Está en la página 1de 13

IDENTIDAD DEL/LA ORIENTADOR/A

PARTE 1

Prof. Soria
Bibliografía:
✓ Bohoslavsky, R. (1974).Orientación Vocacional. La estrategia clínica.
Capítulo V: La identidad profesional del orientador vocacional. Nueva
Visión: Buenos Aires.
✓ Bohoslavsky, R. (1975). Lo vocacional: teoría, técnica e ideología. Capítulo
V: Vocación y alienación profesional. Ediciones Búsqueda: Buenos Aires.

Prof. Soria
Müller: cualidades deseables que el
orientador debe tener:
 Sólida formación en psicología evolutiva, psicología educacional,
técnicas de exploración de la personalidad, psicopatología, formación
en entrevista clínica, etc.
 Práctica clínica que incluya análisis personal, supervisiones e
intercambio en equipos.
 Empatía, identificándose de forma controlada con cada consultante.
 Distancia óptima (equilibrio entre ponerse en el lugar del otro y sentir
por él, pero sin confundirse con él).
 Reconocimiento de la propia ideología.
 Participación acompañante (sin dirigir ni imponer pautas, pero
proponiendo actividades que considere pertinentes).

Prof. Soria
VOCACIÓN Y ALIENACIÓN PROFESIONAL

 “Trabajar y hablar de Orientación Vocacional conduce


inevitablemente al análisis de problemas como el de la identidad, el
de la articulación entre lo individual y lo social, el de la posibilidad de
elección, el de las restricciones de la libertad de opción entre
carreras y/o trabajos diferentes, el del carácter restringido y clasista
de su práctica, el de la problemática filosófica del ¨proyecto personal
¨por no citar alguna de las más arduas aporías con las que tiene que
enfrentarse el psicólogo dedicado a este campo”.

Prof. Soria
Concepto de Alienación (MARX)
 “… el objeto producido por el trabajo, su producto, se opone ahora a él
como ser ajeno, como un poder independiente del productor. El
producto del trabajo es trabajo encuadrado en un objeto y convertido
en cosa física; este producto es una objetivación del trabajo.

 El objeto producido asume una existencia externa independiente que


se vuelve contra el productor como ajena y hostil.

 Existe pues una enajenación en el objeto y en la actividad.

Prof. Soria
Hombre-trabajo-producto
 Esta relación es percibida por el trabajador, describe su situación actual o
prevista que hacen de su consultorio graduados y estudiantes universitarios.

 El trabajo como algo “externo”.

 No se realizan en su trabajo, sino que se niegan, experimentan una sensación


de malestar más que de bienestar.

 Su trabajo no es voluntario sino impuesto, es un trabajo forzado. No es la


satisfacción de una necesidad sino sólo un medio para satisfacer otras
necesidades.

 Soria
El trabajo externo, el trabajo en que el hombre se enajena es un trabajo que
Prof.

implica sacrificio y mortificación.


SUJETOS ALIENADOS

NO HALLAN EN EL TRABAJO LOS CANALES NECESARIOS


PARA UNA CREATIVIDAD QUE EN ALGÚN MOMENTO
CONSIDERARON FACTIBLE.

Las contradicciones insuperables entre:


✓ Realización personal
✓ Ideales de vida
Prof. Soria
Los sujetos afirman haber “perdido el
sentido” que en algún momento dieron a su
trabajo o estudios.
 Ambigüedad en cuanto al proyecto vocacional.

 Anomía en el campo profesional.

 Sensaciones internas (frustración, inhibición, conflicto).

 Alteraciones de la identidad profesional.

 Sensaciones de “haber llegado al límite” o “de quiebra”.


Prof. Soria
Diferencia entre Conflicto de alienación
y Crisis de alienación

 El grado relativo de autonomía yoica para enfrentarse con


las contradicciones propias del trabajo alienado.

Prof. Soria
La alienación en el consultorio de Orientación
Vocacional, constituye la expresión de la
emergencia de una crisis, determinada por
las dificultades del Yo para enfrentar los
conflictos inevitables que constituyen el
registro psicológico de las condiciones
sociales.
Prof. Soria
Salidas de los profesionales para superar las
incongruencias y las cargas tensionales que la
“alienación” genera:

❖ Abandono del rol.


❖ Migración.
❖ Ritualismo profesional.
❖ Hiperactivismo profesional.
❖ Politización profesional.
❖ Innovación

Prof. Soria
Síntesis:
El graduado universitario debe por lo tanto no sólo recrear los
conocimientos sistematizados que ha adquirido, a posteriori de su
experiencia profesional, sino someterlos a crítica. Claro que someter a
crítica esos conocimientos requiere no sólo disponer de instrumentos
lógico-conceptuales y metodológicos, sino capacidades psíquicas como
para enfrentar las crisis internas que esta crítica genera; su título es el
significante de un caudal de conocimientos, derechos y deberes
supuestamente adquiridos, la marca de un lugar en la estructura
productiva y en la estructura de consumo. Esta ubicación objetiva en el
orden social (económico y de poder) está engarzada sobre sus propios
deseos y demandas y al tipo e intensidad de su onmipotencia mágica.

Prof. Soria

También podría gustarte