Está en la página 1de 181

LA CONSERVACIÓN

DE BOSQUES
EN EL PERÚ
(2011-2016)
Conservando los bosques en un contexto de
cambio climático como aporte al
crecimiento verde

11
Editado por:
© Ministerio del Ambiente
Oficina de Comunicaciones

Av. Javier Prado Oeste 1440, San Isidro


Lima, Perú

www.minam.gob.pe

Primera edició n, julio 2016


Tiraje: 500 ejemplares

Hecho el depó sito legal en la Biblioteca Nacional del Perú n.° 2016-XXXXXX

Impreso en:
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXX
Julio de 2016

Responsable de publicació n:
Ministerio del Ambiente
Programa Nacional de Conservació n de Bosques para
la Mitigació n del Cambio Climá tico

Fotografías:
Ministerio del Ambiente
PromPerú
Programa Nacional de Conservació n de Bosques para
la Mitigació n del Cambio Climá tico
LA CONSERVACIÓN
DE BOSQUES
EN EL PERÚ
(2011-2016)
Conservando los bosques en un contexto de
cambio climático como aporte al crecimiento
verde

11
CONTENIDO
LISTA DE SIGLAS Y ABREVIATURAS
PRESENTACIÓ N
RESUMEN EJECUTIVO
INTRODUCCIÓ N
1.- ANTECEDENTES

1.1. Los bosques en el contexto internacional


1.2. Deforestació n y degradació n: las amenazas para la conservació n de
los bosques en el Perú
1.3. Situació n de la conservació n de bosques en Perú al 2011: dificultades y retos
o Insuficiente y baja calidad de la informació n
o Limitada coordinació n interinstitucional
o Incipiente proceso de diseñ o de proyectos
o Limitado avance de REDD+
o Escasos recursos econó micos
o Enfoque del PNCB centrado ú nicamente en TDC
o Necesidad de fortalecer la coordinació n interna en materia
de bosques
o Necesidad de enfoque intersectorial y multinivel

2. AVANCES NORMATIVOS, TÉ CNICOS Y DE APLICACIÓ N


DE PROGRAMAS DE CONSERVACIÓ N AL 2016

2.1. Avances en el fortalecimiento del marco normativo y su nivel de


implementació n
o Desarrollo de la normatividad e institucionalidad forestal
o Mejoras en la definició n de competencias
o Formulació n de los reglamentos de la LFFS y el Decreto
Legislativo n.° 1220
2.2. Avances en el aná lisis de la deforestació n
2.3. Avances en el proceso de preparació n (readiness) de REDD+
o Los inicios, concepto y fases
o Cumplimiento del Marco de Varsovia para REDD+
o Avances en materia de salvaguardas y participació n
2.4. Avances en la Estrategia Nacional de Bosques y Cambio Climá tico (ENBCC)
o El papel de la Estrategia Nacional de Bosques y Cambio Climá tico
o El proceso de la ENBCC
5

2.5. Avances en el desarrollo del Sistema de Monitoreo de la Cobertura


de Bosques
2.6. Avances en la aplicació n de instrumentos de conservació n a cargo del
PNCB o Aplicació n del instrumento transferencias directas condicionadas
(TDC) a comunidades nativas (CCNN)
o Aplicació n de otros mecanismos para la conservació n de
bosques comunitarios
o El Proyecto de Conservació n de Bosques Comunitarios (GIZ)
o Colaboració n con diversos actores pú blicos y privados

3. AVANCES EN LA EJECUCIÓ N DE PROYECTOS E INICIATIVAS DE


COOPERACIÓ N

3.1. Con el Fondo Cooperativo del Carbono Forestal (FCPF)


3.2. Con el Fondo de Inversió n del Clima (CIF) - Programa de Inversió n Forestal
(PI FIP Perú )
3.3. Con el Programa ONU-REDD+
3.4. Con el Proyecto REDD+ MINAM (FGBM y KfW)
3.5. Con la Cooperació n de Japó n (JICA)
3.6. Proyecto Paisajes Productivos Sostenibles (GEF/PNUD)
3.7. Declaració n Conjunta de Intenció n con Noruega y Alemania

4. BALANCE DE LA CONSERVACIÓ N NACIONAL DE BOSQUES


2011- 2016

5. ELEMENTOS DE UNA HOJA DE RUTA PARA FORTALECER Y


CONSOLIDAR LA CONSERVACIÓ N DE BOSQUES

CONCLUSIONES
LISTA DE SIGLAS Y
ABREVIATURAS
ABC Agricultura baja en carbono
ACCA Asociació n para la Conservació n de la Cuenca Amazó nica
AIDER Asociació n para la Investigació n y Desarrollo Integral
AIDESEP Asociació n Interétnica para el Desarrollo de la Selva Peruana.
ANP Á rea Natural Protegida.
ANGR Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales
APECO Asociació n Peruana para la Conservació n de la Naturaleza
Avina Fundació n Avina
BAU Business as usual
BID Banco Interamericano de Desarrollo
BM / WB Banco Mundial
CAF Banco de Desarrollo de Amé rica Latina
CDB Convenio sobre la Diversidad Bioló gica
CNULD Convenció n de las Naciones Unidas de Lucha contra la
Desertificació n
CENAGRO Censo Nacional Agropecuario.
CEPLAN Centro Nacional de Planeamiento Estraté gico.
CESVI Cooperació n y Desarrollo / Cooperazione e Sviluppo
CGFFS Comité s de Gestió n Forestal y de Fauna Silvestre.
CI Conservació n Internacional
CIAT Centro Internacional de Agricultura Tropical
CIAM Consejo Interregional Amazó nico
CIF Climate Investment Funds / Fondos de Inversion Climá tica
CIFOR Centro Internacional de Investigació n Forestal
CITES Convenció n sobre Comercio Internacional de Especies
Amenazadas,
CMNUCC Convenció n Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio
Climá tico.
7

CN / CCNN Comunidad Nativa / Comunidades Nativas


CONAFOR Comisió n Nacional Forestal y de Fauna Silvestre.
CONAP Confederació n de Nacionalidades Amazó nicas del Perú .
CAR Comisiones Ambientales Regionales
DCI1 Declaració n Conjunta de Intenció n
DAR Derecho Ambiente y Recursos Naturales
DGAAA Direcció n General de Asuntos Ambientales Agrarios
DGCCDRH Direcció n General de Cambio Climá tico, Desertificació n y
Recursos Hídricos
DGDB Direcció n General de Diversidad Bioló gica
DGEVFPN Direcció n General de Evaluació n, Valoració n y Financiamiento
del Patrimonio Natural
DGFFS Direcció n General Forestal y de Fauna Silvestre
(actualmente SERFOR)
DGNA Direcció n General de Negocios Agrarios
DGOT Direcció n General de Ordenamiento Territorial
DGPA Direcció n General de Políticas Agrarias
DGIP Direcció n General de Inversió n Pú blica
DRIS Desarrollo Rural Sustentable
EGILAT Grupo de Trabajo de APEC sobre Tala Ilegal
EII Earth Innovations Institute

1.- Se refiere a la “Declaració n Conjunta de Intenció n entre el Gobierno de la Repú blica del Perú , el Gobierno del Reino
de Noruega y el Gobierno de la Repú blica Federal de Alemania sobre la Cooperació n para la reducció n de emisiones
de gases de efecto invernadero procedentes de la deforestació n y degradació n de bosques (REDD+) y para promo-
ver el desarrollo sostenible en el Perú ” suscrita en setiembre del 2014, en la Cumbre de las Naciones Unidas sobre el
Clima, en Nueva York.
ER-PIN Emission Reductions Program Idea Note /Nota de Idea
de Programa de Reducció n de Emisiones
ER-PD Emission Reductions Program Document / Documento de
Programa de Reducció n de Emisiones.
ER-PA Emission Reductions Payment Agreement /Acuerdo de Pagos
por Reducció n de Emisiones.
FAO Organizació n de las Naciones Unidas para la Agricultura y la
Alimentació n
FC /CF Fondo de carbono / Carbon Fund.
FCMC Iniciativa de Carbono Forestal, Mercados y Comunidades /
Forest Carbon Markets and Communities)
FCPF Fondo Cooperativo para el Carbono Forestal /Forest
Carbon Partnership Facility
FEMA Fiscalía Especializada en Materia Ambiental
PI FIP Perú Forest Investment Programme / Programa de Inversió n Forestal
FONAM Fondo Nacional del Ambiente
FNUB / UNFF Foro de las Naciones Unidas sobre Bosques / United Nations
Forum on Forest
FT Forest Trends
FVC / GCF Fondo Verde del Clima / Green Climate Fund
GBMF Gordon & Betty Moore Foundation/ Fundació n Moore
GCF-TF Grupo de Trabajo de los Gobernadores por el Clima y los
Bosques /Governors for Climate and Forest – Task Force.
GGGI Green Growth Global Institute /Instituto Global de Crecimiento
Verde
GI Grupo Intersectorial o Grupo Intergubernamental
GIZ Cooperació n Té cnica de Alemania.
GEI Gases de efecto invernadero
GRADE Grupo de Aná lisis para el Desarrollo
ICAA Iniciativa de Conservació n de la Amazonía Andina
IICA Instituto Interamericano de Cooperació n para la Agricultura (
ICRAF Centro Internacional de Investigació n en Agroforestería
iNDC Contribuciones Nacionalmente Determinadas
INEI Instituto Nacional de Estadística e Informá tica
INGEI Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero
9

JICA Agencia de Cooperació n Internacional del Japó n


KfW Cooperació n Financiera de Alemania
LMRSE Ley Marco de Retribució n de Servicios Ecosistémicos
LOI Letter of Intent / Carta de Intenció n
MDA Mecanismos de Desarrollo Alterno
MGAS /ESMF Marco de Gestió n Ambiental y Social
MINAM Ministerio del Ambiente
MINAGRI Ministerio de Agricultura y Riego
MMCB Mó dulo de Monitoreo de Cobertura de Bosques
MRV Monitoreo/Medició n, Reporte y Verificació n
NAMA Medidas Nacionalmente Apropiadas de Mitigació n
NICFI Iniciativa Internacional de Noruega sobre Bosques y Clima
(por sus siglas en inglés: Norway International Climate and
Forest Initiative)
NREF Nivel de Referencia de Emisiones Forestales
OCNI Oficina de Cooperació n y Negociaciones Internacionales del
MINAM
ONU-REDD+ Programa REDD+ de Naciones Unidas
OSINFOR Organismo de Supervisió n Forestal y de Fauna
Silvestre PAT USAIDPrograma de Asistencia Té cnica al MINAM del USAID
PAT USAID Programa de Asistencia Té cnica al MINAM del USAID
PIA Presupuesto Anual de Apertura
PIACI Poblaciones en Aislamiento y Contacto Inicial
PIM Presupuesto Anual Modificado
PLANAA Plan Nacional de Acció n Ambiental
PNCB (o Programa Nacional de Conservació n de Bosques para la
PNCBMCC) Mitigació n del Cambio Climá tico
PNUMA Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente
PNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
PPIA Plan de Participació n e Involucramiento de Actores
PRDC Planes Regionales de Desarrollo Concertado
PRONATURALEZA Fundació n Peruana para la Conservació n de la Naturaleza
PROFONAMPE Fondo de Promoció n de las Á reas Naturales Protegidas
del
Perú
PFSI Peru Forest Sector Initiative
RA Rainforest Alliance
REDD+ Reducció n de Emisiones por Deforestació n y Degradació n
REM REDD+ for Early Movers
RIA REDD Indígena Amazó nica
R-PP Readiness -Preparation Project /Proyecto de Preparació n para
REDD
SAIPE Servicio Agropecuario para la Investigació n y
Promoció n Econó mica
SCF Strategic Climate Fund / Fondo Estratégico para el Clima
SERNANP Servicio Nacional de Á reas Naturales Protegidas
SERFOR Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre
SESA Evaluació n Estraté gica Ambiental y Social
SIGBOSQUES Sistema de Informació n Geográ fica para el Monitoreo del
Estado de Conservació n de Bosques
SINAFOR Sistema Nacional de Gestió n Forestal y de Fauna
Silvestre SINIA Sistema Nacional de Informació n Ambiental
SNIFFS Sistema Nacional de Informació n Forestal y de Fauna Silvestre
SNIP Sistema Nacional de Inversió n Pú blica
SNMCB Sistema Nacional de Monitoreo de la Cobertura de Bosques
(propuesta)
SPDA Sociedad Peruana de Derecho Ambiental
TDC Transferencias Directas Condicionadas
UICN Unió n Internacional para la Conservació n de la Naturaleza
UFC Unidad de Fortalecimiento de Capacidades
UMBMC Unidad de Mapeo de Bosques y Monitoreo de su
Conservació n
UNODC Oficina de las Naciones Unidas sobre Drogas y Crimen
UPME Unidad de Planeamiento, Monitoreo y Evaluació n
UPSPS Unidad de Promoció n de Sistemas Productivos
Sostenibles USAID Agencia del Gobierno de los Estados Unidos para el
Desarrollo Internacional
USCUSS Uso del Suelo, Cambio de Uso del Suelo y Silvicultura
VMI Viceministerio de Interculturalidad
11

VMDERN Viceministerio de Desarrollo Estratégico de los Recursos


Naturales
WRI World Resources Institute / Instituto de Recursos Mundiales
WWF World Wildlife Fund (World Wide Fund for Nature) / Fondo
Mundial para la Vida Silvestre
13

PRESENTACIÓN
“Perú , país de modificaciones producidas por el cambio
bosques” es climá tico podrá n ser enfrentadas solo si
una frase que reconocemos el valor del bosque en pie,
responde a la sus servicios ecosisté micos, la biodiversi-
realidad de un dad asociada y el rol de las poblaciones,
país rico en su cultura y costumbre en su manejo.
biodiversidad,
amazó nico, y Es por ello que el MINAM ha asumido la
que posee una responsabilidad en promover dicho
ma yor i t a r ia valor mediante transferencias directas
proporció n de condi- cionadas en favor de poblaciones
cobertura boscosa en relació n a la exten- indí- genas que manejan
sió n de su territorio. sosteniblemente el bosque. Lo hace a
travé s de informació n basada en la
Sin embargo, esta afirmació n, que nos ciencia, inventarios foresta- les, mapas
lle- na de orgullo, se ve complementada actualizados de deforestació n, mapas de
con la idea que señ ala que “no hemos stock de carbono en el suelo, y sistemas
sido capaces de crear una só lida de monitoreo. Fruto de ello el Perú es
industria fo- restal basada en nuestro elegible para canalizar recursos
potencial”, lo que financieros para el manejo forestal basado
-sin dejar de ser cierto y derivar de una en resultados, y partir de ellos podremos
histó rica visió n mayoritariamente agraria continuar nuestras acciones, orientadas al
antes que forestal- es una visió n sesgada uso regulado -no político- del cambio de
del rol actual de los bosques. Hoy se en- uso del suelo, la titulació n como
tiende que estos no só lo proveen mecanis- mo que garantiza derechos y
madera: proveen servicios ambientales, promueve el manejo forestal,
retienen carbono, son pieza clave en el capacitació n y fortale- cimiento de
ciclo del agua, proporcionan paisaje, son autoridades subnacionales, entre otras
há bitat de especies de flora y fauna, y en acciones.
especial son hogar de pueblos
ancestrales, de po- blaciones nativas y
Es la nueva y gran oportunidad de los
migrantes.
bosques. Si los seguimos manejando con
responsabilidad podremos decir sin
Este entendimiento le da una nueva duda alguna “Perú , país de bosques, que
opor- tunidad a los bosques, permite supo aprovechar su potencial
enfrentar con mayor é xito las presiones ecosistémico y su fuente de vida para el
y amenazas a las que se ven expuestos. desarrollo”.
La agricultu- ra migratoria y la roza y
quema asociada, las actividades
econó micas, las presiones demográ ficas,
Manuel Pulgar-Vidal Otá lora
la minería y tala ilegal, y las Ministro del Ambiente
INTRODUCCIÓN
BOSQUES: PROVEEDORES DE tambié n proporcionan energía en forma
SERVICIOS ECOSISTÉ MICOS EN UN de leñ a y carbó n, ademá s de numerosos
CONTEXTO DE CAMBIO CLIMÁ TICO productos como maderas, fibras, lá tex,
re- sinas, gomas, entre otros, que poseen
di- versos usos en la construcció n, la
Debido a los mú ltiples beneficios que pro- industria y la farmacia.
veen, los bosques son un ecosistema fun-
damental para la vida humana. Entre los Sin embargo, los beneficios má s valiosos
beneficios má s inmediatos y visibles que que se obtienen de los bosques son los
brindan, encontramos mú ltiples productos servicios de los ecosistemas, que
fundamentales para satisfacer necesida- incluyen la regulació n del clima, la
des bá sicas de la humanidad. Ciertamen- protecció n del suelo de los efectos del
te, los bosques proporcionan alimentos agua, el viento y la temperatura, así como
en forma de frutos, numerosas plantas co- el mantenimiento de la humedad y su
mestibles e incluso carne de monte, pero aporte al ciclo del agua (en el caso de la
Amazonía, a escala conti-
15

la principal forma de pé rdida de los bos-


nental). Ademá s, los bosques tropicales, en
ques tropicales, representando un aporte
particular los amazó nicos, albergan una
neto del 11 % del total de las emisiones de
alta diversidad bioló gica y son há bitat de
gases de efecto invernadero (GEI) a es-
nume- rosas especies silvestres, que no cala global2, cifra que en países forestales
solo con- tribuyen a la polinizació n y al tropicales bordea el 50 % y en el Perú no
control natural de plagas, sino que es diferente, ya que representa el 51%3 .
también son atractivas para el turismo y
proveen medios de vida a los pueblos Actualmente, las reservas de carbono en
indígenas que los habitan. La reducció n o los bosques tropicales alcanzan las 471
pé rdida de bosques significa, por lo tanto, 000 millones de toneladas; ello es má s que
la consiguiente pérdida de los servicios todo lo emitido por la quema de combus-
que nos proveen. tibles fó siles y la producció n de cemento,
una de las industrias con mayor huella de
Con respecto al cambio climá tico, los carbono4. La liberació n de estas reservas
bosques tienen una triple relació n. Son, a la atmó sfera produciría un dramá tico
al mismo tiempo, parte del problema y incremento de gases de efecto inverna-
par- te de la solució n, pero al sufrir los dero(GEI), hasta niveles que harían impo-
efectos de cambio climá tico también son sible impedir que la temperatura media
víctimas. Efectivamente, son parte del de la tierra exceda los 2 °C a fin de siglo
problema porque los bosques (señ alados como límite para evitar conse-
constituyen un gran depó sito de cuencias inmanejables). Los bosques son,
carbono, gas que al ser libe- rado a la por esa misma razó n, fundamentales para
atmó sfera —en los procesos de cambio la mitigació n de las emisiones de gases de
de uso— contribuye a incrementar las efecto invernadero, tanto a través de redu-
condiciones que derivan en el cambio
climá tico. El cambio de uso de bosques
es

2.- La tala y quema de los bosques tropicales aporta el 24 % del total de emisiones de gases de efecto invernadero que
contribuyen con el cambio climático. Si descontamos lo que capturan, su aporte neto sería del 11 %, segú n el IPCC.
Quinto Informe de Evaluació n del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático - IPCC. Mayo
2014.
3.- MINAM. (2015). Inventario de gases de efecto invernadero al 2012.
4.- Why Forest, Why Now. Fuente: http://www.cgdev.org/page/why-forests-why-now-book-and-paper-series
cir el cambio de uso (y por tanto las emi- cial para financiar la conservació n de los
siones), como por su capacidad de captu- bosques. En segundo lugar —pero má s
rar carbono de la atmó sfera y almacenarlo importante aú n—, debe resaltarse que los
en la vegetació n y en el suelo. Revertir los efectos del cambio climá tico tendrá n
procesos de deforestació n y potenciar la con- secuencias que hará n la adaptació n
captura de carbono de los bosques nue- cada vez menos factible, si la temperatura
vos y maduros, permitiría reducir hasta en exce- de los 2 °C establecidos como límite
31 % las emisiones netas a escala global. por el IPCC y recogido expresamente en
Ciertamente, no será posible alcanzar la el reciente Acuerdo de París.
meta fijada sin asegurar la conservació n
de los bosques tropicales .
Por otro lado, hay que considerar que los
bosques no solo contribuyen al cambio
En consecuencia, la conservació n de los climá tico o a su mitigació n de emisiones,
bosques bajo un enfoque de grandes segú n como sean gestionados, sino que
paisajes forestales manejados de manera también son afectados por este, poniendo
integrada es un imperativo para la huma- en riesgo su condició n de proveedor de
nidad, má s allá del carbono. Ello, porque servicios ecosistémicos. La adaptació n de
los bienes y servicios que nos proporcio- los bosques a las condiciones cambiantes
nan son evidentemente má s amplios y del clima tendrá má s oportunidades cuan-
di- versos, incluyendo su papel protector to má s intacta se encuentre su diversidad
en cuencas altas, tierras frá giles y original. La forma en que manejemos los
má rgenes de ríos y orillas, en los cuales bosques, aun cuando evitemos la defores-
cumplen un papel fundamental en tació n, tendrá impactos en su capacidad
reducir el riesgo de desastres y la de adaptació n y en su resiliencia.
severidad de los impactos por
fenó menos naturales.
Por todo esto, la conservació n de los bos-
ques, entendida como la gestió n sostenible
Sin embargo, se debe hacer notar dos de estos ecosistemas y de sus recursos,
importantes consideraciones prá cticas. es un imperativo para el bienestar de la
En primer lugar, debe resaltarse el papel socie- dad local, nacional y global. El
de la reducció n de emisiones por defo- Gobierno del Perú ha asumido
restació n y degradació n de los bosques activamente este com- promiso y, a través
(REDD+) como un instrumento con poten- del MINAM, impulsó la
17

creació n del Programa Nacional de Con- plantaciones. Para ello, deben atenderse y
servació n de Bosques para la Mitigació n modificarse las causas directas e indirectas
del Cambio Climá tico (PNCB) como que generan la deforestació n y la
instru- mento para hacer frente a la degrada- ció n. El primer paso para
deforestació n y degradació n de los revertir la situa- ció n actual implica
ecosistemas forestales. Esto resulta definir una estrategia de intervenció n
complementario y sinérgico con el intersectorial y multinivel, pú blica y
proceso interministerial, liderado por el privada, que guíe el accionar del país con
Ministerio de Agricultura y Riego apoyo de la comunidad interna- cional.
(MINAGRI), de reforma de la normatividad En esa tarea estamos: la Estrategia
y la institucionalidad pú blica para la Nacional sobre Bosques y Cambio Climá -
gestió n de los recursos forestales y de tico (ENBCC) y su portafolio de
fauna silves- tre, que se enfoca en el programas y proyectos. Pero al mismo
fortalecimiento de la gobernanza forestal, tiempo que se planifica se viene
al mismo tiempo que prioriza el sector avanzando en la aplica- ció n de las
forestal dentro del Plan de Diversificació n medidas ya identificadas. En esta línea, el
Productiva impulsado por Ministerio de presente documento describe las
la Producció n (PRODUCE), consistente diná micas recientes de pérdida de bos-
con el lema lanzado por el Ser- vicio ques en el Perú y las iniciativas en
Nacional Forestal y de Fauna Silvestre marcha para hacer frente a este grave
(SERFOR) de “Bosques productivos para la problema.
vida”, y con la iniciativa del Pacto por la
Ma- dera Legal, entre otros importantes
Asegurar que los bosques sigan existien-
avances del país en la materia.
do es la condició n fundamental para que
estos puedan ser gestionados de manera
En el Perú , la conservació n de los productiva y generen beneficios
bosques apunta a lograr su gestió n econó mi- cos a la sociedad. Ese es el gran
sostenible bajo los diversos objetivos de reto que se ha asumido, y esa es la tarea
manejo que la nor- matividad y los que se vie- ne realizando.
criterios técnicos permiten; desde las á reas
naturales protegidas de uso indirecto Ing. Gustavo Suá rez de Freitas Calmet
hasta la producció n permanen- te de Coordinador ejecutivo (e)
madera, otros productos forestales e Programa Nacional de Conservació n de
incluso la recuperació n de tierras Bosques para la Mitigació n del Cambio
desbos- cadas a través de sistemas Climá tico
agroforestales y
RESUMEN EJECUTIVO
Si bien los bosques son muy importantes Asimismo, los bosques son la fuente de
para la vida en el planeta, para un país diversos productos que hoy en día se en-
como el Perú , con 57 % de su territorio cuentran amenazados por la deforestació n
cubierto por ellos, su importancia tam- y la degradació n de los bosques. Ello im-
bié n compromete el desarrollo econó mi- plica que, ademá s de reducir su potencial
co y social. de aporte al desarrollo, la reducció n de
esta superficie también contribuye a ace-
Ciertamente, los bosques son importantes lerar el cambio climá tico, por las emisio-
por los servicios ecosistémicos que pro- nes de GEI generadas en su tala y quema
porcionan, dentro de los que destacan los para su conversió n a otros usos (principal-
asociados a la captura y almacenamiento mente agricultura y ganadería). En los ú l-
de carbono, a la regulació n del régimen timos quince añ os (2000-2014), el Perú ha
hídrico y la provisió n de agua, así como perdido, en promedio, 118 081 hectá reas
a albergar la biodiversidad que benefi- anuales de bosques6.
cia a toda la sociedad. Pero los bosques
también son importantes como hogar y Frente a este panorama, el Perú se ha
medio de vida de los pueblos indígenas comprometido ante la Convenció n Marco
que los habitan, cuyas costumbres y prá c- de las Naciones Unidas sobre el Cambio
ticas, parte de su propia cosmovisió n, han Climá tico (CMNUCC) a lograr una signi-
contribuido durante milenios a la conser- ficativa reducció n en deforestació n y, por
vació n de estos ecosistemas. La visió n, tanto, de las emisiones procedentes de
los conocimientos y las prá cticas de los esta fuente, lo cual se ve reflejado actual-
pueblos indígenas tienen un altísimo va- mente en las denominadas contribuciones
lor —tanto cultural como prá ctico— para nacionales (iNDC)7 ante dicha convenció n
seguir contribuyendo a la conservació n de internacional.
los bosques en beneficio del país entero y,
má s aú n, del planeta.
Como parte de estos esfuerzos, en el

6.- Informació n del monitoreo de cobertura de bosques realizado por el PNCB.


7.- La contribució n nacional considera una reducció n del 30 % de las emisiones proyectadas al añ o 2030 bajo un esce-
nario de BAU (business as usual o escenario tendencial “todo sigue igual”), de las cuales más de 2/3 partes deberán
provenir del sector denominado USCUSS, por uso del suelo, cambio de uso del suelo y silvicultura.
19

añ o 2010 se creó el Programa Nacional modo que no se vean en la necesidad de


de Conservació n de Bosques para la Mi- deforestar y hacer tala ilegal en el futuro.
tigació n del Cambio Climá tico (PNCB) No obstante, en realidad el problema
en el MINAM, con la meta de conservar de la deforestació n es de mucha mayor
54 millones de hectá reas, compuestas de magnitud que la relativamente baja defo-
tierras forestales con algú n estatus legal: restació n que tiene lugar en las comuni-
á reas naturales protegidas, bosques de dades. De hecho, esta solo explica, como
producció n permanente y bosques en má ximo, el 13 % de toda la deforestació n
tierras de comunidades campesinas y realizada durante los ú ltimos añ os. Y tie-
nativas. ne lugar, principalmente, fuera de las tie-
rras de las comunidades nativas, lo que
Para el caso de comunidades nativas y origina que el trabajo actual del PNCB y
campesinas, se dotó al PNCB de un ins- del MINAM resulte sustantivamente má s
trumento de intervenció n denominado diversificado.
transferencias directas condicionadas
(TDC) para compensar a las comunida- Al 2011 aú n se carecía de informació n
des, durante cinco añ os, con un aporte detallada del proceso de deforestació n a
de S/. 10,00 anuales por hectá rea, por escala nacional, y se contaba ú nicamen-
su contribució n a la conservació n de los te con estudios perió dicos trabajados
bosques. Estos fondos son “condiciona- con diferentes metodologías, por lo que
dos” porque, para recibirlos, la comuni- se obtenían resultados no comparables y
dad debe mantener el bosque inscrito poco consistentes entre sí. Recié n a par-
en el programa libre de deforestació n tir de la elaboració n del Mapa de Bosque
y de tala ilegal. Ademá s, estos recursos
- No Bosque8 de la Amazonía peruana, y
deben necesariamente ser invertidos
del aná lisis anual del cambio de cobertu-
en un proyecto productivo que asegure
ra de bosques realizado por el PNCB, se
ingresos sostenibles a la comunidad, de
empieza a contar con informació n de
pé r-

9.- Mapa elaborado a partir de la composició n de imá genes de satélite libres de nubes que permite, mediante el uso de
algoritmos, realizar un procesamiento digital de la informació n y determinar las porciones cubiertas de bosque y aque-
llas que no lo están, de modo que constituye una línea base de la deforestació n acumulada hasta ese momento en toda la
Amazonía peruana, a partir de la cual se puede identificar y dimensionar la informació n que ocurre cada añ o.
dida de bosque en la Amazonía para cada yendo causas directas e indirectas, acto-
añ o en el periodo 2000-2014 (estando en res y su vinculació n con procesos como
proceso la del 2015). De manera similar, la expansió n agropecuaria en la
se viene trabajando en la informació n de Amazonía), resultaba fundamentalmente
pérdida de bosques para los biomas de cualitativa. Presentaba deficiencias en la
bosques secos y bosques andinos. informació n georreferenciada, por
ejemplo, al señ alar como á reas
Sobre la base del monitoreo de pé rdida deforestadas zonas que ha- bían
de bosque realizado para la Amazonía, y resultado de procesos naturales (o
sobre la base de estudios de factores de correspondientes a otro tipo de vegeta-
emisió n o contenidos de carbono (traba- ció n no boscosa). Obviamente, todo ello
jados en el contexto del Proyecto REDD dificultaba el diseñ o de políticas pú bli-
MINAM9), el Perú pudo presentar formal- cas e instrumentos de intervenció n. Fue
mente, a inicios del 2016, el Nivel de Re- a partir de los procesos de elaboració n
ferencia de Emisiones Forestales ante la del documento de propuesta para prepa-
CMNUCC. Recientemente, mediante el ració n para REDD+ (R-PP), y del Plan de
Decreto Legislativo n.° 1220, se ha reco- Inversió n del Forest Investment Program
nocido la importancia de contar con un en el Perú (PI PI FIP Perú -Perú ), que el
mó dulo de monitoreo de cobertura de detalle de la informació n se fue mejoran-
bosques articulado con el Sistema Nacio- do, identificá ndose los principales frentes
nal de Informació n Forestal (SNIF) y con de deforestació n, así como mejorando el
el Sistema Nacional de Informació n Am- aná lisis de sus causas directas e indirec-
biental (SINIA), cuya conducció n ha sido tas.
encomendada al MINAM, en colaboració n
con el SERFOR. Asimismo, mediante Re- Sobre esta base se inició , a fines del 2013,
solució n Ministerial n.° 324-2015-MINAM, el proceso para la elaboració n de la Estra-
se ha encargado la tarea al PNCB, lo que tegia Nacional sobre Bosques y Cambio
significa una continuidad en la coordina- Climá tico (que equivale a la Estrategia
ció n que se viene realizando durante los Nacional REDD+), con apoyo del Proyec-
ú ltimos cuatro añ os para la construcció n to REDD+ MINAM y posteriormente del R-
del instrumento de monitoreo de bosques PP, que cuenta con la participació n y
que el país necesita. contribució n de diversas entidades. Pos-
teriormente, se convocó una comisió n
Así como la informació n sobre pérdida de multisectorial (Resolució n Suprema n.°
bosques era limitada, la informació n so- 193-2015-PCM) para que, sobre la base
bre los procesos de deforestació n (inclu- de lo avanzado, se condujese un proce-
so participativo para la elaboració n de la
21

estrategia, de modo tal que se recogiesen trabajados.


los aportes de los diversos interesados
pú blicos y privados. La ENBCC servirá Entre las tareas encargadas al PNCB se
de base para las intervenciones a reali- incluyen : actuar como punto focal ope-
zarse con recursos pú blicos, en todos los rativo REDD+ en el MINAM, estando así
escalafones del estado y para orientar la señ alado en la Secretaría Ejecutiva de la
cooperació n y las inversiones pú blicas y CMNUCC, en el Programa de ONU-RE-
privadas enfocadas en revertir el DD+ y en el Fondo Cooperativo para el
proceso de deforestació n. Carbono Forestal (FCPF, por sus siglas en
inglés) del Banco Mundial. También actú a
Gracias a estos trabajos, actualmente ya como punto focal ante el subcomité del
se conoce —y es parte de la informació n Programa de Inversió n Forestal - PI FIP
bá sica de la ENBCC— que el promedio Perú de los Fondos de Inversió n Climá tica
de deforestació n de los ú ltimos 15 añ os - CIF. En esta línea, con apoyo del Proyec-
(2000-2014) fue de 118 081 ha/añ o, con to REDD+ MINAM (Moore y KfW) y del
fluctuaciones entre 83 995 ha/añ o en el Programa ONU-REDD+, del PAT-USAID
periodo 2000-2001 y 177 571 ha en el añ o y de Sylva Carbon, entre otros, y poste-
2014, cifra que se estima se habría redu- riormente del R-PP del FCPC, el PNCB
cido durante el añ o 2015 debido a una viene trabajando en asegurar que el Perú
mejor respuesta frente a la presió n de cumpla plenamente el Marco de Varsovia
deforestació n que cultivos de palma acei- para REDD+ (y pueda por tanto acceder
tera de escala industrial han generado en a los beneficios de pago por resultados
los añ os recientes. Igualmente, se tienen de REDD+ cuando se logre efectivamente
identificadas las zonas de mayor defores- la reducció n de deforestació n). En esta lí-
tació n, tanto en el á mbito de frentes má s nea, se tiene avanzado el nivel de referen-
o menos consolidados, como tambié n cia y sistema de monitoreo para REDD+,
de nuevos focos. Se cuenta, ademá s, con la ENBCC, el sistema de salvaguardas y el
informació n espacial valiosa, comple- diseñ o del mecanismo financiero. Parale-
mentada con cruces de informació n del lamente, se ha iniciado recientemente una
Censo Nacional Agropecuario (CENA- Cooperació n Té cnica con Japó n (a travé s
GRO), lo que nos permite identificar los de JICA), que contribuirá al monitoreo de
distritos má s deforestados y los principa- bosques, y a desarrollar tres proyectos
les cultivos asociados a la deforestació n. piloto regionales que incluyen asistencia
Los mapas de cambio de uso del suelo, a las comunidades en asuntos de conser-
que permitirá n entender mejor la diná mi- vació n de bosques.
ca de la deforestació n, aú n está n siendo
Una de las principales funciones del Mundial (GEF), actualmente en proceso
PNCB, por la propia naturaleza multidi- de elaboració n como parte del Programa
mensional e intersectorial de la tarea de Amazonía Sostenible del GEF, que inclu-
hacer frente a la deforestació n, implica ye a Brasil, Colombia y Perú . En esta lí-
articular y coordinar la cooperació n en- nea, la vinculació n no se limita a recibir
tre diversas entidades internacionales, cooperació n vía programas y proyectos,
nacionales y subnacionales hacia el logro sino que incluye activa participació n en
de los objetivos. De acuerdo con ello, el los espacios formales de coordinació n
PNCB trabaja en forma simultá nea en di- sobre REDD, como la junta normativa de
versos á mbitos, desde el propio campo ONU-REDD y el comité de participantes
(principalmente en comunidades nativas) del FCPF y del Fondo de carbono. Tam-
hasta en foros y procesos internacionales, bié n actú a en diversos espacios de diá -
pasando por la coordinació n intersecto- logo e intercambio de experiencias en
rial y multinivel e incluyendo articulació n el á mbito bilateral con países donantes,
con el sector privado, con las organiza- como Noruega y Alemania (a travé s de
ciones de los pueblos indígenas y con or- NICFI y REM, respectivamente), y con
ganizaciones no gubernamentales. países REDD (principalmente México,
Colombia y Costa Rica), así como con
En el campo internacional, por ejemplo, otros grupos de trabajo; por ejemplo, el
se relaciona con los procesos centrados de los Gobernadores por el Clima y los
en la conservació n de bosques y reduc- Bosques (GCF-TF). Tambié n recibe apo-
ció n de deforestació n, como el FCPF del yo de instituciones como GGGI, la Funda-
Banco Mundial, el Programa ONU-REDD+ ció n Avina y otros, para favorecer el inter-
y el PI FIP Perú , con todos los cuales se cambio y el diá logo sur-sur.
tiene en ejecució n —o en diseñ o— pro-
yectos de apoyo al proceso de REDD+ En el á mbito nacional, participa activamen-
en el Perú . Adicionalmente, se viene tra- te en el GI y en diversos espacios de coor-
bajando en el diseñ o de proyectos para dinació n y de trabajo, que incluyen comités
otras fuentes de cooperació n, como la directivos de proyectos, equipos de diseñ o
propuesta sobre paisajes sostenibles de proyectos con enfoque intersectorial y
en la Amazonía, presentada a travé s del multinivel, mesas técnicas pú blicas o pri-
PNUD al Fondo para el Medio Ambiente vadas asociadas a manejo de los bosques,

10.- Medidas Nacionalmente Apropiadas de Mitigació n


23

forestería comunitaria, desarrollo de plan-


taciones, así como NAMAS10 del sector Debe anotarse que el PNCB cuenta des-
agrario vinculados a los cultivos principa- de su creació n, como ya se mencionó ,
les en los má rgenes de los bosques (por con un instrumento de intervenció n
su importancia como impulsores de defo- diseñ ado para apoyar a las comunidades
restació n, como el cacao, café, palma, entre nativas tituladas en la conservació n de
otros). En esta línea, se mantiene sus bos- ques, denominado transferencias
comunica- ció n y diá logo con espacios y directas condicionadas (TDC), para cuyo
organizacio- nes de la sociedad civil diseñ o operativo y mejora continua se ha
vinculadas al tema, los gremios de conta- do con el apoyo del Cooperació n
productores y los pueblos indígenas, Técnica Alemana (GIZ), a travé s de su
siempre en forma articulada con los proyecto de Conservació n de Bosques
gobiernos regionales. Una iniciativa a Comunitarios (CBC). Las TDC se basan en
destacar es el apoyo a las plataformas de un acuerdo entre comunidades
manejo forestal comunitario, a escala interesadas en mante- ner como bosque
nacio- nal y en regiones de la Amazonía. todo o parte sustantiva de su territorio
comunal, y se comprome- ten a que en
En el á mbito subnacional, la vinculació n ellos no ocurra deforestació n ni tala
con los gobiernos regionales se realiza ilegal. Se permite todo aprovecha-
a travé s de convenios de cooperació n y miento legal del bosque y se recibe —
a travé s de sus organizaciones, como el como contribució n del PNCB— la suma
Consejo Interregional Amazó nico (CIAM), de S/. 10 anuales por hectá rea, durante
o el Grupo de Trabajo de Bosques Secos cinco añ os, recursos que necesariamente
(GTBS). Ademá s, con varios gobiernos deben destinarse a proyectos
regionales se viene desarrollando estra- productivos sostenibles. El PNCB apoya
tegias de intervenció n coordinadas que en la identi- ficació n, diseñ o y
incluyen su plena participació n en el di- acompañ amiento té c- nico de los
señ o y ejecució n de los proyectos que el proyectos productivos, en el
PNCB puede canalizar desde la coopera- fortalecimiento de capacidades y en el
ció n internacional. Tambié n hay avances monitoreo satelital y —en campo— de
en el desarrollo de instrumentos para el la condició n del bosque y del avance en
involucramiento del sector privado en los proyectos. La GIZ apoya actualmente
inversiones sostenibles e inclusivas, que el proceso de transferir paulatinamente la
generen un cambio transformacional en aplicació n de las TDC a los gobiernos re-
la forma có mo gestionamos los bosques gionales, en tanto que autoridades regio-
y en có mo se realiza la agricultura en los nales forestales y de fauna silvestre.
grandes paisajes forestales.
Desde 2011 hasta la fecha, se ha traba-
jado con 75 comunidades, que compren- con la condició n de no estar directamen-
den 5 941 familias y contribuyen a la te asociado a una medició n individual de
conservació n de 718 475 hectá reas (al carbono, por un lado, y reconocer, por
31 de diciembre del 2015 se tiene con- otro, la contribució n a la conservació n del
venios vigentes con 56 CCNN, que com- bosque con todos sus servicios ecosisté-
prenden 4 009 familias y contribuyen a micos. En esta línea, destacan los recien-
la conservació n de 522 042 hectá reas). tes acuerdos con el Servicio Nacional de
Si bien este avance requiere un esfuerzo Á reas Naturales Protegidas por el Estado
importante de escalamiento, el mismo ha (SERNANP) para priorizar intervenciones
sido reconocido como positivo e innova- conjuntas en comunidades vinculadas a
dor por parte de las organizaciones indí- los ejecutores de contratos de administra-
genas, que lo consideran un apoyo con- ció n de las reservas comunales, que abre
creto del gobierno a la sostenibilidad de oportunidades para nuevos modelos de
las comunidades. Las metas iniciales del trabajo e, igualmente, los acuerdos e ini-
PNCB consideraban un incremento bas- ciativas conjuntas con AIDESEP.
tante significativo de comunidades en el
programa, algo que no se ha conseguido El trabajo realizado en los ú ltimos añ os ha
debido a que el presupuesto asignado a permitido un activo involucramiento del
este mecanismo no se ha incrementado país en los procesos y espacios interna-
segú n lo inicialmente previsto. cionales vinculados con la reducció n de
la deforestació n, incluyendo ponencias en
La experiencia del mecanismo de las reuniones té cnicas y congresos que han
TDC requiere ser estudiada en profundi- merecido el reconocimiento de actores
dad y repotenciada, con una má s direc- clave. El hecho concreto má s relevante
ta participació n de los gobiernos regio- de este tipo es la firma de la Declaració n
nales y las organizaciones indígenas. Se Conjunta de Intenció n entre el Gobierno
requiere atender la creciente demanda de la Repú blica del Perú , el Gobierno del
de las comunidades, en el contexto de la Reino de Noruega y el Gobierno de la
distribució n de beneficios entre los ac- Repú blica Federal de Alemania sobre la
tores clave para la conservació n de los cooperació n para la reducció n de emisio-
bosques. Este es un mecanismo muy bien nes de gases de efecto invernadero pro-
recibido por las comunidades, principal- cedentes de la deforestació n y degrada-
mente porque cumple con las condicio- ció n de bosques (REDD+) en setiembre
nes planteadas por las organizaciones del 2014, dentro del marco de la Cumbre
indígenas en el marco de REDD indígena Climá tica convocada por el secretario
amazó nica (RIA). En particular, cumple general de las Naciones Unidas.
25

De acuerdo con lo anteriormente expre-


Finalmente, debe recordarse que el sado, y en relació n con las competencias
MINAM tiene como una tarea fundamen- del MINAM y los compromisos interna-
tal aplicar el mandato constitucional de cionales referidos, el objetivo de este
conservar la diversidad bioló gica y las informe es: (1) mostrar el estado de la
á reas naturales protegidas. La diversidad conservació n de bosques en Perú antes
bioló gica comprende los ecosistemas, las del 2011, (2) trazar los avances realizados
especies y los recursos gené ticos; es de- desde entonces (2011-2016), y (3) identi-
cir, toda su diversidad gené tica. La con- ficar las limitaciones y retos a superar en
servació n de los bosques como ecosis- el pró ximo gobierno. Con este propó sito,
temas, y todos sus elementos asociados la secció n final del informe propone una
(forestales y de fauna silvestre), resulta hoja de ruta hacia el futuro, a fin de ejecu-
fundamental para ello. tar las acciones requeridas en el corto e
inmediato plazo.
La conservació n de bosques tiene un pa-
pel importante que jugar en el desarrollo
futuro del Perú , no solo por los servicios
que estos nos brindan, sino porque me-
diante un adecuado desarrollo de me-
canismos (como un mercado interno de
carbono), las reducciones de emisiones
derivadas de reducir la deforestació n po-
drá n ser usadas para neutralizar las emi-
siones de otras actividades productivas
necesarias para el desarrollo de la eco-
nomía. En ese sentido, una tarea funda-
mental es cimentar en la sociedad civil y
empresarial la noció n de que los bosques
conservados son “un buen negocio” para
todos; no solo para quienes viven directa-
mente de ellos —y no solo por los servi-
cios ecosistémicos en general—, sino por
su papel clave para lograr un desarrollo
bajo en carbono, fundamental en un mun-
do cada vez má s comprometido con el
crecimiento verde y bajo en emisiones.
01
ANTECEDENTES
1.1. LOS BOSQUES EN EL de “desarrollo sostenible” como aquel que
CONTEXTO INTERNACIONAL satisface las necesidades de las
generacio- nes actuales sin comprometer
Los bosques han sido parte importante la capaci- dad de las generaciones futuras
desde el inicio de la discusió n global para hacer frente a las suyas, con lo que la
sobre temas ambientales y/o de desarrollo perspectiva de largo plazo y el enfoque
soste- nible en la Conferencia de Naciones intergenera- cional se incorporaron a la
Unidas sobre el Ambiente Humano en discusió n sobre desarrollo. En vista de que
Estocolmo en 1972, aunque menciones el sector forestal maneja de manera
específicas a los ecosistemas forestales y habitual una perspectiva de largo plazo
su importan- cia para el desarrollo que permite entender la res- puesta de los
sostenible ocurrieron por primera vez en ecosistemas forestales a las alteraciones
1980, en el marco de la Estrategia provocadas por la naturaleza y el hombre,
Mundial para la Conservació n, impulsada la adopció n de concepto de de- sarrollo
por la Unió n Internacional para la sostenible por parte de la comuni- dad
Conservació n de la Naturaleza (UICN), el forestal fue relativamente má s sencillo que
Programa de las Naciones Unidas para el en otros sectores.
Medio Ambiente (PNUMA) y el Fondo
Mun- dial para la Vida Silvestre (WWF). La Declaració n de Principios para la Ges-
tió n Sostenible de los Bosques, aprobada
En 1987 se publicó el Reporte de la en la Conferencia de Naciones Unidas
Comi- sión Mundial para el Medio sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo
Ambiente y el Desarrollo, también (CNUMAD) de 1992 en Río de Janeiro
conocido como “Nues- tro futuro comú n” o marcó el origen del concepto de manejo
el informe Brundtland, en el marco del forestal sosteni- ble, lo que unido al
cual se acuñ ó el concepto capítulo 11 de Agenda
27

21 —Lucha contra la deforestació n— y a la cadores de cumplimiento del objetivo n.° 7


aprobació n del Convenio sobre - Asegurar la sostenibilidad ambiental.
Diversidad Bioló gica (CDB), la
Convenció n Marco so- bre Cambio
En añ os recientes, principalmente desde
Climá tico(CMNUCC) y la Con- venció n de
la aparició n del concepto de reducció n
Lucha contra la Desertificació n y la Sequía
de emisiones por deforestació n y
(CNULD) de 1994, definieron el alcance y
degradació n de los bosques (REDD+), los
la naturaleza del actual diá logo
bosques han tomado una importancia
internacional sobre los bosques.
capital en las dis- cusiones enmarcadas
en la CMNUCC, lo que ha hecho que se
Sobre la base de los principios constituyan en una de las alternativas de
delineados en los instrumentos de la reducció n de emisiones de gases de
CNUMAD, en el añ o 2000, el Consejo efecto invernadero con mayor impulso
Econó mico y Social de Naciones Unidas en los ú ltimos añ os, debido a su potencial
(ECOSOC) estableció el Foro de Bosques de generació n de beneficios aso- ciados
de las Naciones Unidas (UNFF por sus en conservació n de biodiversidad y
siglas en inglé s) como un cuerpo servicios ecosistémicos, protecció n de me-
subsidiario orientado a promover el dios de subsistencia a escala local, asegu-
manejo, la conservació n y el desarrollo ramiento de alternativas de generació n
sostenible de todos los tipos de bosques de ingreso econó mico y reducció n del
y a fortalecer el compromiso político de riesgo de desastres, entre otros.
largo plazo necesario para ello. A la fecha
el UNFF constituye el principal espacio
A partir de la aprobació n del marco de
de discusió n multilateral sobre el tema
REDD+ en la COP19 de la CMNUCC en
forestal y sus vínculos con el desarrollo
2013 en Varsovia, la importancia y el dina-
sostenible, en el cual participan todos los
mismo del tema bosques se ha visto
países miem- bros de Naciones Unidas.
refle- jado en mú ltiples espacios de
adopció n de compromisos como: (1) la
También durante el añ o 2000, las Naciones Cumbre del Secretario General de
Unidas adoptaron los Objetivos de Naciones Unidas sobre Cambio Climá tico
Desarro- llo del Milenio, que definieron en setiembre de 2014, en el marco de
una agenda de desarrollo global al 2015, la cual se aprobó la Declaració n de
incluyendo la acció n para controlar la Bosques de Nueva York, suscrita por 187
pérdida de y con- servar los bosques países, organismos inter-
como uno de los indi-
Informes sectoriales

nacionales, organizaciones indígenas y tina y el Caribe al cumplimiento de las me-


empresas privadas y que propone redu- tas del Reto de Bonn, aprobado en 2011 y
cir la deforestació n a la mitad al añ o 2020 que busca promover el enfoque de paisa-
y detenerla por completo al añ o 2030, al jes en la restauració n de tierras degrada-
mismo tiempo que se recuperan 150 mi- das para ayudar a cumplir en simultá neo
llones de hectá reas de tierras forestales y la meta n.° 15 de Aichi del Convenio sobre
paisajes forestales al 2020 y 200 millones la Diversidad Bioló gica (CDB), la meta de
de hectá reas adicionales al 2030, y (2) la neutralidad de degradació n de la tierra
Agenda de Acció n Lima-París, lanzada de Río+20 y la CNULD, y los objetivos de
en el marco de la COP20 en Lima y que REDD+ de la CMNUCC.
incluye compromisos ambiciosos en el
tema de bosques como la transició n hacia Al igual que en el 2000 en el caso de los
commodities libres de deforestació n, con- Objetivos de Desarrollo del Milenio, en el
servació n de 400 millones de hectá reas 2015 la conservació n y el manejo sosteni-
de bosques por parte de comunidades ble de los bosques fueron incorporados
indígenas de todo el mundo, y el Desa- como acciones en el marco del cumpli-
fío de Lima, por el cual catorce países en miento de los nuevos Objetivos de Desa-
vías de desarrollo se comprometieron a rrollo Sostenible al 2030, específicamente
reducir a la mitad la deforestació n en sus como parte del objetivo n.° 15 - Biodiver-
respectivos bosques, con apoyo de la sidad, bosques y deforestació n.
cooperació n internacional.
Como consecuencia del sostenido pro-
Durante la COP20 en Lima, en el marco del ceso de incorporació n de los bosques
Foro Global de Paisajes (GLF, por sus siglas en la discusió n global ambiental descrita
en inglés), también se pudo comprobar el en esta secció n, el Acuerdo de París de
dinamismo del tema de bosques a esca- la CMNUCC, aprobado en diciembre de
la regional latinoamericana, con el lanza- 2015, incluye también referencias explíci-
miento de propuestas como la Iniciativa tas al papel fundamental de los bosques
20x20, promovida por el World Resources tanto en la mitigació n de gases de efec-
Institute, que busca recuperar al 2020 un to invernadero, como en la adaptació n a
total de 20 millones de hectá reas de tierras los efectos del cambio climá tico, lo que
degradadas, como aporte de América La- permite perfilar un escenario altamente
LA CONSERVACIÓ N DE BOSQUES EN EL
4

favorable para una transició n definitiva a co compartidas con Brasil, y porciones


un modelo de gestió n de los bosques que de selva alta y yungas fluviales que, junto
asegure su preservació n, al mismo tiempo con las de Bolivia, Ecuador, Colombia y
que estos aseguran la provisió n de Venezuela, constituyen la regió n andi-
benefi- cios para el mundo, los países de no-amazó nica, una de las de mayor bio-
bosques y sus poblaciones locales en diversidad del planeta. Esta regió n (tam-
particular. bié n conocida como Amazonía andina)
cumple un papel fundamental en el ciclo
1.2. DEFORESTACIÓ N Y del agua, pues constituye la cuenca alta
DEGRADACIÓ N: LAS AMENAZAS en la cual se inicia la ruta del agua que
PARA LA CONSERVACIÓ N DE LOS transitará por el Amazonas hasta el océ a-
BOSQUES EN EL PERÚ no Atlá ntico desde su punto má s lejano en
el río Mismi, en Arequipa.
Perú es una potencia mundial en términos
de cobertura de bosques. Es el segundo Los bosques en el Perú constituyen el
país latinoamericano en extensió n de ecosistema de mayor superficie, con 73
bosques amazó nicos, el cuarto a escala 280 424 hectá reas, que representan el
mundial en bosques tropicales (superado 57,3 % del territorio nacional. Se clasifi-
por Brasil, Congo e Indonesia), y el sexto can de manera general en bosques hú -
en bosques primarios11 (si se consideran medos amazó nicos (cubre el 53,9 % del
todos los tipos de bosques). A pesar de país y significa el 941 % del total de bos-
ello, gran parte de la població n peruana ques), bosques secos de la costa (3,2 %
—habitantes de los Andes poco boscosos del país y el 5,6 % de los bosques), y bos-
y de una costa mayormente desértica— ques hú medos relictos andinos (0,2 % del
no parece haber interiorizado esta reali- país y 0,3 % de los bosques).
dad en su visió n del país y sus ecosiste-
mas. El Perú tiene 42 tipos de bosques, segú n el
mapa de cobertura vegetal 2015 -
En cuanto a la Amazonía, esta posee su- MINAM agrupados en tres grandes
perficies importantes del llano amazó ni- bloques:

11.- FAO. (2015). Global Forest Resources Assessment.


Informes sectoriales

FIGURA N.° 1. GRANDES TIPOS DE BOSQUES DEL PERÚ

Fuente: Unidad de Mapeo de Bosques y Monitoreo de su Conservació n - PNCBMCC, 2015


LA CONSERVACIÓ N DE BOSQUES EN EL
4

CUADRO N.° 1. SUPERFICIE Y PORCENTAJES DE BOSQUES NATURALES


EN EL PERÚ

SUPERFICIE

BOSQUES NATURALES % % DEL


HECTÁ REAS
TOTAL DE
(HA)
DEL PAÍS BOSQUES

Bosques hú medos de la Amazonía


(incluye selva baja, selva alta y yunga 68 961 682 53,7 94,1
fluvial)

Bosques hú medos relictos andinos 211 625 0,2 0,3

Bosques secos costeros y andinos 4 107 118 3,2 5,6

TOTAL 73 280 424 57,0 100,0

Teniendo en cuenta esta variedad, y • Servicios de base (o de soporte): son


lejos de lo que comú nmente se piensa, aquellos necesarios para la produc-
hablar de bosques no solo es referirse ció n de los demá s servicios ecosisté-
a á rboles o madera. Los bosques son micos, como la formació n del suelo,
ecosistemas que brindan una serie los ciclos de los nutrientes y la pro-
de beneficios que posibilitan la vida. ducció n de materias primas.
Estos beneficios reciben el nombre • Servicios de suministro: asociados
de servicios ecosisté micos. Segú n la a los productos que se obtienen de
Evaluació n de Ecosistemas del Mile- los ecosistemas, como los alimentos,
nio12, los servicios de los ecosistemas agua, leñ a, madera, fibras, bioquími-
comprenden: cos y recursos gené ticos.

12.- http://www.millenniumassessment.org/documents/document.439.aspx.pdf
Informes sectoriales

• Servicios de regulació n: se refiere países tropicales —y el Perú no es una


a los beneficios que se obtienen de ex- cepció n—, la principal causa de la
la regulació n de los procesos de los pérdida de cobertura vegetal, como se
ecosistemas, como la regulació n del explica en este informe, es, por un
clima o las enfermedades y el ciclo amplio margen, la expansió n de la
del agua y su purificació n. agricultura y la ganadería.
• Servicios culturales: son beneficios
intangibles que se obtienen de los La deforestació n no es un proceso nuevo
ecosistemas, y pueden ser espiritua- en el mundo, ni en la Amazonía continen-
les y religiosos, de recreació n y eco- tal, aunque en el Perú se ha acelerado en
turismo, o esté ticos, de inspiració n, las ú ltimas dé cadas. De hecho, ya se co-
educacionales, o de generació n de noce que la pé rdida de los bosques en
sentido de identidad y pertenencia a grandes territorios forestales de la Ama-
un lugar o herencia cultural. zonía no solo significa emisió n de gases
de efecto invernadero a la atmó sfera,
Es claro, entonces, que los bosques son pé r- dida de biodiversidad y de sustento
mucho má s que “madera”, y que su ges- para los pueblos indígenas, sino que
tió n requiere satisfacer un amplio conjun- tambié n afecta a la agricultura que
to de demandas de la sociedad. ocurre en las á reas anteriormente
deforestadas, aun en aquellos casos que
A pesar de los grandes beneficios que los la actividad tiene lugar sobre suelos de
ecosistemas forestales representan para capacidad de uso mayor agrícola. Ello
la sociedad, su conservació n enfrenta ocurre porque la reducció n de la
dos amenazas principales: la humedad afecta nega- tivamente la
deforestació n y la degradació n. Por disponibilidad de agua, el incremento de
deforestació n se entiende la pé rdida la temperatura expande las plagas y
total de la cobertura forestal a travé s de enfermedades, y la ausencia de
la tala y quema de la vegetació n, el polinizadores afecta la productividad.
cambio de uso del suelo ha- cia otras Los costos de superar estos efectos pue-
actividades (agricultura, ganade- ría o den hacer menos competitiva la
industrias extractivas), o tambié n la actividad agropecuaria, lo que en
instalació n de infraestructura, incluyendo muchos casos es ya una realidad. Ello
carreteras y la creació n poblados. En los obliga a plantear una alianza entre
diversos sectores y actores para realizar
una gestió n sostenible a es-
LA CONSERVACIÓ N DE BOSQUES EN EL
4

cala de los grandes paisajes forestales; es ticas adecuadas, lo que se puede presen-
decir, los bosques y sus má rgenes, con tar en algunas operaciones legales, pero
un enfoque de gestió n territorial que ciertamente es el está ndar en el caso
integrada. de la tala ilegal. Así, asegurar el aprove-
chamiento forestal legal y bajo las mejores
La segunda amenaza, menos visible pero prá cticas disponibles es fundamental para
no por ello menos grave en el largo pla- hacer frente a esta amenaza.
zo, es la degradació n de los bosques, que
consiste en el deterioro o disminució n de No obstante, enfrentar estos problemas re-
la calidad de los mismos. Se habla de de- quiere tener una idea clara de su magnitud,
gradació n, entonces, cuando los bosques de su ubicació n, de los procesos que
pierden o ven disminuida su capacidad invo- lucran y de los actores y las causas
de brindar todos sus servicios detrá s de ellos, usualmente asociadas a
ecosisté micos a causa de la extracció n de diversos escenarios socioambientales13. A
á rboles u otros elementos, sin un partir de allí, es posible identificar y
adecuado manejo y re- cuperació n. En aplicar las polí- ticas y medidas má s
consecuencia, la degrada- ció n se puede adecuadas a cada si- tuació n. En el ámbito
entender desde un punto de vista bioló gico internacional se utiliza la denominada
(cuando implica una reduc- ció n de “curva de transició n de bos- ques” (figura
poblaciones o incluso la ausencia de n.° 2) para representar, como un modelo
especies antes presentes), o desde el indicativo, la variació n en el tiempo de la
punto de vista de cambio climá tico tasa de deforestació n (a escala de países o
(cuan- do se reduce la capacidad de unidades subnacionales). Ello tambié n
almacenar y de capturar carbono). Un permite una comparació n entre países o
causante funda- mental de este regiones. Adicionalmente, se ha
problema es la extracció n de madera sin
aplicar la tecnología y prá c-

13.- En el libro At Loggerheads? Agricultural Expansion, Poverty Reduction, and Environment in the Tropical Forests (World
Bank, 2007), Ken Chomitz plantea tres escenarios socioambientales con respecto a los bosques, derivados de la ubi-
cació n del proceso deforestació n: (a) la frontera en disputa —en los cuales viene ocurriendo el proceso de defores-
tació n—, (b) los bosques má s allá de la frontera —en los que se mantiene los bosques naturales (no necesariamente
no tocados)—, y (c) el mosaico de diversos usos de la tierra luego del avance de la deforestació n, que puede incluir
agricultura, ganadería, plantaciones, sistemas agroforestales, barbechos forestales (“purmas”), bosques de creci-
miento secundario e incluso remanentes de bosques naturales. En cada uno de ellos corresponde aplicar políticas
y medidas que contribuyan al mantenimiento de los bosques, a reducir la presió n sobre ellos, y a la recuperació n y
producció n agraria sostenible y competitiva.
Informes sectoriales

FIGURA N.° 2. CURVA DE TRANSICIÓ N DE BOSQUES

Degradació n forestal
Reservas de carbono,

Deforestació n
Reforestació n y agro-silvicultura

Bosque Bosque Bosque secundario Cultivos Pastizal Mosaico de paisajes con zonas
primario intervenido y agro bosque anuales de agro-silvicultura, plantaciones,
campos de cultivo, arboledas

Fuente: Programa de investigació n del CGIAR Bosques, Á rboles y Agroforestería14

clasificado a los países segú n la relació n Como se verá en las siguientes secciones,
entre su cobertura y las tasas de defores- la naturaleza intersectorial y multidimen-
tació n. En este contexto, el Perú es consi- sional del problema a enfrentar es mejor
derado un país de alta cobertura forestal conocida y descrita hoy que hace cinco
y baja deforestació n (HF/LD)15. De ello se añ os. Ello obliga, como enseñ a tambié n
colige que realizar inversiones para dete- la experiencia internacional, a adoptar
ner el proceso de deforestació n en el Perú un enfoque de gestió n de grandes pai-
resulta altamente prioritario en el á mbito sajes, en forma tal que el manejo de los
global, porque significaría mantener una ecosistemas forestales se integre con los
amplia superficie de bosques tropicales usos agropecuarios colindantes y con
para el planeta. otros usos de la tierra, en un marco de

14.- http://www.cifor.org/fileadmin/fileupload/crp6/CRP-ExecutiveSummary_sp_web.pdf
15.- HF/LD: High Forested/Low Deforested
LA CONSERVACIÓ N DE BOSQUES EN EL
4

coordinació n y gobernanza intersectorial Estado, lo que motivó que el proceso del


y multinivel, que facilite la construcció n reglamento demorase cerca de 10 meses
de alianzas pú blico-privada-comunales en convocarse, hasta mayo del 2012.
(es decir, entre el sector pú blico, el sec-
tor privado y las poblaciones locales, las La Ley n.° 29763 se generó a partir de la
cuales comprenden a las comunidades derogatoria de la anterior norma (Decre-
campesinas y nativas y a los productores to Legislativo n.° 1090), la cual había sido
forestales, agrarios y agroforestales). aprobada en junio del 2008 como parte
de un conjunto de medidas impulsadas
1.3. SITUACIÓ N DE LA por el gobierno anterior supuestamente
CONSERVACIÓ N DE BOSQUES EN vinculadas con el Acuerdo de Promoció n
PERÚ AL 2011 Comercial (APC) suscrito entre el Perú y
los Estados Unidos. El Decreto Legislativo
Al iniciarse la presente gestió n, la situa- n.° 1090 tuvo como objetivo, contribuir a
ció n de la gestió n pú blica forestal se en- mejorar la gobernanza forestal, a raíz de
contraba en una situació n crítica: una nue- la identificació n de los problemas de tala
va Ley Forestal y de Fauna Silvestre (Ley ilegal como una deficiencia en materia
n.° 29763) había sido aprobada luego de ambiental que debía ser superada por
un proceso de elaboració n ampliamente sus efectos negativos sobre los bosques,
participativo y de un proceso de consul- las personas, y el comercio. Sin embargo,
ta previa a los pueblos indígenas16. Sin el proceso de elaboració n de la norma
embargo, esta no se encontraba vigente (que inicialmente se centraba en el con-
y se esperaba para ello la aprobació n trol de las actividades ilegales y luego in-
de su reglamento17; má s aú n, enfrentaba corporó otros aspectos), no siguió un pro-
oposició n incluso por actores dentro del ceso participativo con todos los actores

16.- Si bien este proceso tuvo lugar antes de la aprobació n de la Ley de Consulta Previa, Libre e Informada a los Pueblos
Indígenas, se siguió plenamente el procedimiento, en línea con lo establecido por el Convenio 169 y en la sentencia
del Tribunal Constitucional, lo que fue en su momento verificado por la Defensoría del Pueblo http://www4.congreso.
gob.pe/comisiones/2010/agraria/Ley_forestal/objetivos.htm
17.- En efecto, la propia Ley n.° 29763 señ ala que la fecha de su entrada en vigencia sería al día siguiente de la publica-
ció n de su reglamento aprobado. Resultó , luego del proceso, que se aprobaron cuatro reglamentos en un proceso que
tomó cuatro añ os de formulació n y consulta.
Informes sectoriales

forestales ni realizó un proceso de consul- recogió situaciones de la realidad fores-


ta previa a los pueblos indígenas. En este tal e incorporó nuevos instrumentos para
contexto, la derogatoria del referido D. L. atenderlas debidamente, como en el caso
fue consecuencia directa de los luctuosos de los contratos de cesió n en uso para
sucesos de Bagua, ocurridos en junio del sis- temas agroforestales en tierras de
2009, en el marco del conflicto originado aptitud forestal o de protecció n
por la percepció n de los pueblos indíge- declaradas como zonas de tratamiento
nas respecto a que el D. L. n.° 1090 y otros especial18, o los bos- ques locales para
decretos vinculados amenazaban la se- atender a los pequeñ os extractores
guridad jurídica de sus territorios. (actualmente sin acceso legal al bosque y
sus recursos).
Así, la Ley Forestal y de Fauna Silvestre
de 2011 (Ley n.° 29763) siguió un pro- Paralelamente, en el añ o 2010, el MINAM,
ceso participativo y de consulta previa, en cumplimiento de su mandato de con-
y profundizó la reforma iniciada el añ o servar la diversidad bioló gica, y como
2001. Incorporó un rediseñ o de buena responsable de la aplicació n de los com-
parte de la institucionalidad forestal (no promisos vinculados con la Convenció n
considerada anteriormente), y recono- Marco de las Naciones Unidas sobre el
ció de manera explícita y detallada los Cambio Climá tico19, estableció el PNCB
derechos de las comunidades nativas so- como una medida para el cumplimiento
bre los boques y recursos forestales y de de los compromisos ante dicha conven-
fauna silvestre en sus territorios. También ció n. En concreto, Perú se comprometió a
reducir las emisiones de gases de efecto

18.- Estos contratos permitirá n otorgar derechos —sujetos al cumplimiento de condiciones específicas— a los conducto-
res de predios con sistemas agroforestales en tierras forestales o de protecció n, a los cuales no es posible legalmente
reconocer derechos de propiedad. Es un elemento sustantivo, junto con otras medidas, de las estrategias de control
de la deforestació n causada por la expansió n agrícola desordenada.
19.- La Convenció n Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático es una de las tres convenciones aproba-
das en la Cumbre de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo (CNUMAD) llevada a cabo en Río de
Janeiro en 1992, ratificada por el Perú en 1993, mediante Resolució n Legislativa n.° 26185. Su objetivo fundamental
es impedir la interferencia “peligrosa” del ser humano en el sistema climático. En la práctica, la Convenció n fija el
objetivo de estabilizar las emisiones de gases de efecto invernadero “a un nivel que impida interferencias antropó ge-
nas peligrosas en el sistema climático”. Se declara, asimismo, que “ese nivel debería lograrse en un plazo suficiente
para permitir que los ecosistemas se adapten de manera natural al cambio climático, asegurar que la producció n de
alimentos no se vea amenazada y permitir que el desarrollo econó mico prosiga de manera sostenible” (marzo 2016).
LA CONSERVACIÓ N DE BOSQUES EN EL
4

invernadero procedentes de la defores- bales y oportunidades de cooperació n


tació n y degradació n de bosques, señ a- existentes a escala internacional.
lando una meta de conservar 54 millones
de ha (en línea con la meta del PLANAA 20, Así, a mediados del 2011 la gestió n fo-
que señ ala alcanzar la meta de deforesta- restal se enmarcaba en un contexto de
ció n cero sobre dicha superficie). Sin em- cambio e incertidumbre, con escasa
bargo, quedaron fuera de la atenció n del articulació n entre sectores clave, y con
programa cerca de 20 millones de ha de ausencia de los instrumentos de gestió n
tierras sin categorizació n y en las cuales necesarios para orientar el accionar de
ocurre má s frecuentemente la deforesta- las entidades pú blicas involucradas. En
ció n y degradació n de los ecosistemas ese entonces, la propuesta de la Política
forestales. Ello, ademá s, limita los instru- Nacional Forestal y de Fauna Silvestre se
mentos de aplicació n con presupuesto encontraba todavía como “Documento de
asignado, al menos parcialmente, al me- propuesta”, elaborado participativamen-
canismo de transferencias directas condi- te pero no aprobado. Tampoco se conta-
cionadas (TDC)21 a comunidades nativas ba con una estrategia o plan para hacer
y campesinas. Má s importante aú n, el frente a la deforestació n, ni con el Plan
diseñ o original del PNCB no consideró Nacional Forestal y de Fauna Silvestre que
el muy necesario enfoque intersectorial y la nueva ley señ ala debe elaborarse para
multinivel, sin el cual hacer frente a pro- orientar la gestió n del sector.
cesos multidimensionales, de causas mú l-
tiples y asociados a diferentes sectores y En este contexto, se pueden identificar
escalafones de gobierno, no resulta via- las limitaciones y retos encontrados en el
ble. Tampoco se contaba con una estrate- 2011, en los puntos siguientes:
gia clara de intervenció n para identificar
prioridades de acció n, ni se vinculaba di- • Insuficiente y baja calidad de la in-
rectamente, tampoco, con procesos glo- formació n

21.- Las transferencias directas condicionadas son un instrumento para financiar proyectos econó micos sostenibles en
comunidades nativas, mediante una retribució n de 10 soles por hectá rea por añ o, durante un periodo de cinco añ os,
sobre la superficie de bosques de la comunidad incorporados al programa, en los cuales no se permite el cambio de
uso del suelo ni la tala ilegal, pero sí usos productivos legales.
Informes sectoriales

Hasta hace cinco añ os, el Perú no conta- la propuesta de la nueva Ley Forestal y de
ba con informació n suficiente sobre los Fauna Silvestre, conducido por el ejecuti-
procesos de deforestació n y degradació n vo entre el 2009 y el 2010, y su posterior
de bosques que permitiese definir ade- acompañ amiento al proceso conducido
cuadamente las medidas de intervenció n por el Congreso hasta la aprobació n de la
necesarias. Al iniciarse la elaboració n de ley en julio del 2011, se realizó en un con-
la propuesta para la etapa de preparació n texto de activa coordinació n y coopera-
para REDD+, esa fue una limitació n identi- ció n intersectorial. Pero ello no se tradujo
ficada. Se tenían estimados para diferentes en consolidar espacios de coordinació n
momentos, pero estos no resultaban con- operativa entre los sectores comprendidos
sistentes, y su comparació n, por razones en la gestió n forestal, incluso a pesar de
metodoló gicas, presentaba serias dificul- que se conformó un grupo de trabajo vo-
tades. No solo se carecía de mapas que luntario y sin norma de creació n legal pero
mostrasen la evolució n anual de la defores- sumamente eficaz el Grupo Intersectorial
tació n (para hacer posible su monitoreo en (GI).
forma sistemática), sino que tampoco se
tenía informació n confiable sobre aspec- En el Perú , como en otros países y en la
tos clave de los procesos de deforestació n, propia institucionalidad internacional, se
como las causas directas e indirectas, los ha llegado de forma paulatina a una ma-
actores y sus formas de intervenció n. Todo yor complejidad en el marco
ello ha sido materia ampliamente estudia- institucional asociado a la gestió n de los
da durante el periodo 2011-2016. bosques. Esto ha dado lugar a lo que se
denomina “go- bernanza fragmentada”22,
• Limitada coordinació n cuyas causas son diversas. Una de ellas
interinstitucional es el entendi- miento cada vez má s
difundido de que los bosques son
El proceso de elaboració n participativo ecosistemas de muy alto valor para la
de sociedad y no meramente

22.- La gobernanza fragmentada refleja un grado de complejidad en el cual diversas entidades poseen y ejercen compe-
tencias vinculadas con la gestió n pú blica forestal, desde sus propios mandatos y perspectivas. Esta situació n puede
dar origen a esquemas cooperativos y colaborativos o a situaciones conflictivas, segú n como se organice el sistema
de gestió n. Por ello, la Ley n.° 29763, reconociendo esta situació n, crea el SINAFOR, como el sistema funcional de ges-
tió n forestal, bajo el liderazgo de la autoridad nacional forestal y de fauna silvestre, el SERFOR, pero con participació n
de todas las entidades con competencias en materia de gestió n forestal.
LA CONSERVACIÓ N DE BOSQUES EN EL
4

“productores de madera”. un claro marco institucional y de


espacios e instrumentos de coordinació n,
Esto tiene que ver con el reconocimiento dificulta- ba la relació n entre el nuevo
de la multiplicidad de servicios ecosisté - Ministerio del Ambiente y el Ministerio
micos que proveen a la sociedad —aunque de Agricultura. Importantes avances han
no siempre adecuadamente valorados—; ocurrido desde entonces en este rubro,
se trata de una visió n que ha sido ampli- como se explicará a continuació n.
ficada notablemente por la vinculació n
entre la tala y quema de bosques con las • Incipiente proceso de diseñ o
causas del cambio climá tico, cuyos efec- de proyectos
tos son crecientemente reconocidos
como el problema má s severo de la Ante la ausencia de un marco conceptual y
humanidad hoy en día. Se reconoce, una clara estrategia de acció n que permi-
igualmente, el pa- pel de los bosques en el tiese orientar las acciones del Estado pe-
mantenimiento de la diversidad bioló gica. ruano para hacer frente a la deforestació n,
resultó difícil llevar adelante el diseñ o de
Pero má s importante aú n es el crecien- proyectos con la celeridad debida. A me-
te reconocimiento de los bosques como diados del 2011 se tenía en elaboració n
parte del territorio de los pueblos indíge- la propuesta para el R-PP, un ofrecimiento
nas, por lo que se defiende la importan- de financiamiento del Japó n para el
cia de su conservació n para mantener sus PNCB, y un ofrecimiento de Alemania
medios de vida (livelihoods) y su cultura. para la ges- tió n de bosques, así como un
No es extrañ o, entonces, que el tema se apoyo de USAID que tomó la forma del
desplace de un enfoque meramente pro- Programa de Asistencia Técnica MINAM
ductivo hacia uno integral, asociado a los (PAT-MINAM), en lo que corresponde al
derechos humanos y a la provisió n de los sector ambiente. Paralelamente, en el
servicios de los ecosistemas forestales. sector agricultura se tenía ya avanzado el
Ello ha sido en buena parte reconocido proceso de diseñ o de un proyecto con la
por la Ley n.° 29763, que en el 2011 aú n Banco de Desarrollo de América Latina
no se encontraba vigente y, ante la falta de (CAF), y se tenía en ejecu- ció n el apoyo
de Perú Bosques y el Peru

23.- Se le denominó PI PI FIP Perú Perú : Plan de Inversió n del PI FIP Perú en el Perú .
Informes sectoriales

Forest Sector Initiative (PFSI) de USAID. elaborar el denominado R-PP, así como
Poco despué s se inició el proceso para la coordinado y acordado un apoyo de la Fun-
elaboració n del Plan Nacional23 del Forest dació n Gordon y Betty Moore para iniciar
Investment Program (PI FIP Perú ), el cual la preparació n del país para la aplicació n
debía, en teoría, seguir al R-PP, que no se de REDD+. A ello siguió un aporte de la
encontraba aprobado. Por ello, preparar coo- peració n alemana a travé s del KfW.
un programa para aplicar la estrategia de
intervenció n del país cuando esta aú n no Sin embargo, los avances en términos de
se encontraba lista, requirió un gran es- de- finir aspectos fundamentales para la
fuerzo. aplica- ció n del mecanismo en el Perú eran
escasos, en particular respecto al enfoque
• Limitado avance de REDD+ de REDD+ anidado (posició n sostenida
por Perú en el marco de la CMNUCC, que
El Perú participó de las discusiones sobre permite el desa- rrollo de proyectos o de
REDD+ en el marco de la CMNUCC desde programas REDD+ de alcance subnacional
los inicios del proceso, y varias organiza- en forma temporal, en tanto se alcance una
ciones privadas y empresas comenzaron aproximació n nacio- nal de REDD+). Esto
tempranamente a desarrollar en el Perú generó que surgieran diversas iniciativas
las denominadas iniciativas tempranas de de proyectos, pero sin reglas comunes y
REDD+ (principalmente vinculados a Á reas sin vinculació n con estra- tegias mayores
Naturales Protegidas ANP). Sin embargo, en los espacios subnaciona- les y, menos
hacia 2011 el Perú estaba lejos de contar aú n, con las políticas y medidas nacionales.
con una visió n —menos aú n una estrate- Se diseñ aban líneas de base propias y
gia— para hacer frente a la deforestació n. certificaban volú menes de carbo- no (de
Y en ese contexto debía aplicarse el instru- reducció n de emisiones), pero estos no
mento definido como REDD+ en el marco necesariamente resultaban consistentes
de la convenció n. con un enfoque mayor. No se contaba tam-
poco con instrumentos fundamentales para
El MINAM había iniciado un proceso de REDD+, como el nivel de referencia o el
informació n sobre REDD+ en beneficio sistema de monitoreo y el de
de diversos actores. También había salvaguardas. Tampoco existía un sistema
convocado y conducido el proceso de registro que permitiese una adecuada
participativo para contabilizació n de la reducció n de
emisiones de carbono y
LA CONSERVACIÓ N DE BOSQUES EN EL
4

evitara opciones de doble contabilidad; no prioridades de acció n para hacer frente a


se habían establecido definiciones sobre la deforestació n, no existieron en el presu-
la distribució n de beneficios, ni en forma puesto inicial del PNCB, ni en otras depen-
hori- zontal —entre los actores de una dencias del MINAM. La incorporació n del
interven- ció n en campo— ni en forma PNCB dentro del Programa Presupuestal
vertical, inclu- yendo los á mbitos nacional, 035 del MINAM es un inicio, positivo
regional, local, y los elementos pero insuficiente, en el proceso de
institucionales y de políticas pú blicas en incorporar dentro del presupuesto
adició n a las intervenciones puntuales. pú blico recursos para hacer frente de
En todos estos temas, y algunos manera explícita al problema de la
relacionados surgidos más recientemente, deforestació n. El problema de limitado
se ha trabajado esforzadamente en los financiamiento fue constante en este
ú lti- mos cinco añ os. periodo, y no parece haber me- jorado
desde el lado de la asignació n de
• Escasos recursos econó micos presupuesto pú blico. Por el contrario, se
ha tenido relativo éxito en asegurar
El presupuesto asignado inicialmente al recur- sos de la cooperació n internacional,
PNCB, en el añ o 2011, alcanzó la suma de que si bien son un apoyo puntual
12,6 millones de soles, y se enfocó bá si- importante, no aseguran la continuidad
camente en el instrumento de TDC y los de las tareas.
costos necesarios para administrarlo, in-
cluyendo el mapeo de los bosques y el • Enfoque del PNCB centrado en TDC
monitoreo de las á reas con intervenció n
de las TDC. No consideró recursos para Al iniciar la gestió n en el añ o 2011, el
desarrollar los instrumentos necesarios PNCB había recibido el mandato de con-
para hacer frente de manera integral a las servar 54 millones de ha, incluyendo: ANP,
causas directas e indirectas de la defores- bosques de producció n permanente bajo
tació n, ni menos aú n para asegurar la de- concesiones o en reserva, bosques en co-
bida articulació n y coordinació n intersec- munidades nativas de la Amazonía y
torial y multinivel requerida para ponerlas cam- pesinas de la costa norte, reservas
en prá ctica. Al contrario, los recursos para para poblaciones en aislamiento y contacto
trabajar una estrategia que permitiese rea- ini- cial, y los humedales de la Amazonía
lizar un debido diagnó stico y diseñ o de nor- te. A pesar de ser muy ambiciosa,
esta ta- rea seguía siendo incompleta,
porque dejó
Informes sectoriales

ñ o de proyectos de inversió n, bá sicamente


porque no se comprendía la razón del invo-
lucramiento del PNCB en otras actividades
diferentes de las TDC. Modificar esta per-
cepció n, despué s de casi cinco añ os,
sigue siendo una tarea pendiente.

• Necesidad de fortalecer la
coordinació n interna en materia de
bosques.

A pesar de ser un ministerio relativamente


joven y que por la propia naturaleza de su
ta- rea es altamente sensible a enfoques
fuera del mandato inicial del Programa territo- riales e intersectoriales, en la
porciones importantes de bosques, buena práctica resultó necesario reforzar el
parte con alto valor de conservació n. Y en enfoque compartido y transversal entre
muchos de estos bosques, como se com- los ó rganos de línea res- pecto a la gestió n
probó posteriormente, ocurre una propor- forestal, en particular so- bre la
ció n significativa de la deforestació n total. conservació n de bosques para la mi-
tigació n del cambio climá tico. Así, diversos
No obstante, a pesar de la magnitud de la elementos de lo que debiera ser un progra-
ta- rea, se dotó al PNCB con solo un ma integrado eran conducidos por diferen-
instrumento efectivo: TDC para trabajar tes unidades del MINAM. Los aspectos vin-
con comunida- des nativas y campesinas. culados a REDD+ (como la conducció n del
Esta decisió n ini- cial marcó el propio proceso de elaboració n del R-PP) eran
diseñ o organizacional y la asignació n vistos desde la Direcció n General de
presupuestal del PNCB, y explica, en Cambio Cli- má tico, Desertificació n y
buena medida, la limitada con- cepció n Recursos Hídricos (DGCCDRH), en tanto
que otros sectores tenían sobre el que la elaboració n de mapas sobre
Programa. Ello ha hecho muy difíciles las cobertura de bosques era atendida por la
ne- gociaciones con el MEF, tanto para Direcció n General de Orde- namiento
acceder a presupuesto como en los Territorial (DGOT).
procesos de dise-
Algo similar ocurrió inicialmente con
LA CONSERVACIÓ N DE BOSQUES EN EL
4

los proyectos, como el diseñ o del Plan bierno, otro tercio por los pueblos indíge-
de Inversió n del PI FIP Perú o el REDD+ nas y un tercio por los usuarios privados
MINAM, que se manejaba de manera to- y otros actores de la sociedad, reconoce
talmente separada del PNCB y los tambié n la necesidad de trabajar en base
equipos tenían escasa relació n entre sí. a la construcció n de consensos. Ademá s,
procura hacerlo en forma transparente y
• Necesidad de enfoque intersectorial con permanente rendició n de cuentas y
y multinivel responsabilidad asumida de los funciona-
rios. La mayor apertura a la sociedad se
La ley n.° 29763 considera, en lo que cons- plantea mediante el CONAFOR y —en el
tituye una importante reforma en la á mbito local— con los comité s de gestió n
institu- cionalidad forestal, la figura del forestal y de fauna silvestre.
SINAFOR como el Sistema Nacional de
Gestió n Fo- restal y de Fauna Silvestre, Todo ello tiene avances conceptuales
dentro del cual corresponde al SERFOR legalmente aprobados, como la articu-
ser el ente rector. El objetivo es que se lació n entre la aproximació n del MINAM,
cuente con un espa- cio centrada en la conservació n (entendida
político/institucional que haga posible como gestió n sostenible) de los ecosiste-
coordinar de forma adecuada la mas, por un lado, y la del MINAGRI, con
necesaria cooperació n o colaboració n, una aproximació n basada en “bosques
segú n sea el caso, entre las diversas productivos para la vida”, por otro lado.
entidades del eje- cutivo que tienen De una manera prá ctica, el SERFOR y el
competencias vincula- das a la gestió n PNCB han delimitado su enfoque princi-
forestal, así como entre es- tas y las pal de forma que resulte complementario
autoridades forestales regionales. Este y sinérgico. Mientras el primero se enfoca
mandato constituye un reconocimien- to en la gestió n productiva y sostenible de
expreso a la realidad institucional actual, y los bosques y el segundo en hacer frente
al hecho evidente de que la gestió n de los a la deforestació n, ambos entienden que
bosques va mucho má s allá del sector hay elementos que se entrecruzan, y que
forestal tradicional. una separació n absoluta no solo resulta
imposible en la prá ctica, sino que no se-
La conformació n del Consejo Directivo ría deseable. Este enfoque integrado ge-
del SERFOR, con un tercio ocupado por
el Estado en sus tres escalafones de go-
Informes sectoriales

nera algunas tensiones con el enfoque de sistema de inversió n pú blica, se elabo-


diseñ o de programas presupuestales y ra sobre bases sectoriales, al igual que
en general la ló gica de la administració n el presupuesto por resultados (progra-
pú blica, en cuyo marco se presupone mas presupuestales), por lo que no ha
que las competencias siempre está n to- llegado aú n a articular en forma debida
talmente diferenciadas, por lo que desde el accionar de los diversos actores. Este
2011 se ha desplegado un gran esfuerzo enfoque no facilita la colaboració n entre
de aná lisis y propositivo con el MEF para los sectores, y solo la facilita parcialmen-
buscar superar esta rigidez. te con los niveles subnacionales. Como
se ha demostrado en los países que lo-
Sin embargo, hasta la fecha, el finan- graron reducciones sustantivas en defo-
ciamiento pú blico, tanto por la vía del restació n, la cooperació n y el accionar
presupuesto regular construido sobre concertado intersectorial es fundamen-
la base histó rica, como por la vía del tal, así como el liderazgo desde el má s

FIGURA N.° 3. RELACIÓ N ENTRE SERFOR, SINAFOR Y CONAFOR

CONAFOR
Otrosindígenas,
miembros sector
del SINAFOR (Sistema de Gestió n): OSINFOR, MINAM, PRODUCE, SERNANP, EN
Espacio consultivo, asesora. Sociedad civil, pueblos SERFOR privado.
Ente rector del SINAFOR y
autoridad nacional forestal

SINAFOR
LA CONSERVACIÓ N DE BOSQUES EN EL
4

alto nivel político.


02
AVANCES NORMATIVOS,
TÉ CNICOS Y DE
APLICACIÓ N DE
PROGRAMAS DE
CONSERVACIÓ N AL 2016
2.1. AVANCES EN EL FORTALECI- forestales; en este sentido, se diseñ a el
MIENTO DEL MARCO NORMATIVO esquema de concesiones forestales y
Y SU NIVEL DE IMPLEMENTACIÓ N se establece la obligació n de elaborar
planes de manejo antes de realizar el
• Desarrollo de la normatividad e manejo y aprovechamiento, en reem-
institucionalidad forestal plazo del anterior sistema centrado en
contratos de corto plazo —uno o dos
Hasta el añ o 2011, la normatividad e añ os— y de reducidas superficies, de
institucionalidad forestal en nuestro menos de 1 000 ha, lo cual prá ctica-
país estuvo bajo las disposiciones de mente institucionalizó la ausencia de
la ley n.° 27308, aprobada en julio del manejo de los bosques.
añ o 2000. Esta norma estableció un
marco jurídico forestal orientado al Sin embargo, los resultados obtenidos
manejo sostenible de los ecosistemas en la aplicació n de la ley n.° 27308
47

identificaron dificultades en la gestió n


de las diferentes modalidades de apro-
vechamiento forestal. Estas dificulta-
des tenían que ver con asuntos de de-
bilidad institucional, problemas en la
aplicació n del control (como la tala y el
comercio ilegal de madera), así como
con la existencia de conflictos sociales
por la ausencia de opciones para los
pequeñ os productores y posesionarios
de tierras forestales y protecció n de-
dicadas a la producció n agropecuaria.
Esto incluye cultivos que no tenían op-
ció n para regularizar su situació n de
tenencia; por ejemplo, el café (el pri-
mer producto agrario de exportació n),
cuya mejor calidad se obtiene en la
franja altitudinal de bosques en tierras
forestales y de protecció n.

Ademá s, el proceso de descentraliza-


ció n iniciado con posterioridad a la
aprobació n de la ley n.° 27308 (que
transfiere competencias forestales a
los gobiernos regionales y redefine
el papel de la autoridad nacional) y
el surgimiento de nuevas instituciones
con algú n tipo de competencias fores-
tales (MINAM y el OSINFOR), condu-
jeron a la necesidad de plantear una
modificació n en el marco normativo. El
proceso debió superar el intento previo
Informes sectoriales

de modificació n de la normatividad tre (SINAFOR). Tambié n se creó una


forestal, con la aprobació n del Decre- plataforma de informació n, el Sistema
to Legislativo n.° 1090 y su traumá tica Nacional de Informació n Forestal y de
derogació n posterior a los sucesos en Fauna Silvestre (SNIFFS), organizado
Bagua, por haber sido formulados sin por mó dulos que permitirá n ofrecer
la participació n debida. informació n vá lida y oportuna para la
toma de decisiones de las entidades
En este contexto complejo, en julio vinculadas el tema forestal y de fauna
del 2011 se aprobó la Ley Forestal y silvestre.
de Fauna Silvestre (n.° 29763), lograda
a travé s de un intenso proceso parti- Igualmente, se constituyó un marco
cipativo, en el cual intervinieron re- institucional complejo, pero necesario
presentantes del Poder Ejecutivo (el para involucrar a los diversos actores
denominado GI) y tambié n del Poder del sector forestal, como el Consejo
Legislativo, que convocaron a gobier- Nacional Forestal y de Fauna Silvestre
nos regionales y locales, pueblos indí- (CONAFOR), que deberá articular la
genas y diferentes organizaciones de gestió n pú blica forestal con la socie-
la sociedad civil. Constituyó una pri- dad en general. Del mismo modo, se
mera aplicació n del proceso de Con- han establecido espacios de coordina-
sulta Previa, aun antes de la aproba- ció n regional, que cada gobierno re-
ció n y aplicació n de la Ley en materia. gional debe establecer en el marco de
las comisiones ambientales regionales
La ley n.° 29763 estableció una nueva (CAR). Pero má s importantes aú n son
institucionalidad, creando el Servicio los comité s de gestió n forestal y de
Nacional Forestal y de Fauna Silvestre fauna silvestre, que deben actuar en el
(SERFOR), como organismo pú blico á mbito local integrando directamente
técnico especializado adscrito al Mi- a todos los actores forestales. Aú n no
nisterio de Agricultura y Riego. Ade- está n operativos, pero se espera que
má s, le otorga funciones para conducir contribuyan a una significativa trans-
el sector forestal y de fauna silvestre, y formació n del sector forestal y a en-
ser el ente rector del Sistema Nacional frentar la deforestació n.
de Gestió n Forestal y de Fauna Silves- • Mejoras en la definició n de com-
petencias

La Ley n.° 29763 define las competencias


del SERFOR como nueva autoridad
nacio-
LA CONSERVACIÓ N DE BOSQUES EN EL
10

FIGURA N.° 4. MARCO INSTITUCIONAL PARA LA GESTIÓ N FORESTAL Y


DE FAUNA SILVESTRE, ACORDE A LEY N.° 29763

Espacios de participació n Gestió n

Nivel Ejecutivo Nacional SERNANP


MINAM DEVIDA
MINAGRI DDGG, PNCB

SUNAT
DDGG SENASA, INIA
OSINFOR
PRODUCE

OEFA
SERFOR MINCETUR
CONAFOR CEPLAN
(Autoridad Nacional Forestal y de Fauna Silvestre y Ente Rector del SINAFOR)
(Comisió n Nacional Forestal y de Fauna Silvestre)
onsultiva: participa- ció n, consulta e infor- mació n. Asesoría y coordinació n. POLICIA
CULTURA

FISCALIA
CONSEJO DIRECTIVO
(12 miembros: 4 pú bli- MEF CCFFAA
cos, 4 sector privado, 4 sociedad civil)

MINRREE
PCM DICAPI

GOBIERNO REGIONAL
Espacio Regional de (Autoridad Regional participació n ciudadanaForestal y de Fauna
Silvestre)

SINAFOR
(Sistema Funcional del Gestió n Forestal y de Fauna Silvest
COMITÉ DE GESTIÓ N FORESTAL Y DE FAUNA SILVESTRE - CGFFS
(Participació n ciudada- na y apoyo a la gestió n en el ámbito de cada UGFFS)
UNIDAD DE GESTIÓ N FORESTAL Y DE FAUNA SILVESTRE - UGFFS
Nivel Regional
Informes sectoriales

nal forestal y de fauna silvestre, y las de los cer frente a los problemas de ilegalidad
gobiernos regionales, que, como parte en el sector, se aprobó el Decreto
del proceso de descentralizació n, Legislati- vo n.° 1220, que establece
acreditan competencias forestales y de medidas para la lucha contra la tala
fauna silves- tre. Ademá s, se recogen y ilegal y que priori- za acciones de
reafirman las competencias del interdicció n contra la tala y el trá fico
Organismo de Supervi- sió n de los ilegal de productos forestales
Recursos Forestales y de Fauna Silvestre maderables. Esta norma fortalece las ca-
(OSINFOR). pacidades de las autoridades para hacer
frente a estos problemas, y establece me-
La Ley n.° 29763, complementada con didas que apoyan su accionar. Ello incluye
precisiones en los reglamentos, reconoce el fortalecimiento de la gestió n de la
o establece un conjunto de competencias infor- mació n, en particular de dos
del MINAM en materia de gestió n del pa- mó dulos del Sistema Nacional de
trimonio forestal. Por ejemplo, el MINAM Informació n Forestal y de Fauna Silvestre
aprueba mediante Resolució n Ministerial (SNIFF): el mó dulo de control, a cargo del
la zonificació n forestal, a propuesta del SERFOR, y el mó dulo de monitoreo de
SERFOR, así como los bosques de cobertura de bosques (MMCB),
produc- ció n permanente. De otra parte, coordinado por el MINAM en co-
la valora- ció n de la diversidad bioló gica laboració n con el SERFOR. Se precisa de
forestal y de la fauna silvestre se debe esta forma la competencia sobre el moni-
realizar de acuerdo a los lineamientos de toreo de la cobertura de bosques.
MINAM. El MINAM tiene opinió n
vinculante sobre las autorizaciones de Al interior del MINAM se tomaron medi-
cambio de uso de las tierras de dominio das para fortalecer la articulació n interna
pú blico. Igualmente, se reafirma y se en materia de bosques y en particular res-
detalla la competencia de MINAM como pecto a REDD+. Así se procedió a la incor-
autoridad científica CITES; y como poració n del proyecto REDD+ MINAM al
entidad que refrenda los decretos PNCB, y la integració n del personal en las
supremos que establecen vedas y catego- mismas oficinas. Seguidamente se otorgó
rizan especies, entre otras competencias. al PNCB la calidad de punto focal para el
proyecto PI FIP Perú y posteriormente re-
Posteriormente, en el añ o 2015, como par- cibió el encargo de actuar como punto fo-
te de las medidas del Gobierno para ha- cal REDD+.
LA CONSERVACIÓ N DE BOSQUES EN EL
10

e inventarios, limitaciones al cambio de


• Formulació n de los reglamentos de uso de la tierra y desbosque, así como
la LFFS y el Decreto Legislativo n.° del grupo de fauna silvestre. El trabajo en
1220 estos grupos fue sistematizar los apor-
tes del proceso participativo. Ademá s, el
Teniendo en cuenta el alto está ndar de MINAM, como integrante del GI, fue parte
participació n establecido en el proceso del proceso de consulta previa a los pue-
de elaboració n de la Ley n.° 29763, el SER- blos indígenas, acompañ ando al SERFOR
FOR planteó el proceso de y otros miembros del GI (en particular el
reglamentació n, otorgando continuidad al VMI), para llegar a un consenso sobre el
GI, el cual estaba conformado por texto de los reglamentos de la ley.
sectores vinculados a la temática forestal,
entre ellos el Ministerio del Ambiente. La Dentro de las coordinaciones y ajustes
participació n del MINAM tiene una a los textos de los reglamentos de la ley,
justificació n muy clara: posee el mandato MINAM y SERFOR definieron que el mó -
de aplicar la disposició n consti- tucional dulo del SNIFFS relacionado con el mo-
de conservació n de la diversidad nitoreo de la cobertura de bosques sería
bioló gica, en este contexto corresponde liderado por MINAM, en colaboració n
asegurar que el aprovechamiento de los con SERFOR. En este sentido, el Decreto
recursos naturales renovables, y de los Legislativo n.° 1220, que establece me-
eco- sistemas de los cuales estos son didas de lucha contra la tala ilegal, en
parte, sea sostenible. Para ello diseñ a particular perfeccionando acciones de
participativa- mente e implementa, en lo interdicció n y de incautació n de bienes
que le corres- ponde, políticas, asociados a las actividades de extracció n
estrategias y medidas de alcance ilegal de productos forestales; en su sexta
nacional, que se orientan a la ges- tió n disposició n complementaria final dispo-
integrada de recursos naturales, con ne que, para el apoyo de la gestió n de los
enfoque ecosisté mico. recursos forestales y de fauna silvestre, es
El GI —liderado por el SERFOR— esta- de interés nacional la implementació n del
bleció una metodología para el proceso mó dulo de monitoreo de la cobertura de
participativo y se crearon grupos de tra- bosques a cargo del MINAM, en colabo-
bajo por temas. Así, el MINAM estuvo a ració n con SERFOR.
cargo de los grupos temá ticos de: con-
servació n y recursos genéticos, zonifi-
cació n, ordenamiento forestal, catastro
Informes sectoriales

go, en funció n de los escenarios analiza-


Como consecuencia, actualmente se vie- dos, se prevé que de no tomarse las me-
ne desarrollando el mencionado mó dulo didas adecuadas ahora, la deforestació n
de monitoreo, sobre la base de los avan- podría incrementarse en los pró ximos
ces ya realizados, con la finalidad de co- añ os hasta alcanzar en el 2030 las 250 000
nocer el cambio en la cobertura de los hectá reas al añ o, en un escenario conser-
bosques a escala nacional, y orientar la vador, y de 350 000 ha, en un escenario
toma de decisiones de las entidades com- má s pesimista (figura n.° 6).
petentes. Esta informació n es fundamen- La distribució n espacial de la deforesta-
tal para evaluar el resultado de la aplica- ció n en el Perú se presenta en el mapa de
ció n de las políticas y medidas orientadas la figura n.° 7, en el cual se puede apre-
a reducir la deforestació n, así como para ciar la superficie sin cobertura forestal
demostrar el cumplimiento de compro- en el añ o 2000 (añ o base del monitoreo),
misos internacionales relacionados con la así
mitigació n del cambio climá tico; es decir,
la implementació n de REDD+, las NDC y
las NAMA del sector agrario.

2.2. AVANCES EN EL ANÁ LISIS DE


LA DEFORESTACIÓ N

A partir de los mencionados avances en


la aplicació n de una metodología estan-
darizada para monitorear la cobertura
de bosques, se ha podido estimar que el
promedio de pé rdida de cobertura fores-
tal en los bosques hú medos amazó nicos
del país, en el periodo 2001-2014, fue de
118 081 hectá reas por añ o. Ello equivale
escasamente a 0,12 % de deforestació n
anual; de allí que el Perú sea considerado
un país de baja deforestació n. Sin embar-
LA CONSERVACIÓ N DE BOSQUES EN EL
10

FIGURA N.° 5. PÉ RDIDA DE BOSQUES TROPICALES AMAZÓ NICOS


2000-201424

200,000

177,571
180,000

160,000
147, 152, 149,477

136,205
140,000

123,563
120,000

106,186 105,704
Superficie

100,000

83,995
79,832
80,000
72,874 74,502

60,000

40,000

20,000

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Fuente: Unidad de Mapeo de Bosques y Monitoreo de su Conservació n - PNCBMCC, 2015

24.- Estos datos se basan en el estudio Mapa de Bosque y No Bosque para el año 2000, y Pérdida de Bosques Húmedos
Amazónicos para el periodo 2001-2014, elaborado por el Programa Nacional de Conservació n de Bosques del MINAM,
en colaboració n con el SERFOR del MINAGRI, que contó con el apoyo del proyecto REDD+ MINAM (F. Moore y KfW), y
del proyecto de monitoreo de la deforestació n en la Amazonía con recursos de la Organizació n del Tratado de Coope-
ració n Amazó nica (OTCA).
Informes sectoriales

FIGURA N.° 6. PÉ RDIDA POTENCIAL DE BOSQUES AL 2030 SIN MEDIDAS

400,000

350,000

300,000

250,000
HECTÁRE

200,000

150,000

100,000

50,000

0
2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030

ha 177,509 187,789 198,510 209,673 221,278 233,325 245,813 258,743 272,115 285,929 300,184 314,881 330,020 345,601 361,623 378,087

Fuente: Unidad de Mapeo de Bosques y Monitoreo de su Conservació n - PNCBMCC, 2015

como la superficie que ha sido deforestada en el periodo 2001-2014. Cabe precisar


que, al contar con la informació n anual, se puede analizar y diferenciar el detalle de de-
forestació n añ o tras añ o y, por tanto, determinar las rutas de avance de la deforestació n,
así como la conformació n de los patrones de distribució n de este proceso.
Una forma de apreciar las características del proceso, y analizar las diná micas y sus
consecuencias, es convertir esta informació n en mapas de intensidad de deforestació n
(conocidos como mapas Kernel), que pueden aplicarse tanto al conjunto de defores-
LA CONSERVACIÓ N DE BOSQUES EN EL
10

FIGURA N.° 7. MAPA DE BOSQUE/NO BOSQUE Y PÉ RDIDA DE BOSQUE


HÚ MEDO AMAZÓ NICO

SUPERFICIE

COBERTURA SIMBOLO
Á REA (HA)PORCENTAJE

BOSQUE AL 2014 69’179,377 88.5%


NO BOSQUE AL 2014
No bosque al 2000
Pé rdida de Bosque 2001 – 2014
HIDROGRAFÍA 5’656,910 7.2%
TOTAL
1’653,129 1.9%

1’819,384 2.3%
78’308,801 100.0%

Fuente: Unidad de Mapeo de Bosques y Monitoreo de su Conservació n - PNCBMCC 2015

tació n acumulados, como tambié n a la deforestació n correspondiente a cada añ o (ver


figura n.° 8). Estos mapas permiten estimar la deforestació n futura, ya que esta
ocurre mayormente en las zonas de alta densidad de deforestació n previa.
Como parte de la elaboració n de la propuesta de proyecto para la preparació n para
REDD+ (R-PP), del diseñ o del Plan de Inversió n Forestal para el PI FIP Perú (PI PI FIP
Perú Perú ), y del proceso de elaboració n participativa de la Estrategia Nacional de
Informes sectoriales

FIGURA N.° 8. MAPAS DE CONCENTRACIÓ N DE LA DEFORESTACIÓ N EN


LA AMAZONÍA PERUANA 2012-2014

Fuente: Unidad de Mapeo de Bosques y Monitoreo de su Conservació n - PNCBMCC 2015


LA CONSERVACIÓ N DE BOSQUES EN EL
10

Bosques y Cambio Climá tico - ENBCC, casi el 60 % de las á reas histó ricamen-
se ha podido identificar las caracterís- te intervenidas no tenga a la fecha una
ticas y las causas directas e indirectas actividad agropecuaria significativa
de la deforestació n en la Amazonía pe- econó micamente.
ruana, estando en proceso de mejorar
la informació n para los bosques andinos Por otro lado, las causas indirectas son
y los bosques secos de la costa norte. de la má s alta importancia para enten-
der el proceso y para poder enfrentar-
La deforestació n, de acuerdo a la litera- lo. Comprenden factores institucionales,
tura sobre el tema y los aná lisis realiza- sociales, culturales y econó micos. Los
dos para el caso peruano, tiene causas factores institucionales se reflejan, prin-
directas y causas indirectas, también cipalmente, en la débil capacidad de la
llamadas en algunos casos subyacentes. autoridad para hacer cumplir las nor-
Las primeras son las que pueden ob- mas, el ordenamiento forestal incomple-
servarse y medirse; siendo la principal to y la falta de asignació n de derechos
causa directa la tala y quema de bosque sobre la tierra y los bosques. Ello se
para convertir la tierra a uso agropecua- aprecia claramente en que cerca de la
rio (esto explica por lo menos el 90 % de mitad de la tala y quema para instalar
toda la deforestació n). Al cambio de uso cultivos o pastos ocurre sobre suelos
para agricultura, le sigue la instalació n que carecen de derechos o que no son
de infraestructura y el desarrollo de ac- parte de alguna categoría de ordena-
tividades extractivas de hidrocarburos miento forestal. Otra muestra de la de-
y minerales. La mayor parte del cambio bilidad de control es la minería ilegal, la
de uso del suelo con fines agropecua- tala ilegal y el trá fico de tierras pú blicas
rios —por lo menos el 80 %— tiene lu- que son parte del patrimonio forestal.
gar sobre tierras de capacidad de uso
mayor forestal o de protecció n, lo que Los factores sociales tienen que ver con
significa que la probabilidad de mante- el crecimiento poblacional y las migra-
ner ese suelo bajo producció n agrícola ciones, toda vez que gran parte de la
o pecuaria en forma competitiva econó - deforestació n se debe a població n mi-
micamente y sostenible ecoló gicamen- grante o ya asentada previamente, que
te es baja. Por ello, no sorprende que encuentra en la tala y quema del bosque
Informes sectoriales

un escape a la pobreza. En su mayoría, conjunto de condiciones que van des-


estas poblaciones migrantes no poseen de el financiamiento hasta la creació n
los conocimientos para vivir directa- de mercados, pasado por tecnología e
mente del bosque —como sí pueden instrumentos de reducció n de riesgo.
hacer los pueblos indígenas, que justa- Otra causa indirecta es la existencia de
mente cuidan el bosque porque les pro- tierra disponible a bajo o ningú n cos-
vee de lo necesario para su vida—. Se to: basta invadir bosques ubicados en
trata de un grupo poblacional relativa- tierras pú blicas, talarlos y quemarlos
mente grande que realiza deforestació n y nuevamente se tiene tierra para sem-
a pequeñ a escala, pues la mayor parte brar o para el ganado. Esta constatació n
ocurre en á reas menores a 5 ha por añ o. permite avizorar las medidas necesa-
rias de aplicar en té rminos de políticas,
Los factores econó micos tienen que ver medidas e instrumentos de aplicació n
con el bajo valor de los bosques para el a fin de reducir la deforestació n en la
poblador local no-indígena, quien al no Amazonía peruana.
poder vivir de los productos del bosque
ni lograr un beneficio econó mico por Como parte de los estudios realizados
manejarlos, decide talarlo y destinar la se ha podido determinar sobre qué tipo
tierra a otro uso que le provee en el cor- de estatus legal o de tenencia de tierras
to plazo ingresos para subsistir (incluso o derechos forestales ocurre la defores-
cuando ello conlleve pé rdidas muy sig- tació n, como se muestra en el cuadro n.°
nificativas para la sociedad en su con- 2. Se constata, sin sorpresa alguna, que
junto). Una vez agotado el suelo, para en las tierras sin derechos asignados y
repetir el ciclo, el agricultor tiende a sin estatus legal como parte del patri-
moverse hacia otras tierras aú n cubier- monio forestal, ocurre má s del 45 % de
tas de bosques, muchas veces bosques la deforestació n acumulada durante los
primarios, de crecimiento antiguo y de ú ltimos 15 añ os.
alta diversidad bioló gica. Esto conti-
nuará así mientras el productor agrope-
cuario no cambie sus prá cticas, para lo
cual requiere señ ales claras del Estado
y del mercado. Ademá s, se requiere un
LA CONSERVACIÓ N DE BOSQUES EN EL
10

CUADRO N.° 2. DEFORESTACIÓ N ACUMULADA (2001-2014), SEGÚ N


CATEGORÍA DE USO TIPO DE TENENCIA

PÉ RDIDA
% DE % DE
DE BOS-
DISTRI- PÉ RDIDA
UNIDAD FORESTAL, TÍTU- QUES
BUCIÓ N POR CA-
LOS HABILITANTES Y TIPO BOSQUE (HA)1 DE LA TEGORÍA
DE TENENCIA TOTAL
DEFO-
RESTA- 2001 -
2001 -
CIÓ N 20142
2014

2000 2014 HA % %

Á reas
Naturales 16,185,566 16,135,752 49,814 3.01 0.31
Protegidas

Á REAS Á reas de
NATURALES Conservació n 2,438,215 2,431,557 6,658 0.40 0.27
PROTEGIDAS Regional

Á reas de
Conservació n 19,616 19,468 148 0.01 0.76
Privada

Comunidades
Campesinas 747,168 727,845 19,323 1.17 2.65
COMUNIDA- Tituladas
DES NATIVAS Y
CAMPESINAS
Comunidades
Nativas Titu- 12,027,777 11,749,293 278,484 16.85 2.37
ladas

RESERVAS TERRITORIALES A
FAVOR DE INDÍGENAS AISLA-
1,690,913 1,689,716 1,197 0.07 0.07
DOS EN CONTACTO INICIAL3
Informes sectoriales

PÉ RDIDA
% DE % DE
DE BOS-
DISTRI- PÉ RDIDA
UNIDAD FORESTAL, TÍTU- QUES
BUCIÓ N POR CA-
LOS HABILITANTES Y TIPO BOSQUE (HA)1 DE LA TEGORÍA
DE TENENCIA TOTAL
DEFO-
RESTA- 2001 -
2001 -
CIÓ N 20142
2014

2000 2014 HA % %

1.1 Concesiones con fines maderables

Concesió n
7,621,361 7,481,537 139,824 8.46 1.87
maderable

Concesió n
para refores- 131,816 124,560 7,256 0.44 5.83
tació n

1.2 Concesiones con fines no maderables

Concesió n
para otros
BOSQUES productos
974,491 961,856 12,635 0.76 1.31
DE PRODUC- del bosque
CIÓ N PERMA- - Castañ a y
NENTE Shiringa

Concesió n
para 1,033,407 1,018,997 14,410 0.87 1.41
conser-
vació n

Concesió n
para 100,863 97,348 3,515 0.21 3.61
ecotu-
rismo

Concesió n de
á rea de ma-
2,233 1,697 536 0.03 31.59
nejo de fauna
silvestre
LA CONSERVACIÓ N DE BOSQUES EN EL
10

PÉ RDIDA
% DE % DE
DE BOS-
DISTRI- PÉ RDIDA
UNIDAD FORESTAL, TÍTU- QUES
BUCIÓ N POR CA-
LOS HABILITANTES Y TIPO BOSQUE (HA)1 DE LA TEGORÍA
DE TENENCIA TOTAL
DEFO-
RESTA- 2001 -
2001 -
CIÓ N 20142
2014

2000 2014 HA % %

BOSQUES DE PRODUCCIÓ N
PERMANENTE EN RESERVA
8,528,684 8,328,497 200,187 12.11 2.40
(futuras concesiones o
bos- ques locales)

PREDIOS RURALES 996,528 765,182 231,346 13.99 30.23

TOTAL 70,829,877 69,176,792 1,653,085 100


NO CATEGORIZADO4 18,331,239 17,643,487 687,752 41.60 3.90

Fuente: Mapa de Bosque/No bosque añ o 2000 y Mapa de pérdida de los bosques hú medos amazó nicos del Perú 2001-2014,
MINAM (PNCB) - MINAGRI (SERFOR), 2015; utilizando la metodología desarrollada por la Universidad de Maryland.

1.- Para fines de cá lculo, se ha eliminado las á reas donde existen superposiciones entre categorías territoriales, en base
al nivel de gestió n de la conservació n que ofrece cada categoría territorial. Para el caso de bosque 2000 no se toma en
cuenta la hidrografía.
2.- El porcentaje de pé rdida de bosque por categoría, hace referencia a la pérdida de bosque (2001-2014) en cada cate-
goría en relació n al bosque en el 2000 de esa categoría.
3.- En proceso de adecuació n a “reservas indígenas”, segú n el Reglamento de la Ley para la Protecció n de Pueblos Indí-
genas u Originarios en Situació n de Aislamiento y en Situació n de Contacto Inicial.
4.- Las áreas no categorizadas incluyen a los humedales en la Amazonía.

Nota: La Ley Forestal y de Fauna Silvestre, además de las unidades de ordenamiento territorial mencionadas, establece:
i) Bosques locales que son los destinados a posibilitar el acceso legal y ordenado de los pobladores locales al aprovecha-
miento sostenible del bosque y pueden darse en cualquier categoría de zonificació n u ordenamiento forestal.
ii) Bosques protectores, se establecen sobre bosques de categoría III, bosques residuales o remanentes, zonas de tratamien-
to especial y pueden ser destinadas a concesiones de conservació n, ecoturismo, aprovechamiento de productos diferentes
a la madera, así como la extracció n para consumo local o de subsistencia.
Informes sectoriales

De esta constatació n se desprende la necesidad de prestar una especial y pronta aten-


ció n a completar el ordenamiento del patrimonio forestal y a otorgar derechos a los
usuarios forestales, a las familias que ocupan tierras sin derechos reconocidos y, con
alta prioridad, a las comunidades nativas. Se espera que esto pueda realizarse en corto
plazo, dado que ya se encuentran vigente la Ley Forestal y de Fauna Silvestre y sus re-
glamentos, que brindan nuevos instrumentos para esta tarea. Un 26,7 % de la Amazonía
se encuentra en esta situació n.
LA CONSERVACIÓ N DE BOSQUES EN EL
10

FIGURA N.° 9. SITUACIÓ N DEL ORDENAMIENTO DEL PATRIMONIO


FORESTAL EN LA AMAZONÍA PERUANA

CATEGORÍA TERRITORIAL SIMBOLO V

1 Predios rurales
2 Comunidad nativa titulada
3 Comunidad campesina titulada
4 Reserva indígena para PIACI
5 Á reas Naturales Protegidas
6 Á rea de Conservació n Regional
7 Á rea de Conservació n Privada
CONCESIONES CON FINES MADERABLES
8 Concesiones Maderables
9 Concesiones para reforestació n
CONCESIONES CON FINES NO MADERABLES
Concesiones para otros productos del bosque
10 (Castañ a y Shiringa)
11 Concesiones de Ecoturismo
12 Concesiones de Conservació n
13 Concesió n de Á rea de Manejo de Fauna Silvestre
14 Bosques de Producció n Permanente
15 Humedades
16 Á rea No Categorizada

Fuente: Unidad de Mapeo de Bosques y Monitoreo de su Conservació n - PNCBMCC, 2015


Informes sectoriales

Igualmente, ha sido posible determinar tores familiares pequeñ os y medianos,


el tamañ o de cada polígono de defo- que poseen características diferencia-
restació n anual, lo que permite agrupar das segú n su ubicació n en la selva baja,
el total de deforestació n por categoría selva alta y las yungas fluviales.26 Las
de tamañ o. Aun reconociendo que se á reas deforestadas se ubican tanto so-
requiere un aná lisis má s detallado de bre tierras de capacidad de uso mayor
las diversas situaciones y casos que se para cultivos, como, mayormente, sobre
puede identificar (porque no existe in- tierras forestales y de protecció n. Cá l-
formació n suficiente para relacionar los culos preliminares del PNCB estiman
polígonos con el tamañ o de los predios), que má s del 80 % de la deforestació n
esta informació n resulta consistente con con fines de cambio de uso del suelo a
la del CENAGRO25, con respecto al ta- actividades agropecuarias ocurre sobre
mañ o de los predios. Así, se tiene que, suelos de capacidad de uso mayor fo-
en promedio, má s del 70 % de la defo- restal o de protecció n. Ello implica que
restació n ha tenido lugar en polígonos la probabilidad de que pueda producir-
de menos de 5 ha. Por cierto, estos pue- se cultivos agrícolas en forma sosteni-
den unirse en el tiempo con otros polí- ble y rentable es muy baja.
gonos contiguos y conformar á reas ma-
yores, pero se mantiene el hecho de que
esta característica obliga a sistemas de
monitoreo bastante sensibles.

Se concluye así que la deforestació n


en el Perú es mayormente de pequeñ a
escala, y que buena parte de ella está
asociada con una tipología de produc-

25.- IV Censo Nacional Agropecuario - CENAGRO (INEI, 2012).


26.- Robligio et al. (2015); Diagnó stico de los productores familiares en la Amazonía peruana. Este texto presenta una
tipología de pequeñ os y medianos productores familiares, con características diferenciadas segú n sea su ubicació n
en selva baja, selva alta y las yungas fluviales, basada en el tamañ o (pequeñ os y medianos), su vinculació n con el
mercado (venta o solo autoconsumo/subsistencia) y diversificació n de fuentes de ingresos.
LA CONSERVACIÓ N DE BOSQUES EN EL
10

FIGURA N.° 10. EVOLUCIÓ N DEL TAMAÑ O DE PÉ RDIDA DE BOSQUE


HÚ MEDO AMAZÓ NICO 2001-2014

EVOLUCIÓ N DEL TAMAÑ O DE LA PÉ RDIDA DE BOSQUE (2001-2014)


200,000 70.00

180,000

60.00

160,000

50.00
140,000

120,000
40.00
Hectá re

100,000

30.00
80,000

60,000
20.00

40,000

10.00

20,000

-
2001 2002 2003 2004 2005 2006 -
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

<1 ha 1-5 ha 5-50 ha 50-500 ha >500 ha


<1 ha 1-5 ha 5-50 ha 50-500 ha >500 ha
Informes sectoriales

PÉ RDIDA DE BOSQUE 2001-2014 (Ha)

RANGOS 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

<1 ha 48,514 42,928 38,251 47,396 67,265 37,449 49,209 42,493 59,430 56,574 47,715 58,091 48,346 79,744

1-5 ha 28,006 27,527 25,902 34,889 54,431 27,016 37,883 39,707 59,073 49,346 46,295 55,102 56,342 56,665

5-50 ha 7,483 9,024 8,726 10,812 24,565 8,991 14,892 20,212 31,498 23,923 24,979 30,170 33,621 36,250

50-500 ha - 358 - 56 1,373 1,049 1,510 3,297 2,168 5,250 2,926 4,259 4,766 4,921

>500 ha - - - - - - 2,699 - - 1,119 1,656 1,858 7,214 -

TOTAL 84,002 79,837 72,879 93,153 147,634 74,505 106,193 105,710 152,170 136,212 123,570 149,480 150,289 177,580

CANTIDAD DE POLIGONOS DE PÉ RDIDA DE BOSQUE 2001-2014

RANGOS 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

<1 ha 230313 202154 176547 213267 304337 167183 218907 182043 250161 245723 202116 244538 187080 408724

1-5 ha 14962 14418 13551 18279 27711 14192 19560 20027 29596 25040 23289 27782 28058 28381

5-50 ha 883 1084 1044 1300 2742 999 1638 2163 3379 2541 2598 3075 3387 3618

50-500
ha 0 4 0 1 17 12 19 28 23 50 31 40 44 54

>500 ha 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 2 1 4 0

TOTAL 246,158 217,660 191,142 232,847 334,807 182,386 240,125 204,261 283,159 273,355 228,036 275,436 218,573 440,777

Fuente: Unidad de Mapeo de Bosques y Monitoreo de su Conservació n - PNCBMCC, 2015


LA CONSERVACIÓ N DE BOSQUES EN EL
10

Las características descritas resultan gió la idea de establecer un mecanismo


de la má s alta importancia para poder para la reducció n de las emisiones pro-
diseñ ar las políticas pú blicas, medidas cedentes de la deforestació n y la degra-
e instrumentos de aplicació n para aten- dació n forestal en los países en desarro-
der las necesidades de los actores de la llo. Esta iniciativa ganó impulso en las
deforestació n. El objetivo es modificar deliberaciones de la Convenció n Marco
las actuales prá cticas y posibilitar un de las Naciones Unidas sobre Cambio
cambio transformacional en la forma de Climá tico (CMNUCC)27. En diciembre
hacer agricultura, impulsando un giro de 2015, el Acuerdo de París formuló
hacia modelos de negocio inclusivos, un artículo explícito al respecto (5.°), a
competitivos y bajos en carbono o defo- travé s del cual alienta a los países a que
restació n neta cero. Para ello, un aspec- “adopten medidas para aplicar y apo-
to fundamental es el financiamiento. yar, tambié n mediante los pagos basa-
dos en los resultados, el marco estable-
2.3. AVANCES EN EL PROCESO DE cido en las orientaciones y decisiones
PREPARACIÓ N (READINESS) DE pertinentes ya adoptadas en el á mbito
REDD+ de la CNMUCC”. Estas orientaciones
está n ligadas a “los enfoques de política
• Los inicios, concepto y fases y los incentivos positivos para reducir
las emisiones debidas a la deforesta-
Desde el añ o 2000, a escala global, sur- ció n y la degradació n de los bosques,

27.- En la 11.a Conferencia de las Partes, celebrada en Montreal el 2005, los gobiernos de Costa Rica y Papú a Nueva
Guinea presentaron una propuesta consistente en incluir la iniciativa de reducció n de las emisiones procedentes
de la deforestació n (RED) en la agenda de negociaciones sobre el clima. Durante aquella Conferencia de las Partes
también se alcanzó un acuerdo sobre las definiciones de determinados té rminos importantes. Dos añ os después, en
el marco del Plan de Acció n de Bali, la 13.a Conferencia de las Partes de la CMNUCC inició formalmente las negocia-
ciones para proporcionar incentivos y planteamientos normativos de cara a la reducció n de las emisiones
procedentes de la deforestació n y la degradació n forestal en los países en desarrollo, así como para apoyar la
conservació n y
la gestió n sostenible de los bosques y el incremento de las reservas de carbono de estos. A través de una serie de
exitosas rondas de negociaciones, la CMNUCC ha adoptado numerosas decisiones que han permitido estructurar la
arquitectura de un posible mecanismo global REDD+, siendo el principal el Marco de Varsovia para REDD+ (2013). Un
elevado nú mero de países confirmaron su apoyo y prometieron aportar financiació n para el establecimiento de dicho
mecanismo como parte del acuerdo, ya desde el 2009, en Copenhague (Dinamarca). El reciente Acuerdo de París
mantiene los elementos fundamentales de REDD+ como parte de las actividades de mitigació n del cambio climático,
con lo cual su aplicació n más allá del 2020 se encuentra asegurada.
Informes sectoriales

así como a la conservació n, la gestió n la nacional y subnacional, tomando en


sostenible de los bosques y el aumento consideració n la visió n de los diferentes
de las reservas forestales de carbono escalafones de gobierno y actores de la
en los países en desarrollo”. También se sociedad civil y pueblos indígenas, que
debe explorar los “enfoques de política facilitan la implementació n, por parte
alternativos que combinan mitigació n de actores pú blicos y privados, de las
y adaptació n para la gestió n integral y cinco actividades elegibles por la CM-
sostenible de los bosques, reafirman- NUCC para reducir las emisiones de
do al mismo tiempo la importancia de gases de efecto invernadero del sector
incentivar, cuando proceda, los bene- de Uso del Suelo, Cambio de Uso del
ficios no relacionados con el carbono Suelo y Silvicultura (USCUSS).
que se derivan de esos enfoques”.
De acuerdo con los lineamientos de la
La CMNUCC define a REDD+ como CMNUCC, REDD+ debe ser implemen-
“enfoques de política e incentivos po- tado en tres fases principales: (a) pre-
sitivos para las cuestiones relativas a la paració n, (b) implementació n, y (c) ac-
reducció n de las emisiones derivadas ció n basada en resultados o pago por
de la deforestació n y la degradació n de resultados. Actualmente y desde 2008,
los bosques en los países en desarro- Perú participa activamente en el pro-
llo; y la funció n de la conservació n, la ceso REDD+, implementando acciones
gestió n sostenible de los bosques y el que corresponden a diferentes fases,
aumento de las reservas forestales de bajo un enfoque de aproximació n gra-
carbono en los países en desarrollo”. dual o implementació n paulatina. Esto
De acuerdo con la propuesta de la Es- considera, incluso, la implementació n
trategia Nacional sobre Bosques y Cam- de pago por resultados en el marco de
bio Climá tico (ENBCC), REDD+ para el la Declaració n Conjunta de Intenció n
Perú es el conjunto de acciones, políti- establecida con Noruega y Alemania en
cas e intervenciones planteadas a esca- setiembre de 201428.

28.- Esta declaració n conjunta no está establecida dentro de la CMNUCC, pero se realiza en funció n de sus lineamientos y
considera actividades de apoyo a la preparació n e implementació n de REDD+ que desarrolla el Perú .
LA CONSERVACIÓ N DE BOSQUES EN EL
10

FIGURA N.° 11. LAS ETAPAS DE REDD+ Y LOS PROYECTOS E INICIATIVAS


ASOCIADAS

ETAPAS DE REDD+, PROCESOS Y PROYECTOS DE APOYO

1. PREPARACIÓ N

2. IMPLEMENTACIÓ N
(Aplicació n de Medidas y
Iniciativas / Proyectos Políticas)
- Proyectos de Preparació n
para REDD+ (R-PP) 3. PAGO POR RESULTADOS
- Proyecto REDD+ MINAM PPR
(GBMF y KfW) Programas y proyectos
- Programa ONUREDD+ - Plan de Inversió n Forestal (PI FIP
- Primera fase de DCI con - - Perú )
Noruega y Alemania Esquemas de PPR
- Fase II de la DCI con Noruega y
- PI FIP - Perú (parcialmente) - Fase III de la DCI
Alemania.
- Cooperació n Té cnica JICA - Fondo de Carbono (en
- Monitoreo de la Deforesta- - Proyecto Paisajes Sostenibles
diseñ o)
ció n en la Amazonía (OTCA) (GEF 6)
- REM - Alemania (potencial)
- TDC y Proyecto CBC (GIZ)

• Cumplimiento del Marco de Varsovia para REDD+

El PNCB es el punto focal de REDD+ del Perú ante la CMNUCC. En funció n de ello, el
PNCB lidera el desarrollo participativo del proceso de REDD+ en el país, en estrecha
coordinació n y sinergia con el SERFOR y otras instituciones pú blicas con competencias
legales sobre los bosques del país, en paralelo a otras medidas nacionales promoto-
ras de la conservació n de los bosques peruanos. Para ello se basa en el denominado
Marco de Varsovia29 para REDD+, cuya implementació n se viene realizando de manera
progresiva, atendiendo estos cuatro pilares segú n lo establecido por la CMNUCC:

29.- El Marco de Varsovia se aprueba en la COP19 (2013) y comprende un conjunto de decisiones que guía a los países a
establecer políticas, enfoques e incentivos para la reducció n de emisiones generadas por deforestació n y degra-
dació n forestal, así como a la conservació n de las reservas de carbono forestal, el manejo forestal sostenible y el
incremento de las reservas de carbono forestal. Estas decisiones determinan los pasos que se deben seguir para la
implementació n de REDD+ a través de sus cuatro pilares: estrategia o plan de acció n REDD+, sistema de monitoreo
forestal, nivel de referencia de emisiones forestales y sistema de informació n de salvaguardas.
Informes sectoriales

a. La definició n de políticas y medi- un portafolio de proyectos que contri-


das para reducir la deforestació n buya a la aplicació n de la estrategia.
y la degradació n forestal. A la fe-
cha, se ha avanzado en la construc- b. El diseñ o e implementació n de un
ció n participativa de la Estrategia Sistema Nacional de Monitoreo de
Nacional sobre Bosques y Cambio la Cobertura de Bosques (SNMCB).
Climá tico (ENBCC), a partir de un En el caso del Perú , se denomina mó -
trabajo iniciado por el PNCB en el dulo de monitoreo de la cobertura de
2014, que elaboró los lineamientos bosques (segú n el Decreto Legisla-
de la ENBCC, y continuado luego, en tivo n.° 1220). Su diseñ o comprende
el 2015, bajo la coordinació n de una la paulatina construcció n y operació n
comisió n multisectorial de cará cter de cinco tipos o mó dulos de monito-
temporal30 establecida oficialmente reo: deforestació n; degradació n; uso
para conducir el proceso participa- y cambio de uso del suelo; alerta
tivo (ver detalles en pá gina 78 - 84). temprana de la deforestació n y es-
El énfasis ha estado puesto en afinar cenarios de referencia o proyecció n
el diagnó stico y en identificar las ac- de la deforestació n. La base para
ciones necesarias a escala nacional, este diseñ o se deriva de consultorías
pero con énfasis en la Amazonía, para apoyadas en el marco del R-PP y el
reducir las emisiones de GEI en la PI PI FIP Perú -Perú , así como por el
categoría USCUSS, atendiendo a sus proyecto de Monitoreo de la Cober-
causas directas e indirectas. Se pro- tura Forestal en la Regió n Amazó nica
yecta que en el primer semestre del (OTCA/BNDS). Este esfuerzo implica
2016 la ENBCC sea aprobada, y se la colaboració n del equipo del PNCB,
continú e con su implementació n des- de la DGOT del MINAM, del SERFOR
centralizada e intersectorial. Adicio- y de la Sala de Observació n de la De-
nalmente, se contará con recursos del forestació n apoyada por la iniciativa
programa ONU-REDD+ para formular amazó nica de OTC/BNDS. Reciente-

30.- R. S. n.° 193-2015-PCM.


LA CONSERVACIÓ N DE BOSQUES EN EL
10

mente se ha consolidado la institucio- sentado a la CMNUCC en diciembre


nalidad al encargarse al PNCB el de- de 2015, para su aná lisis y consolida-
sarrollo del sistema de monitoreo de ció n en el 2016 como el instrumento
cobertura de bosques, que así como de evaluació n del desempeñ o perua-
proveer la informació n oficial sobre no en la reducció n de emisiones de
monitoreo de los cambios de cober- GEI. La informació n fue generada por
tura de los bosques y sus emisiones el equipo a cargo del monitoreo de
asociadas (Resolució n Ministerial n.° deforestació n y de estimació n de los
324-2015-MINAM). factores de emisió n, que es apoyado
fundamentalmente por el proyecto
Este Mó dulo generará informació n REDD MINAM, como parte del PNCB.
clave para la gestió n adaptativa en la En paralelo, se vienen desarrollando
aplicació n de las políticas y las medi- los estudios para determinar un nivel
das de reducció n de la deforestació n de referencia para degradació n fo-
y la degradació n forestal, así como restal, el cual se proyecta establecer
para el reporte integrado de emisio- hacia fines del añ o 2017, así como
nes de GEI del país ante la CMNUCC niveles de referencia para los biomas
de bosque andino y bosque seco.
c. La determinació n del nivel de re-
ferencia forestal (NRF) o nivel de d. Diseñ o e implementació n de un
referencia de emisiones foresta- sistema de informació n de salva-
les (NREF)31. En este marco, el Perú guardas. Respecto al diseñ o de este
ha determinado la deforestació n en sistema (el registro de có mo el país
el bioma Amazonía (periodo 2011- está abordando y respetando las Sal-
2014), y sobre esta base ha estableci- vaguardas de Cancú n para REDD+),
do su nivel de referencia de emisiones se ha avanzado en recoger las ex-
forestales (NREF), el cual ha sido pre- pectativas de los diferentes actores

31.- El NREF solamente incluye actividades que reducen emisiones, su alcance incluye la reducció n de emisiones de la
deforestació n y/o degradació n forestal. El NRF incluye tanto las actividades que reducen emisiones como las que
incrementan las absorciones. Su alcance puede incluir las mismas actividades del NREF además del incremento de
reservas forestales de carbono.
Informes sectoriales

y en analizar los arreglos institucio- desempeñ o del país y la asignació n de


nales que será necesarios desarro- re- ducciones de emisiones por bioma,
llar. También se ha iniciado el pro- regió n, iniciativas privadas, entre otros. El
ceso para concretar una evaluació n registro es fundamental para asegurar
ambiental y social estratégica de la transparen- cia de la informació n y para
ENBCC, y el respectivo marco de asegurar un adecuado reporte de la
gestió n ambiental y social para las reducció n de emi- siones, elemento
acciones REDD+ que de ella se des- fundamental este ú ltimo para acceder a
prendan. El desarrollo del Sistema de pagos basados en resulta- dos de REDD+
Informació n de Salvaguardas, que se así como para una adecua- da
encuentra en discusió n con actores distribució n de beneficios de REDD+.
clave que aportará n a su mejor di-
señ o e implementació n. Este sistema • Avances en materia de salvaguar-
es necesario para asegurar que la das y participació n
aplicació n de los instrumentos aso-
ciados a REDD+ no genere impactos El proceso de REDD+ en el Perú está aten-
negativos sociales o ambientales no diendo los diferentes lineamientos y salva-
deseados. Asegurar una plena trans- guardas sociales en relació n con la
parencia de informació n y rendició n participa- ció n e involucramiento de actores
de cuentas es fundamental para la relevantes. Debe destacarse el proceso de
buena marcha del sistema. construcció n participativa de la ENBCC y el
fortalecimien- to de capacidades de actores
Tambié n se ha adelantado con dos clave para contribuir con su participació n
aspec- tos fundamentales, aunque no son informada y efectiva, con especial énfasis
estric- tamente parte del Marco de en los pueblos indígenas amazó nicos.
Varsovia. El primero es la designació n Considerando los avances y las lecciones
del punto focal REDD+ como á rea del aprendidas en la his- toria del proceso de
MINAM que se en- carga de reportar los REDD+ en el Perú , así como de otros
avances de imple- mentació n de REDD+ procesos del sector forestal/ ambiental del
en el país, así como de gestionar los país, el PNCB ha definido un Plan de
pagos basados en resulta- dos. El segundo Participació n e Involucramiento de Actores
se refiere al desarrollo del Registro (PPIA) que será el instrumento cen- tral de
Nacional REDD+, que muestra el gestió n social del proceso de REDD+ para
el periodo 2016-2020.
LA CONSERVACIÓ N DE BOSQUES EN EL
10

El PNCB, en línea con las políticas de par- Cooperació n Té cnica Alemana (GIZ), a
ticipació n ciudadana del sector ambiente, travé s del Programa de Contribució n a
reconoce la importancia de que durante las Metas Ambientales del Perú (ProAm-
el proceso de REDD+ en el país se ejer- biente) y el Proyecto Conservació n de
zan plenamente los derechos de parti- Bosques Comunitarios (CBC).
cipació n de los ciudadanos, incluyendo
a los pueblos indígenas como aliados De manera específica, en relació n con
estraté gicos en la conservació n de bos- el desarrollo de las salvaguardas para
ques. Esto favorece una mayor legitimi- REDD+ y su sistema de informació n, exis-
dad y sostenibilidad social del proceso ten cuatro grandes procesos que se han
de REDD+ en el Perú . venido desarrollando. Estos se dividen
en: fortalecimiento de capacidades; espa-
Los avances en la preparació n e imple- cios de discusió n y articulació n; desarro-
mentació n de REDD+ en el país han llo conceptual del marco para salvaguar-
sido posibles gracias al apoyo de las si- das e implementació n de SIS en el marco
guientes intervenciones programá ticas de las acciones REDD+; desarrollo del
del Proyecto “Apoyo a la Implementació n mecanismo para la resolució n de quejas
de REDD+ en el Perú ” (Proyecto REDD+ y conflictos en el marco de REDD+.
MINAM), financiado por cooperació n no
reembolsable de KfW e, inicialmente, de El fortalecimiento de capacidades en el
la GBMF; del Proyecto “Implementació n marco de Salvaguardas para REDD+ se
de la Propuesta de Preparació n para la ha centrado en: a) fortalecer a actores
Reducció n de Emisiones por Deforesta- regiona- les y la sociedad civil, liderado por
ció n y Degradació n de Bosques REDD+ el Grupo REDD Perú , con apoyo de
en Perú ” (R-PP), financiado por coope- mú ltiples institu- ciones (CI-Perú , SPDA,
ració n no reembolsable del (FCPF); y de DAR, WWF, FONAM,
apoyos focalizados de ONU REDD32, la BID, PNUD y CBC-GIZ entre otras), b) forta-
lecer las capacidades propias del MINAM
y

32.- Dos apoyos focalizados: “Fortalecimiento de capacidades de los pueblos indígenas para su participació n informada
en el diseñ o e implementació n del mecanismo REDD+ en el Perú ” (julio, 2013-abril, 2014), y “Apoyo del Programa
ONU REDD a la preparació n nacional del Perú para la futura implementació n de REDD+” (marzo, 2015-agosto, 2016).
Informes sectoriales

del PNCB para abordar el tema en el marco mentos esenciales, como el diseñ o de
de las decisiones de la CMNUCC, con apo- una hoja de ruta en el 2013 (revisada en
yo del FCMC, CI-Perú y la iniciativa REDD+ 2014 y 2015); un aná lisis del marco legal
SES; y, c) fortalecer las capacidades de los nacional en relació n a las salvaguardas
pueblos indígenas para su participació n (actualmen- te en curso); una propuesta
efectiva en el marco de REDD+, principal- de arreglos ins- titucionales para el
mente con el apoyo específico de ONURE- sistema de informació n de salvaguardas, y
DD a través de PNUD. una propuesta de siste- ma de
informació n de salvaguardas - SIS.
El diseñ o de un marco metodoló gico
para las salvaguardas de REDD+ ha sido Asimismo, se trabajaron una serie de
parti- cularmente complejo, toda vez que documentos internos con el propó sito
el abor- daje y respeto de las de entender las salvaguardas, realizar
salvaguardas son un elemento que un diagnó stico inicial, así como una pro-
depende estrechamente de: puesta para la implementació n de las Sal-
(1) el marco REDD+ actualmente en cons- vaguardas REDD+. Estos documentos se
trucció n, como parte de la sombrilla de la trabajaron durante los añ os 2013 y 2014.
Estrategia Nacional sobre Bosques y Cam-
bio Climá tico, (2) las acciones concretas a El mecanismo de quejas y resolució n de
implementarse en el terreno, (3) el marco conflictos se viene trabajando con el apo-
normativo nacional, (4) la consolidació n yo de WISE REDD+, Helvetas, Swiss Inter-
de la institucionalidad de REDD+, (5) la cooperation y CI-Perú .
articulació n con los sectores y gobiernos
regionales, y (6) los compromisos (y por 2.4. AVANCES EN LA ESTRATE-
ende las herramientas) de los organismos GIA NACIONAL SOBRE BOSQUES Y
que ayudan a financiar la preparació n de CAMBIO CLIMÁ TICO (ENBCC)
REDD+ en el Perú . En ese sentido, se vie-
ne trabajando con el BID en el desarrollo • El papel de la Estrategia Nacional
de los términos de referencia de la Evalua- sobre Bosques y Cambio Climá tico
ció n Ambiental y Social Estratégica (SESA)
y el Marco de Gestió n Ambiental y Social Dentro de los acuerdos emanados de la
(ESMF), como parte del proceso del R-PP. CMNUCC, con respecto a las condiciones
También se ha venido avanzado con ele- que debe cumplir un país para eventual-
LA CONSERVACIÓ N DE BOSQUES EN EL
10

mente acceder a recursos de pagos por y subnacionales, a la asignació n de pre-


resultados de reducció n de emisiones, supuesto pú blico y a los proyectos de la
uno fundamental es que el país debe cooperació n internacional.
contar con una estrategia o plan de
acció n REDD+. Elaborar esta estrategia
es, por tanto, una tarea necesaria si se
quiere participar de los beneficios de
REDD+, sobre todo para articular a los
diversos actores (nacionales, regionales y
locales, pú blicos, privados y comunales)
en torno a la identificació n de políticas,
medidas y acciones necesarias para
hacer frente a la deforestació n y con-
tribuir al desarrollo rural sostenible.

Por ello, durante los ú ltimos dos añ os, una


de las tareas fundamentales del PNCB ha
sido impulsar y coliderar la elaboració n
participativa de la Estrategia Nacional
sobre Bosques y Cambio Climá tico. Un
elemento sustancial de la aproximació n
de la ENBCC es su gran vinculació n y
complementariedad, tanto con los instru-
mentos de gestió n del sector ambiente y
cambio climá tico, como con los del sector
forestal, la Política Nacional Forestal y de
Fauna Silvestre, y el Plan Nacional Fores-
tal y de Fauna Silvestre (en preparació n).
La figura n.° 12 muestra esta vinculació n
y có mo, entendidos como instrumentos
complementarios, la ENBCC y el PNFFS
deben actuar siné rgicamente y servir de
base a la definició n de planes sectoriales
Informes sectoriales

FIGURA N.° 12. ARTICULACIÓ N Y COMPLEMENTARIEDAD DE LA ENBCC


Y EL PNFFS COMO BASE DE LA GESTIÓ N FORESTAL

Política Nacional de Acció n Ambiental Planes Sectoriales y Regiona- lesEstrategia Nacional de Cambio Climático
Plan Bicentena- rio

Política Nacional Ambiental

Cooperacio- nes: Interna- cional (bi y multilateral), privadas, Nacional (ON


empresas).
Política Nacio- nal Forestal y de Fauna Silvestre

Estrategia Nacional de Bosques y Cambio Climático /y ENREDD+


Acuerdo Nacional Plan Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Ley 29763)
Define prioridades nacionales y orienta cooperació n

Convenios Internacio- nales


Programas y proyectos contribuyen a la gestió n a través del SINAFOR

Sustenta planes de trabajo de cada entidad

Sustenta necesi- dades de finan- ciamiento para la gestió n


Constitució n

SINAFOR
SERFOR MINAG MINAM GORES / (ARGARN)
Asegura financiamiento para la gestió(Sistema
n forestal Funcio-
sosteniblenal para la Gestió n Forestal)
OSINFOR PRODUCE
MIBCETUR PNPINTERIOR DICAPI SUNAT DEFENSA
Programa
Ministerio de Presupuestal
Econo- mía y Finanzas(Multisectorial; articulació n terriotial)

Sistema de Informació n forestal y de fauna silvestre

Fuente: Presentaciones del PNCB

El cará cter profundamente intersectorial y multinivel de la Estrategia Nacional sobre


Bosques y Cambio Climá tico se aprecia claramente en la figura n.° 13, en la cual se
puede identificar los á mbitos sucesivos de intervenció n asociados con los diversos
grupos de causas directas e indirectas de la deforestació n, así como su vinculació n con
los distintos sectores, escalafones y organismos o entidades vinculados con aquellas.
LA CONSERVACIÓ N DE BOSQUES EN EL
10

FIGURA N.° 13. ESQUEMA DE CAUSAS DIRECTAS E INDIRECTAS


ASOCIADAS A SECTORES Y NIVELES EN RELACIÓ N A LOS CUALES LA
ENBCC REQUIERE INTERVENIR

Niveles de intervenció n segú n causas


de deforestació n y degradació n forestal

Causas Indirectas

Falta de ordenamiento Á mbito de la gobernan- za


Titulació n incompleta y Macro políticas:
- Inseguridad sobre los derechos/ títulos habilitantes - CONGRESO
- Informació n incompleta Consejos Regionales
- Limitado financiamiento para actividades forestales CEPLAN
- Incentivos econó micos perversos Escaso control y sanció n MEF
Presiones sobre los Bosques - Etc. Poder Judicial/Fiscalía
Defensoría
Etc.

Marco de Políticas Normatividad Asignació n Presupuestal

Actividades de otros sectores que afectan los bosques Á mbito de Infraestructura Econó mica:
- Obra de infraestructura MTC Á mbito de la ENBCC
- Megaproyectos extractivos MVC
MEM

- Zonificació n y ordenamiento forestal no adecua- dos


- Malas prá cticas de extraccióÁ n forestal
mbito Tala
de la ilegal
Gestió n Forestal y Fauna Silvestre: (SINAFOR, CONAFOR)
- SERFOR,
- ARFFS
UGFF.CGFFS
Ecosistemas forestales SERNANP
OSINFOR

Actividades Agropecuarias que presionan los bosques Agricultura y ganadería expansiva


Agroindustria
Plantaciones
Á mbito del Desarrollo Agropecuario/ rural:
MINAG
GORES
Causas Directas DEVIDA

Beneficios de los Bosques


(bienes y servicios)

Fuente: Presentaciones del PNCB


Informes sectoriales

• El proceso de la ENBCC bajo la figura de una comisió n multisec-


torial temporal, conformada por el
Ejecutar la idea de contar con una estra- MINA- GRI33, el MINAM34, el Ministerio de
tegia que consolide las políticas y accio- Cultu- ra35 (MINCU), el Ministerio de
nes que el país debe desarrollar y aplicar Relaciones Exteriores36 (RR.EE.), el
para combatir la deforestació n y degra- Ministerio de Eco- nomía y Finanzas37
dació n de los bosques, nace con la cons- (MEF) y la Presidencia del Consejo de
trucció n de los lineamientos de la Estra- Ministros38 (PCM).
tegia Nacional sobre Bosques y Cambio
Climá tico, a principios del 2014.

Estos lineamientos se discuten al interior


del Estado, y en las reuniones de traba-
jo se evidencia la necesidad de abordar
esta problemá tica de forma multisectorial
y multinivel. Por ello se vuelcan los
linea- mientos a un documento base que
cons- truya una visió n comú n desde los
diferen- tes sectores, gobiernos
regionales y otros actores cuya
participació n es fundamen- tal para
lograr los objetivos.

En agosto de 2015, se comienza a trabajar

33.- A través del Viceministerio de Políticas Agrarias, la Direcció n General de Negocios Agrarios (DIGNA) y el Servicio
Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR), quien ejerce la secretaria técnica.
34.- A través del Viceministerio de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales del Ministerio del Ambiente -
MINAM, quien ejerce la presidencia, la Direcció n General de Cambio Climático, Desertificació n y Recursos Hídricos
(DGCCDRH), el Servicio Nacional de Á reas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP) y el Programa Nacional de
Conservació n de Bosques para la Mitigació n del Cambio Climático - PNCB.
35.- A través del Viceministerio de Interculturalidad.
36.- A través de la Direcció n de Medio Ambiente de la Direcció n General para Asuntos Multilaterales y Globales.
37.- A través de la Direcció n General de Asuntos de Economía Internacional, Competencia y Productividad.
38.- A través del Organismo Supervisor de los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre - OSINFOR.
LA CONSERVACIÓ N DE BOSQUES EN EL
10

Para la elaboració n del documento, y como una muestra del compromiso del país para
com- batir la deforestació n y degradació n de los bosques, unen esfuerzos el Programa
Nacional de Conservació n de Bosques para la Mitigació n del Cambio Climá tico (PNCB-
MINAM) y el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR-MINAGRI),
conformando el equipo té cnico de la ENBCC, con el apoyo de los especialistas de
todos los sectores que conforman la comisió n multisectorial.

Para lograr obtener una versió n final del documento, la comisió n multisectorial dispuso
desarrollar cuatro periodos: preparatorio, informativo, diá logo y recojo de aportes, y
aportes finales. Durante el tercer periodo se obtuvo 680 aportes, principalmente de
grupos organizados a escala nacional.

FIGURA N.° 14. PERIODOS DEL PROCESO PARTICIPATIVO DE LA ENBCC

1 2 3 4
PERIODO PREPARATORIO PERIODO DE DIÁ LOGO PERIODO DE APORTES FINALES
PERIODO INFORMATIVO

Fuente: Elaborado por el equipo té cnico ENBCC

La comisió n multisectorial, con el apoyo del equipo técnico, elaboró el documento pre-
liminar de la ENBCC, a partir del cual se dio inicio al diá logo y la discusió n de las pro-
puestas para reducir la pé rdida y degradació n de los bosques en el Perú , y por ende
para reducir emisiones de GEI del sector USCUSS. Al mismo tiempo, se busca mejorar
la resiliencia frente al cambio climá tico y reducir la vulnerabilidad de la població n
que depende de estos ecosistemas, con especial é nfasis en los pueblos indígenas.
Informes sectoriales

Los periodos se describen a continuació n: consensos. Incluye los aportes re-


cibidos directamente por las vías
1. Periodo preparatorio: consistente en disponibles (correo electró nicos y
informar a los diferentes grupos de sitio web). Con ello, el equipo té cni-
interé s sobre la importancia y co elaboró la matriz consolidada de
alcance de este proceso, así como en aportes, y la alcanzó a la comisió n
desarro- llar las acciones previas en multisectorial. Sobre esta base la co-
el á mbito normativo, institucional, misió n produjo una segunda versió n
técnico y lo- gístico, para llevar a cabo de la ENBCC, que fue nuevamente
el proceso39. puesta a consideració n pú blica.

2. Periodo informativo: consistente en 4. Periodo de aportes finales: con la


informar a todos los actores de in- publicació n de la segunda versió n,
teré s, el contenido de la propuesta que incorpora los aportes genera-
preliminar de la ENBCC, así como dos a la ENBCC, se abrió un ú ltimo
los mecanismos de participació n periodo para el recojo de aportes
disponibles durante todo el proceso. finales y logro de acuerdos.
Durante este periodo se desarrolla-
ron seis talleres macrorregionales, Se contó con cinco mecanismos de
espacios de trabajo con participa- participació n:
ció n pú blica y privada, bajo el lide-
razgo de los gobiernos regionales. - Talleres macrorregionales y regio-
nales: para el periodo informativo y
3. Periodo de diá logo: consistente en de recojo de aportes y diá logo.
reuniones nacionales y regionales, - Reuniones té cnicas con actores es-
con la debida asistencia té cnica y traté gicos, como representantes de
metodología de recojo de aportes. gobiernos regionales, organizaciones
Se busca enriquecer el contenido indígenas y campesinas, sociedad civil
de la propuesta y la generació n de

39.- Considera la coordinació n previa con actores estratégicos y las organizaciones indígenas.
LA CONSERVACIÓ N DE BOSQUES EN EL
10

organizada, gremios empresariales, y - Recepció n de aportes escritos por


centros de investigació n, universidades vía física, dirigidos al Programa Na-
y cooperació n técnica internacional. cional de Conservació n de Bosques
- Portal web del MINAM y MINAGRI, - MINAM (avenida Dos de mayo 1545,
con informació n y formatos para el San Isidro).
registro de aportes en línea.
- Correo electró nico: enbcc@minam. Las siguientes figuras (15-18) presen-
gob.pe administrado por el PN- CB- tan informació n sobre la participació n y
MINAM. aportes recibidos en el proceso.

FIGURA N.° 15. NÚ MERO DE REPRESENTANTES POR GRUPO


ESTRATÉ GICO

70 66

60
60

52 51
50

39 40
40

30
28 25
22 21
20
14

10
7

0
Representantes de Representantes de
Sociedad Civil Gremios Centros de Representantes
Gobiernos Organizaciones organizada Empresariales Investigació n, regionales de los
Regionales Indigenas y Universidades y miembros de la
Campesinas Cooperació n Comisió n
Té cnica Multisectorial
Internacional
Periodo Preparatorio Periodo Informativo

Fuente: equipo técnico ENBCC


Informes sectoriales

Es importante resaltar que, a raíz de los sus aportes al documento preliminar de


acuerdos con las organizaciones nacio- la ENBCC, bajo el formato establecido.
nales indígenas de AIDESEP y CONAP, en La consolidació n y sistematizació n de
el periodo preparatorio se desarrollaron aportes incluye la informació n recogida
reuniones complementarias con los diri- durante el desarrollo de reuniones de
gentes y técnicos regionales indígenas, diá logo, reuniones con grupos estraté -
como espacios diferenciados, al culminar gicos, formatos de aportes en línea vía
las reuniones informativas. web del MINAM-PNCB y MINAGRI-SER-
FOR, correo electró nico de la ENBCC y
En el periodo de diá logo y recojo de por medio físico. Los mecanismos de re-
aportes participaron representantes de cojo de aportes tuvieron la finalidad de
gobiernos regionales, organizaciones articular y consolidar los aportes de los
indígenas y campesinas, organizaciones actores estraté gicos y de la ciudadanía
de sociedad civil, centros de investiga- en una matriz. Se obtuvo un total de 680
ció n, universidades y cooperació n inter- aportes de los actores estraté gicos y de
nacional, que construyeron y entregaron personas naturales.
LA CONSERVACIÓ N DE BOSQUES EN EL
10

FIGURA N.° 16. APORTES POR ACTOR ESTRATÉ GICO (EN %)

Centros de Investigació n, Univ. Y Coop. Tec. Inter. 5


Centros de Investigació n,
Univ y Coop. Tec. Inter. 5%
Personas naturales 10%

Sociedad Civil organizada 28%

Gremios empresariales 2%

Organizaciones indígenas y
campesinas 28%
Gobiernos regionales 27%

Fuente: equipo técnico ENBCC

FIGURA N.° 17. MECANISMO DE ENVÍO DE APORTES EMPLEADO POR


GRUPOS ESTRATÉ GICOS Y CIUDADANÍA

Herramienta en
línea
18%

Correo
electró nico
79% [PORCENTAJE]
0%

Fuente: equipo técnico ENBCC


Informes sectoriales

FIGURA N.° 18. APORTES A LAS SECCIONES DEL DOCUMENTO


PRELIMINAR DE LA ENBCC, SEGÚ N SU ESTRUCTURA

45% 42%
40%
35%
30%
25%
20%
20%
15%
15%
10% 6%
4% 3% 3%
5% 1% 2% 1% 1% 1%
0%

Fuente: equipo técnico ENBCC

De los aportes al documento preliminar, el que recoge los diversos planteamientos


42 % hace referencia a las acciones de los actores pú blicos y privados vincu-
estra- té gicas asociadas al logro de los lados con hacer frente a la deforestació n,
objetivos, el 20 % al aná lisis prospectivo, de modo tal que constituirá una base só -
haciendo é nfasis en la situació n de los lida para llevar adelante la aplicació n de
bosques, agentes y causas de la políticas, medidas y acciones que con-
deforestació n. tribuirá n sustantivamente a que el Perú
cumpla las metas de reducció n de emi-
El proceso descrito permitió arribar a un siones contenidas en la iNDC.
documento de ENBCC má s completo y
LA CONSERVACIÓ N DE BOSQUES EN EL
10

2.5. AVANCES EN EL DESARROLLO añ os, ha carecido de informació n confia-


DEL SISTEMA DE MONITOREO DE ble, oportuna y ampliamente disponible. A
LA COBERTURA DE BOSQUES la fecha, se ha logrado importantes avan-
ces en cuanto a la implementació n del
Como ya ha sido resaltado en secciones Sistema de Monitoreo de la Cobertura de
previas, la informació n sobre la situació n, Bosques a escala nacional, actualmente re-
características, tendencias y procesos de conocido como Mó dulo de Monitoreo de
deforestació n es fundamental para el dise- la Cobertura de Bosques. Los principales
ñ o de políticas y medidas de hitos en este diná mico proceso se pueden
intervenció n para enfrentarla.Y el Perú , apreciar en el cuadro n.° 3.
durante muchos

CUADRO N.° 3. PRINCIPALES HITOS EN LA CONSTRUCCIÓ N DEL


SISTEMA NACIONAL DE MONITOREO DE LA COBERTURA DE BOSQUES

HITOS RESALTANTES EN EL MARCO DEL SISTEMA NACIONAL DE


PERIODO
MONITOREO DE LA COBERTURA DE BOSQUE

Julio 2010 Se crea el PNCB-MCC D. S. n.° 008-2010-MINAM.

En el proyecto regional de monitoreo de la deforestació n, aprovechamiento


Junio 2011 forestal y cambio de uso del suelo panamazó nico de la OTCA, se establece
como puntos focales al MINAM y al MINAGRI.

Julio 2012 El proyecto REDD+ MINAM inicia los trabajos de MRV.

El PNCB y el Proyecto REDD+ MINAM realizan la planificació n de la Asis-


Agosto 2012 tencia Técnica de Silva Carbó n - Universidad de Maryland, USA.

Se conforman los equipos técnicos de para la generació n de informació n


Octubre 2012 Se instala la sala de observació n, en el marco del proyecto OTCA.
Noviembre 2012 de bosques PNCB - REDD+ MINAM/ DGFFS (hoy SERFOR) / Sala de Obser-
vació n.
Informes sectoriales

HITOS RESALTANTES EN EL MARCO DEL SISTEMA NACIONAL DE


PERIODO
MONITOREO DE LA COBERTURA DE BOSQUE

Se concluye el Mapa de Bosque - No Bosque al 2000 y el reporte de Pé r-


Octubre 2013 dida de bosque anual para el periodo 2001-2011, que es utilizado para el
reporte a OTCA, a través del MINRE.

Se realiza el Taller Nacional para la Elaboració n del Plan Nacional de Moni-


Noviembre 2013 toreo de la Cobertura de Bosques.
Se dispone al PNCB como punto focal para la implementació n del PI FIP
Diciembre
Diciembre2013
2013 Perú ende
Inicio el operaciones
Perú . del SERFOR.
Se presenta al MINAM el servicio de consultoría denominada “Contribu- ciones para el Siste
Abril 2014

Se dispone como punto focal en temas REDD+ ante la Convenció n Marco


Julio 2014 de las Naciones Unidas contra el Cambio Climá tico al PNCB.

En el Marco del Sistema Nacional de Monitoreo de la Cobertura de Bosque se elabora la Agenda


Julio 2014

Se culmina con la informació n de pérdida de bosque para los añ os 2012-


Setiembre 2014
2013.

Se culmina con la informació n de pérdida de bosque para los añ os 2012- 2014.


Abril 2015

Se promulga el Decreto Legislativo n.° 1220, en el cual se establece que


el MINAM estará a cargo de la coordinació n del mó dulo de monitoreo de
Setiembre 2015
la cobertura de bosques, en el marco del SNIFFS y en colaboració n con el
SERFOR.

Se promulga la R. M. n.° 324-2015 MINAM, la cual dispone que el PNCB


elabore y ponga a disposició n la informació n de bosques y pé rdida de
Noviembre 2015 bosque, así como el diseñ o e implementació n del mó dulo de monitoreo
de la cobertura de bosques en forma colaborativa del SERFOR y demá s
enti- dades competentes.

Fuente PNCB-MCC/UMBMC
LA CONSERVACIÓ N DE BOSQUES EN EL
10

Como se puede observar en el cuadro tació n y aprovechamiento forestal y cam-


n.° 3, el PNCB, ante la carencia de infor- bio de uso del suelo panamazó nico”, en el
mació n sobre la superficie de bosque y marco de la OTCA (06/2011) y el inicio de
deforestació n, así como por la descoor- los trabajos MRV del proyecto REDD+, así
dinació n interinstitucional existente en el como la creació n de la sala de observa-
2011, impulsó la creació n de un Sistema ció n, se fortalece la convicció n de contar
Nacional de Monitoreo de la Conserva- con informació n de cará cter oficial, perió -
ció n de Bosques (SNMCB). dica y de calidad sobre los bosques. Así,
fue aceptada la propuesta de implementa-
Con la designació n del MINAM y MINA- ció n del SNMCB por parte de las principa-
GRI como puntos focales para la ejecució n les instituciones pú blicas generadoras de
del proyecto de “Monitoreo de la informació n de bosques40.
defores-

40.- Inicialmente participaban MINAM (PNCBMCC – REDD+) y MINAGRI (ex DGFFS / SERFOR) sala de observació n; en la
actualidad se han sumado SERNANP, DGOT, FEMA, INEI.
Informes sectoriales

FIGURA N.° 19. INSTITUCIONES PARTICIPANTES DEL SNMCB

DEFORESTACIÓN

ESCENARIOS
DE REFERENCIA SERNANP
SSNNMMMCCCBB DGOT
DEGRADACIÓN
ALERTAUSO Y
TEMPRANACAMBIO DE USO

SISTEMA SIGMINAM
NACIONAL DE INFORMACIÓN AMBIENTAL
SNIFFS SISTEMA DE
MONITOREO SATELITAL DE LA TALA ILEGAL Y DEFORESTACIÓN
Sistema Nacional de Información Forestal y de Fauna Silvestre

Fuente: Plan Nacional de Monitoreo de la Cobertura de Bosques (noviembre 2013)

Con la informació n preliminar de Bosque informació n, esta fue reportada a la Se-


- No bosque al 2000 y pé rdida de bosque cretaria Té cnica de la OTCA, a travé s del
2001-2010, generadas por el PNCB- Ministerio de Relaciones Exteriores, como
MCC/ Proyecto REDD+, se inician informació n oficial de bosques y pé rdida
trabajos de apoyo a la validació n de la de bosques de la Amazonía del Perú .
informació n, contando con la
participació n de PNCB/ UMBMC, La generació n de dicho reporte repre-
MINAGRI/DGFFS, sala de obser- vació n, sentó el primer trabajo conjunto en el
CI, entre otros. marco de la propuesta del Sistema Na-
cional de Monitoreo de la Conservació n
Concluido el proceso de validació n de la
LA CONSERVACIÓ N DE BOSQUES EN EL
10

de Bosques, mediante el cual se debe (semanal) para la toma de acció n


continuar con la generació n de informa- oportuna de las instituciones o pri-
ció n anual de la pé rdida de Bosques a vados con competencia en bosques,
escala nacional. a fin de reducir la deforestació n y la
tala ilegal.
En noviembre de 2013 se elaboró el Pri- • Degradació n de bosque: esta te-
mer Plan de Monitoreo de la Cobertura má tica actualmente se encuentra en
de Bosques, en el cual se establecen las proceso de conceptualizació n y po-
temá ticas de competencia del Sistema sibilidad de mapeo con imá genes
propuesto, así como la conformació n de satelitales.
los equipos de trabajos y responsables • Uso y cambio de uso de la tierra: en
respectivos para llevar a cabo la conduc- el marco de esta temá tica se realiza
ció n de las temá ticas y generació n de in- la caracterizació n de la pé rdida de
formació n correspondiente. bosque y los usos del suelo; es de-
cir, el cambio de bosque a cualquier
Las cinco temá ticas que contempla la otro uso de acuerdo a la clasificació n
propuesta de SNMCB son: del IPCC, y de estos entre sí.
• Escenarios de referencia: infor-
• Deforestació n: que genera la infor- mació n que permitirá conocer la
mació n anual de pé rdida de bosque tendencia y pronó stico de la defo-
a escala nacional, dentro del á mbito restació n, teniendo en cuenta la im-
de los bosques hú medos amazó ni- plementació n o no de proyectos de
cos, con fines de planificació n estra- mitigació n, así también permitirá
té gica (usando como línea base el medir los impactos en la conserva-
añ o 200041). ció n de bosques de los proyectos
• Alerta temprana de deforestació n: existentes.
a travé s del monitoreo subanual ge-
nera informació n en tiempo casi real

41.- La informació n de pérdida de bosque anual se encuentra actualizada al añ o 2014.


Informes sectoriales

FIGURA N.° 20. TEMÁ TICA PRIORIZADA EN EL MARCO DE LA PROPUESTA


DE IMPLEMENTACIÓ N DEL SISTEMA NACIONAL DE MONITOREO DE LA
COBERTURA DE BOSQUE

DEFORESTACIÓN

DEGRADACIÓN
ESCENARIOS
DE REFERENCIA
SSNNMMCCBB

USO Y
ALERTA
CAMBIO DE USO
TEMPRANA

Fuente: Plan Nacional de Monitoreo de la Cobertura de Bosques


LA CONSERVACIÓ N DE BOSQUES EN EL
10

Dentro de los avances en la generació n de la informació n de bosques, se ha venido


trabajando en forma colaborativa con diferentes instituciones en el marco del SNMCB.
Dentro de los principales avances se pueden mencionar los siguientes:

CUADRO N.° 4. AVANCES EN LA GENERACIÓ N DE INFORMACIÓ N DE


BOSQUES EN EL MARCO DEL SNMCB (HOY MMCB)

TEMÁ TICA AVANCE

Línea base Bosque-No bosque al añ o 2000.

Pé rdida de bosque anual periodo 2001-2014.

Aná lisis de pé rdida de bosque por categoría territorial, así como diferentes
espacios geográ ficos (departamento, provincia, distrito, cuenca).

Aná lisis de concentració n de la pérdida de bosque a escala nacional y por


Deforestació n categoría territorial, así como diferentes espacios geográ ficos (departa-
mento, provincia, distrito, cuenca).

Aná lisis de tamañ o de la pé rdida de bosque a escala nacional y por catego-


ría territorial.

Aná lisis de proyecció n de la pé rdida de bosque a escala nacional, por cate-


goría territorial y por diferentes espacios geográ ficos (departamento, pro-
vincia, distrito, cuenca).

Diagnó stico de los principales servicios de generació n de informació n de


alerta temprana de deforestació n por índices de calor.

Generació n de informació n de alerta temprana de deforestació n en CCNN


Alerta con convenios de conservació n de bosques TDC.
temprana de
deforestació n En el marco del apoyo de la Universidad de Maryland se viene generando
procesos para proporcionar informació n de ATD con metodología similar a
la utilizada en el monitoreo anual, de manera automatizada y automá tica.

Divulgació n de alerta temprana mediante Geobosques.


Informes sectoriales

TEMÁ TICA AVANCE


Uso y cambio Uso de la tierra al 2011
de uso de la
tierra Inicio de trabajos de cambio de uso de la tierra al 2013
Degradació n Reporte de aná lisis de Bosque intacto/No intacto
Escenarios de
Reporte de niveles de referencia para REDD+
referencia
La informació n preliminar de bosques y pérdida de bosque ha sido enviada al Instituto Naci
M. n.° 324-2015 MINAM, será actualizada al 2014 y reenviada con cará cter de informació n ofic

Se ha firmado convenio con Global Forest Watch para la publicació n de la


informació n de bosques generados por el PNCB.
Se viene generando nuevos mó dulos de la Plataforma de informació n diná - mica de informació n
Distribució n de la informació n

Con fines de acelerar el proceso de implementació n del mismo se han de- rivado presupuestos de

Con la promulgació n del Decreto Supre- Es importante señ alar que el PNCB,
mo n.° 1220 así como de la Resolució n Mi- como punto focal de diversos proyectos
nisterial n.° 324-2015-MINAM, se dispone e iniciativas, viene articulando las dife-
al PNCB la publicació n de la informació n rentes cooperaciones internacionales
de bosques detallada en el cuadro ante- relacionadas a la conservació n de bos-
rior, con cará cter oficial, así mismo se dis- ques, en el proceso de desarrollo del
pone que se diseñ e y construya el Mó dulo MMCB. En ese sentido, la temporalidad
Nacional de Monitoreo de la Cobertura de de las cooperaciones, así como las ac-
Bosques bajo la coordinació n del PNCB, tividades, financiamientos y espacios te-
en forma colaborativa con el SERFOR, el rritoriales de intervenció n, son rigurosa-
mismo que deberá formar parte del SINIA mente controlados por los especialistas
y del SNIFFS (Sistema de Informació n Fo- del PNCB, a fin de no duplicar esfuerzos
restal y de Fauna Silvestre). y de generar sinergias.
LA CONSERVACIÓ N DE BOSQUES EN EL
10

CUADRO N.° 5. PRINCIPALES APOYOS DE LAS COOPERACIONES TÉ CNICAS,


CON RELACIÓ N A LA GENERACIÓ N DE INFORMACIÓ N DE BOSQUES

Elaboració n de línea base de comunidades nativas en el marco


de las TDC.

Proyecto CBC-II (GIZ) (*) Financiamiento para la generació n de mó dulos del Monitoreo
Nacional en la Plataforma Geobosques (carga de datos del
monitoreo anual, carga de datos de CCNN y generació n de
reportes de monitoreo nacional y de CCNN).

Cooperació n Noruega vía Financiamiento para la generació n de informació n de alerta


WWF (**) temprana utilizando imá genes de radar.
Financiamiento en la generació n de informació n para:

Proyecto R-PP (BID) (*)


 Institucionalizació n del SNMCB

 Generació n de informació n de cambio de uso de la


tierra 2013

Financiamiento para la automatizació n de procesos de


Asistencia Técnica JICA (**) generació n de informació n de alerta temprana utilizando
imá genes de radar e imá genes ó pticas de alta resolució n.

Financiamiento para:

“Programa de
 Generació n de informació n de alerta temprana
utilizando imá genes de radar e imá genes ó pticas de
Conservació n de Bosques
alta resolució n
en los departamentos de
Amazonas, Lambayeque,
Loreto, Piura, San Martín,
 Generació n de informació n en bosque secos
Tumbes y Ucayali”.  Monitoreo de CCNN participantes de fondos
concursables
PIP 1. JICA (**)
 Capacitació n a las diferentes instituciones
con competencia en bosques

Nota: (*): en ejecució n; (**): aprobado; (***): en vías de aprobació n.


Fuente: PNCB-MCC/UMBMC
Informes sectoriales

En cuanto al monitoreo de los bosques secos y andinos, aú n no se cuenta con infor-


mació n oficial y de calidad que permita su monitoreo anual. En ese sentido, se viene
trabajando diferentes propuestas para el mapeo y monitoreo de los bosques secos y
andinos del país. Entre las principales iniciativas podemos mencionar:

CUADRO N.° 6. PRINCIPALES INICIATIVAS PARA EL MAPEO DE BOSQUES


SECOS Y ANDINOS

INICIATIVA DETALLE AVANCE

Se proporcionó informació n del


á mbito de los bosques secos, así
Proyecto de monitoreo En la cual a travé s de su meto- como de á reas de
entrenamiento de ecosistemas nacio- dología denominada MADMEX para su mapeo.
nales - Metodología pueden identificar 16 diferentes
MADMEX-CONANIO / coberturas, incluidas bosques Enviaron el resultado de la clasifica-
México secos. ció n utilizando su sistema sin resul-
tados ó ptimos; se está en proceso
de retroalimentació n de datos.

Proyecto piloto de
Se tuvo la primera reunió n de coor-
usos de imá genes de Se propuso a los
dinació n y presentació n de iniciati-
alta resolució n en el representantes de Airbus
vas, vía CONIDA.
marco de la compra trabajar el piloto de monitoreo
del satélite peruano - de bosques secos con imá genes
CONIDA informará cuá les iniciati-
Airbus Francia de alta resolu- ció n y radar.
vas fueron aprobadas.
LA CONSERVACIÓ N DE BOSQUES EN EL
10

INICIATIVA DETALLE AVANCE

Con la asistencia de la Univer-


sidad Nacional de Ingeniería, a
través del Instituto Nacional de
Estudio piloto de ma-
Investigació n y Capacitaciones Se está en proceso de elaboració n
peo de bosques secos
de Telecomunicaciones INIC- de convenio interinstitucional PNCB
en el ANP Bosque de
TEL-UNI, se propone iniciar tra- e INICTEL-UNI
Pomac - INICTEL-UNI bajos de monitoreo de bosques
secos con imá genes ó pticas de
radar y drones.

Se generará informació n de
monitoreo de los bosques se-
Programa de Conser- cos mediante el uso de imá ge-
vació n de Bosques en nes de radar.
los departamentos de Actualmente se encuentra en pro-
Amazonas, Lambaye- Por la temporalidad de la eje- ceso de elaboració n del estudio de
que, Loreto, Piura, San cució n de esta cooperació n, se factibilidad del PIP.
Martín, Tumbes y Uca- capitalizará todas las iniciativas
yali. PIP JICA de metodologías, y la automati-
zació n de procesos impulsados
por trabajos previos.

Fuente: PNCB-MCC/UMBMC

2.6. AVANCES EN LA APLICACIÓ N DE INSTRUMENTOS DE CONSERVA-


CIÓ N A CARGO DEL PNCB

• Aplicació n del instrumento transferencias directas condicionadas (TDC) a co-


munidades nativas (CCNN)

El primer instrumento del PNCB para promover la conservació n de bosques estuvo foca-
lizado en comunidades nativas y campesinas, aunque hasta la fecha só lo se ha
aplicado en las nativas. El mecanismo es, en cuanto a su diseñ o, bastante simple: el
PNCB realiza
Informes sectoriales

transferencias econó micas en favor de co- plejidades propias de un trabajo intercul-


munidades que comprometen porciones tural y en lugares distantes, que significan
significativas de sus bosques para man- una dificultad logística importante. Todo
tenerlos de manera permanente como ello implica altos costos para la asistencia
bosques, impidiendo que tenga lugar técnica y el monitoreo de campo, así como
cualquier tipo de deforestació n o tala ile- plazos relativamente prolongados para de-
gal. Estas á reas pueden, por cierto, dedi- sarrollar la necesaria relació n de confianza
carse al manejo forestal, maderero y para para poner en marcha un proyecto en las
productos diferentes a la madera o incluso comunidades. Ademá s, debe buscarse un
fauna silvestre, pero se requiere tener pla- enfoque integrado en la intervenció n en es-
nes de manejo aprobado, de acuerdo a la tas comunidades, capaz de articularse
normatividad forestal. La retribució n con gobiernos regionales y entidades
alcan- za la suma de 10 soles anuales por privadas con intereses similares, muchas
hectá - rea, durante 5 añ os, siempre y veces con larga historia de trabajo. Así,
cuando la comunidad cumpla con las desde el añ o 2015 se ha iniciado un
condiciones de: no hacer un cambio de uso proceso, con asis- tencia del proyecto GIZ
del suelo en la zona del bosque inscrito en de Conservació n de Bosques
el Progra- ma, que no exista tala ilegal y Comunitarios (CBC –II), para involucrar a
que el dinero recibido se invierta en los los Gobiernos Regionales, con el objetivo
proyectos apro- bados. Como se mencionó de ir paulatinamente transfirien- do estas
anteriormente, estos recursos deben ser tareas. Asimismo, se inició a fines del
asignados por la comunidad a un proyecto 2014 un proceso de identificació n de
productivo, con su respectivo plan de potenciales organizaciones colaboradoras,
negocio aprobado. El PNCB provee que ayuden a identificar y preparar a las
asistencia técnica para el diseñ o e comunidades para incorporarlas al progra-
implementació n de dicho plan. Igualmente, ma y luego en la asistencia y acompañ a-
el PNCB realiza el monitoreo satelital y de miento técnico. Los primeros frutos de este
campo del cumplimiento de la metas de enfoque participativo se deben ver en las
no deforestació n y de imple- mentació n del intervenciones previstas a realizar en Ma-
plan de negocio. dre de Dios a partir del 2016.

A pesar del cará cter bastante simple del En términos del alcance y resultados lo-
mecanismo, su aplicació n presenta com- grados por las TDC, se tiene que al 2015
LA CONSERVACIÓ N DE BOSQUES EN EL
10

se logró beneficiar a 56 comunidades nativas, las cuales agrupan a 4.009 familias y que
en superficie significa un compromiso de conservació n de 522.042 ha. El monto
entre- gado en el marco de las TDC durante dicho añ o fue S/ 5.220 425,10.

El desembolso econó mico acumulado en el periodo 2011-2015 supera los 20 millones


de soles (S/ 20.113.911,40). En esta línea, el cuadro siguiente muestra los avances lo-
grados entre el 2011 y el 2015, con respecto a las comunidades nativas beneficiadas
mediante el mecanismo TDC.

CUADRO N.° 7. COMUNIDADES NATIVAS BENEFICIADAS CON EL


MECANISMO TDC

N.° DE FAMILIAS HA DE BOSQUES TDC OTORGADAS


AÑ O
CCNN BENEFICIARIAS CONSERVADOS (S/.)

2011 17 566 141.807,50 1.418.075,00


2012 48 3.276 431.540,11 4.315.401,10
2013 43 3.050 373.188,51 3.731.885,10
2014 55 5.038 542.812,51 5.428.125,10
2015 64 4.009 522.042,00 5.220.425,10

Fuente: Elaboració n propia

De las 56 CCNN beneficiadas en el 2015, éstas se encuentran ubicadas en los si-


guientes departamentos: 10 en Amazonas; 7 en Cuzco; 15 en Junín; 1 en Loreto; 4 en
Madre de Dios; 14 en Pasco; 4 en San Martin y 1 en Ucayali.

Asimismo, en las figuras 21 a la 24 se muestra el comportamiento en la incorporació n


al mecanismo TDC de las CCNN durante el periodo 2011 al 2015, en montos desem-
bolsados, nú mero de familias, nú mero de comunidades y superficie comprometidas
en el programa.
Informes sectoriales

FIGURA Nº 21: DESEMBOLSO POR AÑ O EN NUEVOS SOLES (S/.)


(PERIODO 2011 -2015)
6.00

5.22
5.00 5.43
4.32

4.00
3.73
Millon

3.00

2.00

1.42
1.00

0.00
2011 2012 2013 2014 2015

Fuente: UPME-PNCB. Elaboració n propia

FIGURA Nº 22: FAMILIAS BENEFICIADAS EN EL MARCO DE LAS TDC


(2011-2015)

6,000 5,038

5,000 4,009

4,000 3,276
3,050

3,000

2,000
566
1,000

0
2011 2012 2013 2014 2015

Fuente: UPME-PNCB. Elaboració n propia


LA CONSERVACIÓ N DE BOSQUES EN EL
10

FIGURA Nº 23: COMUNIDADES NATIVAS BENEFICIADAS EN EL MARCO


DE LAS TDC (2011- 2015)

60 56
55

50 48
43
40

30

20 17

10

Fuente: UPME. Elaboració n propia

FIGURA Nº 24: TENDENCIA MULTIANUAL BOSQUES CONSERVADOS (HA)

700,000

600,000
542,812.51

500,000 522.043,00
431,540.11
400,000
373,188.51
300,000

200,000
141,807.50

Fuente: UPME. Elaboració n propia

El detalle de las Comunidades Nativas afiliadas al mecanismo de Trasferencias Direc-


tas Condicionadas al 2015 se presenta en el cuadro siguiente (Cuadro N° 8).
Informes sectoriales

CUADRO N.° 8. COMUNIDADES NATIVAS AFILIADAS AL PNCB

N° COMUNIDAD NATIVA DEPARTAMENTO PROVINCIA

001 Aintam Amazonas Condorcanqui

002 Alianza Progreso Amazonas Condorcanqui

003 Candungos Amazonas Condorcanqui

004 Fortaleza Amazonas Condorcanqui

005 Guayabal Amazonas Condorcanqui

006 Inayuam Amazonas Condorcanqui

007 Kachi Amazonas Condorcanqui

008 Kagkas Amazonas Condorcanqui

009 Soledad Amazonas Condorcanqui

010 Yujagkim Amazonas Condorcanqui

011 Cashiruvine Cusco La Convenció n

012 Capirushiato Cusco La Convenció n

013 Kipashiari Cusco La Convenció n

014 Marontoari Cusco La Convenció n

015 Monkirenshi Cusco La Convenció n

016 Timpiñ ari Cusco La Convenció n

017 Tsegontini Cusco La Convenció n

018 Anapate Junín Satipo

019 Camantavishi Junín Satipo


LA CONSERVACIÓ N DE BOSQUES EN EL
10

FECHA DE HA. DE BOSQUES N° FAMILIAS MONTO DE TDC


AFILIACIÓ N CONSERVADOS BENEFICIADAS OTORGADAS S/.

12/12/2012 10,860.00 52 108,600.00

23/12/2014 12,000.00 480 120,000.00

23/12/2014 66,000.00 450 660,000.00

23/12/2014 2,572.00 37 25,720.00

12/12/2012 20,297.00 125 202,970.00

12/12/2012 8,272.00 41 82,720.00

12/12/2012 4,823.00 42 48,230.00

12/12/2012 11,463.00 94 114,630.00

12/12/2012 26,712.00 61 267,120.00

12/12/2012 14,962.00 161 149,620.00

23/12/2014 5,000.00 25 50,000.00

07/07/2011 6,967.00 24 69,670.00

24/08/2012 5,097.00 8 50,970.00

11/11/2011 4,500.00 12 45,000.00

07/07/2011 5,461.00 29 54,610.00

23/12/2014 5,016.00 12 50,160.00

11/11/2011 5,040.00 12 50,400.00

13/07/2011 6,500.00 61 65,000.00

23/12/2014 10,500.00 90 105,000.00


Informes sectoriales

N° COMUNIDAD NATIVA DEPARTAMENTO PROVINCIA

020 Coriteni Tarso Junín Satipo

021 Etzoniari Alto Crotishari Junín Satipo

022 Marankiari Junín Satipo

023 Mayapo Junín Satipo

024 Mayni Junín Satipo

025 Mencoriari Junín Satipo

026 Poyeni Junín Satipo

027 Puerto Ocopa Junín Satipo

028 Quemarija Junín Satipo

029 Quiteni Junín Satipo

030 Saniveni (Junín) Junín Satipo

031 Shora de Alto Coriri Junín Satipo

032 Yanacita Junín Satipo

033 Achual Tipishca Loreto Alto Amazonas

034 Boca Isiriwe Madre de Dios Manu

035 Palma Real Madre de Dios Tambopata

036 Puerto Azul Madre de Dios Manu

037 Sonene Madre de Dios Tambopata

038 Belen Pasco Oxampampa

039 Betania Pasco Oxapampa


LA CONSERVACIÓ N DE BOSQUES EN EL
10

FECHA DE HA. DE BOSQUES N° FAMILIAS MONTO DE TDC


AFILIACIÓ N CONSERVADOS BENEFICIADAS OTORGADAS S/.

07/07/2011 4,529.00 35 45,290.00

23/08/2012 4,355.00 28 43,550.00

23/08/2012 7,111.00 93 71,110.00

12/12/2012 12,218.00 110 122,180.00

11/11/2011 14,022.00 40 140,220.00

23/12/2014 10,000.00 50 100,000.00

11/11/2011 15,560.00 250 155,600.00

23/08/2012 8,030.00 114 80,300.00

23/08/2012 6,337.53 42 63,375.30

11/11/2011 15,000.00 37 150,000.00

23/12/2014 8,500.00 56 85,000.00

11/11/2011 15,085.00 27 150,850.00

23/08/2012 3,192.00 12 31,920.00

03/12/2015 13,300.00 25 133,000.00

30/12/2015 11,000.00 12 110,000.00

30/12/2015 7,722.00 85 77,220.00

30/12/2015 9,000.00 20 90,000.00

30/12/2015 3,650.00 27 36,500.00

12/12/2012 10,185.00 45 101,850.00

14/11/2011 4,137.00 27 41,370.00


Informes sectoriales

N° COMUNIDAD NATIVA DEPARTAMENTO PROVINCIA

040 Buenaventura Pasco Oxapampa

041 Divisoria Pasco Oxampampa

042 Florida Pasco Oxapampa

043 Loma Linda - Laguna Pasco Oxapampa

044 Madre de Dios Pasco Oxapampa

045 Platanillo de Getarine Pasco Oxapampa

046 Puerto Davis Pasco Oxampampa

San Fernando de Machu-


047 riani Pasco Oxapampa

048 San Pedro Pasco Oxapampa

049 San Pedro de Pichanaz Pasco Oxampampa

050 Selva de Oro Pasco Oxapampa

051 Shirarine Pasco Oxapampa

052 Chirik Sacha San Martín El Dorado

053 Chirikyacu San Martín Lamas

Mushuck Llacta de Shi-


054 paota San Martín San Martín

055 Yurilamas San Martín Lamas

056 Puerto Esperanza Ucayali Atalaya

Totales

Total de Comunidades

Fuente: PNCB-UPME
LA CONSERVACIÓ N DE BOSQUES EN EL
10

FECHA DE HA. DE BOSQUES N° FAMILIAS MONTO DE TDC


AFILIACIÓ N CONSERVADOS BENEFICIADAS OTORGADAS S/.

24/08/2012 3,350.00 36 33,500.00

12/12/2012 5,040.00 18 50,400.00

23/08/2012 2,806.88 10 28,068.80

23/08/2012 2,597.00 150 25,970.00

14/11/2011 5,616.00 35 56,160.00

14/09/2011 14,772.00 10 147,720.00

12/12/2012 10,574.00 60 105,740.00

24/08/2012 2,400.00 10 24,000.00

23/08/2012 2,153.10 170 21,531.00

21/12/2012 4,020.00 98 40,200.00

23/12/2014 10,173.00 10 101,730.00

23/12/2014 5,126.00 50 51,260.00

26/12/2012 1,890.00 72 18,900.00

23/12/2014 4,150.00 34 41,500.00

29/04/2014 4,000.00 180 40,000.00

23/12/2014 11,899.00 55 118,990.00

30/12/2015 16,500.00 60 165,000.00

522,042.51 4,009 S/. 5,220,425.10

56
Informes sectoriales

El añ o 2011, el presupuesto asignado al PNCB fue administrado a travé s de la Admi-


nistració n General del MINAM. Es recié n a partir del añ o 2012 que se crea la Unidad
Ejecutora (UE) 002 Conservació n de Bosques, adscrito al Pliego 005 Ambiente, del
Ministerio del Ambiente. Al convertirse en UE, el PNCB alcanza una mayor autonomía
en el manejo funcional y administrativo de sus recursos. En el cuadro N° 25 se muestra
la comparació n entre el presupuesto institucional modificado (PIM) versus lo ejecutado
entre los añ os 2011 al 2015.

FIGURA Nº 25: COMPARATIVO DEL PRESUPUESTO INSTITUCIONAL


MODIFICADO (PIM) VERSUS EL EJECUTADO (AÑ OS 2011 AL 2015)

20.00
PIM
18.35
18.00
16.04
Ejecutado
16.00
16.81
14.16
14.00 15.51
12.62
11.70 13.83
12.00

10.00 PIM
Millon

9.76
Ejecutado
8.00

6.00
6.06

4.00

2.00

0.00
2011 2012 2013 2014 2015

Fuente: UPME. Elaboració n propia


LA CONSERVACIÓ N DE BOSQUES EN EL
10

Con respecto a la ejecució n presupuestal, oportunidad de conservar los bosques y


durante el periodo 2012 -2015, el PNCB no deforestar. Estos beneficios compren-
alcanzó , en promedio, un nivel de ejecu- den asistencia técnica, acompañ amiento
ció n de 92%. La ú nica excepció n fue el y capacitació n en funció n a tres líneas es-
primer añ o (2011), que alcanzó el 49%. tratégicas: i) monitoreo, vigilancia y con-
trol de bosques, ii) sistemas productivos
Asimismo, tal como se muestra en el gra- sostenibles asociados a los bosques, iii)
fico anterior, la asignació n presupuestal fortalecimiento de capacidades para la
se incrementó en un 57% en el periodo gestió n y gobernanza comunal.
2012- 2015.
Un ejemplo es la intervenció n en comu-
• Aplicació n de otros mecanismos nidades nativas de la zona de amortigua-
para la conservació n de bosques miento de la Reserva Comunal Yanesha,
comunitarios ubicadas en el distrito de Palcazú , de la
provincia de Oxapampa del departamen-
Mecanismo de Compromisos Comparti- to de Pasco. Desde el mes de agosto de
dos para la conservació n de bosques 2015, bajo alianza con la Asociació n para
co- munales, en asociació n con actores la Conservació n y Manejo de la Reser-
claves va Comunal Yanesha (AMARCY), el SER-
NANP, y la ONG DRIS, se ha iniciado el
Consiste en la firma de un Convenio de proceso de afiliació n de 4 comunidades
Conservació n de Bosques entre la Comu- nativas (Shiringamazú , Santa Rosa de Pi-
nidad Nativa, el PNCB y un socio estraté - chanaz, Buenos Aires y Alto Iscozacin)
gico, a partir del cual el Programa Bos- bajo este mecanismo, ubicadas en la zona
ques inserta en un proyecto en diseñ o o de amortiguamiento de la Reserva Co-
en marcha -desarrollado por un socio es- munal Yanesha. A la fecha se ha avanzado
traté gico- compromisos climá ticos para con las etapas de admisió n, zonificació n y
la conservació n de bosques y reducció n formulació n de planes de acció n. Se con-
de la deforestació n potenciando la inter- tinuará el proceso con la afiliació n de tres
venció n en la(s) comunidad(es). El PNCB nuevas comunidades: Alto Lagarto, Nueva
y el socio estraté gico entregan a la comu- Esperanza y Santa Rosa de Chuchurras
nidad beneficios no monetarios reales y (7.4 mil hectá reas de bosques). Se viene
concretos iguales o mayores al costo de
Informes sectoriales

trabajando la articulació n con el gobier- cada uno de los procesos de afiliació n a


no local, gobierno regional, SERFOR, DE- los mecanismos, desde la admisió n,
VIDA, entre otros. Estas intervenciones cierre de brechas documentarias,
han sido financiadas principalmente con zonificació n de bosques y elaboració n de
transferencias provenientes de OEFA y planes de in- versió n/planes de acció n,
por contrapartidas (má s de 26 mil soles) hasta llegar a la firma de los Convenios
de las entidades aliadas. de Conservació n de Bosques Comunales.
En el á mbito de Madre de Dios y Cusco se
Intervenció n bajo el Proyecto “Constru- ha avanzado en el proceso de afiliació n
yendo la Resiliencia de Humedales en de 9 comunidades nativas al mecanismo
la Provincia Datem del Marañ ó n – TDC, comprome- tiéndose la
Perú ” conservació n y buen manejo de 54.6 mil
hectá reas de bosques (Puerto Azul, Boca
Otro ejemplo lo constituye la colaboració n Isiriwe, Infierno, Boca Pariama- nu, Puerto
con el PROFONANPE en el diseñ o de este Arturo, Sonene y Palma Real -en Madre de
proyecto que fue aprobado por el Fondo Dios-, y Santa Rosa de Huacaria y Queros
Verde del Clima en octubre de 2015. Este en Cusco). En estos trabajos vie- nen
proyecto beneficiará a 120 comunidades participando la Federació n Nativa del Río
nativas de la provincia de Datem del Ma- Madre de Dios y Afluentes (FENAMAD), el
rañ ó n del departamento de Loreto. Ejecutor del Contrato de Administració n
de la Reserva Comunal Amarakaeri
Mecanismo de incentivos monetarios (ECA- RCA), y la Asociació n Forestal
para la conservació n de bosques co- Indígena de Madre De Dios (AFIMAD), con
munales, bajo asociatividad con actores la colabora- ció n de entidades aliadas
claves (TDC+Socios) como SERNANP, WWF, ACCA, CESVI y
Rainforest Alliance.
Desde el mes de agosto del 2015, el
PNCB viene implementado mecanismos En el caso de Ucayali se ha trabajado con
para la conservació n de bosques las comunidades nativas Huao (pertene-
comunitarios bajo el modelo de gestió n ciente a Coordinadora Regional de Pue-
compartida en tres zonas piloto (Madre blos Indígenas AIDESEP Atalaya - COR-
de Dios-Cus- co y Ucayali), en donde las PIAA), y Puerto Esperanza (perteneciente
federaciones y asociaciones indígenas a la Unió n Regional de Pueblos Indígenas
participaron en de la Amazonía de la Provincia de Atala-
LA CONSERVACIÓ N DE BOSQUES EN EL
10

ya - URPIA) para la afiliació n al mecanis- marco del Programa Bosques. Su gestió n


mo TDC, comprometié ndose a asegurar se basó en una planificació n por resulta-
la conservació n de 24.4 mil hectá reas de dos, con cuatro componentes descritos a
bosques. En este proceso las federacio- continuació n: desarrollo de criterios y pro-
nes indígenas han sido claves para esta- cedimientos para las TDC, monitoreo de
blecer confianza con las comunidades y impactos de las TDC, desarrollo de capaci-
generar compromiso de trabajo mutuo dades e integració n y sostenibilidad de las
entre las comunidades y el PNCB. En este TDC. Este proyecto contribuyó al logro de
trabajo tambié n se ha contado con la co- los avances ya mostrados en el trabajo en
laboració n de la ONG CESAL. CCNN con la aplicació n de TDC, así como
al fortalecimiento y articulació n institucio-
• El Proyecto de Conservació n de nal y al fortalecimiento de capacidades.
Bosques Comunitarios (GIZ)
En el añ o 2014 se dio inicio a la fase 2 del
El Proyecto de Conservació n de Bosques proyecto (CBC II), que tiene como objetivo
Comunitarios (Proyecto CBC), primera contribuir al proceso de
fase, se inició en el añ o 2011, en el mar- descentralizació n e implementar de
co de la cooperació n internacional para forma descentralizada el instrumento
la mitigació n del cambio climá tico, como econó mico de las TDC para la
parte de la Iniciativa Internacional de Pro- conservació n de bosques tropicales
tecció n del Clima (IKI) del Ministerio Fe- amazó nicos, de manera progresiva.
deral de Medio Ambiente, Protecció n de Busca incrementar las capacidades
la Naturaleza y Seguridad Nuclear (BMU) Gobiernos Regionales, Locales,
del Gobierno Alemá n, y fue implementa- organizaciones y co- munidades
do por la GIZ en apoyo al PNCB. indígenas involucradas, para ejercer sus
competencias y funciones para la
El objetivo de esta fase fue lograr el de- conservació n de los bosques, a travé s de
sarrollo y la consolidació n de una política la ejecució n de las TDC.
sostenible a largo plazo de compensacio-
nes econó micas (las TDC), para la con- El Proyecto CBC asiste técnicamente al
servació n de ecosistemas comunales en PNCB en la descentralizació n del meca-
los bosques amazó nicos tropicales en el nismo de las TDC a nivel de los gobiernos
regionales de Amazonas, San Martín, Lo-
reto, Ucayali y Madre de Dios.
Informes sectoriales

FIGURA N.° 26. Á MBITO DE INTERVENCIÓ N DE CBC II

Loreto

Ucayali
Amazonas

Madre
San Martín de Dios

Las líneas temá ticas son: consolidació n Para hacer frente a la deforestació n
del instrumento, gestió n pú blica, fortale- se requiere una aproximació n inter-
cimiento de capacidades, articulació n te- sectorial y multinivel, y en esta línea
rritorial, financiamiento de las TDC, ges- el PNCB ha identificado a los go-
tió n del conocimiento. biernos regionales como un socio
principal. De ahí que se haya reali-
• Colaboració n con diversos actores zado un esfuerzo particular en sus-
pú blicos y privados cribir convenios de colaboració n en
materia de conservació n de bos-
a. Colaboración con gobiernos ques con los gobiernos regionales.
regionales
LA CONSERVACIÓ N DE BOSQUES EN EL
10

Así se tiene, al 2015, once convenios bito de su jurisdicció n. Los gobiernos


suscritos con gobiernos regionales, regionales con los cuales se tiene un
siendo el principal objeto de estos convenio firmado y vigente son: Ama-
instrumentos el unir esfuerzos de zonas, Cuzco, Huá nuco, Junín, Lamba-
manera coherente y coordinada a fin yeque, Loreto, Pasco, Piura, San Mar-
de promover la conservació n de bos- tín, Tumbes y Ucayali, con los detalles
ques tropicales amazó nicos en el á m- que se presentan en el cuadro n.° 9.

CUADRO N.° 9. GOBIERNOS REGIONALES CON CONVENIOS FIRMADOS


Y VIGENTES

BOSQUES A CONSERVAR BOSQUES A


GOBIERNO AÑ O DE
N.° CONSIDERADA EN EL CATEGORIZAR
REGIONAL CONVENIO
CONVENIO (HA) (HA)

001 Amazonas 2012 0,00

002 Pasco 2012 1 033 068,00 327 962,00

003 San Martín 2013 2 525 735,00 No se indica

004 Loreto 2013 36 000 000,00 No se indica

005 Piura 2014 3 600 000,00 No se indica

006 Tumbes 2014 150 000,00 No se indica

007 Lambayeque 2015 7 909 367,00 588 722,00

008 Huá nuco 2015 901 264,32 734 655,78

009 Junín 2015 1 207 553,13 695 157,75

010 Ucayali 2015 8 584 354,26 924 303,87

011 Cuzco 2015 2 165 673,69 941 759,91

Total 64 077 015,40 4 212 561,31

Fuente: elaboració n propia UPME.


Informes sectoriales

La coordinació n con los gobiernos impulsar, en alianza con socios no gu-


re- gionales comprende diversas bernamentales, el concepto de certi-
líneas. En el campo de políticas e ficació n de origen de zonas libres de
instrumentos, se viene realizando deforestació n, o carbono neutral, para
una articulació n con el Centro sus productos, en base un conjunto de
Nacional de Planeamien- to está ndares y buenas prá cticas.
Estratégico (CEPLAN) para la actua-
lizació n del Plan Regional de b. Colaboració n con gobiernos locales
Desarro- llo Concertado de Lima
(PRDC) en el fortalecimiento del eje Tomando en consideració n que las
ambiental. De tal modo, se incorpora es- trategias de intervenció n en el
debidamente el tema de conservació n territo- rio para hacer frente a la
y gestió n soste- nible de los bosques, deforestació n deben necesariamente
e, igualmente, se coordina el incorporar a las autoridades locales, las
monitoreo de la cobertura de cuales tienen un papel fundamental en
bosques y se provee la informació n el ordenamiento del uso del territorio y
disponible en el PNCB. En aquellas de orientació n de inversiones
re- giones en las cuales se viene pú blicas, se ha iniciado el trabajo con
aplicando el mecanismo financiero de gobiernos locales ubicados en las
TDC, se viene trabajando en el zonas de principal intervenció n de las
proceso de fu- tura desconcentració n TDC, con las municipalidades de Río
del instrumento. Santiago, Santa María de Nieva y
Oxapampa. En las dos primeras, el
En algunos casos, como San Martín, objetivo en el corto plazo es
Ucayali, Loreto y Madre de Dios, se fortalecer la asistencia técnica a las
tiene en elaboració n proyectos de comunidades en actividades
cooperació n que incluyen á mbitos productivas. En la ú ltima, la
dentro de estos departamentos, por cooperació n se enfoca en el fortale-
lo que se viene coordinando el dise- cimiento de capacidades en formula-
ñ o con los gobiernos regionales y se ció n de PIP verdes y, recientemente, en
espera una ejecució n con plena par- la posibilidad de desarrollar un piloto
ticipació n y, en lo posible, direcció n para la aplicació n del concepto de
del gobierno regional cer- tificació n de origen “carbono
correspondien- te. En por los menos neutral” para los productos de la
dos regiones se viene avanzando provincia.
coordinaciones para
LA CONSERVACIÓ N DE BOSQUES EN EL
10

c. Colaboració n con entidades pú blicas

En adició n a la permanente
colabora- ció n y cooperació n con el
SERFOR, el PNCB viene
desarrollando activida- des de
cooperació n con diversas en- tidades
pú blicas, como DEVIDA, SER- NANP,
CEPLAN, Fiscalía Especializada en
Materia Ambiental (FEMA) e INEI.

SERFOR

Ademá s de la permanente colabo-


ració n con el SERFOR en el proceso
de elaboració n de los Reglamentos
de la LFFS y de los lineamientos ac-
tualmente en proceso, se tiene coo-
peració n o colaboració n específica
en diversos temas. Destaca, princi-
palmente, el tema del monitoreo de
cobertura de bosques, actualmente
enfocado en la aplicació n del D. L. n.°
1220 en cuanto se refiere al mó dulo
de monitoreo de cobertura de bos-
ques, cuyos antecedentes incluyen el
trabajo conjunto para la elaboració n
de informació n en el marco del pro-
yecto de monitoreo de la deforesta-
ció n en la Amazonía, con la OTCA.

Se trabaja coordinadamente en la
aproximació n hacia los gobiernos
Informes sectoriales

regionales, otros sectores pú blicos y sultan de alta relevancia para la apli-


con la cooperació n. Muestra de este cació n de la ENBCC, en particular
trabajo coordinado es el grupo té c- para los referidos a la clasificació n de
nico que viene aportando al proceso las tierras, su impacto en los proce-
participativo de la ENBCC. Igualmen- sos de ordenamiento del patrimonio
te se coordina y colabora en el for- forestal y la asignació n de derechos,
talecimiento de capacidades de otros así como con respecto al necesario
actores forestales, y en el diseñ o e cambio transformacional en la forma
implementació n colaborativa de pro- de hacer la agricultura y la ganade-
yectos, lo que incluye ser parte del ría en los grandes paisajes forestales,
grupo de trabajo del proyecto SER- asociado a la promoció n de la inver-
FOR/CAF “Desarrollo forestal soste- sió n privada en forma socialmente
nible inclusivo y competitivo en ocho inclusiva y evitando la deforestació n.
regiones de la Amazonía peruana”.
Igualmente, se colabora en la organi- En esta línea, se busca aplicar un enfo-
zació n y participació n de actividades que de gestió n sostenible que
de informació n y comunicació n, así compa- tibilice el incremento de la
como de promoció n de actividades productivi- dad, una agricultura baja
propias del sector forestal. Los equi- en carbono y la conservació n de los
pos té cnicos de fortalecimiento de bosques, a través de instrumentos
capacidades y de comunicaciones financieros de mercado, asistencia
mantienen permanente coordinació n. técnica y modelos de negocios
apropiados al contexto ecoló gico y
MINAGRI social de la regió n ama- zó nica. Parte
de ello se refleja en los trabajos
El PNCB viene coordinando con las iniciales en materia de NA- MAS
direcciones generales de asuntos vinculados a los principales cul- tivos
ambientales agrarios, políticas agra- de exportació n, o con potencial para
rias y negocios agrarios, así como ello y vinculados a deforestació n,
con la Direcció n de Catastro Rural y como café , cacao y palma aceitera.
Formalizació n de la Propiedad Agra- Otro campo de cooperació n es la res-
ria, respecto a diversos temas que re- tauració n de tierras y paisajes,
princi- palmente con fines
productivos (siste-
LA CONSERVACIÓ N DE BOSQUES EN EL
10

mas agroforestales y plantaciones), en restry Research), el CIAT y el ICRAF.


línea con los compromisos recogidos En forma conjunta con MINAGRI y
en el Reto de Bonn y en la Iniciativa FAO se participa en el comité nú cleo
20x20, impulsada por el WRI, la UICN de la Iniciativa de Recuperació n de
y el CATIE, entre otros. Tierras y Paisajes, enfocado en la
restauració n de á reas degradadas, y
Esta colaboració n horizontal y que se vincula tanto con una iniciati-
conjunta hacia los gobiernos va internacional de la FAO como con
regionales ofre- ce un amplio campo la ya citada Iniciativa 20x20.
de sinergia en- tre los sectores, en
tanto que el PNCB puede cumplir un SERNANP
papel fundamental en facilitar el
acceso a financiamiento destinado a El PNCB y el SERNANP han estableci-
mitigació n del cambio cli- má tico, do una colaboració n formal en varios
tanto en forma de cooperació n aspectos, entre los que se encuentra
financiera, donaciones y pago por re- el monitoreo de la cobertura de bos-
sultados de REDD+, como en forma ques. Así, el PNCB elabora y pone a
de inversiones privadas en esquemas consideració n del SERNANP el Re-
de producció n-protecció n asociados a porte de monitoreo de áreas
la consolidació n de zonas naturales protegidas y zonas de
productoras certificadas como libres amortiguamien- to, como una
de deforesta- ció n (o, cuando menos, contribució n al monito- reo de las
deforestació n neta cero). Esta ANP y como un mecanismo de
colaboració n se ve for- talecida con la validació n de la informació n tra-
participació n de entida- des de bajada con metodología satelital. Esta
cooperació n, como NICFI y de ONG actividad comprende un total de 37
como EII (Earth Innovations Insti- ANP con cobertura de bosques, y sus
tute), FT (Forest Trends), GRADE respectivas zonas de amortiguamien-
(Gru- po de Aná lisis para el to y á reas de influencia.
Desarrollo), MDA (Mecanismo de
Desarrollo Alternos), RA (Rainforest Adicionalmente, se viene trabajan-
Alliance) y Solidaridad, así como por la do en forma conjunta con los pilotos
intervenció n de centros de de articulació n con CEPLAN para
investigació n internacionales como el
CIFOR (Center for International Fo-
Informes sectoriales

el fortalecimiento de la relació n
ANP-zona de amortiguamiento-go-
bierno local-gobierno regional.

De manera concreta, en términos de


trabajo en campo, se ha identificado el
alto potencial de sinergia en el trabajo
en zonas de amortiguamiento de cinco
reservas comunales y un bosque de
protecció n en la Amazonía (reserva co-
munal Ashá ninka, reserva comunal Ya-
nesha, bosque de protecció n San Ma-
tías San Carlos, reserva comunal El
Sira, reserva comunal Amarakaeri,
reserva comunal Tuntanain). En este
contexto se ha buscado la cooperació n
con entida- des privadas, como
Rainforest Alliance, CESVI, WWF,
ACCA, PRONATURALE-
ZA, Asociacion para la Investigacion y
Desarrollo Integral (AIDER), en la
iden- tificació n y diseñ o de proyectos
con co- munidades, que puedan
eventualmente combinar los aportes
del PNCB a través de las TDC y los
recursos y capacida- des de las ONG
con experiencia en tra- bajo con las
comunidades y presencia previa en la
zona. Se viene suscribien- do
convenios específicos al respecto en la
zona del complejo Yanachaga en la
reserva de la bió sfera Oxapampa-Ya-
nesha-Ashá ninka y en la zona de la re-
serva comunal Amarakaeri.
LA CONSERVACIÓ N DE BOSQUES EN EL
10

CEPLAN servació n de la Amazonía Andina) del


USAID, y posteriormente por el Pro-
El PNCB viene trabajando coordinada- yecto ProAmbiente de la GIZ, el PNCB
mente con el Centro Nacional de Pla- desarrolló una línea de trabajo espe-
neamiento Estratégico (CEPLAN), en la cífica en apoyo a la FEMA, orientada a
actualizació n de los PRDC y planes de la asistencia técnica para el monitoreo
desarrollo locales, con el objetivo de de bosques y el apoyo a la unidad de
incorporar debidamente los elementos monitoreo satelital de la FEMA en Pu-
fundamentales referidos a la conser- callpa. Esto se ha visto complementa-
vació n de bosques como un insumo do por la iniciativa de fortalecimiento
estratégico para el logro del desarro- de capacidades a través de la imple-
llo sostenible en el á mbito regional y mentació n de la plataforma virtual en
local, principalmente en las regiones coordinació n con SERFOR y la Oficina
con mayor cobertura forestal en el de las Naciones Unidas sobre Drogas
país. También se colabora en el y Crimen (UNODC).
proceso de formulació n del Plan
Estratégico Secto- rial Multianual Ministerio de Relaciones Exteriores
(PESEM) del MINAM.
El PNCB mantiene una estrecha
Fiscalía Especializada en Materia colaboració n con el Ministerio de
Ambiental (FEMA) Relaciones Exteriores en diversos
planos, destacando la coordinació n
Se cuenta con un convenio interins- con la OTCA, en particular la refe-
titucional, y el PNCB ha venido apo- rida al proyecto regional de Moni-
yando a la FEMA en actividades de toreo de la deforestació n, aprove-
capacitació n en materia de conserva- chamiento forestal y cambio de uso
ció n de bosques, a través de una par- del suelo Pan Amazó nico. Igual-
ticipació n directa en cursos y otros mente, se mantienen coordinacio-
eventos, así como en apoyo logístico nes referidas a la participació n del
y provisió n de materiales. Perú en espacios internacionales
en los cuales se trata el tema fores-
A partir de una iniciativa apoyada tal, como el Foro de las Naciones
por el proyecto ICAA (Iniciativa de
Con-
Informes sectoriales

Unidas sobre Bosques - FNUB, o el


Grupo de Trabajo de APEC sobre
Tala Ilegal (EGILAT).

En cuanto a intervenciones en el te-


rreno, se viene coordinando respecto
al denominado “Plan de Acció n Di-
recta (PAD) Alto Santiago. Provincia
de Condorcanqui-Amazonas”, fuer-
temente vinculado con una zona de
intervenció n del PNCB mediante el
mecanismo de las TDC y que puede
ser potenciado con una má s amplia e
integral intervenció n del Estado.

Ministerio de Cultura

El PNCB y el Viceministerio de Intercul-


turalidad mantienen una estrecha coor-
dinació n a varios niveles. El VMI es
parte de los comités directivos de
proyectos como el PI-PI FIP Perú y el
de fortale- cimiento de capacidades
para REDD con PNUD, y participa en
iniciativas con- juntas, como la ENBCC.
Igualmente, se coordina respecto a
las salvaguardas para REDD+ y los
planes de involucra- miento de
actores. En este contexto, el VMI es
parte del proyecto de apoyo a la DCI
con Alemania, gestionado por el PNCB
y actualmente canalizado por el WWF,
para atender la protecció n de las
LA CONSERVACIÓ N DE BOSQUES EN EL
10

reservas del Estado en favor de pobla- permanente con las organizaciones


ciones en aislamiento y contacto inicial representativas de los pueblos indí-
(PIACI). genas a escala nacional (AIDESEP
y CONAP), así como con federacio-
Un aspecto particular es la partici- nes indígenas regionales y unida-
pació n del PNCB en la Estrategia de des té cnicas indígenas, que inclu-
Acció n Social con Sostenibilidad en yen el temprano involucramiento de
Atenció n a Comunidades Nativas, las organizaciones indígenas en el
que permite la articulació n entre las marco de los proyectos e iniciativas
intervenciones má s tradicionales de del PNCB. Aspectos fundamentales
asistencia social en comunidades, y son la participació n en espacios de
las intervenciones productivas cen- coordinació n y la incorporació n de
tradas en la conservació n de bos- propuestas indígenas en los proyec-
ques, en forma integral y sinérgica. tos en temas de titulació n de RIA y
de MRV Indígena.
DGIP del MEF
Con la ONG Helvetas se participa en
En adició n a los procesos de diseñ o el programa “Bosques de montañ a y
y negociació n de proyectos de inver- la gestió n del cambio climá tico en los
sió n, se viene colaborando, desde la Andes - Programa Bosques Andinos”.
Unidad de Mapeo de Bosques y Mo-
nitoreo de su Conservació n, con la Con el PROFONANPE se ha iden-
Direcció n General de Inversió n tificado la posibilidad de hacer si-
Pú bli- ca, a su solicitud, en el proyecto nergias para el diseñ o y ejecució n
piloto fortalecimiento de la de proyectos asociados a bosques
Competitividad de la Cadena y cambio climá tico en la Provincia
Productiva de Café y Cacao en San del Datem del Marañ ó n y en Madre
Martín y Cajamarca. de Dios. Se contribuyó al diseñ o del
proyecto presentado por el PRO-
d. Con las organizaciones de los pue- FONANPE al Fondo Verde para el
blos indígenas y la sociedad civil Clima (FVC) para dicha zona, y se
viene trabajando en una segunda
Se ha desarrollado una vinculació n
Informes sectoriales

propuesta en forma conjunta con el Conservació n de la Naturaleza) se


SERNANP, dos ejecutores de contra- tiene en marcha la coordinació n de
tos de administració n de reservas un proyecto piloto de desarrollo de
comunales (en el Palcazú y en Ma- la cultura ambiental en la costa norte
dre de Dios) y otras ONG de apo- y municipalidades fronterizas.
yo, como DRIS. Como parte de este
trabajo se cuenta con el documento Con el Programa de Manejo Forestal
preliminar de “Estrategia de inter- Sostenible del Instituto Interamerica-
venció n en comunidades nativas no de Cooperació n para la Agricul-
de la zona de amortiguamiento de tura - IICA (IICA-MFS) se realizaron
la reserva comunal Yanesha”, en el visitas de estudio a sus proyectos en
cual se plasman el modelo de inter- Atalaya y se brindó capacitació n en
venció n consensuado con AMARCY, cadenas de valor y taller de gestores
SERNANP y la ONG DRIS. comerciales a los equipos zona-
les del PNCB. Con la ONG Servicio
Con las ONG Rainforest Alliance, Agropecuario para la Investigació n
CESVI, WWF, ACCA, Pronaturaleza y Promoció n Econó mica - SAIPE se
y AIDER, se viene coordinando la desarrollan talleres de capacitació n
construcció n de alianzas para la in- y asesoría té cnica en actividades
tervenció n con TDC en las regiones agroforestales. Con la escuela Fe y
de Madre de Dios y Cuzco. Un primer Alegría n.° 74 se viene trabajando
avance ha sido la suscripció n de un la incorporació n de sus egresados
convenio con el ejecutor del contra- como practicantes en los equipos
to de administració n de la reserva té cnicos para la asistencia a las co-
comunal Amarakaeri, la organiza- munidades, e igualmente está en
ció n indígena regional (FENAMAD) proceso la oferta de becas en estu-
y la organizació n local, con apoyo de dios té cnicos para comuneros.
CESVI. Igualmente, con la ONG espa-
ñ ola CESAL, se viene trabajando una Por otro lado; en el contexto del di-
alianza para la intervenció n con TDC señ o de la ENBCC y de las coordina-
en la Regió n Ucayali. Con la ONG ciones con NICFI y el cumplimiento
APECO (Asociació n Peruana para la de las metas de la DCI con Norue-
LA CONSERVACIÓ N DE BOSQUES EN EL
10

ga y Alemania, se viene trabajando rrollando vínculos de coordinació n


en la identificació n de instrumentos con actores ligados a las actividades
econó micos y de modelos de nego- productivas, como los commodities
cio y de financiamiento que contri- (productos bá sicos) má s vinculados
buyan a impulsar la aplicació n del a la deforestació n —caso del café ,
concepto de producció n-protecció n cacao, palma— en el marco de pro-
y la gestió n integrada de paisajes cesos asociados a la elaboració n de
amazó nicos (bosques y sus má r- NAMAS (como los conducidos por
genes), como instrumento funda- el MINAGRI, el PNUD o la platafor-
mental para reducir las presiones ma SCAN), o planes vinculados a
de deforestació n. Estas tareas se los principales productos agrícolas
desarrollan con la colaboració n de de la Amazonía. Esto ha permitido
la ONG Solidaridad y con la alian- articular con las asociaciones de
za conformada por MDA, FT y EII, productores de café , cacao y pal-
con financiamiento de NICFI, vía ma aceitera, principalmente, como
WWF y de PNUMA, en el marco de parte del trabajo de identificació n
ONU-REDD+. de las condiciones habilitantes re-
queridas para impulsar inversiones
El PNCB participó del grupo de sostenibles, inclusivas y competi-
trabajo n.° 3 de la Mesa de Diá lo- tivas, en línea con el enfoque de la
go para el Desarrollo Sostenible ENBCC para reducir la presió n so-
de Madre de Dios, en el subgrupo bre los bosques.
Aprovechamiento y Conservació n
de Recursos Forestales, conjunta- e. Con el sector privado y financiero
mente con organizaciones indíge-
nas, equipos té cnicos del gobierno Desde el añ o 2014, el PNCB ha ve-
regional de Madre de Dios, MINAM, nido impulsando, en la medida de
SERFOR y del Alto Comisionado en sus posibilidades la discusió n en el
los Asuntos de la Lucha contra la país y la adopció n de medidas que
Tala Ilegal. contribuyan a la incorporació n de
condiciones ambientales —concre-
Por otra parte, el PNCB viene desa- tamente de deforestació n neta cero,
Informes sectoriales

o similares— en las instituciones fi-


nancieras y sus productos que sir-
ven al sector forestal y agropecuario.
En esta línea se organizó en Voces
por el Clima, durante la COP20, en
Lima, un evento sobre el “protocolo
verde”42 de la banca, lo que junto
con iniciativas concurrentes desde
otras instituciones, comienza a ser
incorporado por los propios actores
financieros. En esta línea, se plantea
cooperació n con entidades financie-
ras e inversionistas para desarrollar
estos protocolos y ofrecer las capa-
cidades de monitoreo de cobertura
de bosques como medio de verifica-
ció n del cumplimiento de las condi-
ciones asociadas a no deforestació n.
Se tiene conversaciones adelanta-
das para establecer una coopera-
ció n institucional con el Agrobanco,
institució n comprometida con el
concepto de “Banco Verde”.

42.- El Protocolo Verde es una forma de autorregulació n de las entidades financieras para asegurar que sus préstamos e
inversiones no conllevan impactos negativos, como deforestació n. Hay avances en esta direcció n en ASBANC (suscri-
bió acuerdo con el MINAM) y en Agrobanco (apunta a ser un Banco Verde), lo que es considerado muy positivo en el
contexto de la ENBCC.
LA CONSERVACIÓ N DE BOSQUES EN EL
10
03
AVANCES EN LA
EJECUCIÓN DE
PROYECTOS E
INICIATIVAS DE
COOPERACIÓN
3.1. CON EL FONDO COOPE- (REDD+). En el 2007, el diá logo de alto
RATIVO DEL CARBONO FORESTAL nivel del G8 dio pautas que sirvieron de
(FCPF) soporte complementario para finalmente
poner en operació n el fondo, a través del
El FCPF empieza a diseñ arse en el 2006, Banco Mundial, en junio de 2008.
desde el Banco Mundial, a pedido de un
grupo de donantes que comprende paí- El fondo se opera a través del Banco Mun-
ses desarrollados, organizaciones no gu- dial (BM) y tiene ejecutores de apoyo a
bernamentales y entidades de desarro- diversas entidades. Para el caso del Perú ,
llo. Nace con el objetivo de apoyar a los el apoyo se implementa por convenio con
países en desarrollo en sus esfuerzos por el Banco Interamericano de Desarrollo
reducir las emisiones de gases de efecto (BID). Dentro de las tres fases identifica-
invernadero (GEI), provenientes de la das de REDD+, el FCPF concentra sus
de- forestació n y degradació n de los intervenciones en la primera etapa —
bosques
125

denominada de preparació n (Fondo de Hacia finales del 2013, se completa la ac-


preparació n)— y en la tercera etapa, de- tualizació n del documento con el concur-
nominada de reducció n de emisiones o so del Ministerio del Ambiente (MINAM),
pago por resultados (Fondo del el Ministerio de Agricultura y Riego (MI-
carbono). NAGRI), el Ministerio de Economía y Fi-
nanzas (MEF), el Ministerio de Cultura, la
El Perú ha sido considerado en ambos Asociació n Interé tnica de Desarrollo de
fondos del FCPF, luego de haber elabora- la Selva Peruana (AIDESEP), la
do los documentos de sustento mediante Confedera- ció n de Nacionalidades
procesos con la participació n de entida- Amazó nicas del Perú (CONAP), el
des del sector pú blico y sector privado, Consejo Interregional Amazó nico
representantes de la sociedad civil y de (CIAM), entre otros actores de la
las organizaciones de pueblos origina- sociedad civil. En febrero de 2014,
rios o indígenas. finalmente, el FCPF otorga el cumplimien-
to de condiciones al Perú para acceder a
Fondo de preparació n la donació n de preparació n. En mayo de
2014, el Ministerio de Economía y Finan-
El proceso con el FCPF ha tomado tiem- zas y el BID suscriben el Convenio de do-
po y esfuerzo, pero se considera parte nació n ATN/FP-1440-PE, por un monto de
de una muy importante experiencia de hasta USD 3 800 000, para financiar parte
aprendizaje y desarrollo de capacidades del costo de implementació n de REDD
necesarias para la implementació n de estimado por el Gobierno del Perú , de-
REDD+. Así, el Perú presentó su propues- finiendo como unidad ejecutora de la do-
ta en la 8va reunió n del Comité de Partici- nació n al Programa Nacional de Conser-
pantes del Fondo (PC8), realizada en mar- vació n de Bosques (PNCB) del Ministerio
zo de 2011. Entre los añ os 2011 y 2013, el del Ambiente (MINAM).
país incorpora mejoras en el documento,
en línea con los comentarios recibidos, En enero de 2015 el PNCB, como unidad
y completa formalidades administrativas ejecutora, cumplió las formalidades esta-
con el Banco Mundial (BM) como admi- blecidas en el Convenio para recibir los
nistrador del fondo y con el Banco Intera- fondos, concretando la primera transferen-
mericano de Desarrollo (BID) como socio cia en febrero de 2015 y su posterior in-
implementador de la propuesta. corporació n en el presupuesto
institucional
Informes sectoriales

en abril de 2015. Al cierre del 2015, con lucramiento de Actores (PIA)44.


recursos de la primera transferencia, se
han apoyado los siguientes procesos y/o El PNCB viene preparando la solicitud
actividades: para acceder al fondo complementario
de hasta USD 5 millones, con la finalidad
- Cofinanciamiento del diseñ o parti- de orientar la aplicació n de estos recursos
cipativo43 de la Estrategia Nacional al fortalecimiento de capacidades de los
sobre Bosques y Cambio Climá tico gobiernos regionales para la implemen-
(ENBCC), tació n de REDD+. Esto en razó n que has-
- Contratació n de consultor para sis- ta la fecha el énfasis ha estado puesto en
tematizar los aportes recibidos en el desarrollo de condiciones habilitantes
la fase participativa. desde el á mbito nacional, algo sin duda
- Soporte logístico para garantizar la necesario, pero que requiere ser com-
participació n de los actores, inclu- plementado con un trabajo similar en el
yendo materiales informativos so- á mbito de los gobiernos regionales, cuyo
bre el proceso, el borrador de es- involucramiento es fundamental en razó n
trategia y hojas informativas de las de sus competencias en materia forestal,
actividades REDD+. de desarrollo rural y de ordenamiento del
- Estudio complementario del cam- territorio, entre otras relevantes al objeti-
bio de uso del suelo en seis regio- vo de reducir la deforestació n.
nes amazó nicas para el periodo
2011-2013. Fondo de Carbono (FC)
- Soporte web para la difusió n de ac-
tividades REDD+. Para acceder al Fondo es requisito que
- Elaboració n del documento base los países seleccionados elaboren una
para el Plan de Participació n e Invo- propuesta de programa para reducir

43.- Comisió n Multisectorial conformada por Resolució n Suprema n.° 193-2015-PCM, a cargo de elaborar la propuesta de
ENBCC.
44.- Este documento se construyó con el concurso de un consultor externo, los profesionales sociales del PNCB y el aporte
final del PNUD. Nos toca ahora validarlo con los demás actores nacionales y regionales, pú blicos y privados, para
finalmente formalizarlo como documento guía oficial del MINAM.
LA CONSERVACIÓ N DE BOSQUES EN EL
16

emisiones que debe establecer las si- ciembre de 2014, las á reas técnicas del
guientes etapas: (i) idea temprana, (ii) BM y el MINAM discutieron los términos
nota de idea de programa de reducció n generales de la LOI, conviniendo que la
de emisiones45 (ER-PIN46), (iii) propuesta carta podría ser suscrita entre el Minis-
de programa de reducció n de emisiones terio del Ambiente y el BM. Luego de los
(ER-PD47), y (iv) acuerdo de venta de re- aná lisis realizados por las á reas legales
ducció n de emisiones (ER-PA48). del BM y el MINAM continuó el proceso,
con una interrupció n debido a que el BM
El Perú presentó al FC su idea temprana consideró necesario un avance paralelo
para reducir emisiones en mayo de 2014 del proceso de diseñ o de los proyectos
Nota de Programa de Reducció n de Emi- del Plan de Inversió n Forestal (PI FIP Pe-
siones(ER-PIN), la cual fue elaborada bajo rú -Perú ). Finalmente la LOI fue suscrita,
la conducció n del PNCB, con asistencia luego de las gestiones realizadas por el
del equipo del Banco Mundial. Entre mayo PNCB, en abril del 2016 antes de la fecha
y octubre de 2014, el ER-PIN es revisado límite, establecida por el Fondo
por el equipo técnico del fondo y en oc-
tubre de 2014, durante la Décimo Primera En noviembre de 2015, durante la reunió n
reunió n del Fondo de Carbono49 (CFM11), del Comité de Participantes del FCPF y
es aprobada la propuesta y se incorpora de la Junta Normativa del Programa ONU
al Perú 50 en el Plan de Financiamiento del REDD+, MINAM solicitó al Banco Mundial
Fondo. Con la aprobació n de la misma, se retomar las negociaciones para
autoriza al Banco Mundial a negociar con concretar la suscripció n de la LOI. Las
el país la carta de intenció n (LOI51) para negociacio- nes fueron suspendidas por
desarrollar el ER-PD. Entre octubre y di- decisió n del BM, debido al retraso en
las actividades

45.- En el 2014 el Fondo del carbono aceptó la nota de idea temprana para un programa de reducció n de emisiones acota-
do a las regiones de San Martín y Ucayali.
46.- ER-PIN por sus siglas en inglés: Emission Reductions Program Idea Note.
47.- ER-PD por sus siglas en inglés: Emission Reductions Program Document.
48.- ER-PA por sus siglas en inglés: Emission Reductions Payment
Agreement. 49.- Por sus siglas en inglés: Carbon Fund Meeting.
50.- La sustentació n de la idea temprana de proyecto fue realizada por el Ministerio del Ambiente en la ciudad de
Washington.
51.- LOI, por sus siglas en inglés: Letter of Intent.
Informes sectoriales

relacionadas52. En diciembre de 2015, MINAM reitera al BM la voluntad del país para


retomar las negociaciones sobre la LOI.

CUADRO N.° 10. CONSOLIDADO DE FINANCIAMIENTOS FCPF

Donació n para
FONDO DE CARBONO Donació n FONDO DE PREPARACIÓ
(Convenio Hasta USD N
3,8
ER-PD USD 650 000 ATN / FP-14403-PE) millones

Hasta USD 50 millonesProbable segunda Hasta USD 5 millones


Contrato ERPA
fase

Fuente: PNCB

3.2. CON EL FONDO DE hacia un desarrollo bajo en carbono y


INVERSIÓ N EN EL CLIMA resiliente al clima.
(CIF53)
- PROGRAMA DE INVERSIÓ N El CIF cuenta con dos grandes fondos: el
FORESTAL (PI FIP PERÚ ) Fondo de Tecnología Limpia (CTF, por sus
siglas en inglé s) y el Fondo Estraté gico
Los Fondos de Inversió n en el Clima para el Clima (SCF, por sus siglas en in-
(CIF) manejados por el Banco Mundial glé s), los cuales se canalizan a travé s de
son un conjunto de instrumentos de los bancos multilaterales de desarrollo 54.
apoyo financiero a los países en de- Dentro del SCF, se encuentra el Programa
sarrollo para iniciar la transformació n

52.- Antes de abril de 2016 deberá definirse la participació n del Perú en el Fondo del Carbono. En caso la decisió n sea
favorable, deberá desarrollarse el ER-PD en un plazo no mayor a 18 meses luego de suscrita la LOI.
53.- CIF, por sus siglas en inglés: Climate Investment Funds.
54.- African Development Bank, Asian Development Bank, European Bank for Reconstruction and Development, Inter-Ame-
rican Development Bank and World Bank Group.
LA CONSERVACIÓ N DE BOSQUES EN EL
16

de Inversió n Forestal manejado por un para llevar adelante la propuesta PI FIP


subcomité, a través del cual, en octubre Perú -Perú 56. Este mecanismo incluyó al
de 2013, el Perú recibió la aprobació n MINAM, MEF, MINAGRI y la Asamblea Na-
para financiar su propuesta denominada cional de Gobiernos Regionales (ANGR),
Plan de Inversió n Forestal (PI PI FIP Pe- representada por el Consejo Interregio-
rú -Perú ), la cual fue desarrollada en un nal Amazó nico (CIAM). Posteriormente
amplio proceso participativo con orga- se incorporaron el Viceministerio de In-
nizaciones de la sociedad civil, el sector terculturalidad y las dos organizaciones
financiero de cooperació n, entidades pú - nacionales de los pueblos indígenas (AI-
blicas y, principalmente, representantes DESEP y CONAP). El proceso de diseñ o
de organizaciones y pueblos indígenas. incluyó la participació n de los diversos
actores involucrados y se prestó especial
Las primeras coordinaciones para el atenció n a la vinculació n con el proceso
diseñ o de una intervenció n en el Perú del R-PP del FCPF. Igualmente se incor-
se iniciaron a fines del 2010, seguidas poró el trabajo para poner en marcha el
de una misió n exploratoria en enero de mecanismo dedicado para los pueblos
2011, realizada de forma conjunta por indígenas.
los dos bancos multilaterales55, para
acordar el proceso de elaboració n de su El PI PI FIP Perú Perú quedó conforma-
propuesta. Esta etapa incluyó reuniones do por tres proyectos regionales y uno
con representantes del ejecutivo, go- de alcance nacional, con un costo estima-
biernos regionales, sociedad civil, orga- do para todos ellos de USD 86 millones
nizaciones de pueblos indígenas, sector (USD 26,8 millones de donació n del PI
privado y agencias de cooperació n in- FIP Perú , USD 23,2 millones de préstamo
ternacional. concesional y USD 36,3 millones de co-
En octubre de 2011 se formalizó el me- financiamiento con proyectos privados).
canismo de coordinació n interministerial Fue aprobado en octubre del 2013 por un

55.- Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Banco Mundial (BM) y la Corporació n Financiera Internacional (IFC).
56.- Para elaborar la propuesta del país, se canalizó una donació n de USD 250 000 para sustentar los siguientes estudios:
identificació n de iniciativas REDD+ en el Perú , causas de la deforestació n, proyectos a cofinanciar, interesados y
propuesta de vinculació n con el mecanismo dedicado, estrategia de vinculació n con el sector privado y aspectos del
seguimiento y monitoreo del PI FIP Perú .
Informes sectoriales

total de hasta USD 50 millones (60 % de tos de inversió n pú blica, segú n la cual el
donació n y 40 % de crédito concesional, enfoque es estrictamente sectorializado y
que debe entenderse como la contrapar- debe ser formulado por un ú nico sector,
tida del proyecto). En este monto se in- cuando en el caso del PI FIP Perú la for-
cluye una donació n de USD 1,5 millones mulació n está a cargo del MINAM, pero
para sustentar los estudios de los cuatro estando la ejecució n a cargo de diversos
proyectos. De este monto, USD 1,1 millo- actores, segú n sus competencias. Sin em-
nes es canalizado para ejecució n a través bargo, durante el añ o 2015 y parte del
del Banco Interamericano de Desarrollo 2016 se avanzó en los siguientes aspec-
(BID) con tres proyectos y USD 0,4 millo- tos:
nes es canalizado para ejecució n a través
del Banco Mundial (BM) para un proyecto. - Suscripció n con el MEF, de una nota
conceptual sobre los proyectos PI
Durante el 201457, MINAM traslada los FIP Perú , la cual traduce al lengua-
alcances del PI FIP Perú aprobado por je de la inversió n pú blica todos los
CIF al lenguaje del Sistema Nacional de aspectos té cnicos considerados
Inversió n Pú blica (SNIP). Ello ha deman- en el documento de proyecto que
dado un largo proceso de revisió n y aná - aprobó el CIF en octubre de 2013.
lisis con la Direcció n General de Inversió n - Esta nota ha permitido definir los
Pú blica (DGIP del Ministerio de Econo- términos de referencia para los
mía y Finanzas) —ente rector del SNIP—, cuatro proyectos PI FIP Perú , y lici-
con un avance muy lento hasta la fecha. tar internacionalmente la selecció n
Un elemento que explica la demora es de consultoras interesadas en su
la naturaleza misma del PI FIP Perú , que diseñ o dentro del Sistema Nacional
buscando realizar un cambio transforma- de Inversió n Pú blica (SNIP).
cional plantea una intervenció n territorial - Generar los có digos de iniciativa
y multisectorial, lo que genera “tensió n” de inversió n pú blica en la Oficina
con la ló gica de formulació n de proyec- de Inversiones de la Oficina de Pla-

57.- Durante el 2014, en el mes de junio, se registró en el SNIP el Programa de Inversió n Pú blica 009-SNIP, con los cuatro
proyectos PI FIP Perú . Este programa fue observado por la OPI/MINAM de manera conjunta con la DGIP/MEF.
LA CONSERVACIÓ N DE BOSQUES EN EL
16

neamiento y Presupuesto del MINAM.


- Presentació n a OPI/MINAM y en proceso de aprobació n a nivel del SNIP, de los
términos de referencia para los estudios de perfiles de los cuatro proyectos PI FIP
Perú .

CUADRO N.° 11. CONSOLIDADO DE FINANCIAMIENTO CIF-PI FIP PERÚ

PI-PI FIP
PROYECTO 1 PROYECTO 2 PROYECTO 3 PROYECTO 4
PERÚ

Tarapoto-Yuri-
Á mbito maguas Atalaya Madre de Dios Nacional

Tipo de estu- diosPerfil


que se realizará n Perfil Perfil Perfil

Factibilidad Factibilidad Factibilidad Factibilidad

Financia BID Banco Mundial BID BID

Monto para
diseñ o del 370 000 400 000 370 000 360 000
proyecto USD

Monto total USD*


12 570 000 12 600 000 12 370 000 12 460 000

*Incluye la donació n por USD 26,8 millones y el crédito concesional por USD 23,2 millones

58.- En una etapa siguiente, se hará lo mismo con el cuarto proyecto PI FIP Perú a través del BM.
Informes sectoriales

- Selecció n por el BID de la empresa los esquemas de pago en estudio.


responsable del diseñ o de tres pro-
yectos PI FIP Perú 58. 3.3. CON EL PROGRAMA ONU-
REDD+
Adicionalmente, como coordinació n del fi-
nanciamiento del FCPF y el CIF en Perú , se El Programa ONU-REDD+ es la iniciativa
realizó conjuntamente con el PNCB, el de colaboració n de las Naciones Unidas
ali- neamiento presupuestal de la para reducir las emisiones de la defores-
cooperació n internacional59. tació n y la degradació n de bosques en
países en desarrollo. El Programa se lan-
Un tema adicional que merece zó en septiembre de 2008 para ayudar a
destacarse es el estudio de evaluació n de los países en desarrollo a preparar e im-
necesida- des REDD+ para acceder a plementar estrategias nacionales REDD y
pago por re- sultados en tres esquemas se basa en la capacidad de convocatoria
internacionales (Fondo del Carbono, y la experiencia de la Organizació n de
Fondo Verde del Cli- ma y Declaració n las Naciones Unidas para la Agricultura
Conjunta de Intenció n entre Perú , y la Alimentació n (FAO), el Programa de
Noruega y Alemania). Esta eva- luació n se las Naciones Unidas para el Desarrollo
financia por la Organizació n de las (PNUD) y el Programa de las Naciones
Nacionales Unidas la Alimentació n y la Unidas para Medio Ambiente (PNUMA)60.
Agricultura (FAO), desde su sede central Se centra por tanto en las condiciones
en Roma, y se coordina con las agencias ha- bilitantes para REDD+, es decir en la
parte del Programa ONU-REDD+. El estu- pre- paració n para REDD+ y no
dio de necesidades REDD+ será el prin- comprende pagos por resultados.
cipal elemento de referencia para la pro-
gramació n de actividades de la siguiente El apoyo recibido hasta la fecha del Pro-
fase del Fondo de Preparació n del FCPF, grama ONU-REDD+ se puede dividir en
y se espera que oriente, ademá s, el tres momentos:
planea- miento de las cooperaciones
vinculadas a

59.- Esta labor ha permitido que en el planeamiento 2016 se logre la integració n complementaria de los aportes de Nacio-
nes Unidas (Programa ONU REDD+ y Asistencias Focalizadas de sus agencias), Proyecto REDD+ MINAM, JICA, BID y
BM.
60.- Fuente: http://www.un-redd.org/AboutUNREDDProgramme/FAQs_Sp/tabid/4827/language/en-US/Default.aspx
LA CONSERVACIÓ N DE BOSQUES EN EL
16

1. l apoyo específico 1, a través del pro- pacidades en REDD+, REDD+ Indí-


yecto MINAM-PNUD; “Fortalecimien- gena y Gestió n Forestal.
to de capacidades de los pueblos
indígenas y otros actores interesados Los principales logros obtenidos con el
para su participació n informada en apoyo específico 2 del PNUD son los si-
el diseñ o e implementació n del me- guientes:
canismo REDD+ en el Perú ”. El pro-
yecto se llevó a cabo entre el 2012 y • Se recibieron dos propuestas para
2014, y se enfocó primordialmente administració n del fondo (fase interi-
en pueblos indígenas. Permitió de- na), seleccioná ndose a PNUD para los
sarrollar procesos de informació n y primeros USD 5 millones de las fases
capacitació n sobre REDD+, contribu- I y II de la DCI y se trabajará con el
yendo a la buena relació n del PNCB BID y el PNUD respecto a los fondos
con las organizaciones de los pue- restantes de estas fases.
blos indígenas, por un trabajo abierto • Se cuenta con una propuesta de arre-
y participativo de ambas partes. glos institucionales para la construc-
ció n del sistema de informació n de
2. El apoyo específico 2, que, en el caso salvaguardas, la cual está en revisió n
del PNCB, se ha dado a travé s del para su aprobació n.
apoyo de PNUD, de FAO y de PNUMA • Se viene implementado un programa
y que concluye durante el 2016. Este de capacitació n y asistencia té cnica
apoyo ha trabajado en tres frentes: ambicioso, habiendo conseguido, a la
fecha, contar con 24 especialistas in-
i. Diseñ o de un Fondo Nacional REDD+, a dígenas y 150 dirigentes regionales
través de una consultoría técnico- capacitados, así como cinco asesores
legal. regionales y dos asesores nacionales
ii. Diseñ o de los arreglos para las organizaciones indígenas. Las
institucionales para el Sistema de actividades de capacitació n tuvieron
Informació n de Salvaguardas. lugar segú n el siguiente cuadro:
iii. Estrategia de Fortalecimiento de Ca-
Informes sectoriales

CUADRO N.° 12. ACTIVIDADES DE CAPACITACIÓ N PARA LÍDERES


INDÍGENAS

N.° SEDES TOTAL HOMBRES MUJERES

1 San Martín (Moyobamba y Lamas) 37 26 11

2 Ucayali (Pucallpa) 12 8 4

3 Ucayali (Atalaya) 10 7 3

4 Loreto (Yurimaguas y San Lorenzo) 34 24 10

5 Madre de Dios (Puerto Maldonado) 38 23 15

6 Lima - CONAP 26 18 8

7 Lima - AIDESEP 8 4 4

8 Lima - PNCB (cursos especializados) 25 20 5

TOTAL 211 145 66

El apoyo específico PNUMA, denominado Entre los avances se cuenta con el desa-
Promoció n del involucramiento del sector rrollo del mapeo de actores del sector
privado en la conservació n de bosques y pri- vado empresarial, el cual identifica y
REDD+ en el Perú se inició en enero del ca- racteriza al sector privado en funció n
2015 y se extenderá hasta mediados del del tipo de vínculo de su actividad
2016. A pesar de su corta duració n, econó mica con la conservació n de
resulta ser un apoyo importante a la bosques y REDD+. Este producto es la
misió n del PNCB, puesto que se plantea base de la estrategia de involucramiento
como objetivo el de- sarrollo de una de actores del sector privado, y será
estrategia para incrementar el incluido como parte del Plan de
involucramiento del sector privado en Involucramiento de Actores (PIA).
acciones de conservació n de bosques. Esto
será clave para implementar las acciones
El apoyo específico PNUMA ha mapeado
de cará cter productivo de la ENBCC.
a los principales actores del sector priva-
LA CONSERVACIÓ N DE BOSQUES EN EL
16

do, incluyendo los de productos bá sicos del sector agrícola (en concreto, café , cacao
y palma), del sector financiero y otros sectores. Gracias a ello, se ha podido identificar
a má s de 5 600 empresas:

CUADRO N.° 13. EMPRESAS POR RUBRO

RUBRO NÚ MERO DE EMPRESAS

Cacao 196
Café 73
Palma aceitera 44
Madera 697
Servicios ecosistémicos 55
Turismo 4 606

El apoyo específico PNUMA incluye la renciada de iniciativas, programas y


realizació n de cuatro consultorías: proyectos en el sector forestal, inclu-
yendo actividades de conservació n,
i. El diseñ o de una metodología espa- manejo forestal sostenible y refores-
cial para la priorizació n de á reas en tació n a escala nacional.
funció n a determinados criterios de
valoració n ambiental. Consiste en la ii. La identificació n de modelos de ne-
denominada Herramienta espacial gocios rurales sostenibles (oportu-
flexible, metodología para la identi- nidades de inversió n en modelos de
ficació n y priorizació n de á reas po- negocio compatibles con REDD+ en
tenciales para la implementació n de Perú ) busca identificar oportunida-
acciones de REDD+. Para esta he- des de inversió n en modelos de ne-
rramienta, se ha desarrollado como gocio en el sector privado ambiental
insumo una base de datos georrefe- y rural que contribuyan a la imple-
Informes sectoriales

mentació n de la Estrategia Nacional nancieros y no financieros para la pro-


sobre Bosques y Cambio Climá tico moció n del involucramiento del sector
(ENBCC), tomando en cuenta el avan- privado. Se enfoca en el aná lisis de
ce en el proceso REDD+ y los aná li- opciones de instrumentos financieros
sis de los procesos de deforestació n y de promoció n; busca identificar y
y degradació n de bosques en el país. desarrollar propuestas de instrumen-
Los avances preliminares muestran la tos de promoció n y financieros, inclu-
identificació n de modelos con gran yendo mecanismos de desembolso
potencial de réplica y de ampliació n para el Fondo Nacional de Bosques
de escala. Ha contribuido también a y Cambio Climá tico o su equivalen-
una positiva articulació n con los go- te, que incentiven la participació n y el
biernos regionales de San Martín y apalancamiento de fondos del sector
Ucayali, como zonas piloto potenciales privado en actividades relacionadas a
para la aplicació n a mayor escala de la implementació n de la Estrategia Na-
estos modelos. cional sobre Bosques y Cambio Cli-
má tico (ENBCC) y de REDD+.
iii. Apoyo al desarrollo de un mercado
doméstico de carbono forestal. Con- Adicionalmente, se incorporó al apoyo
siste en un estudio de prefactibilidad específico la colaboració n con el proyec-
de vinculació n del sector forestal y to Video 360 del Perú que contaba con el
REDD+ en el mercado de carbono objetivo de mostrar los ecosistemas bos-
nacional. Incluye un aná lisis de la cosos del Perú como un medio para comu-
via- bilidad de un mercado para nicar la importancia de los bosques en el
servicios ecosisté micos como fuente contexto del cambio climá tico. Se utilizó la
de finan- ciamiento para la Estrategia tecnología emergente virtual reality (VR).
Nacional sobre Bosques y Cambio Este proyecto fue una colaboració n entre
Climá tico. Asimismo, se desarrollará MINAM, PNCB, ONU-REDD, WWF-Perú
una tipifica- ció n de demanda y oferta y 2050-Millennium Ecosystem (impulso-
para un po- sible mercado de ra de la tecnología) y fue mostrado en la
servicios ecosisté - micos en Perú COP21 en París (Pabelló n de Perú y el
(enfocado en carbono). stand de UNEP en el REDD+ Day).

iv. La identificació n de instrumentos fi-


LA CONSERVACIÓ N DE BOSQUES EN EL
16

3. Apoyo específico 3 del Programa Na-


cional ONU-REDD, de alcance mayor,
y que incluye la participació n de las
tres agencias (FAO, PNUD, PNUMA).

Con relació n al programa nacional, este


fue aprobado por la junta normativa
ONU-REDD, en la sesió n de noviembre del
2015, con lo cual se encuentra en su etapa
final de redacció n de la versió n final, inclu-
yendo presupuesto, marco de resultados
y documento de proyecto. El trabajo de
preparació n fue realizado por el PNCB en
un tiempo bastante corto. Se estima que el
Programa Nacional ONU-REDD debe estar
iniciando operaciones hacia el segundo
trimestre del 2016.

Dentro de las actividades consideradas,


tenemos las siguientes:

i. Desarrollo del nivel de referencia


para degradació n en el bioma
amazó nico.
ii. Validació n e integració n del enfoque
indígena de MRV nacional.
iii. Preparació n de portafolio de
proyectos a partir de la ENBCC, como
un medio de impulsar su aplicació n.
iv. Fortalecimiento de los espacios de go-
bernanza REDD y de gobernanza in-
dígena, incluyendo darle continuidad
a la asistencia técnica y el programa
Informes sectoriales

de desarrollo de capacidades actual- apoyo concreto recibido por el Perú


mente financiado por el apoyo espe- para poner en marcha el proceso de
cífico 2 PNUD preparació n para REDD+, motivo por
el cual buena parte de los avances lo-
El proyecto ONU-REDD se extenderá por 2 grados son fruto de esta cooperació n.
añ os, con participació n activa de
SERFOR y las organizaciones indígenas El Proyecto REDD+MINAM forma parte
AIDESEP y CONAP. de las iniciativas que está n destinadas
a promover la reducció n de emisiones
3.4. CON EL PROYECTO REDD+ derivadas de la deforestació n y la de-
MINAM (FGBM Y KFW) gradació n de los bosques61, a cargo
del MINAM. Así, es parte del portafo-
El Proyecto REDD+ MINAM es el resul- lio de proyectos a cargo del PNCB.
tado de la fusió n del proyecto Forta-
lecimiento de las Capacidades Técni- Los avances realizados por el proyec-
cas, Científicas e Institucionales para to REDD+ MINAM y sus contribucio-
la Implementació n de REDD+ en Perú nes son muy significativas y se resu-
financiado por la Fundació n Gordon y men a continuació n:
Betty Moore (FGBM) con una donació n
de S/. 5 600 166,00 por un lado, y, por • Preparació n para el diseñ o y puesta
otro lado, el proyecto Apoyo a la im- en marcha del mecanismo nacional
plementació n de REDD+ en el Perú , para la implementació n de REDD+,
financiado por el KfW con un monto de lo que incluye:
EUR 6 300 000,00. Constituye el primer

61.- Con la finalidad de evitar la pé rdida de bosques y de sus mú ltiples beneficios a la sociedad, en particular los
asociados al carbono, un conjunto de medidas y mecanismos han sido incorporados como parte de los instrumen-
tos desarrollados dentro de la Convenció n Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC),
esencialmente mediante los mecanismos REDD+; es decir, de reducció n de emisiones de gases de efecto invernade-
ro (RE) por deforestació n (primera D) y degradació n (segunda D) de bosques. Los que sí se entienden acompañ ados
de mantenimiento de biodiversidad, otros servicios de los ecosistemas, medios de vida y superació n de pobreza,
adquieren un cará cter plus, de lo cual deriva el concepto de REDD+. La idea bá sica detrá s de REDD es sencilla: los
países que estén dispuestos y puedan reducir las emisiones de carbono provenientes de la deforestació n y la degra-
dació n deben ser compensados financieramente.
LA CONSERVACIÓ N DE BOSQUES EN EL
16

- La propuesta de reglamento de la avances en el desarrollo de la


Ley de Mecanismos de Retribució n ENBC y el SNMCB. En el marco de la
de Servicios de los Ecosistemas COP21 se presentó el NREF a la
(LMRSE) que se encuentra en trá - CMNUCC.
mite de aprobació n, que propone li- - Se ha adelantado discusiones inter-
neamientos para los mecanismos de nas en torno a las reglas de contabi-
retribució n por servicios ecosisté- lidad y condiciones de validació n de
micos de almacenamiento y captura los proyectos, programas e iniciati-
de carbono forestal. vas que se encuentran en desarrollo.
- El desarrollo de un primer estudio so- Cabe indicar que aquellas brindan
bre los motores, agentes y causas de la insumos para el desarrollo de la nor-
deforestación, que cuantifica sus mativa complementaria para la im-
impac- tos a escala en la Amazonía plementació n de REDD+ en el Perú .
peruana.
- Apoyo financiero parcial para el • Diseñ o y avances en el registro
proce- so de socializació n y consulta nacio- nal REDD+:
pú blica de la Estrategia Nacional
sobre Bos- ques y Cambio Climá tico, - Existe la plataforma nacional de
elaborada en el marco de una ser- vicios ecosisté micos con
comisió n multisec- torial, que ha servicios web62 que brindan libre
pasado por un proceso de acceso al pú blico a la informació n
socializació n y consulta pú blica. sobre ini- ciativas y proyectos
- Una significativa contribució n a que (entre ellos de REDD+) que
el Perú esté cumpliendo con los com- cuentan con financia- miento de los
promisos de la fase I de la DCI entre mercados voluntarios.
Perú , Noruega y Alemania, y por tan- - La propuesta de Reglamento de la
to esté en proceso de recibir un pri- Ley de Mecanismos de Retribució n
mer desembolso a través del PNUD. de Servicios de los Ecosistemas
- Respecto a los cuatro elementos (LMRSE), en trá mite de aprobació n,
prin- cipales que son requeridos por propone la implementació n del re-
la CM- NUCC, el Perú muestra gistro ú nico de MRSE. Ello permitirá
significativos

62.- Direcció n URL https://productsuat.markit.com/br-reg/public/peru/index.jsp


Informes sectoriales

la identificació n e integració n de los sa aé rea en los bosques del Perú .


proyectos privados REDD+ al repor- - Se ha apoyado al levantamiento en
te de reducció n de emisiones país. campo de informació n primaria en
- Se ha avanzado en el diseñ o de una la sierra y el SERFOR da continuidad
herramienta online para el reporte al Inventario Nacional Forestal.
de reducció n de emisiones, mane- - Se cuenta con una metodología para
jo e inscripció n de los proyectos, la cuantificació n de las
programas e iniciativas REDD+. El incertidumbres de los datos del INF,
demo de esta herramienta fue pre- así como la siste- matizació n de
sentado en la COP21. estudios de los conteni- dos de
carbono en á reas no boscosas y de
• Desarrollo del sistema de Monitoreo, ecuaciones alométricas.
Reporte y Verificació n (MRV) y elabo- - Se ha actualizado, al 2014, sociali-
ració n del nivel de referencia de emi- zado y publicado la serie anual de
siones forestales (NREF), dentro del informació n sobre la deforestació n
cual se tiene los siguientes avances: bruta en la Amazonía a partir de
2000, incluyendo los protocolos y la
- Se aprobó la base legal para el Sis- validació n. Se tiene en preparació n
tema Nacional de Monitoreo de la el mapa del 2015.
Cobertura de Bosques (SNMCB), - Concluyó el mapeo del uso del suelo
fortaleciendo las respectivas com- en la Amazonía al 2011 y está en cul-
petencias del MINAM (Decreto Le- minació n el mapeo de los cambios
gislativo n.° 1220) y del PNCB (Re- de uso hasta el añ o 2013.
solució n Ministerial n.° 324-MINAM). - Está en curso el desarrollo de una
- Se ha publicado una descripció n aproximació n a las emisiones por la
del sistema de monitoreo y una degradació n basadas en el método
pro- puesta de estrategia indirecto, y se ha culminado un estu-
metodoló gica para el monitoreo de dio de factibilidad del método
las actividades elegibles al futuro. directo.
- Existen estimaciones preliminares - Se ha presentado el primer nivel de
oficializadas y publicadas de los referencia de las emisiones foresta-
contenidos de carbono de la les de la Amazonía peruana a la
bioma- CM- NUCC basado en la
deforestació n bruta.
LA CONSERVACIÓ N DE BOSQUES EN EL
16

3.5. CON LA COOPERACIÓ N DE entre JICA, el MINAM y APCI. Su objetivo


JAPÓ N (JICA) principal es el mejoramiento en aplica-
ciones té cnicas, para ser utilizadas en las
El Gobierno de Japó n, desde la creació n actividades de conservació n de bosques
del MINAM y en particular desde el inicio y REDD+. Considera un trabajo piloto de
del PNCB, ha manifestado su compromiso cuatro añ os en tres regiones —Lambaye-
de apoyar las tareas de conservació n de que, San Martín, Ucayali— en colabora-
bosques, en particular las iniciativas vin- ció n con gobiernos regionales y locales y
culadas a bosques comunitarios, así los actores forestales, principalmente los
como al monitoreo de la cobertura miembros de los comité s de bosques re-
forestal. A fin de concretar esta gionales y locales, comunidades nativas y
colaboració n, se viene adelantando el otros usuarios locales. Los resultados com-
diseñ o de un proyecto de cooperació n prenden mejoras en metodologías para
financiera y se ha iniciado el proyecto la conservació n de bosques y en las
complementario de cooperació n técnica. capaci- dades para su monitoreo y
La cooperació n de JICA ha incluido la mapeo, forta- lecimiento de capacidades
presencia de expertos externos en apoyo al institucionales para la promoció n de la
PNCB para el diseñ o de los proyectos, y conservació n de bosques, así como el
se continuará contando con esta desarrollo de activi- dades piloto para
experticia a través de la cooperació n promover la conserva- ció n de los
técnica no-reem- bolsable. bosques. Para la ejecució n del proyecto
se considera muy importante su
• Proyecto de Desarrollo de Capaci- gobernanza; por tanto, se establecerá un
dades para la Conservació n de Bos- comité de coordinació n conjunta con el
ques y Mecanismos REDD+ propó sito de facilitar la coordinació n inter
institucional, incluyendo la aprobació n del
Este proyecto de cooperació n té cnica tie- plan anual de trabajo, seguimiento del pro-
ne por título Generar capacidades y for- greso general, el monitoreo y la evaluació n
talecer los grupos objetivos para la con- del proyecto.
servació n de los bosques, y mecanismos • Programa de conservació n de bos-
en reducció n de emisiones de deforesta- ques en los departamentos de Ama-
ció n y degradació n (REDD+); y ha sido zonas, Lambayeque, Loreto, Piura,
materia de la suscripció n de un convenio San Martín, Tumbes y Ucayali
Informes sectoriales

Este proyecto de inversió n se viene desa-


rrollando en el marco del SNIP, y cuenta
con el documento de perfil aprobado
(Có - digo SNIP: PROG-021-2011-SNIP). Su
cos-
to total asciende a USD 63,47 millones y
tiene una duració n prevista de cinco
añ os. Tiene por objetivo la conservació n
de bosques en los departamentos de
Ama- zonas, Lambayeque, Loreto, Piura,
San Martín, Tumbes y Ucayali, y se centra
en bosques en tierras de comunidades
nati- vas y campesinas, las cuales, debido
a la falta de oportunidades, asistencia
técnica, acceso al mercado y atenció n del
estado, no han podido aplicar de manera
eficiente y adecuada herramientas e
instrumentos para un manejo forestal
sostenible y pues- ta en valor de sus
bosques (sobre todo en los casos que por
su ubicació n se encuen- tran má s
expuestas a las presiones econó - micas).
Reconoce la estrecha vinculació n
existente entre conservació n de bosques
y desarrollo, por lo cual, con la finalidad de
reducir la pérdida de bosques, es necesa-
rio disminuir la brecha de pobreza de las
familias de comunidades nativas y cam-
pesinas que dependen de los recursos
forestales, y aumentar la generació n de
ingresos a travé s de actividades
econó mi- cas sostenibles que contribuyan
al manejo forestal y la conservació n de
los bosques. Para ello, se propone una
intervenció n a
LA CONSERVACIÓ N DE BOSQUES EN EL
16

través de tres Proyectos de Inversió n Pú - tivas sostenibles, que constituyen una de


blica(PIP) (componentes del programa de las principales estrategias de trabajo de
inversió n), los cuales han sido definidos secto- res como el MINAM (PNCB).
para que actú en de manera conjunta en Asimismo, for- ma parte del enfoque de la
la consecució n de los objetivos: Estrategia Na- cional sobre Bosques y
Cambio Climá tico (ENBCC) para enfrentar
PIP 1: Mejoramiento del Sistema de In- de manera integral la deforestació n, que
formació n Geográ fica, actualizado, in- incluye “promover la productividad y
tegrado y funcional, para el monitoreo competitividad forestal y agrícola en el
y la conservació n de los bosques en paisaje forestal”. Comprende aspectos
las regiones de Amazonas, Lambaye- como la mejora en la planificació n y
que, Loreto, Piura, San Martín, Tumbes gestió n del aprovechamiento forestal, la
y Ucayali. Está orientado a mejorar las promoció n del manejo forestal comunita-
capacidades té cnicas y operativas del rio. El proyecto considera un enfoque
SIG Bosques, que actualmente desarrolla inter- cultural, la implementació n de
el PNCB como parte del mó dulo de mo- programas orientados a generar mayor
nitoreo de la cobertura forestal, a fin de valor agrega- do y mayor retribució n por el
mejorar el suministro de informació n so- manejo del bosque, revalorizando el
bre la conservació n de los bosques con la conocimiento tra- dicional, el manejo
frecuencia, detalle y calidad que requiere forestal comunitario y los sistemas
el programa y los usuarios (con fines de agroforestales.
seguimiento de políticas pú blicas, labores
de administració n, control y fiscalizació n, PIP 3: Mejoramiento de la gobernanza
entre otras). desde el Estado y la sociedad civil en
conservació n de bosques en las regio-
PIP 2: Mejoramiento de los sistemas pro- nes de Amazonas, Lambayeque, Loreto,
ductivos sostenibles en bosques secos y Piura, San Martín, Tumbes y Ucayali. Se
amazó nicos para la mitigació n del cam- centra en mejorar la gobernanza desde el
bio climá tico en los departamentos de Estado y la sociedad civil, para la conser-
Amazonas, Lambayeque, Loreto, Piura, vació n de bosques, mediante el fortaleci-
San Martín, Tumbes y Ucayali. Está orien- miento de capacidades a escala sisté mica
tado a la promoció n de actividades produc- e institucional, como parte de la condicio-
nes habilitantes para hacer frente a la de-
forestació n y pé rdida de bosques.
Informes sectoriales

sidad de objetivos buscados.


3.6. PROYECTO DE PAISAJES
PRODUCTIVOS SOSTENIBLES Paralelamente, el PNUD se aproximó al
(GEF/PNUD) MINAM en su calidad de agencia imple-
mentadora del GEF, consultando el inte-
En el añ o 2014, la alta direcció n del ré s del gobierno del Perú (en particular
MINAM tomó la decisió n de destinar del punto focal GEF), respecto al diseñ o
una porció n sustantiva de los recursos de una propuesta vinculada al tema de
asignados por el Fondo Mundial para paisajes sostenibles. Ante la consistencia
el Medio Ambiente (Global Environ- entre los objetivos se decidió trabajar
mental Fund - GEF) a un proyecto de con PNUD como agencia GEF y se
alto impacto, que permitiese un enfo- conformó un grupo de trabajo, bajo la
que de gestió n integrada, que convo- coordinació n del PNCB y con
case a diversas á reas del MINAM y de participació n activa del MINAGRI —a
sectores vinculados al tema. Se decidió través de la DGPA, la DGNA y la DGAAA
priorizar una intervenció n en bosques —, el SERFOR, DEVIDA, el
tropicales amazó nicos, vinculada con VMI, organizaciones internacionales
mantener la diversidad bioló gica y en- como el CIFOR y el ICRAF y ONG como
frentar la deforestació n y degradació n WWF y RA, principalmente, para elaborar
de boques. En base a un trabajo coor- el primer documento del proceso GEF: la
dinado entre las DGDB, DGCCDRH, identificació n de proyecto.
DGOT y DGEVFPN, conjuntamente con El PNUD apoyó con la contratació n de
la OCNI, se identificó el tema de pai- un consultor experto en procesos GEF y
sajes productivos sostenibles63 como con su equipo institucional. En este
uno adecuado para incorporar la diver- proceso se analizó la situació n, tendencias
y zonas críticas de la deforestació n. Se
identificó

63.- Este concepto se refiere a un enfoque de gestió n de sistemas productivos sostenibles en un contexto de paisaje, que
comprende tanto actividades econó micas competitivas como la conservació n de la biodiversidad y la provisió n de
servicios de los ecosistemas, articulados al ordenamiento del territorio y la aplicació n de instrumentos innovadores
para atender las causas directas e indirectas de la insostenibilidad. En este caso, se busca optimizar el uso de las
tierras ya deforestadas mediante técnicas adecuadas, restaurar las áreas que deban retornar a condiciones previas
y mantener los bosques naturales, a través de aprovechamiento econó mico asociado a prácticas de conservació n,
en torno a lo cual giran los componentes tecnoló gicos y de servicios financieros y no financieros para la producció n,
siempre orientado a un desarrollo rural bajo en carbono.
LA CONSERVACIÓ N DE BOSQUES EN EL
16

como zona prioritaria una porció n de la de 2015, el Consejo del GEF aprobó el
Amazonía central del Perú , comprendida documento de identificació n del Progra-
entre los departamentos de Ucayali y Huá - ma Amazonía Sostenible y otros proyec-
nuco, siguiendo los ejes de la carretera tos (incluyendo el de paisajes productivos
Federico Basadre y la Marginal o Fernan- sostenibles en la Amazonía peruana y la
do Belaú nde, que presenta los má s altos donació n para la elaboració n del proyec-
valores de intensidad o concentració n de to definitivo). El proceso para el diseñ o
deforestació n. En ella se puede aplicar participativo del proyecto se encuentra en
un conjunto de instrumentos enfocados marcha, bajo la coordinació n del PNCB y
en conservació n de bosques remanentes con apoyo del PNUD como agencia GEF.
y conectividad bioló gica, restauració n de Incluye la participació n de las agencias
á reas degradadas e intensificació n de y entidades ya mencionadas y de los go-
actividades agropecuarias en los sitios biernos regionales y locales comprendi-
má s adecuados. Todo ello, en el marco de dos en el á mbito del proyecto; tambié n
procesos de zonificació n y ordenamiento participan las organizaciones de las co-
forestal, de otorgamiento de derechos y munidades nativas presentes y, en gene-
de aplicació n de instrumentos econó mi- ral, los actores econó micos en los paisajes
cos y otros incentivos en complemento a forestales donde ocurrirá la intervenció n.
los de comando y control. Un elemento central del diseñ o del pro-
yecto es asegurar su plena consistencia
Este proyecto fue, a iniciativa del secre- con los instrumentos de política nacional,
tariado del GEF, y bajo la coordinació n en particular la ENBCC, los planes sec-
del Banco Mundial, incorporado como un toriales y los planes de desarrollo de los
child project dentro de la iniciativa del Pro- gobiernos regionales. En mayo del 2016
grama Amazonía Sostenible. Ello requirió se dio inicio a la formulació n del
un proceso muy intenso de coordinació n proyecto con un taller nacional con
con el BM y las contrapartes de Colom- participació n de los actores clave.
bia y Brasil, así como con las agencias
implementadoras de los proyectos consi- 3.7. DECLARACIÓ N CONJUNTA DE
derados en el programa regional (PNUD INTENCIÓ N (DCI)
y WWF) y el segundo proyecto peruano,
centrado en el SERNANP. En noviembre El 23 de septiembre de 2014, en el marco
Informes sectoriales

de la Cumbre de las Naciones Unidas so- tido, esta declaració n busca contribuir al
bre el Clima, los Gobiernos de Perú , No- logro de la meta de emisiones netas cero
ruega y Alemania suscribieron en Nueva procedentes de la categoría de uso del
York una Declaració n Conjunta de Inten- suelo, Cambio de Uso del Suelo y Silvicul-
ció n(DCI) que busca reducir las emisiones tura (USCUSS) y facilitar el desarrollo
de GEI, procedentes de la deforestació n y sos- tenible de los sectores agrícola y
degradació n forestal en Perú . En ese sen- forestal en el Perú .

FIRMA DE LA DCI EN NUEVA YORK

Suscripció n de la DCI el 23 de septiembre del 2014, entre la señ ora Tine Sundtoft, Ministra del Clima y
Ambiente del Reino de Noruega, la señ ora Barbara Hendricks, Ministra del Ambiente y Seguridad Nuclear
de la Repú blica Federal de Alemania y el señ or Manuel Pulgar-Vidal, Ministro del Ambiente del Perú , en
presencia del Presidente de la Repú blica del Perú , señ or Ollanta Humala Tasso y de la Primera Ministra de
Noruega, señ ora Erna Solberg.
LA CONSERVACIÓ N DE BOSQUES EN EL
16

La DCI tiene por objetivos: (1) contri- De manera similar, el Gobierno de Ale-
buir a reducciones significativas de mania se ha comprometido a continuar
emisiones de gases de efecto inverna- con el apoyo que viene brindando a tra-
dero (GEI) procedente de la deforesta- vé s de diferentes programas y proyectos;
ció n y degradació n forestal en el Perú ; considerando ademá s la posibilidad de
(1) contribuir al logro de la meta de: (a) realizar nuevas contribuciones en base a
emisiones netas cero procedentes de la los resultados alcanzados por Perú ,
categoría de uso del suelo, cambio de even- tualmente a travé s del mecanismo
uso de la tierra y bosques en el Perú deno- minado REM-REDD+ for Early
para el 2021, así como (b) meta nacio- Movers.
nal de reducir la deforestació n en 50 %
para el 2017, y (3) en el contexto de (a) Los compromisos del Gobierno Peruano
y (b) contribuir al desarrollo sostenible (GOP) está n asociados a condiciones ha-
de los sectores agrícola y forestal y a bilitantes (instrumentos de política pú bli-
una minería ambientalmente adecuada ca e implementació n de políticas) para
en el Perú . La DCI tiene vigencia hasta reducir la deforestació n en la Amazonía
diciembre del 2020, fecha después de y en la reducció n de la deforestació n en
la cual puede ser renovada. sí misma. Así, durante la primera etapa
del acuerdo, el pago se realiza contra la
En este marco el Gobierno de Noruega generació n de instrumentos (p. ej. Moni-
se ha comprometido a contribuir con toreo, Reporte y Verificació n). Durante la
USD 50 millones64 por el cumplimiento segunda etapa, estos pagos está n vincu-
de metas asociadas a la reducció n de la lados con la aplicació n de políticas pú -
deforestació n en el Perú durante el pe- blicas (p. ej. titulació n de comunidades
riodo 2015-2017, y con USD 250 millones nativas), mientras que durante la tercera
por la reducció n de emisiones verifica- etapa, esta contribució n se realiza contra
das durante el periodo 2017-2020. Am- la reducció n de la deforestació n (figura
bos aportes se realizan bajo el enfoque n.° 27). En ningú n caso el mecanismo
de pago por resultados. implica la compra o venta de carbono
procedente de los bosques amazó nicos.

64.- Al tipo de cambio de la fecha (6 NOK por USD), puede tener fluctuaciones.
Informes sectoriales

FIGURA N.° 27. FASES Y COMPROMISOS DE LA DECLARACIÓ N


CONJUNTA DE INTENCIÓ N(DCI)

Fase III: Contribució n por


Fase I: Preparació n Fase II: Transformació n reducció n verificada
de emisiones

• MRV para la deforestació n • Cesar autorizaciones de • Perú recibirá contribuciones


bruta Amazonía 2000-2013. conversió n de tierras a anuales por la reducció n de
• Mecanismo de Financiamiento: agricultura (CUM F Y P): emisiones verificadas de niveles
Propuesta + considerando la Regulaciones, monitoreo MRV, de referencia basados en el
decisió n de la creació n del NAMAs (2015). promedio histó rico. Sin
instrumento financiero + equipo. • Evaluació n impacto de la embargo, el Perú tambié n, por
• Respaldo político a la ENBCC. reforestació n y degradació n los propó sitos de la CMNUCC,
• Instrumentos clave para la forestal en la Amazonía someterá a esta entidad un nivel
aplicació n de la nueva Ley (2015). de referencia acorde con las
Forestal y de Fauna Silvestre • 50% del área remanente de decisiones relevantes de la
RLFFS, SINAFOR, CONAFOR. bosques con categoría de uso CMNUCC, asegurando
• Definir el Nivel de Referencia forestal o derechos otorgados comparabilidad con los
de Emisiones Forestales / Nivel (2017). métodos e informació n usados
de Referencia Forestal. • Regularizar tenencia de 5 para el nivel de referencia
• Publicar un primer reporte de millones de ha de tierras de desarrollado para los
estado actual y establecer un comunidades nativas propó sitos de esta Asociació n
sistema de informació n de (reconocimiento, demarcació n, de Cooperació n. Entonces, si el
Salvaguardas. titulació n, ampliació n, nivel de referencia es
registro)-(2017). establecido en la CMNUCC por
• 2 millones de ha bajo encima del promedio histó rico,
mecanismo de pago por no existirá penalidad (por
resultados de conservació n ejemplo, resultados negativos
será n deducidos de resultados
Compromisos

en comunidades nativas
Compromisos
Compromisos

(2016). futuros) impuesta si la


• Implementació n del FIP - Perú . deforestació n anual en ciertos
añ os se encuentra entre ambos
niveles.
• Para: Implementar las acciones
de la ENBCC.

2014-2016 2017-2020

2016-2017

Fuente: PNCB. Elaboració n propia


LA CONSERVACIÓ N DE BOSQUES EN EL
16

Las metas y compromisos asociados a la b. Designar e implementar un mecanis-


fase I de la DCI, actualmente en imple- mo de financiamiento
mentació n, comprenden:
Comprende el establecimiento de un
a. Implementació n de la Medició n, Re- instrumento de financiamiento basa-
porte y Verificació n (MRV) para la do en contribuciones por
entregables, que se adapte a lo largo
deforestació n bruta
del tiempo en la medida que los
entregables evolu- cionan de
Comprende la publicació n de las ci-
políticas habilitantes hacia reducció n
fras de deforestació n bruta anual en
verificada de emisiones a escala
la Amazonía 2000-2013, y el meca- nacional; que sea gestionado de
nismo para la actualizació n anual de acuerdo a los estándares internaciona-
la informació n; la publicació n de un les establecidos, incluyendo capacidad
documento té cnico que describa el fiduciaria, gobernanza y salvaguardas
cumplimiento de la metodología del sociales y ambientales; que asegure
IPCC (por lo menos al nivel 2 y los transparencia en todos los aspectos de
principales reservorios de carbo- los desembolsos y operaciones; que
no) para determinar la deforestació n incluya un comité de coordinació n
bruta y los estimados de emisiones con una representació n balanceada del
asociadas en la Amazonía, incluyen- go- bierno central, gobiernos
regionales, sociedad civil
do las responsabilidades institucio-
(incluyendo el sector privado) y
nales relevantes para MRV; un se-
pueblos indígenas, en la es- tructura de
minario té cnico pú blico con actores
gobernanza del instrumen- to
relevantes para presentar, debatir y,
financiero; que conduzca auditorías
segú n resulte apropiado, mejorar la anuales independientes, en los aspec-
metodología y la informació n; una tos té cnicos y financieros del fondo y
línea de tiempo para la implementa- de los proyectos e iniciativas
ció n de MRV de deforestació n bruta apoyados por este; que sea acordado
a través de todo el territorio nacional por los Par- ticipantes antes de ser
peruano, incorporando la aproxima- establecido. La decisió n de la creació n
ció n indígena de MRV. del instrumento financiero y asignar
el equipo a cargo en la entidad
financiera responsable debe ser
publicada.
Informes sectoriales

c. Respaldo político a la estrategia na- escalafones de gobierno (gobiernos


cional para la reducció n de la defo- regionales). Esto incluye la operació n
restació n (Estrategia Nacional sobre del SINAFOR (Sistema Nacional de
Bosques y Cambio Climá tico), ba- Gestió n Forestal y de Fauna
sada en los trabajos realizados con Silvestre) y el CONAFOR (Consejo
financiamiento y asistencia té cnica Nacional Fo- restal y de Fauna
procedente de Alemania vía KfW y Silvestre).
GIZ, y del Fondo Colaborativo para el
Carbono Forestal - FCPF, tomando en e. Definir el nivel de referencia de
consideració n todos los impulsores emisiones forestales / nivel de refe-
de la deforestació n. rencia forestal (2015):

d. Establecer los instrumentos clave para Se refiere a la presentació n ante a la


la aplicació n de la nueva Ley Forestal CMNUCC la propuesta del nivel de
y de Fauna Silvestre, apoyados por la referencia de emisiones forestales o
Cooperació n Alemana, entre otros. nivel de referencia forestal del Perú ,
basado en un proceso participativo y
Comprende la regulació n de los nue- en una aproximació n conservadora y
vos requerimientos y condiciones robusta, consistente con las decisio-
para la autorizació n de cambio de nes relevantes de la CMNUCC.
uso legal de la tierra con bosques en
á reas clasificadas como de capaci- f. Establecer un sistema para monito-
dad de uso mayor agrícola; la regu- rear, informar y garantizar las salva-
lació n de la asignació n de derechos guardas de REDD+ (2015).
sobre tierras forestales (zonificació n
y ordenamiento forestal y procesos de Comprende la publicació n de un
otorgamiento de derechos forestales), primer reporte que defina el estado
para evitar la conversió n de los bos- actual de REDD+ en el Perú con rela-
ques primarios; la definició n de roles ció n a las salvaguardas y las medidas
en la implementació n de la Ley Fores- aplicadas para garantizar que todas
tal y de Fauna Silvestre entre sectores las salvaguardas será n respetadas, en
nacionales (ministerios y agencias), y forma consistente con la decisió n 12/
CP.19 de la CMNUCC; el estableci-
LA CONSERVACIÓ N DE BOSQUES EN EL
16

miento de un sistema de informació n


de salvaguardas que contenga in-
formació n actualizada y consistente,
transparente, accesible a los intere-
sados, que provea informació n sobre
todas las salvaguardas de Cancú n
y que, en la medida de lo posible,
construya sobre sistemas existentes
y asigne entidades del gobierno res-
ponsables para los reportes y la im-
plementació n de las salvaguardas (en
forma consistente con las decisiones
relevantes de la CMNUCC).

Avances en la meta (a) de la Fase I

La informació n sobre monitoreo se en-


cuentra publicada y la participació n
institucional ha sido oficializada a tra-
vés de la Resolució n Ministerial n.° 324-
2015-MINAM, encargá ndose al PNCB,
ademá s, la actualizació n perió di- ca de
esta informació n y el diseñ o de una
estructura operativa para implementar de
manera permanente esta actividad. Los
avances respeto al cumplimiento de esta
meta se presenta en el cuadro n.° 14.
Informes sectoriales

CUADRO N.° 14. AVANCES EN LA META (A) DE LA FASE I DE LA DCI Y


MEDIOS DE VERIFICACIÓ N

METAS O MEDIOS DE
METAS FASE I AVANCES
VERIFICACIÓ N

Cuatro documentos téc-


Publicació n de las cifras de
deforestació n bruta anual en
nicos que describen la  Documentos técnicos
metodología utilizada y elaborados, diagrama-
la Amazonía desde el añ o
describen las cifras /mapas dos y difundidos en:
2000 hasta el añ o 2013, y el
de la deforestació n en la http://www.bosques.
mecanismo para la actualiza-
Amazonía durante el perio- gob.pe/
ció n anual de la informació n.
do 2000-2013.

Publicar un memorá ndum


té cnico que describa el cum-
plimiento de la metodología  Documento técnico
del IPCC a por lo menos el elaborado y publicado
nivel 2 para los principales Un documento técnico que en la web del MINAM /
reservorios de carbono, a fin describe los contenidos de PNCB.
de determinar la deforesta- carbono de la biomasa ve-
ció n bruta y los estimados getal aé rea de los bosques.  Decreto Legislativo n.°
1220 aprobado. Define
de emisiones asociadas en la
competencia para mo-
Amazonía. Dicho memorá n-
nitoreo de bosques a
dum té cnico debe incluir las
MINAM.
responsabilidades institucio-
nales relevantes para MRV.
LA CONSERVACIÓ N DE BOSQUES EN EL
16

METAS O MEDIOS DE
METAS FASE I AVANCES
VERIFICACIÓ N

Promover un seminario técni-


co pú blico con actores rele-
Evento realizado el 16 de
vantes para presentar, deba- Un evento para difundir y
noviembre. Acompañ an a
tir y, segú n resulte apropiado, debatir la metodología rea-
este entregable má s de 8
mejorar la metodología y la lizada.
eventos previos.
informació n.

 Documento té cnico en
Presentar una línea de tiem- proceso de elaboració n
Una propuesta para im-
po para la implementació n
plementar el monitoreo de
de MRV de deforestació n
la deforestació n a escala
 Propuesta de MRV in-
bruta a través de todo el dígena dialogada con
nacional y los aspectos que
territorio nacional peruano, OOII y se ha conside-
correspondan de la pro-
incorporando la aproxima- rado financiamiento
puesta de MRV indígena.
ció n indígena de MRV. en programa nacional
ONU-REDD+

Avances en la meta (b) de la Fase I

Este compromiso tiene por objetivo esta- En este marco, el PNUD es el administra-
blecer un instrumento de financiamien- dor del primer desembolso vinculado a
to para la DCI, aunque su alcance puede la DCI (USD 5 millones). Para el saldo de
considerar otras acciones y los recursos de las fases I y II, se tenderá
colaboradores interesados en contribuir dos canales de comunicació n, uno a
con la implemen- tació n de REDD+ en el travé s del PNUD y otro a través de un
Perú . De ello es par- te el diseñ o del facility estable- cido en el BID por Noruega,
mecanismo interino para la a solicitud del Perú . En el cuadro n.° 15 se
administració n del primer desembolso presentan los avances respecto a la
asociado a la DCI, acordado con NICFI. presente meta.
Informes sectoriales

CUADRO N.° 15. AVANCES EN LA META (B) DE LA FASE I DE LA DCI Y


MEDIOS DE VERIFICACIÓ N

METAS O MEDIOS DE
METAS FASE I AVANCES
VERIFICACIÓ N

Establecer un instrumento de financia- Un documento técnico


miento que debe: acordado por las partes
sobre el mecanismo
 Estar basado en contribuciones por
financiero para la etapa  Formulació n de
entregables, que se adapte a lo lar- interina.
go de tiempo en la medida que los criterios para meca-
nismo interino acor-
entregables evolucionan de políticas
dados por las partes.
habilitantes hacia reducció n verifica-
Documento técnico
da de emisiones a escala nacional. Mecanismo interino con elaborado.
arreglos administrativos
 Ser gestionado de acuerdo a los
está ndares internacionales estableci- realizados.  puesta
Se cuenta con pro-
de comité de
dos, incluyendo capacidad fiduciaria,
coordinació n para
gobernanza y salvaguardas sociales
y ambientales. Plan de implementació n ejecució n de primer
desembolso que
de la fase II elaborado.
debe ser validada.
 Asegurar transparencia en todos los
aspectos de los desembolsos y ope-
en
raciones.  Se tiene acuerdos
marcha con el PNUD
Instalació n de un comité
y el BID.
 Incluir un comité de coordinació n con de coordinació n parti-
una representació n balanceada del cipativo para ejecució n
gobierno central, gobiernos regio- del mecanismo interino.  Documento de pro-
yecto para primera
nales, sociedad civil (incluyendo el
canalizació n a través
sector privado) y pueblos indígenas,
en la estructura de gobernanza del del PNUD concluido.
instrumento financiero. Un documento técnico
 acordado por las partes
 Documento técnico
Conducir auditorías independientes sobre el mecanismo sobre mecanismo
anuales de los aspectos té cnicos y financiero para la etapa definitivo elaborado.
Se está n recibiendo
financieros del fondo y de los proyec- definitiva.
tos e iniciativas apoyados por este. aportes de sectores.
 Ser acordado por los participantes
antes de ser establecido.
LA CONSERVACIÓ N DE BOSQUES EN EL
16

METAS O MEDIOS DE
METAS FASE I AVANCES
VERIFICACIÓ N

Publicar la decisió n de la creació n del


Seleccionar a admi- No se tiene aú n deci-
instrumento financiero y asignar el
nistrador y difundir sió n sobre mecanis-
equipo a cargo en la entidad financie-
los resultados. mos definitivos.
ra responsable.

Como parte de los compromisos pen- y organismos técnicos, o programas,


dientes de esta meta se tiene el do- entre los que resalta el Ministerio del
cumento té cnico que describe los Ambiente, el Ministerio de Agricultu-
arreglos administrativos para un fon- ra y Riego, el Ministerio de Economía
do fiduciario que anide los siguientes y Finanzas, el Ministerio de Cultura y
desembolsos de la DCI; establecer un el Ministerio de Relaciones Exteriores.
comité de coordinació n para mecanis- De igual modo, se aprobó la Resolució n
mo interino instalado (proyecto PNUD Ministerial n.° 244-2015-MINAM que
y fidecomiso); y el documento té cnico dispuso la publicació n del proyecto de
que describa el mecanismo definitivo ENBCC y aprobó una guía metodoló gi-
para el sistema de pago por resultados. ca para orientar el proceso participati-
vo de elaboració n de este documento.
Avances en la meta (c) de la Fase I Se recogió má s de 400 aportes en el
á mbito nacional.
Esta meta busca promover el respaldo
político al proceso de elaboració n de Para completar el proceso, el MINAM,
la ENBCC. En ese sentido, el Gobier- emitió la Resolució n Ministerial n.° 059-
no Peruano, a través de la Resolució n 2016-MINAM. Los avances y me- dios
Suprema n.° 193-2015-PCM, constituyó de verificació n pueden observar- se en
una Comisió n Multisectorial responsa- el cuadro n.° 16. A la fecha se tie- ne una
ble del proceso de elaboració n de la propuesta final de la ENBCC, en proceso de
ENBCC, integrada por siete ministerios aprobació n.
Informes sectoriales

CUADRO N.° 16. AVANCES EN LA META (C) DE LA FASE I DE LA DCI Y


MEDIOS DE VERIFICACIÓ N

METAS O MEDIOS DE
METAS FASE I AVANCES
VERIFICACIÓ N

 R. S. que constituye la comisió n


Respaldo político a multisectorial para ENBCC firmada
la Estrategia Nacio- por el Presidente de la Repú blica.
nal sobre Bosques Una resolució n suprema
que conforma la comisió n
y Cambio Climá ti-
multisectorial e inicia pro-
 Versió n preliminar de la ENBCC
co, basada en los a disposició n de los ciudadanos a
trabajos realizados ceso participativo para la
través de R. M.
con financiamiento elaboració n de ENBCC.
y asistencia técni-
Una propuesta metodoló gi-
 Guía metodoló gica para participa-
ca procedente de ció n ciudadana publicada con la
ca del proceso participativo
Alemania vía KfW propuesta de ENBCC. Se tuvo má s
de elaboració n de la estra-
y GIZ, y del Fondo de 400 aportes recogidos
tegia nacional de bosques y
Colaborativo para
cambio climá tico.
el Carbono Forestal  Arreglos administrativos para pro-
-FCPF, tomando en cesos de participació n ciudadana
Un documento con la ver-
consideració n todos realizados.
sió n final de la ENBCC.
los impulsores de la
deforestació n (2014)  Estrategia Nacional sobre Bosques
y Cambio Climá tico aprobada.

Avances en la meta (d) de la Fase I Es- derechos sobre tierras forestales; ade-
tablecer los instrumentos clave para la má s, establece los roles de las autori-
aplicació n de la nueva Ley Forestal y de dades en gestió n forestal y de fauna sil-
Fauna Silvestre vestre en la implementació n de la nueva
Ley Forestal y de Fauna Silvestre.
Esta meta tiene por objetivo la regula-
ció n de los requerimientos y condicio- En tal sentido, los entregables de esta
nes para el cambio de uso legal de la meta está n asociados a la aprobació n
tierra con bosques, y la asignació n de de los Reglamentos de la Ley Forestal
LA CONSERVACIÓ N DE BOSQUES EN EL
16

(RLFFS), la implementació n del Sistema ta previa, libre e informada con los pue-
Nacional de Gestió n Forestal y de Fauna blos indígenas. Como resultado de ello se
Silvestre (SINAFOR), ademá s de la puesta emitieron los Decretos Supremos n.° 018,
en marcha del Consejo Directivo de SER- 019, 020 y 021-2015-MINAGRI mediante
FOR y la CONAFOR. los cuales se aprueban los reglamentos
de la Ley n.° 29763. Asimismo se encuen-
Entre los avances vinculados se resalta la tra ya en funciones el SINAFOR.
aprobació n de los reglamentos de la Ley
Forestal y de Fauna Silvestre, despué s de Un resumen de los avances, sus medios
un amplio proceso participativo con la so- de verificació n y productos puede encon-
ciedad civil a escala nacional y de consul- trarse en el cuadro n.° 17.
Informes sectoriales

CUADRO N.° 17. AVANCES EN LA META (D) DE LA FASE I DE LA DCI Y


MEDIOS DE VERIFICACIÓ N

METAS O MEDIOS DE VERIFICA-


METAS FASE I AVANCES
CIÓ N

Regulació n de los nuevos


requerimientos y condi- Una carta de SERFOR remitiendo el
ciones para la autorizació n decreto de aprobació n del Reglamen-
de cambio de uso legal de to de la Ley Forestal y de Fauna  Etapa de partici-
la tierra con bosques en Silves- tre (RLFFS) obtenido como pació n ciudadana
á reas clasificadas como de resultado de un proceso participativo y consulta previa
capacidad de uso mayor y descen- tralizado. para Reglamento
agrícola. de la Ley Forestal
y de Fauna
Silvestre
Regulació n de la asigna- Un reporte sobre los avances y activi- (RLFFS) concluidas.
ció n de derechos sobre dades desarrolladas en la vía adminis- RLFFS aprobados
tie- rras forestales trativa y judicial para evitar las autori- el 30 de sept del
(zonificació n y zaciones ilegales sobre el cambio de 2015, mediante D. S.
ordenamiento forestal y uso de tierras de aptitud forestal y de 018-2015-MINAGRI,
procesos de protecció n. 019-2015-MINAGRI,
otorgamiento de 020-2015-MINAGRI,
derechos forestales), 021-2015-MINAGRI

Definició n de roles en la Una carta de SERFOR remitiendo el  Borrador preliminar


implementació n de la Ley decreto de aprobació n del RLFFS ob- de reglamento de
Forestal y de Fauna Silves- tenido como resultado de un proceso SINAFOR elaborado
tre entre sectores naciona- participativo y descentralizado. por SERFOR. Dos
les (ministerios y agencias) sesiones de trabajo
y escalafones de gobierno intergubernamen-
(gobiernos regionales). tales para revisar
Esto incluye la operació n Una carta del Consejo Directivo del propuesta de regla-
del SINAFOR (Sistema Na- SERFOR, remitiendo los avances en la mento.
cional de Gestió n Forestal implementació n del RLFFS y la con-
y de Fauna Silvestre) y el vocatoria de los representantes del
CONAFOR (Consejo Na- SINAFOR; CONAFOR ha identificado
cional Forestal y de Fauna y convocado asesores en temas de
Silvestre). interés.
LA CONSERVACIÓ N DE BOSQUES EN EL
16

Se encuentra aú n en proceso la instala- puesto a disposició n de los ciudadanos,


ció n del consejo directivo del SERFOR y para brindar aportes a través del portal
la convocatoria al CONAFOR, web http://www.bosques.gob.pe/archi-
vo/draft_submission.pdf. El informe fue
Avances en la meta (e) de la Fase I De- alcanzado a la Secretaría Ejecutiva de la
finir el nivel de referencia de CMNUCC durante la COP21, y remitido
emisiones forestales oficialmente cumpliendo el plazo, antes
del 4 de enero de 2016.
Este compromiso tiene por objetivo de-
sarrollar informació n de base sobre las Cabe señ alar que al igual que la meta 1,
emisiones de GEI asociadas al sector US- la mayoría de entregables de esta meta
CUSS, de modo tal que se pueda deter- será n de retroalimentació n perió dica
minar un escenario de referencia para y mejora continua, en la medida que se
las acciones de mitigació n. completa la informació n disponible con
mayor informació n sobre otros ecosiste-
Para ello, se contrataron los servicios de mas de bosques en el Perú (bosques se-
expertos para analizar la informació n de cos y andinos) o incorporan nuevas varia-
base y elaborar el primer Nivel de Re- bles (como la degradació n).
ferencia de emisiones forestales (NREF)
a escala de la Amazonía, considerando En el cuadro n.° 18 puede encontrarse un
solo informació n asociada a la defo- resumen de los avances, sus medios de
restació n. Este trabajo de expertos fue verificació n y productos.
Informes sectoriales

CUADRO N.° 18. AVANCES EN LA META (E) DE LA FASE I DE LA DCI Y


MEDIOS DE VERIFICACIÓ N

METAS O MEDIOS DE
METAS FASE I AVANCES
VERIFICACIÓ N

 Decisió n sobre metodología elabora-


da.
Presentar a la CM-
NUCC la propuesta  Comunicació n oficial del Gobierno
del NREF/NRF del Peruano para presentació n del NREF.
Perú , basado en un Confirmació n del Secretariado de
proceso participa- Un documento de pre- inicio de proceso de NREF Perú .
tivo y en una apro- sentació n de propuesta
ximació n conser- de NREF a CMNUCC.  Propuesta de documento de presen-
vadora y robusta, tació n de NREF elaborada y a dispo-
consistente con las sició n de comentarios ciudadanos
decisiones relevan- (http://www.bosques.gob.pe/archivo/
tes de la CMNUCC. draft_submission.pdf).

Avances en la meta (f) de la Fase I Sal- Asimismo, se ha establecido un grupo


vaguardas de REDD+ de trabajo sobre salvaguardas en el que
han participado organizaciones de la so-
Esta meta busca desarrollar un siste- ciedad civil, pueblos indígenas y secto-
ma de reporte del cumplimiento de res relevantes del Estado. El objetivo de
las salvaguardas (SIS) de Cancú n so- este grupo es apoyar el desarrollo del
bre REDD+ en el Perú . Para ello se ha SIS a escala nacional.
elaborado un documento té cnico que
describe el enfoque y los alcances de Cabe señ alar que en esta meta está pen-
esta propuesta, el cual ha sido puesto diente el aná lisis del marco institucional
a disposició n de la sociedad civil para necesario para un adecuado reporte del
aportes y comentarios. cumplimiento de las Salvaguardas de
LA CONSERVACIÓ N DE BOSQUES EN EL
16

Cancú n en Perú , la identificació n de los


arreglos institucionales con las instan-
cias competentes para la recolecció n de
la informació n sobre có mo el país está
abordando y respetando las salvaguar-
das, y un aná lisis sobre los alcances de
estas salvaguardas de acuerdo con la
normatividad peruana. Estos aná lisis
está n siendo elaborados con el soporte
de Conservació n Internacional y el Pro-
grama ONU-REDD a travé s de un apoyo
focalizado canalizado a travé s de PNUD.

Finalmente, es importante precisar que


el proceso de implementació n del siste-
ma de informació n está siendo diseñ ado
bajo un enfoque paulatino (stepwise). La
primera etapa de este proceso está en-
focada en preparar reportes sobre el
proceso de preparació n. Así, se espera
determinar có mo se abordan las salva-
guardas relacionadas con la coherencia
de las medidas hacia los planes foresta-
les, la gobernanza y transparencia de los
procesos en el marco de la preparació n
de REDD+, ademá s de la inclusió n y par-
ticipació n de actores, especialmente de
los pueblos indígenas.

En el cuadro n.° 19 puede encontrarse un


resumen de los avances, sus medios de
verificació n y productos.
Informes sectoriales

CUADRO N.° 19. AVANCES EN LA META (F) DE LA FASE I DE LA DCI Y


MEDIOS DE VERIFICACIÓ N

METAS O MEDIOS DE
METAS FASE I AVANCES
VERIFICACIÓ N

Publicar un primer reporte que


Reporte de cumplimien-
defina el estado actual de REDD+
Un reporte de avances en to de salvaguardas en
en el Perú en relació n con las sal-
la implementació n de las proceso de elaboració n
vaguardas y las medidas aplica-
salvaguardas de REDD+ con participació n de
das para garantizar que todas las
(etapa de preparació n), sociedad civil. Aú n pen-
salvaguardas será n respetadas,
elaborado y difundido diente una redacció n
en forma consistente con la deci-
entre el pú blico interesado mejorada del documen-
sió n 12/CP.19 de la CMNUCC
to con los aportes.

Aná lisis deln marco


Establecer un Sistema de Infor- mació n de Salvaguardas que contenga informació institucional
actualizada para apl
y consistente, s
y asigne entidades del gobierno responsables para el reportes e implementació n de las salvaguar- das, en form
las decisiones relevantes de la CMNUCC
Una propuesta para cons- titució n del sistema de salvaguardas desarrolla
La propuesta deberá tener especiales consideraciones sobre mú ltiples us

 Aná lisis del marco legal que aplica par


LA CONSERVACIÓ N DE BOSQUES EN EL
16

Con fecha, 26 de mayo pasado, Noruega y el PNUD suscribieron el acuerdo de imple-


mentació n del primer desembolso de la DCI por USD 6,1 millones, el cual fue anuncia-
do formalmente durante la COP21 en París, y que busca impulsar acciones de titulació n
de tierras de comunidades indígenas. En paralelo a esta gestió n, se viene avanzando
en la discusió n con el BID para el establecimiento de un project facility orientado a
ca- nalizar un siguiente desembolso de recursos, el cual se espera pueda ser suscrito
con Noruega a mediados del mes de julio de 2016.
04
BALANCE DE LA
CONSERVACIÓN
NACIONAL DE BOSQUES
(2011-2016)
El periodo 2011-2016 ha tenido resultados desarrollados durante el periodo, muestra
positivos en el proceso de mejora de la que la deforestació n, la mayor amenaza
gestió n y gobernanza forestal, principal- sobre los bosques y fuente principal de
mente en los aspectos de normatividad y emisiones de gases de efecto
de institucionalidad pú blica; e, igualmente, invernadero en el país, no se ha revertido
se ha desarrollado un amplio conjunto aú n y requie- re un enorme esfuerzo
de actividades orientadas a la multisectorial, así como el apoyo de
conservació n65 de los bosques, en organizaciones del sec- tor privado, de
particular a hacer frente a la pé rdida de organizaciones sin fines de lucro y
bosques, segú n se ha mos- trado a lo organizaciones indígenas.
largo de este informe. Sin per- juicio de
ello, la realidad objetiva, aplican- do los
La meta de lograr una reducció n signi-
propios instrumentos de monitoreo
ficativa de la deforestació n es perfecta-

65.- Entendida como “la gestió n sostenible de la utilizació n de la biosfera por el ser humano, que conlleve al mayor y sos-
tenido beneficio para las generaciones actuales, pero que mantenga su potencialidad para satisfacer las necesidades
y las aspiraciones futuras” (artículo 5.12 Decreto Supremo n.° 018-2015-MINAGRI).
165

mente alcanzable, pero depende de la parte de la preparació n para REDD+,


aplicació n debidamente articulada de un porque justamente esa es la realidad ac-
conjunto de políticas, medidas y acciones tual. Poder hacerle frente requiere una
cuya identificació n ha sido lograda en estrategia debidamente concertada y
el marco de la elaboració n participativa de las capacidades para coordinar y li-
de la ENBCC. En el Perú estas medidas derar su aplicació n, lo cual se encuentra
aú n no está n siendo aplicadas de manera en construcció n y es parte de un proceso
consistente y en la escala adecuada, pero que requiere ser fortalecido.
sí se ha adelantado la identificació n y de-
sarrollo de las condiciones bá sicas ne- Afortunadamente, en este periodo se ha
cesarias, incluyendo el diseñ o de instru-
avanzado sustantivamente en el proceso
mentos legales, institucionales, técnicos y de formular una estrategia de bosques y
financieros. Tambié n, se ha iniciado pro-
cambio climá tico, centrada en hacer fren-
cesos de coordinació n en regiones clave, te a la deforestació n, la tala y quema de
que apuntan a la construcció n de alianzas
bosques asociadas con ella. Se han esta-
entre los diversos actores, pú blicos y pri- blecido espacios de trabajo, aú n informa-
vados, en particular los productores, para
les, con sectores clave como el MINAGRI
poner en marcha cambios y con gobiernos regionales en cuyos
transformacio- nales con acciones de
á mbitos la deforestació n es significativa.
gran escala vincu- ladas a la gestió n También se ha obtenido financiamiento
integral de los bosques y su entorno que
de preparació n para REDD+, incluyendo
permitan incrementar productividad, el R-PP y ONU-REDD+, así como signifi-
generar riqueza y desa- rrollo al mismo
cativos aportes de Noruega y otros so-
tiempo que mantener e incluso cios, en adició n a los ya aportados por
incrementar la cobertura forestal y la
Alemania.
provisió n de servicios ecosisté micos.
Se ha fortalecido las capacidades de mo-
Las contribuciones nacionales (iNDC) nitoreo de la cobertura de bosques, al
presentada por el país a la CMNUCC tiempo que se ha desarrollado y puesto
tiene como base una tendencia de defo- en operació n el mó dulo de monitoreo de
restació n creciente, al igual que el nivel cobertura de bosques, así como su marco
de referencia de emisiones forestales, al- normativo e institucional.
canzado igualmente a la CMNUCC como
Informes sectoriales ambiente

Asimismo, debe resaltarse la importan- carpadas para realizar agricultura, lo que


cia de haber construido una buena base hace menos atractivo su cambio de uso.
técnica para el diseñ o y aplicació n de La realidad puede ser una consecuencia
políticas y medidas de intervenció n en de la mezcla de ambas. De todos modos,
diversos temas, pero con énfasis en el es una experiencia enriquecedora para
financiero, por la imperiosa necesidad entender los procesos a los que se debe
de impulsar inversiones privadas que hacer frente para lograr reducir la de-
contribuyan a cambios transformaciona- forestació n y las medidas identificadas
les en la forma de hacer agricultura en la para ello.
Amazonía.
Como parte de atender las necesidades
La ú nica regió n que presenta alguna re- bá sicas de informació n, se ha logrado
ducció n de deforestació n es San Martín, mejorar sustantivamente la comprensió n
lo que se puede atribuir, en parte al me- de la magnitud y el proceso de defores-
nos, a la aplicació n de políticas regiona- tació n. Así, se tiene ahora el detalle de la
les durante dos periodos consecutivos deforestació n anual para el periodo 2000-
de gobierno (”Regió n verde”, pacto por 2014 —con el mapa del 2015 a punto de
los bosques y el agua). En esa línea, se concluir su elaboració n—, y se viene
tomaron medidas como la creació n de implementando el mó dulo de monitoreo
una Autoridad Regional Ambiental (ARA), de cobertura de bosques, el cual incluye
la aplicació n efectiva de la zonificació n tambié n la elaboració n del nivel de refe-
ecoló gica econó mica (ZEE) para orientar rencia para REDD+, que se ha alimenta-
las políticas pú blicas y alineamiento de do tanto de productos del MINAM como
la inversió n regional con dicha zonifica- de aportes de diversas instituciones e in-
ció n. Sin embargo, desafortunadamente, vestigadores. Tal es el caso de la informa-
tambié n se puede sostener que, al haber ció n sobre carbono forestal compilada y
sido la regió n con mayor deforestació n, procesada por el PNCB66 a partir de las
los bosques remanentes está n ya muy le- contribuciones de má s de 35 organiza-
janos o se encuentran en zonas muy es- ciones, destacando las integrantes de la

66.- MINAM. (2014). Estimació n de los contenidos de carbono de la biomasa aérea en los bosques del Perú . Lima: autor.
LA CONSERVACIÓ N DE BOSQUES EN EL PERÚ
167

Red Amazó nica de Inventarios Forestales denamiento del patrimonio forestal, la


(RAINFOR) y el Mapa de Carbono ela- asignació n de derechos —comenzando
borado por el Instituto Carnegie. Ambos por asegurar las tierras de los pueblos
productos son la base fundamental del indígenas— y el adecuado control en
nivel de referencia de emisiones foresta- el terreno, pero tambié n a instrumentos
les presentado por el Perú a la CMNUCC econó micos que incrementan el valor de
y sobre el cual el país podrá aspirar a los bosques —como los bionegocios y
recibir pagos por resultados de reduc- el manejo forestal— y que hace sosteni-
ció n de emisiones de GEI procedentes bles las actividades agropecuarias para
de la deforestació n y la degradació n de reducir la deforestació n. Este es también
bosques. Un avance sin duda importante un gran avance.
y de trascendencia.
La mejora de la gobernanza forestal está
Lograr que el país reciba pagos por re- en marcha, con los profundos cambios
sultados requiere reducir efectivamente normativos e institucionales, realizados
la deforestació n, la cual a la fecha man- con amplia participació n de todos los
tiene una tendencia creciente. No será actores y siguiendo la consulta previa
sencillo, pero las bases se han cons- a los pueblos indígenas. Sin duda el
truido durante este periodo. Por prime- trabajo por delante es aú n muy arduo,
ra vez en la historia del Perú , el Estado pero la senda está trazada. Los actores
Peruano, en un esfuerzo colaborativo forestales serios y conscientes de la ne-
intersectorial y multinivel, ha tomado la cesidad de aprovechar sosteniblemente
decisió n de enfrentar y revertir la de- los recursos de los bosques, está n com-
forestació n, comenzando por el paso prometidos con el proceso y continua-
inicial de acordar una estrategia de in- rá n la tarea. Cuando los beneficios de
tervenció n conjunta, que reú na y aglu- conservar y manejar sosteniblemente
tine sectores pú blicos y escalafones de los bosques y de realizar una agricultu-
gobierno, actores privados grandes y ra altamente competitiva y que conserva
pequeñ os y en particular a los pueblos los bosques se comiencen a hacer notar,
indígenas. Así, la ENBCC constituye un muchos má s seguirá n el camino, buena
hito fundamental, que presta atenció n parte del cual se ha trazado y recorrido
a condiciones habilitantes, como el or- durante este periodo.
05
ELEMENTOS DE
UNA HOJA DE
RUTA PARA
FORTALECER Y
CONSOLIDAR LA
CONSERVACIÓN DE
BOSQUES
En la elaboració n de este informe se han tran que la primera condició n para
identificado diversos factores que efectuar un proceso de este tipo es el
erosio- nan la estabilidad de los procesos mandato po- lítico del má s alto nivel y el
para enfrentar la deforestació n. concomitante empoderamiento de los
responsables de coordinar y monitorear
En primer lugar, debe mencionarse que la implementació n de las políticas y
ex- periencias como la de Brasil67 y Costa medidas necesarias.
Rica, y, en menor medida, Colombia, nos
mues- Para que los bosques nacionales puedan

67.- El Plan de Prevenció n y Control de la Deforestació n en la llamada Amazonía Legal (PPCDAm) del añ o 2004, compren-
dió el trabajo articulado de 13 ministerios y diversas agencias federales, bajo la direcció n de la Oficina Ejecutiva de la
Presidencia de la Repú blica. Se logró una disminució n de casi 84 % entre los añ os 2004 y 2012, al mismo tiempo que
un incremento de su producció n agrícola y ganadera.
169

continuar brindando sus beneficios a la sionan los bosques pertenecen a varios


sociedad, su gestió n sostenible y su con- sectores, como agricultura, transportes,
servació n deben revertir el hecho de que energía y minas, así como con los res-
han estado generalmente ausentes de ponsables de controlar actividades ile-
la agenda de políticas pú blicas y de las gales (algunas de las cuales constituyen
prioridades de inversió n del Estado. Ase- delitos). Las causas indirectas tienen ra-
gurar que los bosques continú en brin- mificaciones má s profundas aú n, y llevan
dando sus muy valiosos servicios ecosis- hasta macro políticas vinculadas a la pla-
té micos a todo el país, es má s importante nificació n del desarrollo de largo plazo y
hoy que nunca antes, toda vez que hacer- a la distribució n del presupuesto, entre
se frente a los efectos del cambio climá - otras. Si las causas son intersectoriales
tico adquiere una importancia significa- y hacerles frente requiere medidas de
tiva. Este resulta un reto fundamental, al varios sectores, la articulació n intersec-
que los futuros gobiernos deben prestar torial es por tanto fundamental.
la debida atenció n; de otro modo, nunca
se contará con la garantía política de que
Adicionalmente, un tercer aspecto a se-
los recursos para la conservació n de los
ñ alar, es la necesidad de dar má s impor-
bosques estará n accesibles en la oportu-
tancia al nivel de gobierno subnacional
nidad y cantidad necesarias; y, tampoco,
(regional) como principal gestor del
se asegurará una toma de decisiones que
territorio y, por tanto, aquel cuyas de-
considere debidamente el valor de los
cisiones son capaces de generar gran
bosques para el país.
impacto —positivo o negativo— sobre la
conservació n de bosques. Esto, en cierta
Un segundo aspecto identificado y que medida, puede decirse tambié n de los
debe destacarse claramente, es la ne- gobiernos locales, cuyas decisiones tie-
cesidad de consolidar un alineamien- nen, igualmente, consecuencias de gran
to de políticas entre diversos sectores importancia para la conservació n o pé r-
y escalafones de gobierno. Esta es una dida de los ecosistemas forestales.
condició n crítica de operació n, pues ha-
cer frente a la deforestació n no es tarea Por cierto, una distribució n de presupues-
de un sector. Las causas directas tienen to pú blico que no recompensa los es-
que ver con que las actividades que pre- fuerzos de conservació n de los bosques
LA CONSERVACIÓ N DE BOSQUES EN EL
17

no resulta para los gobiernos locales y


regionales un estímulo adecuado. Este
es sin duda un cuarto aspecto a consi-
derar. Existen ejemplos sobre có mo se
puede, desde las políticas fiscales, apli-
car instrumentos que incentivan la con-
servació n de los bosques, como bienes
pú blicos de alto valor. Tal es el caso de
la distribució n el ICMS ecoló gico en el
Brasil68, que permite que una parte de
los recursos procedentes del impuesto
al valor agregado a ser asignados por
los estados a los municipios sean dis-
tribuidos en funció n a criterios ambien-
tales (en este caso, existencia de á reas
protegidas) y no solo los de població n y
pobreza. Igualmente, la vinculació n de
las inversiones pú blicas con las nece-
sidades de conservació n de bosques,
como parte de los criterios para apro-
bació n de proyectos de inversió n, puede
tener un efecto relevante en la reducció n
de la deforestació n. Se requiere prestar
atenció n a estas relaciones y desarrollar
instrumentos adecuados.

El mismo nivel de importancia debe re-


cibir el contar con esquemas y prá cticas
de buena gobernanza, que permitan la

68.- http://www.icmsecologico.org.br/site/
Informes sectoriales

activa participació n de los diversos acto- tar con financiamiento regular y estable
res forestales y de otras actividades que para esta funció n, ya que el enfoque de
presionan sobre los bosques. La cons- los instrumentos clave de financiamiento
trucció n de entornos habilitantes para (como los programas presupuestales) si-
inversiones privadas sostenibles, inclu- guen teniendo un enfoque excesivamen-
sivas y competitivas, requiere conocer te sectorial y minimizan la importancia
y entender las necesidades de los acto- de un conjunto de acciones necesarias
res econó micos privados, pero tambié n pero que no culminan, directamente al
aquellas de los pueblos indígenas y de menos, en un producto o resultado es-
las organizaciones de la sociedad civil. pecífico. Por tanto, dotar de recursos
Construir espacios de participació n, con suficientes a estas funciones de coor-
informació n oportuna y transparente, dinació n y articulació n intersectorial y
que permitan construir confianza para multinivel, pú blica y privada, es una ta-
emprender cambios profundos que pue- rea fundamental que debe ser profundi-
den afectar a muchas personas, es, sin zada e institucionalizada.
duda, un elemento central. Se ha avanza-
do sustantivamente en ello durante este Así, se podrá consolidar en forma per-
periodo, pero este enfoque requiere ser manente los espacios de comunicació n
continuado y profundizado. y articulació n o coordinació n ya crea-
dos, de modo que se materialicen los
Superar las debilidades de articulació n acuerdos. Una autoridad responsable de
de políticas, de coordinació n intersecto- hacer frente a la deforestació n debe ser
rial y multinivel, así como de participa- principalmente una entidad coordinado-
ció n de los diversos actores forestales ra y facilitadora, pero con recursos para
y con impactos sobre los bosques, re- estar en funciones permanentemente.
quiere una coordinació n interinstitucio-
nal efectiva. Pero la coordinació n no es Tambié n debe anotarse, que se requiere
algo que ocurra de manera automá tica y contar con un marco institucional ade-
sin costos: requiere de funcionarios que cuado y con un mandato legal a la altu-
la conduzcan, con presupuestos y tiem- ra de las necesidades, que permita que
po suficientes asignados para ello. En las coordinaciones antes mencionadas
consecuencia, debe trabajarse por con- fluyan con la mayor facilidad, sin que
LA CONSERVACIÓ N DE BOSQUES EN EL
17

existan dudas sobre las competencias y • Dotació n al PNCB rediseñ ado con
las tareas a cargo de esta entidad. Así, se recursos adicionales suficientes, me-
considera que sería de una gran ayuda diante un programa presupuestal de
en el proceso hacia la consolidació n ins- deforestació n neta cero69 que per-
titucional de las políticas adoptadas du- mita alinear intervenciones de los
rante el periodo 2011-2016, una o varias á mbitos subnacionales y articular
normas legales, del nivel correspondien- entre sectores pú blicos. Igualmente,
te, que atienda los siguientes aspectos: debe establecerse un mecanismo
financiero adecuado para canalizar,
• Ampliació n del mandato, modifica- con la menor complejidad posible,
ció n de la estructura y multiplicació n a bajo costo y con altos niveles de
del nú mero y naturaleza de los ins- transparencia, recursos de la coope-
trumentos de intervenció n del PNCB. ració n internacional y de pagos por
Actualmente constituye una unidad resultados. De tal manera, pueden
ejecutora dependiente del MINAM, distribuirse los recursos de la me-
sin articulació n formal con otros sec- jor forma para atender los costos de
tores. Esto debe transformarse en un aplicar las políticas, medidas y ac-
espacio formal de articulació n inter- ciones que reducen deforestació n.
sectorial y multinivel, que pueda apo- Este mecanismo de financiamiento
yar el trabajo de cada uno de los sec- que canalice recursos internaciona-
tores y escalafones de gobierno en la les para la conservació n de bosques
aplicació n de la ENBCC para revertir debe incluir como su secretaría
el proceso actual de pé rdida de bos- —o brazo té cnico responsable— al
ques. Esto debe incluir un esquema PNCB, en formato rediseñ ado.
de gobernanza con un nivel directi- • De manera complementaria, deben
vo pú blico, intersectorial y multinivel, tomarse decisiones en materia del
acompañ ado de un espacio de arti- marco nacional de REDD+, que per-
culació n con los pueblos indígenas, la mitan un adecuado anidamiento de
sociedad civil y el sector privado. proyectos y jurisdicciones, siempre

69.- Es un nombre tentativo, puede ser “reducció n de la deforestació n”.


Informes sectoriales

respetando el nivel de referencia


nacional y asegurando el adecuado
reporte de la reducció n de emisio-
nes (contabilidad de carbono) y una
correcta distribució n vertical y hori-
zontal de los beneficios generados.
Esta también es una tarea pendiente,
cuya culminació n debe generar un
escenario má s claro para ampliar la
diná mica nacional en torno al uso de
este instrumento.

En todo este contexto, la Estrategia Na-


cional sobre Bosques y Cambio Cli-
má tico debe entenderse como la guía
fundamental para orientar los planes de
trabajo de las diversas entidades pú bli-
cas y privadas involucradas, así como la
asignació n del presupuesto pú blico y
de la cooperació n internacional. Se pue-
de construir una gran sinergia, en corto
plazo, si se la vincula adecuadamente
con la Política, Estrategia y Plan de Mo-
dernizació n de la Gestió n Pú blica, con
el Plan de Diversificació n Productiva y
con la Estrategia de Inclusió n Financie-
ra, todos ellos instrumentos altamente
positivos generados durante el periodo
2011-2016, así como con los diversos
instrumentos de financiamiento y apo-
yo al sector rural. Esta es una tarea que
igualmente requiere ser profundizada.
06
LA CONSERVACIÓ N DE BOSQUES EN EL
17

CONCLUSIONES
Los bosques cumplen un papel la vida humana, la mitigació n y adaptació n
importan- te en el aseguramiento de la ante el cambio climá tico, e incluso como
sostenibili- dad del desarrollo y por espacios culturales y espirituales.
tanto del futuro de la humanidad. Este
papel ha sido reco- nocido desde los Asimismo, el esfuerzo nacional debe ir
inicios en las discusio- nes multilaterales dirigido tanto a preservar los bosques,
sobre temas ambien- tales, las cuales han a su aprovechamiento sostenible para
puesto en relieve el aporte de los lograr economías locales revitalizadas
bosques a la conservació n de la bajas emisiones de GEI, así como lograr
biodiversidad, al cumplimiento de la que los bosques continú en proveyendo
meta de evitar un incremento de tem- beneficios, especialmente para las po-
peratura global por encima de 2 °C, así blaciones que viven en dichos espacios y
como a la prevenció n y respuesta frente dependen de ellos.
a la degradació n de la tierra, entre otros
aspectos.
El MINAM, a travé s del PNCB, ha venido
colaborando permanentemente con el
Un país como el Perú , con má s del 60 % de SERFOR y todas las entidades
su territorio cubierto por bosques, tiene integrantes del SINAFOR, así como con
como imperativo incorporarlos de manera los gobiernos regionales y locales, para
directa en las estrategias nacionales de de- fortalecer el sec- tor forestal desde una
sarrollo y aprovechar su mú ltiple ló gica de conser- vació n y
potencial, como generadores de ingresos aprovechamiento sostenible, así como
econó mi- cos, como medios de subsistencia respecto de la identificació n de las
a escala local, como proveedores de potencialidades de los servicios ecosisté -
servicios eco- sistémicos clave para el micos que brinda dicho recurso natural.
sostenimiento de
175

La consolidació n del PNCB ha contribui- las comunidades nativas, y en el


do a la mitigació n del cambio climá tico, fortaleci- miento del desarrollo de un
logrando la concreció n de importantes sector privado forestal formal, que logre
programas y proyectos, con apoyo de la concretar en be- neficios ambientales,
cooperació n té cnica y financiera interna- econó micos y socia- les el enorme
cional, que busca promover herramientas potencial forestal del país.
de financiamiento forestales enfocadas
en el desarrollo sostenible. Por ejemplo, El proceso reciente ha permitido conso-
el trabajo realizado de la mano de comu- lidar una visió n integral que entiende el
nidades en el marco de las transferencias devenir del bosque como el resultado de
directas condicionadas ha sido un hito decisiones pú blicas y privadas no solo
en la forma como el Estado incluye en su concentradas en los ecosistemas foresta-
actuar la idea de conservar bosques me- les, sino viéndolos inscritos en un contexto
diante actividades productivas sosteni- má s amplio donde el vínculo con la agri-
bles que dependen del cuidado y mejora cultura de frontera (subsistencia o de es-
del mencionado ecosistema. cala comercial), la construcció n de infraes-
tructura vial y el control de actividades
En dicha línea se debe continuar fomen- econó micas ilícitas, requieren ser consi-
tando la coordinació n y alineamiento de derados como factores que determinará n
políticas pú blicas desde diferentes secto- el é xito o el fracaso de las acciones para
res y escalafones de gobierno para incre- asegurar el patrimonio forestal del país y
mentar los incentivos positivos a la con- los beneficios que este pueda generar.
servació n del bosque por los ciudadanos,
así como incrementar el presupuesto pú - En los añ os recientes el país ha tenido
blico para su gestió n y control, para que una serie de avances muy importantes
se amplíen las posibilidades de enfrentar en la generació n de condiciones para
con é xito las actividades ilegales. incorporar a los bosques como un ele-
mento fundamental en el impulso del
Del mismo modo, se debe continuar tra- desarrollo en el á mbito nacional y regio-
bajando la agenda pendiente en temas nal, logrando convertir al bosque en un
de seguridad de la tenencia de la tierra y nuevo impulsor del desarrollo del país
de los recursos naturales, con é nfasis en bajo una mirada de conservació n y apro-
vechamiento sostenible de los recursos
Informes sectoriales ambiente

naturales, valorando las potencialidades 3. Consolidar los pilares REDD+ (Es-


de sus servicios ecosisté micos. trategia Nacional sobre Bosques y
Cambio Climá tico, Nivel de Refe-
En este sentido, el MINAM ha contribui- rencia de Emisiones Forestales, Mó -
do con el desarrollo de las siguientes dulo de Monitoreo de la Cobertura
acciones: de Bosques y Sistema de Informa-
ció n de Salvaguardas), así como el
1. Lograr aprovechar el contexto in- financiamiento para la etapa de im-
ternacional favorable referidos a los plementació n y acceso a los pagos
bosques en el marco de las nego- basados en resultados.
ciaciones climá ticas para delinear
un mandato claro para que los go- 4. Contribuir a la consolidació n de la
biernos nacionales del mundo mi- reforma institucional del sector fo-
gren a economías y sociedades má s restal, a travé s de la participació n
sostenibles, incorporen de manera activa en el desarrollo de procesos
explícita las variables ambientales de coordinació n entre instituciones
en los procesos de planificació n y pú blicas con responsabilidad sobre
toma de decisiones sobre asuntos el bosque y/o sobre decisiones que
econó micos y sociales. lo afectan, de forma tal que se logre
un alineamiento de políticas y deci-
2. Impulsar instrumentos como REDD+, siones que reconocen el valor del
los NAMA y otros asociados a con- bosque en su integralidad y el po-
venciones multilaterales, con el obje- tencial que los mismos ofrecen para
tivo que contribuyan a la mitigació n impulsar el desarrollo.
y adaptació n del cambio climá tico a
través de la gestió n y conservació n de 5. Mejorar las capacidades de control
ecosistemas de bosques continuando y los incentivos a la conservació n
de esta manera con el cumplimiento del bosque en todos los escalafones
de compromisos internacionales del de gobierno, buscando que el desa-
país, los cuales constituyen una opor- rrollo de la actividad de aprovecha-
tunidad para avanzar la agenda inter- miento de los recursos forestales se
na en temas de bosques. realice siguiendo los má s altos es-
LA CONSERVACIÓ N DE BOSQUES EN EL PERÚ
177

tá ndares de sostenibilidad ambien- Finalmente, los bosques, ademá s de


tal y potenciando su capacidad de brindar servicios ecosisté micos im-
transformació n de las condiciones portantes para nuestra vida, producen
de vida a escala local. grandes impactos socioeconó micos que
pueden lograrse a travé s de la conser-
6. Promover el desarrollo de la acti- vació n y aprovechamiento sostenible de
vidad empresarial en los sectores sus recursos. El adecuado desarrollo de
forestal y de agricultura sostenible, mecanismos (como un mercado interno
en el marco de la ló gica de “com- de carbono), disminuye las emisiones
bos de conservació n-producció n”, derivadas de la deforestació n, las cuales
la cual viene siendo fomentada de podrá n ser usadas para neutralizar las
manera activa por parte de gremios emisiones de otras actividades produc-
y empresas a escala internacional, y tivas necesarias para el desarrollo de
que ha involucrado acciones como la economía. En ese sentido, una tarea
la eliminació n de la deforestació n fundamental para el futuro del sector fo-
en cadenas de valor de productos restal es continuar impulsando la visió n
de consumo masivo. orientada a que conservar los bosques
es un “buen negocio” para todos; toda
7. Avanzar en la atenció n de la agen- vez que genera un escenario de apro-
da con las comunidades nativas y vechamiento sostenible en el que todas
campesinas así como las poblacio- las partes ganan.
nes locales, con é nfasis en temas
de seguridad jurídica sobre la pro-
piedad de la tierra, mejorar las ca-
pacidades para el manejo forestal
comunitario y el desarrollo de acti-
vidades productivas sostenibles en
base a madera, productos forestales
no maderables y servicios ecosisté -
micos provenientes de los bosques.

También podría gustarte