Presentación 3

También podría gustarte

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 27

Lógica de proposiciones

y valores de verdad
La Lógica de proposiciones es la parte
más elemental de la lógica moderna o
Lógica matemática.
En donde las inferencias se construyen sin
tomar en cuenta la estructura interna de
las proposiciones, solo examinan las
relaciones lógicas existentes consideradas
como un todo y de ellas solo se toman la
propiedad de ser verdadera o falsas.
También es llamada lógica de orden cero
y se define como un sistema formal cuyos
elementos más simples representan
preposiciones y cuyas constantes lógicas,
llamados conectivos representan
oraciones sobres proposiciones, capaces
de formar otras proposiciones más
complejas.
La lógica de proposiciones estudia las
sentencias u oraciones del lenguaje
corriente o formal, a las que se les puede
asignar un valor de verdad, esto es
verdadero (V) o falso (F).
Es un lenguaje, en el sentido estricto, es un
sistema convencional de signos, es decir
un conjunto de sonidos y grafías con
sentido, sujeto a una determinada
articulación interna.
Es el significado de una idea, un
enunciado, un conjunto de palabras o
letras a la cual solamente se les puede
asignar uno y solo uno de los valores de
verdad.
Estos pueden ser Verdadero (V) o Falso (F).
Pero ojo no se les puede asignar los dos
valores a la vez.
Por lo general, a las proposiciones, se les
representa por letras del alfabeto a partir de
la p, es decir, p, q, r, s, t….. Etc.
Ejemplos:
p: La Universidad Rafael Landívar está en
la zona 16.
Valor de verdad (V)
q: Sacatepéquez es un departamento de
Guatemala.
Valor de Verdad (V)
s: Un quetzal es equivalente a 8 dólares.
Valor de verdad (F)
Son aquellos enunciados a los que no se
les puede asignar un valor de verdad.
Entre ellos tenemos situaciones bastante
claras como:
 Exclamativos
 Interrogativos
 Imperativos
 opiniones
¿Cómo te llamas?
Salvemos al planeta!
Borra el pizarrón
Real Madrid es mejor
que El Barcelona
Es una proposición abierta es un
enunciado que da información que no se
puede calificar como verdadera o falsa.
Por lo tanto no tiene valor de verdad.

 Él nació en Guatemala.
 5x+3y = 21
 Él nació en Guatemala.
En este ejemplo no se determina al sujeto
no se especifica quién es por lo tanto no
podemos afirmar que la información es
verdadera o falsa, considerándola en una
proposición abierta.

 5x+3y = 21
En este caso la igualdad contiene dos
variables y depende de los valores de “X”
y “Y” su valor de verdad.
 Simples:
Son aquellas proposiciones que se les
puede representar con una sola variable,
también son conocidas como atómicas.

Es un enunciado que da solamente una


información ya sea verdadera o falsa
p: El triángulo equilátero es aquel que
tiene sus tres lados iguales.

Valor de verdad (V)

q: Un kilómetro mide 900 metros.

Valor de verdad (F)


 Compuestas:

Es cuando una proposición cuenta con


dos o más enunciados simples, también
suele llamarse proposición molecular.

Una proposición es compuesta cuando se


construye uniendo dos o más
proposiciones atómicas, brindándonos
mucha más información.
Antigua Guatemala es municipio de
Sacatepéquez y pertenece a Guatemala.

Antigua Guatemala es municipio de Sacatepéquez

p
Pertenece a Guatemala

q
Encontramos dos enunciados, el primero (p)
nos afirma que Antigua es municipio de
Sacatepéquez y el segundo (q) que
pertenece a Guatemala
A partir de proposiciones simples es posible
generar otras ya sean simples o
compuestas.

Señalando lo anterior podemos afirmar


que se puede operar con proposiciones y
para ellos se utilizan ciertos símbolos
llamados conectivos lógicos.
p: El profesor está casado
~p: El profesor no esta casado
El profesor está casado y tiene hijos

p q

Únicamente es
verdadera
cuando ambas
proposiciones
son verdaderas
El profesor está casado o tiene hijos

p q

Es falsa solo si
ambas
proposiciones
son falsas
Si el profesor está casado entonces tiene hijos

p: Antecedente q: Consecuente

Es falso únicamente
cuando el
antecedente es
verdadero y el
consecuente falso
Existen variaciones relacionadas con la
implicación p → q.

Si se intercambian, se niegan, o las dos


cosas, en conclusión se genera una nueva
proposición.

Esto quedará mejor evidenciado en el


siguiente ejemplo:
Dada la proposición Directa:

Si Guatemala es un país entonces Guatemala


pertenece a América.

p: Guatemala es un país.
q: Pertenece a América.

p→q
Si intercambiamos el antecedente por el
consecuente tendríamos una nueva
proposición condicional:
q→p
Si Guatemala pertenece a América
entonces Guatemala es un país

Esta nueva proposición recibe el


nombre de recíproca de la proposición
dada.

Pero si esta vez negamos ambos lados


se genera una nueva proposición:
~p → ~q

Esta nueva proposición se le denomina


la inversa de la proposición dada
generando:

Si Guatemala no es un país, entonces


no pertenece a América.
Por último si el antecedente y el
consecuente se intercambian y se
niegan se genera la contrapositiva
de la proposición dada.

~q → ~p
Si Guatemala no pertenece a
América, entonces Guatemala
no es un país
El profesor está casado si y solo si tiene hijos

p Antecedente q consecuente

Es verdadero
únicamente si ambas
proposiciones tienen
idéntico valor de
verdad

También podría gustarte