Está en la página 1de 7

Implicancias sobre la utilización de técnicas de 

ultrafiltración en trenes de tratamiento

de aguas residuales en la región Puno 

RESUMEN

El presente artículo de investigación, determina la viabilidad de la utilización de ultrafiltración

en el acondicionamiento de agua residual domestica para su utilización en riego agrícola en una

planta de tratamiento de aguas residuales. El tratamiento terciario de aguas residuales, en cuanto

a los procesos de desinfección, cloración, o zonación radiación ultravioleta, laguna de

maduración y filtración por área etc. Presentan algunos inconvenientes. Las tecnologías de

membrana ofrecen la posibilidad de una clarificación y desinfección simultánea, sin la

formación de subproductos. De especial interés en este sentido la ultrafiltración como un paso

de afino después de tratamiento biológico del agua residual. La finalidad de los tratamientos

terciarios es eliminar la carga orgánica residual y aquellas otras sustancias contaminantes no

eliminadas en los tratamientos secundarios, como, por ejemplo, los nutrientes, fósforo y

nitrógeno. El proceso de ultrafiltración es la separación física. Es el tamaño de poro de la

membrana lo que determina hasta qué punto son eliminados los sólidos disueltos, la turbidez y

los microorganismos. Las sustancias de mayor tamaño que los poros de la membrana son

retenidas totalmente. Ultrafiltración: Permite retener moléculas cuyo tamaño oscila entre 0.001

y 0.1 µm.
INTRODUCCIÓN

El incremento de la población en nuestra sociedad viene causando un impacto negativo sobre el

medio ambiente hasta un punto en el que se ha hecho insostenible. Este resultado es debido a la

contaminación generada por las actividades que realiza el hombre en los diferentes sectores

(Urbana, Industrial, Agricultura). Es por ello que, para recuperar y conservar los recursos

hídricos, todo tipo de agua residual que genere un impacto significativo al cuerpo receptor,

requiere un tratamiento adecuado antes de ser vertida Tudela (2008).

El proceso de separación con membranas ha sido implementado en diversas industrias como en

el tratamiento de aguas residuales, para evitar el crecimiento desmedido de algas en las aguas

superficiales y se produzca la eutrofización, el contenido de nitrógeno y fosforo en las aguas

residuales domésticas e industriales procedentes de los afluentes deben de reducirse.

(Arohuanca, 2016). Hoy en día la eliminación biológica de nutrientes más realizada es emplear

iones fosfato en estos afluentes, aunque el proceso es sensible a cambios en la composición del

alimento e influenciado por la temperatura cambiante a lo largo de un año, aun así, esta agua

considera tratado puede contener concentración considerable de nitrógeno y fosforo. (Caramillo,

Asencio y rincón, 2008), por ello se requiere de técnicas para tratar los compuestos inorgánicos

en cuerpos de agua.

La tecnología de membranas (TM) es un método de filtración de solutos disueltos en un fluido,

cuyo propósito es la separación por la diferencia de los pesos moleculares y el tamaño de

partícula, ofrece ventajas como que la separación se realiza de manera continua, el consumo de

energía es mínimo, los procesos son fácilmente combinables con otros procesos de separación,

el escalado de los procesos es fácil, las propiedades de las membranas son ajustables, no es

preciso incorporar aditivos, se recuperan productos de valor, se requieren bajos costos de

inversión, y se reduce la emisión de residuos que atentan contra el medio ambiente (Solís, Vélez

& Ramírez, 2017)

DESARROLLO

ULTRAFIJACION
Este proceso emplea la presión hidrostática para forzar el agua atravesó de una membrana

semipermeable que permite separar macromoléculas del agua, siendo aplicable en aguas

residuales para darle un tratamiento y que esta misma se pueda reutilizar (IMDEAagua, 2020),

esta misma filtra partículas entre 0.002 a 0.1 micras(un), rechazando sustancias orgánicas de

mayor tamaño (Brady, 2003)

Figura 01. Esquema de separación mediante membranas, Fuente: extraído de IMDEAgua,2020)

AMBITO DE ESTUDIO

Se desarrolla en torno al lago Titicaca, como parte principal de sus afluentes son la ciudad de

Juliaca y la ciudad de Puno, debido a que es una cuenca hidrográfica todos los afluentes del

departamento de puno (en su mayoría) llegan a ese cuerpo de agua lentico.

Figura 02. Zonas de mayor impacto en la región Puno (puno y Juliaca)

En la ciudad de Juliaca es donde por la cantidad poblacional se produce mayores descargas de

aguas residuales e incluso muchas de las conexiones domiciliarias de desagüe van directamente

al afluente que es el rio toro cocha que pasa por el medio de la ciudad y sale por el puente san

isidro conectando al final con el rio Coata que llega al lago Titicaca, se aprecia que se tiene un

sistema de tratamiento de aguas residuales, que aun así y con la informalidad presente llegan a

contaminar este cuerpo de agua


Figura 03. Ciudad de Juliaca y sus aportes con aguas residuales al rio coata

En la ciudad de puno se presenta que las conexiones domiciliarias de desagüe algunas de ellas

van a parar directamente al lago, la gran mayoría pasa por el tratamiento que se da en la zona de

espinar con la laguna de oxidación, pero es muestra clara de que el agua del lago esta con

contaminantes orgánicos, debido al crecimiento de lenteja de agua la cual va en aumento por la

eutrofización que se produce por la elevada carga orgánica presente.

Figura 04. Ciudad de Puno y sus aguas residuales influenciando la eutrofización – lentejas de

agua

INFLUENCIA EN LAS AGUAS RESIDUALES DE PUNO

Del total de las aguas residuales domesticas que se vierten al lago Titicaca según Mamani

(2009) el total es de 849.77 l/s de los cuales las ciudades que aportan son la ciudad de Juliaca

con 454.36 l/s, puno con 250.00 l/s, las demás ciudades en conjunto hacen un total de 145.41 l/s
.

Figura 05. Volumen de agua residual vertida al lago Titicaca

EN LA REGION DE PUNO

El tratamiento en general dela región de puno en las ciudades de las trece provincias es de

menor escala siendo en su mayoría que cuentan con lagunas de oxidación como base principal

de su tratamiento.

DISEÑO DE TRATAMIENTO CON MEMBRANAS DE ULTRAFILTRACIÓN

Se tendría que implementar sistemas de pretratamiento en los afluentes que llegan al lago, para

que mediante ellos se tenga el tratamiento primario, para luego mediante un bombeo se llegue

hasta una locación donde se encuentren las membranas de UF, donde será removido todo el

hasta 0.01 micrón, el efluente resultante será de calidad, dejando mínimas cantidades de

Nitrógeno y fósforo que se puede emplear en riego aprovechando los nutriente ahorran sistemas

de tratamiento secundario que necesitan de una estructura especializada que normalmente son

parte de un tratamiento de aguas residuales y que remueven biológicamente estos nutrientes.

(Vivanco, 2020)

VENTAJAS DE IMPLEMENTACION.

El proceso de implementación tiene la ventaja que evitara la construcción de sistemas de

tratamiento de aguas residuales que remueven biológicamente los nutrientes excedentes

(nitrógeno y Fosforo) que hay en todo tipo de planta de tratamiento de aguas residuales,

pudiendo ser empleada en las ciudades las cuales solo emplean lagunas de oxidación como

tratamiento de este tipo de aguas, a su vez permitiría un reusó de las mismas en sistemas

agrícolas.

CONCLUSION
Es viable en sistemas de tratamientos de aguas residuales de ciudades con poca carga de aguas

residuales, en la región de puno sería viable en la mayoría de ciudades, exceptuando en la

ciudad de Juliaca, uno por que la implementación de reusó de agua en zonas agrícolas no es de

carácter común, y dos la informalidad presente inviabiliza este sistema

En la ciudad de puno el proceso es similar al de la ciudad de Juliaca debido a que en si las aguas

residuales van a parar aun con su tratamiento o sin él, directamente al lago.

En las demás ciudades con una población de escala moderada si son viables, además que son de

carácter agropecuaria en su mayoría.

BIBLIOGRAFIA

 Arohuanca C. A. (2016). Evaluación de la carga de Nitrógeno y Fosforo en las principales

fuentes puntuales que vierten al lago Titicaca como fuente de eutrofización Puno- 2015.

Proyecto de tesis, Universidad Nacional San Agustín de Arequipa.

 Brady, F. (2003). Tratamiento de aguas residuales por Ultrafiltración en operación de Lote

Modificado. Agua latinoamericana, enero febrero 2003, pag,38

 Caramillo R, Asencio I. & Rincón J., (2008). Ultrafiltración mejorada con las micelas para

la eliminación de Fosforo de aguas residuales domésticas. I Simposio Iberoamericano de

Ingeniería de Residuos. REDISA 2008.

 IMDEAagua, 2020. Oferta científico – tecnológica, Instituto Imdea agua, Investigación,

Recuperado de

https://www.agua.imdea.org/sites/default/files/pdf/publicity/oferta_tecnologica_imdea

%20agua.pdf

 Solís, CA, Vélez, CA y Ramírez-Navas, JS. (2017). Tecnología de membranas:

Ultrafiltración. Entre Ciencia e Ingeniería, 11 (22), 26-36. Recuperado el 30 de diciembre

de 2021 de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1909-

83672017000200026&lng=en&tlng=es.

 Tudela (2008). Estimación de la disponibilidad a pagar de los habitantes de la ciudad de

Puno por el tratamiento de aguas servidas. Economía y sociedad 69, CIES, noviembre 2008.
 Vivanco, (2020). Propuesta de diseño del sistema de Ultrafiltración en el tratamiento de

aguas residuales para el reusó del efluente en riego en Apurímac 2020, Tesis de grado,

Universidad privada del Norte.

También podría gustarte