 4 2 2 10 5 5
3 1 3 8 249
= + + + =
8 4 10 25 200
y
6            
X 1 3 1 1 1 8 3 1 551
U (P, f ) = Mi 4xi = 2 + +1 +1 + +2 =
i=1
4 2 4 2 2 5 10 5 200

i α(xi ) 4αi
1 1
1 2 2

3
2 2
1

3
3 2
0
Por otro lado tenemos
1
4 2 2

23 3
5 10 10

5 1
6 2 5
CAPÍTULO 4. LA INTEGRAL DE RIEMANN-STIELTJES 44

Ası́ que:
6        
X 3 1 1 3 8 1 237
L(P, f, α) = mi 4αi = + 1 (1) + 0 (0) + 0 +1 + =
i=1
2 2 2 10 5 5 100

y
6        
X 1 3 1 8 3 1 97
U (P, f, α) = Mi 4αi =2 + (1) + 1 (0) + 1 + +2 =
i=1
2 2 2 5 10 5 25

Ası́ observamos que:


249 237 551 97
L(P, f ) = < = L(P, f, α) y U (P, f ) = < = U (P, f, α).
200 100 200 25

Lema 4.1. Si α es constante en [a, b] y f : [a, b] −→ R es acotada, entonces f ∈ <(α) y adémas


Z b
f (x)dα = 0.
a

Demostración.

Sea P = {x0 , x1 , . . . , xn } una partición de [a, b] entonces

4αi = α(xi ) − α(xi−1 ) = c − c = 0, para todo i = 1, 2, . . . , n.

De donde, mi 4αi = 0, y Mi 4αi = 0 para todo i = 1, 2, . . . , n.


Entonces, L(P, f, α) = 0 y U (P, f, α) = 0 para toda P partición de [a, b].Ası́
Z b
f (x)dα = sup{L(P, f, α) : P es partición en [a, b]}
a

= 0 = ı́nf{U (P, f, α) : P es partición en [a, b]}


Z b
= f (x)dα
a
Z b
Por lo tanto, f ∈ <(α) y además f (x)dα = 0.
a

Definición 35. Decimos que P ∗ es un refinamiento de P si P ⊂ P ∗ . Dados P1 , P2 particiones


de [a, b] definimos el refinamiento común de P1 y P2 como P ∗ = P1 ∪ P2 .

Teorema 4.2. Si P ∗ es un refinamiento de P entonces,

L(P, f, α) ≤ L(P ∗ , f, α) y U (P, f, α) ≥ U (P ∗ , f, α).

Demostración.
CAPÍTULO 4. LA INTEGRAL DE RIEMANN-STIELTJES 45

Haremos la demostración para el caso en el que P ∗ tiene exactamente un punto más que P ,
sea x∗ tal punto
Consideremos P = {a = x0 , x1 , . . . , xn = b} y que x∗ ∈ (xi−1 , xi ), para algún i ∈ {1, . . . n}.
Xn
De acuerdo a la definición 34 L(P, f, α) = mj 4αj , mientras que
j=1

i−1
X n
X

L(P , f, α) = mi 4αi + m∗1 [α(x∗ ) − α(xi−1 )] + m∗2 [α(xi ) ∗
− α(x )] + mj 4αj
j=1 j=i+1

Donde m∗1 = ı́nf{f (x) : x ∈ [xi−1 , x∗ ]} y m∗2 = ı́nf{f (x) : x ∈ [x∗ , xi ]}


Como [xi−1 , x∗ ] ⊂ [xi−1 , xi ] entonces {f (x) : x ∈ [xi−1 , x∗ ]} ⊂ {f (x) : x ∈ [xi−1 , xi ]}, con ello
m∗1 ≥ mi . De igual modo como [x∗ , xi ] ⊂ [xi−1 , xi ] entonces m∗2 ≥ mi . Notemos que

L(P ∗ , f, α) − L(P, f, α) = m∗1 [α(x∗ ) − α(xi−1 )] + m∗2 [α(xi ) − α(x∗ )] − mi [α(xi ) − α(xi−1 )]
= m∗1 [α(x∗ ) − α(xi−1 )] + m∗2 [α(xi ) − α(x∗ )]
− mi [α(xi ) − α(x∗ ) + α(x∗ ) − α(xi−1 )]
= (m∗1 − mi )[α(x∗ ) − α(xi−1 )] + (m∗2 − mi )[α(xi ) − α(x∗ )] ≥ 0.
(α es creciente).

Análogamente U (P, f, α) − U (P ∗ , f, α) ≥ 0.
Por tanto, la afirmación se satisface cuando P ∗ = P ∪ {x∗ }.
Para el caso en el que P ∗ tiene k puntos más que P, procedemos de igual modo en k−pasos.

Z b Z b
Teorema 4.3. f (x)dα ≤ f (x)dα.
a a

Demostración.

Sean P1 , P2 particiones arbitrarias de [a, b]. Consideremos su refinamiento común, es decir:


P ∗ = P1 ∪ P2

L(P1 , f, α) ≤ L(P ∗ , f, α) por teorema 4.2, pues p1 ⊂ p∗


≤ U (P ∗ , f, α) pues mi ≤ Mi
≤ U (P2 , f, α) por teorema 4.2, pues p2 ⊂ p∗

Entonces L(P1 , f, α) ≤ U (P2 , f, α) para cualesquiera P1 , P2 particiones de [a, b].

Fijamos P1 partición, entonces

L(P1 , f, α) ≤ U (P2 , f, α), para toda P2 partición de [a, b].

Es decir, L(P1 , f, α) es una cota inferior de {U (P2 , f, α) : P2 es partición de [a, b]}.


Z b
L(P1 , f, α) ≤ ı́nf{U (P, f, α) : P es partición en [a, b]} = f (x)dα
a
CAPÍTULO 4. LA INTEGRAL DE RIEMANN-STIELTJES 46

Pero P1 es arbitraria.
Z b
L(P1 , f, α) ≤ f (x)dα, para toda P1 partición de [a, b].
a
Z b
Entonces f (x)dα es cota superior de {L(P1 , f, α) : P1 es partición de [a, b]}.
a

Z b Z b
f (x)dα ≥ sup{L(P1 , f, α) : P es partición en [a, b]} = f (x)dα
a a

Z b Z b
Por lo tanto, f (x)dα ≤ f (x)dα.
a a

Teorema 4.4. f ∈ <(α) en [a, b] si y sólo si para todo ε > 0, existe P una partición de [a, b] tal
que
U (P, f, α) − L(P, f, α) < ε.

Demostración.

=⇒ | Supongamos que f ∈ <(α) en [a, b].


Sean ε > 0 y A = {L(P, f, α) : P es partición de [a, b]} y
B = {U (P, f, α) : P es partición de [a, b]}. Notemos que
Z b Z b
f (x)dα = sup A y f (x)dα = ı́nf B
a a

Z b
ε
De donde, f (x)dα − no es cota superior de A, entonces existe P1 partición de [a, b] tal
a 2
que Z b
ε
f (x)dα − < L(P1 , f, α).
a 2
Z b
ε
De igual modo f (x)dα + no es cota inferior de B, entonces existe P2 una partición de
a 2
[a, b] tal que
Z b
ε
f (x)dα + . L(P1 , f, α) <
a 2
Z b Z b Z b
Por hipótesis, f ∈ <(α), entonces f (x)dα = f (x)dα = f (x)dα.
a a a
Es decir, Z b Z b
ε ε
f (x)dα − < L(P1 , f, α) y f (x)dα + > U (P2 , f, α)
a 2 a 2
O bien, Z b
ε
f (x)dα − L(P1 , f, α) < (4.1)
a 2
CAPÍTULO 4. LA INTEGRAL DE RIEMANN-STIELTJES 47

y Z b
ε
U (P2 , f, α) − f (x)dα < (4.2)
a 2
Sea P el refinamiento común de P1 y P2 , entonces

U (P, f, α) ≤ U (P2 , f, α) por teorema 4.2


Z b
ε
< f (x)dα + por (4.2)
2
a ε  ε
< L(P1 , f, α) + + por (4.1)
2 2
= L(P1 , f, α) + ε
≤ L(P, f, α) + ε por teorema 4.2

Entonces U (P, f, α) < L(P, f, α) + ε, es decir,

U (P, f, α) − L(P, f, α) < ε

⇐= | Sea ε > 0. Por hipótesis: existe P una partición de [a, b] tal que U (P, f, α) − L(P, f, α) < ε.
Notemos que por definición
Z b Z b
L(P, f, α) ≤ f (x)dα y U (P, f, α) ≥ f (x)dα
a a

Entonces
Z b Z b
⇒L(P, f, α) ≤ f (x)dα ≤ f (x)dα ≤ U (P, f, α) por teorema 4.3
a a
Z b Z b
⇒ f (x)dα − f (x)dα ≤ U (P, f, α) − L(P, f, α) < ε.
a a

Rb Rb
Y como ε era arbitrario, 0 ≤ a f (x)dα − a f (x)dα < ε para todo ε > 0. Entonces
Z b Z b Z b Z b
f (x)dα − f (x)dα = 0. De donde, f (x)dα = f (x)dα.
a a a a
Por lo tanto, f ∈ <(α) en [a, b].

Nota:
n
X n
X n
X
U (P, f, α) − L(P, f, α) = Mi 4αi − m i 4α i = (Mi − mi )4αi . (4.3)
i=1 i=1 i=1

Teorema 4.5.
a) Si se cumple
U (P, f, α) − L(P, f, α) < ε. (4.4)
Para alguna partición P y para algún ε > 0, entonces también se cumple para cualquier
refinamiento de P .
CAPÍTULO 4. LA INTEGRAL DE RIEMANN-STIELTJES 48

b) Si se cumple (4.4) para P = {a = x0 , x1 , . . . , xn = b} y si , ti ∈ [xi−1 , xi ], entonces


n
X
|f (si ) − f (ti )| 4αi < ε.
i=1

c) Si f ∈ <(α) y la hipótesis de b) se cumple, entonces:


n Z b
X
f (ti )4αi − f dα < ε.


a
i=1

Demostración.
a) Sea P ∗ un refinamiento de P entonces, P ⊂ P ∗
Ası́ que por teorema 4.2
L(P, f, α) ≤ L(P ∗ , f, α) y U (P, f, α) ≥ U (P ∗ , f, α).
Entonces, −L(P, f, α) ≥ −L(P ∗ , f, α). Sumando las últimas dos desigualdades
U (P ∗ , f, α) − L(P ∗ , f, α) ≤ U (P, f, α) − L(P, f, α) < ε
Por lo tanto, P ∗ también satisface (4.4).
b) Sean si , ti ∈ [xi−1 , xi ], entonces f (si ), f (ti ) ∈ Ai = {f (x) : x ∈ [xi−1 , xi ]}.
Como Mi = sup Ai y mi = ı́nf Ai , tenemos mi ≤ f (si ), f (ti ) ≤ Mi , entonces
|f (si ) − f (ti )| ≤ Mi − mi , para toda i = 1, . . . n. Como 4αi ≥ 0 para toda i = 1, . . . n.
Tenemos |f (si ) − f (ti )| 4αi ≤ (Mi − mi )4αi para toda i = 1, . . . n. Entonces
n
X n
X
|f (si ) − f (ti )| 4αi ≤ (Mi − mi )4αi
i=1 i=1
= U (P, f, α) − L(P, f, α) por (4.3)
< ε pues P satisface (4.4)
n
X
Por lo tanto, |f (si ) − f (ti )| 4αi < ε.
i=1

c) Como ti ∈ [xi−1 , xi ], entonces


mi ≤ f (ti ) ≤ Mi ⇒ mi 4αi ≤ f (ti )4αi ≤ Mi 4αi .
Xn Xn n
X
⇒ mi 4αi ≤ f (ti )4αi ≤ Mi 4αi
i=1 i=1 i=1
n
X
L(P, f, α) ≤ f (ti )4αi ≤ U (P, f, α). (4.5)
i=1

Z b Z b Z b
Por otro lado, f (x)dα = f (x)dα = f (x)dα. Entonces
a a a
Z b
L(P, f, α) ≤ f (x)dα ≤ U (P, f, α) (4.6)
a
CAPÍTULO 4. LA INTEGRAL DE RIEMANN-STIELTJES 49

Multiplicando (4.6) por −1 y sumando con (4.5) tenemos


n
X Z b
−U (P, f, α) + L(P, f, α) ≤ f (ti )4αi − f (x)dα ≤ U (P, f, α) − L(P, f, α)
i=1 a

Ası́ que
Xn Z b
f (ti )4αi − f (x)dα ≤ U (P, f, α) − L(P, f, α) < ε.



i=1 a

Teorema 4.6. Si f es continua en [a, b], entonces f ∈ <(α) sobre [a, b].
Demostración.
Sea ε > 0. Elegimos η > 0 tal que [α(b) − α(a)]η < ε.
Como f es continua en [a, b], entonces por teorema 2.15, f es uniformemente continua en [a, b].
Ası́ que para η > 0, existe δ > 0 tal que si x, t ∈ [a, b] y |x − t| < δ entonces |f (x) − f (t)| < η.

Sea P = {a = x0 , x1 , . . . , xn = b} una partición de [a, b] tal que 4xi < δ, para todo
i = 1, . . . , n
Notemos que si x, t ∈ [xi−1 , xi ] entonces |x − t| ≤ |xi − xi−1 | = 4xi < δ. Entonces por conti-
nuidad uniforme |f (x) − f (t)| < η.
Es decir, |f (x) − f (t)| < η para todo x, t ∈ [xi−1 , xi ], entonces Mi − mi < η para todo
i = 1, . . . , n.(Pues f alcanza su máximo y su mı́nimo en cada uno de los intervalos [xi−1 , xi ],
ya que cada [xi−1 , xi ] es un conjunto compacto y f es continua).
⇒ (Mi − mi )4xi < η4xi
Xn Xn
⇒ (Mi − mi )4xi < η4xi
i=1 i=1
n
X
⇒ U (P, f, α) − L(P, f, α) < η 4x i
i=1

Pero,
n
X
4x i = 4x 1 + 4x 2 + . . . + 4x n
i=1
= [α(x1 ) − α(x0 )] + [α(x2 ) − α(x1 )]
+ . . . + [α(xn−1 ) − α(xn−2 )] + [α(xn ) − α(xn−1 )]
= α(xn ) − α(x0 )
= α(b) − α(a).
Entonces, U (P, f, α) − L(P, f, α) < η[α(b) − α(a)] < ε. (Por la elección de η).
Ası́ que dado ε > 0, existe P partición de [a, b] tal que
U (P, f, α) − L(P, f, α) < ε
Por lo tanto, por teorema 4.4, f ∈ <(α).
CAPÍTULO 4. LA INTEGRAL DE RIEMANN-STIELTJES 50

Teorema 4.7. Si f es monótona en [a, b] y α es continua [a, b], entonces f ∈ <(α) en [a, b].

Demostración.

Afirmación!!! Si α(a) = α(b), entonces α es constante.


En efecto, sea x ∈ [a, b], como α es monótona creciente tenemos que α(a) ≤ α(x) ≤ α(b),
pero por la hipótesis tenemos que α(a) ≤ α(x) ≤ α(a), de donde α(a) = α(x) como x es
arbitrario se tiene que α(a) = α(x) para todo x ∈ [a, b]. Por tanto α es constante.
Ası́ que, por el lema 4.1, f ∈ <(α).

Supongamos α(a) 6= α(b), entonces α(a) < α(b) ó α(b) < α(a). Sin perdida de generalidad
asumimos que α(a) < α(b).
Sea ε > 0. Probaremos que existe una partición de [a, b] tal que U (P, f, α) − L(P, f, α) < ε.
Para ello vamos a ir construyendo P usando el teorema 2.18, (ver capitulo 1, sección de
continuidad y conexidad).
α(b) − α(a)
Sea n ∈ N, n > 1 fija. Definimos c1 = α(a) +
n
Afirmación 1 α(a) < c1 < α(b).
α(b) − α(a)
En efecto, como α(a) < α(b) tenemo que 0 < α(b)−α(a), luego n > 1 entonces >
n
0 ası́ α(a) < c1 . Por otro lado,

α(b) − α(a)
Si α(b) < c1 ⇒ α(b) < α(a) +
n
α(b) α(a)
⇒ α(b) − < α(a) −
n n
(n − 1)α(b) (n − 1)α(a)
⇒ <
n n
⇒ α(b) < α(a) lo cual es una contradicción.

Por tanto, α(a) < c1 < α(b).


Por el teorema 2.18, como α es continua en [a, b], existe x1 ∈ (a, b) tal que α(x1 ) = c1 .
Consideremos P1 = {x0 = a, x1 , xn = b}.
α(b) − α(a)
Afirmación 2 4α1 = .
n
Claramente tenemos,

4α1 = α(x1 ) − α(x0 )


= α(x1 ) − α(a)
α(b) − α(a)
= α(a) + − α(a)
n
α(b) − α(a)
= .
n
α(b) − α(a)
Sea c2 = α(x1 ) + .
n
Afirmación 3 α(x1 ) < c2 < α(b).
CAPÍTULO 4. LA INTEGRAL DE RIEMANN-STIELTJES 51

Veamos que c2 < α(b), supongamos lo contrario, es decir que


α(b) − α(a)
c2 ≥ α(b) ⇒ α(x1 ) + ≥ α(b)
n
⇒ α(b) − α(a) ≥ n[α(b) − α(x1 )]
⇒ nα(x1 ) − α(a) ≥ (n − 1)α(b)
⇒ (n − 1)α(a) + α(b) − α(a) ≥ (n − 1)α(b)
⇒ (n − 2)α(a) ≥ (n − 2)α(b)
⇒ α(a) ≥ α(b) lo cual es una contradicción.
α(b) − α(a)
Por tanto, c2 < α(b). Luego como > 0 tenemos que α(x1 ) < c2 < α(b). Ası́ que
n
aplicando el teorema 2.18 a α en [x1 , b] entonces existe x2 ∈ (x1 , b) tal que α(x2 ) = c2 . Ahora
consideremos P2 = {x0 = a, x1 , x2 , xn = b}. Notemos que,
4α2 = α(x2 ) − α(x1 )
= c2 − α(x1 )
α(b) − α(a)
= α(x1 ) + − α(x1 )
n
α(b) − α(a)
=
n
Para n ∈ N, hemos construido una partición: Pn = {x0 = a, x1 , x2 , . . . , xn = b} de tal forma
que
α(b) − α(a)
4α n = (4.7)
n
Si f es monótona creciente.
1 ε
Sea N ∈ N, tal que < .
N [α(b) − α(a)][f (b) − f (a)]
Consideremos PN la partición que satisface (4.7). Supongamos PN = {a = x0 , x1 , . . . , xk = b}
Notemos: mi = ı́nf{f (x) : x ∈ [xi−1 , xi ]} = f (xi−1 ) y Mi = sup{f (x) : x ∈ [xi−1 , xi ]} = f (xi ).
Entonces
k
X
U (PN , f, α) − L(PN , f, α) = (Mi − mi )4xi
i=1
k  
X α(b) − α(a)
= [f (xi ) − f (xi−1 )]
i=1
N
k
α(b) − α(a) X
= [f (xi ) − f (xi−1 )]
N i=1
α(b) − α(a)
= [f (xk ) − f (x0 )]
N
α(b) − α(a)
= [f (b) − f (a)]
N
< ε por la elección de N.
Ası́ que por teorema 4.4, f ∈ <(α) en [a, b].
CAPÍTULO 4. LA INTEGRAL DE RIEMANN-STIELTJES 52

Si f es monótona decreciente.
1 ε
Elegimos, N ∈ N, tal que < .
N [α(b) − α(a)][f (a) − f (b)]
Consideramos PN la partición que satisface (4.7). Supongamos PN = {a = x0 , x1 , . . . , xn = b}
Notemos que : mi = f (xi ) y Mi = f (xi−1 ). Entonces
n
X
U (PN , f, α) − L(PN , f, α) = (Mi − mi )4xi
i=1
n
α(b) − α(a) X
= [f (xi−1 ) − f (xi )]
N i=1
α(b) − α(a)
= [f (x0 ) − f (xn )]
N
α(b) − α(a)
= [f (a) − f (b)]
N
< ε por la elección de N.

Ası́ que por teorema 4.4, f ∈ <(α) en [a, b].

Teorema 4.8. Sea f acotada en [a, b]. Si f tiene un número finito de puntos de discontinuidad
sobre [a, b] y α es continua en cada punto en el cual f es discontinua, entonces f ∈ <(α).
Demostración.

Sea ε > 0. Como f es acotada entonces, existe c ∈ R tal que |f (x)| < c, para todo x ∈ [a, b].
Con ello −c < f (x) < c, para todo x ∈ [a, b].
Sea M = sup{f (x) : x ∈ [a, b]} y consideremos E = {p ∈ [a, b] : f es discontinua en p}.
Por hipótesis E es finito.

Afirmación 1!!! E se puede cubrir por un número finito de intervalos ajenos [ui , vi ] ⊂ [a, b]
de tal forma que la suma de las correspondientes α(vi ) − α(ui ) sea menor que ε.

En efecto, supongamos que |E| = n.


Notemos que si p ∈ E, α es continua en p. Entonces existe δ > 0 tal que si x ∈ [a, b] y
ε δ δ
|x − p| < δ entonces |α(x) − α(p)| < . De tal forma que si u = p − y v = p + , entonces
2n 2 2
u < v, |x − u| < δ y |x − v| < δ,además
ε ε ε
|α(v) − α(u)| ≤ |α(v) − α(p)| + |α(p) − α(u)| < + =
2n 2n n
ε
Es decir, si p ∈ E existe [u, v] ⊂ [a, b] tal que α(v) − α(u) < .
n
Si suponemos que E = {p1 , p2 , . . . , pn }, con pk−1 < pk para todo k = 2, . . . , n. Entonces
ε
para cada i = 1, 2, . . . , n existe [ui , vi ] ⊂ [a, b] tal que |α(vi ) − α(ui )| <
n
De tal forma que,
n n
X X ε ε
(α(vi ) − α(ui )) < =n = ε.
i=1 i=1
n n
CAPÍTULO 4. LA INTEGRAL DE RIEMANN-STIELTJES 53

Además para cada pi ∈ E, tenemos que existe δi > 0, tal que ui , vi ∈ (pi − δi , pi + δi ). Por
1 1
otro lado, consideremos ci = |pi − pi−1 | , di = |pi+1 − pi | , σi = mı́n {ci , di } tal que
2 2
Nσi (pi ) ∩ Nσj (pj ) = ∅, para todo i 6= j.
Elegimos, ri = mı́n{σi , δi }.
Con todo esto garantizamos que: [ui , vi ] ∩ [uj , vj ] = ∅ para todo i 6= j y claramente
[ n
E ⊂ (ui , vi ) pues pi ∈ (ui , vi ). Con lo cual se concluye la demostración de la afirma-
i=1
ción 1.
n
[
Sea K = [a, b] − (ui , vi ).
i=1
Notemos que, K es cerrado, K ⊂ [a, b], por tanto K es compacto y como K ⊂ [a, b] − E
entonces f es continua en K, por tanto f es uniformemente continua en K.
ε ε
Entonces para , existe δ > 0 tal que si s, t ∈ K y |s − t| < δ entonces |f (s) − f (t)| < .
2 2
Consideremos la partición P = {a = x0 , x1 , . . . , xm = b} de [a, b] de la siguiente manera:
ui ∈ P , para todo i = 1, . . . , n.
vi ∈ P , para todo i = 1, . . . , n.
a, b ∈ P .
Si x ∈ (ui , vi ) entonces x ∈
/ P.
Si xi−1 6= uj para todo j = 1, . . . , n entonces 4xi < δ.

Afirmación 2!!! Si xi−1 6= uj entonces Mi − mi ≤ ε.


En efecto, por la construcción de P : |xi − xi−1 | = 4xi < δ, además xi , xi−1 ∈ K. Entonces
ε
por la continuidad uniforme |f (xi ) − f (xi−1 )| < .
2
ε
De hecho, si x ∈ [xi−1 , xi ] entonces x, xi ∈ K y |f (x) − f (xi )| < .
2
Como
mi = ı́nf{f (x) : x ∈ [xi−1 , xi ]} y Mi = sup{f (x) : x ∈ [xi−1 , xi ]}
ε ε
⇒ − < f (x) − f (xi ) <
2 2
ε ε
⇒ f (xi ) − < f (x)− < f (xi ) + para todo x ∈ [xi−1 , xi ]
2 2
ε ε
Es decir, f (xi ) − es cota inferior de {f (x) : x ∈ [xi−1 , xi ]}, entonces f (xi ) − ≤ mi y
2 2
ε ε
f (xi ) + es cota superior de {f (x) : x ∈ [xi−1 , xi ]}, entonces f (xi ) + ≥ Mi .
2 2
ε ε
De aqui que, f (xi ) + ≥ Mi y −mi ≤ − f (xi ), entonces Mi − mi < ε. Con lo cual se
2 2
concluye demostración de la afirmación 2.

Si xi−1 = uj ,
Mi − mi = |Mi − mi | ≤ |Mi | + |mi | ≤ |Mi | + |Mi | ≤ M + M = 2M
CAPÍTULO 4. LA INTEGRAL DE RIEMANN-STIELTJES 54

Entonces Mi − mi ≤ 2M
Ası́ que:
m
X
U (P, f, α) − L(P, f, α) = (Mi − mi )4αi
i=1
X X
= (Mi − mi )4αi + (Mi − mi )4αi
i=1,...,m i=1,...,m
xi−1 6=uj xi−1 =uj
 
 X X
≤ ε 4αi  + 2M 4α i

i=1,...,m i=1,...,m
xi−1 6=uj xi−1 =uj

m
X n
X
≤ε 4αi + 2M (α(vi ) − α(ui ))
i=1 i=1
pues si xi−1 = uj entonces xi = vj
< ε[α(b) − α(a)] + 2M ε por la afirmación 1
= ε(α(b) − α(a) + 2M )

Como ε es arbitrario y α(b) − α(a) + 2M es constante, entonces por teorema 4.4, f ∈ <(α).

Lema 4.9. Si f : [a, b] −→ R y |f (x) − f (y)| < ε, para todo x, y ∈ [a, b], entonces M − m ≤ ε.
Donde, M = sup{f (x) : x ∈ [a, b]} y m = ı́nf{f (x) : x ∈ [a, b]}.

Demostración.

Sean x, y ∈ [a, b], por hipótesis tenemos que

|f (x) − f (y)| < ε. (4.8)

Ahora por definición de m y M tenemos,

m ≤ f (y) ≤ M (4.9)

y
m ≤ f (x) ≤ M (4.10)
Entonces multiplicando (4.9) por −1 tenemos −m ≥ −f (y) ≥ −M , sumando con (4.10)
tenemos, m − M ≤ f (x) − f (y) ≤ M − m, de donde

|f (x) − f (y)| ≤ M − m para todo x, y ∈ [a, b]. (4.11)

Restando (4.11) de (4.8) tenemos que 0 ≤ ε − (M − m), por tanto M − m ≤ ε.

Teorema 4.10. Supongamos f ∈ <(α) en [a, b] y m ≤ f (x) ≤ M , para todo x ∈ [a, b]. Si φ es
continua en [m, M ] y h(x) = φ(f (x)), para todo x ∈ [a, b], entonces h ∈ <(α) en [a, b].

Demostración.
CAPÍTULO 4. LA INTEGRAL DE RIEMANN-STIELTJES 55

Sea ε > 0. Como φ es continua en [m, M ] y [m, M ] es compacto, entonces φ es uniformemente


continua en [m, M ].
De este modo,
n existe δ1 > 0 tal que si s, t ∈ [m, M ] y |s − t| < δ1 , entonces |φ(s) − φ(t)| < ε.
εo
Sea δ = mı́n δ1 , . De tal forma que δ < ε, y
2
si s, t ∈ [m, M ], |s − t| < δ, entonces |φ(s) − φ(t)| < ε. (4.12)

Por otro lado como f ∈ <(α), entonces para δ 2 > 0, existe P partición de [a, b] tal que

U (P, f, α) − L(P, f, α) < δ 2

Con P = {a = x0 , x1 , . . . , xn = b}. Por notación consideremos mi y Mi el ı́nfimo y supremo,


respectivamente de {f (x) : x ∈ [xi−1 , xi ]} y m∗i y Mi∗ el ı́nfimo y el supremo, respectivamente
de {h(x) : x ∈ [xi−1 , xi ]}
Sean A = {i ∈ {1, . . . , n} : Mi − mi < δ} y B = {i ∈ {1, . . . , n} : Mi − mi ≥ δ}. Notemos
que A − B = {1, 2, . . . , n} y A ∩ B = ∅.

Afirmación 1 Mi∗ − m∗i ≤ ε para todo i ∈ A.

Por supuesto, sean s, t ∈ [xi−1 , xi ] con i ∈ A, entonces f (s), f (t) ∈ {f (x) : x ∈ [xi−1 , xi ]}, de
donde m ≤ mi ≤ f (s), f (t) ≤ Mi ≤ M , entonces |f (s) − f (t)| ≤ Mi − mi < δ.
Es decir, f (s), f (t) ∈ [m, M ] y |f (s) − f (t)| < δ, entonces por (4.12) |φ(f (s)) − φ(f (t))| < ε,
con ello |h(s) − h(t)| < ε.
Por tanto, |h(s) − h(t)| < ε, para todo s, t ∈ [xi−1 , xi ], entonces por el lema 4.9

Mi∗ − m∗i ≤ ε para todo i ∈ A.

Afirmacion 2 Mi∗ − m∗i ≤ 2K, para todo i ∈ B, donde K = sup{|φ(t)| : t ∈ [m, M ]}

En efecto, Si s, t ∈ [xi−1 , xi ] entonces f (s), f (t) ∈ [m, M ]. Ası́

|h(s) − h(t)| = |φ(f (s)) − φ(f (t))| ≤ |φ(f (s))| + |φ(f (t))| ≤ K + K = 2K

Es decir, |h(s) − h(t)| ≤ 2K, para todo s, t ∈ [xi−1 , xi ], entonces por el lema 4.9

Mi∗ − m∗i ≤ 2K, para todo i ∈ B.

Lo cual concluye la demostración de la afirmación 2. Notemos que,


X X n
X
δ 4α i ≤ (Mi − mi )4αi ≤ (Mi − mi )4αi = U (P, f, α) − L(P, f, α) < δ 2
i∈B i∈B i=1
X
Es decir, δ 4αi < δ 2 , por tanto como δ > 0.
i∈B
X
4αi < δ (4.13)
i∈B
CAPÍTULO 4. LA INTEGRAL DE RIEMANN-STIELTJES 56

Afirmación 3 U (P, h, α) − L(P, h, α) < ε.


n
X
U (P, h, α) − L(P, h, α) = (Mi∗ − m∗i )4αi
i=1
X X
= (Mi∗ − m∗i )4αi + (Mi∗ − m∗i )4αi
i∈A i∈B
X X
≤ ε4αi + 2K4αi
i∈A i∈B
Xm
≤ ε 4αi + 2Kδ por (4.13)
i=1
< ε[α(b) − α(a)] + 2Kε por la elección de δ
= ε(α(b) − α(a) + 2K)

Como ε es arbitrario y α(b) − α(a) + 2K es constante, entonces por teorema 4.4, h ∈ <(α)
en [a, b]

4.2. Propiedades de la Integral.


Teorema 4.11.

a) Si f, g ∈ <(α) en [a, b], entonces f + g ∈ <(α) y además


Z b Z b Z b
(f + g)dα = f dα + gdα.
a a a

b) Si f ∈ <(α) en [a, b], entonces cf ∈ <(α) y además


Z b Z b
(cf )dα = c f dα.
a a

c) Si f ∈ <(α) en [a, b] y a < c < b, entonces f ∈ <(α) en [a, c], f ∈ <(α) en [c, b]. Además
Z c Z b Z b
f dα + f dα = f dα.
a c a

d) Si f ∈ <(α) en [a, b] y |f (x)| ≤ M, para todo x ∈ [a, b]. Entonces


Z b

f dα ≤ M [α(b) − α(a)]

a

e) Si f ∈ <(α) y f ∈ <(β) en [a, b], entonces f ∈ <(α + β). Además


Z b Z b Z b
f d(α + β) = f dα + f dβ.
a a a
CAPÍTULO 4. LA INTEGRAL DE RIEMANN-STIELTJES 57

f ) Si f ∈ <(α) y c > 0 entonces f ∈ <(cα) y además


Z b Z b
f d(cα) = c f dα.
a a

Demostración.

a) Sean ε > 0 y h(x) = (f + g)(x), queremos mostrar que existe P partición de [a, b] tal que

U (P, h, α) − L(P, h, α) < ε.


ε
Como f ∈ <(α), entonces para , existe P1 partición de [a, b] tal que
2
ε
U (P1 , f, α) − L(P1 , f, α) <
2
ε
De la misma forma como g ∈ <(α), entonces para , existe P2 partición de [a, b] tal que
2
ε
U (P2 , g, α) − L(P2 , g, α) <
2
Consideramos P = P1 ∪ P2 el refinamieto común de P1 y P2 , entonces por teorema 4.5
ε
U (P, f, α) − L(P, f, α) < (4.14)
2
y
ε
U (P, g, α) − L(P, g, α) < (4.15)
2
Afirmación !!!
L(P, f, α) + L(P, g, α) ≤ L(P, h, α) (4.16)
y
U (P, f, α) + U (P, g, α) ≥ U (P, h, α) (4.17)
En efecto, sean m1i = ı́nf {g(x) : x ∈ [xi−1 , xi ]}, m2i = ı́nf {g(x) : x ∈ [xi−1 , xi ]} y mi =
ı́nf {h(x) : x ∈ [xi−1 , xi ]}. Ahora notemos que m1i ≤ f (x) y m2i ≤ g(x) para todo x ∈
[xi−1 , xi ], entonces m1i + m2i ≤ f (x) + g(x) = (f + g)(x) = h(x) para todo x ∈ [xi−1 , xi ], ası́
m1i + m2i ≤ mi , entonces
n
X n
X
L(P, f, α) + L(P, g, α) = m1i 4αi + m2i 4αi
i=1 i=1
Xn
= (m1i + m2i ) 4αi
i=1
n
X
≤ mi 4αi
i=1
= L(P, h, α)

Por otro lado si M1i = sup {g(x) : x ∈ [xi−1 , xi ]}, M2i = sup {g(x) : x ∈ [xi−1 , xi ]} y Mi =
sup {h(x) : x ∈ [xi−1 , xi ]}. Ahora notemos que M1i ≥ f (x) y M2i ≥ g(x) para todo x ∈
CAPÍTULO 4. LA INTEGRAL DE RIEMANN-STIELTJES 58

[xi−1 , xi ], entonces M1i + M2i ≤ f (x) + g(x) = (f + g)(x) = h(x) para todo x ∈ [xi−1 , xi ], ası́
M1i + M2i ≤ Mi , entonces
n
X n
X
U (P, f, α) + U (P, g, α) = M1i 4αi + M2i 4αi
i=1 i=1
Xn
= (M1i + M2i ) 4αi
i=1
Xn
≥ Mi 4αi
i=1
= U (P, h, α)

Lo cual concluye la demostración de la afirmación.


Ahora multiplicando (4.16) por −1 y sumando con (4.17) tenemos que

U (P, f, α) − L(P, f, α) ≤ U (P, f, α) + U (P, g, α) − (L(P, f, α) + L(P, g, α))


= U (P, f, α) − L(P, f, α) + U (P, g, α) − L(P, g, α)
ε ε
< + por (4.14) y (4.15)
2 2
= ε.

Ası́ U (P, h, α) − L(P, h, α) < ε, por lo tanto h ∈ <(α) en [a, b].

Por otro lado sabemos que,


Z b
L(P, f, α) ≤ f dα ≤ U (P, f, α) (4.18)
a

y Z b
L(P, g, α) ≤ gdα ≤ U (P, g, α) (4.19)
a
Además por lo anterior,
Z b
L(P, f, α) + L(P, g, α) ≤ L(P, h, α) ≤ hdα ≤ U (P, h, α) ≤ U (P, f, α) + U (P, g, α) (4.20)
a

Sumando (4.18) y (4.19) tenemos,


Z b Z b
L(P, f, α) + L(P, g, α) ≤ f dα + gdα ≤ U (P, f, α) + U (P, g, α). (4.21)
a a

Restando (4.20) de (4.21) tenemos,


Z b Z b Z b 
0≤ hdα − f dα + gdα ≤0
a a a
Z b Z b Z b
Por lo tanto, hdα = f dα + gdα.
a a a
CAPÍTULO 4. LA INTEGRAL DE RIEMANN-STIELTJES 59

e) Sea ε > 0, queremos mostrar que existe P partición de [a, b] tal que

U (P, f, α + β) − L(P, f, α + β) < ε.


ε
Como f ∈ <(α), entonces para , existe P1 partición de [a, b] tal que
2
ε
U (P1 , f, α) − L(P1 , f, α) < (4.22)
2
ε
Análogamente como f ∈ <(β), entonces para , existe P2 partición de [a, b] tal que
2
ε
U (P2 , f, β) − L(P2 , f, β) < (4.23)
2
Sea P = P1 ∪ P2 el refinamiento común de P1 y P2 . Ahora como α y β son monótonas
crecientes, entonces α + β es monótona creciente en [a, b].

Afirmación 1 4(α+β)i = 4αi + 4βi para todo i = 1, . . . , n.


En efecto, pues

4(α+β)i = (α + β)(xi ) − (α + β)(xi−1 )


= α(xi ) + β(xi ) − (α(xi−1 ) + β(xi−1 ))
= (α(xi ) − α(xi−1 )) + (β(xi ) − β(xi−1 ))
= 4α i + 4β i

Por tanto, 4(α+β)i = 4αi + 4βi .

Afirmación 2
L(P, f, α + β) = L(P, f, α) + L(P, f, β)
y
U (P, f, α + β) = U (P, f, α + β) + U (P, f, β)
Esto se satisface pues,
n
X
L(P, f, α + β) = mi 4(α+β)i
i=1
Xn
= mi (4αi + 4βi ) por afirmación 1
i=1
Xn
= (mi 4αi + mi 4βi )
i=1
n
X n
X
= mi 4αi + mi 4βi
i=1 i=1
= L(P, f, α) + L(P, f, β).

Por lo tanto L(P, f, α + β) = L(P, f, α) + L(P, f, β).


CAPÍTULO 4. LA INTEGRAL DE RIEMANN-STIELTJES 60

Por otro lado,


n
X
U (P, f, α + β) = Mi 4(α+β)i
i=1
Xn
= Mi (4αi + 4βi ) por afirmación 1
i=1
n
X
= (Mi 4αi + Mi 4βi )
i=1
Xn n
X
= Mi 4αi + Mi 4βi
i=1 i=1
= U (P, f, α) + U (P, f, β).
Por lo tanto U (P, f, α + β) = U (P, f, α) + U (P, f, β).
Ahora como P es refinamiento común de P1 y P2 por teorema 4.2 se tiene L(P1 , f, α) ≤
L(P, f, α), U (P, f, α) ≤ U (p1 , f, α) y L(P2 , f, β) ≤ L(P, f, β), U (P, f, β) ≤ U (p2 , f, β).
Entonces
U (P, f, α) − L(P, f, α) ≤ U (P1 , f, α) − L(P1 , f, α) (4.24)
y
U (P, f, β) − L(P, f, β) ≤ U (P2 , f, β) − L(P2 , f, β) (4.25)
Ası́
U (P, f, α + β) − L(P, f, α + β) = U (P, f, α) + U (P, f, β) − [L(P, f, α) + L(P, f, β)]
por afirmación 2
= U (P, f, α) − L(P, f, α) + U (P, f, β) − +L(P, f, β)
= U (P1 , f, α) − L(P1 , f, α) + U (P2 , f, β) − L(P2 , f, β)
por (4.24)y (4.25)
ε ε
= + por (4.22) y (4.23)
2 2
Por tanto, U (P, f, α + β) − L(P, f, α + β) < ε, con ello f ∈ <(α + β).

Ahora notemos que


Z b
f (x)d(α + β) = sup {U (P, f, α + β) : P es partición de [a, b]}
Za b
f (x)d(α + β) = inf {U (P, f, α + β) : P es partición de [a, b]}
a
Z b Z b Z b
Como f ∈ <(α + β) entonces f (x)d(α + β) = f (x)d(α + β) = f (x)d(α + β).
a a a
Z b Z b Z b
De la misma forma como f ∈ <(α) y f ∈ <(β) entonces f (x)dα) = f (x)dα = f (x)dα
a a a
Z b Z b Z b
y f (x)dβ = f (x)dβ = f (x)dβ. Ası́ para P una partición de [a, b] se tiene
a a a
Z b
L(P, f, α + β) ≤ f d(α + β) ≤ U (P, f, α + β). (4.26)
a
CAPÍTULO 4. LA INTEGRAL DE RIEMANN-STIELTJES 61

Además Z b
L(P, f, α) ≤ f dα ≤ U (P, f, α) (4.27)
a
y Z b
L(P, f, β) ≤ f dβ ≤ U (P, f, β) (4.28)
a

Sumando (4.27) y(4.28) tenemos


Z b Z b
L(P, f, α) + L(P, f, β) ≤ f dα + f dβ ≤ U (P, f, α) + U (P, f, β) (4.29)
a a

Por la afirmación 2 se tiene


Z b Z b
L(P, f, α + β) ≤ f dα + f dβ ≤ U (P, f, α + β). (4.30)
a a

Restando (4.26) y (4.30) obtenemos


Z b Z b Z b 
0≤ f d(α + β) − f dα + f dβ ≤ 0.
a a a
Z b Z b Z b 
Por tanto, f d(α + β) − f dα + f dβ = 0, de donde
a a a
Z b Z b Z b
f d(α + β) = f dα + f dβ
a a a
Capı́tulo 5

Sucesiones de funciones

Definición 36. Sea {fn } una sucesión de funciones definidas en un conjunto E. Supongamos que
{fn (x)} converge para todo x ∈ E. Entonces podemos definir una función f en E como:

f (x) = lı́m fn (x)


n→∞

En tal caso decimos que fn converge a f puntualmente. Denotamos fn −→ f .


Es decir, para todo ε > 0, existe Nx ∈ N tal que si n ≥ Nx entonces |fn (x) − f (x)| < ε.

X
De igual modo si fn (x) converge para todo x ∈ E definimos
n=1


X
f (x) = fn (x).
n=1

x
Ejemplo 12. Sean fn : [0, 1] −→ R con fn (x) = . Afirmamos que fn −→ 0.
n
p p
Si p ∈ [0, 1], tenemos que f1 (p) = p, f2 (p) = , f3 (p) = , . . .
2 3
Proponemos a f : [0, 1] −→ R como f (x) = 0 para todo x ∈ [0, 1].
Demostraremos que fn −→ f puntualmente. En efecto, sean p ∈ [0, 1] fijo y ε > 0, debemos
mostrar que existe N ∈ N tal que |fn (p) − f (p)| < ε para todo n ≥ N.
0
Si p = 0, entonces fn (p) = fn (0) = = 0, de donde |fn (0) − f (0)| = 0 < ε, para todo n ∈ N.
n
Si p ∈ (0, 1].
ε 1 ε
Por la propiedad arquimediana, para > 0 existe n ∈ N tal que < (Notemos que la
p N p
elección de N, depende del punto que se elige).
1 1
Ası́ que si n ≥ N , tenemos ≤ < ε, entonces
n N
p p p ε
|fn (p) − f (p)| = − 0 = = < p · = ε

n n n p
Por lo tanto, fn converge a f puntualmente.

62
CAPÍTULO 5. SUCESIONES DE FUNCIONES 63

m
Ejemplo 13. Sea Sm,n = , con m, n ∈ N. Nos preguntamos si la siguiente igualdad es cierta
m+n
lı́m lı́m Sm,n = lı́m lı́m Sm,n
n→∞ m→∞ m→∞ n→∞

Notemos que
 
m
lı́m lı́m Sm,n = lı́m lı́m
m→∞ n→∞ m→∞ n→∞ m + n
 1 
n
= lı́m m lı́m m
m→∞ n→∞ +1
  n
0
= lı́m m
m→∞ 1
= lı́m 0 = 0.
m→∞

Por otro lado


 
m
lı́m lı́m Sm,n = lı́m lı́m
n→∞ m→∞ n→∞ m→∞ m + n
 
1
= lı́m lı́m
n→∞ m→∞ 1 + n
m
1
= lı́m = 1.
n→∞ 1

Por lo tanto, lı́m lı́m Sm,n 6= lı́m lı́m Sm,n


n→∞ m→∞ m→∞ n→∞

5.1. Convergencia Uniforme.


Definición 37. Decimos que una sucesión de funciones {fn } converge uniformemente en E
hacia una función f si para todo ε > 0 existe N ∈ N tal que |fn (x) − f (x)| < ε, para todo n ≥ N
y para todo x ∈ E. (En este caso el valor de N no depende del valor de x).
X∞
Decimos que la serie fn converge uniformente en E. Si la sucesión de sumas parciales
n=1
n
X
Sn (x) = fk (x) converge uniformemente en E.
k=1

Teorema 5.1. (Criterio de Cauchy para convergencia uniforme)Sea {fn } una sucesión de
funciones definidas en E. Entonces {fn } converge uniformemente en E si y sólo si para todo ε > 0
existe N ∈ N tal que |fn (x) − fm (x)| < ε, para todo n, m ≥ N y para todo x ∈ E. .

Demostración.

⇒ | Supongamos que {fn } converge uniformemente en E, digamos que converge a f .


Sea ε > 0. Debemos mostrar que existe N ∈ N tal que |fn (x) − fm (x)| < ε, para todo
n, m ≥ N y para todo x ∈ E.
ε ε
Por hipótesis, para > 0, existe N ∈ N tal que |fn (x) − f (x)| < , para todo n ≥ N
2 2
CAPÍTULO 5. SUCESIONES DE FUNCIONES 64

y para todo x ∈ E.
De tal forma que si n, m ≥ N y x ∈ E :

|fn (x) − fm (x)| = |fn (x) − f (x) + f (x) − fm (x)|


≤ |fn (x) − f (x)| + |f (x) − fm (x)|
ε ε
< + = ε.
2 2
Por lo tanto, |fn (x) − fm (x)| < ε, para todo n, m ≥ N y para todo x ∈ E.

⇐ | Notemos que si x ∈ E, entonces por hipótesis {fn (x)} es una sucesión de Cauchy en R.
Como R es un espacio completo, (Toda sucesión de Cauchy es convergente) entonces fn (x)
es convergente. Digamos que fn (x) −→ px
Definimos f : E −→ R con f (x) = px .
Afirmación fn −→ f uniformemente en E.
En efecto, sea ε > 0, debemos mostrar que existe N ∈ N tal que |fn (x) − f (x)| < ε para
todo n ≥ N y para todo x ∈ E.
ε ε
Por hipótesis, para existe N ∈ N tal que |fn (x) − fm (x)| < , para todo n, m ≥ N , para
2 2
todo x ∈ E, entonces
ε ε
− < fn (x) − fm (x) <
2 2
Fijamos n con (n ≥ N ) y calculamos el lı́mite cuando m tiende a infinito.
ε ε
−ε < − ≤ lı́m [fn (x) − fm (x)] ≤ < ε
2 m→∞ 2
⇒ −ε < fn (x) − lı́m fm (x) < ε.
m→∞

Pero fm (x) −→ px = f (x) entonces −ε < fn (x) − f (x) < ε


Por lo tanto, |fn (x) − f (x)| < ε, para todo n ≥ N , para todo x ∈ E.
Por lo tanto, fn converge a f uniformemente en E.

Teorema 5.2. Sean {fn }, {gn } sucesiones que convergen uniformemente en E. Entonces {fn + gn }
converge uniformemente en E.

Demostración.

(Usaremos el criterio de Cauchy del teorema 5.1). Sea ε > 0, debemos mostrar que existe
N ∈ N tal que |(fn + gn )(x) − (fm + gm )(x)| < ε para todo n, m ≥ N y para todo x ∈ E.
Por el criterio de Cauchy:
ε
Para f y > 0, existe N1 ∈ N tal que
2
ε
|fn (x) − fm (x)| < , para todo n, m ≥ N1 y para todo x ∈ E. (5.1)
2
ε
Del mismo modo para g y > 0, existe N2 ∈ N tal que
2
ε
|gn (x) − gm (x)| < , para todo n, m ≥ N2 y para todo x ∈ E. (5.2)
2
CAPÍTULO 5. SUCESIONES DE FUNCIONES 65

Sea N = máx {N1 , N2 }. Claramente N ∈ N. Además si n, m ≥ N y x ∈ E.


|(fn + gn )(x) − (fm + gm )(x)| = |fn (x) + gn (x) − fm (x) − gm (x)|
= |fn (x) − fm (x) + gn (x) − gm (x)|
≤ |fn (x) − fm (x)| + |gn (x) − gm (x)|
ε ε
< + por (5.1) y (5.2) pues N ≥ N1 y N ≥ N2
2 2

Ası́ que por criterio de Cauchy, {fn + gn } converge uniformemente en E.

Teorema 5.3. Sean {fn }, {gn } sucesiones acotadas y que convergen uniformemente en E. En-
tonces {fn gn } converge uniformemente en E.

Demostración.
(Usaremos el criterio de Cauchy). Sea ε > 0, debemos mostrar que existe n ∈ N tal que
|(fn gn )(x) − (fm gm )(x)| < ε para todo n, m ≥ N y para todo x ∈ E.
Primero notemos que como {fn } , {gn } son sucesiones acotadas existen N, M ∈ R con N > 0
y M > 0 tales que
|fn (x)| < N y |gn (x)| < M para todo n ∈ N y para todo x ∈ E. (5.3)
Por el criterio de Cauchy:
ε
Para f y > 0, existe N1 ∈ N tal que
N +M
ε
|fn (x) − fm (x)| < , para todo n, m ≥ N1 y para todo x ∈ E. (5.4)
N +M
ε
Del mismo modo para g y > 0, existe N2 ∈ N tal que
N +M
ε
|gn (x) − gm (x)| < , para todo n, m ≥ N2 y para todo x ∈ E. (5.5)
N +M
Sea N = máx {N1 , N2 }. Claramente N ∈ N. Además si n, m ≥ N y x ∈ E, entonces:
|(fn gn )(x) − (fm gm )(x)| = |fn (x)gn (x) − fm (x)gm (x)|
= |fn (x)gn (x) − fn (x)gm (x) + fn (x)gm (x) − fm (x)gm (x)|
= |fn (x)[gn (x) − gm (x)] + gm (x)[fn (x) − fm (x)]|
≤ |fn (x)| |gn (x) − gm (x)| + |gm (x)| |fn (x) − fm (x)|
ε ε
<N +M por (5.3) (5.4) y (5.5)
N +M N +M
ε
< (N + M )
N +M

Ası́ que por criterio de Cauchy, {fn gn } converge uniformemente en E.
CAPÍTULO 5. SUCESIONES DE FUNCIONES 66

El siguiente ejemplo muestra que si {fn }, {gn } no son sucesiones acotadas entonces, la conclu-
sion de el teorema 5.3 no es válida.
1
Ejemplo 14. Si fn (x) = x + y f (x) = x con x ∈ R, entonces fn −→ f uniformemente en R
n
pero (fn )2 no converge uniformemente en R.
1
Sea ε > 0, por la propiedad arquimediana existe N ∈ N tal que < ε.
N
1 1
Si n ∈ N con n ≥ N tenemos ≤ , ahora sea x ∈ R, entonces
n N

1 1 1 1
|fn (x) − f (x)| = x + − (x) = = ≤

n n n N

Por lo tanto, fn converge a f uniformemente en R.

Ahora veamos que {fn } no es una sucesión acotada.

Supongamos que {fn } es acotada, entonces existe c ∈ R tan que |fn | < c para todo n ∈ N,
1
notemos que lı́m = 0, es decir si fijamos n suficientemente grande tenemos que fn (x) = x, luego
n→∞ n
como la sucesión es acotado tenemos que |fn (x)| = |x| < c para todo x ∈ R, entonces estámos
diciendo que R es acotado, lo cual es una contradicción.
Por tanto {fn } no es acotada.

Ahora veamos que (fn )2 no converge uniformemente en R.


(Por contradicción) Supongamos que (fn )2 converge uniformemente en R
1 1 2x 1
Notemos que (fn )2 (x) = (x + )(x + ) = x2 + + 2
n n n n
Entonces por el criterio de Cauchy del teorema 5.1, para ε > 0, existe N ∈ N tal que

(fn )2 (x) − (fm )2 (x) < ε para todo n, m ≥ N y para todo x ∈ R.

Supongamos que m > n entonces,


 
(fn )2 (x) − (fm )2 (x) = x2 + 2x + 1 − x2 + 2x + 1

n n2 m m2
   
2 2 1 1
= x − + −
n m n2 m2
m2 − n2
 
2(m − n)
= x
+
nm m2 n2
m2 − n2
 
2(m − n)
=x +
nm m2 n2

m2 − n2
 
2(m − n)
Sea ε = 1 > 0 entonces existe N ∈ N tal que x + < 1 para todo n, m ∈ N
nm m2 n2
CAPÍTULO 5. SUCESIONES DE FUNCIONES 67

con n, m ≥ N y para todo x ∈ R. En particular para m = 2N , n = N y x = N . Entonces

m2 − n2 (2N )2 − N 2
   
2(m − n) 2(2N − N )
x + = N +
nm m2 n2 N (2N ) (2N )2 N 2
4N 2 − N 2
 
2N
=N +
2N 2 N 2 · 4N 2
 
1 3
=N +
N 4N 2
3
=1+
4N 2
> 1 = ε, lo cual es una contradicción.

Por tanto, (fn )2 no converge uniformemente en R.

También podría gustarte