Está en la página 1de 5

PROPUESTA DE ENMIENDA AL REGLAMENTO DEPORTIVO

ASOCIACIÓN QUIDDITCH ESPAÑA - TEMPORADA 2021/22


Contexto
En febrero de 2018 se abrió en AQE un debate que ponía en el punto de mira una
problemática que el quidditch arrastra de la realidad deportiva nacional. En su
momento, el grupo de debate que inició Lumos Compostela se centraba en la poca
representación de personas de género femenino en el campo en partidos de la CEQ
2017. En esta copa se empezó a ver una plantilla más amplia de personas NB y
menos mujeres que en años anteriores. Dado que la norma de género no daba
prioridad a ningún género en concreto y esto permitía una plantilla exclusiva de
personas NB de distintos géneros el colectivo femenino se vió menos representado.
El problema que aún arrastra el quidditch de la perspectiva nacional deportiva es
que la atracción de mujeres es menor a la de hombres. La cantidad de personas NB
es muy pequeña a la hora de la captación de nuevas personas. Esto puede
observarse en los registros de jugadores y jugadoras que la AQE ha tenido a través
de los años. Las mujeres han supuesto, en el mejor de sus años, un 40% del
registro nacional.
Este grupo de debate se centró en la injusticia de la bajada de representación de un
género concreto y tras un año de debate, Lumos Compostela, junto a Madrid Lynx,
publicaron una propuesta de enmienda que añadía una regla que exigía un mínimo
de dos personas identificadas como mujeres en todo momento en campo. La regla
del mínimo 2, que fue aceptada por la Asamblea.
En 2019, en una revisión de la enmienda, se añadió la realidad de las personas que
habían sido asignadas mujeres al nacer y ya no se identificaban como tal. Esta
revisión de la enmienda fue aprobada también por la Asamblea. Esto pretendía
acercar la norma a la realidad NB, ya que fue muy criticada por este subgrupo de
personas durante el primer año de dicha enmienda.
Crítica NB
Desde la segunda implantación de la norma, las personas NB asignadas mujeres al
nacer que han transicionado tuvieron que enfrentarse al proceso de cuestionarse su
identidad.
Con el cuestionamiento que trae la norma del mínimo 2 actual, estas personas se
han visto en la obligación de volver a cuestionar su afinidad con el colectivo de
mujeres bajo el pretexto de subgrupo oprimido.
Esto puede traer ciertas situaciones negativas para estas personas NB:
1. Volver a cuestionarse la identidad o afinidad bajo una nueva perspectiva.
2.Sentirse presionadas por necesitar un mínimo de personas que sean afines
a la norma. Pudiendo llevar a la disolución de equipos si no se acogen a la
norma.
3. Posibles expectativas binarias por parte de equipos que intentan atraer a
más mujeres al campo.
Queremos hacer especial énfasis en que esta realidad no se da en todos los
equipos de AQE y puede que sea el motivo por el que no se ve las implicaciones
negativas que tienen en personas NB asignadas mujeres al nacer que no quieren
guardan relación con su pasado.

Nueva propuesta de ‘MÍNIMO 2.1’


Para un buen entendimiento de esta norma, y para facilitar la creación y
modificación de casos del anexo 1 “Casos de injusticias machistas contemplados”;
se define el siguiente texto como objetivo de la norma:

“Contrarrestar la carga vital machista sufrida en el deporte que ha privado de


oportunidades, ha causado obstáculos sexistas o ha frustrado el disfrute igualitario
del deporte.”

Por eso proponemos que tras el punto 1.2.3. Gender maximum rule se incluya un
nuevo epígrafe, a su vez desplazando al punto titulado Correcting illegal sets of
players, numerado entonces bajo el 1.2.5:

1.2.4. Mínimo dos


A. Un equipo no debe tener menos de 2 personas en juego que se acojan a la
regla de mínimo 2.
i. Una persona en el penalty box será considerada en juego.
B. El género de la persona en juego será el que ella considere.
i. Los colectivos de personas que pueden acogerse al mínimo 2 serán
los siguientes:
a. Personas que se identifiquen con el género femenino.
b. Personas que a su juicio personal crean entrar dentro del
objetivo de la norma y que cumplan, con las vivencias
reconocidas en el anexo 1 “Casos de injusticias machistas
contemplados” u otras vivencias.
ii. Si un equipo no puede tener en juego un set completo de personas
porque al hacerlo no cumplen con el mínimo 2, puede continuar
jugando con menos personas de las requeridas en el campo.
iii. Un equipo no podrá empezar un partido si en el momento inicial no
tiene un set completo de personas que cumpla el mínimo 2.
Solicitud de acogida al mínimo 2
La solicitud de acogida a la norma del mínimo 2 será igual independientemente de la
identidad de la persona. Se hará mediante un formulario automático que contiene
información suficiente para el pleno entendimiento de la norma y de las injusticias
machistas que pretende criticar.
Se dará la oportunidad de seleccionar las injusticias machistas sufridas en otro
formulario anónimo, ya sean actuales o pasadas, pero no será obligatorio. Sólo la
junta de AQE o las personas designadas por ésta podrán acceder a estos datos
para hacer un seguimiento del progreso de la comunidad en cuanto a igualdad. No
quedarán registros que relacionen a la persona con la vivencia sufrida, y no es
necesario acogerse a la norma para rellenar dicho formulario.
Esta metodología se ha propuesto después de descubrir que el preguntar
directamente a las personas NB sobre su pertenencia a la norma puede causar
conflictos internos en algunos casos, por ejemplo porque solo se les preguntaba a
estas personas junto con las de género femenino, pero no al resto.

Condiciones de acogida
A. El formulario de acogida a la norma estará altamente automatizado.
i. No se requerirá de justificación. Así, se evitará que la gente se sienta
expuesta.
ii. Todo el equipo deberá rellenar el formulario, para no invisibilizar
posibles vivencias y tratar todos los casos por igual.
B. Un segundo formulario anónimo opcional permitirá exponer las injusticias
vividas.
i. El objetivo de este es el seguimiento de la comunidad y posibles
campañas de igualdad.
ii. Los datos del segundo formulario se podrán visualizar al final de la
temporada, pero no se ofrecerán los datos a tiempo real para evitar la
vinculación con las personas que lo rellenan.
C. La gente puede solicitar acogerse a la norma en cualquier momento de la
temporada bajo el objetivo de ésta.
D. Una vez registrada la acogida a la norma, esta será válida para todos los
torneos de la NGB que apliquen esta norma.
i. El certificado tendrá efecto vitalicio y no se requerirán futuras
solicitudes de acogida.
a. Sin embargo, la persona podrá oficializar la desestimación de
su certificado cuando vea conveniente.

Propuesta:
Aitziber Mindegia Ortega
ANEXO 1
CASOS DE INJUSTICIAS MACHISTAS CONTEMPLADOS
A continuación se hace un listado de casos de referencia para/con el objetivo de la
norma del mínimo 2, sin orden de importancia. Estos casos reflejan injusticias
machistas contempladas hasta el momento que afectan a la trayectoria deportiva de
la persona. Si tu caso no está contemplado aquí puedes presentarlo en la Asamblea
de forma anónima mediante los organismos oficiales de AQE.
1. Me han empujado a dejar o desestimar el deporte por machismo.
2. Me han impuesto cánones de belleza que dificultaron mi progreso deportivo.
3. En mi trayectoria deportiva me han discriminado de forma machista por mi
expresión o lectura de género.
4. En mi trayectoria deportiva me han hecho un juicio machista en el que se ha
dudado de mí como persona potencialmente apta y se ha preferido no darme
la oportunidad a progresar ya sea jugando o liderando al equipo.
5. Creo que si me acojo al mínimo 2 habrá personas que han sufrido este tipo
de sexismo que sientan que la comunidad es más segura o que mi progreso
deportivo les inspire; ya sea por mi expresión de género o mis vivencias
pasadas.
Firmantes:
Andoni Aranguren Ubierna
Aitor Langarika Rocafort

También podría gustarte