Está en la página 1de 2

Departamento de Metodología de

las Ciencias del Comportamiento

Primera PEC Curso 2020-2021. Noviembre 2020

SITUACIÓN 1. Un psicólogo que investiga la percepción del tiempo, considera que dicha habilidad se encuentra
deteriorada en los fumadores durante la retirada de nicotina, para lo que toma una muestra aleatoria de 41
fumadores a los que somete a una abstinencia de tabaco con una duración de 24 horas, pidiéndoles que
estimen el tiempo transcurrido (en segundos) en un periodo que, objetivamente, fue de 45 segundos. La media
aritmética del tiempo estimado por los sujetos de nuestra muestra fue igual a 51 segundos con una
cuasivarianza igual a 164. El psicólogo desea determinar si la abstinencia tiene un impacto negativo sobre la
percepción temporal, provocando que el tiempo se sobre-estime. Nivel de confianza 95%.

1- La hipótesis nula que ha de plantear el psicólogo es: A) 𝐻0 : 𝜇 ≤ 45; B) 𝐻0 : 𝜇 = 45; C) 𝐻0 : 𝜇 ≥ 45.


2- El estadístico de contraste es igual a: A) 1; B) 2; C) 3.
3- El valor crítico es igual a: A) 1,303; B) 1,684; C) 2,2021.
4- Con los datos obtenidos en nuestra muestra, ¿se rechaza la hipótesis nula?: A) Sí, porque el estadístico de
contraste es superior al valor crítico; B) Sí, porque el nivel de significación es menor que el nivel crítico; C)
No, porque el estadístico de contraste es menor que el valor crítico.
5- ¿Es significativo el estadístico de contraste?: A) No; B) Si para un nivel de confianza del 95%, pero no para
un nivel de confianza del 99%; C) Es significativo a un nivel de confianza del 99%.
6- ¿Cuál es el valor del nivel crítico p?: A) igual a 0,005; B) menor que 0,005; C) 0,005 < p < 0,01.
7- Si hemos realizado un estudio donde el nivel crítico ha sido superior a α. A) No podemos rechazar la
hipótesis nula; B) Rechazamos la hipótesis nula; C) No tenemos información suficiente para mantener o
rechazar la hipótesis nula.
8- La probabilidad de no rechazar una H0 que realmente es falsa se denomina: A) nivel de significación; B)
error de tipo II; C) potencia del contraste.
9- Un estadístico cuyo valor medio en todas las muestras posibles de tamaño n es igual al valor de esta
característica en la población, se dice que es; A) eficiente; B) suficiente; C) insesgado.
10- Dados varios estadísticos insesgados para estimar la misma característica poblacional, la mejor elección es
utilizar el estadístico: A) con la desviación típica mas grande; B) con la desviación típica más pequeña; C)
con la media más grande.

SITUACIÓN 2. Un partido político X elabora un vídeo pre-electoral con la intención de incrementar el número
de votos que espera recibir en las siguientes elecciones. Extrae una muestra aleatoria de 200 personas a las que
muestra el vídeo. Antes de verlo 120 personas declararon que no votarían al partido X, 60 de las cuales

-1-
Departamento de Metodología de
las Ciencias del Comportamiento

cambiaron de opinión tras ver el vídeo, siendo 136 sujetos en total los que manifestaron su intención de votar
al partido X después de ver el vídeo. Con un nivel de confianza del 95%.

11- Siendo “b” el número de personas que no votarían al partido X antes de ver el vídeo y sí después, y “c” el
número de personas que sí votarían al partido X antes de ver el vídeo y no después, la hipótesis nula que
ha de plantear el partido X sobre la intención de voto a su favor antes y después de ver el vídeo es:
A) 𝐻0 : 𝜋𝑏 ≤ 𝜋𝑐 ; B) 𝐻0 : 𝜋𝑏 ≠ 𝜋𝑐 ; C) 𝐻0 : 𝜋𝑏 ≥ 𝜋𝑐
12- El valor absoluto del estadístico de contraste Z es igual a: A) 1,64; B) 3,20; C) 7.
13- El valor del estadístico de contraste Chi cuadrado (𝜒 2 ) es igual a; A) 10,24; B) 49; C) 1,96.
14- El valor crítico para el estadístico Z es igual a: A) 1,28; B) 1,64; C) 1,96.
15- El valor crítico para el estadístico Chi cuadrado es; A) 5,0239; B) 2,7055; C) 3,8415.
16- El valor del nivel crítico es: A) mayor que 0,001; B) menor que 0,005; C) igual a 0,05.
17- Se rechaza la hipótesis nula porque: A) la probabilidad de encontrar un valor como el estadístico de
contraste o más extremo es muy pequeña si H0 es cierta; B) no existe el error de tipo II; C) No se rechaza la
hipótesis nula.
18- A la vista de los resultados, el partido X determina que: A) El vídeo resulta efectivo porque incrementa el
número de votantes del partido X; B) El vídeo no resulta efectivo porque hay pocas personas que cambian
de opinión a favor del partido X; C) El vídeo no resulta efectivo porque se rechaza la hipótesis nula.
19- Si la magnitud del tamaño del efecto es pequeña: A) la diferencia entre dos medias nunca alcanzará la
significatividad; B) entonces la diferencia entre dos medias siempre resultará significativa; C) la diferencia
entre las dos medias puede ser significativa dependiendo del tamaño muestral.
20- El supuesto de homocedasticidad se refiere a que: A) las variables X e Y se distribuyen normalmente; B) el
tamaño de la muestra es igual a superior a 30 observaciones; C) se cumple la igualdad de varianzas en la
población.

-2-

También podría gustarte