Está en la página 1de 243

Concursos y quiebras

Resumen
Clase 1 - 4/5/21

Introducción al derecho concursal


¿Qué es el crédito?
El crédito es el elemento esencial que permite la realización de operaciones, más allá de las que
se pueden llevar con el capital propio.
El crédito, expande la actividad económica individual y colectiva.
La base del crédito proviene de la confianza, y por eso se evalúa el aspecto subjetivo y objetivo
de la persona que lo pide.
el crédito descansa del principio general de las obligaciones: deben ser cumplidas en tiempo y
forma.
En el derecho comercial, no solo impacta en el acreedor el crédito. Influye en el sistema
económico. Una obligación de este tipo, no cumplida implica que el dinero no ingrese en el giro
económico.
Giro mercantil. El incumplimiento de un agente incide en otro de esa red y así sucesivamente.

Cuando se rompe la cadena de pagos aparece nuestro derecho, y aparece el Estado.


Cuando no hay crédito.

¿Cómo interviene el Estado? Interviene legislando. contamos con tratamientos para el pago del
crédito y soluciones legislativas. LEY DE CONCURSOS Y QUIEBRAS. La ley aparece como un
escudo protector ante el estado de cesación de pago.

El estado fue regulando esto a través de grandes leyes (esto según el contexto histórico político,
las leyes siempre vienen a ayudar ante una situación de crisis)

1. código de comercio: sólo regulaba las soluciones ante la insolvencia liquidativa


(quiebra)
2. ley 4192: ley privatista: los acreedores decidían la suerte de su deudor y su patrimonio
3. ley publicística de 1933, interviene más el estado
4. decreto ley 19551, primo hermano de la ley general de sociedades. ley intervencionista.
diferenciaba concurso civil y concurso comerciante
5. ley 22517 reforma a la 51, incorpora la posibilidad de que una sociedad de hecho se
concurse
6. ley 24522: ley de concursos y quiebras 1995. gran influencia privatista aunque también
estuvo compuesta por algunos resabios intervencionistas anteriores. esta ley fue
reformada por diversas leyes, pero siempre fue la misma en esencia
En el 2002: situación de emergencia económica: emergencia pública. el país estaba incendiado,
las empresas también.
Con esta ley luego va de la mano la 25563 que implicaba que los acreedores pierden la
posibilidad de ejecutar sus créditos: se suspendieron los procesos ejecutivos.
Esta ley fue modificada por la 25569.

Línea temporal:
● Enero 2002: ley emergencia pública
● Feb 2002: interrupción de plazos. suspension ejecuciones
● Mayo 2002: reanudación de plazos. Vuelve todo a la normalidad a nivel obligacional
peeeero se introducen MUCHAS reformas en la ley de concursos y quiebras.

26684: reforma en el 2011. Protección de los créditos laborales.


CCyC: alcanza a la ley de concursos y quiebras.

1. CN
2. CCYC
3. LEY CONCURSOS Y QUIEBRAS
Proyecto de ley en tratamiento: Ley emergencia 2020.

Principios del derecho de C&Q


¿Cuáles son los principios que rigen el derecho de CYQ?
● PRINCIPIO UNIVERSALIDAD: Es un proceso universal, como las sucesiones.
Produce efectos sobre la totalidad del patrimonio del deudor.

ARTÍCULO 1 ° .- Cesación de pagos. El estado de cesación de pagos, cualquiera sea su


causa y la naturaleza de las obligaciones a las que afecto, es presupuesto para la
apertura de los concursos regulados en esta ley, sin perjuicio de lo dispuesto por los
artículos 66 y 69.

Universalidad. El concurso produce sus efectos sobre la totalidad del patrimonio del
deudor, salvo las exclusiones legalmente establecidas respecto de bienes
determinados.

● PRINCIPIO DE COLECTIVIDAD: Tiene por finalidad la composiciones de un pasivo


(deudor) tras el acuerdo de este y su cumplimiento con los acreedores. Es un proceso
colectivo porque se le buscará pagar a todos los acreedores, no a uno solo.

Acreedores concursales: aquellos cuyo crédito sea de fecha anterior a el concurso preventivo o
quiebra

● PRINCIPIO DE IGUALDAD DE LOS ACREEDORES: los acreedores tienen los mismos


derechos y deben ser tratados igual, en igualdad de situación (Según su categoría)
Esto va relacionado con el principio de equidad y razonabilidad. No hay derechos absolutos.
Los acreedores van a tener que resignar una porción de su crédito para poder cobrar algo--> el
objetivo es que todos cobren algo, al menos un poco. Socialización de la deuda.
Sistema de privilegios CCYC: Puñalada al principio
Propuesta que puede hacer el deudor a sus acreedores: categorización

● PRINCIPIO DE UNICIDAD: Un solo proceso.


● PRINCIPIO DE INQUISITORIEDAD: El juez es el director del proceso. Tiene facultades
de dirigir el proceso e imponer las medidas de impulso e investigación que crea
necesarias.
● PROTECCIÓN DEL CRÉDITO LABORAL.
REGLAS PROCESALES: Principios comunes
ARTÍCULO 273.- Principios comunes. Salvo disposición expresa contraria de
esta ley, se aplican los siguientes principios procesales:

1) Todos los términos son perentorios y es consideran de CINCO (5) días en caso
de no haberse fijado uno especial;

2) En los plazos se computan los días hábiles judiciales, salvo disposición expresa
en contrario;

3) Las resoluciones son inapelables;

4) Cuando se admite la apelación, se concede en relación y con efecto suspensivo;

5) La citación a las partes se efectúa por cédula; por nota o tácitamente las
restantes notificaciones;

6) El domicilio constituido subsiste hasta que se constituya otro o por resolución


firme quede concluido el concurso.

Cuando el domicilio se constituye en edificio inexistente o que desapareciere


después, o en caso de incumplimiento por el fallido o administradores de la
sociedad concursada de la obligación impuesta por el Artículo 88, inciso 7, se
tiene por constituido el domicilio en los estrados judiciales, sin necesidad de
declaración ni intimación previa.
7) No se debe remitir el expediente del concurso a juzgado distinto del de su
tramitación. En caso de ser imprescindible para la dilucidación de una causa
penal, puede remitirse por un término no superior a CINCO (5) días, quedando a
cargo del juzgado que lo requirió la obtención de testimonios y otras constancias
que permitan su devolución en término;

8) Todas las transcripciones y anotaciones registrales y de otro carácter que


resulten imprescindibles para la protección de la integridad del patrimonio del
deudor, deben ser efectuadas sin necesidad del previo pago de aranceles, tasas y
otros gastos, sin perjuicio de su oportuna consideración dentro de los créditos a
que se refiere el Artículo 240. Igual norma se aplica a los informes necesarios para
la determinación del activo o el pasivo;

9) La carga de la prueba en cuestiones contradictorias, se rige por las normas


comunes a la naturaleza de la relación de que se trate.

Es responsabilidad del juez hacer cumplir estrictamente todos los plazos de la ley.
La prolongación injustificada del trámite, puede ser considerada mal desempeño
del cargo.

SUJETOS:
1. JUEZ

ARTICULO 274.- Facultades del Juez. El juez tiene la dirección del proceso,
pudiendo dictar todas las medidas de impulso de la causa y de investigación que
resulten necesarias. A tales fines puede disponer, entre otras cosas:

1) La comparecencia del concursado en los casos de los Artículos 17 y 102 y de las


demás personas que puedan contribuir a los fines señalados. Puede ordenar el
auxilio de la fuerza pública en caso de ausencia injustificada;

2) La presentación de documentos que el concursado o terceros tengan en su


poder, los que deben devolverse cuando no se vinculan a hechos controvertidos
respecto de los cuales sean parte litigante

2. SÍNDICO: Mano derecha del juez, se sortea mediante audiencia sus funciones son
indelegables. Colegiadas o unipersonales. Contadores de 5 años de experiencia, se
renuevan cada cuatrienio. Síndicos por juzgados designados. Los deberes y facultades
tienen como principal objetivo la tramitación de las causas, averiguación de hechos,
determinación de responsables, etc. ley 275. 251 252 253

ARTÍCULO 275.- Deberes y facultades del síndico. Compete al síndico efectuar


las peticiones necesarias para la rápida tramitación de la causa, la averiguación de
la situación patrimonial del concursado, los hechos que puedan haber incidido en
ella y la determinación de sus responsables. A tal fin tiene, entre otras, las
siguientes facultades:

1) Librar toda cédula y oficios ordenados, excepto los que se dirijan al presidente
de la Nación, gobernadores, ministros y secretarios de Estado, funcionarios de
análoga jerarquía y magistrados judiciales;

2) Solicitar directamente informes a entidades públicas y privadas.

En caso que el requerido entienda improcedente la solicitud, debe pedir al juez se


la deje sin efecto, dentro del quinto día de recibida;

3) Requerir del concursado o terceros las explicaciones que estime pertinentes. En


caso de negativa o resistencia de los interpelados, puede solicitar al juez la
aplicación de los Artículos 17, 103 y 274, inciso 1;

4) Examinar, sin necesidad de autorización judicial alguna, los expedientes


judiciales o extrajudiciales donde se ventile una cuestión patrimonial del
concursado o vinculada directamente con ella;

5) Expedir certificados de prestación servicios de los dependientes, destinados a


la presentación ante los organismos de seguridad social, según constancias de la
contabilidad;

6) En general, solicitar todas las medidas dispuestas por esta ley y otras que sean
procedentes a los fines indicados.

7) Durante el período de verificación de créditos y hasta la presentación del


informe individual, debe tener oficina abierta al público en los horarios que
determine la reglamentación que al efecto dictará la Cámara de Apelaciones
respectiva.

8) El síndico debe dar recibo con fecha y hora bajo su firma o de la persona
autorizada expresamente en el expediente, de todo escrito que le sea presentado
en su oficina durante el período de verificación de créditos y hasta la presentación
del informe individual, el que se extenderá en una copia del mismo escrito.

El síndico es parte en el proceso principal, en todos sus incidentes y en los demás


juicios de carácter patrimonial en los que sea parte el concursado, salvo los que
deriven de relaciones de familia en la medida dispuesta por esta ley.

ARTICULO 251.- Enunciación. Son funcionarios del concurso el síndico, el


coadministrador y los controladores del cumplimiento del acuerdo preventivo, y
de la liquidación en la quiebra.
ARTICULO 252.- Indelegabilidad de funciones. Las atribuciones conferidas por
esta ley a cada funcionario, son indelegables, sin perjuicio del desempeño de los
empleados.

Además son excluyentes de la actuación del deudor y de los acreedores, salvo en


los casos en que expresamente se prevé su participación individual y el derecho
que éstos tienen de efectuar denuncias sobre la actuación de los funcionarios.

ARTICULO 253.- Síndico. Designación. La designación del síndico se realiza


según el siguiente procedimiento:

1) Podrán inscribirse para aspirar a actuar como síndicos concursales los


contadores públicos, con una antigüedad mínima en la matrícula de CINCO (5)
años; y estudios de contadores que cuenten entre sus miembros con mayoría de
profesionales con un mínimo de CINCO (5) años de antigüedad en la matrícula.
Los integrantes de los estudios al tiempo de la inscripción no pueden a su vez
inscribirse como profesionales independientes. Se tomarán en cuenta los
antecedentes profesionales y académicos, experiencia en el ejercicio de la
sindicatura, y se otorgará preferencia a quienes posean títulos universitarios de
especialización en sindicatura concursal, agrupando a los candidatos de acuerdo a
todo estos antecedentes.

2) Cada 4 años la Cámara de Apelación correspondiente forma DOS (2) listas, la


primera de ellas correspondientes a la categoría A, integrada por estudios, y la
segunda, categoría B, integrada exclusivamente por profesionales; en conjunto
deben contener una cantidad no inferior a QUINCE (15) síndicos por Juzgado, con
DIEZ (10) suplentes, los que pueden ser reinscriptos indefinidamente. Para
integrar las categorías se tendrán en cuenta los antecedentes y experiencia,
otorgando prioridad a quienes acrediten haber cursado carreras universitarias de
especialización de postgrado. Para integrar las categorías se tomarán en cuenta las
pautas indicadas en el último párrafo del inciso anterior.

3) La Cámara puede prescindir de las categorías a que se refiere el inciso anterior


en los juzgados con competencia sobre territorio cuya población fuere inferior a
DOSCIENTOS MIL (200.000) habitantes de acuerdo al último censo nacional de
población y vivienda.

También puede ampliar o reducir el número de síndicos titulares por juzgado.

4) Las designaciones a realizar dentro los CUATRO (4) años referidos se efectúan
por el juez, por sorteo, computándose separadamente los concursos preventivos y
las quiebras.

5) El sorteo será público y se hará entre los integrantes de una de las listas, de
acuerdo a la complejidad y magnitud del concurso de que se trate, clasificando los
procesos en A y B. La decisión la adopta el juez en el auto de apertura del concurso
o de declaración de quiebra. La decisión es inapelable.
6) El designado sale de la lista hasta tanto hayan actuado todos los candidatos.

7) El síndico designado en un concurso preventivo actúa en la quiebra que se


decrete como consecuencia de la frustración del concurso, pero no en la que se
decrete como consecuencia del incumplimiento del acuerdo preventivo.

8) Los suplentes se incorporan a la lista de titulares cuando uno de éstos cesa en


sus funciones.

9) Los suplentes actúan también durante las licencias. En este supuesto cesan
cuando éstas concluyen.

Sindicatura plural. El juez puede designar más de UN (1) síndico cuando lo


requiera el volumen y complejidad del proceso, mediante resolución fundada que
también contenga el régimen de coordinación de la sindicatura. Igualmente podrá
integrar pluralmente una sindicatura originariamente individual, incorporando
síndicos de la misma u otra categoría, cuando por el conocimiento posterior
relativo a la complejidad o magnitud del proceso, advirtiera que el mismo debía
ser calificado en otra categoría de mayor complejidad.

ARTICULO 254.- Funciones. El síndico tiene las funciones indicadas por esta ley
en el trámite del concurso preventivo, hasta su finalización, y en todo el proceso
de quiebra, incluso su liquidación.

ARTICULO 255.- Irrenunciabilidad. El profesional o el estudio incluido en la


lista a que se refiere el Artículo 253 no puede renunciar a las designaciones que le
correspondan, salvo causa grave que impida su desempeño.

La renuncia comprende la totalidad de las sindicaturas en que el funcionario actúe


y debe ser juzgada por la Cámara de Apelaciones con criterio restrictivo. El
renunciante debe seguir en sus funciones hasta la aceptación del cargo por el
reemplazante.

Remoción. Son causas de remoción del síndico la negligencia, falta grave o mal
desempeño de sus funciones. La remoción compete al juez, con apelación ante la
Cámara. Consentido o ejecutoriado el auto, el síndico cesa en sus funciones en
todos los concursos en que intervenga. La remoción causa la inhabilitación para
desempeñar el cargo de síndico durante un término no inferior a CUATRO (4) años
ni superior a DIEZ (10), que es fijado en la resolución respectiva. La remoción
puede importar la reducción para el síndico de entre un TREINTA POR CIENTO
(30%) y CINCUENTA POR CIENTO (50%) de los honorarios a regularse por su
desempeño salvo en caso de dolo, en cuyo caso la reducción podrá superar dicho
límite.

Puede aplicarse también, según las circunstancias, apercibimiento o multa hasta el


equivalente a la remuneración mensual del juez de Primera Instancia.
Licencia. Las licencias se conceden sólo por motivos que impidan
temporariamente el ejercicio del cargo y no pueden ser superiores a DOS (2)
meses por año corrido. Las otorga el juez con apelación en caso de denegación.

● MINISTERIO PÚBLICO FISCAL: Su misión es velar por la efectiva vigencia de la CN,


DDHH, acceso a la justicia, etc de todos los habitantes
● DEUDOR
● ACREEDORES

Clase 2 - 7/5/21

La clase pasada empezó a explicar un poco la evolución y el marco normativo de lo que eran las
modificaciones que fue sufriendo la Ley concursal.

Hoy vamos a arrancar con los tipos de soluciones, cuales son los presupuestos que
necesitamos, quienes son los sujetos concursales, y si llegamos, el Art. 11 y el Art. 14 que son
los requisitos para presentarse a concurso preventivo y los requisitos para la resolución de
apertura de lo que sería el concurso preventivo.

Lo primero que tienen que saber es que la Ley concursal lo que hace es legislar distintos tipos
de soluciones: Preventivas vs Liquidatorias.

Soluciones Preventivas:
El concurso preventivo. La finalidad va a ser distinta a la quiebra, acá se trata de reorganizar
el pasivo para salvar la empresa y que salga de la crisis económica que está atravesando y
pueda entrar en un plan o un acuerdo para poder brindar una solución, y acordar con sus
acreedores de qué forma o modalidad les van a poder pagar.

No hay desapoderamiento, sino una administración un poco más acotada, en la medida de que
hay ciertos actos que no va a poder realizar el concursado. Va a poder continuar con el giro
ordinario de lo que es su actividad, pero siempre bajo vigilancia. Siempre procede a pedido del
propio deudor.

Dentro de lo que son las soluciones preventivas tenemos el acuerdo preventivo extrajudicial
que no va a ser un concurso en sí mismo sino que va a ser un acuerdo que va a llevar nuestro
concursado con todos o la parte que la ley exija de sus acreedores y va a tratar de solucionar la
crisis económica con ese acuerdo que está atravesando, sin exteriorizarlo a lo que seria el
publico conocimiento, por la publicación de edictos y todas las cosas que el concurso y la
quiebra traen aparejados. Se va a juntar con los acreedores que sean necesarios para que ese
acuerdo sea homologado, con ellos va a acordar.
Esta figura se había dejado de usar en un momento de nuestra historia porque quien fue la ex
Procuradora General se oponía un poco a esto saliendo de la crisis del 2000 entonces empezó a
rechazar como fiscal de cámara, se oponía a ellos, entonces los acuerdos terminaban quedando
truncos, sin poder celebrarse, sin poder llevarse adelante, entonces medio que eran una
pérdida de tiempo. pero están dentro de la ley, era una solución válida.

Para la ley vamos a tener grandes y pequeños concursos, los pequeños van a ser aquellos que
son de 1 millón, y los grandes concursos van a ir afuera. Eso va a inferir en qué clase de
sindicatura vamos a tener.

Principios Concursales
Ahora vamos a pasar a lo que serían los principios concursales. El primero que vamos a tener
es la universalidad, que quiere decir que es un proceso universal, todos los bienes que nuestro
deudor tenga van a quedar afectados al proceso.
La conectividad, que es que todos los acreedores del deudor van a quedar sometidos al
proceso, es decir que vamos a tener una masa de acreedores, y con ellos va a tener que
negociar el concursado.
Luego está la igualdad, que lo que quiere decir es que todos los acreedores van a concurrir al
proceso en igualdad de condiciones, es decir, va a ser igualdad entre pares. Todos los que sean
acreedores varios van a ser iguales, van a ser quirografarios y en esa categoría van a ser así, lo
que va a cambiar es el monto que van a tener cada uno (quirografarios de 100 mil, 1 millón, 2
millones), el fisco, que es una categoría especial, y podemos tener acreedores con privilegio
especial, con privilegio general, eso lo vamos a ir viendo más adelante. Pero la igualdad es entre
iguales, es decir, entre aquellos acreedores que pertenecen a una misma categoría.
Luego está el principio de inquisitoriedad que quiere decir que el proceso concursal una vez
que se inicia es inquisitorio, es decir, el juez va a tener la carga de llevarlo para adelante. Y una
vez que lo iniciamos se va para adelante y lo vamos a llevar hasta que se concluya sea por
acuerdo homologado o por la quiebra, liquidarlo, y todas las partes que vamos a necesitar en la
misma.
El principio de pluralidad es que naturalmente, en los procesos concursales vas a tener
distintos acreedores pero no es obligatorio que todos ellos participen. Algunos lo ponen como
principios, otros lo ponen dentro de lo que sería la conectividad.
Lo que pasa con la protección al crédito laboral lo que sucede es que la ley tiene ciertos
remedios que le da a ciertos institutos, remedios a quienes son acreedores laborales, que se
supone son los más débiles del proceso, que son los trabajadores. Y los acreedores por ahí
“involuntarios” del proceso.

Procedimiento concursal
Otra cosa que hay que saber es como es el procedimiento concursal. El proceso es excepcional,
imperativo, sustancial y procesal.
Es decir: excepcional porque se le va a aplicar solamente en situaciones específicas, o sea,
insolvencia, que se declara jurídicamente, y va por encima o por fuera de las normas del
derecho común.
Imperativo porque al ser una ley específica que está reglada y regulada en sí misma, dice todas
las formas de cómo va a ser el proceso, entonces dice que la mayoría de las normas del
concurso van a prevalecer sobre cualquier acuerdo que tengas los particulares, es decir, la ley
concursal está por encima de cualquier acuerdo que lo que las partes celebran entre sí.
Sustancial, porque todas las normas van a adherir a lo que serian derechos subjetivos, o sea,
personas que intervienen, y van a estar por fuera de ciertas reglas o normas de lo que sería el
derecho común. Esto lo vamos en lo que serian los efectos que genera que muchas veces son
contrarios o distintos a lo que sería el proceso.
Y por otra parte, es la misma ley la que organiza y regula como seria el proceso (característica
procesal).

Presupuesto Objetivo y Subjetivo

Para poder adentrarnos en este proceso vamos a necesitar el presupuesto objetivo, y el


presupuesto subjetivo.
El subjetivo básicamente va a hablar de quienes van a ser sujetos concursales, y el objetivo va
a hablar de qué nos llevó a estar en la crisis que estamos, que nos llevó a iniciar este proceso.

El presupuesto objetivo es de los más fundamentales que vamos a necesitar y lo que vamos a
hacer es que los acreedores concurran todos iguales a, en las mismas condiciones, tratar de
cobrar su crédito en el patrimonio del deudor.
La ley entiende que el estado de cesación de pago no se va a configurar por el mero hecho de
existir un incumplimiento por parte del deudor, que es como se pensaba en otras teorías, si no
que por el contrario, hay que asociarlo a un incumplimiento que va a ser sostenido en el
tiempo, va a tener que ser habitual de las obligaciones cotidianas. Vamos a necesitar que esa
crisis no sea saneable fácilmente. Cuando esté en una insolvencia general y permanente, ahí
vamos a tener lo que sería el estado de sensación de pago, que se va a manifestar en el
Art. 79 que habla de los hechos reveladores, el más común es la mora, pero hay un montón.

ARTICULO 1°.- Cesación de pagos. El estado de cesación de pagos, cualquiera sea


su causa y la naturaleza de las obligaciones a las que afecte, es presupuesto para la
apertura de los concursos regulados en esta ley, sin perjuicio de lo dispuesto por los
artículos 66 y 69.

Universalidad. El concurso produce sus efectos sobre la totalidad del patrimonio del
deudor, salvo las exclusiones legalmente establecidas respecto de bienes
determinados.

ARTICULO 78.- Prueba de cesación de pagos. El estado de cesación de pagos debe


ser demostrado por cualquier hecho que exteriorice que el deudor se encuentra
imposibilitado de cumplir regularmente sus obligaciones, cualquiera sea el carácter
de ellas y las causas que lo generan.

Pluralidad de acreedores. No es necesaria la pluralidad de acreedores.

ARTICULO 79.- Hechos reveladores. Pueden ser considerados hechos reveladores


del estado de cesación de pagos, entro otros:

1) Reconocimiento judicial o extrajudicial del mismo, efectuado por el deudor.

2) Mora en el cumplimiento de una obligación.

3) Ocultación o ausencia del deudor o de los administradores de la sociedad, en su


caso, sin dejar representante con facultades y medios suficientes para cumplir sus
obligaciones.

4) Clausura de la sede de la administración o del establecimiento donde el deudor


desarrolle su actividad.

5) Venta a precio vil, ocultación o entrega de bienes en pago.

6) Revocación judicial de actos realizados en fraude de los acreedores.

7) Cualquier medio ruinoso o fraudulento empleado para obtener recursos.


ARTICULO 66.- Cesación de pagos. Para la apertura de concurso resultará suficiente con que uno
de los integrantes del agrupamiento se encuentre en estado de cesación de pagos, con la
condición de que dicho estado pueda afectar a los demás integrantes del grupo económico.

APE: ARTICULO 69: Legitimado. El deudor que se encontrare en cesación de pagos o en


dificultades económicas o financieras de carácter general, puede celebrar un acuerdo con sus
acreedores y someterlo a homologación judicial.

Por otro lado, volviendo al presupuesto subjetivo, va a hablar de lo que son los sujetos
concursales.
Lo primero que vamos a tener es que aquellas personas de existencia visible, de existencia
ideal de carácter privado, y aquellas sociedades en las que el Estado Nacional, Provincial,
Municipal, sea parte, cualquiera sea su porcentaje de participación, van a poder ser sujetos
concursales. Es decir, la ley también incluye al patrimonio del fallecido, y a los deudores que
estén domiciliados en el extranjero respecto de bienes que tengan acá en el país.
Pero la misma ley excluye a las AFJP y las Entidades Aseguradoras, todas con un régimen
especial, y aquellas que estén incluidas en leyes especiales.
Dentro de lo que son personas humanas y personas jurídicas, tenemos las de siempre: públicas
y privadas, y dentro de estas, los tipos societarios de todas las sociedades, incluidos los
unipersonales, las que estaban en el viejo código y las del nuevo código. Las sociedades de
sección 4ta, si bien no están constituidas con los tipos que la ley prevé y omiten ciertos
requisitos, van a ser parte de lo que es esa ley en sí misma.
Las sociedades con formación, las de participación estatal, las de objeto ilícito no van a
ser parte, las asociaciones civiles en un primer momento se decía que no, ahora están
incluidas dentro del código y tienen la ley especial donde se estipulaban ciertos fideicomisos.
Después tenemos las simples asociaciones, las fundaciones, que están incluidas. Las mutuales
en un principio quedaban excluidas pero el nuevo código las termina incluyendo porque les
asigna un régimen especial. Y aquellos deudores que estén domiciliados en el extranjero,
porque pueden ser una sociedad y tener bienes en el país, y esos bienes, generar ciertos cargos.
Entonces, si decide no pagar más expensas por ejemplo, van a poder ejecutar ese bien. Las
obras sociales van a ser sujetos concursales, los sindicatos también, los grupos económicos,
igual. Y las entidades versátiles y financieras. Y el consorcio de propietarios.
Un sujeto que va a estar excluido es el Estado ya sea Nacional, Provincial, Municipal, o aquellas
entidades autárquicas porque aunque la ley dice que aquellas sociedades que el Estado tenga
participación van a poder ser sujetos en sí mismo, el Estado en sí mismo no va a poder.
Otra cosa que se excluye son las compañías aseguradoras y las ART porque tienen una
especie de relación en la cual cuando una esta en crisis o quiebra, las otras entidades la
terminan absorbiendo. Las unidades transitorias de empresa tampoco porque no son
sociedades o algo que va a durar, es un negocio jurídico para un bien o explotación
determinada. Y los fondos comunes de inversión, al no ser personas jurídicas, tampoco van a
ser sujetos concursales porque las entidades bancarias se lo terminan absorbiendo.

ARTÍCULO 2 ° .- Sujetos comprendidos. Pueden ser declaradas en concurso las


personas de existencia visible, las de existencia ideal de carácter privado y aquellas
sociedades en las que el Estado Nacional, Provincial o Municipal sea parte,
cualquiera sea el porcentaje de su participación.
Se consideran comprendidos:

1) El patrimonio del fallecido, mientras se mantenga separado del patrimonio


de los sucesores.

2) Los deudores domiciliados en el extranjero respecto de bienes existentes en el país.

No son susceptibles de ser declaradas en concurso, las personas reguladas por Leyes
Nros. 20.091, 20.321 y 24.241, así como las excluidas por leyes especiales

ARTÍCULO 5 ° .- Sujetos. Pueden solicitar la formación de su concurso preventivo las


personas comprendidas en el Artículo 2, incluidas las de existencia ideal en liquidación.

ARTÍCULO 148.- Personas jurídicas privadas. Son personas jurídicas privadas:

a) las sociedades;

b) las asociaciones civiles;

c) las simples asociaciones;

d) las fundaciones;

e) las iglesias, confesiones, comunidades o entidades religiosas;

f) las mutuales;

g) las cooperativas;

h) el consorcio de propiedad horizontal;

i) toda otra contemplada en disposiciones de este Código o en otras leyes y cuyo carácter
de tal se establece o resulta de su finalidad y normas de funcionamiento.

Competencia

Si seguimos en la ley, habla de lo que es la competencia. Está la competencia ordinaria, que


va a decir que vamos a tener que regirse en lo que es el domicilio donde tenga registrada la
sede social, el IGJ, o lo que sea. Va a distinguir de lo que son las personas humanas físicas,
jurídicas, y aquellos deudores domiciliados en el extranjero. Las personas humanas van a ser
en el lugar o en la sede del domicilio que este. Respecto de las personas jurídicas van a ser las
normales, sociedad, SRL. Y va a ser el domicilio donde tenga la sede. Y en el caso de aquel
deudor domiciliado en el extranjero, la ley lo divide en dos. Por un lado, el juez donde tenga la
administración del país, y por otro lado, el establecimiento o explotación; o sino, donde estén
situados los bienes.

ARTICULO 3°.- Juez competente. Corresponde intervenir en los concursos al juez


con competencia ordinaria, de acuerdo a las siguientes reglas:

1) Si se trata de personas de existencia visible, al del lugar de la sede de la


administración de sus negocios; a falta de éste, al del lugar del domicilio.

2) Si el deudor tuviere varias administraciones es competente el juez del lugar de la


sede de la administración del establecimiento principal; si no pudiere determinarse
esta calidad, lo que es el juez que hubiere prevenido.

3) En caso de concurso de personas de existencia ideal de carácter privado


regularmente constituidas, y las sociedades en que el Estado Nacional, Provincial o
Municipal sea parte -con las exclusiones previstas en el Artículo 2 - entiende el juez
del lugar del domicilio.

4) En el caso de sociedades no constituidas regularmente, entiende el juez del lugar


de la sede; en su defecto, el del lugar del establecimiento o explotación principal.

5) Tratándose de deudores domiciliados en el exterior, el juez del lugar de la


administración en el país; a falta de éste, entiende el del lugar del establecimiento,
explotación o actividad principal, según el caso.

Artículo 11 y 14
Ahora pasamos a lo que sería el Art. 11 y el Art. 14, qué es cómo vamos a empezar a pedir esta
petición.
Lo primero es que el Art. 11 nos va a dar de lo que son los requisitos y el Art. 14. Lo primero
que la ley nos va a pedir es que la parte que lo solicite esté legitimada, generalmente se da en
las sociedades. Pero lo que puede pasar es que se esté pidiendo el concurso de un menor,
entonces hay que ver si tiene un tutor especial que del consentimiento. Si es las personas
jurídicas, quienes piden la formación del concurso van a tener que presentar, quienes tengan
representante legal, el expediente, y esto va a tener que estar avalado por el órgano de
administración. Con los incapaces o inhabilitados, aquel que sea el tutor, el juez, dependiendo
de lo que les va a decir el concurso.
El Art. 11 los requisitos que nos va a pedir es, por un lado, que se enumere quien es el
comerciante o quien es la persona que va a participar en este proceso, el estado de Activo y
Pasivo, la nómina de quienes son sus acreedores, los últimos tres balances y los libros de
comercio que tuviera. Y una nómina de quienes son sus empleados.

ARTÍCULO 11.- Requisitos del pedido. Son requisitos formales de la petición de


concurso preventivo:

1) Para los deudores matriculados y las personas de existencia ideal regularmente


constituidas, acreditar la inscripción en los registros respectivos. Las últimas
acompañarán, además, el instrumento constitutivo y sus modificaciones y constancia
de las inscripciones pertinentes.

Para las demás personas de existencia ideal, acompañar, en su caso, los


instrumentos constitutivos y sus modificaciones, aun cuando no estuvieran
inscriptos.

2) Explicar las causas concretas de su situación patrimonial con expresión de la


época en que se produjo la cesación de pagos y de los hechos por los cuales ésta se
hubiera manifestado.

3) Acompañar un estado detallado y valorado del activo y pasivo actualizado a la


fecha de presentación, con indicación precisa de su composición, las normas
seguidas para su valuación, la ubicación, estado y gravámenes de los bienes y demás
datos necesarios para conocer debidamente el patrimonio. Este estado de situación
patrimonial debe ser acompañado de dictamen suscripto por contador público
nacional.

4) Acompañar copia de los balances u otros estados contables exigidos al deudor por
las disposiciones legales que rijan su actividad, o bien los previstos en sus estatutos o
realizados voluntariamente por el concursado, correspondientes a los TRES (3)
últimos ejercicios. En su caso, se deben agregar las memorias y los informes del
órgano fiscalizador.

5) Acompañar nómina de acreedores, con indicación de sus domicilios, montos de los


créditos, causas, vencimientos, codeudores, fiadores o terceros obligados o
responsables y privilegios. Asimismo, debe acompañar un legajo por cada acreedor,
en el cual conste copia de la documentación sustentatoria de la deuda denunciada,
con dictamen de contador público sobre la correspondencia existente entre la
denuncia del deudor y sus registros contables o documentación existente y la
inexistencia de otros acreedores en registros o documentación existente. Debe
agregar el detalle de los procesos judiciales o administrativos de carácter
patrimonial en trámite o con condena no cumplida, precisando su radicación.

6) Enumerar precisamente los libros de comercio y los de otra naturaleza que lleve
el deudor, con expresión del último folio utilizado, en cada caso, y ponerlos a
disposición del juez, junto con la documentación respectiva.

7) Denunciar la existencia de un concurso anterior y justificar, en su caso, que no se


encuentra dentro del período de inhibición que establece el artículo 59, o el
desistimiento del concurso si lo hubiere habido.

8) Acompañar nómina de empleados, con detalle de domicilio, categoría, antigüedad


y última remuneración recibida. Deberá acompañarse también declaración sobre la
existencia de deuda laboral y de deuda con los organismos de la seguridad social
certificada por contador público. (Inciso incorporado por art. 1º de la Ley Nº 26.684
B.O. 30/06/2011)

El escrito y la documentación agregada deben acompañarse con DOS (2) copias


firmadas.

Cuando se invoque causal debida y válidamente fundada, el juez debe conceder un


plazo improrrogable de DIEZ (10) días, a partir de la fecha de la presentación, para
que el interesado dé cumplimiento total a las disposiciones del presente artículo.

ARTICULO 6°.- Personas de existencia ideal. Representación y ratificación.


Tratándose de personas de existencia ideal, privadas o públicas, lo solicita el
representante legal, previa resolución, en su caso, del órgano de administración.

Dentro de los TREINTA (30) días de la fecha de la presentación, deben acompañar


constancia de la resolución de continuar el trámite, adoptada por la asamblea,
reunión de socios u órgano de gobierno que corresponda, con las mayorías
necesarias para resolver asuntos ordinarios.

No acreditado este requisito, se produce de pleno derecho la cesación del


procedimiento, con los efectos del desistimiento de la petición.

ARTICULO 7°.- Incapaces e inhabilitados. En casos de incapaces o inhabilitados, la


solicitud debe ser efectuada por sus representantes legales y ratificada, en su caso,
por el juez que corresponda, dentro de los TREINTA (30) días contados desde la
presentación. La falta de ratificación produce los efectos indicados en el último
párrafo del artículo anterior.
ARTICULO 8°.- Personas fallecidas. Mientras se mantenga la separación
patrimonial, cualquiera de los herederos puede solicitar el concurso preventivo en
relación al patrimonio del fallecido. La petición debe ser ratificada por los demás
herederos, dentro de los TREINTA (30) días. Omitida la ratificación, se aplica el
último párrafo del Artículo 6.

ARTICULO 9°.- Representación voluntaria. La apertura del concurso preventivo


puede ser

solicitada, también por apoderado con facultad especial.

ARTICULO 10.- Oportunidad de la presentación. El concurso preventivo puede ser


solicitado mientras la quiebra no haya sido declarada.

Y el Art. 14 principalmente va a ser la hoja de ruta de lo que va a ser el proceso. Por un lado va
a identificar quién es el deudor, va a poner la fecha para que se sortee el síndico (clase A, clase
B; si es pequeño o gran concurso), después se va a publicar lo que es la apertura de concursos
mediante edictos, ya sea los registros públicos, se va a pedir el dinero para las cartas que se les
va a enviar a los acreedores, las cartas de notificación estipuladas en el Art. 14 inc.8; se les va a
requerir que a los libros de comercio se les salve cada uno de los espacios en blanco que tengan
y al final de cada hoja, de cada asiento, las va a tener que sellar el secretario del juzgado, se va a
tener que imponer la inhibición general de bienes, y se va a disponer lo que sería el
cronograma concursal que son las fechas en las que se va a tener que presentar el informe
general, el informe individual, cuánto va a ser el pedido para el que se presentaron a verificar
los créditos que siempre es entre 15 y 20 días desde que se va a terminar la publicación de
edictos. Todo eso va a estar fijado en el Art. 14.

ARTÍCULO 13.- Término. Presentado el pedido o, en su caso, vencido el plazo que


acuerde el juez, éste se debe pronunciar dentro del término de CINCO (5) días.

Rechazo. Debe rechazar la petición, cuando el deudor no sea sujeto susceptible de


concurso preventivo, si no se ha dado cumplimiento al artículo 11, si se encuentra
dentro del período de inhibición que establece el artículo 59, o cuando la causa no
sea de su competencia. La resolución es apelable.

ARTÍCULO 14.- Resolución de apertura. Contenido. Cumplidos en debido tiempo


los requisitos legales, el juez debe dictar resolución que disponga:

1) La declaración de apertura del concurso preventivo, expresando el nombre del


concursado y, en su caso, el de los socios con responsabilidad ilimitada.

2) La designación de audiencia para el sorteo del síndico.

3) La fijación de una fecha hasta la cual los acreedores deben presentar sus pedidos
de verificación al síndico, la que debe estar comprendida entre los QUINCE (15) y los
VEINTE (20) días, contados desde el día en que se estime concluirá la publicación de
los edictos.

4) La orden de publicar edictos en la forma prevista por los artículos 27 y 28, la


designación de los diarios respectivos y, en su caso, la disposición de las rogatorias,
necesarias.

5) La determinación de un plazo no superior a los TRES (3) días, para que el deudor
presente los libros que lleve referidos a su situación económica, en el lugar que el
juez fije dentro de su jurisdicción, con el objeto de que el secretario coloque nota
datada a continuación del último asiento, y proceda a cerrar los espacios en blanco
que existieran.

6) La orden de anotar la apertura del concurso en el Registro de Concursos y en los


demás, que corresponda, requiriéndose informe sobre la existencia de otros
anteriores.

7) La inhibición general para disponer y gravar bienes registrables del deudor y, en


su caso, los de los socios ilimitadamente responsables, debiendo ser anotadas en los
registros pertinentes.

8) La intimación al deudor para que deposite judicialmente, dentro de los TRES (3)
días de notificada la resolución, el importe que el juez estime necesario para abonar
los gastos de correspondencia.

9) Las fechas en que el síndico deberá presentar el informe individual de los créditos
y el informe general.

10) La fijación de una audiencia informativa que se realizará con cinco (5) días de
anticipación al vencimiento del plazo de exclusividad previsto en el artículo 43.
Dicha audiencia deberá ser notificada a los trabajadores del deudor mediante su
publicación por medios visibles en todos sus establecimientos. (Inciso sustituido por
art. 2º de la Ley Nº 26.684 B.O. 30/06/2011)

11) Correr vista al síndico por el plazo de diez (10) días, el que se computará a partir
de la aceptación del cargo, a fin de que se pronuncie sobre:

a) Los pasivos laborales denunciados por el deudor;

b) Previa auditoría en la documentación legal y contable, informe sobre la existencia


de otros créditos laborales comprendidos en el pronto pago.

(Inciso 11 sustituido por art. 3º de la Ley Nº 26.684 B.O. 30/06/2011)

12) El síndico deberá emitir un informe mensual sobre la evolución de la empresa, si


existen fondos líquidos disponibles y el cumplimiento de las normas legales y fiscales.
(Inciso incorporado por art. 2° de la Ley N° 26.086 B.O. 11/4/2006)
13) La constitución de un comité de control, integrado por los tres (3) acreedores
quirografarios de mayor monto, denunciados por el deudor y un (1) representante
de los trabajadores de la concursada, elegido por los trabajadores. (Inciso
incorporado por art. 4º de la Ley Nº 26.684 B.O. 30/06/2011)

Soluciones Liquidatorias:
La quiebra es el proceso por el cual vamos a liquidar todos los bienes que tiene el deudor para
que se haga cargo de sus obligaciones. Se va a desapoderar de los mismos. Y vamos a tener
distintos tipos:

1. Directa: es un pedido de quiebra normal por el acreedor o el deudor.


2.Indirecta: va a venir de lo que es un proceso concursal, es decir, la ley tiene distintos
momentos, distintas sanciones, y si fracasa en esas soluciones que el concurso nos va a dar,
vamos a tener como consecuencia la quiebra.
Y dentro de ello, reflejo o sanción

Clase 3 - 11/5/21

Preguntas antes de comenzar:

Alumna: ¿El patrimonio del fallecido, debe separar de la masa hereditaria, entonces primero se
hace la sucesión y después se concursa o se da en simultáneo?

Profesora: Eso no importa, puede pasar de las dos formas, el tema es que no haya adjudicación
de bienes, ya sea por partición judicial en la sucesión o bien por convenio particular de los
herederos. Normalmente primero está la sucesión abierta. Cuando hay patrimonio del fallecido
se puede concursar, y los deudos son los sucesores, los declarados herederos. Tiene que haber
declaratoria de herederos y ellos van a decidir si concursar el patrimonio del fallido.

Alumna: Sujetos concursables: ¿Cuándo dice “aquellos excluidos por regímenes especiales, no es
que todos aquellos que tengan un régimen especial estarán excluidos sino que en ese régimen
especial se los excluye?

Es la posibilidad de presentar un concurso preventivo. Nos pasa por ejemplo, hablando del
patrimonio del fallecido, respecto de otro patrimonio de afectación que es el fideicomiso, o sea,
el contrato de fideicomiso no puede concursarse aun cuando sea insolvente. La Ley 24.441, que
regula el fideicomiso, es una ley que tiene que ver con el desarrollo de la vivienda, entonces el
fideicomiso estaba dentro de esa ley, y el espíritu desde el punto de vista del legislador fue
proteger este derecho constitucional. Entonces dijo: no se puede el fideicomiso concursar o
liquidar, bajo la ley de concursos y quiebras. No estaba tan claro el caso de que, qué pasaba
cuando el patrimonio de afectación no alcanzaba para pagar las deudas que se habían
contraído, conforme al objeto de ese contrato. El CCyC dice que primero es a los términos del
contrato, y en segundo lugar, sí habilita directamente la liquidación judicial, y supletoriamente
fija que se van a aplicar las leyes de Concursos y Quiebras. Pasa por ejemplo con las entidades
aseguradoras, que se aplica supletoriamente las normas en cuanto no sea compatible con su ley
especial que dispone el tratamiento de la insolvencia de dichas entidades. Lo que quiere decir
con los “excluidos” es que la ley especial les veda a esas personas usar la herramienta
concursal, ya sea preventiva o liquidativa.

Comienzo de la clase:

Hasta ahora vimos los principios de:

● Universalidad: en su faz objetiva, que alcanzaba todo el patrimonio del deudor, y en su


faz subjetiva, que alcanzaba a todos los acreedores concursales, siendo aquellos que sus
créditos tuviesen causas o sus títulos pudieran ser anterior a la fecha de presentación a
concurso preventivo, o el decreto de quiebra.
● Conectividad e igualdad entre acreedores: estos acreedores dentro de la misma
situación tenían que ser tratados en pie de igualdad; dentro de esto teníamos los
privilegios. Los privilegios especiales eran aquellos que se relacionaban con una
prioridad temporal en el cobro, y que también se cobraban respecto de bienes
determinados (asiento del privilegio). Los privilegios generales no tienen asiento del
privilegio, era todo el patrimonio del deudor, pero poseían una prioridad temporal
respecto de los quirografarios. Y también hay una posibilidad que regula la ley de
concursos y quiebras, relacionada con la categorización de los acreedores, o sea, los
deudores podrán agrupar a sus acreedores o categorizar de acuerdo a la naturaleza de
sus créditos, y ofrecerles a cada una de estas categorías, una propuesta que les resulte
interesante, a los fines de que estos acreedores den la conformidad, estén de acuerdo,
consientan lo que el deudor les corresponde, y así llegar a un acuerdo preventivo que
concluirá en una homologación o en una posible homologación; y conclusión del
proceso preventivo.
● Unicidad: sólo existe un solo juicio universal
● Inquisitoriedad: el juez es el director del proceso. Auto de apertura: el juez dicta los
pasos y los actos procesales más relevantes del proceso concursal
● Protección del crédito laboral: vamos a ir viendo diversos institutos, como es la
posibilidad de pronto cobro, a través del pronto pago laboral, que regula el Art. 16.
También las múltiples posibilidades que tiene el deudor de cobrar su crédito. En ese
supuesto vemos reguladas varias situaciones como la preponderancia o el acento en las
cooperativas de trabajadores, en diversos institutos del derecho concursal.

También trabajamos respecto de la evolución normativa, que se inicia con el Código


de Comercio, hoy derogado por la ley que aprueba el CCyC. En este código la solución era
liquidativa y estaba asociada al fraude, luego de una posibilidad de concordato, de un arreglo
posterior que pudiese sacar al deudor de este estado de quiebra, haciendo un acuerdo con sus
acreedores. Posteriormente, vimos que las leyes tenían que ver con un momento político, a
través de las leyes que regulaban los concursos se intentaba resolver un problema económico
cuando la solución legal no alcanza para esa situación solo que ridiculiza o canaliza esta
cuestión económica que atraviesa un país en determinado momento. Hablamos de las leyes de
emergencia, particularmente las del 2002, y las últimas dos leyes, la 36.686 y 26.684 que están
relacionadas con alguna modificación que incluía en los créditos laborales. Y el CCyC que es
transversal, que ilumina los sistemas jurídicos independientes como es nuestra ley de
Concursos y Quiebras. Lo habremos visto reflejado en la clase anterior con el tema de los
sujetos concursables que están dispuestos en el CCyC.
Las soluciones ante la insolvencia:

● Preventivas: son el concurso preventivo propiamente dicho; el acuerdo preventivo


extrajudicial, que es un procedimiento a través del cual el deudor presenta el acuerdo
con las conformidades que exige la ley de concursos y quiebras directamente para la
homologación del juez, es un proceso más eficiente, más económico, menos controlado,
por lo tanto no tan visto en personas humanas o PyMes que no lleven una contabilidad
regular. Luego tenemos el fideicomiso de entidades deportivas, que es una solución que
nace con la ley 25.824 que es una forma de reestructurar aquellas entidades que
considera el Estado de interés público. Otro mecanismo es la conversión de la quiebra
en concurso preventivo, que es cuando la persona quebró y luego convierte esta
quiebra, esta solución liquidativa, en una preventiva.
● Liquidatorias: la quiebra, que puede ser voluntaria: pedido del propio deudor; y la
necesaria: a pedido del acreedor. También tenemos la extensión de la quiebra que es
cuando los efectos de la quiebra principal se extienden a determinados sujetos, y puede
ser refleja, que es cuando la sociedad quebrada tiene socios con responsabilidad
ilimitada, entonces los efectos se extienden a estos socios; y sanción, que es cuando
suceden determinados acontecimientos que producen la extensión de los efectos de
esta quiebra principal a determinadas personas humanas o jurídicas.

Hay diferentes soluciones porque la solución puede ser continuar o terminar con la actividad.
Acuerdo preventivo: Lo importante es que el deudor, en el caso de que sea una empresa
viable económicamente, y socialmente útil, lo que se va a pretender es la restructuración de
los pasivos, la cual tiene que ver con que el deudor va a proponerle a sus acreedores una
propuesta de pago; y éstos van a tener que aprobar esa propuesta de pago.

La aprobación es por un sistema de mayorías regulada en la Ley de Concursos y Quiebras, para


que esa propuesta se transforme en acuerdos. Una vez que se hace saber la existencia de ese
acuerdo preventivo, y que la firma este auto, se puede llegar a cuestionar pero el juez puede
homologar esa propuesta y entonces ese acuerdo preventivo surte efectos.

El efecto principal es la novación de esas deudas y por otra parte, comienza la etapa de
cumplimiento del concurso de acuerdo preventivo. Por un lado tenemos una etapa informativa,
una etapa donde los acreedores van a tratar de verificar ese pasivo, luego hay un periodo
donde el deudor negocia con sus acreedores la propuesta de pago, y posteriormente una etapa
homologatoria judicial, y luego de esta etapa homologatoria, concluye con el cumplimiento de
ese acuerdo preventivo. Esta es la solución preventiva. Lo que se intenta es pagarles a los
acreedores y sociabilizar esta deuda, de la manera menos perjudicial para las partes
intervinientes, de manera equitativa, y luego que esta compañía continúe y se reincorpore a la
vida económica de la que nunca salió, pero con un sistema de administración diferente del que
hoy vamos a trabajar.

Quiebra: En cambio, la quiebra es cuando la sociedad no es socialmente útil ni viable


económicamente. Entonces la mejor solución no es retrasar las cosas sino que directamente
quiebre porque de esa manera sus acreedores van a poder cobrar la mayor cantidad en
proporción a sus créditos. Se relaciona con la quiebra del consumidor. El consumidor lo que
busca es volver a reincorporarse a la vida social, porque es una empresa del consumo, entonces
no tiene el objetivo de reestructurar su pasivo, sino de que sea habilitado para poder un aire
determinado y luego poder continuar.
Presupuesto objetivo

El presupuesto objetivo ya lo vimos y es el estado de cesación de pago, ese estado


permanente y generalizado, que tampoco debe ser un estado del cual no se pueda salir, pero no
es una insolvencia momentánea. Tiene que ser algo que tenga cierta entidad, como que el
deudor sienta que no puede salir si no es a través de la herramienta concursal.

Las normas tienen que ver con el concurso en caso de agrupamiento, que es cuando varias
compañías, que pertenecen a un conjunto económico, alcanza con que una de ellas demuestre
el estado de sensación de pagos y el resto, siendo parte de ese conjunto, tiene que probar que
lo es, pero no ese estado.

Acuerdo preventivo extrajudicial

Y luego, el acuerdo preventivo extrajudicial, el presupuesto objetivo es el estado de cesación de


pagos o la crisis económica – financiera de carácter general. Este presupuesto nos lleva a otra
situación que es la flexibilización del presupuesto objetivo, a un estado de pre insolvencia, lo
cual es mucho más útil y eficiente a la hora de pensar en una restructuración. Esto depende
mucho de la prueba del propio deudor, del presupuesto objetivo, y como se llega al estado de
cesación de pagos.

Temporalidad

La temporalidad de la presentación a concurso preventivo es muy importante,


porque si el deudor se presenta fuera de tiempo, independientemente del que el sistema
normativo me habilitara a un estado de pre insolvencia, que no lo hace, esta cuestión de
presentarse con posterioridad complica la salida de este estado de insolvencia.

Presupuesto Subjetivo

En cuanto al presupuesto subjetivo responde a la pregunta ¿quién? Quien se va a presentar en


concurso preventivo (Art. 2 y 5, y 148 del CCyC).

Competencia:

Competencia: ¿Dónde se presenta este concurso preventivo? Art. 3


Si es una persona jurídica va a primar el domicilio de la sede social, sino el del establecimiento.
Si tiene varios establecimientos, el del establecimiento principal. En el caso de ser personas
humanas, en el domicilio del deudor.

Requisitos formales - Art 11

Los requisitos formales son los del Art. 11 y refieren a otorgarle al juez del concurso la mayor
cantidad de datos para que proceda la apertura de este procedimiento. Los requisitos pueden
completarse siempre que se solicite en el mismo escrito de la presentación, de manera
fundada, dentro de los diez días base, que se cuentan desde la presentación del concurso
preventivo. O sea, el deudor cuando presenta su concurso preventivo, en la solicitud de
apertura al mismo, ya sabe que requisitos le faltan. Si la petición es fundada, los jueces le
otorgan diez días más a partir de esta fecha. Básicamente siempre hay alguien que presenta y
otros que ratifican. En el caso de personas jurídicas, el órgano de administración, el
representante legal es quien presenta la petición, y a los 30 días tiene que aceptar el órgano de
gobierno. Si no se hace esto, se lo tiene por desistido. El desistimiento inhibe al deudor de
presentarse dentro de un año a concurso preventivo.

Entonces se presentan todos los requisitos (requisitos formales) el presupuesto subjetivo, el


presupuesto objetivo (presupuestos sustanciales).

Cumplimiento del art 11 → Art 14

Se cumple con todo esto, se abre el concurso preventivo: Art. 14. Se fijan todas las fechas
en las que los acreedores tienen que ejercer sus derechos, se ordena la publicación de la
apertura en el diario de mayor publicación en el boletín oficial de la jurisdicción en donde se
haya abierto el concurso preventivo, y en la misma, por edictos, van a contenerse los datos mas
importantes del concurso preventivo, los cuales van a ser: la fecha en la cual los acreedores
pueden verificar sus créditos, en dónde deben verificarlos y ante quien deben verificarlos. Por
lo cual, todos estos datos están condicionados a que el sindico acepte el cargo. Este artículo
ordena trabar la inhibición general de bienes del concursante.

El sistema de publicidad es muy importante, la publicidad va a ser la oficial que es esta


cuestión de la publicación por edictos, y por otro lado, la privada, que es la que el sindico va a
hacer a través de cartas dirigidas especialmente a los acreedores (los que fueron denunciados
por el deudor) conforme el Art. 11.
Luego el juez se va a decidir por la apertura o por el rechazo. Si se decide por la apertura al
concurso preventivo, produce efectos. Y hay efectos tanto de la presentación a concurso
preventivo como de la apertura al mismo.

Efectos de la presentación:

Suspensión de intereses de los créditos concursales. En este momento se cristaliza el


pasivo, no corren más intereses, salvo dos excepciones: los créditos garantizados por prenda o
hipoteca porque tienen un privilegio especial, corren los intereses hasta el producido de la
liquidación del bien asiento de su privilegio (no nos enredemos mucho en esto). En cuanto a los
créditos laborales corren hasta el efectivo pago. Son privilegiados especiales. Los créditos
laborales comparten el doble privilegio (especial – general). Respecto a las deudas, son
convertidas a los fines del concurso a su valor en moneda de curso legal hasta el día de la
presentación o del vencimiento, el que fuera anterior, pero esa deuda sólo se transforma en
pesos a los fines concursales que son particularmente para calcular el monto de los créditos,
sino no. (Con las no dinerarias, que se van a tener como dinerarias solo a los efectos del
concurso, y las de curso extranjero pasa esto).
Efectos de la apertura del concurso:

Va a haber efectos respecto de la administración de los bienes: el concursado conserva la


administración de su patrimonio bajo la vigilancia del síndico. En este sentido hay actos que
puede realizar que están sujetos a autorización, otros permitidos y tiene ciertas limitaciones
que se reflejan en los actos prohibidos. Los actos prohibidos los enumera el Art. 15, 16 y 17.
El tema de la autorización es: pide la autorización el deudor, se corre vista al sindico y al comité
de control (aquel constituido por los acreedores de mayor monto mas un acreedor laboral) y
luego el juez decide si autoriza o no al deudor,
ARTICULO 15.- Administración del concursado. El concursado conserva la
administración de su patrimonio bajo la vigilancia del síndico.

ARTICULO 16.- Actos prohibidos. El concursado no puede realizar actos a título


gratuito o que importen alterar la situación de los acreedores por causa o título
anterior a la presentación.

Pronto pago de créditos laborales. Dentro del plazo de diez (10) días de emitido el
informe que establece el artículo 14 inciso 11), el juez del concurso autorizará el
pago de las remuneraciones debidas al trabajador, las indemnizaciones por
accidentes de trabajo o enfermedades laborales y las previstas en los artículos 132
bis, 212, 232, 233 y 245 a 254, 178, 180 y 182 del Régimen de Contrato de Trabajo
aprobado por la ley 20.744; las indemnizaciones previstas en la ley 25.877, en los
artículos 1º y 2º de la ley 25.323; en los artículos 8º, 9º, 10, 11 y 15 de la ley 24.013;
en el artículo 44 y 45 de la ley 25.345; en el artículo 52 de la ley 23.551; y las
previstas en los estatutos especiales, convenios colectivos o contratos individuales,
que gocen de privilegio general o especial y que surjan del informe mencionado en el
inciso 11 del artículo 14.

Para que proceda el pronto pago de crédito no incluido en el listado que establece el
artículo 14 inciso 11), no es necesaria la verificación del crédito en el concurso ni
sentencia en juicio laboral previo.

Previa vista al síndico y al concursado, el juez podrá denegar total o parcialmente el


pedido de pronto pago mediante resolución fundada, sólo cuando existiere duda
sobre su origen o legitimidad, se encontraren controvertidos o existiere sospecha de
connivencia entre el peticionario y el concursado.

En todos los casos la decisión será apelable.

La resolución judicial que admite el pronto pago tendrá efectos de cosa juzgada
material e importará la verificación del crédito en el pasivo concursal.

La que lo deniegue, habilitará al acreedor para iniciar o continuar el juicio de


conocimiento laboral ante el juez natural.
No se impondrán costas al trabajador en la solicitud de pronto pago, excepto en el
caso de connivencia, temeridad o malicia.

Los créditos serán abonados en su totalidad, si existieran fondos líquidos disponibles.


En caso contrario y hasta que se detecte la existencia de los mismos por parte del
síndico se deberá afectar el tres por ciento (3%) mensual del ingreso bruto de la
concursada.

El síndico efectuará un plan de pago proporcional a los créditos y sus privilegios, no


pudiendo exceder cada pago individual en cada distribución un monto equivalente a
cuatro (4) salarios mínimos vitales y móviles.

Excepcionalmente el juez podrá autorizar, dentro del régimen de pronto pago, el


pago de aquellos créditos amparados por el beneficio y que, por su naturaleza o
circunstancias particulares de sus titulares, deban ser afectados a cubrir
contingencias de salud, alimentarias u otras que no admitieran demoras.

En el control e informe mensual, que la sindicatura deberá realizar, incluirá las


modificaciones necesarias, si existen fondos líquidos disponibles, a los efectos de
abonar la totalidad de los prontos pagos o modificar el plan presentado.

Actos sujetos a autorización. Debe requerir previa autorización judicial para


realizar cualquiera de los siguientes actos: los relacionados con bienes registrables;
los de disposición o locación de fondos de comercio; los de emisión de debentures con
garantía especial o flotante; los de emisión de obligaciones negociables con garantía
especial o flotante; los de constitución de prenda y los que excedan de la
administración ordinaria de su giro comercial.

La autorización se tramita con audiencia del síndico y del comité de control; para su
otorgamiento el juez ha de ponderar la conveniencia para la continuación de las
actividades del concursado y la protección de los intereses de los acreedores.

(Artículo sustituido por art. 5º de la Ley Nº 26.684 B.O. 30/06/2011)

ARTICULO 17.- Actos ineficaces. Los actos cumplidos en violación a lo dispuesto en el


Artículo 16 son ineficaces de pleno derecho respecto de los acreedores.
Separación de la administración. Además, cuando el deudor contravenga lo
establecido en los Artículos 16 y 25 o cuando oculte bienes, omita las informaciones
que el juez o el síndico le requieran, incurra en falsedad en las que produzca o
realice algún acto en perjuicio evidente para los acreedores, el juez puede separarlo
de la administración por auto fundado y designar reemplazante. Esta resolución es
apelable al solo efecto devolutivo, por el deudor. Si se deniega la medida puede
apelar el síndico.

El administrador debe obrar según lo dispuesto en los artículos 15 y 16.

Limitación. De acuerdo con las circunstancias del caso, el juez puede limitar la
medida a la designación de un coadministrador, un veedor o un interventor
controlador, con las facultades que disponga. La providencia es apelable en las
condiciones indicadas en el segundo párrafo.

En todos los casos, el deudor conserva en forma exclusiva la legitimación para obrar,
en los actos del juicio que, según esta ley, correspondan al concursado.

Sobre los contratos con prestaciones reciprocas: la sociedad concursada continua en


movimiento, continua funcionando. En esta actividad puede tener contratos que haya
celebrado antes de la presentación a concursos y que siga surtiendo efectos a medida que
transcurran los meses, entonces estos contratos digamos que el Ppio general sería que
continúen si el deudor así lo solicita. La continuación es a pedido del deudor y deben contarse
a partir de la apertura. En la continuación se corre vista al síndico y luego el juez resuelve,
puede denegar o decidir la continuación del contrato. En esta resolución judicial, en el
momento en que se decide la continuación, el co – contratante concursado tiene derecho a
cobrar todas las prestaciones adeudadas. Se le da este beneficio que es que se le permite cobrar
antes. Y el contrato continua según las pautas del mismo, y en el caso de que el co –
concursado incumpla, una vez decidida la continuación, puede resolverse previa intimación del
co – contratante, como cualquier contrato. Y las prestaciones que el tercero incumpla luego de
la presentación del concurso preventivo, gozan del privilegio previsto por el 240. Y si
transcurren los 30 días en que el deudor concursado pida la continuación del contrato, el
propio co – contratante puede pedir la resolución. Esto se trata sobre contratos relacionados a
negocios, que no versan sobre ningún servicio porque tienen un tratamiento diferencial. Art.
20, y efecto de la apertura respecto de los juicios contra el concursado de carácter patrimonial
(lo vemos la próxima clase).
ARTICULO 20.- Contratos con prestación recíproca pendiente. El deudor puede
continuar con el cumplimiento de los contratos en curso de ejecución, cuando
hubiere prestaciones recíprocas pendientes. Para ello debe requerir autorización del
juez, quien resuelve previa vista al síndico. La continuación del contrato autoriza al
cocontratante a exigir el cumplimiento de las prestaciones adeudadas a la fecha de
presentación en concurso bajo apercibimiento de resolución.

Las prestaciones que el tercero cumpla después de la presentación en concurso


preventivo, y previo cumplimiento de lo dispuesto en este precepto, gozan del
privilegio previsto por el artículo 240. La tradición simbólica anterior a la
presentación, no importa cumplimiento de la prestación a los fines de este artículo.

Sin perjuicio de la aplicación del artículo 753 del Código Civil, el tercero puede
resolver el contrato cuando no se le hubiere comunicado la decisión de continuarlo,
luego de los treinta (30) días de abierto el concurso. Debe notificar al deudor y al
síndico.

Servicios públicos. No pueden suspenderse los servicios públicos que se presten al


deudor por deudas con origen en fecha anterior a la de la apertura del concurso. Los
servicios prestados con posterioridad a la apertura del concurso deben abonarse a
sus respectivos vencimientos y pueden suspenderse en caso de incumplimiento
mediante el procedimiento previsto en las normas que rigen sus respectivas
prestaciones.
En caso de liquidación en la quiebra, los créditos que se generen por las prestaciones
mencionadas en el párrafo anterior gozan de la preferencia establecida por el
artículo 240.

ARTICULO 21.- Juicios contra el concursado. La apertura del concurso produce, a


partir de la publicación de edictos, la suspensión del trámite de los juicios de
contenido patrimonial contra el concursado por causa o título anterior a su
presentación, y su radicación en el juzgado del concurso. No podrán deducirse
nuevas acciones con fundamento en tales causas o títulos.
Quedan excluidos de los efectos antes mencionados:

1. Los procesos de expropiación, los que se funden en las relaciones de familia y las
ejecuciones de garantías reales;

2. Los procesos de conocimiento en trámite y los juicios laborales, salvo que el actor
opte por suspender el procedimiento y verificar su crédito conforme lo dispuesto por
los artículos 32 y concordantes;

3. Los procesos en los que el concursado sea parte de un litis consorcio pasivo
necesario.

4. Los procesos de extinción de dominio. (Inciso incorporado por art. 3° del Decreto
N° 62/2019 B.O. 22/1/2019. Vigencia: a partir de la fecha de su publicación)

En estos casos los juicios proseguirán ante el tribunal de su radicación originaria o


ante el que resulte competente si se trata de acciones laborales nuevas. El síndico
será parte necesaria en tales juicios, excepto en los que se funden en relaciones de
familia, a cuyo efecto podrá otorgar poder a favor de abogados cuya regulación de
honorarios estará a cargo del juez del concurso, cuando el concursado resultare
condenado en costas, y se regirá por las pautas previstas en la presente ley.

En los procesos indicados en los incisos 2) y 3) no procederá el dictado de medidas


cautelares. Las que se hubieren ordenado, serán levantadas por el juez del concurso,
previa vista a los interesados. La sentencia que se dicte en los mismos valdrá como
título verificatorio en el concurso.

En las ejecuciones de garantías reales no se admitirá el remate de la cosa gravada ni


la adopción de medidas precautorias que impidan su uso por el deudor, si no se
acredita haber presentado el pedido de verificación del crédito y su privilegio.
Y también uno respecto de los viajes al exterior: el deudor tiene respecto al juez del concurso,
el deber de colaboración, lo que significa que el juez lo puede llamar en cualquier momento
para pedirle explicaciones de determinadas cuestiones. Entonces puede viajar al exterior. Si es
por menos de 40 días, debe poner en conocimiento al juzgado. Si es por más de 40 días, tiene
que pedir autorización. Si se viola el régimen, que esta en el Art. 17, respecto de estos actos,
son ineficaces, e inoponibles a los acreedores del concurso.

ARTICULO 25.- Viaje al exterior. El concursado y, en su caso, los administradores y


socios con responsabilidad ilimitada de la sociedad concursada, no pueden viajar al
exterior sin previa comunicación al juez del concurso, haciendo saber el plazo de la
ausencia, el que no podrá ser superior a CUARENTA (40) días corridos. En caso de
ausencia por plazos mayores, deberá requerir autorización judicial.
Con respecto a, si no avista al régimen de administración, se puede llegar a intervenir a la
sociedad. Las causas de intervención son las enumeradas en el Art. 17. La intervención de las
sociedades puede ser: una veeduría, donde el juez nombra a un administrador que solo va a
observar la documentación, movimientos, y demás cuestiones que considere importantes,
porque en el auto que se designa al interventor, se le fija la misión y como va a realizar esta
tarea. Es la intervención del grado más leve; la co – administración: que va a administrar en
forma conjunta con los administradores actuales de la compañía. Y por último la intervención
plena, que es cuando se desplazan a las autoridades naturales. El riesgo de que esta
intervención no se dé temporalmente es el riesgo de que esta empresa se vacíe y luego los
acreedores no puedan cobrar nada, entre otras varias consecuencias. El marco de intervención
del administrador esta delimitado por los magistrados, no puede excederse.
Clase 4 - 14/5/21 (Primer parcial conceptual)

Corrección del parcial en clase


Voy a ubicar mentalmente donde estaba esa aseveración, yo voy a seguir un orden determinado
que no coincide, por supuesto, con el orden que les tocó a cada uno en su arte.

1. En materia concursal rige el principio de igualdad entre acreedores, Par conditio


creditorum, que indica que todos los acreedores en igual situación deben ser tratados
en un pie de igualdad. Esto es correcto, recuerden que no existen derechos absolutos,
que respecto del principio de igualdad tenemos dos grandes limitantes que son: el
orden de privilegio por un lado, dispensa diferente trato de conformidad del carácter
de ese crédito, como así también la posibilidad que tiene el deudor concursado de
categorizar.
2. Es principio del derecho concursal la unicidad, que sostiene que sólo puede existir
un proceso concursal abierto respecto del mismo deudor. Esto es así, no pueden existir
o convivir dos juicios universales concursales.
3. La generalidad y la permanencia son características del estado de cesación de
pago. Son las notas características que vimos en clase y están en todos los libros. La
generalidad tiene que ver con qué alcanza la totalidad del patrimonio de ése deudor,
con la mano de lo que es la universalidad, y la permanencia con que no es una situación
momentánea, sino que ya está instalada dentro de la situación económica y financiera
de ese deudor.
4. Siempre el estado de cesación de pagos es el presupuesto objetivo necesario para
la apertura de un concurso preventivo, respecto de una persona humana. Esto es
así, respecto de una persona humana, de una persona jurídica privada y de cualquier
sujeto concursable por el artículo 2. El estado de cesación de pagos es el presupuesto
objetivo necesario para la apertura de un concurso preventivo.
5. Las entidades financieras nunca pueden concursarse. Esto es así, están
expresamente excluidas del artículo 2.
6. Las entidades aseguradoras nunca pueden concursarse. Igual situación que las
entidades financieras, no pueden concursarse porque están expresamente excluidas
por el artículo 2.
7. El estado de cesación de pagos no es requisito necesario para la presentación de
un acuerdo preventivo extrajudicial. Esto vimos que eran unas de las excepciones
dispuesta por la ley de concursos y quiebras. Para presentar un acuerdo preventivo
extrajudicial para su homologación, qué es un trámite de subtipo concursal, aparte del
estado de cesación de pagos puede probarse como presupuesto objetivo una crisis
generalizada de este deudor, económica y financiera, de carácter general.
8. La petición de apertura de un concurso preventivo (esto está en el artículo 69) de
una sociedad anónima debe ser presentada por el órgano de administración
(directorio) y rectificada dentro de los 30 días por el órgano de gobierno
(asamblea). Esto es así, recuerden que en el modo de presentación, acá tomamos una
sociedad anónima como una sociedad típica, una persona jurídica típica que todos
conocen (porque han cursado sociedades). El órgano administración es el directorio,
puede tener o no presidente, eso depende de la sociedad anónima como esté
configurado su directorio. Se presentará el representante legal (miembro del
directorio), el director y se ratifica por el órgano de gobierno.
9. El patrimonio del fallecido puede concursarse mientras se encuentre separado
del patrimonio de los sucesores. Esta es una pregunta que surgió la clase pasada,
esto es así.
10. Es requisito formal para la presentación en concurso preventivo, de una persona
jurídica privada los últimos tres balances aprobados. Requisito formal del
artículo 11. Recuerden que el artículo 11 pueden no cumplirse todos los requisitos
formales y pedir en el mismo escrito de presentación una prórroga fundadamente y el
juez la otorga, si considera que están fundadas las razones, que los motivos son
suficientes y será por 10 días contados a partir de la presentación en concurso
preventivo.
11. La falta de presentación de los libros contables y otra naturaleza que posea el
deudor a las 72 hs de la presentación de la petición de su concurso, causa
desistimiento del deudor. Esto está en el artículo 14.
12. La falta de cumplimiento de los requisitos formales para la apertura de los
concursos preventivos, la primera petición puede ser soslayada por el
cumplimiento posterior dentro del plazo de 10 días contados desde la
presentación de la petición de la apertura del concurso, siempre que haya
justificado la prórroga del plazo de cumplimiento de manera fundada.
13. La resolución que rechaza la apertura de un concurso preventivo es apelable.
Esto es así lo dice el artículo.
14. Puede rechazarse la apertura de un concurso preventivo cuando no se cumplen
los presupuestos esenciales, objetivos y subjetivos, entre otras causales
dispuestas por la ley de concursos y quiebras. Esto es así.

Respuesta a una pregunta de la clase: Cuando vos te presentas como sociedad a un concurso
preventivo, la empresa va a seguir funcionando, entonces se supone que es socialmente útil y
económicamente viable. Lo que vos decis, seria para una instancia de concurso liquidativo, en
donde ahí, en el momento de decidir si puede llegar a continuar la actividad, está empresa
fallida, se va a analizar esto que mencionas.

Pero en esta instancia, si se presenta el concurso preventivo, se entiende qué es una sociedad
que es viable. Pensá que acá se supone que esto es así, sino directamente presenta la
liquidación.
15. El auto de la apertura del concurso preventivo dispone la inhibición general de
bienes del concursado. Esto está en el artículo 14, lo remarcamos la clase anterior
también.
16. En el auto de apertura de un concurso preventivo se fija la fecha de la audiencia
en donde se sorteara la sindicatura. Esto también es correcto. Recuerden que cuando
se abre el concurso preventivo, no es que ahí se elige al síndico, sino que ahí se impone
la fecha y con posterioridad se va a sortear a la sindicatura. El tema acá, recuerden qué
tiene que ver con qué se relaciona con el momento cuando el síndico acepta el cargo
con el plazo para cumplir con el artículo 27 y 28, es decir con la publicación edictal,
porque si yo no tengo el dato de la sindicatura no puedo publicar edictos. Entonces, el
artículo 14 cuando los remite y está a la orden de publicar los edictos, también se da en
el auto de apertura, pero esta orden se puede concretar cuando tengo los datos
suficientes y necesarios.
17. En el auto de apertura del concurso preventivo el juez no expresa respecto de la
actividad de la concursada. No, no dice nada y esto va por default. Tienen que ver
todo lo que sostiene el artículo 14 y van a ver qué no menciona nada de este respecto.
18. El auto de apertura del concurso preventivo contiene las fechas de los actos más
trascendentes del proceso concursal. Sí y esto va con la mano del principio
inquisitorio, recuerden que el juez es el director del proceso.
19. La ley de concursos y quiebras desde la sanción de la ley 19.551 sufrió diversas
reformas, incluyendo la legislación de emergencia del año 2002. Esto es correcto,
tiene que ver con la evolución normativa y se relacionan con esta cuestión de que cada
vez que hay una crisis económica en nuestro país, lo primero que se reforma es la ley
de concursos y quiebras como si una ley pudiese dar solución al problema económico
que subyace.
20. La presentación en concurso preventivo produce la suspensión de los intereses
de los créditos concursales quirografarios. Esto es el efecto de la presentación en
concurso preventivo del artículo 19, las excepciones recuerden cuáles eran: los créditos
que tienen hipoteca o prenda, es decir aquellos créditos con garantías reales, estos
créditos tienen carácter de privilegiados especiales y también los intereses en caso de
créditos laborales. Estos créditos laborales también tienen privilegio especial y general,
tiene el doble privilegio.
21. La apertura del concurso preventivo produce la suspensión y atracción al
juzgado, en donde transmite el concurso preventivo de todos los juicios de
carácter patrimonial contra el deudor concursado, salvo las excepciones
establecidas en la ley de concursos y quiebras. Esto es así por el artículo 21, que no
llegamos a ver la clase pasada, lo vamos a ver hoy o la clase que viene. Esto se llama
foro atracción.
22. Una vez abierto el concurso preventivo es posible iniciar un juicio laboral cuya
fecha de presentación sea anterior a la fecha de presentación. Esto también es así,
artículo 21.
23. Los contratos con prestaciones recíprocas pendientes contra el deudor
concursado, una vez abierto el concurso preventivo continua si el deudor
concursado lo solicita y previo el traslado de la sindicatura y el juez así lo
resuelve. Esto es así, al que no se le corre traslado es al co-contratante no concursado.
24. Los contratos cuya prestación es un servicio público, una vez el proceso
preventivo continua. Recuerden que en una primera etapa del proceso concursal, lo
que tiende el proceso una vez abierto es a que el afiliado continúe de esa compañía
concursada. Entonces, para continuar con la actividad no puede prescindir del servicio
público, tales como agua, luz, gas, si es cualquier tipo de compañía productiva o de
servicios.
25. Los deudores concursados continúan en su actividad empresarial bajo la
vigilancia del síndico. Es correcto
26. Los deudores concursados no pueden otorgar actos a título gratuito y si lo hacen
pueden ser declarados ineficaces de pleno derecho. Esto también es así. Recuerden
ustedes el artículo 17, esto se relaciona con el sistema de administración de la
compañía concursada, que teníamos actos el deudor continuaba con la libre
administración de sus bienes bajo la vigilancia del síndico, y para llevar adelante su
actividad dividimos los actos en permitidos, prohibidos y sujetos a autorización. Los
actos permitidos eran aquellos que no excedían al giro normal de esa compañía,
básicamente este era el parámetro. Luego tenía los actos prohibidos que estaban
taxativamente enumerados, entre ellos estaban los actos otorgados a título gratuito. Por
otra parte teníamos aquellos actos sujetos a autorización, eran aquellos que excedían el
giro normal y que no eran actos prohibidos, en estos casos el deudor pedí autorización
al juez para que luego su acto no sea considerado ineficaz, principalmente de cara a una
posible quiebra que esto traería un problema mayor porque saldría a la luz.
27. La sociedad concursada cuyos administradores de una sociedad concursada que
se ausenten en el país por más de 40 días y no hayan sido autorizados por el juez
del concurso para ellos, pueden ser intervenidas judicialmente. Si, está perfecto
recuerden que el sistema del viaje al exterior los 40 días estaban autorizados y tenían
que avisar, si se excedían de los 40 días tenían que pedir autorización. Esto se
relacionaba con el deber de colaboración que tienen los administradores de las
personas jurídicas o de las personas humanas o la misma persona humana concursada.
28. Abierto el concurso preventivo y decidida la continuación de un contrato con
prestaciones recíprocas pendientes de carácter comercial, co-contratante cobra
su crédito en el momento del que se decide la continuación. Recuerden que esta
situación es la que había una diferencia entre aquellos contratos con prestaciones
recíprocas pendientes en donde la prestación era de naturaleza comercial a aquellos
que versaban sobre servicios públicos. En los casos en los que había un contrato con
prestaciones recíprocas pendientes de índole comercial, en ese supuesto cuando le
imponían la continuación al cocontratante a cambio le daban todo lo debido hasta ese
momento, el deudor concursado se lo debe abonar y con esto elude la verificación de
créditos. No tiene que ir por la vía normal que tienen que ir todos aquellos acreedores
que tengan créditos concursales de esa naturaleza.
29. Los créditos concursales cuya causa es una prestación de servicios públicos
deben insinuarse ante la sindicatura con fin de su verificación, distinto ocurre
con aquellos contratos de prestaciones recíprocas pendientes que versen sobre
que la prestación sea un servicio público. En este supuesto continúan si o si, como
dijimos hace unos minutos, pero por otra parte no sólo continúa sino que también, el
acreedor debe insinuar la deuda como crédito concursal por la vía de verificación de
créditos que establece el artículo 32 y sucesiones.
30. El patrimonio de un fallecido puede concursarse siempre que se encuentre
separado del patrimonio de los sucesores. Esta era igual a la otra pero se
diferenciaba con el patrimonio de un fallecido al igual que el fideicomiso no puede
concursarse, esto es incorrecto. El patrimonio de un fallecido puede concursarse
siempre que no se encuentre separado del patrimonio de los herederos claramente no,
pero era para unir el tema de los fideicomisos. Mientras que el patrimonio del fallecido
si puede concursarse si el fideicomiso o los bienes fideicometidos insolventes dentro de
un contrato de fideicomiso no pueden concursarse a pesar de ser patrimonio, porque
así lo dice la norma.

Respuesta a pregunta hecha en clase: Los 10 días de prórroga es excepcional, es una situación
que deba plantearse, no es la normalidad, si fuera así se aclararía en la pregunta no busquen
más complicación que la que tiene, las preguntas van a ser siempre simples.
Habíamos visto los efectos de la presentación y de la apertura. Habíamos visto que los efectos
de la presentación era el tema de los intereses, regulados por el artículo 19. Respecto del
apertura habíamos visto el régimen de Administración, el sistema de viaje al exterior, las
consecuencias de la ley de concursos y quiebras. Por otro lado también la posible intervención
de esta sociedad, ya sea por la violacion por este régimen de administración o por la violacion
del sistema establecido para viajar al exterior en relación directa con el principio de
colaboración que debe el concursado o la concursada para con el juez, esto se pone en
evidencia cuando el juez lo convoca y el deudor no está en el país. Menos de 40 días permiso y
más de 40 días autorización.

También vimos que los efectos de la apertura del concurso preventivo teníamos sobre las
relaciones jurídicas preexistentes, sobre los contrato con prestaciones recíprocas pendientes.

Nos quedó pendiente los efectos sobre la apertura respecto de los juicios, que serían estos
efectos procesales contra el concursado de carácter patrimonial. Este tema lo encontramos
regulado en el artículo 21. es un artículo que cuando lo lean le va a parecer un poco
contradictorio pero teniendo en cuenta las pautas que les voy a dar a hoy no van a tener ningún
inconveniente a la hora de estudiarlo o repasarlo.

Artículo 21: La apertura del concurso produce, a partir de la publicación de edictos, la


suspensión del trámite de los juicios de contenido patrimonial contra el concursado por causa
o título anterior a su presentación, y su radicación en el juzgado del concurso. No podrán
deducirse nuevas acciones con fundamento en tales causas o títulos.

En esta primera parte del artículo 21 surgen los tres efectos de la apertura del concurso
preventivo respecto de los juicios de carácter patrimonial, o sea Que respecto de los juicios que
no tengan carácter patrimonial el artículo 21 ya no rige. En esta primera parte para poder
ubicarlos les recomendamos detectar/marcar las siguientes palabras: Suspensión, radicación y
la frase no podrán deducirse. Entonces, los juicios en principio de carácter patrimonial contra
el deudor concursado, es decir que el deudor concursado es demandado, se suspenden, son
atraídos porque se radican ante el juez del concurso y aquellas acciones que no se dedujeron
contra el concursado y tienen causa o título anterior a la fecha de presentación, en principio no
se pueden deducir.

Es decir que los tres efectos de la apertura del concurso preventivo respecto de los juicios son,
suspensión, atracción y prohibición, iniciar nuevas causas cuyos créditos sean de causa
anterior a la presentación en concurso preventivo porque en principio estos acreedores deben
entrar al proceso concursal a través del proceso verificatorio, es decir, por su insinuación del
crédito, por ante la sindicatura (qué veremos la clase siguiente), pero la vía no es en principio y
respecto de la generalidad de las acciones de carácter patrimonial contra el concursado que se
deduzca una nueva acción, esto sería una prohibición. Luego de las ya iniciadas, se suspenden y
desde el juzgado donde tramita pasa al juzgado donde tramita el concurso preventivo.
Prohibición de iniciar nuevas acciones, suspensión de las ya iniciadas y atracción de las ya
iniciadas. Ése es el principio general.

Quedan excluidos de los efectos antes mencionados:

1. Los procesos de expropiación, los que se funden en las relaciones de familia y las
ejecuciones de garantías reales;

¿Qué significa que estos tres procesos están excluidos de estos efectos, es decir, que no se
atraen, que no se suspenden y que tampoco pueden iniciarse las acciones cuando se gusten?

2. Los procesos de conocimiento en trámite y los juicios laborales, salvo que el actor opte
por suspender el procedimiento y verificar su crédito conforme lo dispuesto por los
artículos 32 y concordantes;
Respuesta a pregunta hecha en clase: El artículo 21 se caracteriza por tener una redacción
bastante confusa. Son dos situaciones diferentes, las de los procesos de conocimiento y la de
los juicios laborales. Cuando refiere a los juicios de conocimiento, son los de conocimiento en
trámite y el propio acreedor tiene dos opciones, o los continua y ahi el sindico va a intervenir
en ése proceso de conocimiento porque el deudor concursado tiene que enumerar el listado
de juicios, entonces el síndico sabe los juicios que existen sobre él desde el momento de la
presentación. Entonces, el acreedor que tenga un proceso de conocimiento en trámite, por
ejemplo un juicio ordinario puede optar con continuar con el proceso ya iniciado, por más que
la causa va a ser concursal y el crédito en caso de obtener una sentencia favorable va a ser
concursal y va a tener que venir a este proceso concursal para cobrarse, o bien lo qué puede
hacer es optar por verificar el crédito y suspender ése expediente, esa causa. No puede hacer
las dos cosas, si continúa con el juicio en conocimiento continúa hasta el final, y sino puede
optar por dejar de lado ese juicio ordinario y presentarse en el proceso procesal a verificar su
crédito por la vía del artículo 32, qué es el procedimiento que vamos a iniciar la clase que
viene.

Lo importante qué tiene que quedar en claro es que son procesos de conocimiento en trámite,
entonces estos tres efectos que mencione los dos que no alcanzan a los procesos de
conocimiento en trámite son la suspensión y la atracción. La prohibición de iniciar nuevas
acciones de conocimiento por aquellos créditos cuyas causas o títulos fueran anteriores a la
presentación del concurso preventivo, si rigen para los procesos de conocimientos en trámite,
es un supuesto especial.

Sintetizando: juicios de conocimiento en trámite, por ejemplo un juicio ordinario, es opcional


del acreedor continuar con ese juicio hasta llegar a una sentencia y después de esa sentencia,
una vez obtenida, se presenta en el concurso preventivo y sirve de título verificatorio, se le va
a reconocer el crédito. En este juicio que continúa, el síndico va a ser parte necesaria, o bien
abandona o renuncia a sus actuaciones, manifiesta que va a hacer opción del artículo 21,
técnicamente lo hace en el juicio ordinario, se presenta en el proceso concursal y verifica su
crédito con el artículo 32. Pero lo que no puede respecto de los juicios de conocimiento, es
iniciar un nuevo juicio de conocimiento por una causa anterior cuando ya hay un proceso
concursal abierto.

Descartamos el juicio de conocimiento qué si o si tiene que ser en trámite, de esas opciones la
única que queda a salvo respecto de los juicios de conocimiento en trámite es la prohibición
de iniciar nuevas acciones. ¿De qué depende que el acreedor opte por continuar con el juicio
de conocimiento en trámite o de verificar ése crédito dentro del proceso concursal? Va a
depender de una cuestión estratégica del abogado. Si el juicio de conocimiento es un trámite
de daño, en donde tiene que proveer plena prueba, está super avanzado el juicio, va a avanzar
con el juicio porque no va a tener manera de demostrar el perjuicio, si es un daño y perjuicio
con documentacion qué es el único sustento para fundar el pedido de verificacion de credito
por el artículo 32. Si recién inicia un cobro de peso, por ahí el convenga ir articulo 32 porque
el cobro de peso va a estar documentado, salvo que no tenga prueba necesaria y tenga que
producir plena prueba, que esto va a ocurrir en el marco de un juicio de conocimiento, pero no
va a ocurrir dentro de un proceso verificatorio qué es acotado.

Básicamente, el inciso 2 refiere a los juicios de conocimiento en trámite, excepcionados de la


atracción y suspensión a opción del acreedor.

¿Qué pasa con los juicios laborales? Los juicios laborales se refieren en general, yo diría más
un crédito laboral porque los juicios laborales, los iniciados pueden continuar a opción del
acreedor y también el acreedor de un crédito laboral si no inició su juicio y es causa anterior a
la presentación en concurso preventivo, es decir, que su crédito laboral es concursal, también
puede iniciar la acción laboral, aun cuando ya se haya iniciado el concurso preventivo. Pero,
respecto de los juicios laborales no tienen que estar en trámite porque el deudor no
necesariamente puede iniciar la acción laboral siempre que tenga causa anterior a la fecha de
presentación.

¿Cómo se incorporan los créditos laborales en el proceso concursal? Lo vamos a repasar la


clase que viene. Por ahora quédense con esto, el juicio laboral, el acreedor laboral va a tener
varias opciones, puede iniciar los juicios o continuar con el ya iniciado, o puede ir por la vía
verificatoria del artículo 32 si lo quisiera. También tiene otra opción, que es la del pronto pago
laboral, que es muy rápida y muy efectiva, y si tiene un crédito que ya fue reconocido por el
deudor, la información que suministra por el artículo 11 y también fue informado por la
sindicatura, le va a convenir.

El crédito laboral en relación y en respuesta a la protección del crédito laboral que nosotros
elevamos como principio concursal, va a tener un tratamiento diferenciado porque es la parte
más débil y perjudicada en toda está situación.
Respecto de estos dos, tienen diverso tratamiento los juicios de conocimiento en trámite y los
juicios laborales, que no necesariamente deben encontrarse en trámite.

3. Los procesos en los que el concursado sea parte de un litis consorcio pasivo necesario.

Estos quedan excepcionados de las tres posibilidades.

Los proceso de extinción de dominio cuando ése dominio haya sido adquirido a través de actos
de criminalidad económica.

Las estipulaciones nulas, esto no se las dije la clase anterior pero son nulas las estipulaciones
contrarias a lo dispuesto en el artículo 20, es decir, en el régimen en relación a los contratos
con prestaciones recíprocas pendientes y también respecto al artículo 21.

¿Qué vamos a ver la clase que viene? La clase que viene vamos a empezar con el proceso
verificatorio, es decir, con la etapa en la cual los acreedores van a presentarse a insinuar su
crédito, qué posibilidades tienen de acuerdo a la clase de deudor, y después vamos a avanzar
un poco con el periodo de exclusividad. Pero básicamente ya vamos a ingresar a la segunda
etapa del proceso concursal

Clase 5 - 18/05/2021

Art. 20: contratos con prestaciones recíprocas pendientes. Si se decide la continuación, en


ese caso, en la misma resolución en la cual se decide, se estipula si puede o no haber deuda.
Normalmente hay deuda y va a ser pre – concursal porque el contrato está presentado con
anterioridad a la presentación al concurso preventivo. Puede darse la hipótesis de que haya
una parte pre – concursal y otra parte no, pero hasta el momento ese, en donde se decide la
continuación, toda esa deuda que va a ser esencialmente concursal, al co – contratante, en un
contrato con prestaciones reciprocas, de la primera parte del Art. 20, o sea, aquellos que son de
naturaleza mas bien comercial, no que versen sobre la prestación de un servicio público, en ese
caso se le paga lo adeudado hasta ese momento.

Y el contrato que continua, lo hace conforme a las reglas. No es que le exige, que le tiene que
intimar, eso lo impone el juez. La misma resolución que decide la continuación, tiene que
disponer el pago. Se supone que le va a pagar. Ahora, si no paga, va a poder pedir la resolución.
Y luego el contrato continua por las normas del contrato base hasta su finalización, pueden
renovarlo o no, de acuerdo al interés de cada una de las partes, pero sigue de acuerdo a las
condiciones de ese contrato.

Si incumple, una vez que el contrato continua, ahí si el co – contratante lo va a intimar al


incumplimiento, son dos cosas distintas. Lo debido hasta que se decide la continuación se
cancela, se paga, cuando se decide la misma, y luego la continuación se rige por las normas del
contrato base, y ahí, en caso de incumplimiento, una vez ya resuelta la continuación, también el
co – contratante puede intimar al cumplimiento, y en su caso se resolverá o no la resolución.

ARTICULO 20.- Contratos con prestación recíproca pendiente. El deudor puede continuar con
el cumplimiento de los contratos en curso de ejecución, cuando hubiere prestaciones recíprocas
pendientes. Para ello debe requerir autorización del juez, quien resuelve previa vista al síndico. La
continuación del contrato autoriza al cocontratante a exigir el cumplimiento de las prestaciones
adeudadas a la fecha de presentación en concurso bajo apercibimiento de resolución.

Las prestaciones que el tercero cumpla después de la presentación en concurso


preventivo, y previo cumplimiento de lo dispuesto en este precepto, gozan del privilegio
previsto por el artículo 240. La tradición simbólica anterior a la presentación, no importa
cumplimiento de la prestación a los fines de este artículo.

Sin perjuicio de la aplicación del artículo 753 del Código Civil, el tercero puede
resolver el contrato cuando no se le hubiere comunicado la decisión de continuarlo,
luego de los treinta (30) días de abierto el concurso. Debe notificar al deudor y al
síndico.

Servicios públicos. No pueden suspenderse los servicios públicos que se presten al


deudor por deudas con origen en fecha anterior a la de la apertura del concurso.
Los servicios prestados con posterioridad a la apertura del concurso deben
abonarse a sus respectivos vencimientos y pueden suspenderse en caso de
incumplimiento mediante el procedimiento previsto en las normas que rigen sus
respectivas prestaciones.

En caso de liquidación en la quiebra, los créditos que se generen por las


prestaciones mencionadas en el párrafo anterior gozan de la preferencia
establecida por el artículo 240
Proceso
Hoy vamos a meternos con lo que es el proceso.

Las primeras clases nos introducimos en los que es la materia concursal, comentamos a
grandes rasgos cuales eran los objetivos de cada uno de los procesos concursales tanto
preventivos como liquidativos, y dimos un paneo genérico. Estuvimos trabajando más bien en
la etapa informativa en la cual el deudor tiene que convencer al juez de que abra este proceso
concursal. Este proceso concursal preventivo, que fue donde ya comenzamos a analizar
particularmente, tiene como objetivo que el deudor reestructure su pasivo hasta un
momento dado, que esta restructuración se haga a través de una propuesta que les va a
dar a sus acreedores concursales, si los mismos prestan conformidad y llegan a la mayoría
que establece la ley, esta propuesta se transforma en acuerdo y luego este acuerdo se va a
homologar. Básicamente estas son las etapas: una primera etapa donde el deudor suministra
información al juez para que abra el proceso concursal, una etapa en la cual los acreedores van
a querer ingresar a este proceso concursal a fin de cobrar sus créditos, y la reestructuración de
deuda que es la finalidad de este proceso concursal, el deudor la hace a través de una
propuesta que les acerca a los acreedores, a quienes tiene que convencer de que esa propuesta
es la mejor propuesta que van a poder recibir de pago, de cara a una posible quiebra, y con
posterioridad va a tener que obtener las conformidades necesarias representadas en una
mayoría determinada, si es así, se arriba a un acuerdo, y este acuerdo se homologa. Una vez que
se homologa empieza la etapa de cumplimiento.

Hasta ahora vimos los efectos de la apertura y presentación. Vimos que en auto de apertura,
y el Art. 14, se fijan todas las fechas mas importantes de este proceso concursal, entre las que
encontrábamos el plazo máximo para que los acreedores presenten sus créditos para que
finalmente sean reconocidos dentro del proceso concursal. Entonces teníamos que hay un
plazo entre 15 y 20 días desde la última publicación de los edictos, que son las reguladas por
los Art. 27 y 28 de la ley de concursos y quiebras, en donde, cada acreedor concursal, es decir,
cuyo crédito tenga causa o titulo anterior a la fecha de presentación en concurso preventivo, va
a insinuar su crédito frente a la sindicatura. Había que esperar a que se publiquen los edictos
porque primero había un acto anterior que era que se sortee el sindico, si se sorteaba la
sindicatura entonces empezaba a correr desde que se aceptaba el cargo por este funcionario
del concurso para que se publiquen los edictos, para que este proceso tenga publicidad;
entonces en los edictos se iba a poner la información importante y entre ella, los datos de la
sindicatura y la fecha hasta la cual los acreedores podían verificar sus créditos ante la
sindicatura.

ARTICULO 14.- Resolución de apertura. Contenido. Cumplidos en debido tiempo los requisitos
legales, el juez debe dictar resolución que disponga:

1) La declaración de apertura del concurso preventivo, expresando el nombre del


concursado y, en su caso, el de los socios con responsabilidad ilimitada.

2) La designación de audiencia para el sorteo del síndico.

3) La fijación de una fecha hasta la cual los acreedores deben presentar sus pedidos
de verificación al síndico, la que debe estar comprendida entre los QUINCE (15) y los
VEINTE (20) días, contados desde el día en que se estime concluirá la publicación de
los edictos.

4) La orden de publicar edictos en la forma prevista por los artículos 27 y 28, la


designación de los diarios respectivos y, en su caso, la disposición de las rogatorias,
necesarias.

5) La determinación de un plazo no superior a los TRES (3) días, para que el deudor
presente los libros que lleve referidos a su situación económica, en el lugar que el
juez fije dentro de su jurisdicción, con el objeto de que el secretario coloque nota
datada a continuación del último asiento, y proceda a cerrar los espacios en blanco
que existieran.

6) La orden de anotar la apertura del concurso en el Registro de Concursos y en los


demás, que corresponda, requiriéndose informe sobre la existencia de otros
anteriores.

7) La inhibición general para disponer y gravar bienes registrables del deudor y, en


su caso, los de los socios ilimitadamente responsables, debiendo ser anotadas en los
registros pertinentes.

8) La intimación al deudor para que deposite judicialmente, dentro de los TRES (3)
días de notificada la resolución, el importe que el juez estime necesario para abonar
los gastos de correspondencia.
9) Las fechas en que el síndico deberá presentar el informe individual de los créditos
y el informe general.

10) La fijación de una audiencia informativa que se realizará con cinco (5) días de
anticipación al vencimiento del plazo de exclusividad previsto en el artículo 43.
Dicha audiencia deberá ser notificada a los trabajadores del deudor mediante su
publicación por medios visibles en todos sus establecimientos. (Inciso sustituido por
art. 2º de la Ley Nº 26.684 B.O. 30/06/2011)

11) Correr vista al síndico por el plazo de diez (10) días, el que se computará a partir
de la aceptación del cargo, a fin de que se pronuncie sobre:

a) Los pasivos laborales denunciados por el deudor;

b) Previa auditoría en la documentación legal y contable, informe sobre la existencia


de otros créditos laborales comprendidos en el pronto pago.

(Inciso 11 sustituido por art. 3º de la Ley Nº 26.684 B.O. 30/06/2011)

12) El síndico deberá emitir un informe mensual sobre la evolución de la empresa, si


existen fondos líquidos disponibles y el cumplimiento de las normas legales y fiscales.
(Inciso incorporado por art. 2° de la Ley N° 26.086 B.O. 11/4/2006)

13) La constitución de un comité de control, integrado por los tres (3) acreedores
quirografarios de mayor monto, denunciados por el deudor y un (1) representante
de los trabajadores de la concursada, elegido por los trabajadores. (Inciso
incorporado por art. 4º de la Ley Nº 26.684 B.O. 30/06/2011)

ARTICULO 27.- Edictos. La resolución de apertura del concurso preventivo se hace


conocer mediante edictos que deben publicarse durante CINCO (5) días en el diario
de publicaciones legales de la jurisdicción del juzgado, y en otro diario de amplia
circulación en el lugar del domicilio del deudor, que el juez designe. Los edictos
deben contener los datos referentes a la identificación del deudor y de los socios
ilimitadamente responsables; los del juicio y su radicación; el nombre y domicilio del
síndico, la intimación a los acreedores para que formulen sus pedidos de verificación
y el plazo y domicilio para hacerlo.
Esta publicación está a cargo del deudor y debe realizarse dentro de los CINCO (5)
días de haberse notificado la resolución.

ARTICULO 28.- Establecimientos en otra jurisdicción. Cuando el deudor tuviere


establecimientos en otra jurisdicción judicial, también se deben publicar edictos por
CINCO (5) días, en el lugar de ubicación de cada uno de ellos y, en su caso, en el
diario de publicaciones legales respectivo. El juez debe fijar el plazo para que el
deudor efectúe estas publicaciones, el cual no puede exceder de VEINTE (20) días,
desde la notificación del auto de apertura.

Verificacion de Creditos
Lo que los acreedores deben demostrar en su presentación es la causa, el monto y el carácter
del crédito. La causa es de fecha anterior a la presentación, el monto va a estar compuesto por
capital e intereses, intereses hasta la fecha de presentación (Art.19); y el carácter, los créditos
pueden ser comunes, quirografarios o privilegiados. También los créditos privilegiados deben
presentarse para su verificación, mas bien a título informativo, porque vamos a ver que el
proceso concursal esta dirigido a reestructurar el pasivo quirografario. En principio, los
acreedores tienen que ir a la oficina de la sindicatura, llevar un original, con dos juegos de
copias, el síndico revisa este original con toda la documentación en copia e interviene los
originales, si estos coinciden con las copias, se queda con las copias y les devuelve el original al
concursado. Y tiene que pagar un arancel que dispone el Art. 32 que se relaciona con un
porcentaje del salario mínimo vital y móvil, y los créditos laborales están exentos de esta tasa.

ARTICULO 19.- Intereses. La presentación del concurso produce la suspensión de los intereses
que devengue todo crédito de causa o título anterior a ella, que no esté garantizado con prenda o
hipoteca. Los intereses de los créditos así garantizados, posteriores a la presentación, sólo pueden
ser reclamados sobre las cantidades provenientes de los bienes afectado a la hipoteca o a la
prenda.

Deudas no dinerarias. Las deudas no dinerarias son convertidas, a todos los fines del
concurso, a su valor en moneda de curso legal, al día de la presentación o al del
vencimiento, si fuere anterior, a opción del acreedor. Las deudas en moneda
extranjera se calculan en moneda de curso legal, a la fecha de la presentación del
informe del síndico previsto en el artículo 35, al solo efecto del cómputo del pasivo y
de las mayorías.

Quedan excluidos de la disposición precedente los créditos laborales


correspondientes a la falta de pago de salarios y toda indemnización derivada de la
relación laboral. (Párrafo incorporado por art. 6º de la Ley Nº 26.684 B.O.
30/06/2011)

ARTICULO 32.- Solicitud de verificación. Todos los acreedores por causa o título anterior a la
presentación y sus garantes, deben formular al síndico el pedido de verificación de sus créditos,
indicando monto, causa y privilegios. La petición debe hacerse por escrito, en duplicado,
acompañando los títulos justificativos, con dos (2) copias firmadas y debe expresar el domicilio
que constituya a todos los efectos del juicio. El síndico devuelve los títulos originales, dejando en
ellos constancia del pedido de verificación y su fecha. Puede requerir la presentación de los
originales cuando lo estime conveniente. La omisión de presentarlos obsta a la verificación.

Efectos: El pedido de verificación produce los efectos de la demanda judicial, interrumpe


la prescripción e impide la caducidad del derecho y de la instancia.

Arancel: Por cada solicitud de verificación de crédito que se presente, el acreedor, sea
tempestivo, incidental o tardío, pagará al síndico un arancel equivalente al diez por ciento
(10%) del salario mínimo vital y móvil que se sumará a dicho crédito. El síndico afectará
la suma recibida a los gastos que le demande el proceso de verificación y confección de los
informes, con cargo de oportuna rendición de cuentas al juzgado quedando el remanente
como suma a cuenta de honorarios a regularse por su actuación. Exclúyase del arancel a
los créditos de causa laboral, y a los equivalentes a menos de tres (3) salarios mínimos
vitales y móviles, sin necesidad de declaración judicial.

Una vez que los acreedores llevan la documentación (el tipo de prueba del crédito, Art. 21;) los
juicios de conocimiento abiertos se podían iniciar luego porque tienen que ir por esta vía, un
crédito de causa concursal tiene que verificar, salvo que haya iniciado el juicio de conocimiento
antes de la presentación de concurso preventivo y antes de la apertura, entonces en ese caso no
tienen que ir a verificar, pueden continuar con el juicio de conocimiento. Y va a tener en cuenta
el acreedor, la naturaleza de su crédito y el estado del juicio de conocimiento. Si son daños y
perjuicios le va a convenir continuar con eso porque no hay tanta prueba documental que
acredite el daño.

Luego vence el plazo establecido en el auto de apertura, este plazo que puede transcurrir de 15
a 20 días o mas, dependiendo de la cantidad de acreedores, del volumen de pasivo que tenga el
deudor; hay 10 días mas para observar estas presentaciones, y estas observaciones las pueden
hacer los acreedores que se presentaron, los acreedores laborales aun cuando no se hayan
presentado, y por supuesto, el deudor concursal. Las observaciones son justamente observar,
impugnar, las solicitudes verificatorias que efectuaron los acreedores concurrentes.

El deudor concursado va a querer observar para poder bajar su pasivo, y el acreedor va a


querer observar el crédito de otro acreedor porque de este modo puede aumentar su
posibilidad de cobro en tanto se va a ver menos comprometido el patrimonio de ese deudor
que comparten ambos acreedores, dado que el patrimonio es prenda común de los acreedores.
De esta observación que puede ser a los 10 días, y los acreedores se enteran llamando al
sindico, mandando un mail o presentándose el día del vencimiento y pidiendo legajos, sacando
las copias, y presentando las mismas; no se corre traslado al acreedor cuya solicitud fue
observada, pero puede enterarse por el mismo mecanismo.

En el caso de que le imputen cuestiones distintas de la que él había manifestado en su escrito,


solicitando la verificación de su crédito, podrá hacer el descargo que crea correspondiente, y la
sindicatura puede no recibírsela, teniendo la posibilidad de presentarlo ante el juez del
concurso, quien la tendrá presente y quedara alegada en el expediente a los fines de los pasos
que continúe.

A los 20 días el síndico tiene la obligación de presentar el informe individual (Art.35)


tiene que ver con expresarse respecto del crédito en cuestión; va a identificar al acreedor, la
documentación, a verificar esta documentación con los libros, en el caso de tener alguna duda,
tiene en cuenta las observaciones efectuadas, y luego va a presentar este informe en el
expediente. El informe se pronuncia sobre cada solicitud de verificación en particular, y no es
vinculante para el juez del concurso; debe contener siempre la opinión fundada sobre la
procedencia y la verificación de cada uno de los créditos y el privilegio. La opinión fundada
tiene que estar hecha en su ciencia. Luego del informe del 35, a los 10 días, el juez tiene
que dictar la resolución verificatoria (Art. 36) que es la resolución mediante la cual el juez
decide hacer lugar a la procedencia y alcances de todas las solicitudes verificatorias efectuadas
o formuladas por los acreedores.
ARTICULO 33.- Facultades de información. El síndico debe realizar todas las compulsas
necesarias en los libros y documentos del concursado y, en cuanto corresponda, en los del
acreedor. Puede, asimismo, valerse de todos los elementos de juicio que estime útiles y, en caso de
negativa a suministrarlos, solicitar del juez de la causa las medidas pertinentes.

Debe conservar el legajo por acreedor presentado por el concursado, incorporando


la solicitud de verificación y documentación acompañada por el acreedor, y formar y
conservar los legajos correspondientes a los acreedores no denunciados que soliciten
la verificación de sus créditos. En dichos legajos el síndico deberá dejar constancia
de las medidas realizadas.

ARTICULO 34.- Período de observación de créditos. Durante los DIEZ (10) días
siguientes al vencimiento del plazo para solicitar la verificación, el deudor y los acreedores
que lo hubieren hecho podrán concurrir al domicilio del síndico, a efectos de revisar los
legajos y formular por escrito las impugnaciones y observaciones respecto de las solicitudes
formuladas. Dichas impugnaciones deberán ser acompañadas de DOS (2) copias y se
agregarán al legajo correspondiente, entregando el síndico al interesado constancia que
acredite la recepción, indicando día y hora de la presentación.

Dentro de las CUARENTA Y OCHO (48) horas de vencido el plazo previsto en el


párrafo anterior, el síndico presentará al juzgado un juego de copias de las
impugnaciones recibidas para su incorporación al legajo previsto en el artículo 279.

Los trabajadores de la concursada que no tuvieren el carácter de acreedores tendrán


derecho a revisar los legajos y ser informados por el síndico acerca de los créditos
insinuados. (Párrafo incorporado por art. 9º de la Ley Nº 26.684 B.O. 30/06/2011)

ARTICULO 35.- Informe individual. Vencido el plazo para la formulación de


observaciones por parte del deudor y los acreedores, en el plazo de VEINTE (20) días, el
síndico deberá redactar un informe sobre cada solicitud de verificación en particular, el
que deberá ser presentado al juzgado.

Se debe consignar el nombre completo de cada acreedor, su domicilio real y el


constituido, monto y causa del crédito, privilegio y garantías invocados; además,
debe reseñar la información obtenida, las observaciones que hubieran recibido las
solicitudes, por parte del deudor y de los acreedores, y expresar respecto de cada
crédito, opinión fundada sobre la procedencia de la verificación del crédito y el
privilegio.

También debe acompañar una copia, que se glosa al legajo a que se refiere el
artículo 279, la cual debe quedar a disposición permanente de los interesados para
su examen, y copia de los legajos.

Estas solicitudes de verificación pueden tener o no observaciones, si no tuvieran observaciones,


el juez las va a considerar verificadas o no verificadas, y si las tuvieran, van a ser consideradas
admisibles o inadmisibles.

ARTICULO 36.- Resolución judicial. Dentro de los DIEZ (10) días de presentado el informe
por parte del síndico, el juez decidirá sobre la procedencia y alcances de las solicitudes
formuladas por los acreedores. El crédito o privilegio no observados por el síndico, el
deudor o los acreedores es declarado verificado, si el juez lo estima procedente.

Cuando existan observaciones, el juez debe decidir declarando admisible o


inadmisible el crédito o el privilegio.

Estas resoluciones son definitivas a los fines del cómputo en la evaluación de


mayorías y base del acuerdo, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo siguiente.

La admisibilidad o inadmisibilidad de un crédito puede ser parcial o total, si es parcial se va


a referir directamente al crédito o bien al privilegio, puede o no reconocer el privilegio
solicitado y puede o no reconocer la totalidad en el monto del crédito, o lo hace o lo admite de
forma parcial.

La importancia de la resolución de este Art, es que hace cosa juzgada, es definitiva, pero a los
fines del cómputo en la evaluación de mayorías y bases del acuerdo, es decir que sobre estos
acreedores que fueron reconocidos, se van a calcular luego las mayorías en el periodo de
exclusividad. Esto significa que la resolución del Art. 36 es inapelable, ahora yo como
acreedor tengo un crédito que no fue reconocido, que fue declarado inadmisible por parte del
juez, ¿puedo cuestionar esta resolución? Es inapelable.
La forma de cuestionar es la acción por dolo o la revisión. Pero ninguna de estas dos
acciones va a modificar la base del cálculo para las mayorías que esta conformada por el
resultado del Art. 36.

La acción por dolo no es tan común, hay que probar el dolo, esta regulada en el Art. 38, el plazo
son 90 días contados desde la fecha en que se dicto la resolución del 36, es un proceso
ordinario y no suspende el derecho del acreedor a continuar con el proceso y a cobrar
conforme a la propuesta, independientemente de que haya iniciado la acción por dolo.

Y, por otro lado, tenemos el incidente de revisión, en el Art. 37, y van a estar legitimados, con
respecto a las partes el deudor – acreedor, y el sindico. El que va a estar legitimado para revisar
puede ser el acreedor cuyo crédito no fue reconocido en su totalidad, ya sea porque no
reconocieron el carácter o el privilegio que pretendían, o porque no reconocieron la totalidad
del monto, o lo desconocieron totalmente.

También pueden revisar entre los acreedores o el deudor respecto de los acreedores, con la
intención de bajar el pasivo, por parte de los acreedores como del deudor; de los acreedores
con el mismo objetivo por el cual observaban, y por otro lado, el deudor va a querer bajar su
pasivo para tener que pagar menos a fin de cuentas. ¿Cuál es el efecto? Que el acreedor
admitido por sentencia dictada en incidente de revisión no va a votar ni integra la base del
cálculo de las mayorías para la obtención del acuerdo, es decir, los que van a participar, los
acreedores en el periodo de exclusividad que van a negociar en ese acuerdo exclusivamente
con el deudor, van a ser aquellos que han sido admitidos en el Art. 36, los demás no tienen otra
opción que iniciar el incidente de revisión, y si lo inician, aun cuando la sentencia obtenida sea
antes de que venza el periodo de exclusividad que es donde se negocia, tampoco van a poder
participar. Y en caso de obtener sentencia favorable en el incidente de revisión va a cobrar
conforme a la propuesta más adecuada a su crédito, o en su caso, si el deudor ofrece una
propuesta para aquellos créditos que han sido reconocidos mediante incidente de revisión. El
incidente de revisión se tramita por la vía incidental, es un “juicio chiquito”, pero esta sentencia
si es apelable.

ARTICULO 37.- Efectos de la resolución. La resolución que declara verificado el


crédito y, en su caso, el privilegio, produce los efectos de la cosa juzgada, salvo dolo.

La que lo declara admisible o inadmisible puede ser revisada a petición del


interesado, formulada dentro de los VEINTE (20) días siguientes a la fecha de la
resolución prevista en el artículo 36. Vencido este plazo, sin haber sido cuestionada,
queda firme y produce también los efectos de la cosa juzgada, salvo dolo.

ARTICULO 38.- Invocación de dolo. Efectos. Las acciones por dolo a que se refiere
el artículo precedente tramitan por vía ordinaria ante el juzgado del concurso, y
caducan a los NOVENTA (90) días de la fecha en que se dictó la resolución judicial
prevista en el artículo 36. La deducción de esta acción no impide el derecho del
acreedor a obtener el cumplimiento del acuerdo, sin perjuicio de las medidas
precautorias que puedan dictarse.
¿Cuál es el plazo para que un acreedor concurrente se presente de forma tardía? (cuando
se vence el plazo del Art. 32 fijado en el auto de apertura del Art. 14). Es de dos años contado
en la presentación en el concurso, y este plazo es de la prescripción concursal, que es un
instituto propio del derecho concursal. Tramita al igual que la revisión, aunque sea un proceso
de otra naturaleza, y el tema de las costas se puede llegar a modificar cuando hay una clara
resolución favorable y el juez puede fundadamente apartarse. Las partes también son las
mismas.

El informe del Art. 56 se aplica en el incidente de verificación tardía pero en el incidente


revisión no haría falta, porque el sindico ya emitió su decisión fundada cuando acepto declarar
admisible el crédito, sin embargo a veces los jueces requieren esta información con la nueva
prueba producida porque se producen nuevas pruebas que no estaban permitidas en la
reducida vía de la verificación, donde la única prueba posible es la documental. Y el efecto, a
pesar de tener otra esencia que es que pretendo que me reconozcan mi crédito por primera
vez, es el mismo que en el del incidente de revisión. Aun cuando yo tenga sentencia
verificatoria favorable y antes de que venza el periodo de exclusividad, es indistinto, el
verificante tardío admitido de esta manera, se incorpora al activo concursal pero no va a poder
participar del periodo de exclusividad, no tiene voz ni voto. Esto en cuanto a lo que es la
verificación de créditos en general.

ARTICULO 56.- Aplicación a todos los acreedores. El acuerdo homologado


produce efectos respecto de todos los acreedores quirografarios cuyos créditos se
hayan originado por causa anterior a la presentación, aunque no hayan participado
en el procedimiento.
También produce iguales efectos respecto de los acreedores privilegiados verificados,
en la medida en que hayan renunciado al privilegio.

Son absolutamente nulos los beneficios otorgados a los acreedores que excedan de lo
establecido en el acuerdo para cada categoría.

Socios solidarios. El acuerdo se extiende a los socios ilimitadamente responsables,


salvo que, como condición del mismo, se estableciera mantener su responsabilidad
en forma más amplia respecto de todos los acreedores comprendidos en él.

Verificación tardía. Los efectos del acuerdo homologado se aplican también a los
acreedores que no hubieran solicitado verificación, una vez que hayan sido
verificados.

El pedido de verificación tardía debe deducirse por incidentes mientras tramite el


concurso o, concluido éste, por la acción individual que corresponda, dentro de los
dos años de la presentación en concurso.

Si el título verificatorio fuera una sentencia de un juicio tramitado ante un tribunal


distinto que el del concurso, por tratarse de una de las excepciones previstas en el
artículo 21, el pedido de verificación no se considerará tardío, si, no obstante
haberse excedido el plazo de dos años previsto en el párrafo anterior, aquél se
dedujere dentro de los seis meses de haber quedado firme la sentencia.

Vencidos esos plazos prescriben las acciones del acreedor, tanto respecto de los otros
acreedores como del concursado, o terceros vinculados al acuerdo, salvo que el plazo
de prescripción sea menor.

Cuando la verificación tardía tramite como incidente durante el concurso, serán


parte en dicho incidente el acreedor y el deudor, debiendo el síndico emitir un
informe una vez concluido el período de prueba.

Los acreedores verificados tardíamente no pueden reclamar de sus coacreedores lo


que hubieren percibido con arreglo al acuerdo, y el juez fijará la forma en que se
aplicarán los efectos ya ocurridos, teniendo en cuenta la naturaleza de las
prestaciones.
La clase pasada hablamos del Art. 21 que dejaba fuera a los créditos laborales; hay un
principio de protección del crédito laboral en el concurso preventivo, y en la quiebra
particularmente. Esto explica que, siendo la parte más débil en este proceso, tenga mayores
posibilidades y distintas posibilidades de cobro de su crédito. El crédito laboral puede
incorporarse en el concurso preventivo a través del pago de créditos laborales, que va a tener
un protocolo, se va a cobrar o se va a intentar cobrar antes que el resto, el juicio de
conocimiento del tribunal correspondiente, por el Art. 21 que tiene que ver con este fuero de
atracción del cual el crédito laboral está exceptuado, y tiene la vía tradicional del Art. 32 y 56.

ARTICULO 21.- Juicios contra el concursado. La apertura del concurso produce, a


partir de la publicación de edictos, la suspensión del trámite de los juicios de
contenido patrimonial contra el concursado por causa o título anterior a su
presentación, y su radicación en el juzgado del concurso. No podrán deducirse
nuevas acciones con fundamento en tales causas o títulos.

Quedan excluidos de los efectos antes mencionados:

1. Los procesos de expropiación, los que se funden en las relaciones de familia y las
ejecuciones de garantías reales;

2. Los procesos de conocimiento en trámite y los juicios laborales, salvo que el actor
opte por suspender el procedimiento y verificar su crédito conforme lo dispuesto por
los artículos 32 y concordantes;

3. Los procesos en los que el concursado sea parte de un litis consorcio pasivo
necesario.

4. Los procesos de extinción de dominio. (Inciso incorporado por art. 3° del Decreto
N° 62/2019 B.O. 22/1/2019. Vigencia: a partir de la fecha de su publicación)

En estos casos los juicios proseguirán ante el tribunal de su radicación originaria o


ante el que resulte competente si se trata de acciones laborales nuevas. El síndico
será parte necesaria en tales juicios, excepto en los que se funden en relaciones de
familia, a cuyo efecto podrá otorgar poder a favor de abogados cuya regulación de
honorarios estará a cargo del juez del concurso, cuando el concursado resultare
condenado en costas, y se regirá por las pautas previstas en la presente ley.
En los procesos indicados en los incisos 2) y 3) no procederá el dictado de medidas
cautelares. Las que se hubieren ordenado, serán levantadas por el juez del concurso,
previa vista a los interesados. La sentencia que se dicte en los mismos valdrá como
título verificatorio en el concurso.

En las ejecuciones de garantías reales no se admitirá el remate de la cosa gravada ni


la adopción de medidas precautorias que impidan su uso por el deudor, si no se
acredita haber presentado el pedido de verificación del crédito y su privilegio.

El pronto pago esta regulado en el Art. 16, es el artículo que regula los efectos de la apertura
del concurso preventivo respecto de la administración de los bienes del fallido. Puede ser
automático o, a pedido de parte. En el Art. 11 inc 8) cuando hablamos de los requisitos
formales para la presentación del concurso preventivo, esta información que suministra al
deudor se relaciona directamente con el informe que tiene que hacer la sindicatura conforme
lo establece el Art. 14 inc 11).

Los créditos laborales entonces deben ser pagados de acuerdo al régimen del pronto pago, que
ya veremos cómo se concreta. Cuando es a pedido de parte interesada, debe ser un crédito de
los mencionados en el Art. 16, no controvertido (no litigioso) y sin dudas sobre su origen,
ilegitimidad, ni sospechas entre el peticionario y el concursado. No es necesaria la verificación
del crédito en el concurso ni sentencia en el juicio laboral previo, y la solicitud se sustancia con
el concursado y el síndico; y en todos los casos la decisión va a ser apelable, sin costas para el
acreedor laboral que rige el Ppio de gratuidad.

¿Cómo se pagan? Si existen fondos líquidos disponibles, se paga la totalidad. Y si no existen, se


afecta el 3% mensual del ingreso bruto de la concursada. El síndico va a efectuar un plan de
pago proporcional a los créditos, no pudiendo exceder cada pago individual, un monto máximo
a 4 salarios mínimos vitales y móviles.

Hay una situación excepcional respecto del pronto pago, donde el juez puede autorizar el pago
de crédito laborales rompiendo esta regla del 3% y este pago proporcional que fija el sindico
cuando por la naturaleza o circunstancias particulares de sus titulares, deban ser afectados a
cubrir contingencias de salud, alimentarias u otras que no admitieran demoras. En este caso, si
se prueban en el expediente, se va a correr traslado de la sindicatura, y la sindicatura va a
emitir opinión favorable o no, y el juez decidirá si corresponde romper con este sistema de
modalidad de pago, o el pago proporcional, en el caso de existir fondos líquidos disponibles.
Aparte del pronto pago, otra forma de cobrar es el juicio de conocimiento, es decir, que el deudor
continúe con el juicio laboral cuya causa es concursal o que inicie uno nuevo, aun abierto el
concurso preventivo.
ARTICULO 16.- Actos prohibidos. El concursado no puede realizar actos a título gratuito o que
importen alterar la situación de los acreedores por causa o título anterior a la presentación.

Pronto pago de créditos laborales. Dentro del plazo de diez (10) días de emitido el
informe que establece el artículo 14 inciso 11), el juez del concurso autorizará el
pago de las remuneraciones debidas al trabajador, las indemnizaciones por
accidentes de trabajo o enfermedades laborales y las previstas en los artículos 132
bis, 212, 232, 233 y 245 a 254, 178, 180 y 182 del Régimen de Contrato de Trabajo
aprobado por la ley 20.744; las indemnizaciones previstas en la ley 25.877, en los
artículos 1º y 2º de la ley 25.323; en los artículos 8º, 9º, 10, 11 y 15 de la ley 24.013;
en el artículo 44 y 45 de la ley 25.345; en el artículo 52 de la ley 23.551; y las
previstas en los estatutos especiales, convenios colectivos o contratos individuales,
que gocen de privilegio general o especial y que surjan del informe mencionado en el
inciso 11 del artículo 14.

Para que proceda el pronto pago de crédito no incluido en el listado que establece el
artículo 14 inciso 11), no es necesaria la verificación del crédito en el concurso ni
sentencia en juicio laboral previo.

Previa vista al síndico y al concursado, el juez podrá denegar total o parcialmente el


pedido de pronto pago mediante resolución fundada, sólo cuando existiere duda
sobre su origen o legitimidad, se encontraren controvertidos o existiere sospecha de
connivencia entre el peticionario y el concursado.

En todos los casos la decisión será apelable.

La resolución judicial que admite el pronto pago tendrá efectos de cosa juzgada
material e importará la verificación del crédito en el pasivo concursal.

La que lo deniegue, habilitará al acreedor para iniciar o continuar el juicio de


conocimiento laboral ante el juez natural.

No se impondrán costas al trabajador en la solicitud de pronto pago, excepto en el


caso de connivencia, temeridad o malicia.

Los créditos serán abonados en su totalidad, si existieran fondos líquidos disponibles.


En caso contrario y hasta que se detecte la existencia de los mismos por parte del
síndico se deberá afectar el tres por ciento (3%) mensual del ingreso bruto de la
concursada.

El síndico efectuará un plan de pago proporcional a los créditos y sus privilegios, no


pudiendo exceder cada pago individual en cada distribución un monto equivalente a
cuatro (4) salarios mínimos vitales y móviles.
Excepcionalmente el juez podrá autorizar, dentro del régimen de pronto pago, el
pago de aquellos créditos amparados por el beneficio y que, por su naturaleza o
circunstancias particulares de sus titulares, deban ser afectados a cubrir
contingencias de salud, alimentarias u otras que no admitieran demoras.

En el control e informe mensual, que la sindicatura deberá realizar, incluirá las


modificaciones necesarias, si existen fondos líquidos disponibles, a los efectos de
abonar la totalidad de los prontos pagos o modificar el plan presentado.

Actos sujetos a autorización. Debe requerir previa autorización judicial para


realizar cualquiera de los siguientes actos: los relacionados con bienes registrables;
los de disposición o locación de fondos de comercio; los de emisión de debentures con
garantía especial o flotante; los de emisión de obligaciones negociables con garantía
especial o flotante; los de constitución de prenda y los que excedan de la
administración ordinaria de su giro comercial.

La autorización se tramita con audiencia del síndico y del comité de control; para su
otorgamiento el juez ha de ponderar la conveniencia para la continuación de las
actividades del concursado y la protección de los intereses de los acreedores.

El Art. 39 es el informe general de la sindicatura. Este informe refiere a una situación


determinada patrimonial de ese deudor concursado. El contenido de este informe es una de las
obligaciones de la sindicatura, y se presenta a los 30 días luego de presentado el informe
individual.

El contenido es: analiza las causas del desequilibrio económico del deudor, la composición
actualizada y detallada del activo, con la estimación de los valores probables de realización de
cada rubro, incluyendo los intangibles, se manifiesta respecto de la composición del pasivo, que
incluye como previsión el detalle de los créditos que el deudor denuncio en su presentación, y
que no se presentaron a verificar, así como los demás que resulten de la contabilidad o de otros
elementos de juicios verosímiles.

También se va a manifestar respecto de la época en que se produjo la sensación de pagos, los


hechos y las circunstancias que fundamenten el dictámenes, en caso de sociedades se informa
si los socios realizaron regularmente los aportes, si existe responsabilidad por no haber
cumplido por el tema del 25% y el 75%, y la enumeración concreta de actos que se consideren
susceptibles de ser revocados por una acción que veremos mas adelante, la opinión fundada
respecto del agrupamiento y clasificación que el deudor hace respecto de sus acreedores
(Art.41).

Mas allá de que ustedes deban analizar cada uno de estos ítems, lo importante es que
consideren que el deudor hasta este momento, teníamos la información suministrada por él,
entonces el informe general es una información actualizada por otro sujeto que no sea él,
respecto de la situación patrimonial. Y es muy importante porque hay circunstancias que en
este informe general van a tener incidencia de cara a una quiebra indirecta. Este informe puede
ser observado, conforme al Art. 40, en un plazo de diez días (el deudor y quienes hayan
solicitado verificación), pero no se sustancia.

ARTICULO 39: Oportunidad y contenido. Treinta (30) días después de presentado el


informe individual de los créditos, el síndico debe presentar un informe general, el que
contiene:

1) El análisis de las causas del desequilibrio económico del deudor.

2) La composición actualizada y detallada del activo, con la estimación de los


valores probables de realización de cada rubro, incluyendo intangibles.

3) La composición del pasivo, que incluye también, como previsión, detalle de los
créditos que el deudor denunciara en su presentación y que no se hubieren
presentado a verificar, así como los demás que resulten de la contabilidad o de otros
elementos de juicio verosímiles.

4) Enumeración de los libros de contabilidad, con dictamen sobre la regularidad, las


deficiencias que se hubieran observado, y el cumplimiento de los artículos 43, 44 y
51 del Código de Comercio.

5) La referencia sobre las inscripciones del deudor en los registros correspondientes


y, en caso de sociedades, sobre las del contrato social y sus modificaciones, indicando
el nombre y domicilio de los administradores y socios con responsabilidad ilimitada.

6) La expresión de la época en que se produjo la cesación de pagos, hechos y


circunstancias que fundamenten el dictamen.

7) En caso de sociedades, debe informar si los socios realizaron regularmente sus


aportes, y si existe responsabilidad patrimonial que se les pueda imputar por su
actuación en tal carácter.

8) La enumeración concreta de los actos que se consideren susceptibles de ser


revocados, según lo disponen los artículos 118 y 119.
9) Opinión fundada respecto del agrupamiento y clasificación que el deudor hubiere
efectuado respecto de los acreedores.

10) Deberá informar, si el deudor resulta pasible del trámite legal prevenido por el
Capítulo III de la ley 25.156, por encontrarse comprendido en el artículo 8° de dicha
norma.

(Artículo sustituido por art. 15 de la Ley N° 25.589 B.O. 16/5/2002. Ver vigencia art.
20)

ARTICULO 40.- Observaciones al informe. Dentro de los DIEZ (10) días de presentado el
informe previsto en el artículo anterior, el deudor y quienes hayan solicitado verificación
pueden presentar observaciones al informe; son agregadas sin sustanciación y quedan a
disposición de los interesados para su consulta
Clase 6 - 21/5/2021

La clase anterior vimos el periodo verificatorio y el informe general que, como podemos ver, se
encuentra previo al inicio del periodo de exclusividad pero con posterioridad a la propuesta de
categorización y agrupamiento que debe realizar el deudor concursado una vez que se dicto la
resolución verificatoria. Y, como habíamos adelantado en su momento, es inapelable, solo puede
ser revisada por vía incidental mediante un recurso de revisión en caso de no haber logrado la
admisibilidad total del crédito pretendido, o bien aquellos que pueden iniciar la admisión.
En esta primera etapa el deudor va a proponer una categorización de esos acreedores por
grupos, y en la segunda etapa, en el periodo de exclusividad, les va a ofrecer una propuesta
diferencial a cada grupo o un menú de propuestas a cada grupo (propuestas de cancelación de
la deuda); grupos y propuestas, puede haber mas de una propuesta por cada grupo o categoría,
la idea es esa, y la mayoría va a tener que convencer a los integrantes de los grupos, dentro de
cada uno, sin poder compensar entre grupo y grupo, de conformidad con la mayoría que exige
el Art. 45 de la Ley de concursos y quiebras, que es una doble mayoría de personas y capital, o
sea que determinada cantidad de personas en cada categoría, en caso de que haya ofrecido
propuestas diferenciales, y van tener que levantar la mano, y a la par, se va a contabilizar el
capital de cada crédito, de cada acreedor, dentro de esa categoría: doble mayoría de personas
y de capital. De eso se va a tratar la primera parte de la clase de hoy.

Pero, empecemos por la categorización, donde hay dos propuestas: una propuesta de
categorización y una propuesta de pago; que luego de esa propuesta, si obtiene las mayorías
de ley, se convierte en un acuerdo.

Pero la primera propuesta es la de categorización y agrupamiento de los acreedores:


Hay un plazo de diez días desde la resolución verificatoria del auto del Art.36, la sentencia que
define la base del cálculo de las mayorías, por eso es que resulta inapelable. El computo de las
mayorías se va a efectuar sobre esa cantidad de acreedores que fueron admitidos, cuyos
créditos fueron reconocidos.

La presentación de la propuesta fundada de agrupamiento y clasificación en categorías que


debe hacer el deudor, de los acreedores que fueron verificados y declarados admisibles.

¿Quién mejor que el deudor para reconocer la necesidad de sus acreedores?

Es una cuestión estratégica del deudor, siempre respetando los parámetros que establece la ley
de concursos y quiebras. Piensen que a cada categoría pueden o no ofrecer una propuesta
diferenciada, también pueden categorizar y luego no hacer uso de la herramienta de ofrecer
propuestas diferenciadas, y ofrecer una propuesta de pago único. Pero en principio, cuando
categorizan, lo primero que hacen es propuestas diferenciadas, un menú de propuestas por
categoría. La ley de concursos y quiebras, lo que fija son 3 categorías mínimas:

· Quirografarias

· Quirografarias laborales

· Privilegiados
Aun cuando la reestructuración del pasivo, a través del concurso preventivo, se dirija a
reestructurar el pasivo quirografario, también debe ofrecer esta categoría por si luego
condiciona la obtención de las mayorías necesarias para la propuesta de privilegiados a la
homologación de la propuesta dirigida a los quirografarios, lo cual parece un trabalenguas pero
luego se irá entendiendo.

La resolución de categorización ocurre a los 10 días de finalizado el plazo para observar el


informe del Art. 39 (el informe del Art. 39 acontecía luego del escrito en el cual presenta las
categorías, la propuesta de categorización, sus acreedores por parte del deudor; y en el informe
general también va a emitir opinión respecto de la propuesta de categorización.)

Este informe general también puede ser observado, por eso es que son 10 días desde finalizado
el plazo para observar el informe general que ya contiene una opinión fundada respecto de la
propuesta de categorización de acreedores por parte del deudor concursado).

El contenido de la resolución de categorización fija definitivamente las categorías y los


acreedores comprendidos en ella: supongamos que el deudor categoriza quirografarios 1,
quirografarios 2 y quirografarios 3; quirografarios 1 son financieros, los 2 son créditos
provenientes de proveedores, los 3 créditos en moneda extranjera; y luego las otras dos
categorías. En la resolución de categorización, teniendo en cuenta el informe del 35 y la
resolución verificatoria, se va a enumerar cada una de las categorías, los acreedores que
participarían de las categorías, que integran esas categorías.

Este contenido se encuentra en la resolución que aprueba la categorización, y también la


constitución del comité de control (ya había un comité de control que había sido definido en el
auto de apertura del Art. 14; se reformula por un acreedor por cada categoría de las
establecidas por el deudor mas dos nuevos representantes de los trabajadores, que se unen a
aquel que ya existía, o sea que queda: un representante por cada categoría, normalmente el que
tiene mayor monto, y luego tres representantes por los acreedores, que van a defender todo el
proceso, por la etapa que les corresponde dictar en este cargo, los intereses de los demás
acreedores que ya están definidos en el Art. 36.
ARTICULO 36.- Resolución judicial. Dentro de los DIEZ (10) días de presentado el
informe por parte del síndico, el juez decidirá sobre la procedencia y alcances de las
solicitudes formuladas por los acreedores. El crédito o privilegio no observados por
el síndico, el deudor o los acreedores es declarado verificado, si el juez lo estima
procedente.

Cuando existan observaciones, el juez debe decidir declarando admisible o


inadmisible el crédito o el privilegio.

Estas resoluciones son definitivas a los fines del cómputo en la evaluación de


mayorías y base del acuerdo, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo siguiente.

Luego comienza el periodo de exclusividad, es decir, la parte en que el deudor concursado le


acerca a cada uno de sus acreedores, una propuesta de pago. Es un momento en el cual el
deudor negocia con sus acreedores y por eso es que se llama periodo de exclusividad: es una
negociación exclusiva entre el deudor y sus acreedores, no hay terceros ofreciendo diversas cosas
como va a pasar en otra etapa del proceso en el caso de que fracase y en algunas situaciones
especiales, que son los supuestos del Art. 48.

En esta etapa es: el deudor – sus acreedores; va a ofrecer propuestas por cada categoría o una
propuesta única, es decir, la propuesta puede ser única o múltiple (se ofrece una propuesta por
categoría, o varias propuestas, un menú de propuestas por cada categoría: tengo para
proveedores quirografarios: proveedores; y a esa categoría le ofrezco: pago 40% del crédito en
10 años, con una tasa anual, con cuotas anuales; otra propuesta mas: le pago el 70% del pago
de la deuda sin intereses a los 5 años; otra propuesta: 10% en efectivo, en este momento, una
vez que se homologue la propuesta). Es una propuesta única que abarca a todas las categorías
o una propuesta múltiple, una propuesta de pago por categoría o varias propuestas de pago,
por cada categoría. Es un diseño exclusivo del deudor.

El contenido de la propuesta de pago


Hay que ver el último inciso que dice “cualquier acuerdo que se obtenga con conformidad
suficiente, dentro de cada categoría, en relación con el total de los acreedores a los cuales
se les formulara la propuesta”. La propuesta es totalmente flexible, pero no puede consistir
nunca en prestación de prenda de la voluntad del deudor, es decir, el deudor le propone a los
acreedores: te pago si quiero/si puedo/si no me pasa nada; o sea, el deudor le tiene que pagar
en los términos pactados en la propuesta; de lo contrario, jamás será homologada por el juez o
la jueza del concurso.

También hay otro ítem a respetar que es el principio de igualdad: las propuestas deben
contener clausulas iguales para los acreedores dentro de cada categoría, pudiendo diferir entre
ellas, o sea lo que se respeta es la elección, que cada acreedor, dentro de cada categoría, tenga
opción de elegir la que quiera. Esto es muy importante sobre todo cuando hay menú de
propuestas, que no se le obligue a una.

Menú de propuestas es dirigido a una categoría, y las mayorías son por cada categoría, no por
cada propuesta.

El contenido de la propuesta, aparte del plan de pago de cómo va a cancelar este crédito, de
cómo el deudor le propone a su acreedor pagarle el crédito, también debe acompañar un
régimen de administración y delimitaciones a los actos de disposición, aplicable a la etapa de
cumplimiento. Nosotros hasta ahora teníamos un sistema que estaba fijado por el Art. 15 y por
el Art. 16: la libre administración bajo la vigilancia del síndico, actos prohibidos, permitidos y
sujetos a administración; en la propuesta, el mismo deudor va a proponer un régimen de
administración con delimitaciones que sean suficientemente acordes o con las garantías
suficientes para que los acreedores pueden sentir que esta propuesta va a ser cumplible. Y
también va a proponer una tercera conformación del comité, hasta ahora teníamos el del comité
de acreedores, que había decidido, aprobado el juez, cuando aprueba la propuesta de
categorización: la resolución de categorización de acreedores contiene también la
conformación del comité de control, en su nueva versión (Art. 14 – Art. 42). Y ahora tenemos
una nueva integración que es la que propone el deudor concursado, y esta luego va a ser
aceptada o no, una vez que esa propuesta se homologue.
El plazo de presentación

Es de 20 días antes del vencimiento del periodo de exclusividad, si no lo hace se declara en


quiebra, salvo que sea un sujeto que pueda participar de los supuestos especiales de salvataje
de empresa del Art. 48.

¿Cuáles son los plazos y las mayorías para la obtención del acuerdo?

Los créditos los podemos dividir en quirografarios, privilegiados generales y privilegiados


especiales; para cada clase de crédito tenemos una mayoría especial. La mayoría para los
quirografarios es la del 45, para los quirografarios generales la del 47, y los especiales también
están regulados en el 47.

El plazo para que el deudor presente las conformidades es antes del vencimiento del periodo de
exclusividad, o sea, hasta el día del término del periodo de exclusividad. Y la formalidad: el texto
de la propuesta debe estar suscripto por el acreedor o por apoderado con facultades
suficientes, o sea tiene que tener un poder especial, con la firma del acreedor certificada por
escribano o por entidad bancaria (esto no se suplió ni en pandemia), y la mayoría adecuada
para los quirografarios es la mayoría que ya habíamos adelantado, que es absoluta, de los
acreedores dentro de cada una de las categorías, que represente las 2/3 partes del capital. La
mayoría absoluta es la mayoría simple, es la mitad + 1. Por eso si tenemos 3 acreedores en una
categoría, van a necesitar la aprobación de 2 acreedores, porque no se puede “partir” a una
persona. Y estos 2 acreedores van a tener que representar las 2/3 partes.

El computo de la mayoría

La mayoría de capital dentro de cada categoría se computa teniendo en consideración la suma


total de los siguientes créditos. La base de cálculos. Hasta ahora sabemos que está compuesta
con no más del Art. 36, el piso es el Art. 36, es decir, los créditos que fueron declarados
admisibles o verificados, de acuerdo al modo de redacción; y si fueron o no observados por el
Art. 34, por parte del deudor en cuanto a los acreedores. Ese es el piso. Los privilegiados cuyos
titulares hayan renunciado al privilegio, y que se hayan incorporado a la categoría de
quirografarios: un crédito privilegiado laboral, por ej, puede renunciar a su privilegio, como
puede ser un cargo gerencial, un ceo que quiera acompañar a la compañía en este trayecto, en
este tránsito de insolvencia, a puesta de que la compañía se reestructure y que siga rindiendo
frutos, y renuncia para acompañar, para ayudar.

Entonces al 36 se suman aquellos privilegiados que renuncian a su privilegio, entonces van a


votar como quirografarios. Y el acreedor admitido como quirografario, por habérsele
rechazado el privilegio invocado, es excluido de integrar la categoría, si hubiese promovido
incidente de revisión en los términos del Art. 37. Entonces, por un lado, el privilegiado puede
renunciar y cuenta como quirografario, ahora, el privilegiado que no se le reconoció el
privilegio en la resolución del Art. 36 e inicio un incidente de revisión para que se le reconozca
el privilegio, queda excluido. Esa es una de las situaciones en las cuales se resta del Art. 36.

¿Cuáles son las exclusiones?

Tienen que ver con quienes no pueden votar, a pesar de encontrarse en la situación a) y en la
situación b); no van a votar porque la ley considera que si lo hacen, es con alguna subjetividad,
con cuestiones que tengan que ver con una relación parental o una relación societaria
relevante, mayoritaria.

Entonces, se excluye el computo a: cónyuges, parientes del deudor dentro del cuarto grado por
consanguinidad, segundos de afinidad y sucesionarios, dentro del año anterior a la
presentación, y tratándose de sociedades: no se computan los socios con situación de
parentesco mas aquellos que sean accionistas mayoritarios, que sean controlantes, que tengan
una voluntad que controle la voluntad social dentro de la empresa.

La audiencia informativa es una audiencia que se va a celebrar 5 días antes de que termine el
periodo de exclusividad. Todo este periodo de exclusividad que transcurre fuera de los juzgados,
porque el deudor va a negociar durante el periodo de exclusividad con sus acreedores, de
manera particular, antes ocurría en un solo acto, había un momento en el que el deudor,
sindico, juez, secretario o secretaria, se reunía y votaban en ese momento. Esto desaparece. No
se justicializa el voto. Se tiene que adjuntar en formato papel o digitalmente en el formato que
decida jurisdiccionalmente cada uno de los juzgados y se computa de esta manera, dentro de
un plazo establecido por la ley. El deudor puede ir presentando las conformidades que vaya
teniendo, y lo puede hacer hasta el vencimiento del periodo de exclusividad, y 5 días antes de
que venza este periodo, se reúnen en una audiencia que se llama audiencia informativa: el
deudor concursado, el juez, la sindicatura, el representante legal de este deudor concursado va
a explicar el contenido de la propuesta, va a responder todas las preguntas que efectúe el
magistrado y la sindicatura, va a comentar como va a cumplir, este momento también va a
implicar el momento patrimonial que esta atravesando la compañía en ese momento y va a
intentar explicar los términos de la propuesta a los acreedores que también están invitados a
concurrir respecto de aquellos que todavía no hayan obtenido la conformidad. Es la última
oportunidad que el deudor tiene para modificar la propuesta; hasta ese momento la propuesta
o las propuestas pueden ser modificadas. Normalmente no va a presentar modificaciones,
presenta todas las conformidades en un mismo acto, y dentro del plazo de vencimiento del
periodo de exclusividad, es la última oportunidad de acercar la propuesta a los acreedores y
darle una mirada de la situación actual de la compañía al magistrado, que es quien en definitiva
va a tener que aprobar de alguna manera esta propuesta, mas allá de las conformidades de las
que haya agregado el deudor.

Respecto de los acreedores privilegiados lo que vimos es que la mayoría de los acreedores
quirografarios, que es una doble mayoría que es de capital y de personas, mas de la mitad de
personas de acuerdo a lo que establece el Art. 45. Para los privilegiados generales rige la
misma mayoría, dentro de esa categoría de acreedores privilegiados generales, y los acreedores
con privilegio especial necesitan la unanimidad, por eso es tan complejo, casi imposible,
obtener este tipo de conformidades. Normalmente los créditos privilegiados están excluidos de
este proceso y pueden seguir por su vía, solo se presentan a rectificar y luego pueden continuar
con la ejecución de su crédito por el juicio que ya habían iniciado. Y aparte solo será declarado
en quiebra si manifestó en el expediente el deudor en algún momento que condicionaba la
propuesta a acreedores quirografarios a la aprobación de las propuestas formuladas a
acreedores quirografarios. Es el deudor quien va a condicionar esta situación. La ley no le
impone que obtenga las mayorías para privilegiados. Solo si el deudor dice voluntariamente:
señor juez yo sujeto la homologación de mi propuesta, quirografarios, a la obtención de
mayorías en esta categoría de privilegiados. Es por eso que la propuesta que elabora conforme
a la categorización va a ser una propuesta de pago también para los privilegiados, no debe
cumplir con esa mayoría, se hace una especie de formalidad pero realmente no manifiesta
expresamente que hace esa condición, que condiciona la homologación en la propuesta para
quirografarios siempre que consiga las mayorías necesarias para privilegiados.
Mayorías del Art. 45/45 bis

Cuando vimos la parte verificatoria, como ingresaban los créditos al concurso, nos hablaban del
32 bis que dice que los representantes que podían representar a ciertos grupos de tenedores
de aplicaciones, acciones, bonos, lo que fuera que esa empresa hubiese emitido: imaginen YPF
que es una empresa muy grande y cotiza en bolsa, entonces muchas veces para financiarse
emite acciones entonces muchas personas compran esas acciones, muchas veces pasa que la
gente opera a través de ciertas entidades, agentes de bolsa o lo que sea, que compran en
representación de estas personas. Supongamos que se concursa o quiebra YPF, entonces el 45
bis viene a regular ¿Qué pasaría con todos los títulos emitidos en series que serian los
bonos, las acciones, los deberes, obligaciones negociables, o cualquier otro título – papel
como la ley incorpora en la última reforma, que vamos a hacer con estas personas? Uno
puede categorizar, puede llegar a una mayoría, pero si yo emití 6 millones de acciones, ¿tengo
que tener la conformidad de estas 6 millones de personas que representen doble mayoría del
capital que representen esas acciones y del capital que represente en las personas? Es muy
engorroso, casi imposible un concurso en el que tengas emitido este tipo de acciones. Entonces
la ley trato de buscar una forma donde cuando tengamos una multiplicidad de acreedores, que
tengan intereses contrarios o no (porque la situación de cada uno que compro acciones es
distinta, hay gente que lo usa para inversiones, hay otros que lo compran para el ahorro, hay
gente que lo compra como un negocio y necesita sacárselo de encima), entonces puede pasar
que tengamos gente que quiera aceptar cualquier propuesta y gente que no, y como es muy
engorroso la ley va a decir cómo vamos a tomar a todas esas personas que se hayan presentado
de forma personal por la acción que tengan o generalmente como la ley estipula en el Art. 32
siempre que sea a través de fiduciarios u otros sujetos que estén gerenciados (generalmente a
través del fiduciario con el contrato, con la firma que aceptan y dice que ellos son quienes van a
realizar la ejecución de esa acción) entonces lo que la ley hace es que con el 32 bis permite que
el fiduciario se presente y diga: yo represento a todos estos: 1 millón de personas, cada uno
tiene una acción y representa el capital.

Entonces, la ley dice: bueno, se presenta este fiduciario, pero puede presentarse otro con otra
cantidad de personas. Entonces el juez tiene que convocar a cada uno de los acreedores, de los
tenedores de la acción, para que se reúnan, estipulen una asamblea, una reunión, y digan si
aceptan o rechazan la propuesta que se esta haciendo y en base a eso van a tener que votar,
porque los vamos a tener que contar para el computo de las mayorías: por un lado del capital
que van a representar todos aquellos que hayan dado la aceptación o no.

La ley lo que hace es simplificarlo y decir que todos aquellos que estén representados en el
capital que tengan como fiduciarios, su voto va a ser tomado como una sola persona para el
computo de mayoría de personas si lo dieron a favor de la propuesta, o como una sola persona
si hubiesen rechazado esa propuesta. Se lo toma como si fuese un acreedor mas, es decir, van a
ser dos personas que pueden votar a favor o en contra, y vas a tener que poner a cada uno con
la cantidad de acreedores que tengas.

Se tiene que tener en cuenta porque muchas veces pasa que se te presenta el fiduciario con
tantos acreedores y resulta que rechazo y le tenes que hacer una propuesta distinta (porque si
tienen la inversión quieren que la empresa salga a flote, que recupere su valor, que cotice mas y
que su acción suba el valor; entonces cuando salgan de esta crisis van a tratar de ayudar
comprando mas, para inyectar dinero y que esta empresa pueda salir). Siempre que sean de
una misma clase se van a tener que computar de esta forma. Muchas veces lo que se hace es
colocarlos en una categoría especial, porque el fisco es un tipo de acreedor que se le da el plan
de pago, no acepta ninguna propuesta que no sea al 100% pero si te da facilidades, facilidad de
dar cuotas, entonces uno se adhiere a una moratoria, a un plan de pagos, y se lo trata de sacar.
Porque si a uno le tenes que pagar el 100% y lo metes con todos los demás, a todos vas a tener
que pagarles el 100% del crédito. El Art. 45 bis dice también que por un lado le da un montón
de herramientas al juez para que asegure la participación de todos los acreedores que tenga,
que deberían tener participación en este proceso de interés, y por otro lado, aquellos que
hayan ido a identificar individualmente su crédito pero estén comprendidos dentro de los
tienen títulos en la empresa, van a tener que someterse a este procedimiento para decir si
están a favor o en contra de esta propuesta.

ARTICULO 45.- Plazo y mayorías para la obtención del acuerdo para acreedores
quirografarios. Para obtener la aprobación de la propuesta de acuerdo preventivo, el deudor
deberá acompañar al juzgado, hasta el día del vencimiento del período de exclusividad, el texto de
la propuesta con la conformidad acreditada por declaración escrita con firma certificada por
ante escribano público, autoridad judicial, o administrativa en el caso de entes públicos
nacionales, provinciales o municipales, de la mayoría absoluta de los acreedores dentro de todas y
cada una de las categorías, que representen las dos terceras partes del capital computable dentro
de cada categoría. Sólo resultarán válidas y computables las conformidades que lleven fecha
posterior a la última propuesta o su última modificación presentada por el deudor en el
expediente.
La mayoría de capital dentro de cada categoría se computa teniendo en
consideración la suma total de los siguientes créditos:

a) Quirografarios verificados y declarados admisibles comprendidos en la categoría;

b) Privilegiados cuyos titulares hayan renunciado al privilegio y que se hayan


incorporado a esa categoría de quirografarios;

c) El acreedor admitido como quirografario, por habérsele rechazado el privilegio


invocado, será excluido de integrar la categoría, a los efectos del cómputo, si hubiese
promovido incidente de revisión, en los términos del artículo 37.

Se excluye del cómputo al cónyuge, los parientes del deudor dentro del cuarto grado
de consanguinidad, segundo de afinidad o adoptivos, y sus cesionarios dentro del
año anterior a la presentación. Tratándose de sociedades no se computan los socios,
administradores y acreedores que se encuentren respecto de ellos en la situación del
párrafo anterior, la prohibición no se aplica a los acreedores que sean accionistas de
la concursada, salvo que se trate de controlantes de la misma.

El deudor deberá acompañar, asimismo, como parte integrante de la propuesta, un


régimen de administración y de limitaciones a actos de disposición aplicable a la
etapa de cumplimiento, y la conformación de un comité de control que actuará como
controlador del acuerdo, que sustituirá al comité constituido por el artículo 42,
segundo párrafo. La integración del comité deberá estar conformada por acreedores
que representen la mayoría del capital, y permanecerán en su cargo los
representantes de los trabajadores de la concursada.

Con cinco (5) días de anticipación al vencimiento del plazo del período de
exclusividad, se llevará a cabo la audiencia informativa con la presencia del juez, el
secretario, el deudor, el comité provisorio de control y los acreedores que deseen
concurrir. En dicha audiencia el deudor dará explicaciones respecto de la
negociación que lleva a cabo con sus acreedores, y los asistentes podrán formular
preguntas sobre las propuestas.

Si con anterioridad a la fecha señalada para la audiencia informativa, el deudor


hubiera obtenido las conformidades previstas por el artículo 45, y hubiera
comunicado dicha circunstancia al juzgado, acompañando las constancias, la
audiencia no se llevará a cabo.

ARTICULO 45 bis. Régimen de voto en el caso de títulos emitidos en serie. Los titulares
de debentures, bonos convertibles, obligaciones negociables u otros títulos emitidos en serie
que representen créditos contra el concursado, participarán de la obtención de
conformidades con el siguiente régimen:

1) Se reunirán en asamblea convocada por el fiduciario o por el juez en su caso.

2) En ella los participantes expresarán su conformidad o rechazo de la propuesta de


acuerdo preventivo que les corresponda; y manifestarán a qué alternativa adhieren
para el caso que la propuesta fuere aprobada.

3) La conformidad se computará por el capital que representen todos los que hayan
dado su aceptación a la propuesta, y como si fuera otorgada por una sola persona;
las negativas también serán computadas como una sola persona.

4) La conformidad será exteriorizada por el fiduciario o por quien haya designado la


asamblea, sirviendo el acta de la asamblea como instrumento suficiente a todos los
efectos.

5) Podrá prescindirse de la asamblea cuando el fideicomiso o las normas aplicables


a él prevean otro método de obtención de aceptaciones de los titulares de créditos
que el juez estime suficiente.

6) En los casos en que sea el fiduciario quien haya resultado verificado o declarado
admisible como titular de los créditos, de conformidad a lo previsto en el artículo 32
bis, podrá desdoblar su voto; se computará como aceptación por el capital de los
beneficiarios que hayan expresado su conformidad con la propuesta de acuerdo al
método previsto en el fideicomiso o en la ley que le resulte aplicable; y como rechazo
por el resto. Se computará en la mayoría de personas como una aceptación y una
negativa.

7) En el caso de legitimados o representantes colectivos verificados o declarados


admisibles en los términos del artículo 32 bis, en el régimen de voto se aplicará el
inciso 6.
8) En todos los casos el juez podrá disponer las medidas pertinentes para asegurar
la participación de los acreedores y la regularidad de la obtención de las
conformidades o rechazos.

El concurso en caso de agrupamiento

El ejemplo es Ford, hace autos, y tenemos otra empresa que hace las ruedas de los autos de
Ford, otra empresa que hace las puertas de Ford, y otra que hace los motores de Ford. Entonces
supongamos que son 3, 4 empresas que hacen distintas partes y solo trabajan con Ford, están
juntas y asociadas. Entonces, los concursos en caso de agrupamiento se pueden dar de dos
formas: aquellos que están clasificados o estipulados mediante formas societarias y mediante
formas contractuales, es decir que dependiendo de la cantidad de participantes que van a
otorgarle al titular el derecho de informar de la conducta social y de dirigir económicamente la
empresa como tal; es decir: todos somos una empresa pero nos asociamos con Ford, y Ford va a
pedirla cantidad que necesite y a decirnos cómo vamos a hacer cada cosa; entonces ahí
tenemos un contrato societario. Después, los de formas contractuales son más comunes los de
distribución, franquicia, concesión, los que sean. Ahí te dice: las heladeras tienen que ser así,
este es el helado que tenes que vender, todo. Lo que necesitamos para este concurso es que por
un lado tengamos personalidad individual, que haya una subordinación o dependencia
jerárquica, que haya una unidad de dirección, un interés grupal o común (en el caso de Ford va
a ser un auto) y uno de los mas importantes es que la ley dice que nunca una UTE va a poder
presentarse de esta forma.
Verificación de créditos

En primer lugar habla del estado de sensación de pago y es que el estado de sensación de pago
de uno de los miembros del grupo económico es susceptible de que el resto de los integrantes
se presenten en concurso preventivo, no es que todos tienen que estar en estado de sensación
de pago, el resto de los integrantes pueden estar en ese estado o no, lo mas probable es que no
estén y que el principal este en ese estado. Entonces es como una especie de excepción. El
requisito va a ser que al menos UNO de los miembros lo este, porque ese nos va a afectar a
todos. El que va a intervenir va a ser el de aquel integrante que tenga el activo más importante,
según el Art. 67, necesitando los requisitos del Art. 11, más: manifestar la existencia del
nombramiento económico, explicarlo al estado de sensación de pago y como este los va a
afectar, y todos los sujetos que componen el grupo económico van a tener que presentar su
concurso preventivo, es decir, vamos a tener un proceso por cada uno de los integrantes, no
vamos a tener uno entero. Se va a presentar cada uno de ellos ante el juez y va a solicitar su
concurso, explicando. Entonces por un lado vamos a tener un proceso individual por cada uno,
pero una sola sindicatura por todos los procesos, porque por un lado vamos a tener el informe
general por cada proceso, pero por otro lado el informe general que diga como es el estado de
todo el grupo económico.

Lo mas importante y lo que cambia respecto al 45 acá es la propuesta acorde a la mayoría, que
se va a poder tratar de dos formas: la propuesta grupal o la propuesta individual, que en los
dos casos van a necesitar la mayoría del 45 (de personas y de capital) y lo que va a cambiar es
que cuando estén clasificados, si fuese una propuesta individual, cada uno de los sujetos
concursables va a mantener la individualidad del pasivo que cada uno tiene, pero cuando se
agrupen se va a tomar el pasivo de todos juntos, el pasivo total, y vamos a tener que hacer una
categorización especifica, teniendo en cuenta a todos y vamos a poder hacer distintas
propuestas, también teniendo en cuenta a todos. Se va a hacer unificando el pasivo y tratando a
todos juntos. Si no obtengo la mayoría del 45 tratando todo junto, la ley me permite que si
tengo el 75% del total y el 50% dentro de cada una de las categorías, esa propuesta este
igualmente este aceptada y se pueda homologar. Ahora, si lo trato como un conjunto y no
obtengo las mayorías van a quebrar todos, no es que va a quebrar ese solo que no obtuvo. Si se
trata individual solo me pide la mayoría del 45, y aquel que no la obtenga, quiebra, y los que si
las obtengan, no quiebran. Y otra cosa a tener en cuenta en el caso de concurso de
agrupamiento es que los créditos concursados no van a poder presentarse y ser tenidos en
cuenta siempre que sean dentro de los dos años anteriores a la presentación del concurso, la
ley lo que hace es tratar de resguardar a los acreedores.

CONCURSO EN CASO DE AGRUPAMIENTO

ARTICULO 65.- Petición. Cuando dos o más personas físicas o jurídicas integren en
forma permanente un conjunto económico, pueden solicitar en conjunto su concurso
preventivo exponiendo los hechos en que fundan la existencia del agrupamiento y su
exteriorización.

La solicitud debe comprender a todos los integrantes del agrupamiento sin


exclusiones. El juez podrá desestimar la petición si estimara que no ha sido
acreditada la existencia del agrupamiento. La resolución es apelable.

ARTICULO 66.- Cesación de pagos. Para la apertura de concurso resultará


suficiente con que uno de los integrantes del agrupamiento se encuentre en estado
de cesación de pagos, con la condición de que dicho estado pueda afectar a los
demás integrantes del grupo económico.

ARTICULO 67.- Competencia. Es competente el juez al que correspondiera entender


en el concurso de la persona con activo más importante según los valores que surjan
del último balance.

Sindicatura. La Sindicatura es única para todo el agrupamiento, sin perjuicio de que


el juez pueda designar una sindicatura plural en los términos del Artículo 253,
último párrafo.
Trámite. Existirá un proceso por cada persona física o jurídica concursada. El
informe general será único y se complementará con un estado de activos y pasivos
consolidado del agrupamiento.

Los acreedores de cualquiera de los concursados podrán formular impugnaciones y


observaciones a las solicitudes de verificación formuladas por los acreedores en los
demás.

Propuestas unificada. Los concursados podrán proponer categorías de acreedores y


ofrecer propuestas tratando unificadamente su pasivo.

La aprobación de estas propuestas requiere las mayorías del artículo 45. Sin
embargo, también se considerarán aprobadas si las hubieran votado
favorablemente no menos del SETENTA Y CINCO POR CIENTO (75 %) del total del
capital con derecho a voto computado sobre todos los concursados, y no menos del
CINCUENTA POR CIENTO (50%) del capital dentro de cada una de las categorías.

La falta de obtención de las mayorías importará la declaración en quiebra de todos


los concursados. El mismo efecto produce la declaración de quiebra de uno de los
concursados durante la etapa de cumplimiento del acuerdo preventivo.

Propuestas Individuales. Si las propuestas se refieren a cada concursado


individualmente, la aprobación requiere la mayoría del artículo 45 en cada
concurso. No se aplica a este caso lo previsto en el último párrafo del apartado
precedente.

Créditos entre concursados. Los créditos entre integrantes del agrupamiento o sus
cesionarios dentro de los DOS (2) años anteriores a la presentación no tendrán
derecho a voto. El acuerdo puede prever la extinción total o parcial de estos créditos,
su subordinación u otra forma de tratamiento particular.

ARTICULO 68.- Garantes. Quienes por cualquier acto jurídico garantizasen las
obligaciones de un concursado, exista o no agrupamiento pueden solicitar su
concurso preventivo para que tramite en conjunto con el de su garantizado. La
petición debe ser formulada dentro de los TREINTA (30) días contados a partir de la
última publicación de edictos, por ante la sede del mismo juzgado.

Se aplican las demás disposiciones de esta sección.


Clase 7 - 28/5/2021

Artículo 48: Salvataje empresario


Esto se da cuando FRACASA EL PERIODO DE EXCLUSIVIDAD → TODO INDICA QUE
DEBERÍAMOS QUEBRAR
Pero antes de eso, se va a abrir un proceso especial: es una instancia más antes de quebrar
Consta de tres etapas:
1. Inscripción
2. Valuación y negociación
3. Cumplimiento del acuerdo / ver que va a pasar si fue un tercero el que llegó al acuerdo

Lo que va a hacer es que cuando vence el periodo de E, los interesados se deben inscribir en el
listado para que anoten todos aquellos que quieran ADQUIRIR LA EMPRESA. El listado está
abierto 5 días. SI NADIE SE INSCRIBE → QUIEBRA

Por lo menos, debe haber inscripto 1 interesado. También puede ser que el concursado desista
de esto y quiera ir a la quiebra.

¿Quiénes pueden ser beneficiados con esto? Las sociedades SRL, con participación estatal, etc.
SOCIEDADES. No se ven beneficiados individuales

Luego de que haya inscriptos, el siguiente paso es DESIGNAR A UN EVALUADOR: pueden ser
empresas financieras famosas avaladas por el BCRA, gente de importancia, ya que le podra dar
mucho valor a la empresa, positiva o negativamente.

Esto es importante PARA CONOCER QUÉ SE VA A COMPRAR: activos, pasivos, infraestructura,


etc.

El evaluador deberá hacer un informe y presentarlo ante el juez, que luego será quien fije el
valor definitivo (tiene 30 días para hacer el informe)
LUEGO de esto, se abre otra etapa: de 20 días para negociar cuál es el valor o como se adquiere
la empresa. Se negocia con los acreedores y se necesita mayoría del artículo 45: EL PRIMERO
QUE ALCANCE LAS MAYORÍAS, CERTIFIQUE LAS FIRMAS ANTE ESCRIBANO Y LO PRESENTE
ANTE EL JUEZ, ES EL QUE VA A SER EL GANADOR.

Acá es donde entra en juego el valor positivo o negativo que se le brinde a la empresa con el
informe: si el valor es negativo, no va a tener que pagar nada el que compre la empresa pero LE
PAGARÁ A LOS ACREEDORES DEL CONCURSADO. SE HACE CARGO DEL PASIVO QUE TENÍA LA
EMPRESA. Los nuevos “dueños” (socios) estipularon como pagarlo.

Si el valor es POSITIVO, la cosa cambia: la ley dice:


- Por un lado puede pagar el valor establecido
- Deposita el 25% del valor de esas cuotas para homologar, y luego paga el 75% restante
hasta dentro de 10 días.
- También, puede negociar el nuevo valor con los socios de la empresa, si consiga el ⅔ de
los socios, se presenta un nuevo acuerdo que puede ser homologado.

Puede pasar que el tercero no llega a alcanzar el 75% en esos casos se queda el proceso como
garantía el 25% y se decreta la quiebra

ARTICULO 48.- Supuestos especiales. En el caso de sociedades de responsabilidad


limitada, sociedades por acciones, sociedades cooperativas, y aquellas sociedades en
que el Estado nacional, provincial o municipal sea parte, con exclusión de las
personas reguladas por las leyes 20.091, 20.321, 24.241 y las excluidas por leyes
especiales, vencido el período de exclusividad sin que el deudor hubiera obtenido las
conformidades previstas para el acuerdo preventivo, no se declarará la quiebra, sino
que:

1) Apertura de un registro. Dentro de los dos (2) días el juez dispondrá la apertura
de un registro en el expediente para que dentro del plazo de cinco (5) días se
inscriban los acreedores, la cooperativa de trabajo conformada por trabajadores de
la misma empresa —incluida la cooperativa en formación— y otros terceros
interesados en la adquisición de las acciones o cuotas representativas del capital
social de la concursada, a efectos de formular propuesta de acuerdo preventivo. Al
disponer la apertura del registro el juez determinará un importe para afrontar el
pago de los edictos. Al inscribirse en el registro, dicho importe deberá ser depositado
por los interesados en formular propuestas de acuerdo. (Inciso sustituido por art. 12
de la Ley Nº 26.684 B.O. 30/06/2011)

2) Inexistencia de inscriptos. Si transcurrido el plazo previsto en el inciso anterior no


hubiera ningún inscripto el juez declarará la quiebra.

3) Valuación de las cuotas o acciones sociales.

Si hubiera inscriptos en el registro previsto en el primer inciso de este artículo, el


juez designará el evaluador a que refiere el artículo 262, quien deberá aceptar el
cargo ante el actuario. La valuación deberá presentarse en el expediente dentro de
los treinta (30) días siguientes.

La valuación establecerá el real valor de mercado, a cuyo efecto, y sin perjuicio de


otros elementos que se consideren apropiados, ponderará:

a) El informe del artículo 39, incisos 2 y,3, sin que esto resulte vinculante para el
evaluador;

b) Altas, bajas y modificaciones sustanciales de los activos;

c) Incidencia de los pasivos postconcursales.


La valuación puede ser observada en el plazo de cinco (5) días, sin que ello dé lugar
a sustanciación alguna.

Teniendo en cuenta la valuación, sus eventuales observaciones, y un pasivo adicional


estimado para gastos del concurso equivalente al cuatro por ciento (4%) del activo,
el juez fijará el valor de las cuotas o acciones representativas del capital social de la
concursada. La resolución judicial es inapelable.

4) Negociación y presentación de propuestas de acuerdo preventivo. Si dentro del


plazo previsto en el primer inciso se inscribieran interesados, estos quedarán
habilitados para presentar propuestas de acuerdo a los acreedores, a cuyo efecto
podrán mantener o modificar la clasificación del período de exclusividad. El deudor
recobra la posibilidad de procurar adhesiones a su anterior propuesta o a las nuevas
que formulase, en los mismos plazos y compitiendo sin ninguna preferencia con el
resto de los interesados oferentes.

Todos los interesados, incluido el deudor, tienen como plazo máximo para obtener
las necesarias conformidades de los acreedores el de veinte (20) días posteriores a la
fijación judicial del valor de las cuotas o acciones representativas del capital social
de la concursada. Los acreedores verificados y declarados admisibles podrán otorgar
conformidad a la propuesta de más de un interesado y/o a la del deudor. Rigen
iguales mayorías y requisitos de forma que para el acuerdo preventivo del período
de exclusividad.

5) Audiencia informativa. Cinco (5) días antes del vencimiento del plazo para
presentar propuestas, se llevará a cabo una audiencia informativa, cuya fecha, hora
y lugar de realización serán fijados por el juez al dictar la resolución que fija el valor
de las cuotas o acciones representativas del capital social de la concursada. La
audiencia informativa constituye la última oportunidad para exteriorizar la
propuesta de acuerdo a los acreedores, la que no podrá modificarse a partir de
entonces.

6) Comunicación de la existencia de conformidades suficientes. Quien hubiera


obtenido las conformidades suficientes para la aprobación del acuerdo, debe hacerlo
saber en el expediente antes del vencimiento del plazo legal previsto en el inciso 4. Si
el primero que obtuviera esas conformidades fuese el deudor, se aplican las reglas
previstas para el acuerdo preventivo obtenido en el período de exclusividad. Si el
primero que obtuviera esas conformidades fuese un tercero, se procederá de acuerdo
al inciso 7.

7) Acuerdo obtenido por un tercero. Si el primero en obtener y comunicar las


conformidades de los acreedores fuera un tercero:

a) Cuando como resultado de la valuación el juez hubiera determinado la


inexistencia de valor positivo de las cuotas o acciones representativas del capital
social, el tercero adquiere el derecho a que se le transfiera la titularidad de ellas
junto con la homologación del acuerdo y sin otro trámite, pago o exigencia
adicionales.

b) En caso de valuación positiva de las cuotas o acciones representativas del capital


social, el importe judicialmente determinado se reducirá en la misma proporción en
que el juez estime —previo dictamen del evaluador— que se reduce el pasivo
quirografario a valor presente y como consecuencia del acuerdo alcanzado por el
tercero.

A fin de determinar el referido valor presente, se tomará en consideración la tasa de


interés contractual de los créditos, la tasa de interés vigente en el mercado argentino
y en el mercado internacional si correspondiera, y la posición relativa de riesgo de la
empresa concursada teniendo en cuenta su situación específica. La estimación
judicial resultante es irrecurrible.

c) Una vez determinado judicialmente el valor indicado en el precedente párrafo, el


tercero puede:

i) Manifestar que pagará el importe respectivo a los socios, depositando en esa


oportunidad el veinticinco por ciento (25%) con carácter de garantía y a cuenta del
saldo que deberá efectivizar mediante depósito judicial, dentro de los diez (10) días
posteriores a la homologación judicial del acuerdo, oportunidad ésta en la cual se
practicará la transferencia definitiva de la titularidad del capital social; o,

ii) Dentro de los veinte (20) días siguientes, acordar la adquisición de la


participación societaria por un valor inferior al determinado por el juez, a cuyo
efecto deberá obtener la conformidad de socios o accionistas que representen las dos
terceras partes del capital social de la concursada. Obtenidas esas conformidades, el
tercero deberá comunicarlo al juzgado y, en su caso, efectuar depósito judicial y/o
ulterior pago del saldo que pudiera resultar, de la manera y en las oportunidades
indicadas en el precedente párrafo (i), cumplido lo cual adquirirá definitivamente la
titularidad de la totalidad del capital social.

8) Quiebra. Cuando en esta etapa no se obtuviera acuerdo preventivo, por tercero o


por el deudor, o el acuerdo no fuese judicialmente homologado, el juez declarará la
quiebra sin más trámite.
Desgrabación de la clase del 28-5 - Salvataje Empresario

Bueno chicos, yo les voy a hablar del salvataje empresario o llamado cram down depende de
donde lean, es el artículo 48 que es un proceso que va a estar regulado en todo el artículo,
vieron cuando vimos los procesos preventivos, los procesos liquidatorios, el APE, y dentro de
los procesos preventivos decíamos que, en caso que se homologue un acuerdo con nuestros
acreedores y fuera exitoso, ese acuerdo se iba a finalizar, y si no era exitoso, íbamos a ir a la
quiebra, fracaso el poder llegar a un acuerdo, todo indica que tenemos que quebrar, antes que
se decrete la quiebra se va a abrir un proceso especial que yo, siempre digo que es un proceso
que va a tener diversas etapas.

¿En qué casos vamos a tener una instancia para evitar la quiebra de esta empresa?
Entonces, este proceso va a tener tres etapas, una primera etapa en donde, vamos a tener que
tener inscriptos, es una primera etapa de creación, luego vamos a tener una segunda etapa que
va a ser de evaluación, como se va a evaluar esa empresa que valor va a tener, y se va tratar de
negociar con mis acreedores, y la ultima es si se llegó a un acuerdo tratar de cumplir ese
acuerdo, y en las circunstancias que llego ese acuerdo ver lo que va a pasar, pero básicamente
son tres etapas, este proceso lo van a tener en el artículo 48, es una modificación que incluyo
la ley 24.522, básicamente lo que trata es, de una vez que finalizo la negociación en el periodo
de exclusividad, se va a abrir una nueva instancia con un plazo en el cual los interesados, se van
a tener que anotar, pero el juez va a tener que, abrir el listado para que se anoten todos los
aquellos terceros sean acreedores, sean terceros ajenos al proceso, que estén interesados en
adquirir esta empresa concursada, y se supone que ya se sabe que fracaso el periodo de
exclusividad, no obtuvo las mayorías necesarias, entonces por 5 días se va a abrir este listado,
donde se van a poder anotar todos aquellos interesados, si nadie se inscribe vamos a tener que
ir a la quiebra, no es que es una segunda oportunidad de concursar, el concursado tiene la
potestad de decir, ya está, hace dos años, estuve 90 días , supongamos que diga no tengo más
ganas de este proceso, ya está, me voy a la quiebra, lo abandono, puede el desistir, y siguen los
terceros que estén interesados, por eso es que si no hay ningún inscripto vamos a ir
directamente a la quiebra.

¿Quiénes van a poder ser beneficiados con este instituto? Aquellas sociedades como por
ejemplo, las S.A, S.RL, las sociedades con participación, etc., no se va a dar en una particular
forma societaria, el último y el más conocido fue en el de Oil Combustibles.
Entonces luego que, paso este plazo de 5 días, vamos a tener que, por un lado el evaluador lo
que va a hacer es fijar, va a tener que observar cual es el pasivo, el activo, cuales son los créditos
que tengo, toda la información necesaria, financieras que estén utilizadas por el Banco Central,
suele ser gente de renombre, que hace un trabajo serio, la ley exige esto porque el valor que le
dé el sujeto evaluador, debe ser positivo o negativo, en esto de los bienes y todo lo que tenga.
Necesito saber que voy a comprar, si voy a comprar solo deuda, si voy a comprar algo más, si en
verdad tiene un activo, yo pensé que solamente tenía una fábrica concursada, y después tiene
una flota terrible de maquinaria por todo el país, y varias cosas importantes, eso es porque el
evaluador tiene que hacer un informe y presentárselo al juez, que es quien va a fijar cual es el
verdadero valor de las cuentas y las acciones, siempre es el juez el que va a decidir, ya sea que
pasa con el crédito de los acreedores, entre otras cosas.

Una vez que tengamos ese valor, se va a abrir un plazo, un periodo de 20 días, en el cual van a
poder empezar a negociar, generalmente el informe del sujeto evaluador va a tener un plazo de
30 días para entregar el informe y va a tener 5 días ya sea, concursado, alguno de los que se
haya inscripto para observar ese informe, pero bueno esas son observaciones que se hacen en
el informe, las va a tener el juez en cuenta, antes de fijar el valor, una vez que el juez fija el valor,
van a tener 20 días para que se negocie, cual es el valor, o como es que voy a adquirir esa
empresa, voy a negociar con los acreedores, son los mismos que utilice en el periodo de
exclusividad,

¿Qué mayoría voy a necesitar para tener esta conformidad? Las mismas que el artículo 45
estipula, entonces empieza una especie de carrera, de competencia, porque el primero que
consiga todas las mayorías necesarias, ya sea el concursado, el acreedor, un tercero interesado,
cualquiera de los que este anotado, participando de esta parte del proceso obtenga las
mayorías necesarias y las presenta al juez, es el que va a ganar. Es importante lo que les decía
del valor positivo o negativo, supongamos que el valor de esta empresa, tiene tantas deudas
que no alcanza para pagar, pero igual yo quiero adquirir esa empresa, el valor sea creativo,
entonces no va a tener que pagar nada este tercero que adquirió esta empresa, solo va a tener
que cumplir con los acreedores y, a los sujetos concursados, no les va a tener que pagar nada
porque esas cuotas, esas acciones van a tener un valor negativo, ese valor negativo va a ser que
no valga nada, lo que le quedaría es acordar el pago con los socios, los dueños ahora de la
empresa, ese pago se acuerda mediante el pago de esas acciones, cuotas que tengan divididas,
entonces si ese valor es negativo no te voy a pagar nada, entonces esas cuotas o acciones se van
a transferir al tercero que haya adquirido esta sociedad.
¿Qué pasa si este valor es positivo? En este caso va a cambiar, porque por un lado va a poder
pagar el valor establecido, le conviene, es accesible, paga, o por el otro lado, lo que hace es
deposita el 25% de lo correspondiente al valor de esa cuota, supongamos que el valor de todas
las cuotas es de $100, va a depositar $25 y 75% restante al momento que se homologa lo paga,
y obtiene la posesión, termina siendo el titular de la empresa, pero la ley me permite, que con
ese 75% que tenga, acorde un nuevo valor, un nuevo aporte con aquellos socios, es decir va a
necesitar que las 2/3 partes acepten este nuevo valor que está ofreciendo, para pagarlo, y se
transfiere las cuotas.

¿Por qué un socio, que alguien adquirió su empresa en un proceso de salvataje,


aceptaría un porcentaje menor al verdadero valor que se fijó? Por aquella razón de que,
supongamos que estoy negociando, acorde con los acreedores en comprar tus acciones, tus
acciones valen 100, pero si yo lo pago vos te vas a la quiebra, porque tenes tantas deudas que
no vas a cobrar nada, se va a liquidar tu empresa y no vas a cobrar nada, entonces en vez de
pagarte $100, te pago $50 y le va a convenir, entonces acepta el 50% y acordamos un precio
menor, se presenta ese acuerdo de menor valor, el juez lo homologa, y ahí se transfieren las
acciones o cuotas a mi nombre, y en realidad a un precio mucho menor del que valía. ¿Qué
puede pasar? Puede pasar que, este 75% que yo tenía que pagar, en verdad no tenga el dinero
para pagar el verdadero valor que tienen estas cuotas, entonces la ley dice, bueno, se va a
quedar el proceso como garantía este 25% y se va a decretar la quiebra, esto mismo paso en un
fallo, la persona que tenía que adquirir la empresa, pero otro de los interesados también había
obtenido las conformidades, porque los acreedores pueden prestarle conformidad a los que
quieran de los interesados, si esta persona sigue interesada se presentó y termino adquiriendo
la empresa, pero esto no suele pasar, no se queden con esto.

Entonces si tengo el 75% restante pago y se transfieren las cuotas o acciones, si no tengo ese
75% restante, el proceso se va a quedar con el 25% y se va a decretar la quiebra, básicamente
esto es el proceso de salvataje, es una instancia más que la ley da en ciertos casos, pero con
varios requisitos, porque tiene que haber interesados, luego de eso hay que darle un valor que
tenga esta empresa, luego vamos a tener que negociar nuevamente, pero ahora viene la parte
donde se complica un poco, la ley abre dos vías, podes pagar el 100% depositarlo no hay
problema, pero la ley lo que quiere es que vos cuando quieras esta empresa, pague a los socios,
es un poco lo que la ley fue regulando, esto se da mucho en Estados Unidos.

Una consulta, no entendí cuando el juez determina que no hay valores positivos. Bueno,
entendelo así, si el concursado va a un acuerdo el proceso va a seguir normal, ese acuerdo se
homologa y se cumple, ahora si es un tercero que se anotó vas a necesitar saber cuánto valen
las acciones que tengo yo, esas acciones necesitan tener un valor, ese valor lo va a dar el sujeto
evaluador, positivo o negativo, positivo va a ser cuando tengas USD$ 6.000.000 y tengas un
USD$1.000.000 en caja, el negocio no va a ser viable, eso se ve en el caso concreto, las cuotas
van a tener un valor positivo o negativo, si el valor es positivo no me tienen que pagar nada, si
el valor es negativo y un tercero acordó con los acreedores como les va a pagar, obtuvo las
mayorías, transfieras directamente las cuotas que tenga de mi empresa, transfiero
directamente las cuotas, ahora la ley lo que dice es que si, este valor fue positivo, la ley dice que
vos podes pagar el 100%, o poder depositar el 25% del valor de esas cuotas, y el 75% venís y
negocias conmigo y me decís mira la verdad, yo no te voy a pagar el 75% que queda, si yo no los
pago, vos vas a la quiebra, vas a tener que pagar un montón de cosas, vas a estar 2 años más en
el proceso, en vez de pagarte el 75% te pago 30% ¿Aceptas? Acepta, presentamos ese acuerdo,
y una vez que se homologa, se transfieren las cuotas.

Clase del 4/6/2021

IMPUGNACIÓN, HOMOLOGACIÓN, CUMPLIMIENTO Y


NULIDAD DEL ACUERDO

En primer lugar, vamos a ver lo que es el acuerdo a la homologación e impugnación, y los


efectos que va a traer este acuerdo, y después lo que es el cumplimiento, la nulidad y la
conclusión de lo que sería el acuerdo. Y por último APE (acuerdo preventivo extrajudicial).

Para que se ubiquen en la ley, estábamos en el periodo de exclusividad, terminó ese periodo y
teníamos dos opciones. Recuerden que yo les expliqué que, si el periodo de exclusividad
termina bien, yo obtuve las mayorías para presentar ese acuerdo, ese acuerdo en teoría se va a
homologar. Si ese acuerdo termino mal voy a quebrar o si soy un sujeto pasible o que se me
pueda aplicar el artículo 48 voy a estar con lo que era el crown down.

Me gusta dividir el proceso en cuatro etapas, la primera donde la presentamos, la segunda


donde veíamos con quienes tratábamos, la tercera que era el periodo de exclusividad y la
negociación, y la última que era el cumplimiento, la homologación.

Hoy vamos a estar en esta parte que la ley lo que dice es lo siguiente: una vez que se llegó a lo
que es en sí mismo el acuerdo, las mayorías, yo dentro del plazo de los 30 o 90 días me
presenté ante el juez y le dije bueno tengo las mayorías necesarias.
El juez lo que va a tener que hacer es dictar una resolución de lo que es la existencia de acuerdo
y esta resolución de existencia de acuerdo es para que luego de los 3 días de presentada la
resolución dicta esta resolución donde hace saber que se llegó a un acuerdo y es algo
meramente declarativo, no es algo que va a hacer, sino que es como una especie de notificación.
Entonces, se va a abrir un periodo de 5 días en el cual ciertas personas (que ahora vamos a
ver) van a poder presentarse en el expediente y solicitar la impugnación bajo las causales de
ese acuerdo que en teoría se llegó, ¿Por qué? Porque es una especie de acuerdo virtual porque
todavía ese acuerdo no se homologo para que tenga efecto entre partes, pero el
concursado está diciendo bueno yo llegue a tener un acuerdo con todos mis acreedores,
entonces la ley lo que dice es que quien va a poder solicitar o quien va a estar legitimado a
solicitar la impugnación, todos aquellos acreedores que hayan tenido derecho a voto por un
lado, es decir los titulares de créditos verificados y declarados admisibles, y los créditos
privilegiados ya sea que hubiesen renunciado parcial o totalmente a su privilegio.
En principio son esos, pero después el articulo 50 dice que aquellos acreedores que aun
tuvieran un trámite pendiente de resolución, que van a ser los que ustedes vieron como los
acreedores que tienen un incidente de verificación tardía que son aquellos que se presentaron
luego de lo que era el plazo para verificar sus créditos o aquellos que tengan un incidente de
revisión, o sea para que su crédito haya sido admitido o no, o porque fue declarado nulo,
cualquiera de los dos que tenga incidente van a poder presentarse también a impugnar este
acuerdo, la ley no le exige que haya tenido una sentencia favorable o que haya tenido sentencia,
o sea puede ser que el trámite este pendiente de la resolución entonces ellos van a poder
presentarse.

Entonces vamos a tener a los acreedores con derecho a voto, los acreedores que tengan
incidente de verificación o previsión para su crédito, esos son los que van a poder
participar.

Una vez me preguntaron si podía participar alguien que participo de los acuerdos y dio su
conformidad, pero es raro porque si vos diste la conformidad tendrías que expresar una causal
medio grave como que vino el concursado con un revolver y me dijo fírmame acá o te pego un
tiro, pero es raro porque se supone que vos diste la conformidad y eso se certifica ante
escribano y vos presentas ese acuerdo certificado para que todos se presenten.
Artículo 50

● El artículo 50 empieza a hablar y dice que las 5 causales por las cuales se va a poder
solicitar la impugnación son por un lado el error en el cómputo de las mayorías, es
decir yo creo que cumplí con las mayorías del 45 y en realidad no cumplí nada, licitaba
6 acreedores y en realidad tengo 5, esto pasa porque en esta etapa el juez dice acá me
están diciendo que hubo acuerdo pero él no controla ese acuerdo todavía, no inició la
ley de este plazo para cualquiera que se quiera presentar pueda hacerlo.
● Después otro de los causales, el segundo dice el artículo 50, es la falta de
representación de los acreedores que concurran a formar la mayoría de las
categorías se supone que no se ha autorizado para dar la conformidad, quiere
decir que quien tenía que representar a ese acreedor no era esa persona entonces falta
quien tiene que dar esa conformidad, no he visto fallo donde se haya subsanado eso.
● Después tenemos lo que es la exageración fraudulenta del pasivo, cuando de forma
fraudulenta para tratar de perjudicar a quienes serían los acreedores un tercero y el
concursado lo que hace es mentir, por así decirlo, es decir, inventó un acreedor para
tener una mayoría específica para poder ser una mayoría o me ponga un acuerdo y
bueno, te voy a generar este crédito para que no pase.
● Luego tenemos la ocultación que esa generación fraudulenta del activo es decir
digo que tengo más bienes para para ser que soy solvente, como digo yo siempre, 5
propiedades en puerto Madero, 3 departamentos miami, a este le está yendo bien
puede pagar todo lo que está ofreciendo, pero en realidad no tiene nada, son de la tía
Carlota que me presto los papeles para que yo diga que era mío y nada que ver.
● Y, por último, lo que sería las inobservancias de las formas esenciales para la
celebración del acuerdo, se acuerdan de que el primer párrafo del artículo 45 decía
cómo tenía que ser este acuerdo que tenía que tener las firmas certificadas, de
presentarse. Supongamos que falta alguna de esas formalidades que el 45 nos exigía
entonces lo que vamos a hacer es invocar esta razón como una nulidad.

ARTICULO 50. Impugnación. Los acreedores con derecho a voto, y quienes hubieren
deducido incidente, por no haberse presentado en término, o por no haber sido
admitidos sus créditos quirografarios, pueden impugnar el acuerdo, dentro del plazo
de cinco (5) días siguientes a que quede notificada por ministerio de la ley la
resolución del artículo 49.

Causales. La impugnación solamente puede fundarse en:

1) Error en cómputo de la mayoría necesaria.

2) Falta de representación de acreedores que concurran a formar mayoría en las


categorías.
3) Exageración fraudulenta del pasivo.

4) Ocultación o exageración fraudulenta del activo.

5) Inobservancia de formas esenciales para la celebración del acuerdo.

Esta causal sólo puede invocarse por parte de acreedores que no hubieren
presentado conformidad a las propuestas del deudor, de los acreedores o de terceros.
(Inciso 5, restablecido por art. 3 Ley N° 25.589 B.O.16/5/2002. Ver vigencia art. 20)

¿Qué va a hacer el juez si se presenta alguno de estos recursos? Va a analizar, va


a ver si se cumple o no, si le da lugar a lo que es la nulidad de lo que se está presentando, lo que
se está diciendo, el juez va a tener que declarar la quiebra a pasar a lo que eran los supuestos
del artículo 48 no es que va a tener otra opción, si no lo hace lugar a cualquiera de nulidades va
a pasar a lo que sigue, que es la homologación.

Homologación
Y con esto entramos a lo que es la homologación en sí, ahora lo que va a hacer el juez es
analizar ver en sí mismo si ese acuerdo que el concursado dice que llegó con sus acreedores,
que se presentó y le dijo, señor juez, llegue a un acuerdo tiene que homologar o no.
La ley lo que dice es que el juez puede homologar el acuerdo, no es que está obligado, tiene que
tener ciertos controles.
Por un lado, cuenta o se fija a ver si están las mayorías de personas y el capital, que es lo que les
exige el 45, es decir sería una una cuestión formal, por así decirlo, es bueno, ¿tengo la
mayoria de 45? Sí, las tiene perfecto.
La otra es un plano más sustancial respecto a lo que es el acuerdo en sí y acá empieza a ver lo
que sería la propuesta abusiva fraudulenta es decir se fija que es qué es a lo que realmente
llegó y acordó con sus acreedores el concursado, es bueno, efectivamente, hizo una propuesta
que está bien esa propuesta abusiva, no. ¿Qué pasó con esa propuesta? Eso es lo que va a
hacer.
Por eso es este doble control, por un lado, estricto en cuanto a lo que la ley dice que esta
mayoría el 45 y por el otro, esto de que si esa propuesta es abusiva o no.
Vamos a ver lo que es que la propuesta abusiva fraudulenta, el concepto es el que da el
artículo del Código Civil y comercial, que es la teoría del abuso del derecho básicamente dice
más o menos como que el derecho va a ser abusivo cuando vulnere los fines que la ley tuvo a
legislarlo al reconocerlo, pero la ley lo que dice es que va a lo que son las cláusulas que
desnaturalicen el derecho de los acreedores o le imponga ciertas arbitrariedades.
Ahora es bastante complejo porque si vos no aceptas la propuesta que te está dando, hubiera
una propuesta unica o si hubiera menos propuesta, sea una propuesta única es esa y esa no te
queda otra, entonces lo que tiene que hacer el juez es ver y decir esta propuesta es abusiva y
vos como acreedor sabes que si no le das la conformidad seguramente este concursado quiebre
por eso la propuesta fraudulenta que la ley habla de lo que es el fraude a los acreedores, no en
el sentido de fraude, sino de fraude a la ley es decir yo desnaturalizo lo que es la ley.
Acá es donde todo se vuelve ambiguo y como que dice ¿y bueno, cuando seria? Por eso yo les
digo, hay que analizar el caso concreto, si yo te ofrezco una quita del 60 por ciento o del 70 por
ciento de tu crédito y te da que te la da a pagar en una espera de un año y medio y te lo voy a
pagar en 4 cuotas anuales, o sea en 4 años. El tipo tiene que esperar, además de lo que les sacan
de su crédito, tiene que esperar 7 años para tener el cobro del crédito. Además, tiene que ver
con ambas situaciones, la situación del que ofrece la situación de la empresa que tiene el
crédito, porque ahora no es lo mismo que vos, que vos tu acreedor sea arco dorado, que se
supone que McDonald's tiene una espalda gigante para un crédito que la pizzería de la esquina
de mi casa.

Por eso la ley un poco dice esto de que el juez para que no tenga no sea tanto de bueno, qué le
parece si, que le parece no, se tiene que fijar un poco en la propuesta fraudulenta y le dicen el
52 un poco y si su cuarto un poco, eso no es un fraude a los acreedores en sí mismo sino un
fraude a la ley.

(DUDA) - tengo una duda porque una cosa es lo que dice la ley y otra cosa es el ejemplo que
diste vos puntualmente que sería fraude de los acreedores, pero por lo que leí de la ley, como
que hace más hincapié en fraude a la ley objetivo de no hacer algo que encubiertamente estoy
yendo en contra de otra ley, o sea que lo prohíba otra ley.
+si, porque la ley remite a lo que es el articulo 12 del código civil y comercial, que se habla del
fraude. Entonces con el nuevo código civil y comercial eso quedo un poco más claro, pero no,
¿Por qué? El ejemplo más común es cuando te dicen cuando tenga cláusulas que impliquen
desnaturalizar el derecho de los acreedores o los acreedores disidentes tengan pautas que
fueron arbitrarias de forma voluntaria por la mayoría. Esto un poco tiene que ver con la
homologación, porque el efecto que va a generar esta homologación es la novación de todos los
créditos de los que aceptaron y en los que no aceptaron. Cuando se acepta una propuesta y sin
imponga esa propuesta, todos los créditos van a quedar novados. O sea, los que tengan
incidente de verificación, sea lo que tengan incidentes revisión y los que dieron la conformidad.

Es para que vayan entendiendo lo que dice la ley que si bueno, se supone que, si dieron la
conformidad, por algo se da la conformidad, no están obligados, lo analizan lo ven y saben. Lo
que la ley no quiere es eso, que el fraude no sea a la ley que no usen esta herramienta que es la
ley para ser algo que encima va a tener una consecuencia muy grande, porque cuando el juez
diga que esta propuesta fue homologada, ese crédito que era de 100 aceptó una quita del 60
por ciento y vale 40, va a valer 40. Y si me pagan dos cuotas de ese crédito, y el crédito y el
crédito me lo iban a pagar en 10 años y después no me lo pagan porque va a quiebra, yo no voy
a ir por los 100 que tenía antes, voy a ir por los 40 que tengo ahora, se va a reconvenir porque
yo di la conformidad. Por eso es muy difícil obtener las conformidades se supone que cuando
inicia un concurso sabe de quién si o si la necesite, para eso tiene hacer una propuesta y por
otro lado lo piensa mucho, porque vos tenes que pensar esta propuesta que me están haciendo
la puede cumplir o no la puede cumplir, porque me estaba pidiendo 6 años de pedal para poder
terminar de saldar esta deuda, la espera, la quita y en el caso de que le vaya mal los 100 que
tenía ahora son 40.
Entonces por eso él dice bueno me juego a tener que ver, pero que no puede ver todo porque se
supone que si el acreedor acepto, aceptó, entonces lo que la ley pide es que bueno, que no le
hayan puesto una propuesta que diga, no sé, si la acción de Google baja a menos de 10 dólares y
si el sol sale 4 días seguidos te bajo el 10% más de lo que vos aceptaste, la ley un poco va a eso,
que no se trate de desvirtuar eso y que el acto jurídico sea válido dentro de lo que la ley dice.
Entonces, dice, bueno, dentro de lo que la ley dice, las herramientas que da y lo que no tengo
que ver, es esto, esto tiene que ser válido ahora que sí fue contrario a la ley, entonces digamos
que es invalido, no queda ni bien ni mal, es como que se lava las manos.
Artículo 52
El artículo 52 dice el juez deberá homologar la propuesta que haya sido votada favorablemente,
pero, el deberá no es una obligación, tiene que hacer el control de legalidad por un lado y
por el otro, que la propuesta no sea abusiva o fraudulenta, entonces sí hace ese control
ahí sí, si o si va a tener que evaluar, si él considera que no, no va a tener que homologar
este acuerdo. Eso es lo primero que dice la ley, siempre y cuando haya habido una única
propuesta.
Si hubo pluralidad de propuestas, la ley habla de super privilegios del juez, la ley va a decir si
esta propuesta categoriza en el menú de propuestas el juez puede imponer el acuerdo para
los acreedores.
Entonces lo primero que va a pedir es que se haya logrado las mayorías en todas y cada una de
las categorías y que las propuestas no sean ni abusivas ni fraudulentas, si pasa eso él puede
homologar el acuerdo. Si no se hubiesen obtenido las mayorías en todas y cada una de las
categorías el juez va a decretar la quiebra, si no hubo conformidades suficientes el juez
igualmente va a poder homologar este acuerdo si se da el 52 inciso 2D porque el juez dice por
un lado tenemos esto y por el otro no, entonces el juez va a solicitar, para que se cumpla este
acuerdo, que la obtención de las mayorías haya sido mínimamente por alguna de las categorías
que haya sido incidente, lo otro que nos va a pedir es que reciban lo mínimo a lo que es la
quiebra, es decir como si quebrara, después van a poder elegir alguna de todas las propuestas
que tenga dentro del menú de propuestas que se hicieron.
No deducidas las impugnaciones en termino o en rechazar las interpuestas, el juez debe
pronunciarse sobre la homologación del acuerdo, si considera una propuesta única aprobada
por las mayorías de la ley debe homologarla.
Si considera un acuerdo en el cual hubo categorización de acreedores quirografarios y consigue
la cantidad de propuestas a las respectivas categorías a elevar el acuerdo cuando subieron a
obtener las mayorías del artículo 45 o, en su caso las del artículo 67. Si no se han logrado las
mayorías necesarias en todas las categorías, el juez podrá homologar el acuerdo e interponer la
totalidad de los acreedores quirografarios siempre que resulte unido a la totalidad de los
siguientes requisitos:

1) Aprobación de al menos una de las categorías de acreedores quirografarios


2) Conformidades por lo menos las 3 cuartas partes del capital quirografario
3) No discriminación en contra de la categoría o categorías incidentes, entendiéndose dicha
discriminación como el impedimento de los acreedores comprendidos en dicha categoría o
categorías disidentes que puedan elegir después de la imposición judicial del acuerdo.
Cualquiera de las propuestas únicas o alternativas acordadas con la categoría o categorías de
las que aprobaron expresamente en efecto de elección expresa, los disidentes nunca recibirán
un pago o un valor inferior al mejor que se hubiera acordado con la categoría o con cualquiera
de las categorías que prestaron expresa conformidad a la propuesta.
4) Que el pago resultante del acuerdo impuesto equivalga a un dividendo no menor al que
obtendrían en la quiebra los acreedores disidentes

Una vez que el juez decida homologar va a tener que quitar todas aquellas medidas que el
mismo acuerdo necesite para ser cumplidas. Supongamos que se decidió la división de una
sociedad, tiene que lograr que se divida esa sociedad, que se emita. Por último, en el artículo
está los honorarios y una vez que se mueve de acuerdo, tiene que regular los radios que es por
lo que todos trabajamos. Supongo parecerá un poco raro esto de que el síndico es el último, es
el que más trabaja y él último en que cobra.

ARTICULO 52.- Homologación. No deducidas impugnaciones en término, o al


rechazar las interpuestas, el juez debe pronunciarse sobre la homologación del
acuerdo.

1. Si considera una propuesta única, aprobada por las mayorías de ley, debe
homologarla.
2. Si considera un acuerdo en el cual hubo categorización de acreedores
quirografarios y consiguiente pluralidad de propuestas a las respectivas categorías:

a) Debe homologar el acuerdo cuando se hubieran obtenido las mayorías del


artículo 45 o, en su caso, las del artículo 67;

b) Si no se hubieran logrado las mayorías necesarias en todas las categorías, el juez


puede homologar el acuerdo, e imponerlo a la totalidad de los acreedores
quirografarios, siempre que resulte reunida la totalidad de los siguientes requisitos:

i) Aprobación por al menos una de las categorías de acreedores quirografarios;

ii) Conformidad de por lo menos las tres cuartas partes del capital quirografario;

iii) No discriminación en contra de la categoría o categorías disidentes. Entiéndese


como discriminación el impedir que los acreedores comprendidos en dicha categoría
o categorías disidentes puedan elegir —después de la imposición judicial del
acuerdo— cualquiera de las propuestas, únicas o alternativas, acordadas con la
categoría o categorías que las aprobaron expresamente. En defecto de elección
expresa, los disidentes nunca recibirán un pago o un valor inferior al mejor que se
hubiera acordado con la categoría o con cualquiera de las categorías que prestaron
expresa conformidad a la propuesta;

iv) Que el pago resultante del acuerdo impuesto equivalga a un dividendo no menor
al que obtendrían en la quiebra los acreedores disidentes.

3. El acuerdo no puede ser impuesto a los acreedores con privilegio especial que no
lo hubieran aceptado.

4. En ningún caso el juez homologará una propuesta abusiva o en fraude a la ley

Artículo 55

El 55 es en todos los casos donde tengamos un acuerdo homologado y sólo importa la


novación de todas las obligaciones con origen en causa anterior al concurso, arranca así y
es el efecto más importante que la homologación va a dar, eso es también tener mucho cuidado
cuando homologan porque cambia radicalmente el crédito, la situación, cambia todo.
Por eso hay que ver quien le da y quien no la conformidad.

Como les decía, la novación va a ser para el concurso y en caso de que haya una quiebra
posterior también va a estar, entonces todos los créditos concursales de causa título anterior
hayan participado o no en concurso van a verse afectados por esta novación por eso es tan
importante. Y para finalizar de una forma que no sea siempre que tengamos el concurso, vamos
a tener que cada crédito nuevo que yo estoy cumpliendo el acuerdo y se resuelve en cámara, se
resuelva en 3 años después de que yo llegue a un acuerdo que paso con un crédito. Por eso la
ley dice tu crédito fue favorable y se le va a pagar este acuerdo. Los créditos que hayan
renunciado también el privilegio van a estar incluidos y todos los créditos va, todos los
acreedores quirografarios que estén continuando la acción individual en otro fuero para
después venir con la sentencia del edificatoria, todos esos les van a incluir la misma novación y
mismo acuerdo.

ARTICULO 55.- Novación. En todos los casos, el acuerdo homologado importa la novación de
todas las obligaciones con origen o causa anterior al concurso. Esta novación no causa la
extinción de las obligaciones del fiador ni de los codeudores solidarios.

¿Qué pasa con los créditos privilegiados?


Los créditos privilegiados que hayan sido comprendidos del acuerdo homologado se van a
regir por lo que dice el 57 y que el acuerdo va a producir efectos a todos estos créditos, siempre
y cuando este homologado. Además, la ley va a decir que tiene que haber la existencia de una
propuesta para acreedores privilegiados, que de dicha propuesta haya obtenido las
conformidades de que el 45 y 44 depende lo que necesiten, que el deudor haya condicionado la
propuesta del acreedor quirografarios a la aprobación de las mayorías de lo formulado por los
privilegiados.
Es decir que al privilegiado le dicen me van a dar conformidad todos estos quirografarios por
eso vos vas a votar favorablemente o vas a estar a favor de este acuerdo. Y obvio que este
acuerdo sea homologado, recién ahí te va a imponer ese acuerdo y va a ver si rechazar o no. Si
se dan todas estas condiciones que dice la ley ahí la novación va a estar vigente y va a afectar a
los créditos privilegiados. Aquellos créditos privilegiados que no hayan sido comprendidos por
lo que sería el acuerdo homologado, van a tener que ejecutar su privilegio y va a tener que ver
cada uno de ellos como ejecuta el privilegio que tiene de sí mismo y la naturaleza de crédito de
sí mismo.
Esto que dice el artículo, sepan que hay créditos con privilegio especial, privilegio general,
habla de aquellos que tengan privilegio general y no especial porque al especial no le va a
interesar, porque el especial sabe que su crédito lo va a cobrar sí o sí, porque está con una
garantía real sobre un bien determinado.

ARTICULO 57.- Acuerdos para acreedores privilegiados. Los efectos de las cláusulas que
comprenden a los acreedores privilegiados se producen, únicamente, si el acuerdo resulta
homologado. Los acreedores privilegiados que no estuviesen comprendidos en el acuerdo
preventivo podrán ejecutar la sentencia de verificación ante el Juez que corresponda, de acuerdo
con la naturaleza de sus créditos. También podrán pedir la quiebra del deudor de conformidad a
lo previsto en el artículo 80, segundo párrafo.

Conclusión y cumplimiento del acuerdo


Hasta acá lo que sería la homologación y la novación, ahora pasamos a lo que es la conclusión
y el cumplimiento del acuerdo, que son dos cosas distintas porque el 59 habla de lo que es la
finalización del proceso, esto quiere decir que la conclusión del proceso no va a afectar al
proceso concursal así mismo, sino que al trámite, es decir se concluyó este proceso y ahora hay
que cumplir el acuerdo, la diferencia está en eso.
Entonces el 59 dice que la finalización del proceso concurso se va a producir una vez que sea
homologado el acuerdo y va a significar que para que finalice el concurso debe estar resuelta
favorablemente la aprobación del acuerdo con resolución homologatoria, es decir tiene que
finalizar de esa forma.
Para yo solicitar la conclusión del concurso voy a tener que tomar y ejecutar todas aquellas
medidas que se hayan hecho o que se hayan dispuesto para el cumplimiento del acuerdo, que
son las que hablaba antes del 53 y ahí van a ser operativas, es decir, se van a materializar se van
a tener que cumplir porque me van a servir para solicitar la conclusión del concurso que se
constituya la garantía que el juez exija para el cumplimiento de ese acuerdo y si hay que
mantenerlo o renovar la inhibición general de bienes que se va a trabajar respecto del deudor
que se trabo del principio cuando se inicia el proceso, se va a tener que extender y trabar por el
plazo que se vaya a cumplir el acuerdo, se va a cumplir el acuerdo cuando yo le pague al último
de mis acreedores, la última cuota que haya fijado, que haya ofertado ahí es cuando se va a
hacer efectivo esto. La ley también permite que, supongamos que sea un caso complejo, que el
juez estipule otro recaudo para que se dé el cumplimiento de sí mismo.
ARTICULO 59.- Conclusión del concurso. Una vez homologado el acuerdo, y
tomadas y ejecutadas las medidas tendientes a su cumplimiento, el juez debe
declarar finalizado el concurso, dando por concluida la intervención del síndico.

Con carácter previo a la declaración de conclusión del concurso, se constituirán las


garantías pertinentes, y se dispondrá mantener la inhibición general de bienes
respecto del deudor por el plazo de cumplimiento del acuerdo, salvo conformidad
expresa de los acreedores, las previsiones que el acuerdo previera al respecto, o las
facultades que se hubieren otorgado al comité de acreedores como controlador del
acuerdo.

El juez, a pedido del deudor y con vista a los controladores del acuerdo, podrá
autorizar la realización de actos que importen exceder las limitaciones impuestas
por la inhibición general.

Con la conclusión del concurso cesan respecto del deudor las limitaciones previstas
en los Artículos 15 y 16, con excepción de lo dispuesto en el presente artículo.

La resolución debe publicarse por UN (1) día, en el diario de publicaciones legales y


UN (1) diario de amplia circulación; siendo la misma apelable.

Declaración de cumplimiento del acuerdo. Inhibición para nuevo concurso. El


cumplimiento del acuerdo será declarado por resolución judicial emanada del juez
que hubiese intervenido en el concurso, a instancias del deudor, y previa vista a los
controladores del cumplimiento del acuerdo.

El deudor no podrá presentar una nueva petición de concurso preventivo hasta


después de transcurrido el plazo de UN (1) año contado a partir de la fecha de la
declaración judicial de cumplimiento del acuerdo preventivo, ni podrá convertir la
declaración de quiebra en concurso preventivo.

¿Qué efecto va a producir esta conclusión?


Por un lado, el fin de las restricciones a la administración, vuelve a recuperar la potestad
sobre todos sus bienes y la administración que estaba atenuada y que tenía que para muchos
saltos pedirle permiso al juez, al síndico y todo eso.
Deja de actuar el síndico (leer la asunción del síndico en el 275/289) el comité de control es
el que va a pasar a ser como el control o fiscalizar que se cumpla el acuerdo.
Aquellos créditos pendientes de verificación, ya sea por la verificación descriptiva o tardía van
a tener que iniciarlo ahí y se les va a aplicar, pero van a quedar sujetos a lo que el acuerdo haya
sido homologado y al efecto novatorio y a lo que el 55 dice en sí mismo. Una vez que se cumpla
este acuerdo me voy a tener que presentar yo ante el juez y decirle, bueno, cumplí todas las
prestaciones, todo lo que había quedado, todo lo que había acordado, cada una de las cuotas y
ese acuerdo se cumplió.

[contaba que en el estudio tenía un concurso muy importante de una tarjeta que se habían
perdido los comprobantes de pago de varias cuotas del acuerdo homologado. Y es por eso que
este concurso que estaba pago no se podía pedir la declaración de cumplimiento porque yo
tengo que presentar los comprobantes de pago de todo y eran cuotas millonarias que si no se
iban a tener que pagar de nuevo, pero la ley dice eso, dice que una vez que esté cumplido se
tienen que presentar ante el juez y tiene que probar, por lo que es una acción positiva y
acreditar el pago de las cuotas o negativa en cuanto a, bueno ,estaban estos créditos, pero en
realidad los créditos no siguieron la acción, no verificaron, entonces a estos no me los tenía que
contar y afuera.)

Cuando me presente ante el juez y pida esta declaración, implemento de lo que va a hacer es
correr vista. Si sigue actuando el síndico porque es un gran concurso al síndico. Sí, es un
pequeño concurso y solo tengo comité de control al comité de control. Si tuviera los dos a los
dos y ellos van a tener que dar la conformidad para que se dicte esta resolución. Esta
resolución de cumplimiento en lo que hace es sacarme del estado de concurso y termina. Y
supone que lo que va a decir es que este estado de excepción de pago que yo había iniciado va a
dejar de estar en si mismo.
Acá lo importante de tener esta declaración de cumplimiento es que me va a empezar a correr
el período de inhibicion de un año para que yo me pueda presentar nuevamente en concurso
preventivo, por eso es tan importante tenerlo, porque si vuelvo a tener crisis económica y yo
todavía no estoy ralentizado, no voy a poder pedir el concurso no iba a poder transformar el
concurso en sí mismo y solo voy a tener la quiebra.

[DUDA]
¿A partir de cuándo cuenta ese plazo a partir de que es el cierre del concurso con la homologación
o a partir de que terminas de pagar el último acreedor?
Si, es cuando termina de pagar al último acreedor, cuando yo me presento ante el juez y luego
pedir la declaración de cumplimiento, entonces le pido al juez, el juez corre todas las vistas
hace todo eso. Una vez que pasa eso el juez va a venir y decir, bueno, partir de hoy, el 4 de junio
de 2021, Maximiliano Mastero, ha cumplido con sus acreedores a cumplir su acuerdo, bueno,
yo hasta el 4 de junio del año que viene el 2022 no voy a poder volver a presentarme en
concurso preventivo. Voy a estar bloqueado.

¿Qué pasa si no cumplo con el acuerdo?


La persona logro o no logro el acuerdo, por ahí se atrasó o se olvidó de pagar una cuota. Le
vamos a decretar la quiebra, si, no, generalmente lo que hacen es correr vista al deudor, al
concursado para que efectivamente le diga bueno , a ver, aca Rocío está diciendo que vos Maxi
no le pagaste la cuota N.ª 18 del acuerdo que tenían es así, entonces si yo la pagué me presento
con el comprobante y digo no señor juez Rocio vio mal, quiere mi quiebra y dice esto
Y si no tengo el comprobante debo pagar y si no pago voy a solicitar la quiebra.

Quien está habilitado para solicitar este incumplimiento y que se decrete la quiebra, va a ser el
comité de control, los acreedores o el juez de oficio o cuando el concursado se presente ante el
juez y diga a la verdad llegue a este acuerdo, lo cumplí 2 años, pero se me fue a pique la
empresa y no voy a poder pagar, el juez ahí va a decretar la quiebra y va a continuar este
proceso, pero ya liquidatario y no concursal.

Hay que saber lo que es la nulidad del acuerdo homologado, cuando el acuerdo ya fue
homologado vamos a poder decretar la nulidad y en si lo que es, es que se va a impugnar el
acuerdo del articulo al que llego el deudor con los acreedores 50 y el 60 que se va a pedir la
nulidad del acuerdo que ya fue aprobado que esto se supone que ya está teniendo efecto.
Entonces una vez que haya acuerdo preventivo yo voy a poder impugnar el acuerpo por los 5
motivos que ya dijimos: error de cómputo de la mayoría, falta de representación, exageración
del pasivo y exageración ocultación del activo y que se trata de acreedores que no prestaron
conformidad o que tienen alguna inobservancia en lo que son las formas esenciales. Que pasa
con la nulidad, la acción de nulidad esta entre el 60 y el 63, y va a decir que siempre que este
acuerdo haya sido homologado, y luego de que paso el plazo de 5 dias, nosotros vamos a
solicitar la nulidad de este acuerdo, y vamos a tener que probar que hubo dolo al homologar
este acuerdo y excluyendo de este modo lo que sería la violencia en si mismo. Que dolo vamos a
necesitar, que estipula el nuevo código civil y comercial en el artículo 1724 donde dice que el
dolo va a ser esa producción del daño de manera intencional o con indiferencia por los
intereses ajenos, es decir no solo voy a tener que probar que la exageración del pasivo, la
ocultación o exageración del activo se produjeron, sino que se llevaron a cabo con intención de
perjudicar o con indiferencia a los intereses de los acreedores.

La ley lo que dice es, ciertas conductas que van a dar lugar a lo que es la nulidad del acuerdo en
sí mismo y dicen que la nulidad del acuerdo se va a dar si tenemos exageración del pasivo,
ocultación o exageración del activo, reconocimiento, privilegio de forma ilegal, porque suponen
fueron contrarios a la ley, porque los privilegios surgen de la ley, la ley habla un poco de
reconocimiento de privilegio, que no sean privilegios en sí mismo y privilegios constituidos
ilícitamente.

¿Qué pasa si se da lugar a esto? Bueno, obviamente vamos a quebrar y quienes van a estar
legitimados para hacer estas acciones, los acreedores quirografarios, verificado admitidos en la
resolución verificatorias y aquellos acreedores privilegiados que hayan renunciado al
privilegio. Y quienes no van a estar legitimados son aquellos acreedores que hayan sido
declarados inadmisibles aun cuando tengan incidente de revisión y los acreedores tardíos con
o sin incidente de revisión.
Lo van a poder iniciar aquellos que obtuvieron la sentencia en otro proceso y una vez que
tienen la licencia vienen a verificar la quiebra.

Esto no lo dice la ley, pero no en todos los libros lo dicen y la jurisprudencia lo acepta, aquellos
acreedores que hayan participado del acuerdo cual expone que si era una conformidad tiene
que haber sido algo muy grave, excepto el dolo que, si lo permitiría, pero eso no viene nunca, el
caso de que un acreedor haya dicho esto.
¿Cuál es el plazo que van a tener para presentar esta acción? Es de 6 meses desde que hay
resolución homologatoria, o sea, cuando el juez dice bueno, este acuerdo ha sido homologado,
si contamos 6 meses, a partir de ahí para presentar en esta acción de nulidad que va a tramitar
por via incidental y una vez que tenga buena sentencia se va a decretar si es favorable la
quiebra y si no lo es vamos a seguir con el cumplimiento del acuerdo.

LEGITIMADOS
Estar legitimados entonces, por un lado, aquellos acreedores que hayan sido verificados o
admitidos en la resolución verificatoria la del 36 y los acreedores que fueron titulares de
créditos privilegiados que hubieran renunciado el privilegio porque son los que participaron
del acuerdo. El resto acuérdense que le va a dar lo mismo si hubo acuerdo o no. No van a estar
legitimados los acreedores que son declarados inadmisibles aun cuando tengan incidente de
revisión. Y los acreedores tardíos tengan o no tengan incidente de verificación, tengan o no
acción individual posteriormente iniciado. Los únicos que lo van a poder hacer si la acción que
iniciaron la han obtenido con una sentencia que los admita como acreedores concursales. Lo
cual es bastante difícil porque se supone que el plazo del artículo 60 es de 6 meses y vos te vas
a extender la sentencia para edificarla de esos 6 meses.

ARTICULO 60.- Sujetos y término. El acuerdo homologado puede ser declarado


nulo, a pedido de cualquier acreedor comprendido en él, dentro del plazo de
caducidad de SEIS (6) meses, contados a partir del auto que dispone la
homologación del acuerdo.

Causal. La nulidad sólo puede fundarse en el dolo empleado para exagerar el pasivo,
reconocer o aparentar privilegios inexistentes o constituidos ilícitamente, y ocultar o
exagerar el activo, descubiertos después de vencido el plazo del Artículo 50.

ARTICULO 61.- Sentencia: quiebra. La sentencia que decrete la nulidad del


acuerdo debe contener la declaración de quiebra del deudor y las medidas del
Articulo 177. Es apelable, sin perjuicio del inmediato cumplimiento de las medidas
de los Artículos 177 a 199.

ARTICULO 62.- Otros efectos. La nulidad del acuerdo produce, además, los
siguientes efectos:

1) Libera al fiador que garantizó su cumplimiento.


2) Los acreedores recuperan los derechos que tenían antes de la apertura del
concurso. Si hubieren recibido pagos a cuenta del cumplimiento del acuerdo, tienen
derecho a cobrar en proporción igual a la parte no cumplida. El acreedor que haya
recibido el pago total de lo estipulado en el acuerdo queda excluido de la quiebra.

3) Son nulas las demás medidas adoptadas en cumplimiento del acuerdo, en cuanto
satisfagan los créditos comprendidos en él.

4) Los acreedores recuperan el privilegio al que han renunciado para votar el


acuerdo.

5) Los acreedores cuyos créditos fueron dolosamente exagerados, quedan excluidos.

6) Abre un nuevo período de información, correspondiendo aplicar los Artículos 200


a 202.

7) Los bienes deben ser realizados, sin más trámite.

SECCION V

Incumplimiento

ARTICULO 63.- Pedido y trámite. Cuando el deudor no cumpla el acuerdo total o


parcialmente, incluso en cuanto a las garantías, el juez debe declarar la quiebra a
instancia de acreedor interesado, o de los controladores del acuerdo. Debe darse
vista al deudor y a los controladores del acuerdo. La quiebra debe declararse
también, sin necesidad de petición, cuando el deudor manifieste en el juicio su
imposibilidad de cumplir el acuerdo, en lo futuro.

La resolución es apelable; pero el recurso no suspende el cumplimiento de las


medidas impuestas por los Artículos 177 a 199.

ARTICULO 64.- Quiebra pendiente de cumplimiento del acuerdo. En todos los


casos en que se declare la quiebra, estando pendiente de cumplimiento un acuerdo
preventivo, se aplican los incisos 6 y 7 del Artículo 62. Es competente el Juez que
intervino en el concurso preventivo y actúa el mismo síndico.
Acuerdo Preventivo Extrajudicial (APE)
El APE es el acuerdo preventivo extrajudicial, en una época se dejaba muy de lado porque quien
era la fiscal de la cámara comercial, la doctora, ex procuradora nacional en una época empezó a
estar en contra de eso, decía que era demasiado lentos, no le gustaba y no los aprobaba.
El acuerdo preventivo es una solución preventiva pero que va a estar por fuera, no es un
proceso en si mismo, sino que es un mecanismo excepcional y lo que va a pedir es atenuar
un poco la exigencia dura que el concurso nos pide que sea el estado de cesación de
pagos.
La ley va a decir que puedo estar en estado de cesación de pagos o introduce el concepto de
dificultades económicas financieras de carácter general. Obviamente no es que debo el
alquiler del mes y voy a pedir el APE, sino que estoy en dificultades financieras, puede ser una
crisis del sector, deudas acumuladas, pero no estoy en cesación de pagos, admite esta
posibilidad. Y lo que va a hacer que cada uno de estos sujetos que se ven afectados negocian de
forma privada con sus acreedores la reestructuración del pasivo y una vez que lleguen a un
acuerdo, ese acuerdo sera homologado y va a ser oponible a todos los acreedores que no
firmaron y los que quedaron afuera.

Los caracteres que va a tener el APE


Va a ser un procedimiento también colectivo universal, porque va a ser toda la totalidad del
patrimonio del deudor, pero va a ser como más atenuado, no es un proceso en si mismo, sino
que va a ser una negociación del acreedor con su solicitante que está admitiendo que tiene esta
crisis, con sus acreedores.
Que nos va a pedir la ley, el artículo 70 va a decir que va a ser este acuerdo tiene que ser otro
lado por instrumento privado, teniendo que estar las firmas de las partes y los representantes
certificados por escribano público y se tendrán que acompañar los documentos que habiliten a
cada uno de los firmantes que se está firmando este acuerdo valga la redundancia, entonces se
va a tener que agregar a este acuerdo que estamos firmando. Por un lado, el acuerdo por el otro
es lo que dice que vos sos presidente de la sociedad y que vas a poder firmar este acuerdo.
Todo tiene que estar en el acuerdo que presentes, con cada uno de los acreedores que vos estés
presentando.
La propuesta de esto que se le está haciendo a acreedor va a tener que estar hecha y puesta en
este documento que firmamos y la certificación de la firma de cada una de las partes, el
acuerdo es libre como vieron en el 42, van a poder negociar lo que quieran, van a poder dar el
consentimiento de lo que crean conveniente en los intereses y si es obligatorio o no obtenga la
resolución judicial, pueden poner que este acuerdo será obligatorio entre partes, aun cuando
no sostenga la resolución judicial, salvo que específicamente diga eso.

¿Cuáles son los requisitos para que se homologue este acuerdo preventivo
extrajudicial? eso va a estar en el artículo 72.
Por un lado, va a tener que ser presentado ante el juez competente y va a tener un sujeto
concursado, lo que dice el artículo 3 y 2, voy a tener que presentar un estado del activo del
pasivo actualizado a la fecha en que se hace este instrumento es el día de hoy en el activo y el
pasivo que se debe presentar ese acuerdo, va a tener que detallar como se hizo esa evaluación,
voy a tener que hacer un listado con los acreedores direcciones de los mismos, etc.
El contador que está certificando el estado del activo del pasivo va a tener que certificar que no
existen otros acreedores registrados y lo va a tener que detallar. Voy a tener que presentar un
listado de todos los juicios o procesos administrativos que tenga en trámite o ya con condena
que no haya cumplido y enumerar los libros de comercios y todos los que sean importante para
comprobar que esto es asi.
Entonces ustedes dicen, si le esta pidiendo todos estos requisitos porque entonces no lo
homologaban y porque como en todo uno puede decir bueno, estos son todos mis acreedores y
en realidad uno de sus acreedores no estaba o no tenía la deuda, no tengo asentada los
registros, la deuda por así decirlo, entonces eso es lo que cambia un poco eso y lo que hacia
raro como se ensañaba este pasivo y como se conformaba este acuerdo.
Hay un fallo muy conocido que es la sala B de la cámara comercial fallo Menzildjian sobre
acuerdos preventivos del año 2005 y donde dice que se tiene que específicamente presentar un
cuadro de situación y objetivos respecto de cuál es el patrimonio de quien se está peticionando
porque, o sea, mínimamente eso tiene que ser así y tiene que ser verdad, porque es de donde va
a surgir si efectivamente puede cumplir el acuerdo y lo que va a sustentar ese acuerdo a si
mismo. La ley nos va a exigir ciertas mayorías que va a ser la mayoría del 45, es decir la
mayoría absoluta de acreedores quirografarios que representan las dos terceras partes del
pasivo quirografario total. Después lo último es la publicidad de este acuerdo, va a decir que
una vez que se acceda a este acuerdo se van a tener que publicar por 5 días a los efectos de que
se alcanzó el mismo.

¿Quiénes van a poder oponerse a este acuerdo? Los acreedores denunciados y


aquellos que demuestren que fueron omitidos en el listado previsto en el inciso 2 del 72. Y, esta
posición va a tener que presentarse dentro de los 10 días posteriores a la publicación de
edictos, es decir, si mi empresa no está leyendo los edictos y sabe que la empresa a la cual me
debía llevo una APE pierdo la oportunidad de impugnar y además esta impugnación va a poder
fundarse solamente en admisiones y generativos del activo o del pasivo o que no se obtuvieron
las mayorías necesarias por el artículo 73. En el caso de que haya alguna impugnación se va a
abrir una prueba por 10 días y el juez va a decidir si se hace o no esté de acuerdo. Pero lo
importante es que si este acuerdo se homóloga lo que dice el 75 es que este acuerdo va a poder
ser impuesto a las partes, aunque no hayan participado en el, entonces lo beneficioso es que si
quedo afuera el acreedor que más le debía se le va a imponer lo que yo haya llegado con este
acuerdo en sí mismo. Y acá es lo más polémico porque puedo dejar fuera a uno de mis
acreedores principales que no se entere, sea privado, presento un APE y el que me debía los 2
millones que era mayorista no lo mencione no tenía idea, porque estaba con COVID o algo y no
se entera.
Acuérdense que la mayoría van a ser las 2 terceras partes la mayoría absoluta de acreedores
quirografarios que representen las 2 terceras partes del pasivo total, entonces dejo afuera a los
quirografarios, dejo afuera a los privilegiados, dejo afuera a todos, voy y negocio con ellos,
obtengo las mayorías y no poder sujetar el APE y la homologación que va a producirse y el
efecto que va a producir es que el decoro se le va a imponer a todos los acreedores que surgen
después
ACUERDO PREVENTIVO EXTRAJUDICIAL

ARTICULO 69: Legitimado. El deudor que se encontrare en cesación de pagos o en


dificultades económicas o financieras de carácter general, puede celebrar un
acuerdo con sus acreedores y someterlo a homologación judicial.

ARTICULO 70: Forma. El acuerdo puede ser otorgado en instrumento privado,


debiendo la firma de las partes y las representaciones invocadas estar certificadas
por escribano público. Los documentos habilitantes de los firmantes, o copia
autenticada de ellos, deberán agregarse al instrumento.

No es necesario que la firma de los acreedores sea puesta el mismo día.

ARTICULO 71: Libertad de contenido. Las partes pueden dar al acuerdo el


contenido que consideren conveniente a sus intereses y es obligatorio para ellas aun
cuando no obtenga homologación judicial, salvo convención expresa en contrario.

ARTICULO 72: Requisitos para la homologación. Para la homologación del


acuerdo deben presentarse al juez competente, conforme lo dispuesto en el artículo
3º, junto con dicho acuerdo, los siguientes documentos debidamente certificados por
contador público nacional:

1. Un estado de activo y pasivo actualizado a la fecha, del instrumento con


indicación precisa de las normas seguidas para su valuación;
2. Un listado de acreedores con mención de sus domicilios, monto de los créditos,
causas, vencimientos, codeudores, fiadores o terceros obligados y responsables; la
certificación del contador debe expresar que no existen otros acreedores registrados
y detallar el respaldo contable y documental de su afirmación;

3. Un listado de juicios o procesos administrativos en trámite o con condena no


cumplida, precisando su radicación;

4. Enumerar precisamente los libros de comercio y de otra naturaleza que lleve el


deudor, con expresión del último folio utilizado a la fecha del instrumento;

5. El monto de capital que representan los acreedores que han firmado el acuerdo, y
el porcentaje que representan respecto de la totalidad de los acreedores registrados
del deudor.

Ordenada la publicación de los edictos del artículo 74, quedan suspendidas todas las
acciones de contenido patrimonial contra el deudor, con las exclusiones dispuestas
por el artículo 21

ARTICULO 73: Mayorías. Para que se dé homologación judicial al acuerdo es


necesario que hayan prestado su conformidad la mayoría absoluta de acreedores
quirografarios que representen las dos terceras partes del pasivo quirografario
total, excluyéndose del cómputo a los acreedores comprendidos en las previsiones del
artículo 45.

ARTICULO 74: Publicidad. La presentación del acuerdo para su homologación debe


ser hecha conocer mediante edictos que se publican por cinco (5) días en el diario de
publicaciones legales de la jurisdicción del tribunal y un (1) diario de gran
circulación del lugar. Si el deudor tuviere establecimientos en otra jurisdicción
judicial debe publicar los edictos por el mismo plazo en el lugar de ubicación de cada
uno de ellos y en su caso en el diario de publicaciones oficiales respectivo.

ARTICULO 75: Oposición. Podrán oponerse al acuerdo los acreedores denunciados


y aquellos que demuestren sumariamente haber sido omitidos en el listado previsto
en el inciso 2 del artículo 72. La oposición deberá presentarse dentro de los diez (10)
días posteriores a la última publicación de edictos, y podrá fundarse solamente en
omisiones o exageraciones del activo o pasivo o la inexistencia de la mayoría exigida
por el artículo 73. De ser necesario se abrirá a prueba por diez (10) días y el juez
resolverá dentro de los diez (10) días posteriores a la finalización del período
probatorio.

Si estuvieren cumplidos los requisitos legales y no mediaran oposiciones, el juez


homologará el acuerdo.

La regulación de honorarios, en caso de existir impugnaciones, será efectuada por el


juez teniendo en cuenta exclusivamente la magnitud y entidad de los trabajos
realizados por los profesionales en el expediente, sin tomar en cuenta el valor
económico o comprometido en el acuerdo, ni el monto del crédito del impugnante.

ARTICULO 76: Efectos de la homologación. El acuerdo homologado conforme a


las disposiciones de esta sección produce los efectos previstos en el artículo 56, y
queda sometido a las previsiones de las Secciones III, IV y V del Capítulo V del Título
II de esta ley.

QUIEBRAS - Clase 1
La quiebra puede ser voluntaria o necesaria. Lo que va a cambiar es quien va a poder pedir
cada una.

Voluntaria🡪cuando el deudor pide la quiebra de quien es su acreedor🡪 no pasa en el concurso,


porque solamente lo puede pedir el sujeto concursado, que intenta reorganizar su pasivo. Acá
el presunto fallido (solicitante) com un acreedor puede solicitar la quiebra de una persona. De
esto cambia si es necesaria o voluntaria

Quiebra directa- indirecta- por extensión

Indirecta🡪 solución cuando no se decrete ha pedido de los acreedores, sino que viene de un
incumplimiento de un concurso preventivo. De un proceso ya iniciado. Lo primero a tener en
cuenta es (art 77)

1) No obtención de conformidad
2) Acreedores privilegiados, si hubieses manifestado que se condicionaba la aceptación de
la propuesta del acreedor a la aprobación de las propuestas formuladas a acreedores
privilegiados🡪cuando se ese caso, que es el condicionamiento, si no tengo las mayorías,
es lo mismo pero a la inversa: por un lado por los acreedores quirografarios, que es la
obligación que voy a tener en el periodo de exclusividad, por el otro con los acreedores
privilegiados.

Si era una sociedad permeable de introducirse en el salvataje de empresas, íbamos a tener que
ir al art 48🡪 supuestos:

3) cuándo se abría el registros de interesados: si no había interesados inscriptos🡪 había


que decretar la quiebra
4) cuando ninguno de los interesados obtuvo las conformidades encerarías🡪 fracaso el
salvataje empresario🡪 plazo para negociar🡪 fracaso y decretamos la quiebra
5) cuando el art.51 habla de la impugnación🡪 o la nulidad de alguna propuesta hecha en el
proceso de salvataje o en el acuerdo homologado del acuerdo presentado.

En estos casos se decreta lo que es la quiebra en sí misma.

6) Faltas de pago de honorarios🡪 si no tenemos en sí mismo los honorarios pagos🡪 una de


las causales es ejecutarlos y se va a tener que decretar la quiebra
7) Incumplimiento del acuerdo🡪 total o parcial🡪 cuándo no se cumple el acuerdo, se lo
intima.--> se decreta la quiebra

Directa🡪 va a ser necesaria a pedido del acreedor o voluntaria a pedidor de cualquier deudor

Requisitos

1) Que sea un sujeto susceptible de quebrar


2) Estado de cesación de pagos

Como presunto fallido ya se reconoce la insolvencia e imposibilidad de cumplir con las


obligaciones habituales🡪 si o si estar e estado de cesación de pagos. Por otro lado, el
presupuesto subjetivo (persona en sí misma) debe ser sujeto concursable (lo mismo visto en
concurso preventivo).

Quiebra directa necesaria🡪 cuando la va a hacer un acreedor🡪 regulado en el art. 80. Todo
acreedor cuyo crédito sea exigible en sí mismo. Que el acreedor demuestre que a quienes e le
pide al quiebra, está dentro de los hechos reveladores que la ley esta demostrando de todos los
supuestos dados. (Ejemplo mora, reconocimiento judicial, etc.). Que el sujeto a quien pido la
quiebra, sea un sujeto pasible de que se le extienda una quiebra.

Nunca vamos a poder pedir la quiebra a aquellos acreedores que están imposibilitados por la
ley (chequear power point)🡪 cónyuges, ascendientes y descendientes.

Tramite en sí mismo- art 83


Aquellas sociedad limitadamente responsables, si se comprueba que es una sociedad que tiene
socios que responden con su patrimonio, directamente se va a extender y se va a declarar en el
mismo acto que se declara la quiebra de la sociedad, se declara la de aquellos socios que van a
responder ilimitadamente🡪 la ley decreta rápidamente esa quiebra para no extenderse en el
tiempo.

Como va a ser el trámite del pedido de quiebra

1- Se debe hacer una presentación ante el juez, quien va a solicitar aquellos informes
necesarios
2- Citación al deudor: se lo convoca (como una demanda normal) para que diga lo que
estime, que ponga la defensa necesaria. También puede suceder que deposite el
importe por el que se le solicita la quiebra para demostrar que no es insolvente
3- Puesta las defensas, admite o rechaza el pedido de quiebra

Se puede desistir del pedido hasta hecha efectiva la citación a lo expuesto por el art. 84

A tener en cuenta

-El juicio de ante quiebra no existe

-Hay varios créditos hábiles e inhábiles para pedir la quiebra: primero las facturas, no serán
útiles para pedir la quiebra. Otro lado, documentos que acrediten existencia de contratos
bilaterales. Tampoco servirán los acuerdos de mediación.

- los pagare: lo que va a ayudar es que el pagare contenta la cláusula de “sin propuesto”, va a ser
útil para demostrar la mora del deudor

La solicitud de quiebra, muchas veces, se toma como una medida para uno procurar el cobro y
de alguna forma presionar aquella creedor “remolón” en lo que es el pago.

Muchas veces se trata de declarar la quiebra para “apurar” a un deudor.

-sentencias condenatorias dictadas contra el deudor: van a servir como instrumento para pedir
la quiebra (mala praxis, despido, etc.)

-contratos de locación: diferenciar entre quienes están suscripto, si es una locación comercial

-cheques: cada vez que instrumenten obligaciones liquidas. Si fueron creados antes de la
presentación del concurso preventivo, el pedido de quiebra no se va a poder pedir. Se deberá
presenta en el proceso en sí mismo.

Defensas que va a poder oponer el deudor-art.84


● Excepción de incompetencia: no hace en sí mismo al desactivar el proceso que se está
generando, sino que hace que se vaya a tramitar al juez que corresponde. (caso
combustibles). No se suspende el proceso, sino que se lleva a otro juez
● Pre judicialidad penal: antes del proceso hay una acción penal que no se resolvió y va a
definir lo que está pasando
● La existencia es una de las resistencias que puedo oponer: puedo decir que tengo un
montón de bienes que valen fortuna y me reclaman dinero líquido, que no voy a tener
hasta liquidar el dinero de algún bien. Generalmente se presentan ante un pedido de
quiebra
● Prescripción de crédito reclamado
● Pago por un tercero
● Caducidad de instancia respecto de la acción que están intentando iniciar
● Presentación en concurso preventivo: piden la quiebra pero ya se inició un concurso
preventivo
● Deposito en pago a calidad de embargo
● Conforme el fallo plenario “Zadicoff”, se puede decir que el juez concursal
generalmente intima a que se depositen sumas de dinero, no van a ser pagos parciales,
se deposita lo que estipule

Contenido de la sentencia de quiebra

La sentencia es, por un lado declarativa y por otro constitutiva. Tiene algo que hace que sea un
proceso raro en sí mismo: porque los procesos finalizan con una sentencia, la quiebra es de los
pocos que inicia con una sentencia, porque esta cambia el estado de lo que era la persona
jurídica y declara su falencia.

Es declarativa🡪 porque declara la concurrencia de los presupuestos sustanciales (subjetivo y


objetivo). Es la primer función que va tener porque el magistrado va a tener que analizar si es
sujeto concursable y si está en estado de cesación de pago.

Es constitutiva🡪 desde que se declara va a constituir un nuevo estatus patrimonial—Z se va a


reconocer que esta persona no puede hacerse cargo de las acreencias que le reclaman. Se pone
a disposición ara que se inicie la enajenación colectiva de todos sus bienes, no va a poder
disponer de ellos como en el concurso preventivo.

Contenido en sí mismo (art.88)


1- Se debe individualizar el fallido y si tiene socios ilimitadamente responsables🡪 esto es
importante por la extensión de la posible quiebra que generalmente se hace en el
primero auto.
2- Anotar la quiebra y la inhibición general de bienes en los registros correspondientes:
en el Registro de Juicios Universales y en los distintos registros de bienes muebles o
inmuebles
3- La orden al fallido y a terceros para que entreguen al síndico los bienes
4- Intimación al deudor para que cumpla con los requisitos referidos al art. 86 y para que
entregue al síndico los libros del comercio (requisitos similares al concurso preventivo)
5- Prohibición de hacer pagos al fallido: porque atenta contra la par conditium creditorum
6- Orden de interceptar la correspondencia y entregarla a sindico

Lo que puede hacer en sí mismo el desistimiento del proceso

Todos los títulos que en teoría son habilitantes para iniciar el proceso en sí mismo.

Uno de los principios fundamental es el de oficiosidad🡪 va a ser el juez quien va a impulsar


para adelante y llevar el proceso. No va existir un procedimiento pre falencial. ¿Cuándo se
podrá solicitar? 🡪 Como es un proceso mixto, tendrá que ver cuándo se va a poder desistir en sí
mismo, con lo dispuesto por el primer párrafo del art. 87. Mientras no se haya convocado a que
se conteste esta vista que se le corre al supuesto quebrado, recién ahí se va a poder hacer la
defensa o desistir de esta solicitud. El juez puede rechazar este pedido, algunos sostienen que
va a tener que evaluar la procedencia del crédito y una vez rechazado, se dispondrá las cargas
objetivas del error, tendrán que pagar las costas y demás.

Periodo informativo de la quiebra (art. 200 y ss.)

El objetivo de este periodo🡪 saber la situación general en la que se encuentra el patrimonio del
fallido🡪quienes son sus acreedores, el privilegio de cada uno de ellos, cuál es el monto.
Conociendo el activo y el pasivo, se va a proceder a la etapa de liquidación, donde se van a
realizar los bienes, transformándolos en dinero y para saldar las deudas y poder concluir el
proceso.

Hay 2 periodos distintos cuando se trata de quiebra directa y cuando se trata de quiebra
indirecta

Quiebra directa🡪 se va a abrir la etapa de verificación de créditos para formar la masa pasiva y
va a regir con los mismos principios y exigencias que están en el concurso preventivo. Se va a
desarrollar con el mismo cronograma y pasos procesales.
¿Cómo se va a insinuar el crédito? 🡪 Se va a tener que presentar el acreedor ante el síndico
solicitando su pedido de verificación, indicando el monto, causa y privilegio. Se va a tener que
formular por escrito en duplicado, acompañando los títulos que justifican su crédito y va a
tener que constituir domicilio donde sea la jurisdicción de donde este tramitando el juicio.

La presentación de este pedido de verificación va a interrumpir los plazos de prescripción. Por


cada insinuación van a tener que abonar el equivalente al 10% del salario mínimo vital y móvil.
La diferencia con el proceso concursal es que los acreedores con garantía real (aquellos que
tiene prenda, hipoteca) van a poder pedir en cualquier momento que se realice la cosa sobre la
que recaer la garantía y se les pague. Esto debe ser con la previa comprobación de su título

Quiebra indirecta🡪 dado el antecedente del concurso, la verificación ya fue cumplida y ya


tenemos una masa conformada. Solo se la tendrá que completar con los acreedores posteriores.
Aquellos acreedores que hubieran obtenido verificación de su crédito en el concurso
preventivo, no se van a presentar a verificar de nuevo, sino que el síndico va a recalcular sus
créditos.

En el supuesto de quiebra derivaba de la nulidad y el incumplimiento del acuerdo, se va a abrir


un periodo informativo análogo al previsto para el concurso, van a tener que establecerse
plazos para que los acreedores se presenten a verificar ante el síndico, cual es el plazo de los
informes individual/ general, y ese nuevo periodo informativo está destinado exclusivamente a
los acreedores de caudas o título posterior a la presentación del concurso. En los demás
supuestos de quiebra indirecta, los acreedores posteriores a la presentación concursal, pueden
pedir la verificación de sus créditos por la vía incidental si costas

Recalculo del síndico de acreedores verificados o declarados admisibles

Van a haber 3 supuestos:

1) Concursos preventivo fracaso antes dela homologación del acuerdo: el síndico va a tomar el
crédito verificado/admisible y va recalcular los intereses suspendidos por el efecto del 19, por
el lapso entre la presentación del concurso y la declaración de quiebra

2) Concurso preventivo que fracaso luego de la homologación del acuerdo: el monto de cada
crédito va a surgir de la novación, por efecto de la homologación del acuerdo. Créditos no
incluidos (por ejemplo, los privilegiados que si no le ofrecieron propuesta) la solución es igual
al punto 1.

3) Un acuerdo se homologó, pero fue declarado nulo: a- Si el acreedor no cobro nada, va a


poder ir por el monto integro de su capital verificado apara la quiebra, no se tendrá en cuenta
la novación; b- acreedor que haya cobrado la totalidad, se tendrá extinguida la acreencia y por
lo tanto no se va a poder presentar en la verificación de la quiebra, c- un acreedor cobro de
forma parcial, va a tener derecho a participar en la quiebra en al proporción iguala la parte que
no le cumplieron.

Acreedores con causa o título posterior a la presentación

El efecto de la presentación en concurso, va a ser que el deudor conserve la administración de


su patrimonio, con la vigilancia del síndico. Por lo que las operaciones, negocios y relaciones de
crédito van a originar con causa o título posterior a la presentación el concurso llamado post
concursales. La frustración del proceso y al posterior declaración de quiebra van a transformar
esos créditos post concursales en pre falencia les. En la práctica la decisión de los tribunales es
que, en todos los casos de quiebra, devenida de frustración por cualquier causa del concurso,
se fija un nuevo periodo de verificación. La vía incidental solo queda reservada a acreedores
que no se presenten de forma tempestiva.

Aquellos acreedores que se presenten tardíamente en la quiebra

Va a existir 3 momentos que va a diferenciarlos:

1- Acreedores que reclaman la verificación de su crédito o preferencia después e haberse


presentado el proyecto de distribución final. En este caso, solo vana a tener derecho a
participar de los dividendos de las futuras contribuciones complementarias que se
hagan.
2- Acreedor que se presenta luego de que haya clausura del procedimiento, sea por
distribución final o por falta ese activo. En este caso solo van a poder requerir la
verificación de su crédito cuándo se denuncien la existencia de nuevos bienes
3- Acreedor que se presenta luego de concluía la quiebra, no será posible la verificación
tardía por acción individual, tendrá que hacerla por acción pertinente (solicitar una
nueva quiebra o lo que consideren).

Recursos que vamos a tener contra la sentencia de quiebra

Decretada la quiebra🡪 diferenciar si se trata de desvirtuar quiebra indirecta o directa. La


indirecta será más difícil. Los arts. 94-95 regulan los recursos de reposición, es el único que es
un recurso en sí mismo.

Este recurso de reposición solo se va a poder recurrir aquella sentencia decretada a pedido de
uno de los acreedores. El plazo para presentar este recurso será de 5 días, contados: desde que
es conocida la sentencia de quiebra por el fallido o desde que fue la última publicación de
edictos. Puede pasar que el fallido no se entere hasta que surge alguno de los efectos.
Este recurso de reposición e va a poder fundar únicamente en la inexistencia de los
presupuestos sustanciales para formación del concurso (art. 95)🡪 presupuesto subjetivo (no
ser sujeto concursable) y objetivo (no estar en cesación de pago).

Tramite🡪 se presenta el recurso con la defensa oponible, el juez lo evalúa viendo todas las
circunstancias y va a resolver si hace lugar o no.

Legitimados para presentar este recurso

→ El deudor o quien se le haya decretado la falencia


→ Aquel socio que tenga responsabilidad ilimitada

Levantamiento de la quiebra sin tramite (art. 96)

Es una de las excepciones o defensas que da la ley una vez decretada la sentencia de pago. Se
paga la deuda y queda sin efecto. Será necesario que la quiebra haya sido pedida por un
acreedor, no sirve para quiebra indirecta. El fallido deberá depositar la suma de dinero, capital
e intereses y va a dar en sí mismo lo que es la sentencia que detalle que no estaba en cesación
de pagos. No se suspenden medias de incautación o desapoderamiento.

La ley dispondrá🡪 este recurso de levantamiento sin más tramite puede ser desestimado
dando plena vigencia a la quiebra, puede ser apelado y hasta que o se resuelva no va a tener
efectos y se tendrá que dictar la resolución del recurso con el efecto devolutivo en sí mismo;
otra solución que va a dar es la admisión del recurso y que sea de la revocación sin más tramite
del mismo.

Actos cumplidos antes del levantamiento sin más tramite

Va a provocar la revocación de la sentencia y el cese de a efectos personales que hayan


sucedido. Lo que eso haya provocado, no se podrá retrotraer. En caso de que este pedio de
quiebra se demuestre que fue hecho de maneja perjudicial o intencional con dolo o culpa grave,
con el fin de generar daños, se podrá iniciar una acción de daños y perjuicios (art .99) contra el
acreedor peticionario.

Excepción de incompetencia

Es una excepción donde uno representa ante un juez, presentando u incidente de


incompetencia (que puede hacerlo un deudor fallido o cualquier otro acreedor). También
tendrá un plazo de 5 días para que se efectúe este pedido y las partes van a ser por un lado el
fallido, por el otro el acreedor que pido la quiebra, el síndico designado y el acreedor si hubiese
sido el que pidió el recurso. No se suspende el proceso falencial en sí mismo, sino que va a
hacer que ese proceso pase a tramitar ante el juez natural y vaya a la jurisdicción que
corresponde.
QUIEBRA

CAPITULO I

Declaración

SECCION I

Casos y presupuestos

ARTICULO 77.- Casos. La quiebra debe ser declarada:

1) En los casos previstos por los Artículos 46, 47, 48, incisos 2) y 5), 51, 54, 61
y 63.

2) A pedido del acreedor.

3) A pedido del deudor.

ARTICULO 78.- Prueba de cesación de pagos. El estado de cesación de pagos


debe ser demostrado por cualquier hecho que exteriorice que el deudor se
encuentra imposibilitado de cumplir regularmente sus obligaciones,
cualquiera sea el carácter de ellas y las causas que lo generan.
Pluralidad de acreedores. No es necesaria la pluralidad de acreedores.

ARTICULO 79.- Hechos reveladores. Pueden ser considerados hechos


reveladores del estado de cesación de pagos, entro otros:

1) Reconocimiento judicial o extrajudicial del mismo, efectuado por el deudor.

2) Mora en el cumplimiento de una obligación.

3) Ocultación o ausencia del deudor o de los administradores de la sociedad,


en su caso, sin dejar representante con facultades y medios suficientes para
cumplir sus obligaciones.

4) Clausura de la sede de la administración o del establecimiento donde el


deudor desarrolle su actividad.

5) Venta a precio vil, ocultación o entrega de bienes en pago.

6) Revocación judicial de actos realizados en fraude de los acreedores.

7) Cualquier medio ruinoso o fraudulento empleado para obtener recursos.

ARTICULO 80.- Petición del acreedor. Todo acreedor cuyo crédito sea exigible,
cualquiera sea su naturaleza y privilegio, puede pedir la quiebra.

Si, según las disposiciones de esta ley, su crédito tiene privilegio especial, debe
demostrar sumariamente que los bienes afectados son insuficientes para
cubrirlo. Esta prueba no será necesaria, si se tratare de un crédito de causa
laboral.

ARTICULO 81.- Acreedores excluidos. No pueden solicitar la quiebra el


cónyuge, los ascendientes o descendientes del deudor, ni los cesionarios de sus
créditos.
ARTICULO 82.- Petición del deudor. La solicitud del deudor de su propia
quiebra prevalece sobre el pedido de los acreedores, cualquiera sea su estado,
mientras no haya sido declarada.

En caso de personas de existencia ideal, se aplica lo dispuesto por el Artículo


6. Tratándose de incapaces se debe acreditar la previa autorización judicial.

SECCION II

Trámite

ARTICULO 83.- Pedido de acreedores. Si la quiebra es pedida por acreedor,


debe probar sumariamente su crédito, los hechos reveladores de la cesación
de pagos, y que el deudor está comprendido en el Artículo 2.

El juez puede disponer de oficio las medidas sumarias que estime pertinentes
para tales fines y, tratándose de sociedad, para determinar si está registrada
y, en su caso, quiénes son sus socios ilimitadamente responsables.

ARTICULO 84.- Citación al deudor. Acreditados dichos extremos, el juez debe


emplazar al deudor para que, dentro del quinto día de notificado, invoque y
pruebe cuanto estime conveniente a su derecho.

Vencido el plazo y oído el acreedor, el juez resuelve sin más trámite,


admitiendo o rechazando el pedido de quiebra.

No existe juicio de antequiebra.

ARTICULO 85.- Medidas precautorias. En cualquier estado de los trámites


anteriores a la declaración de quiebra, a pedido y bajo la responsabilidad del
acreedor, el juez puede decretar medidas precautorias de protección de la
integridad del patrimonio del deudor, cuando considere acreditado prima
facie lo invocado por el acreedor y se demuestre peligro en la demora.
Las medidas pueden consistir en la inhibición general de bienes del deudor,
intervención controlada de sus negocios, u otra adecuada a los fines
perseguidos.

ARTICULO 86.- Pedido del deudor. Requisitos. La solicitud de quiebra por el


deudor se debe acompañar con los requisitos indicados en el Artículo 11
incisos 2, 3, 4 y 5 y, en su caso, los previstos en los incisos 1, 6 y 7 del mismo,
sin que su omisión obste a la declaración de quiebra.

El deudor queda obligado a poner todos sus bienes a disposición del juzgado
en forma apta para que los funcionarios del concurso puedan tomar
inmediata y segura posesión de los mismos.

En caso de sociedades, las disposiciones de este artículo se aplican a los socios


ilimitadamente responsables que hayan decidido o suscriban la petición, sin
perjuicio de que el juez intime a los restantes su cumplimiento, luego de
decretada la quiebra.

ARTICULO 87.- Desistimiento del acreedor. El acreedor que pide la quiebra


puede desistir de su solicitud mientras no se haya hecho efectiva la citación
prevista en el Artículo 84.

Los pagos hechos por el deudor o por un tercero al acreedor peticionante de


la quiebra estarán sometidos a lo dispuesto en el Artículo 122.

Desistimiento del deudor. El deudor que peticione su quiebra no puede


desistir de su pedido, salvo que demuestre, antes de la primera publicación de
edictos, que ha desaparecido su estado de cesación de pagos.

SECCION III

Sentencia

ARTICULO 88.- Contenido. La sentencia que declare la quiebra debe contener:


1) Individualización del fallido y, en caso de sociedad la de los socios
ilimitadamente responsables;

2) Orden de anotar la quiebra y la inhibición general de bienes en los


registros correspondientes;

3) Orden al fallido y a terceros para que entreguen al síndico los bienes de


aquél;

4) Intimación al deudor para que cumpla los requisitos a los que se refiere el
Artículo 86 si no lo hubiera efectuado hasta entonces y para que entregue al
síndico dentro de las VEINTICUATRO (24) horas los libros de comercio y
demás documentación relacionada con la contabilidad;

5) La prohibición de hacer pagos al fallido, los que serán ineficaces;

6) Orden de interceptar la correspondencia y de entregarla al síndico;

7) Intimación al fallido o administradores de la sociedad concursada, para


que dentro de las CUARENTA Y OCHO (48) horas constituyan domicilio
procesal en el lugar de tramitación del juicio, con apercibimiento de tenerlo
por constituido en los estrados del juzgado;

8) Orden de efectuar las comunicaciones necesarias para asegurar el


cumplimiento del Artículo 103.

9) Orden de realización de los bienes del deudor y la designación de quien


efectuará las enajenaciones.

10) Designación de un funcionario que realice el inventario correspondiente


en el término de TREINTA (30) días, el cual comprenderá sólo rubros
generales.

11) La designación de audiencia para el sorteo del síndico.


Supuestos especiales. En caso de quiebra directa o cuando se la declare como
consecuencia del incumplimiento del acuerdo o la nulidad, la sentencia debe
fijar la fecha hasta la cual se pueden presentar las solicitudes de verificación
de los créditos ante el síndico, la que será establecida dentro de los VEINTE
(20) días contados desde la fecha en que se estime concluida la publicación de
los edictos, y para la presentación de los informes individual y general,
respectivamente.

ARTICULO 89.- Publicidad. Dentro de las VEINTICUATRO (24) horas de


dictado el auto, el secretario del juzgado debe proceder a hacer publicar
edictos durante CINCO (5) días en el diario de publicaciones legales, por los
que haga conocer el estado de quiebra y las disposiciones del Artículo 88,
incisos 1, 3, 4, 5 y parte final, en su caso, y nombre y domicilio del síndico.

Igual publicación se ordena en cada jurisdicción en la que el fallido tenga


establecimiento o en la que se domicilie un socio solidario. Los exhortos
pertinentes se deben diligenciar de oficio y ser librados dentro de las
VEINTICUATRO (24) horas de la sentencia de quiebra.

La publicación es realizada sin necesidad de previo pago y sin perjuicio de


asignarse los fondos cuando los hubiere.

Si al momento de la quiebra existieren fondos suficientes en el expediente, el


juez puede ordenar las publicaciones de edictos similares en otros diarios de
amplia circulación que designe, a lo que se debe dar cumplimiento en la
forma y términos dispuestos.

SECCION IV

Conversión

ARTICULO 90.- Conversión a pedido del deudor. El deudor que se encuentre en


las condiciones del Artículo 5 puede solicitar la conversión del trámite en
concurso preventivo, dentro de los DIEZ (10) días contados a partir de la
última publicación de los edictos a que se refiere el Artículo 89.
Deudores comprendidos. Este derecho corresponde también a los socios cuya
quiebra se decrete conforme al Artículo 160.

Deudor excluido. No puede solicitar la conversión el deudor cuya quiebra se


hubiere decretado por incumplimiento de un acuerdo preventivo o estando
en trámite un concurso preventivo, o quien se encuentre en el período de
inhibición establecido en el Artículo 59.

ARTICULO 91.- Efectos del pedido de conversión. Presentado el pedido de


conversión el deudor no podrá interponer recurso de reposición contra la
sentencia de quiebra; si ya lo hubiese interpuesto, se lo tiene por desistido sin
necesidad de declaración judicial.

El pedido de conversión no impide la continuación del planteo de


incompetencia formulado conforme a los Artículos 100 y 101.

ARTICULO 92.- Requisitos. El deudor debe cumplir los requisitos previstos en


el Artículo 11 al hacer su pedido de conversión o dentro del plazo que el juez
fije conforme a lo previsto en el Artículo 11, último párrafo.

ARTICULO 93.- Efectos del cumplimiento de los requisitos. Vencido el plazo


fijado según el Artículo anterior, el juez deja sin efecto la sentencia de
quiebra y dicta sentencia conforme lo dispuesto en los Artículos 13 y 14. Sólo
puede rechazar la conversión en concurso preventivo por no haberse
cumplido los requisitos del Artículo 11.

SECCION V

Recursos

ARTICULO 94.- Reposición. El fallido puede interponer recurso de reposición


cuando la quiebra sea declarada como consecuencia de pedido de acreedor.
De igual derecho puede hacer uso el socio ilimitadamente responsable,
incluso cuando la quiebra de la sociedad de la que forma parte hubiera sido
solicitada por ésta sin su conformidad.
El recurso debe deducirse dentro de los CINCO (5) días de conocida la
sentencia de quiebra o, en defecto de ese conocimiento anterior, hasta el
QUINTO día posterior a la última publicación de edictos en el diario oficial
que corresponda a la jurisdicción del juzgado.

Se entiende conocimiento del fallido, el acto de clausura o el de incautación


de sus bienes.

ARTICULO 95.- Causal. El recurso sólo puede fundarse en la inexistencia de


los presupuestos sustanciales para la formación del concurso.

Partes. Al resolver, el juez debe valorar todas las circunstancias de la causa


principal y sus incidentes.

Son parte en el trámite de reposición el fallido, el síndico y el acreedor


peticionante. El juez dictará resolución en un plazo máximo de DIEZ (10) días
desde que el incidente se encontrare en condiciones de resolver.

ARTICULO 96.- Levantamiento sin trámite. El juez puede revocar la


declaración de quiebra sin sustanciar el incidente si el recurso de reposición
se interpone por el fallido con depósito en pago, o a embargo, del importe de
los créditos con cuyo cumplimiento se acreditó la cesación de pagos y sus
accesorios.

Pedidos en trámite. Debe depositar también los importes suficientes para


atender a los restantes créditos invocados en pedidos de quiebra en trámite a
la fecha de la declaración, con sus accesorios, salvo que respecto de ellos se
demuestre prima facie, a criterio del juez, la ilegitimidad del reclamo y sin
perjuicio de los derechos del acreedor cuyo crédito no fue impedimento para
revocar la quiebra.

Depósito de gastos. La resolución se supedita en su ejecución al deposito por


el deudor, dentro de los CINCO(5) días, de la suma que se fije para responder
a los gastos causídicos.
Apelación. La resolución que deniegue la revocación inmediata es apelable
únicamente por el deudor al solo efecto devolutivo y se debe resolver por la
alzada sin sustanciación.

ARTICULO 97.- Efectos de la interposición. La interposición del recurso no


impide la prosecución del proceso, salvo en cuanto importe disposición de
bienes y sin perjuicio de la aplicación del Artículo 184.

ARTICULO 98.- Efecto de la revocación. La revocación de la sentencia de


quiebra hace cesar los efectos del concurso.

No obstante, los actos legalmente realizados por el síndico y la resolución


producida de los contratos en curso de ejecución son oponibles al deudor, aun
cuando los primeros consistieren en disposiciones de bienes en las
condiciones del Artículo 184.

ARTICULO 99.- Daños y perjuicios contra el peticionario. Revocada la


sentencia de quiebra, quien la peticionó con dolo o culpa grave es
responsable por los daños y perjuicios causados al recurrente. La acción
tramita por ante el juez del concurso.

ARTICULO 100.- Incompetencia. En igual término que el indicado en el


Artículo 94, el deudor y cualquier acreedor, excepto el que pidió la quiebra,
pueden solicitar se declare la incompetencia del juzgado para entender en la
causa.

Son parte los indicados en el Artículo 95 y, en su caso, el acreedor que planteo


la incompetencia.

ARTICULO 101.- Petición y admisión efectos. Esta petición no suspende el


trámite del concurso si el deudor está inscrito en el Registro Público de
Comercio de la jurisdicción del juzgado. En ningún caso cesa la aplicación de
los efectos de la quiebra.
La resolución que admite la incompetencia del juzgado ordena el pase del
expediente a que corresponda, siendo válidas las actuaciones que se hubieren
cumplido hasta entonces.

CAPITULO V

Período Informativo en la Quiebra

ARTICULO 200.- Todos los acreedores por causa o título anterior a la


declaración de quiebra y sus garantes, deben formular al síndico el pedido de
verificación de sus créditos, indicando monto, causa y privilegios. La petición
debe hacerse por escrito, en duplicado acompañando los títulos justificativos
con dos (2) copias firmadas; debe expresar el domicilio, que constituya a
todos los efectos del juicio. El síndico devuelve los títulos originales, dejando
en ellos constancia del pedido de verificación y su fecha. Puede requerir la
presentación de los originales, cuando lo estime conveniente. La omisión de
presentarlos obsta a la verificación.

Efectos: El pedido de verificación produce los efectos de la demanda judicial,


interrumpe la prescripción e impide la caducidad del derecho y de la
instancia.

Por cada solicitud de verificación de crédito que se presente, el acreedor, sea


tempestivo, incidental o tardío, pagará al síndico un arancel equivalente al
diez por ciento (10%) del salario mínimo vital y móvil que se sumará a dicho
crédito. El síndico afectará la suma recibida a los gastos que le demande el
proceso de verificación y confección de los informes, con cargo de oportuna
rendición de cuentas al juzgado, quedando el remanente como suma a cuenta
de honorarios a regularse por su actuación. Exclúyase del arancel a los
créditos de causa laboral, y a los equivalentes a menos de tres (3) salarios
mínimos vitales y móviles, sin necesidad de declaración judicial.

Facultades de información: El síndico debe realizar todas las compulsas


necesarias en los libros y documentos del fallido y, en cuanto corresponda, en
los del acreedor. Puede asimismo valerse de todos los elementos de juicio que
estimule útiles y, en caso de negativa a suministrarlos, solicitar del juez de la
causa las medidas pertinentes.

Debe formar y conservar los legajos correspondientes a los acreedores que


soliciten la verificación de sus créditos. En dichos legajos el síndico deberá
dejar la constancia de las medidas realizadas.

Período de observación de créditos: Vencido el plazo para solicitar la


verificación de los créditos ante el síndico por parte de los acreedores durante
el plazo de diez (10) días, contados a partir de la fecha de vencimiento, el
deudor y los acreedores que hubieren solicitado verificación podrán
concurrir al domicilio del síndico a efectos de revisar los legajos y formular
por escrito las impugnaciones y observaciones respecto de las solicitudes
formuladas, bajo el régimen previsto en el artículo 35. Dichas impugnaciones
deberán ser acompañadas de dos (2) copias y se agregarán el legajo
correspondiente, entregando el síndico al interesado constancia que acredite
la recepción, indicando día y hora de la presentación.
Dentro de las cuarenta y ocho (48) horas de vencido el plazo previsto en el
párrafo anterior, el síndico presentará al juzgado un (1) juego de copias de
las impugnaciones recibidas para su incorporación al legajo previsto por el
artículo 279.

El síndico debe presentar los informes a que se refieren los artículos 35 y 39


en forma separada respecto de cada uno de los quebrados.

Resultan aplicables al presente capítulo las disposiciones contenidas en los


artículos 36, 37, 38 y 40.

(Artículo sustituido por art. 2° de la Ley N° 27.170 B.O. 8/9/2015)

ARTICULO 201.- Comité de control. Dentro de los diez (10) días contados a
partir de la resolución del artículo 36, el síndico debe promover la
constitución del comité de control que actuará como controlador de la etapa
liquidatoria. A tal efecto cursará comunicación escrita a la totalidad de los
trabajadores que integren la planta de personal de la empresa y a los
acreedores verificados y declarados admisibles, con el objeto que, por
mayoría de capital designen los integrantes del comité.

(Artículo sustituido por art. 25 de la Ley Nº 26.684 B.O. 30/06/2011)

ARTICULO 202.- Quiebra indirecta. En los casos de quiebra declarada por


aplicación del Articulo 81, inciso 1, los acreedores posteriores a la
presentación pueden requerir la verificación por vía incidental, en la que no
se aplican costas sino en casos de pedido u oposición manifiestamente
improcedente.
Los acreedores que hubieran obtenido verificación de sus créditos en el
concurso preventivo no tendrán necesidad de verificar nuevamente. El síndico
procederá a recalcular los créditos según su estado.

EFECTOS DE LA QUIEBRA

EFECTOS PERSONALES

Los efectos personales, como bien les dije al principio, lo van a encontrar a partir del artículo
102, y el primero va a ser la cooperación de fallido. El fallido, sus representantes, los
administradores de la sociedad están obligados a prestar toda colaboración que el juez y el
síndico le requieran para esclarecer su situación patrimonial y la determinación de los créditos.
Van a tener que comparecer cada vez que el juez lo cite para dar explicaciones, si se niegan a
comparecer ante el juzgado, lo van a poder hacer comparecer a través de la fuerza pública.

Luego, vamos a tener el artículo que establece la autorización para viajar al exterior. En este
caso en particular se va a producir la prohibición de viajar al exterior o ausentarse en el país
hasta la presentación del informe general, sin previa autorización judicial. Este deber es una
derivación del deber de cooperación, del primero, ya que debe ser otorgado cada vez que el
fallido o el presunto fallido, bueno ya es fallido, necesite el juez que declare algo en particular.
Bueno, necesitará que vaya al juzgado, y si no esta se presume como que está haciendo algo
ilegal, si no se quiere su presencia va a poder solicitar la autorización y el juez se la va a tener
que dar en caso que no perjudique al proceso.

El juez va a tener la particularidad de poder prorrogar esta prohibición de poder viajar al


exterior sin autorización, por un plazo máximo de 6 meses contados a partir de la fecha
fijada para la presentación del informe general. Es decir, 6 meses más de lo común. La
resolución que establece esta prórroga de prohibición sin autorización es apelable a todos los
efectos, perdón por todos los afectados, en este caso va a ser el fallido.

Luego, tenemos el desempeño de empleo, protección y oficio. El fallido va a conservar la


facultad de realizar tareas profesionales, artesanales y en relación de independencia, en este
último caso se le va a poder embargar el sueldo en el porcentaje que establece el tope de la
inembargabilidad de los salarios. Esto va a ser prácticamente para que el fallido pueda
sustentarse, como no puede, si no pudiera trabajar no va a poder vivir, no va a poder comer,
digamos.

Luego tenemos la muerte o incapacidad del fallido, lo van a encontrar en el artículo 105, y
este artículo dice que los herederos del causante quebrado no lo van a sustituir en el proceso,
sino que lo van a suceder. Esto es muy importante porque establece la diferencia de que no van
a pagar con su patrimonio y la ley requiere que unifiquen personería, ya que presume que
existe un fin común entre todos ellos. El representante del inhabilitado va a asumir esa
capacidad procesal y en ambos procesos, ya que en ambos procesos se podría disponer de
medidas sobre los mismos bienes, este artículo establece que se le da prioridad al juicio
concursal antes que a la sucesión.

Efectos personales respecto del fallido

ARTICULO 102.- Cooperación del fallido. El fallido y sus representantes y los


administradores de la sociedad, en su caso, están obligados a prestar toda
colaboración que el juez o el síndico le requieran para el esclarecimiento de la
situación patrimonial y la determinación de los créditos.

Deben comparecer cada vez que el juez los cite para dar explicaciones y puede
ordenarse su concurrencia por la fuerza pública si mediare inasistencia.

ARTICULO 103.- Autorización para viajar al exterior. Hasta la presentación del


informe general, el fallido y sus administradores no pueden ausentarse del país sin
autorización judicial concedida en cada caso, la que deberá ser otorgada cuando su
presencia no sea requerida a los efectos del Artículo 102, o en caso de necesidad y
urgencia evidentes. Esa autorización no impide la prosecución del juicio y subsisten
los efectos del domicilio procesal.

Por resolución fundada el juez puede extender la interdicción de salida del país
respecto de personas determinadas, por un plazo que no puede exceder de SEIS (6)
meses contados a partir de la fecha fijada para la presentación del informe. La
resolución es apelable en efecto devolutivo por las personas a quienes afecte.

ARTICULO 104.- Desempeño de empleo, profesión y oficio. El fallido conserva la


facultad de desempeñar tareas artesanales, profesionales o en relación de
dependencia, sin perjuicio de lo dispuesto por los Artículos 107 y 108, inciso 2.
Deudas posteriores. Las deudas contraídas mientras no esté rehabilitado, pueden
dar lugar a nuevo concurso, que sólo comprenderá los bienes remanentes una vez
liquidada la quiebra y cumplida la distribución y los adquiridos luego de la
rehabilitación.

ARTICULO 105.- Muerte o incapacidad del fallido. La muerte del fallido no afecta
el trámite ni los efectos del concurso. Los herederos sustituyen al causante, debiendo
unificar personería.

En el juicio sucesorio no se realiza trámite alguno sobre los bienes objeto de


desapoderamiento y se decide sobre la persona que represente a los herederos en la
quiebra.

La incapacidad o inhabilitación del fallido, aun sobreviniente, tampoco afecta el


trámite ni los efectos de la quiebra. Su representante necesario lo sustituye en el
concurso.

Compañera: disculpa, te puedo hacer una consulta? Tengo una ley vieja, pero en mi ley dice que
los herederos sustituyen al causante.

Es que en realidad, yo no tengo la ley abierta, pero en realidad dice que sustituyen está mal,
porque no va con su patrimonio, es decir, capaz esta bien lo sustituye en el sentido de que no va
a estar más en causante y tiene que presentarse los herederos, pero no lo van a hacer con su
patrimonio, lo van a hacer con el patrimonio que exista y que le haya quedado al causante, esa
es la diferencia. No se si se entiende.

Compañera: si entiendo, pero el tema es que si la quiebra viene después que hubo sucesión o
en simultáneo, ¿el patrimonio pasaría a ser de los herederos?

Es así, estamos en un proceso sucesorio abierto ¿no? hay declaratorias de herederos, todavía
no se inscribieron los bienes, ahí estos herederos se van a tener que presentar en la quiebra, si
no los bienes no se inscribieron a cada uno de ellos, esos bienes van a ser del fallido, del
causante en el proceso sucesorio. Ahora bien, si hubo proceso sucesorio, es casi imposible
porque imaginense que les decretan la quiebra, ¿cuánto tiempo puede pasar a que se muera y
que no puedan cobrar de ese patrimonio?. Acuerdense que los procesos de quiebra son
extensos, si bien nosotros explicamos que tienen que ser lo más rápido posible no lo son en su
gran mayoría. No se si se entendio bien

Compañera: ahí sí, capaz que era yo que me estaba enroscando mucho.
Maxi: lo que quiere decir la ley no es que si una persona muere el proceso muere ahí mismo,
como si fuera un proceso penal que va contra la persona o un juicio, algún otro tipo de proceso
que tiene que ir la persona en sí mismo. Un proceso más personal, que la ley dice con esto que
lo van a sustituir en el sentido que ellos, la quiebra ahora va a estar en cabeza de ellos, pero
obviamente los bienes van a seguir siendo lo mismo, no es que van a tener que poner, siempre
y cuando no sean parte de la sociedad y nada eso. Lo que sería es como un cambio en un
partido de fútbol, sale el heredero, el fallido que falleció y entre los hijos a reemplazarlo, que
serían los nuevos fallidos.

Compañera: si, de hecho estaba chequeando con el libro y hace la aclaración entre sucesor y
sustituto, en el artículo de interés y a nombre de quien ejerce el derecho.

Lo más importante es eso, lo que más importa que ustedes tienen que saber es que los
herederos no tienen que ir con su patrimonio.

Maxi: la diferencia va a estar en esos chicos, por un lado van a tener al fallido y bueno,
lamentablemente falleció y por el otro lado. Yo me acuerdo que en la fiscalía teníamos un caso
de un tipo que hizo como 17, era un prestamista o constructores, y los constructores fueron
contra el dueño de la constructora, terminó falleciendo, entonces la relación laboral se
extingue, pero la acción concursal, ellos le pedían una estafa, una quiebra fraudulenta que les
producía daño, pero el concurso, va la quiebra en este caso continuo con los bienes que tenían
en este caso, que eran nada, porque el tipo tenía una camioneta y alguna otra cosa, el resto eran
todos edificios por construir de los cuales se había llegado a un acuerdo con los acreedores
donde se les entregaba el departamento así como estaba, que se estaba por terminar, y ellos se
hacían cargo de terminarlo. Entonces, este que era el que prestaba la plata estaba como loco
porque quería cobrar, pero la muerte hizo que el proceso lo pueda seguir. Lo que cambia es eso.

Compañera: a los herederos también se los va a inhabilitar y se va a prohibir?

Maxi: no no, el proceso va a tener una cabeza, va a tener a alguien visible que va a decir bueno
esto va a ser, porque es un proceso personal en donde lo que va a afectar es eso. Los herederos
lo que van a representar es al patrimonio de la persona que falleció, o sea a los bienes,
afectados, están afectados, están poseídos, pero el titular hasta que no se proceda a la división
y la extinción sigue siendo el fallido. Entonces, se podría presentar cualquier heredero y decir
yo tengo permiso, o yo quiero usufructuar estos bienes porque soy heredero y la deuda era de
mi padre, con ese criterio es muy fácil. No se, tengo un pariente que está enfermo terminal, lo
hago que se endeude, que quiebre, cuando fallece queda todo ahí y nadie puede ir contra su
patrimonio, contra nada, total es los herederos, no. La ley lo que dice es que pone a los futuros
herederos como cabeza, como alguien sensible por así decirlo, pero en realidad lo que
representan en su patrimonio, que es el patrimonio que ellos heredarán, ¿se entiende hasta
ahí?

Compañera: la carátula se mantiene igual?

Si obvio, porque se presentan en quiebra ellos.

Maxi: la carátula, si obvio. Ahora no se fijen en la carátula siempre, porque puede cambiar,
puede tener mal el nombre, no se guíen por la carátula, lo que hace es que la quiebra va a
seguir adelante, no se va a extinguir. Puede ser una carátula marcada con otro nombre, a veces
se tacha con marcador y le ponen otro, no se fijen en eso.

Cambió la carátula, saque la hoja que estaba y puse la nueva, lo que cambia. No se queden con
la caratula en sí, que va a cambiar el nombre y nada, va a seguir la quiebra de esta persona y
quienes lo van a reemplazar son los herederos. A veces para facilidad de ubicarlos o de algo,
puede que los agreguen con el nuevo nombre, pero no es que su quiebra asimismo como
patrimonio, se lo va a inhibir a ellos y todos los efectos que vimos la clase pasada, no.

De todas maneras, piensen que esto pasa porque son juicios universales, básicamente ambos,
tanto la sucesión como la quiebra o el concurso, tienen que ver con el patrimonio de una
persona, ya sea física o jurídica, como que colisionan entre sí.

Compañera: te hago una consulta, capaz que no es muy importante, pero como son los dos
universales, ¿cual absorbe a cual?

No, ninguno absorbe a ninguno, pero recién en lo que dije es que el artículo 105
específicamente dice que se tienen que presentar los herederos en la quiebra porque de cierta
manera la ley le da como un plus a la quiebra, como que la pone en un lugar más importante
que la sucesión. Claramente es por la vulnerabilidad que puedan llegar a tener los acreedores.

Compañera: pero la sucesión sigue tramitando en el juzgado donde está, y la quiebra donde
está, como que no lo atrae.

Maxi: siempre, el proceso sucesorio si bien son dos procesos universales, cada uno va a
tramitar en su fuero, lo que puede hacer es que produzca efectos uno sobre el otro. El caso más
común que vas a tener vos, es que un concursado no se muera, pero si se muera un familiar que
le deja una sucesión, la famosa tía de Miami que yo les dije, hubo un caso así donde se
denuncian, gente que hace negocios entre ellos, negocios de apariencia lícita ilícita, pero bueno,
son como medios raros, de prestamistas y esas cosas. Cuando lo llevan a la justicia, en el caso
mío se le muere el padre al concursado, al que a mi me decía que tenía la quiebra fraudulenta, y
claro, el que me hace la denuncia de quiebra fraudulenta me dice que esta haciendo fraude a
los acreedores, lo van a ver la clase que viene, porque no mencionó en el proceso concursal, en
la quiebra, que falleció su padre y le dejo 3 departamentos aca, 5 sociedades en Miami con dos
departamentos, autos y un montón de cosas, y con todo ese dinero terminaba de liquidar.
Además, lo que generalmente te va a pasar es eso, vos como concurso tengas que iniciar una
sucesion, te puede pasar esto que estamos hablando, pero lo más normal es eso, vos tenes que
ir al juez civil y presentarte, claramente para iniciar una sucesión vos tenes que ser uno de los
herederos, en este caso el síndico no va a ser heredero, pero va a decir que está siguiendo un
proceso concursal contra uno de los herederos. Lo más probable que pase es que se apuren
para tratar de liquidar esos bienes rápidos, es lo que pasó en este proceso, donde se terminó
presentando las hermanas en el concurso porque trataron de sacar la declaratoria de
herederos para sacar el bien y que no quedará afectado, entonces el síndico lo avispara a los
acreedores, se presentó rápido, trabo la inhibición de bienes sobre esos bienes y no los
pudieron liquidar. Con eso lo que hace es que vos decis, el proceso concursal está yendo por
encima de lo que sería el proceso civil, es como que tiene un beneficio ¿por que? porque la ley
dice, bueno los herederos van a ser herederos y vos solo te vas a poder cobrar de esa parte
legítima, lo que le responda a aquel fallido. En este caso, si son tres hermanos, al fallido se le va
afectar el 3% o lo que le corresponda.
En el caso que les decía donde seria al revez, se muere el concursado, los tres se van a
presentar en la sucesión va a estar iniciada. Lo que pasa es que vos tenes que presentarte
porque en teoría ellos son los herederos, entonces cuando salga la declaratoria de herederos
todos van a ser herederos pero lo hace lo un juez civil, no puede hacer un juez comercial una
declaratoria de herederos porque es otra rama, no es su competencia.

EFECTOS PATRIMONIALES

Bueno, luego de los efectos personales, vamos a tener los efectos patrimoniales. El efecto
patrimonial más importante, que lo venimos diciendo hace bastante, es el desapoderamiento.
A partir de la sentencia de quiebra, el fallido ya no va a poder disponer ni administrar sus
bienes salvo aquellos que se encuentran excluidos en la ley. Cualquier acto llevado a cabo
por el fallido sobre esos bienes es ineficaz. ¿Qué quiere decir que es ineficaz? Que es
inoponible a los acreedores. Y queda desapoderados de los bienes existentes a la fecha de la
declaración de quiebra y de los que adquiera hasta su rehabilitaciones. Que lo van a ver
después, que la rehabilitación es un daño desde que lo inhabilita. Por eso los bienes que se
quedan excluidos del desapoderamiento van a ser lo derechos no patrimoniales, los bienes
inembargables que son la jubilación, la pensión, alimentos, el usufructo de los bienes menores
del fallido, si tuviera hijos en ese caso; luego tenemos la administración de los bienes propios
del cónyuge; también vamos a tener la facultad de accionar judicialmente en defensa de
quienes derechos excluidos del desapoderamiento; las infeminidacoines percibidas por el
fallido por daños materiales o morales a su persona; y, los bienes excluidos por otras leyes, por
ejemplo, el inmueble afectado a la protección legal de la vivencia que es lo que antes se llamaba
bienes familiar. Bueno, en este caso en particular, la vivienda afectada no va a ser susceptible de
ejecución por deudas posteriores a la inscripción de la misma, si por deudas anteriores.

Luego, como efecto patrimonial vamos a tener en el artículo 114, la intercepción de


correspondencia. Al decretar la quiebra el juez libra un oficio a la empresa de correos para
que la correspondencia dirigida al fallido sea remitida al síndico, quien deberá abrirla en
presencia del fallido o después, y entregar al fallido la que fuera estrictamente personal. Esto
tiene como fin detectar bienes que el fallido no haya enunciado en la quiebra. Como verán, es
un artículo que quedó muy desfasado con la tecnología y la actualidad, porque ahora debe ser
más común que le pidan la contraseña capaz del mail al fallido, porque dudo mucho que le
llegue una carta sobre un bien en particular, pero puede ser que capaz le llegue, no se, una
factura de ABL a su nombre sobre un bien que no denunció, que a partir de eso se demuestra
que tiene un bien que nadie sabía.

También un hubo en curso que hice en la facultad que era super interesante sobre esto en
particular, que habla del tema de los bitcoins y las criptomonedas, y decía que era super difícil
traer ese tipo de cosas al proceso, esos bienes al proceso, y también era medio difícil enterarse
si un fallido tenía criptomonedas o bitcoins porque es muy virtual eso. Entonces, nada, creo
que todavía no hay una respuesta hasta el momento, pero como que se establece esto de hasta
dónde llega la privacidad del otro y cómo puede hacer un síndico para averiguar cual es, si el
fallido tiene bitcoins, y como hacer para que Maxi (el fallido) no liquide esos bitcoins antes de
que puedan cobrar los acreedores de Maxi, en este caso. Todavia eso esta en boga, porque
ustedes saben que todo esto de la criptomoneda está muy de moda, pero todavía no hay una
solución concursal al respecto, es muy actual.

Compañera: lo de los mail, sin irse a las criptomonedas. Todas las facturas que te puedan llegar,
yo ya ni tengo factura por mail, o tengo débito automático o me llegan las notificaciones. ¿Quien
se va a ver tu billetera virtual donde pagas? o sea es como muy ambiguo. Roza la violacion de
los datos personales.

Eso es lo que pasa, está muy ligado a la privacidad de las personas. Porque te tengo que dar
todas las contraseñas para que vos enteres de todo.

Maxi: Claro, lo que pasa es que ponele por MercadoPago, antes era una cuenta y nada más, te
salía el secreto bancario, que le decían. Todos los bancos donde tenias cuenta y listo, pero vos
tenes, MercadoPago, Moba, todas las que quieras, son bancos virtuales donde vos operas con
dinero, en teoria, virtual, pero sin tenerlo fisico, pero eso es parte de tu patrimonio. Ponele con
MercadoPago vos podes tener plata invertida en una especie de plazo fijo, plata en la cuenta y
por ahí mucho no lo usen o no usen todas las funciones, no quiere decir que no sea así, pero lo
vas a tener. Yo te entiendo y un poco es difícil, y opino como vos porque es la cuenta personal, y
bueno, tomalo como la tarjeta de débito, a vos todos los meses te depositan el sueldo, suponete
una empresa compraba todo con la tarjeta de débito de la empresa, y ahora deja tener, sacar,
trasladar de la tarjeta de débito a mercadopago y es lo mismo.

Después vamos a tener la incautación, que es que después la sentencia de quiebra se va a


proceder a la incautación de los bienes y papeles del fallido, sujeto a la empresa de
apoderamiento. La incautación es llevada a cabo por un funcionario designado por el juez, y
puede ser, en general, uno

Compañera: ¿esto sigue siendo de efecto patrimonial también?

Si, es parte del desapoderamiento. El desapoderamiento lo es todo, digamos, en el efecto


patrimonial.

En la práctica el funcionario, en realidad, suele ser el secretario de juzgado o un oficial de


justicia, y la forma de llevar a cabo la incautación el modo que resulte más conveniente según la
naturaleza de los bienes. Puede ser la clausura del establecimiento del deudor, de las oficinas y
de más lugares donde se encuentren sus bienes y documentos, la entrega directa de los bienes
al síndico, en el cual previamente se efectuará un inventario constando que es lo que hay, que
información se le está dando, esto lo va a tener que hacer por tres, o sea en tres ejemplares, y
los bienes imprescindibles para la subsistencia del fallido y su familia lógicamente deben ser
entregados al fallido bajo residuo. Luego, después se va a analizar el invencion. Después
tenemos el despojo de los bienes del fallido que estuvieran en poder de terceros, si yo le preste
un auto a Delfina y se demuestra que mi auto lo tiene Delfina y lo está usando ella, bueno eso
va a venir al patrimonio porque está a mi nombre.
Vamos a tener, luego, la conservacion, administracion y disposicion por el síndico, que lo
van a encontrar en el 109. El síndico va a ser quien reciba estos bienes de la incautación y
luego de tomar la posesión va a tener que encargarse de la conservación, administración y de la
disposición. Va a tener que practicar las medidas más urgentes para evitar sustracciones,
comunicandola directamtente al juez, y debe procurar el cobro de los créditos adeudados al
fallido e iniciar los juicios necesarios para su percepción, por ejemplo, el juicio sucesorio que
decía Maxi. Podrá otorgar quitas, esperas, novaciones y someter cuestiones a árbitros y para
ello deberá contar con la autorización del juez. Debe pedir la venta inmediata de los bienes
perecederos que estén expuestos a una gran disminución del precio, y de los que resulte muy
cara su conservación. Un ejemplo de esto, que casi siempre les damos, supóngase que el fallido
tiene un campo y hay leche, la leche tiene un plazo de vencimiento, no puede quedar la leche
estancada hasta que se liquidan todos los bienes, no, esa leche se tiene que vender lo más
rápido que se pueda para poder no perder plata en ese caso. Y el síndico le va a tener que pedir
al juez, siempre lo va a hacer anoticiando al juez y solicitandolo, la venta de bienes para
obtener fondos cuando los que existen no alcanza para cubrir los gastos del juicio. Por ejemplo,
el fallido tiene 6 ferraris y el síndico cuando se las da, este es un ejemplo obvio, no puede dejar
las ferraris en la calle porque le puede pasar cualquier cosa, va a tener que alquilar un
estacionamiento. Si lo que tiene no le alcanza para pagar ese estacionamiento, bueno, puede
decir que el fallido tiene, no se, un fiat uno, podemos vender ese y pagar el estacionamiento
para las ferraris por un mes, y así va viendo a medida que, estoy diciendo cosas muy
exageradas para que lo entiendan mejor. Líquido el Fiat uno para conservar la Ferrari, porque
el síndico entiende que las Ferraris van a salir más que un Fiat uno, y que la buena manera de
conservarla es tenerlo en un estacionamiento. O lo mismo puede pasar, tiene 6 Ferraris que se
están oxidando y piensa que si las vende rapido va a conseguir más plata que si las tiene ahí
muertas en el estacionamiento por mucho tiempo, también puede solicitarle al juez la
autorización para vender las Ferraris y poner de esa plata, y dejarla en el patrimonio. Siempre
va a tener que pedirle autorización al juez. Y las sumas de dinero que se obtengan, tienen que
ser depositadas a la orden del juez en el banco de depósitos judiciales que corresponda según
la función, dentro de los tres días que se vendió ese bien.

Luego, en el artículo 110 van a encontrar la legitimación procesal del fallido. El fallido va a
perder la legitimación procesal en todo litigio referido a los bienes desapoderados, en cual va a
actuar en su representación el síndico, pero hay una excepción que dice que el fallido va a
poder solicitar medidas conservatorias judiciales hasta tanto el síndico actúo en intervención, y
realizar las extrajudiciales cuando el síndico no las haga. En general, estas son medidas para
evitar la prescripción, la caducidad, o la caducidad del derecho o del proceso, y que pueden
llegar a perjudicar a él a futuro. También va a poder participar en el proceso verificatorio, ¿que
quiere decir esto? Puede observar creditos, ser parte los incidentes de la inspección y
verificación tardía, y puede hacer las representaciones en relaciones a los órganos del
concurso.

Desapoderamiento

ARTICULO 106.- Fecha de aplicación. La sentencia de quiebra importa la


aplicación inmediata de las medidas contenidas en esta sección.

ARTICULO 107.- Concepto y extensión. El fallido queda desapoderado de pleno


derecho de sus bienes existentes a la fecha de la declaración de la quiebra y de los
que adquiriera hasta su rehabilitación. El desapoderamiento impide que ejercite los
derechos de disposición y administración.

ARTICULO 108.- Bienes excluidos. Quedan excluidos de lo dispuesto en el artículo


anterior:

1) los derechos no patrimoniales;

2) los bienes inembargables;

3) el usufructo de los bienes de los hijos menores del fallido, pero los frutos que le
correspondan caen en desapoderamiento una vez atendida las cargas;

4) la administración de los bienes propios del cónyuge;

5) la facultad de actuar en justicia en defensa de bienes y bienes y derechos que no


caen en el desapoderamiento, y en cuanto por esta ley se admite su intervención
particular;

6) las indemnizaciones que correspondan al fallido por daños materiales o morales a


su persona;

7) los demás bienes excluidos por otras leyes.

ARTICULO 109.- Administración y disposición de los bienes. El síndico tiene la


administración de los bienes y participa de su disposición en la medida fijada en esta
ley.
Los actos realizados por el fallido sobre los bienes desapoderados, así como los
pagos que hiciere o recibiere, son ineficaces. La declaración de ineficacia es
declarada de conformidad a lo dispuesto en el Artículo 119, penúltimo párrafo.

ARTICULO 110.- Legitimación procesal del fallido. El fallido pierde la


legitimación procesal en todo litigio referido a los bienes desapoderados, debiendo
actuar en ellos el síndico. Puede, sin embargo, solicitar medidas conservatorias
judiciales hasta tanto el síndico se apersone, y realizar las extrajudiciales en omisión
del síndico.

Puede también formular observaciones en los términos del Artículo 35 respecto de


los créditos que pretendan verificarse, hacerse parte en los incidentes de revisión y
de verificación tardía, y hacer presentaciones relativas a la actuación de los órganos
del concurso.

ARTICULO 111.- Herencia y legados: aceptación o repudiación. El fallido puede


aceptar o repudiar herencia o legados.

En caso de aceptación, los acreedores del causante sólo pueden proceder sobre los
bienes desapoderados, después de pagados los del fallido y los gastos del concurso.

La repudiación sólo produce sus efectos en lo que exceda del interés de los
acreedores y los gastos íntegros del concurso. En todos los casos actúa el síndico en
los trámites del sucesorio en que esté comprometido el interés del concurso.

ARTICULO 112.- Legados y donaciones: condiciones. La condición de que los


bienes legados o donados no queden comprendidos en el desapoderamiento es
ineficaz respecto de los acreedores, sin perjuicio de la subsistencia de la donación o
legado, de las otras cargas o condiciones y de la aplicación del artículo anterior.

ARTICULO 113.- Donación posterior a la quiebra. Los bienes donados al fallido


con posterioridad a la declaración en quiebra y hasta su rehabilitación, ingresan al
concurso y quedan sometido al desapoderamiento.

Si la donación fuera con cargo, el síndico puede rechazar la donación; si la admite


debe cumplir el cargo por cuenta del concurso. En ambos casos debe requerir previa
autorización judicial.
Si el síndico rechaza la donación, el fallido puede aceptarla para si mismo, en cuyo
caso el donante no tiene derecho alguno respecto del concurso.

ARTICULO 114.- Correspondencia. La correspondencia y las comunicaciones


dirigidas al fallido deben ser entregadas al síndico. Este debe abrirlas en presencia
del concursado o en la del juez en su defecto, entregándose al interesado la que fuere
estrictamente persona

Inhabilitación del fallido

Luego, vamos a tener, damos un salto largo de artículos, vamos al 234, que vamos a hablar
sobre la inhabilitación del fallido. El fallido va a quedar imposibilitado para ejercer el
comercio, integrar sociedades, ser apoderado, administrador, gerente, síndico, liquidador, o
fundador de sociedades, asociaciones mutuales y fundaciones. Si se trata de una persona física
va a estar inhabilitado durante un año a partir de la sentencia de quiebra. Si se trata de una
persona jurídica la inhabilitación va a ser definitiva, a partir de la sentencia y se va a extender a
las personas físicas durante un año, que desde la fecha de cesación de pagos hubiesen
integrado el órgano de administración.

Respecto de los integrantes del organo de administración, al momento de la sentencia de


quiebra, el daño se contabiliza desde ese momento. No perdon, los administradores de la
sociedad van a ser inhabilitados a partir del momento de la fecha de cesación de pagos, me
estaba confundiendo. A partir de la declaración de quiebra, el fallido es sustituido por el
síndico, como ya les dije, y va a perder posibilidad de actuación en todo lo que no les dije que
queda exceptuado.

¿Cuándo va a finalizar esta inhabilitación? Automáticamente al cumplirse un año, o al mayor o


menor plazo establecido por el juez. Si se levanta la inhabilitación y la persona queda
automáticamente rehabilitada, puede hacer toda su vida normal sin ningún efecto patrimonial,
personal, ni nada por el estilo.

Compañera: una consulta, no me queda claro, recién decía que quedó inhabilitado los socios a
partir de la fecha de cesación de pagos.

Si, yo se los digo, pero a ustedes se les va a cerrar el conocimiento cuando vean la extensión de
quiebra.

Compañera: la duda mia es que vaya para atrás.


Porque en realidad, el sentido tiene este, en realidad va el organo de administración que son
los responsables ilimitados porque se supone que ellos, primero que son responsables
ilimitados. Puede haber responsables, me estoy avanzando, pero no importa se los resumo. Los
responsables ilimitados van a ser responsables desde la fecha de cesación de pagos hasta lo
que dure la quiebra ¿por que? porque es la culpa de ellos que la empresa haya caído en
cesación de pago y no se le haya pagado a los acreedores. Y hay otra quiebra, esta misma, que
tiene la finalidad sancionatoria, que es al órgano de administración que no sea responsable
ilimitado cuando haya efectuado maniobras, por así decirlo, ilícitas y se entiende que se les
extiende la quiebra desde la fecha de cesación de pagos.

Compañera: si, lo voy a volver a leer, pero lo que no me termina de quedar claro que “el mayor
castigo” que tiene el empresariado en este caso es la quiebra.

El empresario en realidad no tiene, como decis vos, el que mayor se ve afectado en la quiebra es
la persona jurídica que deja de existir, la persona no deja de existir. Por la culpa de la persona
física es que la persona jurídica va a la quiebra.

Compañera: sería “doble castigo”.

En realidad yo no lo veo como un castigo.

Maxi: Perdón. No es un castigo porque vos no vas a tener un castigo porque la sociedad puede
que tenga bienes para hacerse cargo que vos lo liquides, y tenga para hacerse cargo de todas
sus deudas. Lo que trata acá y a lo que va, lo vamos a terminar de cerrar, vieron que Carla les
hizo saltear unos artículos, esos artículos son lo que inician el periodo de sospecha y acciones
recomposición patrimonial, estas acciones lo que van hacer es traer todos aquellos bienes que
de alguna forma u otra, lícita o ilícitamente en algún momento se hayan sacado de la sociedad
para disminuir el capital, que trata de safar y que eso no lo liquiden. A su vez, la otra parte de
las acciones, que es lo que estaba diciendo Cara, a lo que va es a que vos puedas extender la
quiebra y tener más patrimonio que el no es un doble castigo sino que lo que está haciendo, si
vos cumplir ciertos requisitos que no lo vamos a ver ahora, si vos cumplir ciertos requisitos y
pasan ciertas cosas, por ejemplo actuaste en interés personal, confundiste tu patrimonio con la
quiebra o lo que sea que este pasado, pone este remedio y va a eso. Por eso te pone una fecha
para atrás para ver esos actos, y para adelante

Compañera: Si vos sabías que estabas por quebrar, te hiciste el vivo de enajenar bienes,
entonces te lo corro para atrás.
Exacto, vos siempre pensá que la quiebra está pensada para favorecer o para no, sí para
favorecer a los acreedores en realidad qué son los que pusieron plata y no se la devolvieron.

Maxi: no perjudicarlo, vamos a decirlo así. Por eso es que pone un plazo para atrás y para
adelante en teoría no podría pasar porque vos estas desapoderado, entonces ¿de qué bien vas a
poder? Generalmente, vos todas esas acciones y todas esas cosas que queres dejar de lado las
haces antes. Por eso la ley dice en tal caso 6 meses, en tal caso 2 años, por eso acá empieza a ser
más importante la fecha de cesación de pagos, y todo lo que se fija., que por ahí en el concurso
te dicen ah estaba cesación de pago, no le importa cuando efectivamente pasó el desequilibrio
económico. Aca si empieza a importar por esto que les decía.

Compañera: la extensión recién se produce después de que el juez fija las fechas de cesación de
pago, ¿no antes?

Si, igual no se mezclen porque la extensión la van a ver en dos clases y si bien se las dijimos
recien es para que entiendan mejor el concepto en realidad, ahora estamos hablando de
rehabilitacion

Maxi: acordate que la extensión, en el único caso es lo que yo explique en la clase pasada. El
único caso donde vos ibas a decretar la quiebra si tenias socios que respondan ilimitadamente,
que casi no hay sociedades de ese tipo, en ese caso el juez cuando decreta la quiebra se la
decreta a los dos, porque el patrimonio de una sociedad y el patrimonio del socio que responde
ilimitada esta mal que diga que es el mismo, pero prácticamente se va a tomar qeu es el mismo
porque va a ser, o sea, vos vas a poder ir contra todo el patrimonio de la sociedad y contra todo
el patrimonio del socio.

Bueno, creo que se entendió. Bueno, también se va a producir la rehabilitación cuando se


produzca la conversión de la quiebra en concurso preventivo, la inhabilitación es un efecto de
la quiebra y no del concurso.

También van a ver que se rehabilita a las personas, en el caso de conclusión de la quiebra sin
liquidación, la liquidación también la van a ver más adelante, no sé calienten. Y al producirse la
rehabilitación cesa las inhabilitaciones personales propias de la quiebra, los efectos que vimos
antes, y a partir de este momento, los bienes adquiridos por el fallido no van a quedar sujetos a
desapoderamientos, ni a liquidación.

Bueno, eso es todo lo que yo doy hasta ese momento, voy a hacer un raconto para que se
acuerden más o menos y siguen con Maxi. Entonces vimos efectos personales que van a ser del
102 en adelante, van a encontrar cooperación del fallido; autorización para viajar al exterior
que es un efecto de la cooperación del fallido; el desempeño del empleo, de la profesión y del
oficio, acuerdense que debe poder sustentarse mientras dure el juicio que quiebra; la muerte o
incapacidad del fallido, es lo que hablábamos de los herederos, que si bien la ley dice que los
sustituyen, no lo sustituyen con sus bienes. Luego tenemos los efectos patrimoniales de la
quiebra, que el más importante es el desapoderamiento, cuales son los bienes que se
encuentran excluidos en el desapoderamiento, vamos a tener la intercepción de
correspondencia que esto que hablábamos del correo, mail, de las billeteras virtuales. Luego
tenemos, dentro de desapoderamiento, lo que sería incautación que va a proceder el síndico a
tomar posesión de todos los bienes que tenga el fallido, como los va a entregar, como va a
conservar estos bienes, como va a administrarlos y que disposiciones puede hacer, acuerdense
que todo va a requerir con autorización judicial. Luego tenemos cual es la legitimación procesal
del fallido,es decir cuando se puede presentar y que puede hacer, también tenemos la
inhabilitación del fallido que dijimos los años y cuando se produce esta rehabilitación.

Inhabilitación del fallido

ARTICULO 234.- Inhabilitación. El fallido queda inhabilitado desde la fecha de la


quiebra.

ARTICULO 235.- Personas jurídicas. En el caso de quiebra de personas jurídicas, la


inhabilitación se extiende a las personas físicas que hubieren integrado sus órganos
de administración desde la fecha de cesación de pagos. A este efecto, no rige el límite
temporal previsto en el Artículo 116.

Comienzo de la inhabilitación. La inhabilitación de quienes son integrantes del


órgano de administración o administradores a la fecha de la quiebra, tiene efecto a
partir de esa fecha. La de quienes se hubiesen desempeñado como tales desde la
fecha de cesación de pagos pero no lo hicieron a la fecha de la quiebra, comenzará a
tener efecto a partir de que quede firme la fecha de cesación de pagos en los
términos del artículo 117.

ARTICULO 236.- Duración de la inhabilitación. La inhabilitación del fallido y de


los integrantes del órgano de administración o administradores de la persona de
existencia ideal, cesa de pleno derecho, al año de la fecha de la sentencia de quiebra,
o de que fuere fijada la fecha de cesación de pagos conforme lo previsto en el artículo
235, segundo párrafo, salvo que se de alguno de los supuestos de reducción o
prórroga a que aluden los párrafos siguientes.
Ese plazo puede ser reducido o dejado sin efecto por el juez, a pedido de parte, y
previa vista al síndico si, verosímilmente, el inhabilitado -a criterio del Magistrado-
no estuviere prima facie incurso en delito penal.

La inhabilitación se prorroga o retoma su vigencia si el inhabilitado es sometido a


proceso penal, supuesto en el cual dura hasta el dictado de sobreseimiento o
absolución. Si mediare condena, dura hasta el cumplimiento de la accesoria de
inhabilitación que imponga el juez penal.

ARTICULO 237.- Duración de la inhabilitación. La inhabilitación de las personas


jurídicas es definitiva, salvo que medie conversión en los términos del Artículo 90
admitida por el juez, o conclusión de la quiebra.

ARTICULO 238.- Efectos. Además de los efectos previsto en esta ley o en leyes
especiales, el inhabilitado no puede ejercer el comercio por sí o por interpósita
persona, ser administrador, gerente, síndico, liquidador, o fundador de sociedades,
asociaciones, mutuales y fundaciones. Tampoco podrá integrar sociedades o ser
factor o apoderado con facultades generales de ellas.

Efectos sobre relaciones en particular.

Acá lo que la ley empieza a tratar de hacer o de cambiar, y de pasar, es bueno, que va a pasar
por un lado por los plazos, que va a pasar con las obligaciones, las monedas, en varios libros
van a encontrar que se habla de una moneda única de quiebra, es decir, todo tiene que empezar
a tener un valor, un precio ¿por que? porque con todo eso el síndico va a tener que hacer un
informe y esos bienes van a tener que ser liquidados, una vez que se liquiden se van a
distribuir, se pueden liquidar todos juntos, se pueden liquidar en distintas etapas, pero todos
esos bienes una vez que se van a ir liquidando, se va a ir distribuyendo es masa de dinero entre
los distintos acreedores que tengamos en el proceso.

Entonces, acá entramos en qué pasa con los contratos, el 143 da tres supuestos y dice que,
aquellos contratos que al tiempo de la sentencia no se encuentren cumplidas íntegramente las
prestaciones de las partes y da tres supuestos. El primer caso es, si está totalmente cumplida
las prestaciones a cargo del fallido, el otro contratante va a tener que cumplir la suya. Es decir,
yo soy fallido, contrate, no se era una cadena de pizzeria, contrate que me hagan 50 mil cajas, si
yo pague esas 50 mil cajas, porque después no sé lo que voy a hacer porque en teoría estoy
liquidando la sociedad, me las van a tener que entregar esas 50 mil cajas. Que pasa si, otros de
los supuestos dice, que pasa si está íntegramente cumplida esa prestación a cargo del
contratante y esté contratante no fallido va a tener que requerir la verificación en el concurso,
el supuesto normal que veíamos. Yo contrate con 500 fallidos, quiebra y tengo que presentar a
verificar. Y el tercer supuesto que es el más complejo, por así decirlo, es el que vimos en el
concurso, es que pasa cuando tenemos prestaciones recíprocas pendientes entre el contratante
no fallido y el fallido. La ley lo que dice es que va a tener derecho a requerir la resolución del
contrato. ¿Cuándo va a poder requerir la resolución de este contrato? y esto, el proceso está
regulado en lo que es el 144.

El 144 dice que lo primero que vamos a tener que ver, luego de que se publiquen los edictos, el
tercero contratante se tiene que presentar en el juzgado, va a tener 20 días para presentarse en
el juzgado, haciendo saber que tiene ese contrato con prestaciones recíprocas pendientes, y si
desea que ese contrato siga porque por ahi le sirve seguir teniendo, más allá que vaya después
o lo que sea, que ese contrato se tiene que resolver. Eso es lo primero que la ley le va a exigir a
aquel que tenga, por eso dice que podrá solicitar la resolución.

Cualquier acreedor o cualquiera que esté interesado puede conocer la existencia de este
contrato ¿por que? porque puede pasar que sea un contrato que es muy oneroso para la
quiebra y es un contrato que está llevándola a esta firma de este fallido a la ruina, por así
decirlo, a que tenga que quebrar. Por eso permite que cualquier interesado se presente, se
expida y de su opinión sobre si ese contrato tiene que continuar o si se tiene que resolver.

Una vez que el síndico hace el informe del artículo 190 donde dice cuales son todos los
contratos que hay con prestaciones recíprocas pendientes, y da su opinión sobre cuales tienen
que continuar y cuáles no.

Entonces, hasta ahora tenemos que, se presenta el contratante, osea el tercero que contrató, se
presenta y dice yo tengo un contrato con prestaciones recíprocas pendiente, quiero que
continúe o no. También se pueden presentar los terceros o cualquier acreedor y decir que este
contrato tiene que continuar o que esté contrato no. Otra tercera opinión es la del síndico que
va a decir este contrato tiene que continuar y va a hacer un informe de cuales son todos los
contratos y que es lo que tiene que pasar. Una vez que tienen todas las opiniones, por así
decirlas, que la más importa es la del sindicato, el juez va a tener que decidir acerca de que si
continúa ese contrato o no. Eso se va a tener que decidir cuando, lo van a ver la clase que viene
que es, cuando se va liquidar esta empresa, es decir, cuando se liquida la empresa, la empresa
se puede liquidar por separado, se frena a la producción o en marcha, ¿que quiere decir eso?
Que seguimos en la empresa como estamos porque puede ser una producción, puede tener
bienes, puede tener cosas por terminar, lo que sea. Entonces, por ahí si vos tenes que terminar
una producción, hay ciertos contratos que necesita que continua. Al momento de evaluar eso y
decidir cómo se va a hacer la ejecución de esa empresa, como se va a hacer la liquidación, como
se va a disolver por así decirlo, vamos a tener que decidir que contratos tiene que continuar y
que contratos no, por ejemplo, la locación, si bien ahora vamos a ver que tiene un régimen
especial. Pero para que vayan viendo como es el tema.

Entonces, se presenta conforme al artículo 190, donde dice como se va a hacer esto, qué
contratos tienen que continuar, el juez tiene que resolver teniendo en cuenta esto, las dos
cosas. Les adelanto un poco, se los menciono así nomás para que sepan, después leanlo así lo
tienen más fácil y más claro para la clase que viene. Entonces, lo que la ley dice es que el caso
vamos a tener que ver que se va a hacer, si no me ha medido continuación inmediata de la
explotación, el contrato va a quedar suspendido hasta que haya decisión judicial. Pero si
pasaron 60 días desde que se publicaron edictos y no hubo ninguna resolución, ni el artículo
190 y ni respecto de ese contrato, el tercero puede requerir, o sea va a poder requerir que se
quede resuelto el contrato si no se le comunicó mínimamente este contrato hasta que se
resuelva o por, tal plazo, va a continuar. Entonces, la ley lo que dice es, bueno, nosotros tenemos
que cumplir este plazo que es del artículo 190 que es decir como se va a liquidar esta empresa
y que contratos van a continuar, si pasa 60 días y no tuve esa resolución y no se dispuso nada,
el tercero se puede presentar y solicitar y comunicación que desea que ese contrato quede
resuelto dentro de los 10 días que se cumplieron esos 60 días. O sea le da 10 días a partir de los
60 que se publicaron el edicto para que haga eso. Ahí, el juez es como que queda medio entre
las cuerdas en lo que tiene que decidir, ¿por que? porque el juez, en casos excepcionales y muy
debidamente fundados, va a poder pronunciarse sobre solamente la resolución de ese contrato
o de aquellos contratos, previos visto por el síndico, sin que se haya determinado cómo se va a
liquidar esta resolución, eso por un lado.

Por el otro lado, ¿que puede resolver el juez? El juez puede disponer la continuación forzada
por más que el tercero no quería que ese contrato, que como les decía, es la locación. El
contrato donde tengo montada toda la fábrica, entonces ese contrato de locación es donde
tenga hecha toda la producción y yo terminó es producción y va a ingresar más, va a ingresar
dinero, va a ingresar bienes a la quiebra que yo voy a poder liquidar. Entonces, lo que la ley dice
y esto está en el inciso séptimo del artículo 144, es que va a poder disponer la continuación del
contrato y para que no se sienta tan perjudicado el tercero que lo están obligando a continuar
con una obligación que no quiere, una prestación que no quiere dar, se le puede constituir
ciertas garantías para que no se sienta como que el proceso te va a cumplir, por así decirlo. Esto
solamente lo va a poder apelar aquel tercero que sea este interesado o afectado en que no
continúe ese contrato o se lo está obligando a eso. El juez por un lado, decide, pero es como que
dice, te beneficio de esta forma.

Toda aquella resolución que se haya dado por incumplimiento de un contrato, al quebrar lo va
a tornar como inaplicable, eso lo van a tener en el 145, y lo que dice es que la sentencia de
quiebra va a ser inaplicable a las normas legales o contractuales que autoricen la resolución
por incumplimiento, es decir, si yo necesito que ese contrato continue por más que haya habido
un incumplimeitno no puedo resolverlo por más que lo que diga el contrato, por más que acá
legalmente lo que el contrato dice es como si fuera la ley misma, bueno no. Si hay un
incumplimiento y está violado, esa cláusula va a quedar sin efecto.

¿Qué pasa con las promesas del contrato? El ejemplo más común es el boleto de compraventa y
está en el 146, lo que dice es que aquellos promesas de contrato o contrato que se hayan
celebrado sin la forma requerida por la ley, no van a poder ser exigibles al concurso, salvo
cuando el contrato pueda continuarse por el proceso y mediante una autorización judicial. Ante
expreso pedido del síndico y de tercero de que ese contrato se continúe y se pone el plazo que
es de 30 días desde la publicación de edictos.

Respecto de los boletos de compraventa dice que aquellos que hayan sido declarados a favor
del adquirente de buena fe, serán oponibles al concurso o quiebra si se hubiese abonado el
25% del precio. Entonces el juez va a tener que disponer en estos casos, cualquiera sea el
destino del inmueble, o sea otorgar el derecho a la escrituración de ese bien.

Aca hagan un paréntesis, porque esto se suele utilizar mucho cuando quiebran los fideicomisos
de edificios o de construcción ¿por que? porque si se presenta el comprado con el boleto de
compraventa, muchas veces la resolución a la que se llega es entregarle el departamento, que
sería la unidad, para que lo tenga. Obviamente hay que ver el estado en el que está, porque si
no tenes los caños puestos, ni nada, es una obra que. Muchas veces, terminan en la parte más
cara, que está toda la estructura hecha y solo hay, no se que amoblar el departamento, que es
una de las partes más caras. Entonces, se puede llegar a resolver, van a ver que hay muchos
casos donde se vean eso, y yo siempre que veo esta resolución me parece muy buena para las
pobres personas que compraron y tienen un boleto de buena fe, pero me hace ruido en cuanto
a los porque muchas veces esos departamentos y ese edificio es el único bien del cual se van a
poder cobrar los acreedores, yo voy a necesitar dignidad. Entonces, es un poco esta dicotomía
de a quien beneficio y a quien perjudica, estoy perjudicando a los acreedores por un lado y
estoy beneficiando a un grupo de acreedores que se suponen que son la gente que realizó, tuvo
este contrato.
¿Qué pasa con aquellos contratos que sean personal, que tengan prestación específica por
parte del fallido? Siempre y cuando la prestación del fallido pueda ser reemplazada se va a
tratar de reemplazar por esa prestación. Ahora, ¿qué pasa si, supongamos, que quiebra un
pintor? Quinquela Martin si estuviera vivo, va a quiebra y yo le había pagado fortuna por un
cuadro, a mi no me interesa la hija que lo va a suceder en el concurso, la esposa o no se, el
ayudante, no es lo mismo, el que sabía pintar era él. Entonces, lo que la ley dice es que se va a
tener que ver qué es lo que pasa, sino se le va a tratar de fijar un valor y que se tenga que
presentar a verificar ese contrato, sino se va a tratar de reemplazar. Supongamos, no se, el caso
de una automotriz, bueno, yo compre una camioneta roja y ahí si van a ser solo azul, bueno se
trata de reemplazar la camioneta azul. Hay que ver caso por caso, pero se va a poder ir
cambiando eso específicamente.

Después vamos a tener lo que es el artículo 148 que habla de lo que es el contrato de comisión.
Para que lo entiendan en términos prácticos, el contrato de comisión es un mandato, o sea es la
autorización, la potestad que yo le doy a un comisionista para que quede o realice un negocio
en particular o varios negocios. La ley sigue el mismo camino que dijimos en el 147 que es
artículo anterior a la ley, que dice, que el contrato de comisión de compraventa va a quedar
resuelto de pleno derecho con el decreto de quiebra, pero va a tener que verse dos situaciones
particulares respecto del comisionista. Si el comisionista fallido vendió bienes en favor del
comitente y existe un saldo del precio pendiente de pago, luego que se decreta su quiebra el
comitente va poder reclamar al comprador la totalidad del saldo que falta. Es decir, lo mande a
que compre algo, el pago una parte y no le entregaron todo, entonces se va a poder reclamar
eso. Ahora, si el comisionista hubiese comprado bienes a favor de su comitente, el vendedor
también va a tener la facultad de reclamar el saldo que quede pendiente del precio
directamente al comitente, a este tercero.

¿Qué pasa con el derecho de receso en las sociedades? Eso léanlo y quédense con esto solo que
les voy a decir porque lo vamos a ver en profundidad cuando veamos las acciones de la
recomposición patrimonial, la extensión de quiebra con los terceros y todo eso. Si el receso se
ejercita cuando la sociedad estaba en estado de cesación de pagos, los recedentes van a tener
que reintegrar aquel dinero que hayan sacado por su derecho de receso, o sea por los aportes
que hayan hecho. Ese reintegro se va a tener que establecer, depende de, ahora lo vamos a ver,
150. Pero, siempre que yo me haya retirado, por eso lo van a ver cuando vean la extensión de
quiebra, hasta que tengo estado de cesación de pago, o sea dentro de lo que es el período de
cesación de pagos, voy a tener que devolver ese dinero, si lo hice antes en principio no, después
vamos a ver que pasa y que tiene que haber, pero en principio no.
¿Cómo va a tener que hacerse ese reintegro de dinero? Lo explica el 150, dice que la quiebra de
la sociedad hace exigible los aportes integrados por los socios hasta la concurrencia del interés
de los acreedores y de los gastos del concurso, osea que va a tener que devolver todo hasta los
intereses que eso hubiesen generado de los gastos que haya generado este proceso. Bueno, la
reclamación la va a poder hacer el juez, el síndico o lo que se vea.

Cuando tengamos una sociedad accidental, la declaración de quiebra del socio gestor va a
producir la disolución de la sociedad accidental con participación. Aquellos socios no van a
tener derecho sobre los bienes que haya tenido la sociedad, hasta que se le haya pagado a todos
los acreedores y todos los gatos del concurso, no suele pasar. Entonces, siempre que sea
accidental, una vez que quiebra uno de los socios no van a poder disponer de esos bienes
porque no tiene alguna de las sociedades, vayan a la sección cuarta o lo que quieran, pero va un
poco a eso.

¿Qué pasa con los derechos y obligaciones negociables? Siempre que haya emitido derechos y
obligación negociables y estos estén impagos, va a ir un poco parecido a lo que pasaba en el
concurso. Si tiene garantía especial se van a aplicar disposiciones que sean sobre las garantías
especiales que se hayan acordado sobre cada uno de estos deberes, sean hipotecarios,, van a ir
con ello. Si se trata de derecho y obligaciones negociables que tengan garantía flotante o
común, por ejemplo, un campo que tiene garantía flotante sobre animales que está balancado
ese crédito en ciertos animales, se suponen que los animales tienen un periodo de vida y
fallecen, una quiebra que va a ir y se va a extender en el tiempo. En este caso el fiduciario va a
actuar como liquidador del síndico, va a ser como un brazo del síndico que va a permitir que
los obligacionistas, si no cesaron a nadie, el va a ser quien va a representarlo y a obtener lo que
tengan. Se puede pedir en el caso de una renta flotante que se transfiere a otro animal o que se
transfiera a un bien determinado, por ejemplo, en los campos si yo se que la prenda flotante
que estaba sobre tantos animales y esos animales se van reproduciendo y se iba a cambiando
esa prenda, porque iba para aca para que siempre el campo tenga que tener 20 vacas, se
supone que si yo líquido ese campo y ese bien, esas vacas en algún momento se van a liquidar y
no van a reproducir y generar un ingreso. Por lo cual, se puede pedir que esa prenda flotante se
transfiera a otro bien específico para que siga ese crédito hipotecario de esa forma, sino se va a
tener que pedir la liquidación de esos bienes y no se los van a , una forma de dinero y que ese
dinero ingrese.

El 153 habla de los que son los contratos a término, y dice que La quiebra de una de las partes
de un contrato a término, producida antes de su vencimiento, acuerda derecho a la otra a
requerir la verificación de su crédito por la parte. Es decir, que una vez que tenga quiebra todos
los plazos van a ser exigibles y ese contrato que faltaba cierto plazo para que termine yo puedo
pedir la verificación sobre eso.

Los seguros, es como la ley de seguro, la quiebra del asegurado no va a resolver el contrato de
seguro, patrimoniales y nada de eso, por eso acá tiene el régimen especial donde una sociedad
absorberse, aun cuando quiebra una aseguradora, va a seguir absorbida por otras. En el caso de
que haya habido un seguro personal con un productor de seguros o con alguien, no es que va a
tener que absorber ese contrato y que quedan desprotegidos esos contratantes, sino que van a
estar allí presentados. Ese contrato va a poder continuar.

Los alimentos solo van a poder ser reclamados, aquellos que sean adeudados en el proceso, el
resto va a tener que ir en el proceso de familia.

Respecto del protesto de títulos, en el caso que haya una quiebra, la ley va a eximirse de la
obligación de realizar el protesto del título específico, y no va a alterar los distintos efectos que
produzcan, en este caso se van a tener que presentar a verificar. ¿Qué pasa? Si esos títulos
están dentro del periodo de sospecha que es el 128 en adelante, en las condiciones que esos
artículos estipulan, lo van a ver cuando veamos recomposición patrimonial, si van a tener que
producirse los efectos de protesta.Es el unico caso en el caul van a quedar eximidos por así
decirlo.

Una cosa importante, ¿que pasa con la locación? respecto a la locación de inmueble vamos a
tener cuatro supuestos. Si el fallido es locador, la locación va a continuar produciendo todos sus
efectos y va a continuar. Si el fallido es locatario y utiliza aquel accion propiedad para
explotación comercial, vamos a tener que ir al 193, la ley dice 197, pero en realidad en el 193,
que es respecto a decidir qué contratos tienen que continuar, que va a pasar con la locación y
como se va a hacer esta distribución y qué contratos tienen que continuar. Es decir, tenemos
que ver si esa locación es comercial es necesaria para liquidar la empresa o no, eso es lo que va
a cambiar.

El tercer inciso lo que dice es, Si es locatario y utiliza lo locado exclusivamente para su vivienda
y la de su familia, el contrato es ajeno al concurso, o sea tendría que ser un contrato civil. Y no
se van a poder reclamar en el concurso, los alquileres adeudados ya sean previos o posteriores
a la quiebra, porque se supone que es una locación civil y no comercial.

El cuarto supuesto habla de que el quebrado el locatario para locación comercial y para
vivienda. Entonces, lo que va a decir es que se va a tratar de dividir este contrato y que
nosotros, la parte comercial tenga que verse si se va a continuar o no, y lo civil correrá su vía. Si
no se puede dividir, se va a tener que decir que el contrato es indivisible y se va aplicar el inciso
segundo, es decir, se va a tener que ver si puede continuar o no. Y si tenemos lo que es la
visibilidad del contrato, es decir, si se puede separar, se va a tener que fijar la suma que el
alquiler estime y se va a tener que aportar sucesivo al fallido por lo que se ha destinado a las
viviendas. Es decir, si se divide va a tener que pagar un canon por la locación y el fallido va a
tener que pagar, si fuera vivienda, un propio.

La renta vitalicia no va a continuar, va a quedar resuelta como modo contratos. Y hasta ahí
estamos hasta el 159.

Entonces, ¿de qué les hablo yo? Yo les hable, por un lado, de que era la moneda concursal en sí
mismo, que era que todo va a tener un valor; les mencione que va a pasar con los plazos, los
plazos van a ser exigibles eso hace que todos los contratos puedan empezar a ser resueltos, y
ahí empezamos en lo que es el 143, que es, si este contrato tuviera prestaciones recíprocas
pendientes, si esta totalmente cumplida la prestación por el fallido, el otro contratante va a
tener que cunmplir la suya, si fuera al revez va a tener que presentarse a verificar el concurso
por el crédito que corresponda, y si hubiera prestaciones recíprocas pendientes por ambos
lados, acuerdense, que va a tener 20 días de la publicación de edictos para presentarse y en
esos 20 días va a tener que decir si quiere que se continúe o no ese contrato y manifestar la
existencia de ese contrato. Va a opinar el síndico, el síndico va a tener que decir si ese contrato
tiene que continuar o no, y el juez tiene que decidir, pero en el caso de que pasen 60 días desde
que se publicaron edicto y no hay resolución, el cocontratante se puede presentar ante el juez y
decirle que resuelva respecto de su contrato. Ahí el juez puede tomar dos soluciones, o resolver
en base a lo que seria el inciso tercero, es decir, teniendo en cuenta lo que dice el 147, 153, 149,
el 190 perdón, es decir, ver qué es lo que pasa en ese contrato y si se va a tener que continuar si
es esencial para la sociedad o no. O decretar directamente que se continúa ese contrato
constituyendo las garantías que sean necesarias. El contratante en caso de no querer por
ninguna forma que el contrato continúe, y por las garantías que se le van a estipular, va a poder
apelar, pero solo el va a poder hacerlo, ningún tercero ni nadie que entienda que ese contrato
es perjudicial para el proceso. Acuerdense, que van a quedar desafectadas todas las
resoluciones que sean por incumplimiento que tengan los contratos, respecto a los boletos de
compraventa siempre que se hayan pagado el 25% y que sean de buena fe, se puede presentar
ante el proceso y si el juez tiene que otorgar la escritura traslativa de lo que es ese bien que
tiene la sociedad y el fallido a este adquirente de buena fe para que se escriture. Los contratos
con (minuto 59:24) personales van a tener que verse si esa prestación se puede suplantar o
cumplir por otra, o si es efectivamente personalísima, por así decirlo, y si no se puede, en el
caso que no se pueda se va a tener que presentar a verificar y se lo va a tener que dividir.
Respecto de las sociedades, acuerdense que el derecho de receso siempre y cuando se haya
ejercido dentro del estado de cesación de pagos, la ley lo que dice es que van a reintegrar y
devolver ese aporte a la sociedad. Después, respecto de aquellos contratos de locación, lo que
va a tener que pasar es que vamos a tener 4 supuestos, si fuera una locación comercial el
contrato va a continuar, si es locador la locación va a continuar; si es locatario y lo utiliza como
un locacion comercial, vamos a tener que ver qué pasa con ese contrato y vamos a tener que
decidir si se continúa con ese alquiler o no, puede pasar como lo que decía Clara, ustedes
pueden alquilar una cochera, como la cochera no me sirve y no voy a utilizar más la fábrica,
mandó todos los autos de la cochera dentro de la fábrica y dejó de pagar alquiler por esa
cochera, puede ser un caso; después, si es locatario y lo utiliza exclusivamente para vivienda, su
vivienda personal y la de su familia, es contrato va a ser ajeno al concurso con lo cual va a tener
que ir al fuero civil que corresponda y se van a tener que reclamar allí los alquileres; si el
quebrado es locatario y además lo utiliza como vivienda, se va a tratar de dividir ese contrato y
hacer uno por la parte de vivienda y uno por la parte comercial y ver si es necesario que
continúe eso o no, en caso de que eso no tenga que continuar y no se pueda dividir ese
contrato, se lo va a tener como indivisible y se lo va a tener que ver, lo que dice el inciso
segundo, es decir, si continúa ese contrato no. Acuerdense que la renta vitalicia queda sin
efecto, por así decirlo.

Efectos sobre ciertas relaciones jurídicas en particular

ARTICULO 143.- Contratos en curso de ejecución. En los contratos en los


que al tiempo de la sentencia de quiebra no se encuentran cumplidas
íntegramente las prestaciones de las partes, se aplican las normas siguientes:

1) Si está totalmente cumplida la prestación a cargo del fallido, el otro


contratante debe cumplir la suya.

2) Si está íntegramente cumplida la prestación a cargo del contratante no


fallido, éste debe requerir la verificación en el concurso por la prestación que
le es debida.

3) Si hubiera prestaciones recíprocamente pendientes, el contratante no


fallido tiene derecho a requerir la resolución del contrato.
ARTICULO 144.- Prestaciones recíprocas pendientes: reglas. El supuesto
previsto por el inciso 3) del artículo anterior queda sometido a las siguientes
reglas:

l) Dentro de los VEINTE (20) días corridos de la publicación de edictos en su


domicilio o en sede del juzgado si aquéllos no corresponden, el tercero
contratante debe presentarse haciendo saber la existencia del contrato
pendiente y su intención de continuarlo o resolverlo. En igual término,
cualquier acreedor o interesado puede hacer conocer la existencia del
contrato y, en su caso, su opinión sobra la conveniencia de su continuación o
resolución.

2) Al presentar el informe del Artículo 190, el síndico enuncia los contratos


con prestaciones recíprocas pendientes y su opinión sobre su continuación o
resolución.

3) El juez decide, al resolver acerca de la continuación de la explotación,


sobre la resolución o continuación de los contratos. En los casos de los
Artículos 147, 153 y 154 se aplica lo normado por ellos.

4) Si no ha mediado continuación inmediata de la explotación, el contrato


queda suspendido en sus efectos hasta la decisión judicial.

5) Pasados SESENTA (60) días desde la publicación de edictos sin haberse


dictado pronunciamiento, el tercero puede requerirlo, en dicho caso el
contrato queda resuelto si no se le comunica su continuación por medio
fehaciente dentro de los DIEZ (10) días siguientes al pedido.

6) En casos excepcionales, cuando las circunstancias del caso exijan mayor


premura, el juez puede pronunciarse sobre la continuación o la resolución de
los contratos antes de las oportunidades fijadas en los incisos precedentes,
previa vista al síndico y al tercero contratante, fijando a tal fin los plazos que
estime pertinentes.

7) La decisión de continuación:
a) Puede disponer la constitución de garantías para el tercero, si éste lo
hubiere pedido o se hubiere opuesto a la continuación, en la medida que no
estime suficiente la preferencia establecida por el Artículo 240.

b) Es apelable únicamente por el tercero, cuando se hubiere opuesto a la


continuación; quien también puede optar por recurrir ante el mismo juez,
demostrando sumariamente que la continuación le causa perjuicio, por no
ser suficiente para cubrirlo la garantía acordada en su caso. La nueva
decisión del juez es apelable al solo efecto devolutivo por el tercero.

ARTICULO 145.- Resolución por incumplimiento: inaplicabilidad. La


sentencia de quiebra hace inaplicables las normas legales o contractuales
que autoricen la resolución por incumplimiento, cuando esa resolución no se
produjo efectivamente o demandó judicialmente antes de dicha sentencia.

ARTICULO 146.- Promesas de contrato. Las promesas de contrato o los


contratos celebrados sin la forma requerida por la ley no son exigibles al
concurso, salvo cuando el contrato puede continuarse por éste y media
autorización judicial, ante el expreso pedido del síndico y del tercero,
manifestado dentro de los TREINTA (30) días de la publicación de la quiebra
en la jurisdicción del juzgado.

Los boletos de compraventa de inmuebles otorgados a favor de adquirentes


de buena fe, serán oponibles al concurso o quiebra si el comprador hubiera
abonado el VEINTICINCO POR CIENTO (25 %) del precio. El juez deberá
disponer en estos casos, cualquiera sea el destino del inmueble, que se
otorgue al comprador la escritura traslativa de dominio contra el
cumplimiento de la prestación correspondiente al adquirente. El comprador
podrá cumplir sus obligaciones en el plazo convenido. En caso de que la
prestación a cargo del comprador fuere a plazo deberá constituirse hipoteca
en primer grado sobre el bien, en garantía del saldo de precio.

ARTICULO 147.- Contratos con prestación personal de fallido, de


ejecución continuada y normativos. Los contratos en los cuales la
prestación pendiente del fallido fuere personal e irreemplazable por
cualquiera que puedan ofrecer los síndicos en su lugar, así como aquellos de
ejecución continuada y los normativos, quedan resueltos por la quiebra. Los
contratos de mandato, cuenta corriente, agencia y concesión o distribución,
quedan comprendidos en esta disposición.

ARTICULO 148.- Comisión. Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo


precedente, en el contrato de comisión de compraventa, se producen además
los siguientes efectos:

1) Si el deudor ha vendido bienes por el comitente, éste puede reclamar el


precio impago directamente del comprador, hasta la concurrencia de los que
se le debiere por la misma operación, previa vista al síndico y autorización
del juez.

2) Si el deudor ha comprado bienes por el comitente, el tercero vendedor


tiene facultad para cobrar directamente del comitente la suma adeudada al
fallido, hasta la concurrencia del precio impago, previa vista al síndico y
autorización del juez.

ARTICULO 149.- Sociedad. Derecho de receso. Si el receso se ejercita


estando la sociedad en cesación de pagos, los recedentes deben reintegrar al
concurso todo lo que han percibido por ese motivo. El reintegro puede
requerirse en la forma y condiciones establecidas por el artículo siguiente,
párrafo segundo.

ARTICULO 150.- Sociedad: aportes. La quiebra de la sociedad hace


exigibles los aportes no integrados por los socios, hasta la concurrencia del
interés de los acreedores y de los gastos del concurso.

La reclamación puede efectuarse en el mismo juicio vía incidental y el juez


puede decretar de inmediato las medidas cautelares necesarias para
asegurar el cobro de los aportes, cuando no se trate de socios ilimitadamente
responsables.
Concurso de socios. El concurso de los socios ilimitadamente responsables no
puede reclamar lo adeudado a éstos por la sociedad fallida, cualquiera fuera
su causa.

ARTICULO 151.- Sociedad accidental. La declaración de quiebra del socio


gestor produce la disolución de la sociedad accidental o en participación.

Los demás socios no tienen derecho sobre los bienes sujetos a


desapoderamiento, sino después que se haya pagado totalmente a los
acreedores y los gastos del concurso.

ARTICULO 152.- Debentures y obligaciones negociables. En caso de que la


fallida haya emitido debentures u obligaciones negociables que se encuentren
impagos, rigen las siguientes reglas particulares:

1) Si tienen garantía especial, se aplican las disposiciones que regulan los


derechos de los acreedores hipotecarios o prendarios en el juicio de quiebra.

2) Si se trata de debentures y obligaciones negociables con garantía flotante


o común, el fiduciario actúa como liquidador coadyuvante del síndico. Si los
debenturistas u obligacionistas no han designado representante una
asamblea reunida al efecto podrá designarlo a los fines de este inciso.

ARTICULO 153.- Contrato a término. La quiebra de una de las partes de un


contrato a término, producida antes de su vencimiento, acuerda derecho a la
otra a requerir la verificación de su crédito por la diferencia a su favor que
exista a la fecha de la sentencia de quiebra.

Si a esa época existe diferencia a favor del concurso, el contratante no fallido


sólo está obligado si a la fecha del vencimiento del contrato existe diferencia
en su contra. En este caso debe ingresar el monto de la diferencia menor,
optando entre la ocurrida al término de la quiebra o al término contractual.

Si no existen diferencias al momento de la quiebra, el contrato se resuelve de


pleno derecho sin adeudarse prestaciones.
ARTICULO 154.- Seguros. La quiebra del asegurado no resuelve el contrato
de seguro de daños patrimoniales, siendo nulo el pacto en contrario.

Continuando el contrato después de la declaración de quiebra, el asegurador


es acreedor del concurso por la totalidad de la prima impaga.

ARTICULO 155.- Protesto de títulos. En los casos en que la declaración de


quiebra exime de la obligación de realizar el protesto de títulos, el cese
posterior del concurso, cualquiera fuere su causa, no altera los efectos de la
dispensa producida.

La ineficacia y consecuente restitución de lo pagado respecto de estos


documentos, en las condiciones de los Artículos 118 a 122, produce los efectos
del protesto a los fines de las acciones contra los demás obligados.

ARTICULO 156.- Alimentos. Sólo corresponde reclamar en el concurso el


crédito por alimentos adeudados por el fallido antes de la sentencia de
quiebra.

ARTICULO 157.- Locación de inmuebles. Respecto del contrato de locación


de inmuebles rigen las siguientes normas:

1) Si el fallido es locador, la locación continúa produciendo todos sus efectos


legales.

2) Si es locatario y utiliza lo arrendado para explotación comercial, rigen las


normas de los Artículos 144 ó 197 según el caso.

3) Si es locatario y utiliza lo locado exclusivamente para su vivienda y la de su


familia, el contrato es ajeno al concurso. No pueden reclamarse en éste los
alquileres adeudados antes o después de la quiebra.

4) Si el quebrado es locatario y utiliza lo locado para explotación comercial y


vivienda al mismo tiempo, se debe decidir atendiendo a las demás
circunstancias del contrato, especialmente lo pactado con el locador, el
destino principal del inmueble y de la locación y la divisibilidad material del
bien sin necesidad de reformas que no sean de detalle.

En caso de duda se debe estar por la indivisibilidad del contrato y se aplica lo


dispuesto en el inciso 2.

Si se decide la divisibilidad del contrato, se fija la suma que por alquiler


corresponde aportar en lo sucesivo al fallido por la parte destinada a
vivienda, que queda sujeta a lo dispuesto en el inciso 3.

ARTICULO 158.- Renta vitalicia. La declaración de quiebra del deudor del


contrato oneroso de renta vitalicia, produce su resolución; el acreedor debe
pedir la verificación de su crédito por lo adeudado, según lo establecido en el
Artículo 2087 del Código Civil.

Si la renta es prometida gratuitamente, el contrato queda resuelto, sin


indemnización y obligación alguna respecto del concurso para lo futuro.

ARTICULO 159.- Casos no contemplados: reglas. En las relaciones


patrimoniales no contempladas expresamente, el juez debe decidir aplicando
las normas de las que sean análogas, atendiendo a la debida protección del
crédito, la integridad del patrimonio del deudor y de su empresa, el estado de
concurso y el interés general.

Efectos generales sobre relaciones jurídicas preexistentes

ARTICULO 125.- Principio general. Declarada la quiebra, todos los


acreedores quedan sometidos a las disposiciones de esta ley y sólo pueden
ejercitar sus derechos sobre los bienes desapoderados en la forma prevista en
la misma.

Quedan comprendidos los acreedores condicionales, incluso aquellos cuya


acción respecto del fallido queda expedita luego de excusión o cualquier otro
acto previo contra el deudor principal.
ARTICULO 126.- Verificación: obligatoriedad. Todos los acreedores deben
solicitar la verificación de sus créditos y preferencias en la forma prevista por
Artículo 200, salvo disposición expresa de esta ley.

Créditos prendarios o hipotecarios. Sin perjuicio del cumplimiento oportuno


de esa carga, los acreedores con hipoteca, prenda o garantizados con
wuarrant, pueden reclamar en cualquier tiempo el pago mediante la
realización de la cosa sobre la que recae el privilegio, previa comprobación
de sus títulos en la forma indicada por el Artículo 209 y fianza de acreedor de
mejor derecho.

Los síndicos pueden requerir autorización al juez para pagar íntegramente el


crédito prendario o hipotecario ejecutado por el acreedor con fondos líquidos
existentes en expediente, cuando la conservación del bien importe un
beneficio evidente para los acreedores. A tales fines puede autorizársele a
constituir otra garantía o disponer la venta de otros bienes.

ARTICULO 127.- Prestaciones no dinerarias. Los acreedores de


prestaciones no dinerarias, de las contraídas en moneda extranjera o
aquellos cuyo crédito en dinero deba calcularse con relación a otros bienes,
concurren a la quiebra por el valor de sus créditos en moneda de curso legal
en la REPUBLICA ARGENTINA, calculado a la fecha de la declaración o, a
opción del acreedor a la del vencimiento, si este fuere anterior.

ARTICULO 128.- Vencimiento de plazos. Las obligaciones del fallido


pendientes de plazo se consideran vencidas de pleno derecho en la fecha de la
sentencia de quiebra.

Descuentos de intereses. Si el crédito que no devenga intereses es pagado


total o parcialmente antes del plazo fijado según título, deben deducirse los
intereses legales por el lapso que anticipa su pago.

ARTICULO 129.- Suspensión de intereses. La declaración de quiebra


suspende el curso de intereses de todo tipo. Sin embargo, los compensatorios
devengados con posterioridad que correspondan a créditos amparados con
garantías reales pueden ser percibidos hasta el límite del producido del bien
gravado después de pagadas las costas, los intereses preferidos anteriores a
la quiebra y el capital. Asimismo, tampoco se suspenden los intereses
compensatorios devengados con posterioridad que correspondan a créditos
laborales.

ARTICULO 130.- Compensación. La compensación sólo se produce cuando


se ha operado antes de la declaración de la quiebra.

ARTICULO 131.- Derecho de retención. La quiebra suspende el ejercicio del


derecho de retención sobre bienes susceptibles de desapoderamiento, los que
deben entregarse al síndico, sin perjuicio del privilegio dispuesto por el
Artículo 241, inciso 5.

Cesada la quiebra antes de la enajenación del bien continúa el ejercicio del


derecho de retención, debiéndose restituir los bienes al acreedor, a costa del
deudor.

ARTICULO 132.- Fuero de atracción. La declaración de quiebra atrae al


juzgado en el que ella tramita, todas las acciones judiciales iniciadas contra
el fallido por las que se reclamen derechos patrimoniales. Salvo las
ejecuciones de créditos con garantías reales, quedan exceptuados de este
principio los casos indicados en el artículo 21 inciso 1) a 3) bajo el régimen
allí previsto.

El trámite de los juicios atraídos se suspende cuando la sentencia de quiebra


del demandado se halle firme; hasta entonces se prosigue con el síndico, sin
que puedan realizarse actos de ejecución forzada.

ARTICULO 133.- Fallido codemandado. Cuando el fallido sea


codemandado, el actor puede optar por continuar el juicio ante el tribunal de
su radicación originaria, desistiendo de la demanda contra aquél sin que
quede obligado por costas y sin perjuicio de solicitar la verificación de su
crédito.
Existiendo un litisconsorcio pasivo necesario en el que el fallido sea
demandado, el juicio debe proseguir ante el tribunal originario, continuando
el trámite con intervención del síndico a cuyo efecto podrá extender poder a
letrados que lo representen y cuya remuneración se regirá por lo establecido
en el artículo 21. El acreedor debe requerir verificación después de obtenida
sentencia.

Si una entidad aseguradora hubiera sido citada en garantía y se hubiera


dispuesto su liquidación de conformidad a lo establecido en la Ley Nº 20.091,
el proceso continuará ante el tribunal originario, con intervención del
liquidador de la entidad o de un apoderado designado al efecto. La sentencia
podrá ejecutarse contra las otras partes intervinientes en el proceso que
resultaren condenadas a su cumplimiento, sin perjuicio de solicitarse la
verificación del crédito ante el juez que intervenga en el proceso de
liquidación.

ARTICULO 134.- Cláusula compromisoria. La declaración de quiebra


produce la inaplicabilidad de las cláusulas compromisorias pactadas con el
deudor salvo que antes de dictadas la sentencia se hubiere constituido el
tribunal árbitros o arbitradores.

El juez puede autorizar al síndico para que en casos particulares pacte la


cláusula compromisoria o admita la formación de tribunal de árbitros o
arbitradores.

ARTICULO 135.- Obligados solidarios. El acreedor varios obligados


solidarios puede concurrir a la quiebra de los que estén fallidos, figurando en
cada una por el valor nominal de sus títulos hasta el íntegro pago.

El coobligado o garante no fallido que paga después de la quiebra queda


subrogado en los derechos del acreedor, hasta el monto del crédito cancelado
y accesorios derivados del derecho de repetición.
ARTICULO 136.- Repetición entre concursos. No existe acción entre los
concursos de los coobligados solidarios por los dividendos pagados al
acreedor, salvo si el monto total pagado excede del crédito.

El acreedor debe restituir el excedente en la quiebra del que hubiere sido


garantizado por los otros o conforme con la regla del Artículo 689 del Código
Civil en los demás supuestos.

ARTICULO 137.- Coobligado o fiador garantido. El coobligado o fiador del


fallido garantizado con prenda e hipoteca sobre bienes de éste, para asegurar
su derecho de repetir, concurre a la quiebra por la suma pagada antes de su
declaración o por la que tuviese privilegio si ésta fuere mayor.

Del producto del bien y hasta el monto del privilegio se satisface en primer
lugar al acreedor del fallido y del coobligado o fiador; después al que ejerce la
repetición, por la suma de su pago. En todos los casos se deben respetar las
preferencias que correspondan.

ARTICULO 138.- Bienes de terceros. Cuando existan en poder del fallido


bienes que le hubieren sido entregados por título no destinado a trasferirle el
dominio, los terceros que tuvieren derecho a la restitución pueden solicitarla,
previa acreditación de su derecho conforme con el Artículo 188. Se incluyen
en esta norma los bienes obtenidos de la transformación de productos
elaborados por los sistemas denominados 'a maquila', cuando la
contratación conste en registros públicos. (Oración "Se incluyen en esta
norma los bienes obtenidos de la transformación de productos elaborados
por los sistemas denominados 'a maquila', cuando la contratación conste en
registros públicos" incorporada por art. 8° de la Ley N° 25.113 B.O.
21/7/1999)

El reclamante puede requerir medidas de conservación del bien a su costa y el


juez puede disponer entregárselo en depósito mientras tramita su pedido.

El derecho a que se refiere este artículo no puede ejercitarse si de acuerdo


con el título de transmisión el fallido conservaría la facultad de mantener el
bien su poder y el juez decide, a pedido del síndico o de oficio, continuar en
esa relación a cargo del concurso.

ARTICULO 139.- Readquisición de la posesión. El enajenante puede


recobrar la posesión de los bienes remitidos al fallido por título destinado a
trasferir el dominio, cuando concurran las siguientes circunstancias:

1) Que el fallido o sus representantes no hayan tomado posesión efectiva de


los bienes antes de la sentencia de quiebra;

2) Que el fallido no haya cumplido íntegramente con su prestación;

3) Que un tercero no haya adquirido derechos reales sobre las cosas de la


quiebra, sin perjuicio de lo dispuesto en el Artículo 141.

ARTICULO 140.- Presupuesto de ejercicio del derecho del remitente. El


derecho acordado en el artículo anterior se aplica aunque hubiere tradición
simbólica y su ejercicio se sujeta a la siguiente regulación:

1) El enajenante debe hacer la petición en el juicio de quiebra dentro de los


TREINTA (30) días siguientes a la última publicación de edictos en la
jurisdicción donde debieran entregarse los bienes o de la última publicación
en la sede del juzgado si aquéllos no correspondieren.

2) El síndico puede optar por cumplir la contraprestación y mantener los


bienes en el activo del concurso. Esta opción debe manifestarse dentro de los
QUINCE (15) días de notificada la petición del enajenante y requiere
autorización judicial.

3) Para recobrar los efectos, el enajenante debe desinteresar al acreedor


prendario de buena fe, que se hubiere constituido antes de la quiebra.

4) El enajenante que pretenda recobrar la posesión de los bienes debe hacerla


efectiva dentro de los TREINTA (30) días posteriores a la notificación de la
admisión de su pedido y debe satisfacer previamente todos los gastos
originados por los bienes, incluso los de transporte, seguros, impuestos,
guarda y conservación y depositar a la orden del juzgado la contraprestación
que hubiere recibido del fallido. No cumplidos en término tales requisitos y
los del inciso 1, o en el caso del inciso 2, los bienes quedan definitivamente en
el activo del concurso.

5) El enajenante carece de derecho a reclamar daños o intereses.

ARTICULO 141.- Transferencia a terceros: cesión o privilegio. Si un


tercero ha adquirido derecho real sobre los bienes enajenados, mediando las
circunstancias del Artículo 139, incisos 1 y 2, y adeuda su contraprestación, el
enajenante puede requerir la cesión del crédito, siempre que sea de igual
naturaleza que el suyo.

Si es de distinta naturaleza, tiene privilegio especial sobre la


contraprestación pendiente hasta la concurrencia de su crédito.

Indemnizaciones. Igual derecho asiste al enajenante sobre la indemnización


debida por el asegurador o por cualquier otro tercero responsable, cuando
los objetos hubieren desaparecido o perecido total o parcialmente
encontrándose en las condiciones del párrafo precedente o en las de los
Artículos 139 y 140.

ARTICULO 142.- Legitimación de los síndicos. A los efectos previstos en


esta sección el síndico está legitimado para el ejercicio de los derechos
emergentes de las relaciones jurídicas patrimoniales establecidas por el
deudor, antes de su quiebra.

Son nulos los pactos por los cuales se impide al síndico al ejercicio de los
derechos patrimoniales de los fallidos.

La quiebra no da derecho a los terceros al resarcimiento de daños por


aplicación de esta ley.
Clase 15/6/2021

Continuación de la explotación de la empresa y los efectos que produce la


quiebra sobre el contrato de trabajo.

La clase pasada hablamos de que había varias cosas que iban a ir viendo. Por un lado las
acciones de recomposición patrimonial, por el otro, la continuación de la explotación, cuándo
se decidía eso, cómo se decidía, etc. Vamos a hablar entonces de lo que es la continuación de
la explotación de la empresa y los efectos que produce la quiebra sobre el contrato de
trabajo.

Básicamente, lo primero que se va a tener que decidir cuando se decrete la quiebra de una
persona, sea física o jurídica, es cómo se va a proceder a esa liquidación. Y esto lo va a tener
que evaluar y decidir el síndico - obviamente quien lo va a decir en realidad es el juez - pero
quién va a hacer la evaluación y ver cómo se va a dar esto es el síndico.

Hay que diferenciar entre dos cosas. Por un lado, lo que es la continuación y conservación de la
empresa para que se mantenga como una unidad y venderla toda entera como un solo sujeto.
Por el otro, lo que sería la continuación de la explotación, que no está orientada a evitar la
liquidación "palencial" , sino a evitar un daño grave o irreparable. En todos lados van a
encontrar que es al interés de los acreedores, y sería así, pero en realidad no. El daño es al
patrimonio de esta empresa. Generalmente suele darse que podemos tenemos una fábrica, una
línea de producción, en la que hay algo por terminar. Entonces, para terminar eso y vender el
producto ya terminado, conviene continuar esa explotación para terminar ese producto y de
esta forma no sólo vender - liquidar - la empresa y vender la maquinaria por un lado, los
terrenos, o lo que fuera el patrimonio, sino también los bienes, y lo que había producido.

Esto es un poco lo que empieza a hablar el artículo 189 cuando dice que en la normalidad de
los casos, previo informe del síndico, se va a tener que estipular sobre la continuación o no de
esta empresa. Dice cuando va a haber continuación inmediata y cuando no, y además, va a
separar lo que son las empresas que dan servicios públicos y que además estos servicios
públicos sean esenciales.

Entonces lo primero que va a decir la ley es: Va a tener que continuar de inmediato la
explotación. Este es un artículo que me parece que podría haber redactado de otra forma para
que fuera más claro.
Entonces lo primero que va a hablar es cuando dice: El síndico puede continuar de inmediato
con la explotación de la empresa o alguno de sus establecimientos, si de la interrupción
pudiera resultar - con evidencia - un daño grave al interés de los acreedores y a la conservación
del patrimonio. Esto es lo primero que tenemos que tener en cuenta. Si interrumpir esta
producción - esta empresa que venía funcionando - evidencia un daño grave al interés de los
acreedores y a la conservación del patrimonio. Un ejemplo muy claro es la industria del vidrio.
Tienen unos hornos que si se apagan, si dejan de generar el vidrio de la cerámica - y por ende -
si dejan de generar el calor, se terminan deteriorando de tal forma que no terminan sirviendo.

El supuesto se va a dar cuando dice: Si se interrumpiera un ciclo de producción que puede


concluirse o cuando el emprendimiento es económicamente viable.

Estos son los tres supuestos en los que nos vamos a tener que manejar para entender en qué
casos el síndico va a tener que dar la continuación inmediata de la explotación y ver después
cómo se va a proceder a esta liquidación. Luego la ley - y este es uno de los artículos que fue
modificado en la última reforma- incluye a lo que fue la Ley 26.884 (Ley de Cooperativas) que
habla de la conservación de la fuente de trabajo. Y acá, además de los criterios que ya teníamos
económicos (en cuanto a que no hubiera un perjuicio para los acreedores), lo que suma es una
protección al trabajo y lo que generan los obreros o trabajadores. Para que los trabajadores
puedan solicitar esta continuación (estoy hablando de las cooperativas, cuando se presentan
ante el juez y solicitan que se continúe la producción), lo que va a requerir la ley, es que las dos
terceras partes del personal en actividad o de los acreedores laborales estén organizados en
cooperativa y soliciten al síndico o al juez esta continuación de la que estábamos hablando.

Esto es una primera parte de lo que habla el artículo 189. La otra parte va orientada a lo que
son las empresas que prestan servicios públicos. Valga la aclaración, que esto tuvo bastante
incidencia en la época de las privatizaciones de los 90, donde varias empresas quebraban y no
se sabía quién era la que iba a prestar, por ejemplo, los servicios esenciales. Entonces, para
evitar esos problemas que se generaron en esa época de nuestro país, la ley lo que dice que lo
primero que va a tener que hacerse - en caso de que se trate de una empresa de servicios
públicos - es comunicar la sentencia de quiebra a la autoridad que otorgó la concesión, o a la
que sea pertinente.

La ley exige que el juez, si decide (en los términos del artículo 191) no dar la autorización para
que continúe la explotación de la empresa, también va a tener que comunicarlo a la autoridad
pertinente. Todo va orientado a que si o si el superior, el ente superior, sepa esto que está
sucediendo. Por un lado se le comunica la sentencia, por el otro lado, se le tiene que comunicar
que va a pasar con esa explotación.
Un tercer requisito o exigencia que la ley impone - en el caso de estas empresas de servicios
públicos - es que la autoridad competente pueda disponer lo que estime conveniente para
asegurar la prestación del servicio. Pero las obligaciones que de éstos resulten, van a ser ajenas
a la quiebra. Generalmente son absorbidas por el Estado.

Y lo último, es que la cesación efectiva de la explotación no va a poder producirse pasados los


30 días desde que se comunicó que no va a poder continuar esa explotación ¿Por qué es
importante esto? Porque cuando el juez decida la continuación inmediata - fundado en alguno
de los cuatro supuestos que vimos antes - va a tener que disponer todas las medidas que
estime correspondientes para que esto pueda ser llevado adelante. Acuérdense que siempre la
principal función o, a lo que va a apuntar esto, no es - como en el concurso - salvar a esta
empresa, sino a que aumente o mantenga el valor que tiene ¿Y por qué es esto? Porque si vale
más, si yo recaudo más con lo que pueda liquidar, voy a poder tener más dinero para repartir
entre los acreedores.

Luego van a tener el cómo es el trámite para que todas estas empresas continúen. Yo les pido
que se adelanten un par de artículos en la Ley y vayan a lo que es el artículo 191 bis que habla
de lo que son las cooperativas de trabajo. Y la Ley 26.684, que está fundada en la conservación
de la fuente laboral invocada por una cooperativa de trabajo, va a solicitar esto que les decía:
Que dos terceras partes de los trabajadores o acreedores laborales tengan que ser los que la
integren. A su vez, este pedido, se va a tener que presentar en el plazo de 20 días a partir de
que se solicitó un plan o un proyecto de explotación ¿Qué quiere decir esto? Habla de cómo es
que la cooperativa piensa en hacerse cargo de este pedido formal que hizo. Es como una hoja
de ruta. Es cómo se va a hacer cargo de esa actividad económica, cómo la va a desarrollar y se
le va a tener que correr al síndico para que dentro de cinco días emita opinión sobre el plan, si
es necesario o no.

Yo soy partidaria (HABLA PROFESORA) de que es deficiente la regulación, pero mejor que
esté a que no esté porque antes era mucho peor la situación. Cada juez tenía que aplicar su
propio manual porque no tenía regulados claramente los pasos. Esto fue darle un marco legal a
lo que sucedía en los hechos de una manera bastante uniforme. El problema principal es que -
al tomar una compañía - depende de la actividad de esa compañía que prospere o no prospere
la continuación de su actividad. No es tan sencillo aprobar una continuación de la explotación
de la actividad cuando no es inmediata. Independientemente de esto, lo cierto es que todas
estas continuaciones (ya sea la inmediata o la corriente que se diferencian simplemente en los
plazos), tienden a la liquidación. Es decir, el objetivo (y sigue siendo el mismo objetivo de la
ley) es la liquidación de estos bienes para que no pierdan valor y la continuación de la
actividad. No se generan nuevos pasivos para la quiebra porque son pasivos posteriores a la
quiebra.

Por otra parte, lo que tienen que considerar, es cómo es que entonces continúa la actividad
eternamente o continúan hasta que vuelven a quebrar: Porque normalmente existen leyes de
expropiación por las que el Estado declara de utilidad pública esa compañía, se las entrega a
los trabajadores y debe pagar la indemnización ¿Qué es lo que falla en este momento? Se
abandonan estos procesos. Entonces los acreedores se quedan sin cobrar por parte de los
acreedores porque el Estado provincial, nacional o municipal no paga la indemnización
correspondiente con la que se intenta pagar las acreencias.

Es un proceso más complejo desde la ley que en el caso concreto. Porque en el caso concreto, la
complejidad es más bien sociológica y jurídicamente se enfrenta con muchos escollos, pero
realmente son casos que se analizan particularmente.

La Ley lo que dice es que el Estado les tiene que dar la asistencia técnica necesaria para que
puedan seguir adelante con el giro, los negocios, etc. Un poco es como contradictorio porque,
por ejemplo, en el caso que yo les daba, si toman la cooperativa de los trabajadores de los
empleados de las estaciones de servicio y estos se presentan y dicen "Bueno, nosotros
queremos seguir con el trabajo", hay un montón de cosas técnicas de riesgo porque no es solo
servir la nafta, sino traerla, pagar impuestos y un montón de cosas que - por ahí - en este tipo
de explotación, no tenían asegurado. Entonces, hay que ver en cada caso y cómo se va a
continuar. Sobre todo porque lo que dice el artículo 190 que habla de lo que es el trámite y
cómo se va a tener que hacer esto. El síndico va a tener que hacer una evaluación y es muy
complejo evaluar en unos días qué es lo que se va a hacer con la empresa ¿Que conviene? ¿Que
va a traer más gastos? Etc. La Ley lo que primero exige es que el síndico tiene que informar si
hay posibilidad o no de continuar con la explotación de la empresa o de alguno de sus
establecimientos o si conviene enajenar la marcha.

Luego la ley dice que, en caso de que en que continúe como una cooperativa de trabajo, se va a
tener que presentar un proyecto en el que diga: Si existe la posibilidad de mantener la
explotación sin contraer nuevos pasivos (salvo los mínimos necesarios), cuál es la ventaja que
esto traería para los acreedores, el plan de explotación que va a llevar esto adelante
acompañado de un presupuesto, cuáles son los recursos que va a tener, cómo lo va a obtener,
cuáles son los que van a necesitar, cuáles van a estar, los contratos que van a tener que
mantenerse (esto relacionenlo con lo de la clase pasada y el contrato de locación), que
reorganizaciones o modificaciones van a tener que realizarse para que esta explotación sea
económicamente viable (puede ser despedir a parte del personal para que otra parte asuma
esas tareas), qué colaboradores va a necesitar para la administración de estas plotación (puede
ser un un administrador o un técnico, etc.), y cómo se va a cancelar el pasivo preexistente.

El artículo 191 les va a hablar del juez, las funciones que va a tener y cómo él va a tener que
estimar esta interrupción o no, y cómo va a realizar esta ejecución. Va, además, tener que
pronunciarse sobre todo esto que el síndico tenía en el plan de explotación, el plazo por el que
va a tener que continuar la explotación, la cantidad de calificación necesaria de cada uno de los
personales, qué bienes van a ser necesarios y cuales ya se pueden liquidar, si se es necesario
uno o más administradores, qué contratos son necesarios y cuáles no, y cada cuánto se le van a
tener que ir elevando informes.

De ahí pasamos a lo que dice el artículo 192, que va a hablar de quién va a tener a cargo esta
esta nueva explotación una vez que el juez haya resuelto. Entonces, ya sea el síndico, el
coadministrador, la cooperativa, el que haya sido "ganador" - por así decirlo - para continuar
con la explotación de esta forma, va a estar autorizado para realizar todos los actos de
administración que sean ordinarios para esta continuación de la explotación. Todos aquellos
actos que excedan esta administración, van a necesitar autorización judicial (relacionenlo con
el concurso, cuando se tenía que pedir la autorización). Y el juez va a poder autorizar
directamente ciertas garantías especiales - que sean indispensables - para que se autorice esta
explotación.

¿Cuáles son las obligaciones? O sea, ¿qué es lo que va a pasar con las obligaciones que sean
legalmente contraídas por el responsable de la explotación (que se le va a generar una pequeña
preferencia en lo que es el concurso)? Tiene que ver con el artículo artículo 240. Si se revoca o
se extiende la quiebra ¿Quién es el deudor que va asumir de pleno derecho las obligaciones
contraídas? Es decir, quiénes quiénes van a ser los que van a asumir este nuevo pasivo. Y ¿De
qué bienes se va a poder disponer? Respecto a lo que es los contratos locación, que son los que
vimos la clase pasada, se van a tener que diferenciar y separar y ver qué es lo que pasa;
respecto de los créditos con garantías reales, van a estar obviamente aquellos acreedores que
tengan un privilegio especial (ya sea prenda, hipoteca, el que sea), se van a tener que aplicar las
disposiciones de las que habla el artículo 195 cuando habla de lo que es la suspensión de estas
hipotecas. Sólo va a proceder esta suspensión sí el concurso, o el proceso en este caso, cumple
con las prestaciones que se pactaron originalmente (es decir, el pago de créditos, sus
intereses).

¿Qué va a pasar con el contrato de trabajo? La ley lo que dice es que la quiebra no va a producir
la disolución del contrato de trabajo, sino su suspensión de pleno derecho por 60 días corridos.
Es decir, no se va a extinguir. Una vez que se venza este plazo, sin que se haya decidido o no la
continuación de la explotación, el contrato va a quedar disuelto a la fecha de la declaración de
quiebra y los créditos que deriven de él se van a poder verificar normalmente. Si dentro de ese
plazo se decidiera la continuidad de la explotación, se va a considerar que se va a reconducir
este contrato parcialmente, pero el trabajador en sí mismo va a tener derecho a solicitar la
verificación de aquellos rubros indemnizatorios que ya hayan sido agregados. Algo que es
bastante importante es que aquellos que no hayan sido devengados durante el período de
continuación de la explotación van a tener que sumarse a éstos.

Cuando se decide la continuación de una empresa, puede pasar que el síndico estipule que se
tiene que hacer con una reducción de personal y va a ser el síndico quien tenga 10 días para
decidir a quiénes va a echar y cómo se va a reorganizar esta empresa y las tareas. Va a tener
que decidir en cuanto a lo que son la antigüedad, a las tareas que tienen que realizar, cuáles son
las cargas de familia, si tiene algún antecedente, etc. Es decir, el síndico va a estar limitado, por
un lado en el tiempo que va a tener para decidir, y por el otro, en el respeto a las "normas
comunes", cuáles son las las condiciones necesarias, cuáles no y si es necesario que un
trabajador siga por su antigüedad, por la tarea específica que realizaba o si se puede
reemplazar.

¿Qué va a pasar con aquellos acreedores que sean anteriores a la quiebra? Por un lado, aquellos
que hubiesen sido despedidos antes de pronunciar la sentencia de quiebra, se van a presentar
verificar normalmente porque ya no eran parte susceptible de la continuación. Entonces al
estar despedidos, tienen sus créditos, se presentan y verifican. Aquellos cuyos contratos
estaban vigentes a la fecha de de la sentencia, pero van a ser declarados disueltos de pleno
derecho por el vencimiento de los 60 días (o sea, una vez que pasan los 60 días, el contrato va a
estar resuelto) se van a tener que presentar a verificar su crédito ¿Por qué? Porque no se
ordenó la continuación, pasó el plazo 60 días, a este trabajador no se lo puede tener como una
especie de "limbo", entonces se presume que el contrato fue disuelto. En el caso de que haya
sido declarada la continuación, y fueron declarados cesantes por el síndico en este plazo de
diez días, van a tener que presentarse a verificar porque les está generando un crédito por el
despido que se les está dando. Aquellos que hubiesen renunciado antes (porque pueda ser que
se presenten ante el síndico y que digan que desean renunciar a mi trabajo) pero se les creó un
crédito condicional anterior, van a poder presentarse por ese crédito anterior que tienen
pendiente de cobro. Y aquellos trabajadores que continúan con su explotación, van a tener que
solicitar la verificación de aquellos créditos que se generaron antes de la sentencia de quiebra.

El caso de que a esta empresa la pudiéramos liquidar como una unidad y la adquiere un nuevo
nuevo adquirente, lo que la ley dice es que: El adquirente de esta nueva empresa va a ser sólo
considerado sucesor del concurso con respecto a los derechos de los trabajadores cuya relación
se mantuvo en ese período. Es como que empezamos a contar de cero desde que se adquiere, y
de alguna forma, perderían la antigüedad.

Entonces, acuérdense que, por un lado, vamos a tener que decidir cómo se va a hacer esta
continuación y conservación. Si se van a mantener todos unidos para liquidarlos todos juntos y
se va a conservar entera para que el patrimonio y el capital sea mayor, o la continuación de la
explotación que no va a estar orientada a evitar la liquidación, sino a que se evite un daño a lo
que sería la producción. Para esto se va a tener en cuenta cuando el emprendimiento sea
económicamente viable o cuando se pueda terminar una producción necesaria, si de la
interrupción de esta explotación resultara un daño evidente y grave a lo que se le debe a los
acreedores que es su crédito, o lo que tiene que ver con las cooperativas de trabajo y que se
conserven la fuente de trabajo. Para esto van a necesitar las dos terceras partes de todo el
personal que esté en actividad o que sean acreedores laborales. Acuérdense que el régimen es
distinto con las empresas servicio público ya que se va a tener que comunicar la sentencia que
otorga a la quiebra (o la que sea) a la autoridad superior que es la que otorgó la concesión. Si se
decide la continuación de la explotación también se va a tener que comunicar a la autoridad, y
ésta, va a poder disponer la medidas necesarias para que se brinde ese servicio. Y los gastos
que genere este servicio van a ser ajenos a la quiebra.

Por otro lado, la cesación no puede ser antes de los 30 días de que se efectuó esta
comunicación porque se le tiene que dar el tiempo necesario al Estado para que pueda
asumir el compromiso.

Luego hablamos de las cooperativas de trabajo y el proyecto que van a tener que presentar.

Después pasamos al plan de continuación y como el síndico va a tener que evaluar si desea
continuar con la explicación y cómo ésta va a ser. Todo esto va a tener que ser finalmente
dispuesto por el juez.

Y por último, pasamos a lo que efectúa el contrato de trabajo en sí mismo: No se va a


resolver directamente sino que se va a suspender 60 días y ahí si va a estar resuelto. En
caso de continuar la explotación el síndico decidirá con qué trabajadores se continuará.

Salvo las excepciones mencionadas, el modo lógico del proceso será la liquidación y
distribución de los bienes. Porque ya vimos que en materia de quiebras el objeto es liquidar los
bienes pertenecientes al deudor fallido a los fines de poder distribuir ese producido conforme
al orden de privilegios que vamos a ver la clase que viene (o tal vez a fines de esa clase)
tratando de que estos bienes tengan el mayor valor para que los acreedores puedan cobrar la
mayor porción de su crédito posible.

En la quiebra liquidativa (también tenemos una forma en la que concluya no liquidativamente),


vamos a ver que hay una liquidación y una distribución. Se realiza en forma inmediata, salvo
reposición, conversión o continuación de la explotación.

¿Cuales son los modos de realización de los bienes? En materia liquidativa tenemos otras
alternativas que se adicionan al remate o la subasta pública. Puede ser la enajenación de la
empresa comunidad (que sería la venta de la empresa en marcha a través de subasta o
licitación), la enajenación en conjunto de los bienes que integran el establecimiento del fallido
(todas las maquinarias y demás en bloque), enajenación singular de todos o parte de los
bienes, y la venta directa (es un mecanismo más sencillo normalmente se refiere a bienes
invendibles con autorización judicial). Y también puede haber una combinación de todos estos
modos, por supuesto en estos casos estamos hablando de un deudor con un patrimonio que
contenga varios bienes.

Vamos a los modos más habituales que serían la subasta pública o la licitación. Primero
hay que tasar el bien, luego se ordena la venta (por subasta pública), por supuesto que va a
haber una publicación edictal (si es mediante licitación se redacta un pliego de
condiciones, se efectúan ofertar a sobre cerrado, el juez fija el procedimiento en el auto que
habilita la licitación, se ordena la publicación de edictos, gana el mejor postor, y se lleva a
cabo en una audiencia con presencia del síndico y el juez, a veces también se presenta el
martillero). Luego se aprueba, y se adjudica (se entrega la posición del bien). Se podría dar
una mezcla de subasta y licitación en el auto - donde se fija el procedimiento para liquidar
el bien en cuestión - de acuerdo a la naturaleza de ese bien y a las características de esa
quiebra y se evalúa también cuánto más se va a ganar en la liquidación de ese bien (qué va
a ser menos costoso a la hora de liquidarlo). El juez verá qué es conveniente para ese
proceso. Porque todo gasto se traduce en desmedro de los acreedores.

Los bienes invendibles, o cuya liquidación resulte infructuosa, se entregan a asociaciones


de bien público.

Luego que se liquida el bien, bajo alguna de las modalidades que mencioné, hay un informe
final y hay distribución. Al transcurrir diez días de la enajenación, la sindicatura debe
presentar ese informe. Normalmente este informe no es un informe que se ponga a
disposición de los acreedores al momento "uno". El juez del concurso debe revisarlo. En
ese informe, básicamente, lo que el síndico hace es decir: lo que ocurrió en el proceso de
liquidación, cuánta plata se tiene, cómo se debe distribuir de acuerdo al orden de
privilegios.

Se da publicidad a la presentación del proyecto. Se publica por edictos (2 días) o mediante


cédula o notificación personal en caso que sean pocos acreedores (para reducir costos y
que sea más rápido). Si no hay oposiciones, el juez se manifiesta sobre su aprobación o no.
En caso de aprobación, regula los honorarios. Si hay algún bien consistente en sumas de
dinero que tenga algún fruto esto va a merecer tal vez un informe complementario y se va a
distribuir en ese momento y se regularán nuevamente honorarios ¿A quienes se les
regulan? A los abogados del síndico, al síndico y a los letrados de los que hayan
intervenido, a los abogados de quien quebró. Esto depende del caso.

Se aprueba entonces el proyecto de distribución, se procede al pago del dividendo que


corresponda a cada acreedor. Puede haber distribuciones complementarias (que es lo que
les había comentado) y el dividendo concursal caduca al año contado a partir de su
aprobación. Los fondos que se declaran caducos (osea lo ques que NO fueron retirados por
los acreedores) se destinan al fomento de la educación. Esto depende de cada jurisdicción.
Continuación de la explotación de la empresa

ARTICULO 189.- Continuación inmediata. El síndico puede continuar de


inmediato con la explotación de la empresa o alguno de sus establecimientos,
si de la interrupción pudiera resultar con evidencia un daño grave al interés
de los acreedores y a la conservación del patrimonio, si se interrumpiera un
ciclo de producción que puede concluirse o entiende que el emprendimiento
resulta económicamente viable. También la conservación de la fuente de
trabajo habilita la continuación inmediata de la explotación de la empresa o
de alguno de sus establecimientos, si las dos terceras partes del personal en
actividad o de los acreedores laborales, organizados en cooperativa, incluso
en formación, la soliciten al síndico o al juez, si aquél todavía no se hubiera
hecho cargo, a partir de la sentencia de quiebra y hasta cinco (5) días luego
de la última publicación de edictos en el diario oficial que corresponda a la
jurisdicción del establecimiento. El síndico debe ponerlo en conocimiento del
juez dentro de las veinticuatro (24) horas. El juez puede adoptar las medidas
que estime pertinentes, incluso la cesación de la explotación, con reserva de lo
expuesto en los párrafos siguientes. Para el caso que la solicitud a que refiere
el segundo párrafo el presente, sea una cooperativa en formación, la misma
deberá regularizar su situación en un plazo de cuarenta (40) días, plazo que
podría extenderse si existiesen razones acreditadas de origen ajeno a su
esfera de responsabilidad que impidan tal cometido. (Párrafo sustituido por
art. 16 de la Ley Nº 26.684 B.O. 30/06/2011)

Empresas que prestan servicios públicos. Las disposiciones del párrafo


precedente y las demás de esta sección se aplican a la quiebra de empresas
que explotan servicios públicos imprescindibles con las siguientes normas
particulares:

1) Debe comunicarse la sentencia de quiebra a la autoridad que ha otorgado


la concesión o a la que sea pertinente;

2) Si el juez decide en los términos del Artículo 191 que la continuación de la


explotación de la empresa no es posible, debe comunicarlo a la autoridad
pertinente;

3) La autoridad competente puede disponer lo que estime conveniente para


asegurar la prestación del servicio, las obligaciones que resulten de esa
prestación son ajenas a la quiebra;

4) La cesación efectiva de la explotación no puede producirse antes de


pasados TREINTA (30) días de la comunicación prevista en el inciso 2).

ARTICULO 190.- Trámite común para todos los procesos. En toda quiebra,
aun las comprendidas en el artículo precedente, el síndico debe informar al
juez dentro de los veinte (20) días corridos contados a partir de la aceptación
del cargo, sobre la posibilidad de continuar con la explotación de la empresa
del fallido o de alguno de sus establecimientos y la conveniencia de
enajenarlos en marcha. En la continuidad de la empresa se tomará en
consideración el pedido formal de los trabajadores en relación de
dependencia que representen las dos terceras partes del personal en
actividad o de los acreedores laborales quienes deberán actuar en el período
de continuidad bajo la forma de una cooperativa de trabajo. A tales fines
deberá presentar en el plazo de veinte (20) días, a partir del pedido formal,
un proyecto de explotación conteniendo las proyecciones referentes a la
actividad económica que desarrollará, del que se dará traslado al síndico
para que en plazo de cinco (5) días emita opinión al respecto.

El término de la continuidad de la empresa, cualquiera sea su causa, no hace


nacer el derecho a nuevas indemnizaciones laborales. El informe del síndico
debe expedirse concretamente sobre los siguientes aspectos:

1) La posibilidad de mantener la explotación sin contraer nuevos pasivos,


salvo los mínimos necesarios para el giro de la explotación de la empresa o
establecimiento;

2) La ventaja que resultaría para los acreedores de la enajenación de la


empresa en marcha;

3) La ventaja que pudiere resultar para terceros del mantenimiento de la


actividad;

4) El plan de explotación acompañado de un presupuesto de recursos,


debidamente fundado;

5) Los contratos en curso de ejecución que deben mantenerse;

6) En su caso, las reorganizaciones o modificaciones que deben realizarse en


la empresa para hacer económicamente viable su explotación;

7) Los colaboradores que necesitará para la administración de la


explotación;

8) Explicar el modo en que se pretende cancelar el pasivo preexistente.

En caso de disidencias o duda respecto de la continuación de la explotación


por parte de los trabajadores, el juez, si lo estima necesario, puede convocar a
una audiencia a los intervinientes en la articulación y al síndico, para que
comparezcan a ella, con toda la prueba de que intenten valerse.
El juez, a los efectos del presente artículo y en el marco de las facultades del
artículo 274, podrá de manera fundada extender los plazos que se prevén en
la ley para la continuidad de la empresa, en la medida que ello fuere
razonable para garantizar la liquidación de cada establecimiento como
unidad de negocio y con la explotación en marcha.

(Artículo sustituido por art. 17 de la Ley Nº 26.684 B.O. 30/06/2011)

ARTICULO 191.- La autorización para continuar con la actividad de la


empresa del fallido o de alguno de sus establecimientos será dada por el juez
en caso de que de su interrupción pudiera emanar una grave disminución del
valor de realización, se interrumpiera un ciclo de producción que puede
concluirse, en aquellos casos que lo estime viable económicamente o en
resguardo de la conservación de la fuente laboral de los trabajadores de la
empresa declarada en quiebra.

En su autorización el juez debe pronunciarse explícitamente por lo menos


sobre:

1) El plan de la explotación, para lo cual podrá hacerse asesorar por expertos


o entidades especializadas;

2) El plazo por el que continuará la explotación; a estos fines se tomará en


cuenta el ciclo y el tiempo necesario para la enajenación de la empresa; este
plazo podrá ser prorrogado por una sola vez, por resolución fundada;

3) La cantidad y calificación profesional del personal que continuará


afectado a la explotación;

4) Los bienes que pueden emplearse;

5) La designación o no de uno o más coadministradores; y la autorización al


síndico para contratar colaboradores de la administración;

6) Los contratos en curso de ejecución que se mantendrán; los demás


quedarán resueltos;
7) El tipo y periodicidad de la información que deberá suministrar el síndico
y, en su caso, el coadministrador o la cooperativa de trabajo.

Esta resolución deberá ser dictada dentro de los diez (10) días posteriores a
la presentación del informe de la sindicatura previsto en el artículo 190. La
resolución que rechace la continuación de la explotación es apelable por el
síndico y la cooperativa de trabajo.

(Artículo sustituido por art. 18 de la Ley Nº 26.684 B.O. 30/06/2011)

Artículo 191 bis.- En toda quiebra que se haya dispuesto la continuidad de la


explotación de la empresa o de alguno de sus establecimientos por parte de
las dos terceras partes del personal en actividad o de los acreedores
laborales, organizados en cooperativas, incluso en formación, el Estado
deberá brindarle la asistencia técnica necesaria para seguir adelante con el
giro de los negocios.

(Artículo incorporado por art. 19 de la Ley Nº 26.684 B.O. 30/06/2011)

ARTICULO 192.- Régimen aplicable. De acuerdo a lo que haya resuelto el juez,


el síndico, el coadministrador o la cooperativa de trabajo, según fuera el caso,
actuarán de acuerdo al siguiente régimen:

1) Se consideran autorizados para realizar todos los actos de administración


ordinaria que correspondan a la continuación de la explotación;

2) Para los actos que excedan dicha administración, necesitan autorización


judicial, la que sólo será otorgada en caso de necesidad y urgencia evidentes;

En dicho caso el juez puede autorizar la constitución de garantías especiales


cuando resulte indispensable para asegurar la continuidad de la explotación.

3) Las obligaciones legalmente contraídas por el responsable de la


explotación gozan de la preferencia de los acreedores del concurso;
4) En caso de revocación o extinción de la quiebra, el deudor asume de pleno
derecho las obligaciones contraídas legalmente por el responsable de la
explotación;

5) Sólo podrá disponerse de los bienes afectados con privilegio especial


desinteresando al acreedor preferente o sustituyendo dichos bienes por otros
de valor equivalente.

En caso que la explotación de la empresa o de alguno de los establecimientos


se encuentre a cargo de la cooperativa de trabajo será aplicable el presente
artículo, con excepción del inciso 3).

Conclusión anticipada. El juez puede poner fin a la continuación de la


explotación antes del vencimiento del plazo fijado, por resolución fundada, si
ella resultare deficitaria o, de cualquier otro modo, ocasionare perjuicio para
los acreedores.

(Artículo sustituido por art. 20 de la Ley Nº 26.684 B.O. 30/06/2011)

ARTICULO 193.- Contratos de locación. En los casos de continuación de la


empresa y en los que el síndico exprese dentro de los TREINTA (30) días de la
quiebra la conveniencia de la realización en bloque de los bienes se
mantienen los contratos de locación en las condiciones preexistentes y el
concurso responde directamente por los arrendamientos y demás
consecuencias futuras. Son nulos los pactos que establezcan la resolución del
contrato por la declaración de quiebra.

ARTICULO 194.- Cuestiones sobre locación. Las cuestiones que respecto de la


locación promueva el locador, no impiden el curso de la explotación de la
empresa del fallido o la enajenación prevista por el Artículo 205, debiéndose
considerar esas circunstancias en las bases pertinentes.

ARTICULO 195.- Hipoteca y prenda en la continuación de empresa. En caso de


continuación de la empresa, los acreedores hipotecarios o prendarios no
pueden utilizar el derecho a que se refieren los artículos 126, segunda parte,
y 209, sobre los bienes necesarios para la explotación, en los siguientes casos:

1) Cuando los créditos no se hallen vencidos a la fecha de la declaración y el


síndico satisfaga las obligaciones posteriores en tiempo debido;

2) Cuando los créditos se hallen vencidos a la fecha de la declaración,


mientras no cuenten con resolución firme que acredite su calidad de acreedor
hipotecario o prendario;

3) Cuando exista conformidad del acreedor hipotecario o prendario para la


suspensión de la ejecución.

Son nulos los pactos contrarios a las disposiciones de los incisos 1) y 2).

Por decisión fundada y a pedido de la cooperativa de trabajadores, el juez de


la quiebra podrá suspender las ejecuciones hipotecarias y/o prendarias por
un plazo de hasta dos (2) años.

(Artículo sustituido por art. 21 de la Ley Nº 26.684 B.O. 30/06/2011)

SECCION III

Efectos de la quiebra sobre el contrato de trabajo

ARTICULO 196.- Contrato de trabajo. La quiebra no produce la Disolución del


contrato de trabajo, sino su suspensión de pleno derecho por el término de
SESENTA (60) días corridos.

Vencido ese plazo sin que se hubiera decidido la continuación de la empresa,


el contrato queda disuelto a la fecha de declaración en quiebra y los créditos
que deriven de él se pueden verificar conforme con lo dispuesto en los
Artículos 241, inciso 2 y 246, inciso 1.

Si dentro de ese término se decide la continuación de la explotación, se


considerará que se reconduce parcialmente el contrato de trabajo con
derecho por parte del trabajador de solicitar verificación de los rubros
indemnizatorios devengados. Los que se devenguen durante el período de
continuación de la explotación se adicionarán a éstos. Aun cuando no se
reinicie efectivamente la labor, los dependientes tienen derecho a percibir sus
haberes.

No será de aplicación el párrafo anterior para el caso de que la continuidad


de la explotación sea a cargo de una cooperativa de trabajadores o
cooperativa de trabajo. (Párrafo incorporado por art. 22 de la Ley Nº 26.684
B.O. 30/06/2011)

ARTICULO 197.- Elección del personal. Resuelta la continuación de la


empresa, el síndico debe decidir, dentro de los DIEZ (10) días corridos a partir
de la resolución respectiva, qué dependientes deben cesar definitivamente
ante la reorganización de las tareas.

En ese caso se deben respetar las normas comunes y los dependientes


despedidos tienen derecho a verificación en la quiebra. Los que continúan en
sus funciones también pueden solicitar verificación de sus acreencias. Para
todos los efectos legales se considera que la cesación de la relación laboral se
ha producido por quiebra.

No será de aplicación el presente artículo en los casos de continuidad de la


explotación a cargo de una cooperativa de trabajadores o sujeto de derecho
constituido por trabajadores de la fallida. (Párrafo incorporado por art. 23
de la Ley Nº 26.684 B.O. 30/06/2011)

ARTICULO 198.- Responsabilidad por prestaciones futuras. Los sueldos,


jornales y demás retribuciones que en lo futuro se devenguen con motivo del
contrato de trabajo, deben ser pagados por el concurso en los plazos legales y
se entiende que son gastos del juicio, con la preferencia del Artículo 240.

Extinción del contrato de trabajo. En los supuestos de despido del


dependiente por el síndico, cierre de la empresa, o adquisición por un tercero
de ella o de la unidad productiva en la cual el dependiente cumple su
prestación, el contrato de trabajo se resuelve definitivamente. El incremento
de las indemnizaciones que pudieren corresponder por despido o preaviso
por el trabajo durante la continuación de la empresa, gozan de la preferencia
del Artículo 240, sin perjuicio de la verificación pertinente por los conceptos
devengados hasta la quiebra.

Los Convenios Colectivos de Trabajo relativos al personal que se desempeñe


en el establecimiento o empresa del fallido, se extinguen de pleno derecho
respecto del adquirente, quedando las partes habilitadas a renegociarlos.

ARTICULO 199.- Obligaciones laborales del adquirente de la empresa. El


adquirente de la empresa cuya explotación haya continuado sólo será
considerado sucesor del concurso con respecto a los derechos laborales de los
trabajadores cuya relación se mantuvo en este período. En consecuencia, no
es sucesor del fallido sino en ese concepto y los importes adeudados con
anterioridad a la quiebra serán objeto de verificación o pago en el concurso.

En caso de que la adquirente sea la cooperativa de trabajo deberá estarse al


régimen de la ley 20.337.

(Artículo sustituido por art. 24 de la Ley Nº 26.684 B.O. 30/06/2011)

CAPITULO VI

Liquidación y distribución

SECCION I

Realización de bienes

ARTICULO 203.- Oportunidad. La realización de los bienes se hace por el


síndico y debe comenzar de inmediato salvo que se haya interpuesto recurso
de reposición contra la sentencia de quiebra, haya sido admitida por el juez
la conversión en los términos del artículo 90, o se haya resuelto la
continuación de la explotación según lo normado por los artículos 189, 190 y
191.
(Artículo sustituido por art. 26 de la Ley Nº 26.684 B.O. 30/06/2011)

Artículo 203 bis.- Los trabajadores reunidos en cooperativa de trabajo están


habilitados para solicitar la adquisición de conformidad con el artículo 205,
incisos 1) y 2) y podrán hacer valer en ese procedimiento la compensación
con los créditos que le asisten a los trabajadores de la fallida, de conformidad
a los artículos 241, inciso 2) y 246, inciso 1) de la ley concursal, no siendo
aplicable en este caso la prohibición del artículo 211. El monto de las
indemnizaciones será calculado, a los fines de la compensación, de
conformidad con el artículo 245 de la ley 20.744 (t.o. 1976), los estatutos
especiales, convenios colectivos o contratos individuales, según el que
resultare más favorable a los trabajadores. A tal efecto, podrán utilizarse
total o parcialmente los créditos laborales de los que resulten titulares
trabajadores que voluntariamente los cedan a la cooperativa. La cesión se
materializará en audiencia a celebrarse ante el juez de laquiebra con
intervención de la asociación sindical legitimada. El plazo del pago del precio
podrá estipularse al momento de efectuarse la venta.

(Artículo incorporado por art. 27 de la Ley Nº 26.684 B.O. 30/06/2011)

ARTICULO 204.- Formas de realización. La realización de los bienes debe


hacerse en la forma más conveniente al concurso, dispuesta por el juez según
este orden preferente:

a) enajenación de la empresa, como unidad;

b) enajenación en conjunto de los bienes que integren el establecimiento del


fallido, en caso de no haberse continuado con la explotación de la empresa;

c) enajenación singular de todos o parte de los bienes.

Cuando lo requiera el interés del concurso o circunstancias especiales, puede


recurrirse en el mismo proceso a más de una de las formas de realización.
ARTICULO 205.- Enajenación de la empresa. La venta de la empresa o de uno
o más establecimientos, se efectúa según el siguiente procedimiento:

1) El designado para la enajenación, tasa aquello que se proyecta vender en


función de su valor probable de realización en el mercado; de esa tasación se
corre vista a la cooperativa de trabajadores en caso de que ésta se hubiera
formado y al síndico quien, además, informará el valor a que hace referencia
el artículo 206;

2) En todos los casos comprendidos en el presente artículo la cooperativa de


trabajo podrá realizar oferta y requerir la adjudicación de la empresa al
valor de tasación de acuerdo al inciso anterior;

3) La venta debe ser ordenada por el juez y puede ser efectuada en subasta
pública. En ese caso deben cumplirse las formalidades del artículo 206 y las
establecidas en los incisos 4), 5) y 6) del presente artículo, en lo pertinente;

4) Si el juez ordena la venta, sin recurrir a subasta pública, corresponde al


síndico, con asistencia de quien haya sido designado para la enajenación,
proyectar un pliego de condiciones en el que debe expresar la base del precio,
que será la de la tasación efectuada o la que surja del artículo 206, la que sea
mayor, descripción sucinta de los bienes, circunstancias referidas a la
locación en el caso en que el fallido fuere locatario, y las demás que considere
de interés.

La base propuesta no puede ser inferior a la tasación prevista en el inciso 1).


Pueden incluirse los créditos pendientes de realización, vinculados con la
empresa o establecimiento a venderse, en cuyo caso debe incrementarse
prudencialmente la base. La condición de venta debe ser al contado, y el
precio deberá ser íntegramente pagado con anterioridad a la toma de
posesión, la que no podrá exceder de veinte (20) días desde la notificación de
la resolución que apruebe la adjudicación.

El juez debe decidir el contenido definitivo del pliego, mediante resolución


fundada. A tal efecto puede requerir el asesoramiento de especialistas, bancos
de inversión, firmas consultoras, u otras entidades calificadas en aspectos
técnicos, económicos, financieros y del mercado.

Esta resolución debe ser dictada dentro de los veinte (20) días posteriores a
la presentación del proyecto del síndico;

5) Una vez redactado el pliego, se deben publicar edictos por dos (2) días, en
el diario de publicaciones legales y en otro de gran circulación en jurisdicción
del tribunal y, además, en su caso, en el que tenga iguales características en
los lugares donde se encuentren ubicados los establecimientos.

Los edictos deben indicar sucintamente la ubicación y destino del


establecimiento, base de venta y demás condiciones de la operación; debe
expresarse el plazo dentro del cual pueden formularse ofertas dirigidas en
sobre cerrado al tribunal y el día y hora en que se procederá a su apertura. El
juez puede disponer una mayor publicidad, en el país o en el extranjero, si lo
estima conveniente;

6) Las ofertas deben presentarse en sobre cerrado, y contener el nombre,


domicilio real y especial constituido dentro de la jurisdicción del tribunal,
profesión, edad y estado civil. Deben expresar el precio ofrecido. Tratándose
de sociedades, debe acompañarse copia auténtica de su contrato social y de
los documentos que acrediten la personería del firmante.

El oferente debe acompañar garantía de mantenimiento de oferta


equivalente al diez por ciento (10%) del precio ofrecido, en efectivo, en títulos
públicos, o fianza bancaria exigible a primera demanda;

7) Los sobres conteniendo las ofertas deben ser abiertos por el juez, en la
oportunidad fijada, en presencia del síndico, oferentes y acreedores que
concurran. Cada oferta debe ser firmada por el secretario para su
individualización, labrándose acta. En caso de empate el juez puede llamar a
mejorar ofertas.
Las diligencias indicadas en los incisos 1) a 7) de este artículo deben ser
cumplidas dentro de los cuatro (4) meses de la fecha de la quiebra, o desde
que ella quede firme, si se interpuso recurso de reposición o desde que haya
finalizado la continuación según corresponda para cada caso. El juez puede,
por resolución fundada, ampliar el plazo en noventa (90) días;

8) A los fines de la adjudicación el juez ponderará especialmente el


aseguramiento de la continuidad de la explotación empresaria, mediante el
plan de empresa pertinente y la magnitud de la planta de personal que se
mantiene en actividad como tutela efectiva de la fuente de trabajo. El plazo
para el pago del precio podrá estipularse en el pliego de licitación;

9) Dentro del plazo de veinte (20) días, desde la notificación de la resolución


definitiva que apruebe la adjudicación, el oferente debe pagar el precio,
depositando el importe. Cumplida esta exigencia, el juez debe ordenar que se
practiquen las inscripciones pertinentes, y que se otorgue la posesión de lo
vendido. Si vencido el plazo el adjudicatario no deposita el precio, pierde su
derecho y la garantía de mantenimiento de oferta. En ese caso el juez
adjudica a la segunda mejor oferta que supere la base;

10) Fracasada la primera licitación, en el mismo acto el juez, convocará a


una segunda licitación, la que se llamará sin base.

(Artículo sustituido por art. 28 de la Ley Nº 26.684 B.O. 30/06/2011)

ARTICULO 206.- Bienes gravados. Si en la enajenación a que se refiere el


artículo anterior, se incluyen bienes afectados a hipoteca, prenda o privilegio
especial, estas preferencias se trasladan de pleno derecho al precio obtenido,
el que, en ese caso, no puede ser inferior a la suma de los mencionados
créditos, que el síndico debe hacer constar en planilla especial. El acreedor
preferente omitido que no requiera su inclusión dentro de los DIEZ (10) días
de publicado el primer edicto, no tiene preferencia sino después de los
mencionados en la planilla, y hasta el producido líquido de la enajenación.
Si la enajenación a que se refiere el artículo anterior se realizara en los
términos del Artículo 205, inciso 9, el síndico practicará un informe haciendo
constar la participación proporcional que cada uno de los bienes con
privilegio especial han tenido en relación con el precio obtenido, y el valor
probable de realización de los mismos en forma individual en condiciones de
mercado. De dicho informe se correrá vista a los interesados por el término
de CINCO (5) días a fin de que formulen las oposiciones u observaciones que
éste le merezca, pudiendo ofrecer prueba documental, pericial y de informes
respecto del valor de realización de los bienes asiento de la hipoteca, prenda
o privilegio especial. Vencido dicho plazo y sustanciada la prueba si la
hubiere el juez resolverá asignando valor a la participación de los bienes
asiento del privilegio en el precio obtenido. La resolución es apelable; el
recurso en ningún caso obstará a la adjudicación y entrega de los bienes
vendidos.

ARTICULO 207.- Ejecución separada y subrogación. En caso que resulte


conveniente para la mejor realización de los bienes, el síndico puede
proponer que los gravados u otros que determine, se vendan en subasta,
separadamente del conjunto.

El juez decide por resolución fundada.

Igualmente, puede optar por desinteresar a los acreedores privilegiados con


fondos del concurso o con los que se obtengan de quien desee subrogarse al
acreedor, y prestar su conformidad con la transferencia, con autorización
judicial.

ARTICULO 208.- Venta singular. a venta singular de bienes se practica por


subasta. El juez debe mandar publicar edictos en el diario de publicaciones
legales, y otro de gran circulación, durante el lapso de DOS (2) a CINCO (5)
días, si se trata de muebles, y por CINCO (5) a DIEZ (10) días, si son
inmuebles. Puede ordenar publicidad complementaria, si la estima necesaria.
La venta se ordena sin tasación previa y sin base.
El juez puede disponer la aplicación del procedimiento previsto en el Artículo
205, en lo que resulte pertinente.

ARTICULO 209.- Concurso especial. Los acreedores titulares de créditos con


garantía real pueden requerir la venta a que se refiere el Artículo 126,
segunda parte, mediante petición en el concurso, que tramita por expediente
separado.

Con vista al síndico se examina el instrumento con que se deduce la petición, y


se ordena la subasta de los bienes objeto de la garantía. Reservadas las sumas
necesarias para atender a los acreedores preferentes al peticionario, se
liquida y paga el crédito hasta donde concurren el privilegio y remanente
líquido, previa fianzas en su caso.

ARTICULO 210.- Ejecución por remate no judicial: remisión. En los juicios de


quiebra es aplicable el Artículo 24.

ARTICULO 211.- Precio: compensación. No puede alegar compensación el


adquirente que sea acreedor, salvo que su crédito tenga garantía real sobre el
bien que adquiere. En este caso, debe prestar fianza de acreedor de mejor
derecho, antes de la transferencia de propiedad.

ARTICULO 212.- Ofertas bajo sobre. Se pueden admitir ofertas bajo sobre, las
que se deben presentar al juzgado, por lo menos DOS (2) días antes de la
fecha de la subasta. Son abiertas al iniciarse el acto del remate, para lo cual
el secretario las entrega al martillero el día anterior, bajo recibo.

En el caso del Artículo 205, las ofertas recibidas son consideradas posturas
bajo sobre en la subasta, si se optare por esta forma de enajenación.

ARTICULO 213.- Venta directa. El juez puede disponer la venta directa de


bienes, previa vista al síndico, a la cooperativa de trabajo para el caso de que
ésta sea continuadora de la explotación, cuando por su naturaleza, su escaso
valor o el fracaso de otra forma de enajenación resultare de utilidad evidente
para el concurso.
En ese caso, determina la forma de enajenación, que puede confiar al síndico
o a un intermediario, institución o mercado especializado. La venta que
realicen requiere aprobación judicial posterior.

(Artículo sustituido por art. 29 de la Ley Nº 26.684 B.O. 30/06/2011)

ARTICULO 214.- Bienes invendibles. El juez puede disponer, con vista al


síndico y al deudor, la entrega a asociaciones de bien público, de los bienes
que no puedan ser vendidos, o cuya realización resulta infructuosa. El auto es
apelable por el síndico y el deudor, si hubieren manifestado oposición expresa
y fundada.

ARTICULO 215.- Títulos y otros bienes cotizables. Los títulos cotizables en


mercados de valores y los bienes cuya venta puede efectuarse por precio
determinado por oferta pública en mercados oficiales o estén sujetos a
precios mínimos de sostén o máximos fijados oficialmente, deben ser vendidos
en las instituciones correspondientes, que el juez determina previa vista al
síndico.

ARTICULO 216.- Créditos. Los créditos deben ser realizados en la forma


prevista por el Artículo 182.

El síndico puede encomendar a bancos oficiales o privados de primera línea,


la gestión de cobro o, con autorización judicial, recurrir a otra forma que sea
costumbre en la plaza y brinde suficiente garantía.

Sin embargo, cuando circunstancias especiales lo hagan aconsejable, el juez


puede autorizar la subasta de créditos o su enajenación privada, en forma
individual o por cartera, previa conformidad del síndico y vista al deudor,
pudiendo utilizar el procedimiento del Artículo 205, inclusive, en lo
pertinente.

ARTICULO 217.- Plazos. Las enajenaciones previstas en los artículos 205 a


213 y 214, parte final, deben ser efectuadas dentro de los cuatro (4) meses
contados desde la fecha de la quiebra, o desde que ella queda firme, si se
interpuso recurso de reposición. El juez puede ampliar ese plazo en noventa
(90) días, por resolución fundada. En caso de continuación se aplicará el
plazo establecido en el artículo 191, inciso 2). (Párrafo sustituido por art. 30
de la Ley Nº 26.684 B.O. 30/06/2011)

Sanción. El incumplimiento de los plazos previstos en este Capítulo para la


enajenación de los bienes o cumplimiento de las diligencias necesarias para
ello da lugar a la remoción automática del síndico y del martillero o la
persona designada para la enajenación. Asimismo, respecto del juez, dicho
incumplimiento podrá ser considerado causal de mal desempeño del cargo.

SECCION II

Informe final y distribución

ARTICULO 218.- Informe final. DIEZ (10) días después de aprobada la ultima
enajenación, el síndico debe presentar un informe en DOS (2) ejemplares, que
contenga:

1) rendición de cuentas de las operaciones efectuadas, acompañando los


comprobantes.

2) resultado de la realización de los bienes, con detalle del producido de cada


uno.

3) enumeración de los bienes que no se hayan podido enajenar, de los créditos


no cobrados y de los que se encuentran pendientes de demanda judicial, con
explicación sucinta de sus causas.

4) el proyecto de distribución final, con arreglo a la verificación y graduación


de los créditos, previendo las reservas necesarias.

Honorarios. Presentado el informe, el juez regula los honorarios, de


conformidad con lo dispuesto por los Artículos 265 a 272.
Publicidad. Se publican edictos por DOS (2) días, en el diario de publicaciones
legales, haciendo conocer la presentación del informe, el proyecto de
distribución final y la regulación de honorarios de primera instancia. Si se
estima conveniente, y el haber de la causa lo permite, puede ordenarse la
publicación en otro diario.

Observaciones. El fallido y los acreedores pueden formular observaciones


dentro los DIEZ (10) días siguientes, debiendo acompañar TRES (3)
ejemplares. Son admisibles solamente aquellas que se refieran a omisiones,
errores o falsedades del informe, en cualquiera de sus puntos.

Si el juez lo estima necesario, puede convocar a audiencia a los intervinientes


en la articulación y al síndico, para que comparezcan a ella, con toda la
prueba de que intenten valerse.

Formuladas las observaciones o realizada la audiencia, en su caso, el juez


resolverá en un plazo máximo de DIEZ (10) días contados a partir de que
queden firmes las regulaciones de honorarios. La resolución que se dicte
causa ejecutoria, salvo que se refiera a la preferencia que se asigne al
impugnante, o a errores materiales de cálculo.

La distribución final se modificará proporcionalmente y a prorrata de las


acreencias, incorporando el incremento registrado en los fondos en concepto
de acrecidos, y deduciendo proporcionalmente y a prorrata el importe
correspondiente a las regulaciones de honorarios firmes.

ARTICULO 219.- Notificaciones. Las publicaciones ordenadas en el Artículo


218 pueden ser sustituidas por notificación personal o por cédula a los
acreedores, cuando el número de éstos o la economía de gastos así lo
aconseje.

ARTICULO 220.- Reservas. En todos los casos, deben efectuarse las siguientes
reservas:

1) Para los acreedores cuyos créditos están sujetos a condición suspensiva.


2) Para los pendientes de resolución judicial o administrativa.

ARTICULO 221.- Pago de dividendo concursal. Aprobado el estado de


distribución, se procede al pago del dividendo que corresponda a cada
acreedor.

El juez puede ordenar que los pagos se efectúen directamente por el banco de
depósitos judiciales, mediante planilla que debe remitir con los datos
pertinentes.

También puede disponer que se realicen mediante transferencias a cuentas


bancarias que indiquen los acreedores, con gastos a costa de éstos.

Si el crédito constara en títulos-valores, el acreedor debe presentar el


documento en el cual el secretario anota el pago.

ARTICULO 222.- Distribuciones complementarias. El producto de bienes no


realizados, a la fecha de presentación del informe final, como también los
provenientes de desafectación de reservas o de los ingresados con
posterioridad al activo del concurso debe distribuirse, directamente, sin
necesidad de trámite previo, según propuesta del síndico, aprobada por el
juez.

ARTICULO 223.- Presentación tardía de acreedores. Los acreedores que


comparezcan en el concurso, reclamando verificación de créditos o
preferencias, después de haberse presentado el proyecto de distribución final,
sólo tienen derecho a participar de los dividendos de las futuras
distribuciones complementarias, en la proporción que corresponda al crédito
total no percibido.

ARTICULO 224.- Dividendo concursal. Caducidad. El derecho de los


acreedores a percibir los importes que les correspondan en la distribución
caduca al año contado desde la fecha de su aprobación.
La caducidad se produce de pleno derecho, y es declarada de oficio,
destinándose los importes no cobrados al patrimonio estatal, para el fomento
de la educación común.

Vamos a pasar ahora al tema de Privilegios.

Para pagarle a los acreedores, tenemos un orden de privilegios.

La quiebra liquidativa va de la mano con la distribución de ese producido cumpliendo entonces


con el régimen de privilegios regulado en el artículo 239 al 250. Y después tenemos la
conclusión de la deuda NO liquidativa, que será el advenimiento o el pago total por carta de
pago de los acreedores. Luego tenemos también la clausura de la quiebra (que no es
conclusión) por falta de activo o por distribución final. Esta es la última etapa de la quiebra.

Quiebra liquidativa → Liquidación de bienes → Distribución de esos bienes conforme al


orden de privilegio.

Quiebra NO liquidativa → Otros modos de conclusión de la quiebra sin liquidar los bienes.

Régimen de privilegios.

¿Qué es un privilegio? Es la calidad que corresponde a un crédito de ser pagado con


preferencia a otro crédito. Es un crédito preferente y está en contraposición con los créditos
comunes o los créditos quirografarios. El principio de igualdad se halla legalmente fracturado
por el régimen de privilegios porque los privilegios tienen origen legal.
Tenemos dos clases de privilegios: Los privilegios especiales y los privilegios generales. Los
especiales, recaen sobre un bien determinado y tienen prioridad temporal. Los generales, no
recaen sobre un bien determinado sino que recaen sobre el resto del patrimonio de ese deudor
fallido o sobre aquella parte de aquel bien que era el asiento de un privilegio especial que no
fue afectado al pago de ese privilegio especial. Esto significa que se liquida el asiento del
privilegio especial, se paga al privilegiado especial, tengo un saldo, ese saldo ingresa al
patrimonio del deudor y, respecto de ese patrimonio, el privilegio general tiene un privilegio
(valga la redundancia) respecto del quirografario temporal. Es decir, cobra antes.

Los privilegios están definidos en el CCyCN, complementariamente la Ley de Concursos y


Quiebras, coinciden ambos regímenes. Y el régimen establecido o determinado por el CCyCN
para los juicios universales - como la quiebra - está regulado en la Ley de Concursos y Quiebras.
Y el CCyC toma ese orden de privilegios de la Ley.

Características de los privilegios.

Los privilegios son autosuficientes. El CCyCN dispone que en los procesos universales, los
privilegios se rigen por las leyes aplicables a los concursos (exista o no cesación de pago). Es
decir, que los privilegios reconocidos por otras leyes, rigen en los supuestos admitidos por ellas
en forma exclusiva. Cuando no existe concurso del deudor ¿, y cuando exista concurso del
deudor y la propia Ley de Concursos reconozca esos privilegios. Van a ver que existen otros
privilegios reconocidos en leyes especiales.
Los privilegios, en las ejecuciones individuales, se rigen por el CCyCN y por las leyes
especiales. Cuando el deudor no es insolvente. Y los privilegios con ejecuciones universales
se regirán por la Ley de Concursos y Quiebras. Nosotros vamos a ver ESTE sistema. No el
del resto de las leyes que tienen privilegios.

Tienen que saber que los privilegios consisten en una calidad especial de ese crédito que
permite, que ese crédito, sea cobrado con anterioridad al resto (y en algunos casos, sobre
el producido de un bien determinado, cuando son privilegios especiales). Y que una de las
características de los privilegios es su autosuficiencia.
Clase 18/6/2021

Vamos a terminar con la parte de privilegio, para después hacer un taller de fallos relacionado
con el mismo tema, y después vamos a ver las acciones de responsabilidad y recomposición
patrimonial.

Retomamos lo que estábamos viendo la clase anterior. Primero hablamos de la continuación de


la explotación como alternativa a la liquidación. Pero estas alternativas a la liquidación tienden
justamente a la liquidación al mayor precio posible para pagar a la mayor cantidad de
acreedores en el mayor porcentaje y de acuerdo a un orden de privilegios. También les
comenté que esto se relacionaba con la quiebra liquidativa, pero también la quiebra podía
concluir de manera no liquidativa (a través del advenimiento o del pago total). También está el
tema de la clausura de la quiebra por falta de activo o por distribución final.

Continuamos entonces con el régimen de privilegios.

Ya hablamos del concepto de privilegio, y que es la calidad que corresponde a un crédito de


ser pagado con preferencia a otro crédito. Los privilegios que conocemos y ya venimos
desarrollando en la cursada son: El privilegio especial y el privilegio general. La diferencia
entre ambos es que el especial tiene un asiento, es decir, que se va a liquidar un bien
determinado y ese crédito se va a cobrar del producido de esa liquidación con anterioridad
al resto de los acreedores. En el caso de concurrir varios privilegiados especiales sobre un
mismo bien, se va a seguir el orden de los privilegios de acuerdo a la enumeración que
posee el artículo que lo regula en la Ley de Concursos y Quiebras. Lo importante es que el
privilegio especial cobra antes que el general. El privilegio general tiene una prioridad
temporal pero no tiene asiento de privilegio especial sino que se va a cobrar con lo que
resta del patrimonio pero antes que los quirografarios.

¿Cuales son las características de los privilegios?

Ya habíamos hablado la clase pasada que los privilegios son autosuficientes. El CCyCN dispone
que los procesos universales se rigen por la Ley aplicable a los concursos exista o no cesación
de pagos. Es decir, para la quiebra, vamos a utilizar la Ley de Concursos y Quiebras. Pero si no
existe concurso del deudor, entonces para las ejecuciones individuales se va a aplicar el sistema
del CCyCN que reproduce al sistema de la Ley de Concursos y Quiebras. Con lo cual tenemos un
sistema casi unificado de privilegios.
La segunda característica es que se trata de un régimen cerrado. Ante la existencia de un
concurso, solo gozan de privilegio los créditos enumerados en la Ley de Concursos y Quiebras y
esto surge del artículo 239. Sin embargo, este régimen cerrado no es un principio inflexible
pues cede ante las normas superiores con rango constitucional (tratados sobre DDHH). De
esto último se va a tratar particularmente el taller de casos a cargo de Rocío.

Nosotros venimos sosteniendo que La Ley de Concursos y Quiebras no es una "isla" en el


sistema normativo sino que es un microsistema jurídico. Por supuesto que no solo está sujeto o
"iluminado" por este "sol" que es el CCyCN sino que está sumamente iluminado por la
Constitución Nacional, y por ente, por los Tratados de esa jerarquía. Tengan en cuenta el
artículo 75 de la Constitución. En inciso 22 menciona esos tratados. En el inciso 23 (del art. 75)
en donde se regula un proceso de jerarquización de los tratados de DDHH. Esta "meseta"
constituye lo que se denomina bloque federal de constitucionalidad. Entonces el derecho
concursal no es ajeno a esta situación y celebramos aquellos fallos que flexibilizan este régimen
cerrado de privilegios, que otorga cierta seguridad jurídica para el crédito, pero que no puede
estar ajeno a lo que dispone la Constitución Nacional. Por otro lado, los Tratados de DDHH
tienen como último intérprete a la CIDH, y así, no solo se tornan obligatorios los convenios en
sí, sino también las recomendaciones de esta Corte.

Es muy importante que recuerden, también, que hay dos controles que velan por el equilibro
entre el orden interno y el externo: el control de constitucionalidad y el de convencionalidad.
Cualquier juez - aún de oficio - puede efectuar ambos controles. No hace falta que la parte lo
motive. En estos supuestos sólo es aplicable al caso concreto.

Imaginense que una persona adulta mayor es sometida a un acuerdo preventivo a 10 años
de pago. Por ahí la persona no vive 10 años. Entonces se generan este tipo de planteos.
Otro ejemplo es cuando se ven involucrados niños con discapacidad, por ejemplo. En este
tipo de casos se busca hacer un análisis interseccional cuando hay varias cuestiones de
vulnerabilidad que se conectan.

Una característica de los privilegios es que son legales, tienen su origen de la ley. Esto
también tiene que ver con lo que les veía explicando.

Otra característica es la conservación del privilegio. Los créditos privilegiados y los


gastos de conservación y justicia - en el concurso preventivo - mantienen su graduación en
la quiebra que posteriormente pudiere decretarse.
La acumulación resulta otra característica: Los créditos a los que solo se les reconoce
privilegio por un período anterior a la presentación en concurso acumulan la preferencia
por el período correspondiente al concurso preventivo y la quiebra.

El alcance: Los privilegios se extienden exclusivamente al capital del crédito pero alcanzan los
intereses en estos casos señalados [SEÑALA PRESENTACIÓN]. Se relaciona con la excepción del
artículo 19 que habla de los créditos laborales.

ARTÍCULO 19 (Ley de Concursos y Quiebras).- Intereses. La presentación del concurso produce


la suspensión de los intereses que devengue todo crédito de causa o título anterior a ella, que no
esté garantizado con prenda o hipoteca. Los intereses de los créditos así garantizados, posteriores
a la presentación, sólo pueden ser reclamados sobre las cantidades provenientes de los bienes
afectados a la hipoteca o a la prenda.

Deudas no dinerarias. Las deudas no dinerarias son convertidas, a todos los fines del concurso, a
su valor en moneda de curso legal, al día de la presentación o al del vencimiento, si fuere anterior,
a opción del acreedor. Las deudas en moneda extranjera se calculan en moneda de curso legal, a
la fecha de la presentación del informe del síndico previsto en el artículo 35, al solo efecto del
cómputo del pasivo y de las mayorías.

Quedan excluidos de la disposición precedente los créditos laborales correspondientes a la falta de


pago de salarios y toda indemnización derivada de la relación laboral.

Orden de privilegio.

El orden de privilegios es "quienes van a cobrar primero". Esta sería la idea. Primero es la
reserva de gastos, luego tenemos el privilegio especial, gastos de conservación y justicia,
privilegios generales, quirografarios y subordinados. Este sería el orden.

Ahora vamos a describir cada uno de estos gastos y sobre que bien recae. Todo esto de lo
que les voy a estar hablando, recuerden que va a estar determinado en el informe de
distribución final
La reserva de gastos (artículo 244):

ARTÍCULO 244.- Reserva de gastos. Antes de pagar los créditos que tienen privilegios especiales,
se debe reservar del precio del bien sobre el que recaen, los importes correspondientes a la
conservación, custodia, administración y realización del mismo efectuados en el concurso.
También se calcula una cantidad para atender a los gastos y honorarios de los funcionarios del
concurso, que correspondan exclusivamente a diligencias sobre tales bienes.

Por ejemplo, con respecto a esto último, las que tuvieron que ver con la ejecución ¿y quienes
van a ser también? Si el bien asiento de un privilegio especial fue subastado, el martillero
tendrá honorarios y serán pagados por el 244. Los gastos de publicación de edictos, también
los panfletos o carteles (la publicidad de la subasta) también son un gasto del 244. Cualquier
cuestión de conservación de un bien que es asiento de un privilegio especial hasta el momento
de esa subasta, también es un gasto del 244.

Se relacionan con los privilegios especiales porque son los gastos que generan los bienes que
constituyen asiento de un privilegio especial.

Privilegios especiales (artículo 241):

ARTÍCULO 241.- Créditos con privilegio especial. Tienen privilegio especial sobre el producido
de los bienes que en cada caso se indica:

1) Los gastos hechos para la construcción, mejora o conservación de una cosa, sobre ésta,
mientras exista en poder del concursado por cuya cuenta se hicieron los gastos;

2) Los créditos por remuneraciones debidas al trabajador por SEIS (6) meses (créditos laborales
¿de donde se van a cobrar estos créditos laborales en su parte privilegiada especial? El asiento
del crédito laboral son las mercancías, las materias primas y las maquinarias) y los provenientes
por indemnizaciones por accidentes de trabajo, antigüedad o despido, falta de preaviso y fondo de
desempleo, sobre las mercaderías, materias primas y maquinarias que, siendo de propiedad, del
concursado, se encuentren en el establecimiento donde haya prestado sus servicios o que sirvan
para su explotación;

3) Los impuestos y tasas que se aplican particularmente a determinados bienes, sobre éstos;

4) Los créditos garantizados con hipoteca, prenda, warrant y los correspondientes a debentures y
obligaciones negociables con garantía especial o flotante;

5) Lo adeudado al retenedor por razón de la cosa retenida a la fecha de la sentencia de quiebra.


El privilegio se extiende a la garantía establecida en el Artículo 3943 del Código Civil;

6) Los créditos indicados en el Título III del Capítulo IV de la Ley N° 20.094, en el Título IV del
Capítulo VII del Código Aeronáutico (enumeración de leyes especiales NO taxativa).

El orden de prelación es el orden que indican los incisos, salvo el caso del derecho de
retención: En el derecho de retención, el retenedor si tuvo la cosa en su posesión, y la retuvo
antes de que se genere el crédito con privilegio especial, se altera el orden. Pero es el único
caso. Si no sigue el orden de los incisos. En el parcial no les vamos a pedir que se sepan de
memoria cada uno ni el orden exacto pero deben saber que el orden que se sigue es el de los
incisos y deben saber los ítems a grandes rasgos.
Gastos de conservación y justicia (artículo 240):

ARTÍCULO 240.- Gastos de conservación y de justicia. Los créditos causados en la


conservación, administración y liquidación de los bienes del concursado y en el trámite del
concurso*, son pagados con preferencia a los créditos contra el deudor salvo que éstos tengan
privilegio especial.

El pago de estos créditos debe hacerse cuando resulten exigibles y sin necesidad de verificación.

No alcanzando los fondos para satisfacer estos créditos, la distribución se hace a prorrata entre
ellos.

* = Ustedes dirán " el artículo 244 dice lo mismo, pero RECAEN SOBRE OTROS BIENES. Los del
244 se relacionan son bienes que son asiento de privilegios especiales. Por ejemplo: Los bienes
generados de un inmueble hipotecado.

Privilegios generales (artículo 246):

ARTÍCULO 246.- Créditos con privilegios generales. Son créditos con privilegio general:

1) Los créditos por remuneraciones y subsidios familiares debidos al trabajador por SEIS (6)
meses y los provenientes por indemnizaciones de accidente de trabajo, por antigüedad o despido y
por falta de preaviso, vacaciones y sueldo anual complementario, los importes por fondo de
desempleo y cualquier otro derivado de la relación laboral. Se incluyen los intereses por el plazo
de DOS (2) años contados a partir de la mora, y las costas judiciales en su caso;

2) El capital por prestaciones adeudadas a organismos de los sistemas nacional, provincial o


municipal de seguridad social, de subsidios familiares y fondos de desempleo;

3) Si el concursado es persona física: a) los gastos funerarios según el uso; b) los gastos de
enfermedad durante los últimos SEIS (6) meses de vida; c) los gastos de necesidad en alojamiento,
alimentación y vestimenta del deudor y su familia durante los SEIS (6) meses anteriores a la
presentación en concurso o declaración de quiebras.

4) El capital por impuestos y tasas adeudados al fisco nacional, provincial o municipal.

5) El capital por facturas de crédito aceptadas por hasta veinte mil pesos ($ 20.000) por cada
vendedor o locador. A los fines del ejercicio de este derecho, sólo lo podrá ejercitar el libramiento
de las mismas incluso por reembolso a terceros, o cesionario de ese derecho del librador.

No tienen un asiento particular y esto se relaciona con que el privilegio general, no tiene
asiento, y se va a cobrar con prioridad temporal respecto de los quirografarios.
También trata los créditos laborales porque estos tienen doble privilegio: especial y general. Si
no pueden cobrar del privilegiado especial van a cobrar con privilegio temporal si quedará
plata en ese patrimonio.

Créditos quirografarios (artículo 248):

ARTÍCULO 248.- Créditos comunes o quirografarios. Los créditos a los que no se reconocen
privilegios son comunes o quirografarios.

Créditos subordinados (artículo 250):

ARTÍCULO 250.- Créditos subordinados. Si los acreedores hubiesen convenido con su deudor la
postergación de sus derechos respecto de otras deudas presentes o futuras de éste, sus créditos se
regirán por las condiciones de su subordinación.

Si los acreedores hubiesen convenido con sus deudores la postergación de sus derechos
respecto de otras deudas presentes o futuras y esto se rige por las leyes de subordinación.

¿Cómo cobran?

El producido de los bienes, lo primero que se va a cobrar es la reserva por gastos honorarios
del 244, Si sobra dinero, los privilegios especiales. SI sobra dinero luego de ello, los gastos del
concurso (articulo 240). Si sigue habiendo saldo, los privilegios generales laborales primero. Si
sigue habiendo dinero, un 50% cobrará privilegios generales (el resto del artículo 246 que no
sean laborales) y el otro 50% privilegios generales no abonados + quirografarios.

Conclusión de la quiebra NO liquidativa.

El advenimiento es cuando los acreedores de ese deudor fallido le prestan conformidad para
que se levante la quiebra ¿Porque? Porque cobraron, pero no hace falta explicar los motivos, es
decir, no se requiere que se explique cómo le pagaron. Solo se analizan las conformidades.

Es riguroso el aspecto formal porque se trata de una conformidad escrita con firmas
autenticadas. Debe ser por notario o ratificadas ante el secretario mediante audiencia
(concurren los acreedores, labran un acta y ahí firman).

La petición puede ser en cualquier momento, después de la verificación y hasta que se realice
la última enajenación de los bienes del activo.

Respecto a sus efectos, interrumpe el trámite del concurso liquidativo cuando se cumplen los
requisitos.

Lo que puede ocurrir es que el juez, cuando hay incidentes pendientes de créditos que todavía
no han sido reconocidos, le pida al deudor que deposite una suma en garantía que quede en el
expediente contemplando los gastos y honorarios de esos expedientes.
Otra forma de advenimiento, sería el pago total por distribución del producido (de la
liquidación final) o por carta de pago de los acreedores. Los acreedores dan una carta diciendo
que fueron desinteresados de las sumas adeudadas de la misma forma que en el anterior caso.
Taller de fallos (a cargo de Rocío).

Vamos a ver algunos fallos que tienen que ver con los privilegios y cómo determinadas normas
(vamos a ver algunas principalmente de rango constitucional o supralegal) puede romper con
el esquema de privilegios que nos da la Ley de Concursos y Quiebras.

Fallo "Pinturas y revestimientos aplicados". Este es un fallo de la Corte. Es el primero que rompe
con el esquema de privilegios de la Ley. Es un fallo donde un acreedor laboral había presentado
la impugnación al proyecto de distribución de Sindicatura ya que a su crédito se le aplicaba la
limitación del 50% establecida por el artículo 247. El acreedor quería que se le aplique la
totalidad en atención a que el Convenio 273 de la OIT habla del alcance de la protección que se
le debe dar al crédito del trabajador ante insolvencia del empleador. En primera instancia le
rechazan la impugnación diciendo que no se podía aplicar el convenio porque carecía de
operatividad sobre el ordenamiento concursal. No se había armonizado la parte dispositiva. El
acreedor laboral lleva este caso a la Corte, y ésta determina que las directivas contenidos en el
Convenio 173 de la OIT no es de carácter pragmático sino que debe aplicarse concretamente al
ámbito local sin la necesidad de que una medida legislativa le confiera operatividad.

Fallo "Baigorria s/ Concurso Preventivo" que es un fallo de Cámara. Es un fallo reciente del año
pasado. En este caso, el juez de primera instancia hace lugar al pronto pago del crédito por un
pedido de salarios preconcursales, pero no así a los pos concursales ya que dice que estos
salarios tienen que recurrir por la vía y forma que correspondiere y que no encuentran
sustento en el artículo 240 de la Ley. También dijo que el sueldo anual complementario
vacaciones no había sido expresamente solicitado por el incidentista cuando solicitó el pronto
pago. Ante esto, el acreedor laboral apeló ante la Cámara citando nuevamente al Convenio 173
y al 95 y a la Recomendación 180 de la OIT que establece que los salarios cuentan con
preferencia en el cobro en el caso de insolvencia del empleador. En este caso, la Cámara adhiere
al dictamen de la fiscalía y establece que el salario pos concursal también tiene carácter
alimentario y debe contar con la tutela especial por aplicación de los Tratados Internacionales
y los convenios y debe asignarles una preferencia.

El tercer fallo es sobre un pedido de pronto pago pero no laboral, "La Economía Comercial S.A.
de Seguros Generales s/ Quiebras" es otro fallo de Cámara del año 2018. La incidentista solicitó
el pedido de pronto pago de un crédito que había verificado con causa en una sentencia de
juicio de Daños y Perjuicios, en la cual, la fallida había sido condenada en calidad de citada en
garantía. En este caso, el juzgado de primera instancia rechaza el pedido argumentando que no
se encuentra entre los supuestos de los artículos 16 y 183. La incidentista apela este rechazo.
En este caso, la incidentista era una persona mayor, entonces la Cámara determina que - si bien
no está comprendido en los supuestos - el Estado Nacional aprobó la Convención
Interamericana sobre la protección de los DDH de las personas mayores. Y como la incidentista
tenía más de 80 años y se encontraba en un estado de vulnerabilidad que el Tribunal no podía
soslayar entendía por la magnitud del proceso de liquidación la expectativa de cobro en los
términos usuales no puede aplicarse porque esos tiempos no pueden ser esperados por una
persona mayor.

El cuarto fallo que vamos a ver es "Asociación Francesa filantrópica de beneficencia" que
también no tiene que ver con un pronto pago laboral, sino con una indemnización por una mala
praxis que tuvo una niña en su nacimiento. Este es un fallo de la Corte. La Corte determinó que
las Convenciones citadas sobre los derechos de los niños y las personas con discapacidad, que
habían invocado en su fundamentación los padres de esta niña que había nacido con esa mala
praxis que la dejó discapacitada, no tienen mención alguna sobre la condición del niño o del
discapacitado como acreedor de un crédito por lo que no se prevé una preferencia en el cobro
solo por la condición discapacitado o de niño. Entendió que es el Estado el que tiene que
hacerse cargo de resguardar los derechos consagrados en las Convenciones y no corresponde
trasladar la obligación a los acreedores concurrentes que ya contaban con un privilegio. Este
fallo es disruptivo respecto a los anteriores que vimos porque acá NO se le otorga una
preferencia en el cobro a esta niña.

Sin embargo, poco después de este último fallo, la Corte analizó un fallo muy similar donde
también existía una víctima de mala praxis en su nacimiento que también reclamaba por
los daños ocasionados a este niño. En este caso, la Corte que ya tenia otra composición, sí le
dio una especie de "súper privilegio" a este niño determinando que las convenciones
citadas se desprenden de la existencia de los derechos de toda persona a gozar de un nivel
de vida adecuado y corresponde a los Estados hacer efectivos tales derechos. Dada las
particularidades del caso, consideraron que le tenían que ofrecer una protección a la vida y
salud del niño porque, en el caso contrario, se tornaría ilusoria la reparación del derecho.
Se le otorgó al crédito del niño un privilegio especial.

Acciones de recomposición patrimonial.


El patrimonio del deudor es un todo, y este todo está compuesto por bienes. Cuando se
descompone de una manera que no está aprobada por la ley hay acciones para que ese
patrimonio se recomponga. Es decir, que los bienes que "salieron" por fuera de la ley,
vuelvan a entrar.

Entonces, les voy a hablar de la extensión de la quiebra. Esto lo van a poder encontrar a
partir del artículo 160 de la Ley. La extensión de quiebra es una acción tendiente a
"extender" la quiebra de una persona a otra, aun cuando esta última no esté en estado de
cesación de pago. Esto quiere decir que se encuentra ausente el requisito del artículo 1 de
la ley. El objetivo principal de la acción es responsabilizar a aquellas personas que hayan
perjudicado, de cierta manera, a los acreedores y ampliar las expectativas de cobro sobre
los acreedores.

Se tienen que dar dos supuestos para que haya quiebra por extensión: Que exista una
quiebra preexistente (una declaración de quiebra) y que se cumpla con alguna de las dos
causales que van a ver en la ley. Con respecto a la primera causal, la quiebra "refleja" o
"automática" (artículo 160) es esta quiebra que se le extiende a los socios con
responsabilidad ilimitada. Cuando estos socios hayan sido excluidos o hayan renunciado a
la Sociedad, se les va a extender la quiebra cuando la fecha de cesación de pagos sea de
acuerdo a que ellos hayan estado en la sociedad. Pero si fueron excluidos o renunciaron
ANTES de la declaración de quiebra, el juez va a tener que ver: Si se produjo la fecha de
cesación de pagos, se les extiende la quiebra. Ellos van a tener que pagar las deudas que les
corresponden desde la fecha de cesación de pagos hasta que fue inscripta la renuncia o
exclusión en el Registro Público de Comercio o en IGJ según corresponda. Si esta
inscripción no se produjo, van a tener que pagar por todas las deudas de la Sociedad. El
efecto que tiene esta quiebra "refleja" es que se produce un sistema de masas separadas.
Esto significa que va a haber una "masa" (composición activo + pasivo) y tantas masas
como socios responsables ilimitados haya. Cada acreedor de los socios va a tener que ir al
deudor que le corresponde, pero los acreedores de la sociedad, van a poder ir por todas las
masas que existan. Cuando haya remanente de las masas de los socios, un acreedor de otro
socio no se va a poder cobrar sobre otro socio. Ejemplo: Pablo y Pedro son socios con
responsabilidad ilimitada. Pablo tiene un acreedor que se llama José. José no puede pedir -
si su crédito fue insatisfecho - que la masa de Pedro le pague porque su deudor es Pablo.
Pero, si sobra remanente en la masa principal, a través de la liquidación de la cuota
societaria, cada socio va a tener un poquito más, y de ahí los acreedores si van a poder
cobrarse.

Luego vamos a tener la "quiebra sanción" (artículo 161) que tiene un efecto
sancionatorio. Van a haber 3 supuestos: El primero (artículo 161 inc. 1) va a ser la
actuación en interés personal. Esto quiere decir que va a haber una persona que, mediante
la fallida, actúe en interés personal "haciéndose pasar" por la fallida. Lógicamente esto
tiene que ser en fraude a los acreedores. Y, la fallida, puede ser una persona física o
jurídica. Por lo general, en la práctica, se da que la fallida resulta ser una Sociedad. En
particular, en la actuación en interés personal, se debe demostrar en el juicio que la
relación de causalidad de la actuación de esta persona haya tenido relación de causalidad
con la insolvencia de patrimonio de la sociedad. Si no se demuestra, el juez no le va a
extender la quiebra. La jurisprudencia a lo largo de los años fue repitiendo este criterio.
Para esta demostración van a tener plena prueba.

Luego vamos a tener en el artículo 161 inc. 2, el abuso de control. Es una persona
controlante que desvía el interés social de la controlada actuando en interés personal o del
grupo económico del cual sea parte. Se va a tener que demostrar que la acción de la
controlante haya desviado el interés social y tenga relación de causalidad con la
insolvencia de la fallida. Existe plena prueba para esta demostración. Hay un fallo que se
llama "Verimar S.A. c/ Choice Internacional s/ Extensión de quiebra" en el cual el juez no le
hace lugar a la solicitud de la extensión porque en el expediente no pudieron demostrar
que la controlante haya actuado desviando el interés social de la controlada ni pudieron
demostrar que haya disminuido o agravado el pasivo.

El último supuesto es la "confusión patrimonial inescindible" que la van a encontrar en el


inc. 3. Esta significa que hay un solo patrimonio y varios sujetos comprendidos dentro de él
pero que no se puede delimitar donde empieza el de uno y donde empieza el de otro. Por
ende, se le va a tener que extender la quiebra a todos los sujetos que se encuentran
comprendidos dentro de ese patrimonio (que puede comprender al activo o al pasivo).

El juez que va a poder decretar la extensión de quiebra va a ser el juez de la quiebra


principal pero hay una particularidad que está en el artículo 162 que dice que el juez
puede ser desplazado de todos los procesos porque la competencia la tendrá aquel con el
mayor activo. Esto significa que si tengo una quiebra en Capital federal y se le extiende la
quiebra a un socio con responsabilidad ilimitada que vive en San Isidro y tiene un activo
más importante, el juicio va a tener que tramitarse en los tribunales de San Isidro.

Crítica de Rouillón a esto: La quiebra es un proceso rápido y puede darse el supuesto de


una quiebra avanzada que tenga que retrasarse por cambiar de jurisdicción. Y a su vez esto
perjudica a los acreedores que tengan otro síndico. + esfuerzo y + gasto económico.

Legitimados para iniciar la acción: ​El síndico o cualquiera de los acreedores.

¿Cuando va caducar la posibilidad de iniciar la acción? A los 6 meses de presentado el


informe general. Pero cuando hay falta de aprobación en el acuerdo, los 6 meses se van a contar
a partir de que termina el período de verificación. Luego si tenemos incumplimiento, nulidad o
la no homologación del acuerdo, vamos a contar estos 6 meses a partir de la fecha que se
decrete la quiebra.

La extensión de la quiebra se va a tramitar como un juicio ordinario. Y el juez va a poder


decretar medidas (dispuestas en el artículo 85) tendientes a resguardar el patrimonio
(inhibición general de bienes, la intervención de alguien en los negocios, etc.)

Si hay una sentencia de quiebra de la Sociedad principal, pero que tiene recursos, NO se le
va a poder extender la quiebra a las personas hasta que se terminen esos recursos (que se
aprueben o que se denieguen). No va a suspender el trámite de la extensión pero sí va a
hacer que no se pueda decretar la quiebra porque si no hay quiebra principal obviamente
no va a haber extensión de quiebra hacia nadie. Y se va a poder recurrir la sentencia de
quiebra a través del recurso que establezca la norma local. Por lo general, se trata de un
recurso de apelación con efecto suspensivo. Cuando NO se decreta la quiebra y se apela, las
costas del juicio las va a solventar quien la haya apelado. Si fue el síndico, las costas las va a
tener que solventar el concurso, Y si fue un acreedor, va a ser bajo su responsabilidad.

La sentencia de quiebra por patrimonio único inescindible (la sancionatoria) va a tener un


sistema de masa única (al contrario de la regla de masas separadas). Ésta masa única
comprende todos los activos y pasivos de todos los que hayan intervenido. Y todos los
acreedores (de los intervinientes o de la sociedad) van a tener que ir a una misma masa.

¿Qué pasa cuando hay un acreedor que tiene más de un deudor que se encuentra dentro de
esta misma masa? La ley dice que va a poder pedir su crédito por el monto mayor
verificado. No lo va a hacer por la totalidad de todos sus créditos.
La sentencia de quiebra por extensión va a surtir efectos a partir de que es decretada.
Nunca va a ser retrotraída al momento en el que se decretó la quiebra, por ejemplo,
principal.

En el artículo 173 tenemos la responsabilidad de los terceros irresponsables que son, por
ejemplo, los mandatarios, gestores, administradores que hayan actuado con dolo. Este
dolo puede haber implicado una omisión o una actuación. Esta acción la van a poder
realizar desde un año atrás de la fecha de cesación de pago hasta los 2 años de decretada la
quiebra. Este juicio lo va a promover el síndico con la mayoría simple de los acreedores
quirografarios porque va a llevar un gasto (este juicio ordinario). Los acreedores van a
poder promover el juicio de la acción de recomposición siempre y cuando lo hayan
notificado al síndico y éste no haya hecho nada por 30 días.

Una cosa que me quedo comentar: La fecha de cesación de pagos para todos será, cuando
haya masa única, la que decrete la quiebra. Y cuando haya masas separadas, será la que
determine el juez en cada una de las masas.

Recuerden: No se decreta de oficio, por eso hay juicio ordinario.

Clase 22/6/2021

Responsabilidad de los terceros y de los representantes

Vamos a empezar con la responsabilidad de los terceros y de los representantes, que lo van a
encontrar en el Art 173 a 176. Como ustedes saben, en virtud del Ppio de universalidad se
permite la recuperación de los bienes que salieron indebidamente del patrimonio del deudor y
es por eso, que a través del ejercicio de las acciones de recomposición patrimonial y las
acciones de responsabilidad contra todos aquellos que participaron de la provocación del
estado de cesación de pagos, que desemboca en la quiebra, está en juego la reconstitución del
patrimonio del fallido, para así poder potenciar el activo de este fallido y la expectativa de
cobro de sus acreedores, que es lo que mas nos importa.

La acción de responsabilidad de los representantes la van a encontrar ubicada en el Art 173 y


es para los administradores, mandatarios, gestores de negocios de la persona fallida, que sean
responsables de haber producido, facilitado, permitido o agravado la insolvencia del
patrimonio del fallido o la disminución de responsabilidad patrimonial. Van a tener que
responder indemnizando los perjuicios ocasionados. Estos 4 supuestos, lo que dijimos de:
producido, facilitado, permitido o agravado, demuestran que la acción de responsabilidad se
orienta a resarcir los daños generados por conductas que, en todos los casos, ostentan una
relación directa con el estado de cesación de pagos que llevó a la quiebra. Para que sea viable
esta acción se va a requerir que haya mediado dolo – factor de atribución – por parte del
representante, y la conducta que hayan hecho estas personas va a tener que tener una relación
de causalidad con el estado de cesación de pagos, y además se requiere que exista un daño.
Luego vamos a tener la responsabilidad de terceros en general, que lo encuentran en el
mismo Art pero en el segundo párrafo, y dice que, quienes de cualquier forma, participen
dolosamente en actos tendientes a la disminución del activo o a la exageración del pasivo, antes
o después de la declaración de quiebra, deben reintegrar los bienes que aún tengan en su
poder, que indemnizare los daños causados; no van a poder reclamar ningún derecho de
concurso. Entonces la ley suma a los terceros que a través de obligaciones contraídas por el
quebrado, hayan colaborado con determinados actos que hayan producido la disminución del
activo. La acción de responsabilidad tramita según las reglas del juicio ordinario, que es muy
similar a la extensión de quiebra, porque tramita por juicio ordinario, ante el juez de la quiebra,
se puede promover por actos llevados a cabo hasta un año antes a la fecha de cesación de
pagos, y el sindico es quien tiene la responsabilidad de hacerlo; y el juez va a decretar si hubo
responsabilidad del representante o del tercero, o no la hubo. La deducción de la acción de
responsabilidad debe ser autorizada por la mayoría simple del capital quirografario verificado
y declarado admisible. Y también la van a poder deducir los acreedores, siempre y cuando
hayan pasado 30 días desde que hayan intimado judicialmente al síndico para que la inicie, y
este no haya hecho nada. Esta acción va a prescribir a los dos años desde la sentencia de
quiebra.

¿Por qué el síndico necesita la aprobación de la mayoría?


El ejemplo que di la clase pasada fue que teníamos un tercero que ayudo a que Delfina saque de
su activo una flota de camiones, entonces los acreedores van a decir: yo sé que Delfina sacó de
su activo una flota de camiones y con eso van a poder pagar mi deuda. Entonces van a tener
que ir al sindico y decirle: Delfina le vendió a Florencia 10 camiones de tal envergadura, y a
partir de ahí van a decidir si conviene o no traer estos camiones, en qué estado se encuentran,
si valen más, si es factible que se pueda sacar algo de esos camiones que no produzca un
perjuicio para los acreedores porque sí. Si no se puede traer, o sale poco, el poco va a tener que
pagar los gastos de ese juicio ordinario, entonces no conviene.
Luego vamos a ver la clausura del procedimiento de quiebras. Hasta acá son las acciones de
recomposición patrimonial. Tenés las acciones de los representantes, y las acciones de los
terceros. Las de los representantes son: los administradores, mandatarios, gestores. Y los
terceros son aquellos que hayan ayudado al fallido a sacar de su patrimonio, algo. Lo
importante de esto en realidad es que siempre tiene que haber dolo. Y la causa, la acción que
haya realizado cualquiera de los que nombramos, tiene que tener una relación de causalidad
con el estado de cesación de pago del fallido. Que hayan disminuido, agravado o exagerado, el
pasivo.

Responsabilidad de terceros

ARTICULO 173.- Responsabilidad de representantes. Los representantes,


administradores, mandatarios o gestores de negocios del fallido que
dolosamente hubieren producido, facilitado, permitido o agravado la
situación patrimonial del deudor o su insolvencia, deben indemnizar los
perjuicios causados.

Responsabilidad de terceros. Quienes de cualquier forma participen


dolosamente en actos tendientes a la disminución del activo o exageración
del pasivo, antes o después de la declaración de quiebra, deben reintegrar los
bienes que aún tengan en su poder e indemnizar los daños causados, no
pudiendo tampoco reclamar ningún derecho en el concurso.

ARTICULO 174.- Extensión, trámite y prescripción. La responsabilidad


prevista en el artículo anterior se extiende a los actos practicados hasta UN
(1) año antes de la fecha inicial de la cesación de pagos y se declara y
determina en proceso que corresponde deducir al síndico. La acción
tramitará por las reglas del juicio ordinario, prescribe a los DOS (2) años
contados desde la fecha de sentencia de quiebra y la instancia perime a los
SEIS (6) meses. A los efectos de la promoción de la acción rige el régimen de
autorización previa del Artículo 119 tercer párrafo.
ARTICULO 175.- Socios y otros responsables. El ejercicio de las acciones de
responsabilidad contra socios limitadamente responsables, administradores,
síndicos y liquidadores, corresponde al síndico.

Acciones en trámite. Si existen acciones de responsabilidad iniciadas con


anterioridad, continúan por ante el Juzgado del concurso. El síndico puede
optar entre hacerse parte coadyuvante en los procesos en el estado en que se
encuentren o bien mantenerse fuera de ellos y deducir las acciones que
corresponden al concurso por separado.

ARTICULO 176.- Medidas precautorias. En los casos de los artículos


precedentes, bajo la responsabilidad del concurso y a pedido del síndico, el
juez puede adoptar las medidas precautorias por el monto que determine,
aun antes de iniciada la acción.

Para disponerlo se requiere que sumaria y verosímilmente se acredite la


responsabilidad que se imputa.

Las acciones reguladas en esta sección se tramitan por ante el juez del
concurso y son aplicables los Artículos 119 y 120, en lo pertinente.

Clausura del procedimiento de quiebra

Luego vamos a tener la clausura del procedimiento de quiebra: la clausura va a tener lugar
cuando no existen bienes para liquidar, o cuando se liquidaron todos, sin poder satisfacer todos
los créditos. La clausura no le va a poner fin a la quiebra, sino que va a suspender todo el
procedimiento. La quiebra va a seguir abierta y van a subsistir sus efectos, todos los que vimos,
el más importante es por ejemplo, la inhibición general de bienes. Esto va a ocurrir por el lapso
de dos años. De esta manera, consiste el cierre transitorio del procedimiento cuando no se
hubiesen logrado pagar íntegramente los créditos. Va a continuar el estado del fallido, y si
durante la clausura ingresan nuevos bienes a la quiebra, se va a producir la reapertura del
procedimiento, siempre y cuando no hayan pasado estos dos años. El procedimiento de la
quiebra se puede clausurar por: falta de activo (Art 232 y 233), cuando no hay bienes para
liquidar o los que hay no alcanzan ni siquiera para pagar los gastos generados por la propia
quiebra, entonces no tiene sentido seguir adelante con el procedimiento. En este supuesto el
pedido de la clausura lo van a hacer el síndico, se le va a dar vista al fallido, y la resolución que
dicta el juez es apelable. Uno de los efectos propios de la clausura por falta de activo, es que
pesa sobre la quiebra la presunción de fraude, y el juez va a poner en conocimiento a la justicia
penal. Si en sede penal se inicia la instrucción, el juez de quiebra no va a poder declarar la
rehabilitación del fallido, luego de estos dos años, hasta tanto la justicia penal dicte el
sobreseimiento o la absolución del fallido. Luego tenemos, en el Art 231, la distribución final.
Si la distribución final no hubiese alcanzado para pagar la totalidad de los créditos verificados,
el juez debe dictar la clausura del procedimiento por distribución final, si omite dictar la
clausura, puede ser solicitada tanto por el síndico como por el fallido.

La clausura va a producir los siguientes efectos:


● Suspende el procedimiento, que como bien explicamos antes, la clausura no le pone fin
al proceso, solo la suspende. Van a subsistir la quiebra y sus efectos. No se van a
suspender las acciones tendientes a incorporar bienes al patrimonio del fallido.

● La posibilidad de reapertura: si en la clausura ingresan bienes, se puede solicitar la


reapertura del procedimiento. Un ejemplo sobre esto es que se procedió a la clausura
de una quiebra, y el fallido es heredero de una sucesión de 20 departamentos en Miami,
yo me entero y digo “ahora el fallido es solvente, abrime la quiebra devuelta porque le
entraron estos bienes”. Por eso el ingreso de los bienes puede ser por el ejercicio de una
acción durante el procedimiento de quiebra, que pueden ser: la extensión de quiebra, la
acción de recomposición, la denuncia de nuevos bienes pertenecientes al fallido (como
una sucesión). El dinero obtenido por la venta de los bienes va a ser utilizado para
pagar a los acreedores verificados antes de la clausura. Y el acreedor presentado luego
de la clausura, solo se beneficia con el obtenido de la venta de los nuevos bienes,
cuando fuera él quien denuncio la existencia de los mismos. Por ej, la sucesión de
recién: se procedió a la clausura de una quiebra, y yo soy acreedora pero no verifique,
pero me entero que él tiene 10 inmuebles nuevos en Miami. Entonces no verifique, pero
te estoy dando esa información, entonces van a poder proceder a esa liquidación y yo
voy a poder cobrar de los mismos.

● La conversión de la clausura del procedimiento en conclusión: pasaron los dos años


desde la resolución que dispone la clausura del procedimiento, y sin que se produzca la
reapertura, el juez va a poder poner de oficio la conclusión de la quiebra, y también
puede ser solicitada por el síndico o por el fallido.
● La conclusión de la quiebra: sí le va a poner fin a la quiebra y a sus efectos. La quiebra
va a finalizar y no habrá posibilidad de reapertura, esto va a implicar que el fallido deje
de estar quebrado. Los modos de conclusión de la quiebra pueden ser varios:

- la conversión de la quiebra en concurso preventivo

- la revocación de la sentencia de quiebra por recurso de reposición

- el desistimiento de la quiebra por el deudor y la que fuera solicitada por el mismo

- el vencimiento de estos dos años desde la clausura, sin reapertura

- el otorgamiento de pago de cartas de todos los acreedores

- la ausencia de acreedores concurrentes cuando hay conclusión de la quiebra, por


ausencia de acreedores, cuando al momento de dictarse la resolución judicial sobre
la verificación de créditos, no exista petición de verificación de ningún acreedor, es
decir que nadie se presentó.

- el avenimiento (del Art 225 al 227) es un acuerdo celebrado entre el fallido y todos
sus acreedores verificados, y estos últimos van a tener que dar su consentimiento
para ponerle fin a la quiebra. Los acreedores dan su consentimiento a cambio de un
acuerdo por el cual el fallido se obliga a cumplir una prestación. Los requisitos son
4: unanimidad – el consentimiento de todos los acreedores verificados – y en
algunos casos el juez hizo lugar a pesar de la oposición de un acreedor, cuando
dicha oposición se torno abusiva e injustificable, para el caso de los acreedores
ausentes y tendientes de resolución judicial, el juez puede requerir al deudor el
depósito de una suma para pagar a los acreedores verificados y a los pendientes de
resolución judicial. Formal – el consentimiento de los acreedores debe ser
expresado por escrito, con firmas autenticadas por notario o ratificadas ante el
secretario. En el avenimiento existe una pluralidad de acuerdos, que son distintos
acuerdos con los diferentes acreedores, y estos acuerdos son independientes unos
con otros, en el sentido en que no es necesario que haya igualdad entre las
clausulas. Luego tenemos la oportunidad – el avenimiento se puede presentar desde
que concluye la verificación de los créditos, y hasta que se enajene el último bien
del fallido. El fallido puede presentar la conformidad de todos sus acreedores. Y por
ultimo van a tener que garantizar el estado de los gastos y costas del juicio – al
disponer la conclusión por avenimiento, el juez determinara la garantía que debe
otorgar el deudor para asegurar los gastos y costas del juicio, y fijara el plazo
pertinente. Vencido este sin que el fallido otorgue la garantía, continúan los
tramites de la quiebra. Los efectos van a ser: que cesen todos los efectos
patrimoniales y personales provocados por la quiebra, y los actos realizados por el
síndico, o los co-administradores van a conservar su validez. Si el deudor no cumple
con algunos de los acuerdos que celebro con sus acreedores para llegar al
avenimiento, no van a poder solicitar la reapertura de la quiebra, solo van a poder
requerir la apertura de un nuevo proceso, porque la quiebra concluye. En este caso
el juez no sabe si los créditos fueron pagados, porque no le consta.

- el pago total (Art 228) cuando el total de los recaudados de la liquidación de los
bienes alcanza para pagar todos los créditos verificados, los pendientes de
resolución, los gastos, y las costas de la quiebra, es decir, todo el pasivo, el pago
total debe ser declarado una vez aprobada la distribución final. Si luego de pagar
esos créditos, gastos y costas, existe remanente, se va a tener que utilizar para
pagar los intereses tendidos a raíz de la quiebra, dando prioridad a los surgidos con
créditos de privilegios. Si luego de pagar los intereses suspendidos aun queda
remanente, se le entrega al deudor. El juez sabe que los créditos se pagaron porque
vio como se pago. Puede llegar a haber una realización de los bienes, parcial, que
quiere decir que si enajenando solo parte de los bienes se logra pagar los créditos
verificados, los pendientes de resolución, los gastos y costas de la quiebra, más los
intereses suspendidos, no va a ser necesario enajenar el resto. Y se les van a
entregar al deudor en especie. Luego tenemos la carta de pago, en el Art 229, que es
un comprobante que emite el acreedor del fallido en el que consta que ha percibido
la totalidad de su crédito verificado y que ya no tiene nada más que cobrar o
reclamar. Este modo de conclusión se produce cuando todos los acreedores de
créditos verificados presentan dichos comprobantes autenticados en el expediente
(autenticados significa que pueden hacerlo ante el secretario del juzgado o ante un
escribano publico) y para que se declare la conclusión se van a tener que pagar
previamente los gastos y honorarios de la quiebra, en este caso, el juez sabe que los
créditos se pagaron porque el acreedor se lo dijo.
Conclusión de la quiebra

SECCION I

Avenimiento

ARTICULO 225.- Presupuesto y petición. El deudor puede solicitar la


conclusión de su quiebra, cuando consientan en ello todos los acreedores
verificados, expresándolo mediante escrito cuyas firmas deben ser
autenticadas por notario o ratificadas ante el secretario.

La petición puede ser formulada en cualquier momento, después de la


verificación, y hasta que se realice la última enajenación de los bienes del
activo, exceptuados los créditos.

ARTICULO 226.- Efectos del pedido. La petición sólo interrumpe el trámite del
concurso, cuando se cumplen los requisitos exigidos. El juez puede requerir el
depósito de una suma, para satisfacer el crédito de los acreedores verificados
que, razonablemente, no puedan ser hallados, y de los pendientes de
resolución judicial.

Al disponer la conclusión de la quiebra, el juez determina la garantía que


debe otorgar el deudor para asegurar los gastos y costas del juicio, fijando el
plazo pertinente. Vencido éste, siguen sin más los trámites del concurso.

ARTICULO 227.- Efectos del avenimiento. El avenimiento hace cesar todos los
efectos patrimoniales de la quiebra. No obstante, mantienen su validez los
actos cumplidos hasta entonces por el síndico o los coadministradores.

La falta de cumplimiento de los acuerdos que el deudor haya realizado para


obtener las conformidades, no autoriza la reapertura del concurso, sin
perjuicio de que el interesado pueda requerir la formación de uno nuevo.

SECCION II

Pago total

ARTICULO 228.- Requisitos. Alcanzando los bienes para el pago a los


acreedores verificados, los pendientes de resolución y los gastos y costas del
concurso, debe declararse la conclusión de la quiebra por pago total, una vez
aprobado el estado de distribución definitiva.

Remanente. Si existe remanente, deben pagarse los intereses suspendidos a


raíz de la declaración de quiebra, considerando los privilegios. El síndico
propone esta distribución, la que el juez considerará, previa vista al deudor,
debiendo pronunciarse dentro de los DIEZ (10) días.

El saldo debe entregarse al deudor.

ARTICULO 229.- Carta de pago. El artículo precedente se aplica cuando se


agregue al expediente carta de pago de todos los acreedores, debidamente
autenticada, y se satisfagan los gastos íntegros del concurso.
También se aplica cuando, a la época en que el juez debe decidir sobre la
verificación o admisibilidad de los créditos, no exista presentación de ningún
acreedor, y se satisfagan los gastos íntegros del concurso.

CAPITULO VIII

Clausura del procedimiento

SECCION I

Clausura por distribución final

ARTICULO 230.- Presupuestos. Realizado totalmente el activo, y practicada la


distribución final, el juez resuelve la clausura del procedimiento.

La resolución no impide que se produzcan todos los efectos de la quiebra.

ARTICULO 231.- Reapertura. El procedimiento puede reabriese cuando se


conozca la existencia de bienes susceptibles de desapoderamiento.

Los acreedores no presentados sólo pueden requerir la verificación de sus


créditos, cuando denuncien la existencia de nuevos bienes.

Conclusión del concurso. Pasados DOS (2) años desde la resolución que
dispone la clausura del procedimiento, sin que se reabra, el juez puede
disponer la conclusión del concurso.

SECCION II

Clausura por falta de activo

ARTICULO 232.- Presupuestos. Debe declararse la clausura del procedimiento


por falta de activo, si después de realizada la verificación de los créditos, no
existe activo suficiente para satisfacer los gastos del juicio, incluso los
honorarios, en la suma que, prudencialmente, aprecie el juez.
Del pedido de clausura que realice el síndico, debe darse vista al fallido; la
resolución es apelable.

ARTICULO 233.- Efectos. La clausura del procedimiento, por falta de activos,


importa presunción de fraude. El juez debe comunicarla a la justicia en lo
penal, para la instrucción del sumario pertinente.

También podría gustarte