Está en la página 1de 99

POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR

DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN

DEPARTAMENTO DE DOCTRINA

CARRERA DE TÉCNICO SUPERIOR EN SEGURIDAD CIUDADANA Y


ORDEN PÚBLICO

MÓDULO DE TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DEL


DELITO
2

MSc. Nelson Humberto Villegas Ubillus


General Superior
COMANDANTE GENERAL DE LA POLICÍA NACIONAL

Sr. Pablo Manuel Aguirre Muñoz


General Inspector
DIRECTOR NACIONAL DE EDUCACIÓN

Sgos. Kleber Montenegro Mazón


Cbop. Gladys Sánchez Meza
Cbop. Gladys Ortiz Manosalvas
AVAL ACADÉMICO

Cptn. De Policía Llamuca Damián Ángel


Tnte. De Policía Montes Oquendo Edgar Rafael
Sgos. De Policía Cadena Diego
Cbop. De Policía Polo Guachamin
Cbop. De Policía Yánez Tobar Edison Iván
Cbop. De Policía Carcelén Chala Susana
Cbop. De Polícia Naranjo Freire Álvaro
COMPILADORES Y ACTUALIZACION DEL MODULO

El contenido del presente Modulo es de carácter reservado para uso exclusivo de la Policía
Nacional en el área académica, se prohíbe su reproducción total o parcial y la
comercialización del mismo.
3

Tabla de Contenidos

Contenido
Unidad I ............................................................................................................................... 4
1. Investigación Policial .......................................................................................................... 4
1.1. Introducción de la investigación policial. .................................................................................... 4
1.2. Métodos de investigación policial. ........................................................................................... 12
1.3. Investigación de incidentes relacionados a violación de la ley y delitos criminales. ................... 18

Unidad II ............................................................................................................................ 26
2. Normativa Legal ............................................................................................................... 26
2.1. Atribuciones del investigador. .................................................................................................. 26
2.2. La Aprehensión. ...................................................................................................................... 30
2.3. La Detención. .......................................................................................................................... 35
2.4. Registros. ................................................................................................................................ 36
2.5. Solicitud de apertura de investigación previa. ........................................................................... 40
2.6. Pedido de actuaciones fiscales urgentes. ................................................................................... 42
2.7. Investigación previa. ................................................................................................................ 43
3. Tipos de Investigación. ...................................................................................................... 49
3.1. La investigación. ..................................................................................................................... 49

Unidad IV ........................................................................................................................... 55
4. La Entrevista..................................................................................................................... 55
4.1. Entrevista. ............................................................................................................................... 55
4.2. Consideraciones previas para efectuar una entrevista: ............................................................... 57
4.3. La comunicación no verbal dentro de una entrevista. ................................................................ 60
4.4. La comunicación verbal dentro de una entrevista. ..................................................................... 63
4.5. Orden de las preguntas. ............................................................................................................ 76

Unidad V ............................................................................................................................ 79
5.1. Manejo de fuentes humanas. .................................................................................................... 79
5.2. Categoría de las fuentes humanas de acuerdo al acceso a la información. .................................. 80
5.3. Análisis criminal...................................................................................................................... 83

Unidad VI ........................................................................................................................... 87
6. Preservación del Lugar de los Hechos .............................................................................. 87
6.1. Sitio del suceso. ....................................................................................................................... 87
6.2. Cadena de custodia. ................................................................................................................. 88

Unidad VII ......................................................................................................................... 95


7. Modus Operandi ............................................................................................................... 95
7.1. Modus operandis comunes. ...................................................................................................... 95
Glosario ..................................................................................................................................... 98
Bibliografia ................................................................................................................................ 99
4

Unidad I

Gráfico No. 1: Investigación del delito.

Fuente: Módulo Técnicas de Investigación del Delito

1. Investigación Policial

1.1. Introducción de la investigación policial.

La Investigación Policial es una de las principales asignaturas para la formación

básica e integral del policía para poder cumplir con el mandato constitucional que

impone a la Policía Nacional. “La investigación de los delitos bajo Dirección

Judicial”; con un buen conocimiento de los temas desarrollados permitirá a los/as

participantes descubrir sus habilidades y servirá como base para futuras

especializaciones en las investigaciones de las distintas modalidades delictivas sean

comunes o especiales calificadas de acuerdo con los impactos que causan sus efectos

en la sociedad. La consumación de un hecho punible implica la ruptura de todo un

esquema preventivo, entonces se implementa la Investigación Policial como respuesta

a esa acción delictiva. Esta función constitucional de la Policía Nacional exige del

personal una óptima capacidad profesional y una solvencia moral, dándole suma
5

importancia a sus actos y procederes que deben ajustarse a derecho para evitar que sea

invalidado el resultado de su investigación.

La Investigación consiste en la recopilación meticulosa de los datos que junto a los


recaudos de evidencias se convertirán en pruebas probatorias para el proceso judicial,
la tarea es ardua pues partimos siempre de la presunción de la inocencia del
ciudadano, esto implica que se pondrá en observación la capacidad profesional del
investigador para evitar fallos judiciales injustos, en esto se cumple el principio de
“Que es mejor dejar libre un delincuente que condenar al inocente.” (Aguilar Ramón
Oswaldo, 2016)

a. Técnicas de investigación del Delito.

 Investigación Policial. La investigación criminal es el proceso metodológico,


organizado, preciso, de análisis y de síntesis que el policía desarrolla respecto
a diversos aspectos, que explica y prueba la perpetración de un delito a fin de
lograr reproducir la forma y circunstancia en que se produjo el hecho
investigado y la persona de los partícipes en el mismo. (Carabineros de Chile,
2015)

 Requisitos para un buen trabajo investigativo.


 Trabajo Integrado. - Optimización de los tiempos de respuesta y coordinación
para los traspasos de información.
 Coordinación con Fiscalía. - La Fiscalía es la encargada de la dirección de la
investigación judicial, por lo cual es necesario derribar barreras de
comunicación y ejecutar acciones de cooperación integral.
 Recurso Humano Especializado. - Para la realización de investigaciones
complejas, se deben aprovechar los recursos y competencias individuales de
los investigadores. (Carabineros de Chile, 2015)

b. Principios de la investigación Policial.

 Continuidad. - La investigación criminal es un proceso concadenado de


actividades, que está en interrelación con los diversos aspectos que afectan al
problema (delito) por investigar, permitiendo que el investigador logre sus
propósitos.
6

 Especialización. - La investigación criminal es un trabajo metodológico de


rigor técnico-científico que requiere, por un lado, el concurso de profesionales
clasificados en el campo de la criminalística, y por otro, la experiencia y a la
acuciosidad del investigador criminal.
 Previsión. - Ninguna actividad, fase o proceso de la investigación criminal
puede realizarse sin la previsión y el planeamiento, que permita obtener en
forma certera los resultados deseados y esbozados en el proceso investigativo.
Cuanto más completa, pero exacta sea la investigación, tanto más cerca
estaremos de la solución del problema.
 Actividad analítica-sintética. - La investigación criminal es una incesante
actividad de análisis y síntesis continua.
 Explicativo-causal. - La investigación criminal permitirá determinar a quién,
dónde, cuándo, cómo, por qué y para qué se perpetró el delito y con qué
medios.
 Metódica. - La investigación criminal, por ser un proceso, es planeada, lo que
debiera evitar actuaciones erráticas.
 Legal. - La investigación criminal, por ser conducida por un funcionario
público y estar encauzada dentro de la normatividad vigente, es legítima y se
enmarca siempre con la norma (constitucional, penal, entre otras).
(Carabineros de Chile, 2015)

c. Investigador Policial.

Es la persona, policía o agente que desarrolla la función de esclarecer un hecho


punible y ejecuta la búsqueda de informaciones para el logro de sus objetivos. El
investigador hace diligencias para descubrir una cosa, o realiza actividades
intelectuales y experimentales de modo sistemático con el propósito de aumentar
los conocimientos sobre una determinada materia. Otra definición propia de la
labor de investigar es aclarar la conducta de ciertas personas sospechosas de
actuar ilegalmente.
 Cualidades del investigador. Un buen investigador debe poseer perfiles
adecuados, pues se le considera un personal especializado, criterioso y justo
en su procedimiento, que no se limita a conformarse con descubrimientos
circunstanciales o dejarse impresionarse por la magnitud del hecho y obviar
los detalles aparentemente intrascendentes, de él se espera que posea un
7

conocimiento práctico de los seres humanos; ser persuasivo, convincente y


capaz de ganarse la confianza y amistad de las personas con quienes trate.
Además, debe poseer una gran variedad de conocidos, amistades y recursos
como fuentes de información.

La meta final de la investigación es la obtención de la pena (sentencia) para


los responsables de la comisión de un hecho punible, para ello deberá aclarar
el hecho, establecer las responsabilidades y aportar las pruebas.
 Características. El Policía que cumple la función de investigar los delitos
debe tener y cultivar las siguientes características:

 Hábil y diestro. - Durante la Investigación Policial se presentan situaciones


problemáticas de diversa índole, atentatorios contra el éxito de la
investigación, por lo que el detective debe tener habilidad y destreza para
resolver rápidamente con criterio dichas situaciones que requieren soluciones
inmediatas. Lo contrario otorga ventajas al delincuente.
 Paciente y con mucho tacto. - Los detalles son importantes y esto solo se
puede obtener con paciencia y mucho tino en el accionar.
 Desarrollada capacidad de análisis y síntesis. - El detective necesariamente
hace inferencias o razonamientos lógicos tanto deductivos como inductivos
para llegar a conclusiones correctas.
 Inminentemente observador e interpretativo. - Muchas personas pueden ver lo
que ocurre en un determinado lugar, el detective debe tener la capacidad de
observar los detalles, grabarlos en su mente y darles a estos hechos una
interpretación correcta. (Carabineros de Chile, 2015)

d. Técnicas de investigación.

A través de la historia el hombre creó habilidades y destrezas a las que


denominaremos técnica, que significa el procedimiento o grupo de
procedimientos destinados a obtener un fin en la investigación Policial,
requiriendo de las destrezas del investigador y teniendo como inicio la
observación para el esclarecimiento del hecho investigado. Estas técnicas serán
aplicadas en el momento mismo en el cual el agente investigador recepte las
8

versiones de la persona investigada y de los testigos presenciales. (Carabineros de


Chile "Departamento OS-9", 2014)

 Versión del Investigado. Se obtiene la mayor cantidad de información útil.


Mediante adecuadas preguntas el investigador consigue buenos resultados. Pero
además se debe tomar en consideración que al momento de realizar la entrevista
el investigador no debe actuar igual con todos, debido a que cada entrevistado es
diferente.

 Versión de testigos presenciales. Los mejores resultados son obtenidos por la


bondad, respeto a la dignidad humana y paciencia del investigador, por ello se
debe hacer que el testigo narre los hechos a su manera y luego mediante
preguntas cautas indagar hechos que el investigador quiera conocer. Muchos
testigos van a querer ocultar o desviar la verdad, debiendo demostrarle
contradicciones en las que concurra.

Gráfico No. 2: Proceso de Investigación.

Fuente: (Carabineros de Chile "Departamento OS-9", 2014)

 Obtención de indicios. El personal policial deberá observar, identificar,


recoger y conservar los objetos, documentos o instrumentos que precisaren
haber servido a la comisión del hecho investigado.
 Manejo de Fuentes de información. Una fuente de información puede ser un
hecho o una persona, también una entidad desde donde se origina directamente
la información acerca de un suceso determinado de interés para el
esclarecimiento de una investigación policial.
9

Gráfico No. 3: Manejo de Fuentes de Información.

Fuente: (Carabineros de Chile "Departamento OS-9", 2014)

 Fuentes Abiertas. Proveniente de recursos abiertos es decir fuentes públicas o


accesibles, medios de comunicación, leyes, presupuestos, declaraciones, este
tipo de fuentes representan hasta el 85% de la información bruta que recibe el
investigador.

Gráfico No. 4: Tipos de fuentes.

Fuente: (Carabineros de Chile "Departamento OS-9", 2014).

 Fuentes Cerradas. Provienen de recursos que no tienen libre acceso al público,


por lo cual muchas veces se requiere la solicitud a las autoridades competentes
con el fin de que por medio de ellos se autorice la obtención de esta
información.
10

 Fuentes Humanas. Es la más antigua y tradicional, en la cual mediante


entrevistas o versiones el agente investigador puede obtener la información que
está requiriendo, dentro de las fuentes humanas pueden existir personas que se
encuentren involucradas en hechos delictivos, por lo cual se necesita realizar el
respectivo registro de la fuente.

 Evaluación de la Fuente y de la Información.

 A: No hay duda alguna sobre la fiabilidad de la fuente, ya que, en el pasado, la


fuente se ha comprobado fiable en todos los casos.
 B: Esta fuente se constituye con un alto nivel de fiabilidad, en atención al
cargo o función ejercidos por una determinada persona. Entre los cuales se
puede considerar a los funcionarios de la policía u organismos.
 C: En el pasado, la fuente se ha comprobado no fiable en la mayoría de los
casos.

Tabla No. 1: Evaluación de la fuente.


EVALUACIÓN DE LA EVALUACIÓN DE LA
FUENTE INFORMACIÓN

Oída y
Fiable No confiable Cierta
A C 1 3 Confirmada

A menudo Imposible de Observada Oída pero no


B Fiable X juzgar 2 por la fuente 4 Confirmada

Fuente:(Carabineros de Chile "Departamento OS-9", 2014)

 Rutas Técnicas. Se realiza un recorrido por donde circulo la víctima con el fin de
realizar un levantamiento de Cámaras sean Públicas o Privadas.
11

Gráfico No. 5: Rutas Técnicas

Fuente: (Carabineros de Chile "Departamento OS-9", 2014)

e. Proceso investigativo.

 Trabajo preliminar sitio del suceso.

Gráfico No. 6: Trabajo Preliminar para la Investigación

Fuente: (Carabineros de Chile "Departamento OS-9", 2014)


12

 Trabajo investigativo de campo.

Gráfico No. 7: Investigación de Campo

Fuente: (Carabineros de Chile "Departamento OS-9", 2014).

 Análisis de información.

Gráfico No. 8: Análisis de la información.

Fuente: (Carabineros de Chile "Departamento OS-9", 2014).

1.2. Métodos de investigación policial.

Conjuntos de actividades lógicas y secuenciales que emplea el investigador policial,


para el esclarecimiento de un hecho delictuoso, los cuales se complementan con los
conocimientos y experiencia adquirida por el personal especializado en la
investigación policial. (ETS-PNP, 2010)
13

a. Método Inductivo.

La inducción va de lo particular a lo general. Se emplea el método inductivo


cuando de la observación de los hechos particulares obtenemos proposiciones
generales, o sea, es aquél que establece un principio general una vez realizado el
estudio y análisis de hechos y fenómenos en particular.

 El sistema inductivo. Esté método está fundamentado en una información


recogida estadísticamente de crímenes pasados, autores ya detenidos e
información de los medios de comunicación. Todo ello en sus diferentes
variables es introducido en programas informáticos de espectro estadístico que
aportan una determinada información sobre un patrón guía que sirve de base a
los investigadores criminales.

Evidentemente es un método rápido, ya que una vez que la escena del crimen
es procesada y transformada en variables, por medio de la informática se
obtiene un resultado a seguir. Este método necesita una preparación
exhaustiva por parte de todos los miembros que analizan las escenas del
crimen y el ser humano es distinto por naturaleza, creándose por tanto una
serie de errores que afectan al resultado final (va de lo particular a lo general).

Se puede definir la inducción como el método de investigación que partiendo


de observaciones particulares llega a leyes generales. Veámoslo de nuevo con
un ejemplo: Un ornitólogo europeo estudia a los cisnes, realizando múltiples
observaciones de cisnes llega a la conclusión inductiva de que como todos los
cisnes que ha visto son blancos todos los cisnes que existen son blancos.

En el ejemplo el investigador observó un número grande pero finito de cisnes


y de esa observación particular (particular quiere decir que no es general, que
no vio a todos los cisnes del mundo) sacó una ley general que es aquella que
afirma que todos los cisnes (tanto vistos como no vistos) son de color blanco.

Este método, a diferencia del deductivo, permite introducir elementos de la


experiencia en el conocimiento, pero ha recibido innumerables críticas por
parte de autores empiristas, David Hume (1968) menciona que todo
14

conocimiento procede de la experiencia sea de la experiencia externa que


proviene de los sentidos o de la experiencia intima, sin ella no se lograría
conocer algo.

El problema que plantea la inducción, según David Humé (1968), es que,


precisamente, la idea de que, de las observaciones particulares pueden
inferirse leyes generales es errónea. Una observación particular, por muy
amplia que sea, siempre será particular y por lo tanto no englobará a todo;
afirmar que todos los cisnes son blancos porque todos los que has vistos son
blancos es tan falaz como que un europeo medieval, sin contacto con los
pueblos africanos, afirmase que todos los hombres son de tez blanca.

El salto de la experiencia particular a la ley general está justificado por el


hábito o la costumbre nunca por la ciencia. Para que podamos inferir de la
experiencia una ley general sería preciso que el número de observaciones
fuese igual al número de casos posibles, algo, por lo común, imposible (en el
ejemplo que hemos visto el ornitólogo tendría que observar todos los cisnes
presentes pasados y futuros para afirmar que todos los cisnes son blancos).

Para terminar una curiosidad zoológica: todos los cisnes no son blancos, de
hecho, hay una raza de cisne de color negro, pero no se encuentra en el ámbito
europeo sino en Australia; durante siglos los europeos pudieron decir que
todos los cisnes eran blancos por una sencilla razón: no habíamos descubierto
Australia.

b. Método deductivo.

La deducción va de lo general a lo particular. El método deductivo es aquél que


parte los datos generales aceptados como valederos, para deducir por medio del
razonamiento lógico, varias suposiciones, es decir; parte de verdades previamente
establecidas como principios generales, para luego aplicarlo a casos individuales y
comprobar así su validez. (ETS-PNP, 2010)
15

 El sistema deductivo. Está fundamentado en un estudio exhaustivo de la


escena del crimen y de las evidencias presentes en la misma, tanto físicas
como psicológicas. Estas últimas son las que el investigador preparado en este
método debe de encontrar y analizar profundamente, ya que, son las que le van
a descubrir el motivo por el que el autor actuó de esa manera.

Podemos definir el método deductivo como aquel método que, partiendo de


unas premisas teóricas dadas, llega a unas conclusiones determinadas a través
de un procedimiento de inferencia o cálculo formal.

El paso de las premisas a la conclusión o conclusiones se realiza a través de


ciertas reglas lógicas específicas (por ejemplo, la regla del modus ponens o
procedimientos silogísticos derivados de ella) o de ciertos procedimientos
matemáticos. Pondremos algún ejemplo:

 Todos los cisnes son blancos.


 Kuki es un cisne.
 La conclusión es que Kuki es blanco.
 Como se ve en el ejemplo la verdad de la conclusión se encuentra dentro ya de
las dos premisas iniciales. Esta es una de las críticas que se hace al método
deductivo: que es tautológico o, en otras palabras, que la información que se
obtiene a través de él es una información repetitiva contenida en las premisas
que usa.

Otro problema que plantea el método deductivo es cómo introduce en sus


premisas información empírica. En el ejemplo, el dato de que todos los cisnes
son blancos; ¿cómo se obtuvo?, ¿qué método se usa para introducir datos de la
experiencia en las premisas? Téngase en cuenta que en la definición de la
deducción expuesta más arriba no entra para nada ningún procedimiento de
introducción de datos empíricos.

Teniendo en cuenta lo dicho anteriormente muchos autores sostienen que el


método deductivo, tal cual, no es el método de las ciencias naturales, pero sí,
16

el método de las ciencias matemáticas que aparentemente, no hacen referencia


a la experiencia inmediata.

El método deductivo siendo básicamente un método lógico-matemático no es,


por ello, un método de resolución mecánica de los problemas. La creatividad,
el análisis y la reflexión humana son elementos imprescindibles para el uso de
este método.

c. Método Hipotético-dedutivo.

El método hipotético-deductivo es el procedimiento o camino que sigue el


investigador para hacer de su actividad una práctica científica. Analizar significa:
observar y penetrar en cada una de las partes de un objeto. Según muchos
epistemólogos es el método propio de la ciencia. Se puede decir que asocia
elementos de los métodos inductivos y deductivos, aunque con características y
formas propias. A continuación, se describirán sus fases. (ETS-PNP, 2010).

 Fases del método hipotético-deductivo.

 Observación. El investigador observa un hecho sobre el que desea


encontrar una explicación o elaborar una ley.
Un antropólogo observa que en los alrededores del Ecuador los nativos
de esas tierras suelen tener una piel más oscura que los oriundos de
zonas más cercanas a los polos. Una vez hecha esta observación se
pregunta: ¿por qué es esto así?

 Construcción de hipótesis. Tras hacer la observación de un hecho o de


una regularidad el investigador busca una explicación si no existiese
ninguna en el corpus aceptado de la ciencia, se construye una hipótesis.
El investigador construye una teoría o ley que explique los hechos
observados, para la construcción de esta hipótesis debe tener en cuenta
numerosas limitaciones que trataremos más adelante. Esta es, quizás, la
parte más importante, creativa y compleja del método hipotético-
deductivo. El antropólogo del ejemplo anterior establece una hipótesis
para explicar el color oscuro de piel de los habitantes del Ecuador: los
habitantes del Ecuador están expuestos a más horas de sol que los
17

habitantes de las zonas templadas, como consecuencia su piel ha sido


oscurecida por el sol.
Otro antropólogo, establece otra hipótesis diferente a la de su
compañero: los nativos del Ecuador poseen unos rasgos genéticos
diferentes a los habitantes de las zonas templadas que les hace tener un
color de piel más oscura, este rasgo genético hace a los habitantes del
Ecuador más resistente al calor y a las enfermedades de la piel propios
de su zona.

 Deducción de las consecuencias de la hipótesis. El investigador una vez


que plantee una hipótesis explicativa debe sacar las consecuencias
empíricas y teóricas de la misma. En otras palabras, debe preguntarse,
¿si mi hipótesis fuera cierta; qué ocurriría?
El primer antropólogo llega a las siguientes conclusiones: si es el sol el
que hace que la piel de los habitantes del Ecuador sea oscura entonces:
Los niños de los habitantes ecuatorianos tendrán el mismo color que los
niños de los habitantes de las zonas más cercanas a los polos. A un
habitante de zonas templadas que pase un tiempo suficiente en el
Ecuador su piel se le oscurecerá como la de los indígenas.
El segundo antropólogo llega a las conclusiones de que: Los niños recién
nacidos tendrán una piel aproximadamente tan clara u oscura como sus
progenitores independientemente de la zona en la que nazca.
Las personas de tez blanca que vivan en el Ecuador tendrán mayores
problemas de adaptación climática y de salud dérmica que los nativos.

 Contrastación empírica de las consecuencias deducidas. En este paso el


investigador vuelve a la experiencia para analizar si sus predicciones
sobre lo que debe ocurrir, según su teoría, son ciertas o no. Los
antropólogos del ejemplo analizan los nacimientos de niños en el
Ecuador, los cambios de tonalidad de piel y la adaptación física de los
blancos desplazados a esa zona.
18

d. Método Sintético.

Consiste en reunir los diversos elementos que se habían analizado anteriormente.


(ETS-PNP, 2010)

e. Método Analógico.

El método analógico sirve para trasladar el conocimiento obtenido de una realidad


a la que se tiene acceso hacia otra que es más difícil de abordar, siempre y cuando
existan propiedades en común, puesto que las posibilidades de observación y
verificación en la primera permiten, mediante el adecuado manejo de similitudes
existentes, la comprensión y formulación de conclusiones acerca de la segunda,
sentando las bases para una interpretación más objetiva de dicha realidad. (ETS-
PNP, 2010)

f. Métodos Empíricos de la Investigación Científica.

Los métodos de investigación empírica conllevan toda una serie de


procedimientos prácticos con el objeto y los medios de investigación que permiten
revelar las características fundamentales y relaciones esenciales del objeto; que
son accesibles a la contemplación sensorial. Los métodos de investigación
empírica representan un nivel en el proceso de investigación cuyo contenido
procede fundamentalmente de la experiencia, el cual es sometido a cierta
elaboración racional y expresado en un lenguaje determinado. (ETS-PNP, 2010)

1.3. Investigación de incidentes relacionados a violación de la ley y delitos


criminales. 1

a. Investigación del 1800 DELITO.

Es un nuevo sistema de denuncias por vía telefónica, encargada de receptar delitos


de gran connotación, dicha información otorgada se maneja con absoluta
confidencialidad y cuando la denuncia da apertura a una investigación del cual se
permite la captura de autores del delito, se podrá obtener recompensas
económicas significativas, las mismas que serán canalizadas por la Policía
Nacional y bajo la supervisión del Ministerio del Interior. (Aguilar, Romero y
Granda, 2016)

1 Código Orgánico Integral Penal


19

b. Investigación de Contravenciones.

El Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española señala que


contravención es la acción y efecto de contravenir; mientras que contravenir es
obrar en contra de lo que está mandado. El Diccionario Jurídico Elemental de
Guillermo Cabanellas (1993, pág. 71), define a contravención como: “Falta que se
comete al no cumplir lo ordenado. Trasgresión de la ley”.

Por otro lado, en el Diccionario Básico de Derecho del Dr. Manuel Sánchez
Zuraty define a contravención como: “El acto contrario a una norma jurídica o
mandato” (1993, pág. 81).
Así debemos mencionar lo que prescribe el Código Orgánico Integral Penal
(COIP), Artículo 19, Inciso Tercero: “Contravención es la infracción penal
sancionada con pena no privativa de libertad o privativa de libertad de hasta
treinta días” (2014). En el Código Orgánico Integral Penal las contravenciones, se
dividen, según su mayor o menor gravedad, en contravenciones de primera, de
segunda, de tercera y de cuarta clase; y más contravenciones estipuladas en el
COIP. (Asamblea Nacional de la República del Ecuador, 2014)

c. Investigación de delitos de acción pública.

 La Infracción Penal en General. (COIP).

Artículo 18.- “Infracción penal. - Es la conducta típica, antijurídica y culpable


cuya sanción se encuentra prevista en este Código". (Asamblea Nacional de la
República del Ecuador, 2014)

Artículo 19.- Clasificación de las infracciones. - Las infracciones se clasifican en


delitos y contravenciones. Delito es la infracción penal sancionada con pena
privativa de libertad mayor a treinta días. Contravención es la infracción penal
sancionada con pena no privativa de libertad o privativa de libertad de hasta
treinta días. (Asamblea Nacional de la República del Ecuador, 2014)

Artículo 20.- Concurso real de infracciones. - Cuando a una persona le son


atribuibles varios delitos autónomos e independientes se acumularán las penas
hasta un máximo del doble de la pena más grave, sin que por ninguna razón
20

exceda los cuarenta años. (Asamblea Nacional de la República del Ecuador,


2014)

Artículo 21.- Concurso ideal de infracciones. - Cuando varios tipos penales son
subsumibles a la misma conducta, se aplicará la pena de la infracción más grave.
Conducta Penalmente Relevante. (Asamblea Nacional de la República del
Ecuador, 2014)

Artículo 22.- Conductas penalmente relevantes. - Son penalmente relevantes las


acciones u omisiones que ponen en peligro o producen resultados lesivos,
descriptibles y demostrables. No se podrá sancionar a una persona por cuestiones
de identidad, peligrosidad o características personales. (Asamblea Nacional de la
República del Ecuador, 2014)

Artículo 23.- Modalidades de la conducta. - La conducta punible puede tener


como modalidades la acción y la omisión. No impedir un acontecimiento, cuando
se tiene la obligación jurídica de impedirlo, equivale a ocasionarlo. (Asamblea
Nacional de la República del Ecuador, 2014)
Artículo 24.- Causas de exclusión de la conducta. - No son penalmente relevantes
los resultados dañosos o peligrosos resultantes de fuerza física irresistible,
movimientos reflejos o estados de plena inconciencia, debidamente comprobados.
(Asamblea Nacional de la República del Ecuador, 2014)

 Tipicidad.

Artículo 25.- Tipicidad. - Los tipos penales describen los elementos de las
conductas penalmente relevantes. (Asamblea Nacional de la República del
Ecuador, 2014)

Artículo 26.- Dolo. - Actúa con dolo la persona que tiene el designio de causar
daño. Responde por delito preterintencional la persona que realiza una acción u
omisión de la cual se produce un resultado más grave que aquel que quiso causar,
y será sancionado con dos tercios de la pena. (Asamblea del Ecuador, 2014)
21

Artículo 27.- Culpa. - Actúa con culpa la persona que infringe el deber objetivo
de cuidado, que personalmente le corresponde, produciendo un resultado dañoso.
Esta conducta es punible cuando se encuentra tipificada como infracción en este
código. (Asamblea Nacional de la República del Ecuador, 2014)

Artículo 28.- Omisión dolosa. - La omisión dolosa describe el comportamiento de


una persona que, deliberadamente, prefiere no evitar un resultado material típico,
cuando se encuentra en posición de garante.
Se encuentra en posición de garante la persona que tiene una obligación legal o
contractual de cuidado o custodia de la vida, salud, libertad e integridad personal
del titular del bien jurídico y ha provocado o incrementado precedentemente un
riesgo que resulte determinante en la afectación de un bien jurídico. (Asamblea
Nacional de la República del Ecuador, 2014)

 Antijuridicidad.

Artículo 29.- Antijuridicidad. - Para que la conducta penalmente relevante sea


antijurídica deberá amenazar o lesionar, sin justa causa, un bien jurídico
protegido por este Código. (Asamblea Nacional de la República del Ecuador,
2014)

Artículo 30.- Causas de exclusión de la antijuridicidad. - No existe infracción


penal cuando la conducta típica se encuentra justificada por estado de necesidad o
legítima defensa. Tampoco existe infracción penal cuando se actúa en
cumplimiento de una orden legítima y expresa de autoridad competente o de un
deber legal. (Asamblea Nacional de la República del Ecuador, 2014)

Artículo 31.- Exceso en las causas de exclusión de la antijuridicidad. - La persona


que se exceda de los límites de las causas de exclusión será sancionada con una
pena reducida en un tercio de la mínima prevista en el respectivo tipo penal.
(Asamblea Nacional de la República del Ecuador, 2014)
Artículo 32.- Estado de necesidad. - Existe estado de necesidad cuando la
persona, al proteger un derecho propio o ajeno, cause lesión o daño a otra,
siempre y cuando se reúnan todos los siguientes requisitos:
22

 Que el derecho protegido esté en real y actual peligro.


 Que el resultado del acto de protección no sea mayor que la lesión o
daño que se quiso evitar.
 Que no haya otro medio practicable y menos perjudicial para defender el
derecho. (Asamblea Nacional de la República del Ecuador, 2014)

Artículo 33.- Legítima defensa. - Existe legítima defensa cuando la persona actúa
en defensa de cualquier derecho, propio o ajeno, siempre y cuando concurran los
siguientes requisitos:
Agresión actual e ilegítima.
 Necesidad racional de la defensa
 Falta de provocación suficiente por parte de quien actúa en defensa del
derecho. (Asamblea Nacional de la República del Ecuador, 2014)

 Culpabilidad.

Artículo 34.- Culpabilidad. - Para que una persona sea considerada responsable
penalmente deberá ser imputable y actuar con conocimiento de la antijuridicidad
de su conducta. (Asamblea Nacional de la República del Ecuador, 2014)

Artículo 35.- Causa de inculpabilidad. - No existe responsabilidad penal en el


caso de trastorno mental debidamente comprobado. (Asamblea Nacional de la
República del Ecuador, 2014)

Artículo 36.- Trastorno mental. - La persona que al momento de cometer la


infracción no tiene la capacidad de comprender la ilicitud de su conducta o de
determinarse de conformidad con esta comprensión, debido al padecimiento de
un trastorno mental, no será penalmente responsable. En estos casos la o el
juzgador dictará una medida de seguridad. La persona que, al momento de
cometer la infracción, se encuentra disminuida en su capacidad de comprender la
ilicitud de su conducta o de determinarse de conformidad con esta comprensión,
tendrá responsabilidad penal atenuada en un tercio de la pena mínima prevista
para el tipo penal. (Asamblea Nacional de la República del Ecuador, 2014)
23

Artículo 37.- Responsabilidad en embriaguez o intoxicación. - Salvo en los


delitos de tránsito, la persona que al momento de cometer la infracción se
encuentre bajo los efectos del alcohol o de sustancias estupefacientes,
psicotrópicas o preparados que las contengan, será sancionada conforme con las
siguientes reglas:

 Si deriva de caso fortuito y priva del conocimiento al autor en el


momento en que comete el acto, no hay responsabilidad.
 Si deriva de caso fortuito y no es completa, pero disminuye
considerablemente el conocimiento, hay responsabilidad atenuada
imponiendo el mínimo de la pena prevista en el tipo penal, reducida en
un tercio.
 Si no deriva de caso fortuito, ni excluye, ni atenúa, ni agrava la
responsabilidad.
 Si es premeditada con el fin de cometer la infracción o de preparar una
disculpa, siempre es agravante. (Asamblea, 2014)

Artículo 38.- Personas menores de dieciocho años. -Las personas menores de


dieciocho años en conflicto con la ley penal, estarán sometidas al Código
Orgánico de la Niñez y Adolescencia.

En la norma violada se contempla una pena, así señala el Art. 132 numeral 2 de la
Constitución de la República del Ecuador, que dispone que se requiere de ley en
los siguientes casos: “Tipificar infracciones y establecer las sanciones
correspondientes”.

Como es de conocimiento general desde el punto de vista de su ejercicio, la


acción penal es de dos clases: pública y privada, conforme lo prescribe el COIP
en los artículos:

Artículo 409.- Acción penal. - La acción penal es de carácter público.

Artículo 410.- Ejercicio de la acción. - El ejercicio de la acción penal es público y


privado. El ejercicio público de la acción corresponde a la Fiscalía, sin necesidad
24

de denuncia previa. El ejercicio privado de la acción penal corresponde


únicamente a la víctima, mediante querella.

Artículo 411.- Titularidad de la acción penal pública. - La Fiscalía, ejercerá la


acción penal pública cuando tenga los elementos de convicción suficientes sobre
la existencia de la infracción y de la responsabilidad de la persona procesada. La
o el fiscal podrá abstenerse de ejercer la acción penal, cuando:
Se presente una causal de prejudicialidad, procedibilidad o cuestiones previas.
(Asamblea Nacional de la República del Ecuador, 2014)

El ejercicio de la acción pública le corresponde exclusivamente a la Fiscalía


General del Estado, observando los parámetros señalados en el Artículo 194 y
195 de la Constitución de la República la cual establece:

Art. 194.- La Fiscalía General del Estado es un órgano autónomo de la Función


Judicial, único e indivisible, funcionará de forma desconcentrada y tendrá
autonomía administrativa, económica y financiera. La Fiscal o el Fiscal General
son su máxima autoridad y representante legal y actuará con sujeción a los
principios constitucionales, derechos y garantías del debido proceso.

Art. 195.- La Fiscalía dirigirá, de oficio o a petición de parte, la investigación pre


procesal y procesal penal; durante el proceso ejercerá la acción pública con
sujeción a los principios de oportunidad y mínima intervención penal, con
especial atención al interés público y a los derechos de las víctimas. De hallar
mérito acusará a los presuntos infractores ante el juez competente, e impulsará la
acusación en la sustanciación del juicio penal. Para cumplir sus funciones, la
Fiscalía organizará y dirigirá un sistema especializado integral de investigación,
de medicina legal y ciencias forenses, que incluirá un personal de investigación
civil y policial; dirigirá el sistema de protección y asistencia a víctimas, testigos y
participantes en el proceso penal; y, cumplirá con las demás atribuciones
establecidas en la ley.

El COIP prescribe las Investigaciones de delitos de la acción privada en el


siguiente:
25

Artículo 415.- Ejercicio privado de la acción penal. - Procede el ejercicio privado


de la acción en los siguientes delitos:
 Calumnia
 Usurpación
 Estupro
 Lesiones que generen incapacidad o enfermedad de hasta treinta días, con
excepción de los casos de violencia contra la mujer o miembros del núcleo
familiar.
26

Unidad II

Gráfico No. 9: Normativa Legal.

Fuente: Modulo Técnicas de Investigación del Delito.

2. Normativa Legal

2.1. Atribuciones del investigador.

Dentro de la Constitución de la República del Ecuador, se establece la existencia de


un sistema especializado integral de investigación, de medicina legal y ciencias
forenses, al cual de manera análoga se lo puede considerar como auxiliar de Fiscalía
como ente estatal que se encarga de la dirección de la acción pública penal
específicamente dentro de los procedimientos pre procesal y procesal penal. Dentro
del ejercicio de la acción penal pública, la Fiscalía está facultado a organizar y dirigir
el sistema especializado integral de investigación, de medicina legal y ciencias
forenses y al efecto el Fiscal asignado a un caso determinado puede ejercer las
atribuciones que le estipula el Art. 444, del Código Orgánico Integral Penal (COIP),
las cuales están direccionadas determinar la imputación penal de un delito, (p. 69).

Algunas de estas atribuciones otorgadas al Fiscal, por mandato del número 4, del Art.
444, del COIP, a excepción de la recepción de la versión del sospechoso, son
plenamente delegables al sistema especializado integral de investigación, de
medicina legal y ciencias forenses.
En este mismo sentido para el ejercicio de sus funciones los y las agentes a quienes
se disponga la práctica de diligencias de investigación, debe ejercer sus funciones de
27

acuerdo con las prerrogativas dispuestas en el Art. 449 de la citada norma legal,
siendo estas las siguientes:
Avisar a la o al fiscal en forma inmediata, de cualquier noticia que tenga sobre el
cometimiento de un delito de ejercicio público de la acción penal. Del análisis de esta
disposición legal sobresalen dos ideas sobre las cualidades de la información que se
debe dar aviso así:

a. La primera es que la noticia debe ser relacionada a acciones u omisiones que sean
constitutivas de delito, NO de contravenciones.
b. La segunda es que los delitos que se debe informar a Fiscalía son los que
corresponden a delitos de acción pública, es decir si se conoce de la existencia de
un delito de acción privada, se deberá asesorar al perjudicado que debe hacer
valer sus derechos mediante una querella.
c. Recibir denuncias en delitos de ejercicio público de la acción penal y remitirlas
de forma inmediata a la Fiscalía para su tramitación. Esta disposición tiene
relación con la que antecede y faculta la recepción de denuncias, las cuales en el
caso de que constituyan infracciones penales cuyo ejercicio es público, deberán
ser reducidas a escrito y trasladadas a conocimiento de Fiscalía para su trámite
legal.
d. Realizar las primeras diligencias investigativas, tales como: entrevistas,
vigilancias, manejo de fuentes y otros, las que serán registradas mediante
grabación magnetofónica o de video. Esta disposición da amplias facultades de
realizar diligencias de investigación al servidor policial, las cuales tendrán lugar
incluso antes de que el posible hecho delictivo llegue a conocimiento de Fiscalía,
esta disposición apoya la gestión en delitos flagrantes;
e. Tomar las medidas adecuadas y oportunas para impedir el cometimiento o
consumación de una infracción que llegue a su conocimiento. Al amparo de este
numeral, el Policía tiene el deber de ejecutar todas las prerrogativas legales que le
facultan intervenir en el evento de una amenaza de delito. Las prerrogativas
descritas en la ley son principalmente el allanamiento, los registros, la
aprehensión, las actuaciones fiscales urgentes, y por otro lado se puede considerar
también cualquier tipo de acción no prevista en la ley pero que bien podrían
servir para evitar la consumación de un hecho delictivo so pena incurrir en el
28

delito de Elusión de responsabilidades de las o los servidores de las Fuerzas


Armadas o Policía Nacional.
f. Cabe señalar también que el Código Orgánico de las Entidades de Seguridad
Ciudadana y Orden Público (COESCOP); prevé dentro de sus disposiciones
“Tomar las medidas adecuadas y oportunas para evitar el cometimiento o
consumación de una infracción, así como para aprehender a los autores en
infracción flagrante, en cualquier lugar y circunstancia que se halle”, lo cual
supone que en el caso de incumplir esta disposición, el servidor policial a más de
las sanciones que se determinen en el ámbito penal, también será objeto de un
procedimiento administrativo en el que se determinará si su conducta se adecua
en alguna de las faltas previstas en la norma legal invocada, consecuentemente se
determinará también la sanción administrativa que corresponda.
g. Vigilar, resguardar, proteger y preservar el lugar donde presuntamente se comete
la infracción y recoger los resultados, huellas, señales, armas, objetos,
instrumentos y demás vestigios.
h. Proceder al levantamiento e identificación del cadáver.
i. Cumplir de acuerdo con los plazos señalados, las disposiciones para la práctica de
diligencias investigativas de la o el fiscal. En esta disposición descansa la
facultad del Fiscal para disponer el cumplimiento de diligencias en un plazo
determinado, estos plazos se regulan de acuerdo con el tiempo de duración de la
fase pre procesal de Investigación Previa y etapa procesal de Instrucción;
j. Cumplir las órdenes que les imparta la o el fiscal o la o el juzgador. Esta
disposición tiene relación con el principio de colaboración con la función
judicial. Hablando del incumplimiento de una decisión judicial, se tiene que esta
conducta es antijurídica y en nuestro ordenamiento jurídico penal se describe
como Incumplimiento de decisiones legítimas de autoridad competente, cuya
pena puede llegar a ser de hasta cinco años de prisión.
k. Identificar a los sospechosos.
l. Mantener actualizadas las bases de datos de información y llevar un sistema
estadístico de investigación del delito; y.
m. Solicitar a la o al fiscal la autorización judicial para la práctica de diligencias
investigativas. El presente numeral tiene relación con el número 5, del presente
artículo y faculta al investigador delegado por Fiscalía, solicitar la práctica de
cualquier diligencia tendiente al esclarecimiento del hecho que se está
29

investigando, la cual será calificada por el Fiscal quien de ser el caso solicitará la
autorización judicial que corresponda.

En observancia a los plazos dispuestos por Fiscalía el agente delegado, deberá


informar sobre los resultados obtenidos a través de un informe, el cual contendrá la
firma de responsabilidad de quien lo emite y servirá de insumo dentro de la
investigación a cargo de Fiscalía.

Como se puede observar el Código Orgánico Integral Penal a la vez que otorga
amplias facultades para desarrollar labores de investigación también es muy severo al
sancionar el incumplimiento de sus disposiciones, en este sentido el investigador
deberá ejercer todas sus atribuciones procurando evitar acciones u omisiones que
tienen la posibilidad latente de sanción penal.

De las facultades analizadas anteriormente, sobresalen acciones que desempeña el


investigador de manera recurrente, que por decir lo menos son actuaciones que están
presentes en el quehacer diario de esta unidad las cuales son: la aprehensión; la
detención; los registros; el allanamiento; la solicitud de apertura de investigación
previa; y el pedido de actuaciones fiscales urgentes.

El pedido de las diligencias de investigación antes señaladas deberá contener la


motivación suficiente para que el Fiscal, tenga el pleno convencimiento de que la
ejecución es necesarísima para evitar la consumación de un hecho delictivo y de ser
necesario pueda elevar el pedido a un Juez para que disponga la práctica de la
diligencia.

La motivación a la que se hace referencia, en el caso de los investigadores delegados,


no requiere de ninguna manera que sea pronunciada invocando normativa legal,
jurisprudencia o doctrina, simplemente es necesario que las redacciones sean claras
de tal modo que sirvan al Fiscal de guía en el proceso investigativo a su cargo. Al
respecto hay que tener en cuenta que quien debe emitir peticiones fundamentadas en
derecho es precisamente el Fiscal como titular de la acción penal.
30

¿Aprehensión es lo mismo que detención?


Siguiendo la línea del autor Guillermo Cabanellas de Torres (1993, pág. 12) donde
define a aprehensión como: “Acción o efecto de aprehender. Asimiento material de
una cosa. Apropiación. Detención o captura de acusado o perseguido”. Mientras que
la detención se refiere a “Acción o efecto de detener o detenerse. Tardanza o
dilación. Privación de Libertad. Arresto provisional”; es válido pensar que estas
distinguidas definiciones sugieren de alguna manera una valoración igualitaria a
estos dos términos, situación no muy alejada de nuestra realidad jurídica,
considerando que el termino aprehensión ni siquiera se introduce en nuestra
terminología, pasaremos a analizar por separado cada una de estas instituciones
jurídicas, con la finalidad de procurar su uso adecuado.

Cabe destacar que, en la Constitución de la República del Ecuador, Art. 77.- que
refiere las garantías básicas de las personas que se hayan privado de la libertad se
habla recurrentemente de los derechos de los “detenidos”.

Lo cual indudablemente no genera criterios para diferenciar los términos; detención


de aprehensión y ha ido generando la mala práctica de usar indiscriminadamente
estos dos términos a manera de sinónimos. Al amparo de lo dispuesto en nuestro
ordenamiento jurídico penal es necesario aclarar que la terminología legal que
estamos analizando tiene diferentes concepciones por lo cual para salvar cualquier
duda y en adelante hacer una utilización adecuada de esta.

2.2. La Aprehensión.

La aprehensión es la privación de la libertad de una persona que sea encontrada en


delito flagrante de ejercicio público, en este sentido la persona particular que realice
la aprehensión deberá inmediatamente entregar al aprehendido a un miembro de la
Policía Nacional quien lo trasladará ante un Fiscal (fiscal de turno).

Quien luego de analizar los motivos de la aprehensión puede disponer o no que el


aprehendido sea puesto a órdenes del órgano judicial correspondiente a fin de que se
resuelva su situación jurídica dentro de las veinticuatro horas posteriores a la
aprehensión.
31

A la luz del análisis de esta definición es necesario hacer dos puntualizaciones, que se
encuentran en el Código Orgánico Integral Penal, Artículo 527, donde se cataloga que
se encuentra en flagrancia a:
La persona que comete el delito en presencia de una o más personas o cuando se la
descubre inmediatamente después de su supuesta comisión, siempre que exista una
persecución ininterrumpida desde el momento de la supuesta comisión hasta la
aprehensión, asimismo cuando se encuentre con armas, instrumentos, el producto del
ilícito, huellas o documentos relativos a la infracción recién cometida. Y no se podrá
alegar persecución ininterrumpida si han transcurrido más de veinticuatro horas entre
la comisión de la infracción y la aprehensión. (Asamblea Nacional de la República
del Ecuador, 2014)

El análisis efectuado por el Fiscal, este solicitará a la autoridad judicial de turno se


disponga día y hora (debe ser dentro de las veinticuatro horas subsiguientes a la
aprehensión), en el que se llevará a efecto la audiencia de calificación de flagrancia,
dentro de la cual de existir motivación suficiente, el Fiscal formulará cargos en contra
de él o los aprehendidos, solicitará se dé inicio a la etapa procesal de Instrucción,
determinará el tiempo en el que se llevará a efecto esta etapa y adicionalmente
solicitará la imposición de medidas cautelares en contra de los procesados las cuales
pueden ser no privativas de libertad y excepcionalmente privativas de libertad.

De no existir méritos para formular cargos el Fiscal, pronunciará la negativa de


formular cargos en contra de los aprehendidos ante el Juez, quien a su vez decidirá
sobre la legalidad del procedimiento, consecuentemente en el caso de que se
encuentre algún vicio de legalidad en el procedimiento adoptado, el Juez de oficio o a
petición de parte correrá traslado de todo lo actuado a Fiscalía a fin de que se dé
inicio a una Investigación Previa por el delito de “Privación ilegal de libertad” y se
determinen responsabilidades en cuanto al cometimiento de este hecho delictivo. Es
importante también mencionar que en el caso de aprehensión es decir privación de la
libertad de una persona en delito flagrante, se deberá velar por el cumplimiento de sus
derechos establecidos en el Art. 77, números 3 y 4 de la Constitución de la República
del Ecuador (2008), en concordancia con lo que determina el Art. 6, del Código
Orgánico Integral Penal. (Asamblea Nacional de la República del Ecuador, 2014)
32

Dentro de este apartado se hace necesario puntualizar la importancia del


procedimiento policial en cuanto a la elaboración del parte policial de aprehensión y
la consignación de datos que realmente son importantes para el desarrollo exitoso del
proceso penal y más directamente de la etapa de juicio.

En este punto se hace necesario reproducir la posición expresada en el marco del


“Primer Seminario de Litigación Oral” por el distinguido Dr. Rolando Gualoto
Simbaña, Fiscal de Pichincha de la unidad de Fe Pública, posición construida en base
a más de diez años como Agente Fiscal, quien advierte los continuos errores en los
que incurren los agentes de policía al elaborar un parte de aprehensión, así:

a. Acompañar a los relatos de los hechos conjeturas jurídicas.

Situación por demás equivocada que realizan los servidores policiales,


considerando dos aspectos:
 El primero es que la valoración jurídica sobre el hecho que se está relatando es
potestad del Fiscal;
 Segundo que la valoración jurídica se construye de acuerdo a investigación los
cuales en el caso de pretender incorporarlos resultará muy laborioso en unas
veces e imposible en otras la evacuación de diligencias investigativas
dispuestas por Fiscalía, consecuentemente esta valoración es susceptible a
cambios.

b. No realizar y en el caso de realizar las, no consignar la ejecución de las


atribuciones establecidas en el art. 449 del COIP.

Lo cual consecuentemente puede generar que datos y/o indicios de importancia


queden por fuera del proceso que se está siguiendo.

c. Irrespetar abiertamente la cadena de custodia.

El levantamiento, trasporte, rotulación, etc., de indicios se realiza de manera


inadecuada lo cual en la etapa de juicio puede ser alegado como un hecho
violatorio a la cadena de custodia por falta de credibilidad sobre la integridad de
la prueba, toda vez que la cadena de custodia no estaría garantizando que el
33

elemento u objeto que se está intentando incorporar es el mismo que fue parte en
el delito que se está juzgando, lo cual indudablemente puede determinar la
exclusión de las pruebas cuya cadena de custodia no haya sido llevada
correctamente.

d. En los casos en los que existe más de un aprehendido no se individualiza la


conducta lo que cada uno de ellos hizo.

En estos casos es conveniente individualizar la conducta que cada aprehendido


realizó, ya que de esto depende la determinación de autorías y complicidades en el
cometimiento de una infracción penal.

e. Usar como sinónimos los términos detención y aprehensión.

Este error es el más recurrente al momento de elaborar un parte policial de


aprehensión pues en si bien los formatos de parte disponibles en el sitio web
“Parte Web”, ya vienen titulados de forma correcta, en el desarrollo de las
circunstancias del hecho se tiende mucho a usar a manera de sinónimos estos dos
términos, situación que a decir del señor Fiscal cuya opinión estamos
reproduciendo.

Ha sido objeto de controversia dentro de varias audiencias de juicio, en las que los
abogados de la defensa en su contrainterrogatorio hacen las siguientes preguntas a
los servidores policiales que realizan el parte de aprehensión:

 ¿En el relato de los hechos usted indica que procedió a la detención de mi


defendido?;
 ¿Para realizar la detención de una persona usted debe contar con una orden de
detención dispuesta por una autoridad judicial?;
 ¿Indíquele al tribunal el nombre de la autoridad que emitió la orden de
detención en contra de mi defendido?

Este tipo de errores sin duda alguna sembrarán en los miembros del tribunal,
la duda razonable sobre el profesionalismo de la persona que está ante el
estrado.
34

f. Firman el parte personas que no acudieron o no fueron parte en la


aprehensión de las personas.

Es uno de los más graves errores en los que incurren los servidores policiales al
momento de elaborar un parte policial, para explicar los alcances jurídicos que se
pueden producir en contra de quienes cometen este error es necesario tomar en
consideración el siguiente ejemplo:

Es bien conocido que para los señores oficiales cursantes es necesarísimo contar
con la mayor cantidad de intervenciones en la que existan detenidos, luego es
consabido también que en muchos de los procedimientos en flagrancia que estos
servidores policiales firman como aprehensores, no están presentes.

Con estos antecedentes imaginando la aprehensión de dos personas por hurto en


un local comercial, en el evento de que este hecho llegue a juicio ha ocurrido que
el abogado de la defensa ha realizado las siguientes preguntas a los servidores
policiales que encuadran en este ejemplo:

 ¿Usted estuvo presente el día de la aprehensión de mí defendido?, a esta


pregunta por regla general se ha tenido la siguiente respuesta “Yo fui el jefe
del operativo y este estaba compuesto de más de una intervención en distintos
lugares y mi labor es de supervisión en todos estos lugares”, siguen las
preguntas “Entonces usted no estuvo en el lugar y a la hora que se produjo la
aprehensión de mi defendido”, pregunta que obligará a responder que
¡¡¡NO!!!, sumado a esto el defensor para contextualizar podrá preguntar a los
otros aprehensores,
 ¿Dígale al tribunal los nombres de las personas que participaron en la
aprehensión de mi defendido y que actividad realizó cada uno de ellos?,
escuchándose como respuestas detalles de actividades que difieren unas de
otras.

Considerando que los testimonios se los realiza bajo juramento lo antes dicho
se constituye en un delito flagrante de Perjurio, establecido en el Art. 270 del
COIP, ante lo cual el señor presidente del tribunal, con arreglo a lo dispuesto
35

en el Art. 506, ibidem, deberá ordenar la detención del testigo y remitir a


Fiscalía la documentación, audios, videos, etc., que evidencien el
cometimiento de la infracción recién cometida.
En este sentido es necesario aclarar que para el ejemplo que estamos
desarrollando comete perjurio no solamente quien firmó sin estar presente,
sino que también lo hacen todos los policías cuyo testimonio falte a la verdad.

2.3. La Detención.

El concepto de detención, de todas formas, suele aparecer asociado a la acción de un


integrante de una fuerza de seguridad que captura y arresta a una persona. La
detención, en este sentido, consiste en privar a un sujeto de su libertad
durante un cierto periodo temporal. Una autoridad competente es quien puede ordenar
la detención de una persona cuando ésta es sospechosa de haber cometido un delito.
El objetivo es que el sospechoso sea llevado ante el Poder Judicial para determinar su
eventual culpabilidad.

La detención con fines de investigación es una de las medidas cautelares privativas de


libertad que establece el Código Orgánico Integral Penal, esta medida cautelar puede
ser dictada por un Juez de Garantías Penales a petición de Fiscalía. De acuerdo con lo
que el Art. 531, del COIP, la orden de detención debe ser escrita y contendrá: la
motivación; el lugar y fecha en la que se expide; y la firma de la o el Juez que ordena.
Siendo el cumplimiento de una orden de detención, función privativa de la Policía
Nacional. La duración de esta medida cautelar, una vez ejecutada será de veinticuatro
horas, tiempo en el cual la autoridad que la ordenó deberá convocar a una audiencia
en la que el Fiscal formulará cargos y se decidirá la situación jurídica del detenido.

Es necesario indicar que en la ejecución de una orden de detención, el Policía


Nacional debe obligatoriamente hacer saber los derechos y garantías constitucionales
al o los detenidos, considerando que de no hacerlo o no haber constancia de haberlo
hecho la autoridad judicial de oficio o a petición de parte puede determinar vicios en
el procedimiento y consecuentemente el servidor policial será objeto de las acciones
penales y administrativas que correspondan, tal como señala el penúltimo inciso del
Art. 77, de la Constitución de la República del Ecuador:
36

Quien haya detenido a una persona con violación de estas normas será sancionado. La
ley establecerá sanciones penales y administrativas por la detención arbitraria que se
produzca en uso excesivo de la fuerza policial, en aplicación o interpretación abusiva
de contravenciones u otras normas, o por motivos discriminatorios.
Consecuentemente, quien incurra en esta ilegalidad podrá ser sometido a los
procedimientos penales con sujeción a lo que dispone el Art. 160 del COIP; y por otro
lado vía administrativa también se observará su conducta con arreglo a lo que dispone
el Código Orgánico de la Entidades de Seguridad Ciudadana y Orden Público
(COESCOP), dentro de su Libro I, capítulo “Faltas Administrativas Disciplinarias”.

2.4. Registros.

a. Registro a personas.

Para llevar adelante el registro corporal de una persona la norma no prevé que se
cuente con la autorización alguna sin embargo si se estatuye que el registro se lo
lleve adelante en “…estricta observancia en cuanto a género y respeto de las
garantías constitucionales, cuando exista una razón fundamentada de que la
persona oculta en sus vestimentas cualquier tipo de arma que pueda poner en
riesgo la seguridad de las personas o exista la presunción de que se cometió o
intentó cometer una infracción penal o suministre indicios o evidencias útiles para
la investigación de una infracción.”, consagrado en el número 20 del Art. 66 de la
Constitución de la República del Ecuador.

b. Registro a viviendas.

Con respecto a registros en viviendas y vehículos, se deberá contar con la


autorización de la persona propietaria del inmueble o en su defecto con orden
judicial.
Para el caso de autorización del propietario este debe ser mayor de edad y capaz,
en este caso la norma no establece que se deje constancia de dicha autorización
pero a manera de estrategia en el caso de una eventual acción legal posterior, si
resulta conveniente dejar constancia por escrito o por cualquier otro medio de la
autorización recibida con la expresión del lugar, fecha y hora en el que se va a
realizar la intervención y de ser posible la firma o la expresión de viva voz de
quien autoriza.
37

Para el caso de requerir una orden judicial esta deberá ser debidamente motivada
y canalizada a través de Fiscalía, dentro de la orden deberá constar exactitud la
ubicación del lugar que se va a registrar.

La obtención de la autorización de registro a través de cualquiera de las formas


antes descritas, faculta a quien realiza el registro a la incautación de los elementos
relacionados con una infracción sobre los cuales se procederán conforme las
reglas relativas al manejo de la cadena de custodia.

c. Registro a vehículos.

Cabe aclarar que el servidor policial podrá acceder a registrar vehículos sin que
nadie de autorización alguna, en los siguientes casos:

 En zonas de frontera o donde la aduana ejerza control. En ningún caso el


registro deberá interferir en la intimidad de los pasajeros;
 En controles de rutina policial y militar. En ningún caso el registro deberá
interferir en la intimidad de los pasajeros;
 En caso de existir razones fundamentadas o presunciones sobre la existencia
de armas o de la existencia de elementos de convicción en infracciones
penales;
 Si el conductor no justifica documentada y legalmente los permisos de
circulación, matriculación o de procedencia de la mercadería;
 Por el hecho de haberse cometido una infracción flagrante; el funcionario que
ha falseado la comisión de un delito flagrante para registrar un vehículo será
destituido de su cargo, sin perjuicio de las acciones civiles o penales a que dé
lugar.

d. Allanamiento.

El derecho a la intimidad plasmado en nuestra Constitución tiene concordancia


con lo dispuesto en el número 10 del Art. 5 del COIP, que habla de los principios
procesales en los que se basa nuestro sistema penal, lo cual supone que existe
irrestricto respecto a la intimidad de las y los ecuatorianos, sin embargo y
considerando que esta intimidad puede ser tomada como patente de curso para
encubrir y dejar en la impunidad hechos delictivos.
38

Los legisladores han visto la necesidad de introducir dentro de nuestro sistema


penal la figura jurídica del allanamiento, disposición legal que limita el derecho a
la intimidad como bien jurídico, en determinados casos y con el fin de proteger
bienes jurídicos de mayor valor como son la vida, la integridad, la seguridad, el
orden público, la libertad sexual, entre otros.
Es necesario entonces partir de dos diferenciaciones importantes que se hace en el
COIP, para la ejecución de un allanamiento así:

 Allanamientos con orden autoridad judicial. Dos son los casos en los que el
COIP, dispone se cuente con una orden judicial como requisito fundamental
para llevar adelante un allanamiento:

 El primer caso se da “Cuando se trate de detener a una persona contra


la que se ha dictado orden de detención con fines de investigación,
prisión preventiva o se ha pronunciado sentencia condenatoria
ejecutoriada con pena privativa de libertad”.
 El segundo caso se da “Cuando se trate de recaudar la cosa sustraída o
reclamada o los objetos que constituyan elementos probatorios o estén
vinculados al hecho que se investiga”. En estos casos se procederá a la
aprehensión de los bienes.

Para estos casos se deberá tener en cuenta la existencia de la orden judicial la cual
deberá constar con todas las formalidades que determina la ley es decir deberá
constar por escrito y señalar los motivos que determinan el registro, las
diligencias por practicar, la dirección o ubicación concreta del lugar o lugares
donde se ejecute el allanamiento y su fecha de expedición.

Para estos casos es importante señalar que en caso que el tiempo sea apremiante y
la posibilidad de contar con la orden de allanamiento por escrito sea imposible, el
Fiscal podrá solicitar al órgano judicial correspondiente la orden verbalmente o
por cualquier medio conveniente, dejando constancia de los motivos que
determinen el allanamiento.
39

Para este tipo de solicitudes hay que tener en cuenta que los medios de los que se
puede valer el Fiscal para solicitar el allanamiento son precisamente todos los
medios tecnológicos e informáticos que actualmente tenemos disponibles como
pueden ser llamadas telefónicas, WhatsApp, Telegrama, correo electrónico,
mensajes de texto, entre otros., hecha la solicitud por cualquiera de los medios
señalados, la autoridad judicial deberá responder el pedido por el mismo medio.
Por otro lado, hay que tener en cuenta también que en los casos en que por algún
motivo no se pueda establecer la dirección exacta del lugar a allanar, el Fiscal
dentro de su pedido deberá exponer los argumentos de esta imposibilidad y pese a
esto la operación se llevará adelante.

De igual manera es importante tener en cuenta que para evitar la fuga de personas
o la extracción de armas, instrumentos, objetos o documentos probatorios y
mientras se ordena el allanamiento, la o el fiscal podrá disponer la vigilancia del
lugar, la retención de las cosas y solicitar a la o al juzgador la orden de detención
con fines investigativos para las personas que se encuentren en él.

 Allanamientos en los que no es necesaria orden judicial.

Cinco son los casos en los que no es necesaria la existencia de una orden de
autoridad judicial, siendo estos los que siguen:
 Cuando la Policía Nacional esté en persecución ininterrumpida de una
persona que ha cometido un delito flagrante.
 Cuando se trate de impedir la consumación de una infracción que se
está realizando o de socorrer a sus víctimas.
 Cuando se trate de socorrer a las víctimas de un accidente del que
pueda correr peligro la vida de las personas.
 En los casos de violencia contra la mujer o miembros del núcleo
familiar, cuando deba recuperarse a la agredida, agredido, o a sus
familiares; cuando la agresora o el agresor se encuentre armado o bajo
los efectos del alcohol, de sustancias catalogadas sujetas a fiscalización
o esté agrediendo a su pareja o poniendo en riesgo la integridad física,
psicológica o sexual de cualquier miembro de la familia de la víctima;
y
40

 Cuando se trate de situaciones de emergencia, tales como: incendio,


explosión, inundación u otra clase de estragos que pongan en peligro la
vida o la propiedad.

Todos los casos antes mencionados son prerrogativas legales que apoyan la labor de
servidor policial en eventos en los que por necesidad de protección de bienes
jurídicos como son la vida, la propiedad, la libertad sexual, la seguridad, el orden
público.

De conformidad con lo que estipula el Art. 482 del COIP, en el contexto de la


ejecución de allanamientos existen disposiciones que se deberán cumplir
obligatoriamente durante el operativo así: en toda operación de allanamiento deberá
estar presente el Fiscal, quien autorizará a las personas que deban ingresar al lugar
allanado.

Una vez practicado el allanamiento en el mismo lugar los servidores policiales


expertos en Inspección Ocular Técnica realizarán la recolección de los elementos de
convicción pertinentes previo tratamiento adecuado de los indicios (protección,
observación, fijación, recolección y etiquetado) iniciando la cadena de custodia.

El allanamiento de misión diplomática o consular o la residencia de los miembros de


las respectivas misiones, operará siempre y cuando exista la aprobación del agente
diplomático o consular, con intervención la entidad estatal de política de relaciones
exteriores. Esta misma disposición será válida para el caso de personas prófugas que
se refugien en nave o aeronave extrajera apostada en el Ecuador.

2.5. Solicitud de apertura de investigación previa.

Del análisis de la incidencia delictiva en el Ecuador, se desprende que existen


determinadas conductas delictivas que afectan a la seguridad ciudadana y al orden
público como bienes jurídicos. Este tipo de conductas al ser analizadas teniendo como
referencia territorios, modalidades, horarios, días, objetos más robados, modalidad
delictiva, etc., nos señala caminos y fija objetivos para la intervención precisamente
de lugares de mayor incidencia delictiva.
41

La dinámica delictiva por lugares de ocurrencia fue advertida hace ya varios años por
el eje investigativo de la Policía Nacional y este sentido se intentaba atacar este
fenómeno a través de la prevención, situación que no fue de tanta valía pues se
observó que el fenómeno migraba a lugares donde el control era deficiente, por lo
cual de la mano de lo que estipulan los Art. 369, 370 y 371, del Código Integral Penal
(COIP).

Se empezó a realizar operaciones focalizadas con la finalidad de investigar, identificar


y detener grupos de personas que incurrían en delito de Asociación Ilícita para
delinquir. Con la publicación y vigencia del Código Orgánico Integral Penal en el año
2014, al advertir que dentro de esta normativa legal naciente se instituyeron las
figuras jurídicas de Asociación Ilícita y Delincuencia Organizada las cuales contienen
disposiciones más claras en cuanto a la estructura y organización de quienes cometen
estos delitos, estas operaciones se han ido fortaleciendo hasta la actualidad de tal
modo que se han convertido en la herramienta ideal para atacar la incidencia delictiva.
La normativa legal antes dicha de acuerdo a sus características es de tipo abstracto, lo
cual siguiere que la comprobación de la materialidad de la infracción requiere un
proceso de investigación previo.

En este sentido y como no podía ser de otra manera las unidades especiales de la
Policía Nacional, han visto conveniente tomar en consideración una estrategia legal
para evidenciar este tipo de actos delictivos, siendo esta la solicitud a fiscalía de la
apertura de la fase pre procesal de Investigación Previa.
La Fase pre procesal de Investigación Previa conforme dispone el Art. 580, del COIP,
tiene por finalidad la recolección de elementos de convicción de cargo y de descargo
los cuales al ser interpretados por el Fiscal determinarán. Si la conducta investigada
es delictuosa, las circunstancias o móviles de la perpetración, la identidad del autor o
partícipe y de la víctima, la existencia del daño causado, o a su vez, desestimar estos
aspectos. De tal modo que se deduzca o no la imputación de un hecho delictivo a una
determinada persona.

Para el caso que nos ocupa, es decir el pedido de apertura de una investigación previa
por parte de las Unidades de la Policía Nacional, por el delito asociación ilícita y/o
delincuencia organizada, es necesario trasladar a conocimiento del Fiscal una noticia
42

crimen, facultad que nos asiste al amparo de lo que dispone el número 1 del Art. 581
del COIP, el cual textualmente estipula:

Denuncia: Cualquier persona podrá denunciar la existencia de una infracción ante la


Fiscalía, Policía Nacional, o personal del Sistema integral o autoridad competente en
materia de tránsito. Los que directamente pondrán de inmediato en conocimiento de
la Fiscalía.

Esta noticia crimen bien podría estar basada en un estudio analítico sobre la
incidencia delictiva o cualquier otro hecho que por su importancia determine la
necesidad solicitar la apertura de una investigación previa.

Una vez iniciada esta fase de investigación el investigador podrá solicitar la


evacuación de diligencias a Fiscalía de tal modo que se vaya estructurando con
claridad la existencia de la actividad ilícita, identificación e individualización de sus
autores y cómplices, para lo cual el investigador deberá ejercer las atribuciones
establecidas en el Código Orgánico Integral Penal, en su Art. 449.

Dentro de esta fase el investigador de manera motivada podrá solicitar también la


práctica de diligencias como registros, allanamientos, escuchas, vigilancias,
seguimientos, actuaciones fiscales urgentes, detenciones, entre otros.

2.6. Pedido de actuaciones fiscales urgentes.

Otra de las actividades que realiza con frecuencia el policía investigador, son el
pedido de actuaciones fiscales urgentes las cuales se pueden solicitar de manera
motivada a Fiscalía con la finalidad de obtener, conservar, preservar evidencias o
impedir la consumación de un delito, la o el fiscal podrá realizar actos urgentes y
cuando se requiera autorización judicial se solicitará y otorgará por cualquier medio
idóneo como fax, correo electrónico, llamada telefónica, entre otros. De la cual se
dejará constancia en el expediente fiscal, esta estrategia de investigación puede ser
solicitada al amparo de la atribución establecida en el numeral 12 del Art. 449, del
Código Orgánico Integral Penal, por la que el investigador está plenamente facultado
a solicitar a Fiscalía que de manera urgente se evacuen diligencias que en trámite
ordinario no serían tan ágiles.
43

2.7. Investigación previa.

a. Etapas del procedimiento.

La investigación previa es una fase pre procesal, es decir que tiene lugar antes de
que se dé inicio al procedimiento penal como tal, la cual es potestad de Fiscalía y
tiene por finalidad reunir indicios conducentes a la determinación de la
responsabilidad penal de una persona en un delito.

Inicia con el conocimiento del hecho o Noticia Crimen y tendrá una duración de
entre uno y dos años de acuerdo con lo que prescriben los numerales 1 y 2 del
Art. 585 del COIP, respectivamente, pudiendo también puede tener la
característica de duración indefinida conforme estipula el numeral 3 del Art. 585,
ibídem.

Para los dos primeros casos superado el tiempo de duración e incluso antes el
Fiscal podrá dar por terminada la Investigación Previa y decidir si cuenta con los
elementos necesarios para formular cargos o no en contra de una persona, en el
caso de que decida no formular cargos, solicitará a la autoridad judicial se fije
fecha y hora en que tendrá lugar una audiencia cuyo punto de debate será el
archivo de la Investigación.

En el caso que Fiscalía cuente con los elementos necesarios para formular cargos
en contra de una persona, de igual manera solicitará a la autoridad judicial
disponga día y hora en el que tendrá lugar una audiencia dentro de la cual, la
Fiscalía formulará cargos, dará inicio a la fase de Instrucción determinando su
duración y solicitará la aplicación de medidas cautelares privativas y/o no
privativas de libertad, el punto de debate en esta audiencia solamente será la
pertinencia de las medidas cautelares.

En esta fase existe intervención del investigador policial, por delegación de


fiscalía de acuerdo con lo que estipula el numeral 4 del Art. 444, del COIP, en el
decurso de la cual el investigador deberá ejercer todas sus atribuciones
establecidas en el Art. 449, ibídem.
44

b. Instrucción.

Como se ha dejado señalado, la etapa de instrucción inicia con la formulación de


cargos y tendrá una duración de acuerdo a los presupuestos de los Art. 592, 593,
596 y 640 del COIP, así:

Para los casos de delitos de tránsito tendrá una duración máxima de cuarenta y
cinco días, periodo que puede extenderse por treinta días más en el caso de que
exista la vinculación de persona o personas a la Instrucción o reformulación de
cargos, es decir el plazo máximo para este caso será de setenta y cinco días.

En caso de procedimiento directo el plazo de la Instrucción es de diez días.


Para los casos en que es discrecionalidad de Fiscalía, definir el tiempo de
duración de la Instrucción, esta durará hasta noventa días plazo que puede
extenderse por treinta días más en caso de reformulación o vinculación, siendo
para este caso el tiempo máximo de duración de ciento veinte días.

En caso de delitos flagrantes su duración será de treinta días, plazo que puede
extenderse por treinta días más si existiera vinculación, reformulación de cargos,
es decir el plazo máximo en este tipo de delitos será de sesenta días.

Es necesario aclarar que de existir méritos necesarios Fiscalía puede dar por
terminada esta etapa antes de los plazos descritos, a excepción del tiempo previsto
para el procedimiento directo por ser este un procedimiento especial.

Dentro de la Instrucción existe participación del investigador policial como


auxiliar de Fiscalía en la recolección de elementos de convicción o elementos
constitutivos de una infracción penal que permitan al dictaminar o no la
imputación de un delito a determinada persona.

c. Evaluación y preparatoria de juicio.

Una vez que Fiscalía emita su dictamen y en el caso de que este sea acusatorio
solicitará al juez de garantías penales señale día y hora para la audiencia de
evaluación y preparatoria de juicio, la cual como su nombre lo indica es un
45

momento procesal de limpieza, saneamiento o filtro de todos vicios que puedan


afectar el proceso como son Procedibilidad, Prejudicialidad y Procedimiento.

En esta audiencia las partes pueden llegar a acuerdos probatorios es decir


acuerdos que no necesitan ser controvertidos o sobre los que no existe duda de su
existencia, verbigracia el caso de que uno de los puntos a analizarse en la etapa de
juicio sea la edad de una persona se puede llegar a un acuerdo probatorio sobre su
documento de nacimiento, culminados estos puntos de debate el Juez de creer
procedente dictará auto de llamamiento a juicio en contra del o los procesados.
Es de señalar que en la audiencia que se lleva a efecto en esta etapa no es
necesaria la presencia del investigador.

d. Juicio.

Dictado auto de llamamiento a juicio, el caso pasa a conocimiento de un tribunal


penal, el cual en el caso de que el acusado se encuentre privado de libertad o a su
vez cumpliendo una medida cautelar, antes de la culminación del plazo que se
establece para que opere la caducidad de la prisión preventiva, deberá señalar día
y hora en que se llevará a efecto la audiencia de Juicio.

En el caso que la persona que está llamada a juicio se encuentre cumpliendo una
medida cautelar no privativa de libertad, no comparezca a la audiencia o se
encuentre prófuga, se dictará orden de prisión y el proceso quedará suspendido
hasta que la persona sea capturada o se presente voluntariamente ante el tribunal
que conoce el caso para su juzgamiento.
Es necesario aclarar que esta etapa se desarrolla con estricto cumplimiento a los
principios procesales de oralidad, publicidad, inmediación y contradicción. Se
puede considerar que dentro de esta etapa se da la actuación más trascendental del
investigador policial, quien con su testimonio ayudará administración de justicia a
tomar decisiones en cuanto a la sanción de una persona que cometió un hecho
delictivo.
46

e. La audiencia de juicio.

El día y hora señalado para la audiencia, por secretaria se verificará la presencia


de las partes procesales y sus testigos, en el caso de que la audiencia no pueda
instalarse por causas imputables a las o los jueces, las o los fiscales, se
comunicará del hecho al Consejo de la Judicatura, a fin de que disponga las
sanciones del caso.

Si se trata de otros servidores públicos, se pondrá en conocimiento de las


autoridades respectivas para las sanciones administrativas que correspondan.
En el caso de que se verifique la asistencia de las partes y sus testigos, el
presidente del tribunal declarará instalada la audiencia dentro de la que se debatirá
la existencia de una conducta penalmente relevante y la responsabilidad de la
persona o personas que se está acusando, esta audiencia se desarrollará en cuatro
momentos que son: alegatos de apertura; práctica de pruebas; alegato de cierre; y
decisión.

f. Práctica de pruebas.

 Prueba documental. Constituyen este tipo de pruebas todos los documentos


relacionados al ilícito como pueden ser: partidas de nacimiento, certificados de
filiación, certificados de defunción, licencias de conducir, testamentos,
minutas notariales, documentos generados vía electrónica, entre otros.

Para la práctica de esta prueba, la parte procesal que la ofrezca deberá leer la
parte pertinente y explicar el motivo de su incorporación al juicio, por el
principio de contradicción deberá correr traslado a la parte contraria quien de
igual manera podrá hacer objeciones y finalmente será entregada al tribunal.

 Prueba testimonial. Este es el momento cumbre del investigador, pues tendrá


la oportunidad de dirigirse al tribunal para informar de manera oral todos los
detalles de su procedimiento.
El tribunal antes de dar paso al testimonio solicitará al testigo indique bajo
juramento que todo cuanto sea preguntado obedezca a la verdad. La técnica
señala que dentro de la práctica de la prueba testimonial se deben agotar tres
47

instancias que son: el interrogatorio; el contrainterrogatorio y el recontra


interrogatorio o re directo, los cuales los pasaremos a analizar a continuación:

 Prueba pericial. La práctica de esta prueba se da a través del testimonio del


perito u experto, dentro del cual el perito tiene la facultad de explicar en qué
consistió su trabajo y al contrario de un testigo normal, el perito puede hacer
conjeturas o explicar la motivación de las conclusiones a las que ha llegado.
Por lo demás, el testimonio del perito se rige a las reglas relativas al
interrogatorio, contrainterrogatorio y re directo.

g. Alegatos de cierre.

Evacuadas todas las pruebas el tribunal escuchará a las partes procesales, la


formulación de su alegato de cierre o también conocido como alegato de clausura,
dentro de este alegato las partes procesales podrán hacer conjeturas en cuanto a la
existencia de la infracción o la inocencia de los acusados, basada en la práctica de
pruebas, se podrá anunciar posibles contradicciones de la parte contraria, se puede
también hacer referencia a jurisprudencia en casos similares, se invocará
normativa constitucional, legal y de derechos humanos, entre otros.

Se puede resumir a este alegato como el pedido motivado del porque el tribunal
debe decidir en favor de nuestra postura.

h. Decisión.

Conforme estipula el Art. 619, del COIP, en la decisión se deberá expresar: la


referencia a los hechos contenidos en la acusación y la defensa; “La
determinación de la existencia de la infracción y la culpabilidad de la persona
procesada. La persona procesada no podrá ser declarada culpable por hechos que
no consten en la acusación”. (Asamblea Nacional de la República del Ecuador,
2014)

La individualización de la responsabilidad penal y la pena de cada una de las


personas procesadas la reparación integral de la víctima, como se establece en el
Art. 619, del COIP:
48

En caso de que se ratifique el estado de inocencia de la persona procesada, el


tribunal dispondrá su inmediata libertad, si está privada de ella, revocará todas las
medidas cautelares y de protección impuestas y librará sin dilación las órdenes
correspondientes. La orden de libertad procederá… (Asamblea Nacional de la
República del Ecuador, 2014)
49

Unidad III

Grafico No. 10: Tipos de investigación.

Fuente: Módulo Técnicas de Investigación del Delito.

3. Tipos de Investigación.

3.1. La investigación.

La investigación de acuerdo con Sabino (2000), se define como “un esfuerzo que se
emprende para resolver un problema claro está, un problema de conocimiento” (p.
47), por su lado Cervo y Bervian (1989) la definen como “una actividad encaminada a
la solución de problemas. Su Objetivo consiste en hallar respuesta a preguntas
mediante el empleo de procesos científicos”.
La investigación puede ser de varios tipos y en tal sentido se puede clasificar de
distintas maneras, sin embargo, es común hacerlo en función de su nivel, su diseño y
su propósito.

Por lo tanto, dada la naturaleza compleja de los fenómenos estudiados, por lo general,
para abordarlos es necesario aplicar no uno sino una mezcla de diferentes tipos de
investigación. De hecho, es común hallar investigaciones que son simultáneamente
descriptivas y transversales, por solo mencionar un caso.

Ahora bien, desde el punto de vista puramente científico, la investigación es un


proceso metódico y sistemático dirigido a la solución de problemas o preguntas
científicas, mediante la producción de nuevos conocimientos, los cuales constituyen
la solución o respuesta a tales interrogantes.
50

La investigación puede ser de varios tipos, y en tal sentido se puede clasificar de


distintas maneras, sin embargo, es común hacerlo en función de su nivel, su diseño y
su propósito.

Sin embargo, dada la naturaleza compleja de los fenómenos estudiados, por lo


general, para abordarlos es necesario aplicar no uno sino una mezcla de diferentes
tipos de investigación, de hecho, es común que hallar investigaciones que son
simultáneamente descriptivas y transversales, por solo mencionar un caso.

El nivel de investigación se refiere al grado de profundidad con que se aborda un


fenómeno u objeto de estudio. Así, en función de su nivel el tipo de investigación
puede ser:

a. Tipos de investigación.

 Investigación exploratoria. La Investigación Exploratoria, es aquella que se


efectúa sobre un tema u objeto desconocido o poco estudiado, por lo que sus
resultados constituyen una visión aproximada de dicho objeto, es decir, un
nivel superficial de conocimiento.
Este tipo de investigación, de acuerdo con Sellriz (1980) pueden ser dirigidos
a la formulación más precisa de un problema de investigación, dado que se
carece de información suficiente y de conocimiento previos del objeto de
estudio, resulta lógico que la formulación inicial del problema sea imprecisa.
En este caso la exploración permitirá obtener nuevos datos y elementos que
pueden conducir a formular con mayor precisión las preguntas de
investigación.

Conducentes al planteamiento de una hipótesis: cuando se desconoce al objeto


de estudio resulta difícil formular hipótesis acerca del mismo. La función de la
investigación exploratoria es descubrir las bases y recabar información que
permita como resultado del estudio, la formulación de una hipótesis.
Las investigaciones exploratorias son útiles por cuanto sirve para familiarizar
al investigador con un objeto que hasta el momento le era totalmente
desconocido, sirve como base para la posterior realización de una
investigación descriptiva, puede crear en otros investigadores el interés por el
51

estudio de un nuevo tema o problema y puede ayudar a precisar un problema o


a concluir con la formulación de una hipótesis.

 Investigación descriptiva. La Investigación Descriptiva consiste en la


caracterización de un hecho, fenómeno, individuo o grupo, con el fin de
establecer su estructura o comportamiento. Los resultados de este tipo de
investigación se ubican con un nivel intermedio en cuanto a la profundidad de
los conocimientos se refiere.

Este tipo de investigación a su vez puede clasificarse en Estudio de Variables


independiente: su misión es observar y cuantificar la modificación de una o
más características de un grupo, sin establecer relaciones entre esta, en ella no
se formulan hipótesis y las variables aparecen enunciadas en los objetivos de
investigación.

 Investigación correlacional. Este tipo de estudio descriptivo tiene como


finalidad determinar el grado de relación o asociación no causal existente entre
dos o más variables. Se caracterizan porque primero se miden las variables y
luego, mediante pruebas de hipótesis correlaciónales y la aplicación de
técnicas estadísticas, se estima la correlación.
La investigación correlacional no establece de forma directa relaciones
causales, puede aportar indicios sobre las posibles causas de un fenómeno.
Este tipo de investigación descriptiva busca determinar el grado de relación
existente entre las variables.

 Investigación explicativa. Se encarga de buscar el porqué de los hechos


mediante el establecimiento de relaciones causa-efecto. En este sentido, los
estudios explicativos pueden ocuparse tanto de la determinación de las causas
(investigación post-facto), como de los efectos (investigación experimental),
mediante la prueba de hipótesis. Sus resultados y conclusiones constituyen el
nivel más profundo de conocimientos.

 Investigación documental. La investigación documental es la presentación de


un escrito formal que sigue una metodología reconocida, se basa en el estudio
fundado en hechos plasmados en documentos que ya fueron probados y
52

justificados, los cuales van a ilustrar sobre el fenómeno a estudiar; esta


investigación documental, se asigna en cumplimiento del plan de estudios para
un curso de preparatoria o de pregrado en la universidad, consiste
primordialmente en la presentación selectiva de lo que expertos ya han dicho o
escrito sobre un tema determinado.

Además, puede presentar la posible conexión de ideas entre varios autores y


las del investigador. Su preparación requiere que éste reúna, interprete, evalúe
y reporte datos e ideas en forma imparcial, honesta y clara, caracterizándose
por el empleo predominante de registros gráficos como fuentes de
información.

Generalmente se le identifica con el manejo de mensajes registrados en la


forma de manuscritos e impresos, por lo que se le asocia normalmente con la
investigación archivística y bibliográfica.

El tipo de investigaciones son documentales, por cuanto el proyecto a


desarrollar se enmarca en las ciencias jurídicas, considerando y delimitando el
tipo de investigación, siendo el mismo de los estudios exploratorios-analíticos,
al respecto Sabino (1992), destaca que: “Los estudios exploratorios intentan
conocer un fenómeno poco conocido o investigado por el investigador” (p.
80).

En este sentido también se puede parafrasear a Arias (1997), quien en torno al


mismo tópico señala lo siguiente: “los estudios descriptivos se constituyen en
el primer nivel del proceso investigativo, dado que es a partir de ellos cuando
se van a profundizar algunas áreas del quehacer humano.” (p.54). Señala
Balestrini (1998) que la investigación documental es aquella cuyos objetivos
sugieren la incorporación de un esquema de investigación donde la
recolección de información se encuentra vinculada a la delimitación de un
diseño bibliográfico. Se trata de un estudio que permite la revisión de textos,
revistas, periódicos, leyes, entre otros.
53

La investigación documental es aquella que depende fundamentalmente de la


información que se extrae o consulta en documentos al que se puede acudir
como referencia en cualquier momento, sin que altere su naturaleza o sentido,
para que aporte información o rinda cuenta de una realidad o acontecimiento.

Destaca en esta dirección, que en función de los aspectos derivados del


problema investigado y de los objetivos delimitados al inicio de esta, se hace
necesario el manejo y estudio de los datos recolectados de carácter
bibliográfico para cumplir con el propósito general de la investigación.

b. Valor de la información.

Información son todos aquellos datos, noticias, documentos sean escritos, gráficos
o hablados que aún no han sido sometidos a procesamiento. La información
obtenida no necesariamente debe ser veraz, por lo tanto, puede ser veraz o falsa,
exacta o inexacta, completa o parcial; solamente en el procesamiento se podrá
determinar cuál de estas características le pertenecen, entonces se podrá realizar la
purificación de la información.

 Información versus indicios y evidencias. A pesar de existir una importante


relación en el ámbito legal y en la investigación de un hecho delictivo,
debemos diferenciar cada una de sus particularidades con la finalidad de
garantizar los principios básicos de la cadena de custodia.

 Indicio. - Es todo objeto, instrumento, marca, huella, señal o vestigio


perceptible a los sentidos y que tiene relación al cometimiento de un
delito.
 El indicio. - Bajo una cadena de custodia y sometido a pruebas
científicas tiene valor legal en una investigación, mientras que la
información no tiene ningún valor judicial en la investigación.
 Evidencia. - Es todo indicio que se encuentra bajo la cadena de
custodia y sobre el cual se ha practicado pericias técnicas o científicas;
Según Couture, en su publicación manifiesta que hace referencia a “la
certeza clara manifiesta y tan perceptible de una cosa, que nadie puede
dudar de ella”
54

 Prueba. - Es toda evidencia puesta en consideración de la autoridad


competente en la etapa de juicio de un hecho investigado. Couture
manifiesta que prueba es la evidencia que crean y demuestra al juez la
convicción necesaria para admitir como ciertas o rechazar como falsas
las proposiciones formuladas en el juicio.
55

Unidad IV

Gráfico No. 10: La entrevista.

Fuente: (Carabineros de Chile, 2017)

4. La Entrevista

4.1. Entrevista.

Una entrevista, constituye un modo formal y sistemático de hacer preguntas a un


individuo, no sometido al control policial, con el propósito de obtener información.
La entrevista no es un arte pasivo, con límites y reglas establecidas. Cada persona
responderá de acuerdo con su temperamento, su personalidad, la situación del
momento, el nivel de vinculación en el caso, sus costumbres, sus valores individuales,
su posición en la sociedad, y las influencias familiares, entre otros. Con la entrevista
el investigador asume la iniciativa para lograr su principal objetivo: obtener
información.

La entrevista es una forma oral de comunicación, interpersonal que tiene como


finalidad obtener información en relación con un objetivo. (Carabineros de Chile,
2017)

a. Importancia de la entrevista.

El hombre por naturaleza tiene la necesidad básica de comunicarse para subsistir y


vivir en comunidad.
56

Desde pequeños comenzamos a preguntar, a querer conocer lo desconocido. Lo


principal radica en saber comunicarnos eficientemente con los demás, a través del
intercambio de ideas entre dos o más personas, lo cual implica dar y recibir, hablar y
escuchar. Hay ciertas técnicas, relacionadas con la entrevista, que se prestan para
motivar y facilitar la comunicación. (Carabineros de Chile, 2017)

Esta asignatura se dedica a esas técnicas, basadas en ciertos principios de


comportamiento humano, que ayudará al investigador a efectuar una buena entrevista
y así tener éxito en sus investigaciones. La importancia de la entrevista se cristaliza
cuando uno toma en cuenta lo siguiente:

 La información es la parte vital del proceso investigativo. Si un investigador no


puede obtener tal información, no puede desempeñar su tarea debidamente.
 La entrevista es el método más directo y económico que se utiliza para obtener
información.
 Requiere más tiempo durante el proceso de una investigación que cualquiera otra
técnica investigativa.
Produce más información verídica que cualquier otra técnica investigativa.
 A menudo, produce más evidencia que cualquier otra técnica.
 Es una herramienta efectiva para favorecer el mejoramiento de relaciones
públicas.
 Los casos que no se resuelven muchas veces son el resultado de malas entrevistas.
(Carabineros de Chile, 2017)

b. Objetivos de la entrevista:

 Conocer al sujeto;
 Maximizar la información;
 Conservar la integridad de la información;
 Determinar la veracidad del sujeto;
 Corroborar otras fuentes de información;
 Preparar al sujeto para la interrogación;
 Identificar otras posibles fuentes de información;
 El entrevistador obtiene información, útil para nuestra investigación;
 El interrogatorio es lograr la confesión.
57

 Para ser un buen entrevistador hay que saber escuchar. (Carabineros de Chile,
2017)

c. Cualidades de un buen entrevistador.

 Objetividad. - Es posible que la persona es inocente, diga la verdad.


 Paciencia. - No se puede imponer un límite de tiempo (mental o verbal).
 Profesionalismo. - Presentarse como una persona justa, integra, profesional.
 Simpatía. - Encontrar los puntos de común con el entrevistado, afinidades y
capacidad de cambiar de una manera a otra, si es necesario.
 Inteligencia. - Como poder abordar al entrevistado, siempre un paso adelante,
empatía, comprender sin aceptar la conducta del sujeto.

La entrevista es una conversación con un propósito o una meta, hasta el punto de


confrontación. (Carabineros de Chile, 2017).

d. Estructura de una entrevista.

 Introducción. - El entrevistador se tiene que presentar, demostrar autoridad,


propósito, establecer el tono de la entrevista.
 Simpatía. - Se busca lo que hay de común.
 Preguntas. - ¿Quién?, ¿Qué?, ¿Cuándo?, ¿Dónde?, ¿Por qué?, ¿Cómo?, las
preguntas tienen que ser siempre abiertas no cerradas.
 Verificación. - Después de recibir la información hay que verificarla, el
entrevistado tiene que repetir puntos clave de la entrevista.
 La última pregunta. - Que me he olvidado preguntar, (un poco más agresivo que
no me ha dicho).
 La despedida. - Debe crear una impresión positiva, deje abierta la posibilidad de
hacer un nuevo contacto.
 La crítica. - La única manera de aprehender de nuestros errores, (uno mismo se
evalúa). (Carabineros de Chile, 2017).

4.2. Consideraciones previas para efectuar una entrevista:

 Hay que saber la información del caso


 El Parte Policial.
 Fecha, hora y lugar donde ocurrió el delito.
58

 La descripción de la escena sitio del suceso.


 Como ocurrió el delito, los detalles de este.
 Cual fue el móvil del delito.
 Factores incriminatorios en contra de determinados sospechosos. (Compañeros de
delito, familiares con antecedentes penales).
 Lleve a cabo las entrevistas de los testigos, antes de entrevistar al imputado.
 Hay que comprender quien es el sospechoso o entrevistado.
 Los antecedentes del sujeto, edad, nivel educación, estado civil, situación
económica y social.
 Antecedentes penales y policiales.
 Condición actual física, mental, historial médico.
 Si tiene alguna adicción al alcohol o drogas.
 Relación del imputado con la víctima y escena del crimen.
 Hechos incriminatorios o móviles potenciales.
 Coartadas u otras declaraciones hechas por el imputado.
 Afinidades religiosas o fraternales.
 Ambiente del hogar, familia, lugar donde vive,
 Pasatiempos.
 Intereses sexuales, perversiones.
 La entrevista efectiva se da cuando las respuestas dadas por el sujeto fueron
lógicas y no evasivas y el entrevistador se percata que no mintió frecuentemente.
(Carabineros de Chile, 2017)
a. La destreza de escuchar en una entrevista.

En el desarrollo de una entrevista, el agente investigador debe desarrollar la destreza


de escuchar que implica, oír con atención dedicada y entender lo que una persona
dice, para mejorar su conceptualización; si es necesario el entrevistador deberá
clarificar y resumir su entrevista.

 Clarificar. - Si la terminología o significado no están claros, pida una explicación.

 Resumir. - Una vez el entrevistado culmine, lo que desea manifestar, repase la


información. (Carabineros de Chile, 2017)
59

b. Objetivos de escuchar en una entrevista.

 Facilitar el obtener información.


 Mejorar una de las destrezas de entrevista.
 Aumentar la cantidad de información obtenida.
 Identificar áreas a mejorar. (Carabineros de Chile, 2017)

c. Factores que dificultan una entrevista.

 Prisa. - Cuando los interlocutores no presentan una adecuada dicción por la


velocidad de las palabras al momento de efectuar de comunicarse.
 Distracción. - Es la actitud personal en la cual los interlocutores no prestan
atención a la entrevista.
 Interrupciones. - Son los factores externos a los interlocutores que deterioran el
proceso de comunicación entre los interlocutores.
 Escribir. - No permite tomar en consideración detalles secundarios que se presenta
de manera involuntaria en el entrevistado y genera un retraso en la continuidad de
la entrevista.
 Sujeto (compañero de trabajo, jefe, etc.). - pues no tiene conocimiento de la
secuencia a desarrollarse en la entrevista, con lo cual se generan interrupciones.
 Lugar. - Se debe considerar espacios que sean aislados acústicamente y no posean
elementos distractores, para que se genere espacios de confort. (Carabineros de
Chile, 2017)

d. Buenos hábitos para escuchar durante la entrevista.

 Buen contacto visual con el entrevistado.


 Hace preguntas para aclarar dudas.
 Demuestra preocupación por los sentimientos del entrevistado.
 Repite algunas de las cosas dichas.
 No apresure al entrevistado.
 Reacciona con gestos faciales a lo expresado por el entrevistado.
 Presta atención.
 Es pausado y emocionalmente controlado.
 No interrumpir.
60

 No cambia el tema de conversación hasta que el entrevistado termina su línea de


pensamiento. (Carabineros de Chile, 2017)

e. Malos hábitos para escuchar durante la entrevista.

 Siempre interrumpe.
 Salta a las conclusiones.
 Termina mis oraciones o pensamientos.
 Desatiende, no mantiene contacto visual y postura.
 Cambia el tema.
 Escribe a la vez que escucha.
 No contesta preguntas.
 No tiene paciencia.
 Pierde el temperamento.
 Juega con el bolígrafo, lápiz o libreta. (Carabineros de Chile, 2017)

4.3. La comunicación no verbal dentro de una entrevista.

El 50-70 % de la comunicación con otra persona no utiliza palabras, por lo cual


durante la entrevista tienes que analizar el comportamiento de las personas,
movimientos de manos, brazos, pies, sudor en el entrevistado, movimientos de la
boca, labios, y principalmente de los ojos. Podemos indicar que en una entrevista se
puede detectar cuando una persona está siendo honesta basándonos en los siguientes
parámetros: falta de temor, no hay necesidad de tomar posición defensiva, responde
inmediatamente, pero también podemos determinar cuando una persona está
mintiendo con otros parámetros como son: siente temor, toma posición defensiva, se
pregunta: que me preguntarán, se toma su tiempo para responder.
Necesitamos crear un grado de empatía entre el entrevistador y el entrevistado para de
esta manera comenzar con preguntas neutrales, para que así se acostumbre la persona
al ambiente de interrogantes y así poder evaluar las reacciones normales de la
persona.

De igual manera hacer preguntas generales en cuanto al conocimiento de la persona


sobre el caso, y así presentar un dilema al entrevistado sobre el caso investigado.
(Carabineros de Chile, 2017)
61

a. Tipos de lenguaje corporal.

 Lenguaje kinésico: Se expresa mediante movimientos de la cabeza, manos,


brazos, tronco, cuerpo entero, piernas y piel. Lo evidenciamos en los gestos,
posturas, ambulaciones y expresiones faciales. (Carabineros de Chile, 2017)
 Postura. - La característica de una persona relajada se evidencia con una
postura recta (vertical), alineada y a veces se inclina hacia adelante. Los
cambios de postura se hacen suavemente. La característica de una persona
nerviosa o ansiosa se evidencia cuando se agacha en la silla (para hacerse
parecer relajado), se pone demasiado rígida, no se alinea frontalmente, cruza
los brazos o las piernas creando barreras de protección indicando una actitud
cerrada, los cambios de postura se hacen erráticamente.

Un investigador cuando observe que un hombre se inclina levemente hacia


adelante, pero relajado y con la espalda algo encorvada, es que probablemente
simpatiza con la persona que está con él. Por otra parte, si se acomoda en el
asiento, puede significar desagrado.

La postura es el elemento más fácil de observar y de interpretar de todo el


comportamiento no verbal. En cierto modo, podemos saber que algunos
movimientos corporales que tiene el ser humano por arbitrarios que sean son
determinados, predecibles y a veces reveladores; pero, por otra parte, es muy
agradable saber que todo nuestro cuerpo responde continuamente al
desenvolvimiento de cualquier encuentro humano. Por ejemplo:

Los que venden las casas de parejas casadas deben observar de los gestos de
los cónyuges para ver quién los inicia y quién los copia. Es decir, si el marido
es el que mantiene la conversación y la mujer no dice nada, pero usted observa
que él copia los gestos de la mujer, descubrirá que es ella la que decide y firma
los cheques, así que al vendedor le conviene dirigir su charla a la señora.

 Gestos. - Todos tenemos unos gestos que son parte de nuestro ser, los cuales
son normales para nosotros. El entrevistador debe familiarizarse con los gestos
normales del entrevistado desde el comienzo de la entrevista. Cuando los
62

gestos son anormales, el entrevistado experimenta incomodidad y aumenta su


ansiedad como síntoma de la probabilidad de estar mintiendo.

 Gestos personales. - Gestos tales como: exprimir, frotar las manos, rasgar,
acariciar, picar, tocarse la nariz, orejas o cabello, inspeccionarse las uñas,
golpear las mesas con los dedos, limpiarse el sudor de la cara y manos,
mojarse la comisura de los labios, carraspear, hacer movimientos de piernas en
la silla junto con la dificultad de tragar, denotan incomodidad.

 Gestos de arreglo. - Ajustar o arreglar la ropa y joyas, quitar pelusas


imaginarias de la ropa y limpiar los anteojos indican nerviosismo y ansiedad.

 Gestos de apoyo. - Descansar la cabeza o barbilla en las manos, cruzar las


manos, piernas y tobillos, cubrir la boca con la mano o alternar los anteriores
denotan necesidad de protección.

 Lenguaje proxémico. Tiene que ver con la concepción del espacio que se
considera propio y en el cual se establecen distancias zonales y territorios
personales que brindan seguridad al cuerpo y que se evidencian en orientación,
maquillaje, ropa y artefactos. El estudio del uso y percepción del espacio
personal, cómo la gente responde en las relaciones espaciales y distancia
conversacional, varían según el sexo, el estatus, los roles dentro del contexto y
la orientación cultural. (Carabineros de Chile, 2017).

 Lenguaje oculésico. Se relaciona con las reacciones que presentan los ojos a
nivel de movimientos del globo ocular y cambios de la pupila (pupilo métrico).
Cierto movimiento es normal, pero puede indicar ansiedad por parte del
entrevistado. (Carabineros de Chile, 2017).

 Lenguaje táctico. Es el lenguaje que se emite, percibe e interpreta por medio


del tacto. Casi nunca es apropiado tocar a un entrevistado excepto para
tranquilizarlo, confortarlo, ampararlo, guiarlo y apoyarlo. (Carabineros de
Chile, 2017)
63

4.4. La comunicación verbal dentro de una entrevista.

Comience con preguntas inofensivas; nombre completo, fecha de nacimiento, lugar de


nacimiento, etc.

a. El propósito.

 Obtener información biográfica adicional del entrevistado.


 Aclimatar al imputado al ambiente de la entrevista.

La persona veraz utilizará un lenguaje directo, espontáneo – sincero, abierto, no cambiará su


versión de los hechos, proporcionará detalles de lo suscitado, al contrario de la persona que
está tratando de engañar al entrevistador utilizará un lenguaje vacilante, respuestas evasivas o
incompletas, encubre puntos claves en el relato, cambia su relato, lenguaje defensivo o
argumentador, demasiado cordial o se queja a menudo, busca coartadas.

b. Preguntas críticas para la evaluación del entrevistado.

 ¿Sabe por qué pedí hablar con usted?


 ¿Quién cree usted que podría haber hecho esto?
 ¿Por qué cree usted que alguien haría esto?
 ¿Por qué alguien lo acusaría a usted que tiene participación en esto?
 ¿Qué le debería pasar a la persona que hizo esto?
 ¿Existe alguna circunstancia para que a la persona que hizo esto se le debiera
dar una segunda oportunidad?

c. Uso del espacio de proximidad dentro de una entrevista.

 Espacio para utilizar en una Entrevista


 Espacio público: sobre 3 metros.
 Espacio social: de 1 a 3 metros.
 Espacio personal: 1 metro.

d. Consideraciones en la entrevista.

 Lugar. - Para realizar una entrevista el entrevistado tiene que estar cómodo,
por ello se recomienda:
64

 Oficina 4 x 4.
 Escritorio y dos sillas.
 Sin ventanas.
 Sin decoración.

De igual manera para tener el control durante la entrevista se recomienda:


 Silla del entrevistado sin ruedas.
 Silla del entrevistador con ruedas
 Entrevistado de espalda a la puerta.
 Sin obstáculos entre el entrevistador y el entrevistado.
 Sin interrupciones. (teléfono, viper, timbre, entre otros.)

¿Cómo se establece el control?


 Identificándose.
 Estableciendo los objetos y las reglas.
 Eliminando interrupciones. (celulares, libros, etc.)
 Nunca tiene que ser amenazante.
 Si usa uniforme, entrevistar con su uniforme o debidamente vestido.
 Modales, actitud, voz, tono, volumen, postura.

e. Tipos de entrevistas.

Por su rol dentro del caso que se investiga.

 Informante. - Son personas que en forma voluntaria y sin ninguna presión


proporcionan o suministran información acudiendo ante las autoridades
policiales para proporcionar información de interés sobre el hecho que se
investiga.
Dentro de esta clasificación se hallan también aquellas personas que por la
capacidad que posee el investigador para persuadirlas, se obtiene la
colaboración de éstas, para el suministro de información que necesitamos
dentro de una investigación. Existen factores adicionales que se deben tener en
cuenta al realizar una entrevista al informante:
65

 Mostrarse compresivo con el informante sobre cualquier dificultad o


problema que pudiera experimentar, sobre todo, si afecta su actuación
como informante.
 Estimular cualquier motivo que esté haciendo, que el informante
proporcione la información.
 Solicitar información ya conocida con el fin de comprobar la fiabilidad
del informador.
 No revelar que la información recibida no tiene valor o que contradice
ciertos hechos conocidos.

Es muy importante que los agentes protejan sus propios secretos durante la entrevista,
teniendo en cuenta la posibilidad de que el informador podría estar tratando de obtener
información sobre las actividades de los agentes de la Ley.

 Testigo. - Son personas que tiene conocimiento de un hecho a través de sus


sentidos, logran obtener información total o fragmentaria de hechos objeto de
investigación. Generalmente suelen ser entrevistados fuera de la oficina de
Policía; conviene señalar que la mayoría de las veces una entrevista será más
productiva cuando se realiza en un lugar en el que el individuo entrevistado se
siente más cómodo psicológicamente que en su casa, en su oficina o en un
lugar neutro como un restaurante.

La entrevista debe ser realizada siempre por dos agentes, con uno de ellos
como el entrevistador principal y el otro como entrevistador secundario. Los
agentes deben establecer antes de la entrevista quien va a actuar en este papel.
El agente secundario estará presente para verificar la realización de la
entrevista. El sujeto debe sentirse cómodo y el establecimiento de una relación
personal es esencial, al mismo tiempo que se procura descubrir los motivos de
la posible resistencia para cooperar en ciertos temas.
 Víctima. - Son aquellas personas que han sido afectadas en uno o más de sus
derechos fundamentales, pudiendo haber sufrido agravios en su moral,
integridad física o patrimonial; que lo lleva a denunciar la acción de los
responsables para el restablecimiento de estos.
66

 Sospechoso. - Son aquellos individuos a quienes presumiblemente se los


considera como los posibles sujetos activos de la comisión de un hecho
delictivo. Estos tienen por la relación con los hechos o con la víctima
aprovechan las circunstancias y tienen motivos que los llevaron a la ejecución
del hecho delictivo.

 De acuerdo con su disponibilidad. Los que están dispuestos a informar


lo que saben (colaboradores). Son personas que se caracterizan por su
voluntad y buena predisposición para cooperar espontáneamente en la
entrevista que pudiera hacerles el Investigador; quien deberá orientar y
dirigir la entrevista buscando obtener todos los datos pertinentes a la
investigación que obviamente deben ser verificados. Se pueden
subdividir por su motivación en:

 Por venganza
 Autoprotección o protección a terceros
 Por satisfacción personal
 Por sentimiento patriótico
 Por reacción positiva ante la culpabilidad
 Por beneficio económico
 Por compulsión a hablar
 Por estar bajo presión
 Por ser experto en el tema
 Por fama o prestigio

 Los que no están dispuestos a informar. Los que saben (los renuentes),
este tipo de personas es necesario identificar la razón o el motivo que
no les permite colaborar durante la entrevista con la información
requerida; por ello es necesario que el entrevistador las motive y las
convierta en personas dispuestas a cooperar; siendo necesario en
algunos casos apelar a la capacidad de persuasión y otras habilidades
del entrevistador.
67

Se clasifican teniendo en cuenta sus motivaciones en:


 No tener tiempo
 Por no verse involucrado en litigios penales
 Por indiferencia
 Por preferir el anonimato

 Los que no pueden informar lo que saben (inhibición profesional o


mental). Dentro de este tipo de personas podemos mencionar aquellas
que aún pese a tener la predisposición de dar información no pueden
hacerlo debido a las restricciones que les impone su profesión u oficio,
o ante una limitación física. En este caso el entrevistador deberá
encontrar las razones que inducen al entrevistado a esa actitud y tratar
de superar estas limitaciones para que la persona pueda colaborar.
Entre las restricciones que pueden impedir que una persona colabore
dando información podemos señalar:

 Por secreto o ética profesional.


 Por qué no recuerdan.
 Por incapacidad mental.

 De acuerdo con su personalidad. La personalidad humana es el


conjunto de características biológicas, psicológicas y de
comportamiento que hacen que una persona se diferencie de las demás,
teniendo determinadas reacciones y características propias e
individuales.

 Las características biológicas. -Tienen su estructura en la


programación genética como por ejemplo los rasgos físicos que
particularizan a una persona (forma de la cabeza, tipo de nariz, etc.)
 Las características psicológicas. - Son los aspectos cognitivos,
emocionales y motivacionales. Las emociones y os pensamientos
tienen componentes biológicos que son mediados por los procesos
culturales que estructuran la forma como se percibe el mundo, la
manera de reaccionar ante las cosas, acontecimientos y personas.
68

 Las características de comportamiento. - Son las manifestaciones


verbales como no verbales que expresan la manera de pensar y sentir
del entrevistado.

El entrevistador debe ser consciente que los individuos de acuerdo con las
circunstancias varían la forma de comportarse, por consiguientes es
conveniente analizar las características propias del sujeto para determinar los
cursos de acción. Cada sujeto tiene una personalidad única tomando en cuenta
esta actividad, las más comunes son:

Extrovertido. Se caracteriza por su locuacidad, sociabilidad y gran facilidad


para expresar sus sentimientos sin necesidad de presionarle, es muy sociable y
posee gran facilidad para expresar sus sentimientos. Tiende a mentir y a
compensar con palabras esta tendencia, con este tipo de personas puede
lograrse una mayor empatía porque permiten un mayor acercamiento debido a
su sociabilidad, dentro de esta personalidad se encuentran los siguientes tipos:
 El mitómano. Es la persona que miente sin motivo aparente y su hábito
es tan arraigado que en algunos casos le es difícil distinguir entre lo
real y lo ficticio creado por su imaginación; son inteligentes y poseen
un gran poder de convencimiento. El entrevistador puede detectarlo
porque en su narración el sujeto es perfeccionista, exagera y en
ocasiones se contradice.
 El jactancioso y sabelotodo. Este tipo de personas se caracterizan por
que se sienten importantes contando la información que conocen,
especialmente en el primer caso, cuyo interés principal es ella misma.
La entrevista es fácil por la cantidad de información que suministra,
pero esta debe ser confrontada ya que generalmente exageran.

Introvertido. Se caracteriza por su dificultad de expresión, suele mostrarse


apenado, tiene gran dificultad para expresar sus sentimientos siendo esquivos.
Su estructura obstaculiza un acercamiento muy profundo de sus vivencias.
Este tipo de personas se les debe inducir a expresar sus sentimientos. Dentro
de esta personalidad podemos mencionar los siguientes tipos:
69

 El miedoso. Es la persona que siente fuerte temor por algo o por


alguien, por esta razón calla información importante, pues teme que le
perjudique o perjudicar a alguien. En este caso el entrevistador deberá
tener la capacidad de establecer esos motivos de temor con el fin de
neutralizarlos o aminorarlos y lograr la cooperación del sujeto.
 Tímido y nervioso. Es quien siente vergüenza de hablar ante personas
poco conocidas, debido a la falta de seguridad en sí mismo, se siente
cohibido y demuestra su nerviosismo con reacciones físicas y con el
manejo impaciente de los objetos que están a su alcance.

Es necesario tener paciencia y compasión, iniciando una entrevista con temas


diferentes al caso que nos ocupa, para ganar su confianza y luego sí obtener su
cooperación. “El agente debe tener paciencia y se debe hacer preguntas en forma
indirecta.”
 El sentimental. En estos tipos de personas priman los sentimientos
sobre la razón. Su comportamiento está regido por estados emocionales
y en todo tipo de relación que establece sobresale ante todo el vínculo
afectivo, (amor, odio, necesidades, falencias). Estas personas podrían
definirse como: “Los que piensan con el corazón”.

Por ejemplo: El caso de la persona que por alguna razón son antagónicas o están en
desacuerdo con la autoridad y por lo tanto no tienen intención de cooperar con ella. En
este caso el Entrevistador deberá detectar las causas por las cuales existe ese rechazo
con el propósito de dialogar sobre los mismos buscando puntos de convergencia para
así ganar confianza y obtener la información requerida.

El pasivo – agresivo. A este tipo de personas le gusta obstruir y hacer daño,


pero sin afrontar la realidad.
Se define como aquel “que tira la piedra y esconde la mano”. Se muestra
relajado, tranquilo, casi dando la impresión de una pasiva motora, pero que
su comportamiento va encaminado a conseguir sus objetivos, con
comportamientos de presión.
70

Flemático. Este es el tipo racional por excelencia cualquier clase de


comportamiento lo intelectualiza. Es el opuesto al sentimental; para estas
personas prima la razón, con cierta facilidad retiran el afecto y todo su
comportamiento lo justifican, encontrándole explicaciones carentes de
posibles sentimientos y características afectivas.

El explosivo. Es aquella persona que acumula sus reacciones y sentimientos;


es tranquilo y callado, no dice nada, pero se va cargando poco a poco y cuando
lo exterioriza explota de manera desmedida e incontrolable pudiendo llegar a
cometer inclusive un delito. Estas personas suelen arrepentirse después de
estos estados.

Ciclotímico. Es aquel cuya personalidad fluctúa entre la tristeza y la alegría, en


un momento puede estar con mucha euforia y de un momento a otro pasan a la
melancolía. La misma persona no sabe porque se producen esos cambios
anímicos. Suele ser desconcertante e impredecible.

 Por su estado fisiológico.


 El moribundo. - En esta situación hay incertidumbre en la persona por lo que
generalmente su actitud es la de decir la verdad ante el temor que siente por lo
desconocido (la muerte). Se debe explotar inmediatamente este hecho,
formulando preguntas concretas y claras partiendo de los hechos más
importantes a los de menos trascendencia.
 El mentalmente deficiente. - Esta persona recibe información, pero por sus
deficiencias no le permite la recepción total y no es capaz de transmitir esta
información. La entrevista es complicada, pero a través de los datos
incoherentes que aporta, el entrevistador puede organizar la información con la
ayuda de la persona que mayor comunicación tiene con el deficiente mental.
 El ebrio. - Comúnmente se dice que el “el alcohol es el mejor suero de la
verdad”, el exceso del alcohol cambia generalmente la personalidad, al punto
de que los introvertidos se vuelven extrovertidos, cambiando sus normas de
conducta y olvidan su deseo de ocultar o guardar un secreto. El entrevistador
deberá aprovechar esta situación, orientando la conversación de acuerdo con
los fines propuesto.
71

f. Sugerencias generales para el manejo de entrevistados.

 Respeto a la dignidad humana.


 Evitar prejuzgar los hechos.
 Tener en cuenta que las personas, las relaciones y los contextos son únicos y
se manifiestan según las circunstancias.
 Analizar los valores y necesidades del interlocutor como ser humano
 Iniciar con preguntas abiertas y terminar con las dirigidas a una respuesta
precisa.
 Inicialmente preguntar aspectos intrascendentales para luego terminar en
aquello que nos interesa.
 Hacer preguntas pertinentes y que conlleven resultados.
 Recabar al detalle en los asuntos importantes.
 Prometer solo las cosas que se pueden cumplir.
 Interpretar sus reacciones o lenguaje no verbal.
 Autocontrol de valores y adecuarse a los del entrevistado.
 Mostrarse comprensivo con el entrevistado sobre cualquier dificultad o
problema que pudiera experimentar, sobre todo si afecta su actuación como
entrevistada.
 Estimular cualquier motivo que esté haciendo que el entrevistado a fin de que
proporcione la información.

g. Las etapas de la entrevista.

Fase Preliminar (Planeación) de la entrevista


Fase Intermedia (Desarrollo) de la entrevista
Fase Terminación (cierre) de la entrevista

 Fase preliminar de la entrevista (planeación). Aunque una entrevista no


puede someterse a un plan rígido determinado, el tener una idea de cómo se va
a proceder, generalmente resulta muy ventajoso. Se deben considerar planes
alternativos por si fuera necesario cambiar de estrategias.
La entrevista tiene como propósito obtener información que será utilizada
como:
72

 Elementos de convicción de un hecho punible a través de la


información.
 Confirmar dicha evidencia.
 Un medio para establecer nuevas pistas.
 Determinar la identidad de la víctima y autor

 Obtener el testimonio. Debido a que existe un objetivo específico para la


entrevista, su planeación es esencial. Nunca debemos entrar a una entrevista
con el intento de improvisar. Aun cuando una entrevista esté bien planeada, es
difícil obtener toda la información que se necesita.

En este aspecto, surgen muchos factores que pueden obstaculizar el objetivo


final; pero si se sigue un plan y se está preparado para eventuales problemas,
las probabilidades de una entrevista exitosa son muy buenas.

 Principales aspectos de la planeación.


 Determinar los objetivos.
 Determinar los antecedentes del entrevistado
 Seleccionar los entrevistadores (primario y secundario).
 Preparar un bosquejo (esquema)
 Determinar el orden adecuado de los individuos a entrevistar
 Considerar el entorno físico de la entrevista

 Conocimiento del caso El investigador debe estar familiarizado con cada


detalle del caso como sea posible. Será este conocimiento el que le dará el
poder de diferenciar entre los hechos y las inferencias, entre la verdad y las
mentiras; la naturaleza del caso, los métodos utilizados en la comisión del
delito, sobre el sospechoso.

 Conocimientos preliminares. El tiempo, modo de operar y lugar en que se


presentaron los hechos. Se hace una síntesis de la información del caso,
tratando de llegar hasta el mínimo detalle de este; cuando se trata de un
operativo, en lo posible se debe dialogar con el personal que tuvo relación
73

directa para tener una visión objetiva. Incluir la información personal


disponible del entrevistado, como apellidos y nombres, alías o apodos y
documento de identidad, entre otros.

Relacionar antecedentes de inteligencia, tratando de utilizar el mayor número


de medios que se tenga a disposición.

Obtener los resultados de los análisis de los expertos en cuanto a elementos


que tengan que ver con el caso, como armamento, explosivos, documentos,
sangre y pelos, entre otros.

Se debe solicitar antecedentes personales, familiares, condición física y


mental, intercambiar información sobre casos similares, solicitar estudios o
análisis específicos y pedir apoyo de otras unidades.

Es necesario conocer las costumbres, actitudes, pasatiempos y placeres de los


entrevistados.

 ¿Qué necesito saber?


 ¿Cuáles son elementos del delito?
 ¿Qué necesito probar?
 ¿Qué evidencia se necesita para probar los elementos del delito?
 ¿Qué información tendrá el entrevistado, testigo, víctima o
sospechoso?

Basado en lo anterior, se determinarán los objetivos de la entrevista, así.

 Principales
 Secundarios
 Información suplementaria
 Temas y subtemas para desarrollar
 Determinar los antecedentes del entrevistado
74

Es importante al realizar las entrevistas, para evitar contratiempos estar


preparados para cualquier circunstancia que se presente, para esto es
necesario conocer cada detalle del caso que se investiga y de la persona a
quien se investiga, por ello es necesario determinar si el entrevistado está
involucrado en un hecho o información y hasta qué punto, para esto
necesario recurrir a:

 Antecedentes personales.
 Relación previa del entrevistado con la policía
 Declaraciones de otras personas sobre el entrevistado

Se recomienda que, cuando dos personas conducen una entrevista, una de ellas sea
designada como entrevistador principal, y el otro como secundario.

 Los roles de ambos son. Los agentes deben establecer antes de realizar la
entrevista quien va a asumir el rol de entrevistador principal y el rol de
secundario

 Entrevistador primario o principal.

 Estar plenamente preparado y familiarizado con los objetivos de la


entrevista.
 Inicialmente establece el control de la entrevista.
 Desarrolla afinidad (armonía) con el entrevistado.
 Comienza la entrevista y mantiene el control durante su desarrollo.
 Toma notas solamente de las respuestas importantes, pero deja la tarea
de tomar notas detalladas al entrevistador secundario.
 Delega la entrevista al entrevistador secundario al terminar el
interrogatorio, de tal modo que este pueda formular preguntas de
seguimiento u omitidas y resumir los puntos importantes de la
entrevista.
 Cuando el entrevistador secundario retorna la entrevista al primario,
este formula preguntas que hayan pasado por alto.
75

 Es flexible
 Es el encargado de cerrar la entrevista

 Entrevistador secundario.

 Está plenamente preparado y familiarizado con los objetivos de la


entrevista.
 Toma notas detalladas de la entrevista.
 Es responsable de captar las respuestas que se le pueden haber
escapado al entrevistador principal.
 Observa el lenguaje corporal del entrevistado y otras pistas
importantes.
 Conduce el resumen de las respuestas importantes del entrevistado y
hace preguntas de aclaración y seguimiento.
 Retorna el control de la entrevista al entrevistador primario para el
cierre.

Los dos agentes deberán tomarse el tiempo necesario para prepararse para la
entrevista. Hay veces que esta preparación debe hacerse rápidamente y puede consistir
en un simple repaso de los detalles del caso.

En todos los casos, sin embargo, siempre debe haber algún tipo de preparación antes
del contacto real con la persona que va a ser entrevistada. En lo posible los agentes
deben estar familiarizados con todos los antecedentes disponibles sobre la persona que
va a ser entrevistada.

Cuando no existe ninguna información personal, este tipo de información debiera


obtenerse de dicha persona al principio de la entrevista, porque esa información
podría sugerir distintos enfoques para la entrevista o series de preguntas.

Preparar un bosquejo (esquema).

Ninguna entrevista debe llevarse a cabo sin preparar un esquema que contenga los
objetivos de la entrevista y la dirección que usted desea seguir durante la entrevista,
76

por lo que es importante que sea preparada cuidadosamente y planificada


completamente.

Recuerde el gran “NUNCA” de una entrevista:


“Nunca vaya a una entrevista pensando que puede improvisar, por más experiencia
que tenga”. (Carabineros de Chile, 2017)

 Esquemas.
 Ayudan al entrevistador a no perder de vista los objetivos de la
entrevista.
 Ayudan a recordar qué preguntas fueron formuladas y cuáles quedan
por hacerse.
 Sirven para mantener en el archivo un récord de lo que se preguntó, en
caso de que haya alguna duda sobre cómo se desarrolló la entrevista.
 Los esquemas pueden contener todas las preguntas que se quieren
hacer, totalmente escritas o simplemente el enunciado de los temas
esenciales a tratar.
 Se recomienda el más sencillo.

4.5. Orden de las preguntas.

Normalmente se comienza con las preguntas más generales y se llega a las más
específicas. En general el entrevistador debe obtener las respuestas a las siguientes
preguntas:
¿Qué?
¿Qué delito se cometió?
¿Cuándo?
¿Cuándo se cometió el delito? (sea específico)
¿Por qué?
¿Por qué se cometió el delito? (motivo)
¿Quién?
¿Quién cometió el delito? (identidad)
¿Cómo?
¿Cómo se cometió el delito? (detalle métodos)
77

 Las preguntas generales sobre los antecedentes del entrevistado y sus


conocimientos acerca del hecho, sirven para.

 Establecer armonía.
 Establecer la norma de comportamiento del entrevistado (para luego notar los
cambios del lenguaje corporal).
 Crear un ambiente de confianza.
 Motivar al entrevistado a hablar.
 Establecer los límites de conocimiento que pueda tener el entrevistado.
 Guiar al entrevistador en la dirección de sus preguntas más específicas.

Si hay preguntas que puedan implicar al entrevistado en el delito o que por alguna
razón puedan ofenderle, efectúe estas preguntas al final de la entrevista.

 Determinar el orden adecuado de los individuos a entrevistar. En el curso de


la investigación, los agentes deben elaborar una lista de prioridades que
indique qué información es importante obtener y establecer el orden de los
entrevistados. Es preferible obtener la mayor información como sea posible
antes de entrevistar a los sujetos de la investigación.

a. Orden cronológico para realizar una entrevista.

 El denunciante.
 El informante.
 Las víctimas.
 Los testigos menos involucrados emocionalmente en el caso (trabajadores
públicos, banqueros, agentes de bienes raíces, vendedores, testigos
secundarios).
 Los testigos más involucrados emocionalmente en el caso (familiares, vecinos,
socios, entre otros).
 Por último, se entrevista al sospechoso, pero muchas veces este es
entrevistado hasta cuando es capturado.
78

b. Considerar el entorno físico de la entrevista.

 Horario de la entrevista. - El horario de la entrevista debe ser el más ventajoso


para el entrevistador, la mejor hora para las entrevistas es durante la mañana.
Las entrevistas con los testigos, sospechosos y sujetos no deben tener lugar
durante la noche a menos que el caso lo requiera. Esto no significa que
siempre debería ser el más conveniente para el entrevistador.

Por ejemplo:

Si está entrevistando a una persona que colabora, gerente de un banco, de


quien usted necesitó información que es reservada, pero que nos la
proporcionó sin ningún problema previo compromiso de que dicha
información no sea mal utilizada, el horario más ventajoso para usted es el
horario que se acomode el entrevistado. (Carabineros de Chile, 2017)
“Los testigos deben estar seguros de que disponen de tiempo para pensar,
hablar, reflexionar y hablar de nuevo tantas veces como lo desee” (Carabineros
de Chile, 2017)
79

Unidad V

Gráfico N° 11: Fuentes de Información.

Fuente: Módulo Técnicas de Investigación del Delito

5. Fuentes de Información

5.1. Manejo de fuentes humanas.

En la Policía Nacional la administración de fuentes humanas es desarrollada a partir


de un conjunto de acciones tendientes a la recepción de información suministrada por
cualquier persona, con el fin de prevenir y contrarrestar cualquier fenómeno
delictivo, o en otros casos, va dirigida a la materialización de resultados
operacionales.

Es la actividad de Investigación mediante la cual se orienta, dirige y controla una


persona o grupo de personas que suministran información.

a. Tipos de fuentes humanas.

 Administrada. - Es aquella fuente que es seleccionada para suministrar


información en el marco de la recolección de información.
 Ocasional. - Aporta información por una vez o en forma esporádica, para la
resolución de casos delictivos.
 Traficante de información. - Personas que construyen informaciones falsas o
tergiversadas sustentadas en hechos reales o ficticios, las cuales son suministradas
80

a diferentes organismos o unidades de investigación, con el propósito de obtener


algún tipo de beneficio o interés. A las fuentes humanas en la investigación se les
denomina informantes y reciben una categoría de acuerdo al acceso a la
información, a la rutina de suministro de información, a las intenciones en el
suministro de información, entre otros.

5.2. Categoría de las fuentes humanas de acuerdo al acceso a la información.

Las fuentes de información o informantes en investigación se clasifican de la


siguiente manera:

a. De acuerdo con la frecuencia con que colaboran:

 Fuentes nuevas. - Son las que acuden por primera vez a una unidad de
investigación con el fin de dar datos sobre un hecho delictivo específico.
 Fuentes ocasionales. - Son personas que llegan a las unidades de
investigación de forma inconstante o poco frecuentes.
 Fuentes frecuentes o habituales. - Son personas que marcan un recorrido
como fuentes de información en determinadas unidades de investigación, ya
tienen una trayectoria que de primera mano sus informaciones poseen ya un
valor en cuanto a la validez de los datos.

b. De acuerdo a sus nexos con la unidad de investigación:

 Fuentes inscritas habituales. - Son fuentes que, como producto de su


frecuencia con las unidades investigativas tienen asignado códigos, claves.
Sus informaciones han sido valoradas, ya probablemente han recibido pago
por el suministro de información, por los resultados obtenidos y en algunas
ocasiones ya cuentan con una remuneración mensual fija, sin tener un vínculo
laboral de contrato.

 Fuentes ocasionales. - Son fuentes que frecuentan poco las unidades


investigativas.

 Fuentes nuevas. - Son las que acuden por primera vez a una unidad
investigativa.
81

c. De acuerdo con la calidad de la información:

 Fuentes creíbles. - Son fuentes que por su trayectoria han aportado


información que en evaluaciones anteriores tuvieron resultados buenos, o la
información que suministra ha sido corroborada por otras informaciones o
fuentes.

 Fuentes no creíbles. - La información no aporta confianza para analistas, ya


sea por la trayectoria de la fuente, porque no fue posible la verificación de
campo o por medio de otras informaciones.

 Fuentes dudosas. - Indudablemente no aportan confianza al analista y su


lógica es incoherente.

d. De acuerdo con el acceso a la información:

 Fuentes ubicadas dentro del blanco. - Son las personas que están dentro del
blanco, que se dan cuenta de todo, que participan en las acciones. Su
vinculación con una organización es directa.

 Fuentes conocedores de la información por medio de terceros bien


ubicados.- Son personas que se enteran de la información por medio de un
tercero que tiene una buena ubicación. Por lo general las esposas de los
infractores de la ley poseen estas categorías, porque sus compañeros ante la
confianza y la intimidad le revelan la información.

 Fuentes conocedores de la información por medio de terceros no ubicados. -


Son aquellas personas que tienen acceso a la información por medio de otras
personas que no tienen acceso directo a la información. Por ejemplo, la amiga
de la esposa de un criminal que decide colaborar con una agencia. Esta
persona conoció porque la esposa del delincuente le contó.

 Fuentes que infieren la ocurrencia de un hecho. - Son aquellas personas que


como producto de la reflexión y por sus espíritus detectivescos, basados en
82

señales infiere la ocurrencia de un delito o por los contrarios aquellos que en


base en disciplina y metodología científica deducen la ocurrencia de un
hecho.

 Fuentes que crean la información. - Son los que con el fin de engañar a las
autoridades o como producto de un problema de psicosis, crean la
información.

e. De acuerdo con su conciencia de colaborar con las autoridades.

Cuando hablamos de conciencia, nos referimos a que, si el informante sabe o no


que está colaborando con la autoridad, por tal motivo se clasifican de la siguiente
manera:

 Fuentes conscientes. - Son aquellas que saben que su información tendrá


algún fin. Tienen algunas intenciones o buscan un fin con el suministro de
información.

 Fuentes inconscientes. - Son las personas que en un diálogo con otras


personas no conocen que el interlocutor es miembro de una unidad
investigativa. Por ejemplo, los taxistas y cuando se tienen interceptado
teléfonos o comunicaciones, los que intervienen en la conversa no saben que
están siendo monitoreados.

f. De acuerdo con sus intenciones.

 Los informantes con sentido de patriotismo. - Son los que piensan en su país
y acuden a las unidades investigativas convencidos de estar aportando a bajar
el índice delincuencial dentro del país. Ellos por lo general no les interesan la
parte económica.

 Los informantes mercenarios. - Son ellos quienes ven en este aspecto un


medio lucrativo, conocen el modus operandi de las unidades investigativas y
sus funcionarios. Por lo general tienen conocimiento del blanco y de la tabla
de recompensa. Por ejemplo, información sobre los más buscados.
83

 Los informantes resentidos. - Ellos se caracterizan porque acuden a las


unidades investigativas con el propósito de vengarse, acabar con un
adversario. El conocimiento que poseen es magnificado por subjetividades o
creaciones del sujeto para darle importancia a la información.

 Los informantes duales. - Trabajan para varias unidades investigativas a la


vez, la información puede ser real, pero cuando se encuentran dos unidades
que coinciden con la misma información se le da importancia y se llega a la
conclusión que es la información suministrada por una misma fuente.
(Carabineros de Chile, 2015)

5.3. Análisis criminal.

El siguiente desarrollo está orientado a la consolidación del conocimiento común


obtenido del quehacer policial operativo a través de la historia, en un conocimiento
especializado mediante un metodología específica, como resultado de las distintas
prácticas efectuadas en relación a los análisis criminales operativos aplicados en
distintos países, contextualizándose cada experiencia particular en un espacio-
tiempo, que circunscribe las acciones y tareas de los equipos investigadores de
acuerdo a características o elementos presentes en la realidad local, regional y
nacional de cada país.

Así mismo, este conocimiento está integrado en la cultura de cada país, lo que ha
generado que la experiencia ha sido transmitida a través del lenguaje, lo cual ha
orientado un enfoque especializado (conocimiento) sobre la investigación criminal,
caracterizándose en el lenguaje y codificación especializada. A continuación, se
procederá a realizar una descripción de dos tipos de análisis desarrollados en el
ámbito de la investigación criminal. (Carabineros de Chile "Departamento OS-9",
2014)

a. Análisis estratégico y análisis operativo.

Se distinguen dos grandes categorías de análisis criminal: Análisis Estratégico y


Análisis Operativo.
84

El Análisis Estratégico tiene su fuente en datos generales y su finalidad es orientar la


política policial o judicial; mientras que el Análisis Operativo se fundamenta en datos
concretos y tiende a la comprensión de un asunto, marcando una dirección a la
investigación y extrayendo conclusiones.

En atención al objeto de análisis, se pueden distinguir tres, describiéndose


posteriormente, en el siguiente cuadro:

 El o los delitos;
 El o los autores;
 El método de control de la criminalidad; y
 Esquema de las diferentes formas de análisis.

Tabla No. 2: Análisis de la investigación.

PLANO ESTRATÉGICO PLANO OPERATIVO


Delito Análisis de los fenómenos de la Un solo asunto: Análisis de casos
criminalidad. Varios asuntos:
Análisis Comparativo de casos.
Autor Análisis del perfil general El autor es conocido: Análisis de
grupos organizados.
El autor es desconocido: Análisis del
perfil específico.
Método Análisis de métodos generales Análisis de investigación.
Fuente: (Carabineros de Chile "Departamento OS-9", 2014)

Por consiguiente, de acuerdo con los objetos de análisis de la investigación, se


determinan y orientan los análisis criminalísticos.

b. Formas de análisis estratégicos.

A continuación, se desarrollarán distintos tipos de análisis, destacando sus


objetivos y características principales, de manera de observar su clasificación y
descripción en cuanto a su aplicación en las investigaciones criminales:
85

c. Análisis de fenómenos de la criminalidad.

El análisis del fenómeno de la criminalidad es un análisis de la naturaleza de la


extensión y la evolución de la criminalidad en una región geográfica y en un
período determinado.

 Los objetivos de este tipo de análisis son:


 El establecimiento de prioridades en la investigación.
 Definir una política preventiva.
 Repartir los medios personales y materiales.
 Análisis del perfil general.
 Consiste en la búsqueda de las características tipo de los autores (o de las
víctimas) de infracciones análogas.

 Los objetivos que considera este tipo de análisis son:


 Aportar indicaciones sobre el modo de vida, las costumbres y otras posibles
características asociadas a la personalidad de los autores o de las víctimas
(edad, sexo, entre otros) con el fin de orientar las investigaciones.
 Determinar grupos-objetivo para orientar los proyectos de prevención tanto
en el plano social como en el plano policial.

 Análisis de métodos generales.


El análisis de los métodos generales es el estudio y evaluación de los métodos,
de las tácticas policiales empleadas en la lucha contra la criminalidad.
Este tipo de análisis busca los siguientes objetivos:

 Determinar la eficacia y la eficiencia de las acciones llevadas a cabo.


 Desarrollar nuevas técnicas o tácticas.
 Evaluar acciones preventivas.
 Mejorar los métodos, técnicas y tácticas.
Una vez desarrollado las formas de análisis estratégicos, se procederá a
efectuar similarmente la descripción de las principales características
particulares de las formas de análisis operativo que se aplican en las
investigaciones criminales.
86

d. Formas de análisis operativo.

 Análisis del caso. - Es el estudio de un delito grave (homicidio, violación,


hurto agravado, secuestro, entre otros) orientado a localizar y comparar en el
tiempo las acciones de las principales personas involucradas en el asunto.
Los objetivos para obtener en este tipo de análisis son:

 Destacar las contradicciones entre las declaraciones y las confirmaciones.


 Descubrir las lagunas de la investigación.
 Impulsar actividades judiciales (nuevos testimonios, entre otros).
 Análisis comparativo del caso.
 Es la comparación de un determinado número de delitos análogos,
orientado por el objetivo de descubrir si se trata de delitos eventualmente
cometidos por el mismo autor o grupo de autores.

 Análisis del grupo de autores.

Consiste en el estudio de la estructura de un grupo organizado y conocido de


las relaciones que existen entre los miembros del mismo.
Los objetivos a obtener en este tipo de análisis son:

 Determinar el papel y la participación de cada individuo.


 Convencer a una autoridad para que se inicie una investigación o para que
se continúe.
 Dar una dirección a la investigación.

 Análisis del perfil específico. Consiste en la descripción del autor de uno o


varios delitos basada en la evidencia encontrada en el lugar de los hechos y en
las informaciones relacionadas con éstas, siendo su objetivo principal orientar
la investigación de acuerdo con el perfil descubierto.

 Análisis de Investigación. Es el estudio y la evaluación de las actividades


ejecutadas en el marco de una investigación concreta. (Carabineros de Chile
"Departamento OS-9", 2014)
87

Unidad VI

Gráfico No. 12: Preservación del lugar de los hechos.

Fuente: Módulo Técnicas de Investigación del Delito

6. Preservación del Lugar de los Hechos

6.1. Sitio del suceso.

En el COIP estipula en el Art. 458.- Preservación de la escena del hecho o indicios.


La o el servidor público que intervenga o tome contacto con la escena del hecho e
indicios será la responsable de su preservación, hasta contar con la presencia del
personal especializado. Iguales obligaciones tienen los particulares que por razón de
su trabajo o función entren en contacto con indicios relacionados con un hecho
presuntamente delictivo. (Asamblea Nacional de la República del Ecuador, 2014)

En el COIP estipula en el Art. 291.- Elusión de responsabilidades de las o los


servidores de las Fuerzas Armadas o Policía Nacional. La o el servidor de las Fuerzas
Armadas o Policía Nacional que eluda su responsabilidad en actos de servicio, cuando
esta omisión cause daños a una persona, será sancionado con pena privativa de
libertad de seis meses a un año. (Asamblea Nacional de la República del Ecuador,
2014)

 Sitio del Suceso. - Lugar material donde ha ocurrido un hecho que por sus
características requiere ser investigado.
El servidor policial que llega primero al lugar, debe:
88

 Proteger
 Aislar o clausurar.
 Realizar las primeras diligencias

a. Tipos de Sitio del Suceso.

 Sitio del suceso abierto: No tiene límites precisos.


 Sitio del suceso cerrado: Circunscrito por límites precisos.
 Sitio del suceso mixto: Presenta las características de ambos.

b. Responsabilidades de quien llega primero.

 Protección. Conservar en forma primitiva el S.S después de ocurrido el hecho,


con la finalidad de Impedir la alteración, manipulación, contaminación y
sustracción de las evidencias existentes en el lugar, como también el acceso de
curiosos y de personas no autorizadas.
 Constatar la existencia de un hecho que debe ser Investigado, y solicitar
colaboración, a personal especializado.
 Verificar la presencia de víctimas o lesionados, brindándoles auxilio
inmediato.
 Iniciar registro escrito de las condiciones del lugar y que tipo de alteración
realizó para ingresar, este registro deberá incluir vías de ingreso, hora exacta y
el detalle específico de los desplazamientos realizados.
 Informar a aquellas personas que se presentan en el lugar sobre lo ocurrido y
sus características, haciendo presente la inconveniencia de su ingreso.
 Efectuar una reseña por escrito de cada una de las personas que concurren al
lugar, quienes NO DEBEN ingresar a mover o buscar nada.

6.2. Cadena de custodia.

En el COIP estipula en el Art. 456.- Cadena de custodia. - Se aplicará cadena de


custodia a los elementos físicos o contenido digital materia de prueba, para garantizar
su autenticidad, acreditando su identidad y estado original; las condiciones, las
personas que intervienen en la recolección, envío, manejo, análisis y conservación de
estos elementos y se incluirán los cambios hechos en ellos por cada custodio.
(Asamblea Nacional de la República del Ecuador, 2014)
89

En la CRE prescribe en el Art. 76.- De la Constitución en su numeral 4 sobre las


garantías básicas que aseguran el debido proceso establece: “Las pruebas obtenidas o
actuadas con violación de la Constitución o la ley no tendrán validez alguna y
carecerán de eficacia probatoria”. (Asamble Nacional de la Repùblica del Ecuador ,
2008)

En la CRE prescribe en el Art. 195.- De la Constitución establece que la Fiscalía


dirigirá de oficio o a petición de parte, la investigación pre procesal y procesal penal;
y en su segundo inciso determina que la Fiscalía organizará y dirigirá un sistema
especializado integral de investigación, de medicina legal y ciencias forenses.
(Asamble Nacional de la Repùblica del Ecuador , 2008)

En el COIP estipula en el Art 442.- Del Código Orgánico Integral Penal establece que
la Fiscalía dirige la investigación pre procesal y procesal penal e interviene hasta la
finalización del proceso. (Asamblea Nacional de la República del Ecuador, 2014)

En el COIP estipula en el Art 443.- Sobre las atribuciones de la Fiscalía el numeral 1


atribuye la organización y dirección del sistema. especializado integral de
investigación de medicina legal y ciencias forenses, así como en su numeral 3 que
establece la atribución de expedir en coordinación con las entidades que apoyen al
sistema especializado integral de investigación, medicina legal y ciencias forenses,
los manuales de procedimiento y normas técnicas para el desempeño de las funciones
investigativas. (Asamblea Nacional de la República del Ecuador, 2014)

Es responsabilidad de todo servidor público que intervenga o tome contacto con la


escena del hecho e indicios de su protección y preservación. Iguales obligaciones
tienen los particulares que por razón de su trabajo o función entren en contacto con
indicios relacionados con un hecho presuntamente delictivo, resguardo, protección y
preservación del lugar donde presuntamente se cometió la infracción, o pena de
incurrir en el ilícito establecido en él. (Asamblea Nacional de la República del
Ecuador, 2014)

En el COIP estipula en el Art. 292.- Alteración de evidencias y elementos de prueba. -


La persona o la o el servidor público, que altere o destruya vestigios, evidencias
90

materiales u otros elementos de prueba para la investigación de una infracción, será


sancionado con pena privativa de libertad de uno a tres años. (Asamblea Nacional de
la República del Ecuador, 2014).

 Cadena de Custodia. - Es el conjunto de actividades y procedimientos


secuenciales que se aplican en la protección y aseguramiento de los indicios
y/o evidencias físicas y digitales, desde la localización en la escena del delito o
lugar de los hechos, hasta su presentación ante el Juzgador y/o disposición
final y su valoración por parte de la autoridad competente. (Carabineros de
Chile, 2015).

 Generalidad y uso del Indicio. - Orientar y apoyar a la Administración de


Justicia, en el cumplimiento de los procesos que deben desarrollar los
integrantes del sistema, dentro de la cadena de custodia de una forma ordenada
y segura.

Normalizar y estandarizar el cumplimiento de los procesos en la aplicación del


Sistema de Cadena de Custodia, para los integrantes del sistema, funcionarios
públicos y los particulares que debido a su trabajo o función entren en
contacto con el lugar de los hechos o con los indicios. Es un procedimiento
que permite garantizar la: seguridad, preservación e integridad.

a. ¿Dónde se inicia la cadena de custodia?

 Lugar de los hechos


 Cuerpo de la victima
 Posesión del presunto autor

En las áreas relacionadas ya sean contiguas, próximas o distantes “Cada uno de


los hallazgos, desde el mismo instante en que es recolectado o vinculado al
proceso investigativo, exige un seguimiento pormenorizado de sus movimientos o
trayectoria dentro del mismo, que sea lo suficientemente eficaz para garantizar su
valor probatorio”. (Carabineros de Chile, 2015)
91

Es responsabilidad de toda persona que tiene contacto con el indicio y/o


evidencia, en especial:

Organismos de socorro, bomberos, paramédicos, profesionales de las casas de


salud, todos los miembros de la fiscalía y de la institución policial que
intervienen: en la recolección, embalaje, etiquetado, traslado, análisis de
laboratorio, almacenamiento y disponibilidad.

 Reglas de cumplimiento general. En todos los casos, independientemente de


su génesis y que tengan relación con una escena del hecho (delito), cumplirán
con las normas establecidas en este manual, protocolos e instructivos.
La Cadena de Custodia iniciará en el lugar de los hechos, en el cuerpo de la
víctima o en posesión del sospechoso.

Ocurrido el presunto hecho delictivo, cualquier persona informará


inmediatamente a la Policía Nacional y/o instituciones del Sistema, quienes
conforme a la naturaleza del evento informarán a las unidades técnicas y
científicas para su asistencia hasta el lugar de los hechos. En el caso de existir
personas heridas o lesionadas al interior de la escena del hecho o en casos de
fuerza mayor, se deberá aplicar las normas establecidas en el protocolo o
instructivo, sin embargo y en todo caso, se dará prioridad a los primeros
auxilios y atención médica de quien lo necesite, procurando evitar la
destrucción, alteración, perdida y contaminación de la escena del hecho.

Todas las instituciones que conforma el Sistema deberán adecuar su


infraestructura de los centros de acopio, patios de retención vehicular, asignar
recursos, equipos, insumos y capacitar a su personal para alcanzar el
cumplimiento de los objetivos de este manual, protocolos e instructivos
respectivos.

La o el Fiscal y el personal del Sistema Especializado Integral de Investigación,


de Medicina Legal y Ciencias Forenses, acudirá a la escena del hecho para la
práctica de las diligencias necesarias de investigación las mismas que serán
registradas en medios tecnológicos y documentales. Inclusive, podrá impedir a
92

cualquier persona, aun haciendo uso de la fuerza pública, que ingrese o se retire
del lugar donde se cometió la infracción, por un máximo de ocho horas, hasta que
se practiquen las diligencias de investigación necesarias.

En las infracciones de tránsito, las diligencias de reconocimiento del lugar de los


hechos, inspección ocular técnica, investigaciones y peritajes serán realizados por
el personal especializado del organismo competente en materia de tránsito en su
respectiva jurisdicción, y los vehículos aprehendidos en los que resulten personas
heridas o fallecidas, se trasladarán a los patios de retención vehicular respectivo
hasta su reconocimiento pericial.

Las diligencias de reconocimiento del lugar de los hechos en territorio digital,


servicios digitales, medios o equipos tecnológicos, se realizarán de acuerdo con el
protocolo o instructivo establecido.

En los casos de exhumación o traslado de un cadáver se lo realizará respetando la


Cadena de Custodia.

La copia del registro de Cadena de Custodia, generados de la intervención en el


lugar de los hechos se remitirá a Fiscalía de su jurisdicción. Debiendo el original
permanecer junto con el indicio y/o evidencia hasta el final del proceso.

b. Características de la Cadena de Custodia.

La Cadena de Custodia, según el Código Orgánico Integral Penal, se caracteriza


por:
Garantizar la autenticidad e integridad de los elementos físicos o digitales
(indicios) que podrían transformarse en prueba.

c. Principios de la Cadena de Custodia.

Toda persona que tenga contacto con los indicios y/o evidencias bajo Cadena de
Custodia observará los siguientes principios normativos:
93

 De Garantía. - Para garantizar la autenticidad e integridad de los indicios y/o


evidencias materia de prueba.
 De Responsabilidad. - Toda servidora o servidor público, y persona particular
serán responsables directos de la preservación del indicio y/o evidencia en
condiciones adecuadas que aseguren su conservación e inalterabilidad de
acuerdo con su clase y naturaleza.
 De Registro. - El registro se lo realizará desde la recolección de los indicios
y/o evidencias se debe dejar constancia en el formato físico o digital de
Cadena de Custodia, describiendo de forma completa, el lugar exacto de
donde fue levantado, e identificando al servidor público o persona particular
que lo recolectó. Todo indicio y/o evidencia debe tener su registro de Cadena
de Custodia, que acompaña durante todo el proceso penal.
 De Preservación. - Todo indicio y/o evidencia física o digital se transportará y
preservará en forma adecuada según su naturaleza, mediante embalaje, sellado
y etiquetado respectivo. Se utilizará y llenará en su totalidad el formato de
Cadena de Custodia para la entrega o recepción de estos, asegurando el
control de toda actuación dentro de la Cadena de Custodia.
 De Verificación. - Toda servidora o servidor público durante el procedimiento
de Cadena de Custodia, verificará que el embalaje y el sello se encuentren
intactos. En el caso de que el perito vaya a analizar los indicios y/o evidencias,
dejará constancia escrita en su informe pericial de las técnicas y
procedimientos de análisis utilizados, así como, de las modificaciones
realizadas sobre las evidencias, mencionando si éstos se agotaron en los
análisis o si quedaron remanentes.

La servidora o servidor público que advierta la inexistencia de la Cadena de


Custodia, interrupción o alteración dejará constancia de ello y notificará de
inmediato a la autoridad respectiva, mediante un informe detallado de la
novedad.

 Clasificación del Indicio en Particular. Corresponde a un indicio de


generalidad por su uso; de acuerdo con su clasificación por su naturaleza
corresponde a un indicio fisco, se refiere a la fuerza o cualidad probatoria que
consistente en demostrar que el elemento presentado ante la autoridad es
94

realmente el que fue levantado o recuperado de alguna forma del lugar de los
hechos, implica que deben mantenerse en un lugar seguro.

 Incumbencias Periciales. - La cadena de custodia inicia en el lugar de los


hechos y culmina cuando la autoridad competente los disponga o se culmine
el proceso.

El aporte técnico y científico de la criminalística en la administración de justicia es que en


este caso se establece que la cadena de custodia signado como indicio N°01, levantada en la
escena (abierta, cerrada o móvil) contiene toda la información relacionada a los indicios
recolectados en la escena del delito debidamente numerados.
95

Unidad VII

Gráfico N° 13: Modus Operandi.

Fuente: Módulo Técnica de Investigación del Delito (Aguilar Ramón Oswaldo 2016)

7. Modus Operandi

7.1. Modus operandis comunes.

a. Modus operandi generales.

 Estruchante. - Cuando se vulnere o falsean cerraduras, chapas, candados,


aldabas para acceder a un vehículo o inmueble y así apoderarse de bienes
ajenos, en ausencia de la víctima.
 Atraco. - Cuando mediante amenazas y violencia a la(s) persona(s) utilizando
armas de fuego, armas blancas o el uso de fuerza física en contra de las
personas se apodere de bienes ajenos.
 Sustancias psicotrópicas. - Cuando se utilicen sustancias que afecten la
capacidad volitiva, cognitiva y motriz, con el fin de someter a la víctima, de
dejarla en estado de somnolencia, inconciencia o indefensión o para obligarla
a ejecutar actos que con conciencia y voluntad no los habría ejecutado.
 Falso funcionario. - Cuando el infractor ejerza funciones públicas sin
autorización o simule cargo o función pública, con el fin de engañar a la
víctima.
96

b. Modus operandi en partes y accesorios.

 Bujiazo. - Consiste en el empleo de un elemento contundente (bujía) con la


finalidad de romper los cristales de un automotor y así apropiarse
fraudulentamente de los bienes que se encuentran en el automotor.
 Falso Mecánico. - Cuando mediante un engaño relacionado a fallas mecánicas
del vehículo se genera una distracción de la persona, con la finalidad de que
otro individuo proceda a apropiarse fraudulentamente de las partes, accesorio
y/o bienes que se encuentran en el interior automotor.

c. Modus operandi en domicilio.

 Escaladores. - Cuando mediante habilidades de escalamiento el infractor


pueda sobrepasar barreras (muros, cercas, entre otros) y así logre ingresar al
domicilio con el fin de sustraer bienes muebles.
 Tumba puertas. - Cuando el infractor mediante el uso de un elemento
contundente rompe total o parcialmente una puerta y así ingresar al domicilio,
para sustraer los bienes muebles.
 Horamen. - Cuando el infractor realiza un orificio en una barrera con el fin de
ingresar al domicilio, para sustraer los bienes muebles.
 Cordeleros. - Cuando el infractor aprovechando la oportunidad y las
condiciones proceda a sustraer ropa o prendas de vestir que están colgadas.

d. Modus operandi en personas.

 Lanzas. - Persona que se apodera de los bienes utilizando los dedos la mano
sin ejercer violencia, amenaza o intimidación en la persona.
 Descuideros o escapero. - Persona que se apodera de los bienes aprovechando
el descuido de las victimas sin ejercer violencia, amenaza o intimidación en la
persona o fuerza en las cosas.
 Arrancadoras. - Persona que se apodera de los bienes ejerciendo violencia a la
persona. Pirañas: grupo de personas que rodean a la víctima para apoderarse
de sus bienes.
 Cuenteros. - Persona o grupo de personas que sin violencia o amenazas y
mediante el uso de historias ficticias engañan a la víctima para apoderarse de
sus bienes.
97

 Saca pintas. - Persona o grupo de personas que, con violencia, amenazas y el


uso de armas de fuego, vehículos se apoderan del dinero de las víctimas que
previa selección lo han retirado de una entidad financiera o comercial.
 Carterista. - Persona que se apodera de las carteras o billeteras sin ejercer
violencia, amenaza o intimidación en la persona.
98

Glosario

Alegatos: Una alocución, un testimonio o una exposición que se pronuncia en contra o a


favor de una persona o de algo.
Consumación. - Realización de una acción o proceso de manera que queda completo o
finalizado.
Cónyuge: Es aquel que se encuentra relacionado a otra persona a través del matrimonio.
Cosmopolita. - Que ha viajado mucho a diferentes países, conoce culturas diversas y
considera que cualquier parte del mundo es su patria.
Epistemología: Es la rama de la filosofía que estudia los principios, fundamentos, extensión
y métodos del conocimiento humano.
Esbozados. - Indicar de manera general una idea, proyecto, concepto, etc.
Esporádica: Que sucede o se hace con poca frecuencia, con intervalos de tiempo
Falaz. - Que engaña o miente de forma encubierta.
Hipótesis. - Suposición hecha a partir de unos datos que sirve de base para iniciar una
investigación o una argumentación.
Ilicitud: Aquello que no es permitido, ni legal ni moralmente irregulares, y de forma aislada,
sin relación con otros casos anteriores o posteriores.
Ornitólogo. - Persona que se dedica al estudio de las aves.
Psicosis: Se emplea para referirse a aquellos trastornos de la mente caracterizados por una
cierta pérdida de contacto con la realidad.
Punible. - Que es factible de punir o castigar, que se remonta en su etimología al verbo latino
“puniré” con el significado de aplicar una penalidad.
99

Bibliografia

Aguilar Oswaldo, R. A., & Luis, G. (2016). Módulo Metodología y Técnicas de Investigación
del Delito. Quito, Pichincha, Ecuador.

Asamble Nacional de la Repùblica del Ecuador . (2008). Constituciòn de la República del


Ecuador . Quito-Ecuador: Registro Oficial.

Asamblea Nacional de la República del Ecuador. (2014). Código Orgánico Integral Penal.
Quito.

Carabineros de Chile "Departamento OS-9". (2014). Manual de Análisis Criminal. Santiago


de Chile, Chile.

Carabineros de Chile. (2015). Módulo de Investigación del Departamento OS9 Investigación


de Organizaciones Criminales. Santiago de Chile, Chile.

Carabineros de Chile. (2017). Manual de Manejo de fuentes (La entrevista). Santiago de


Chile, Chile.

ETS-PNP. (2010). Monografias.com. Obtenido de Técnicas y Procedimientos Policiales de


Investigación:www.monografias.com/trabajos60/investigacion-policial/investigacion-
policial2.shtml#ixzz2Lw4PODxf

Maldonado. (2009). tecnicas. quito: larita.

También podría gustarte