Está en la página 1de 20

LAS PROPIEDADES Y CAMBIOS DE LOS MATERIALES, EN RELACION

CON SUS USOS.

CENIZO, VALERIA

CORGNATI, CARMELA

1
Ciclo: primer
Año Escolar: 1°
EJE: “las propiedades y cambios de los materiales, en relación con sus usos.”
Recorte: el reconocimiento de las propiedades comunes y diferentes de algunos materiales.
Esto supone:
Reconocer distintos materiales presentes en objetos de la vida cotidiana, como
plástico, papel, vidrio, hoja de papel de aluminio, plastilina, entre otros.
Identificar las diferencias entre materiales sólidos y líquidos reconociendo la manera
de asirlos o de guardarlos, según si toman la forma del recipiente que los contiene,
o la conservan, si se derraman, si se apilan, entre otras.
Diferenciar líquidos según algunas características específicas como el olor, color,
facilidad para formar espumas.
Agrupar algunos materiales según características comunes, tales como el estado de
agregación, por dureza, permeabilidad, flexibilidad, absorción, entre otras.
Adecuación: identificar distintos materiales y agruparlos según sus características. Y
identificar diferencias entre sólidos y líquidos.
Esquema Conceptual:

LOS MATERIALES distintos objetos


Puede estar como puede estar como

tienen

SOLIDO LIQUIDO PROPIEDADES

por ejemplo por ejemplo por ejemplo

trozo de madera aceite color

Objetivos:

Reconocer distintos materiales presentes en objetos de la vida cotidiana.


Identificar las diferencias entre materiales sólidos y líquidos.
Agrupar algunos materiales según características, como la dureza.
Propósitos:

Promover diferentes experiencias sobre distintos materiales de la vida cotidiana.


Generar y favorecer diferencias ente materiales sólidos y líquidos.

Favorecer el reconocimiento diferentes materiales según sus características.

2
Fundamentación:
Mediante esta planificación se busca que los niños/as, tanto grupal y colectivamente,
reflexionen, piensen y puedan reconocer los materiales presentes en los objetos de uso
cotidiano, como por ejemplo el papel en un cuaderno, el plástico en un envase, la madera en una
silla.

Además a comparar entre objetos las diferentes características táctiles, visuales y olfativas, y a
agrupar los materiales que los componen según alguna de sus propiedades.

Poder lograr que los niños/as reconozcan e interpreten estas diferencias, se va a partir de sus ideas
previas, pudiendo así permitirles que formulen anticipaciones y puedan ampliar y enriquecer sus
saberes.

En esta secuencia, a través de actividades y experimentos se trabaja en forma colectiva a través de


la organización de los datos obtenidos en el trabajo de interpretación y de la comunicación de los
mismos.

3
CLASE 1: “Exploramos materiales”

▪ La docente presenta al amigo “Sonic” el cual le dejo distintos materiales para ellos.

Con esta actividad se trata de recuperar los saberes prácticos y conceptuales ya construidos por los
chicos, tanto por efecto de su experiencia escolar previa como de su vida social.

MATERIALES DE SONIC:

o Miel en envase transparente


o Jugo en envase transparente.
o Agua en envase transparente.
o Pompón de algodón.
o Sal gruesa.
o Trozo de madera de colores.

▪ La docente le hace entrega a los diferentes grupos de trabajo, los materiales que Sonic les
dejo.
▪ En el pizarrón la docente presenta la fecha, la cual pasará un alumno a escribirla, y luego la
siguiente consigna:

HOY ES
YO SOY
CIENCIAS NATURALES

4
 ¿Dónde pondrías los materiales que dejo Sonic? Marcamos con una cruz en la siguiente
tabla.
▪ Luego la docente da un tiempo estimado para que los alumnos tengan la posibilidad de
observar los materiales, manipularlos –si así lo desean– y, después, clasificarlos.

SOLIDO LIQUIDO DUDOSO

▪ La docente coloca en el pizarrón un afiche el cual tiene el mismo cuadro que le entrego a
los grupos.
▪ Luego la docente pide a uno de los integrantes de cada grupo que coloquen los resultados
en el cuadro del pizarrón a los que arribaron.
▪ Se compararán así los resultados obtenidos por los diferentes grupos, que podrá coincidir
o no. Esto dará lugar a una confrontación de ideas que favorece la elaboración de
argumentaciones sencillas.
▪ El afiche quedara pegado en una pared del aula, para luego seguirlo trabajando.
▪ La docente en forma oral comenta:

¡Cuántos materiales dejo Sonic en el aula! hay materiales líquidos, como el agua (la
docente muestra el recipiente del agua), como el jugo (muestra el jugo) y además muchos
sólidos como el trozo de madera, la sal gruesa, el pompón de algodón (se los muestra a
medida que los nombra).

▪ Luego pregunta: ¿Alguno sabe en qué se diferencian los sólidos de los líquidos? ¡vamos a
averiguarlo haciendo una visita al baño de esta amiga!

5
 Observamos los materiales que forman los objetos que están
en el baño y escribimos con una S los que consideramos que
están en estado sólido y con una L los que están en estado
líquido.
 Luego marcamos con una cruz según la característica de cada tipo de material.

6
CARACTERISTICAS MATERIAL SOLIDO MATERIAL LIQUIDO
ES DURO
SE DERRAMA
SIEMPRE ESTA EN UN
RECIPIENTE
SE PUEDE APILAR

▪ La docente finaliza la clase con una puesta en común en el pizarrón.

TAREA:

 UN LABERINTO PARA NO MOJARSE: BUSCA LA SALIDA AVANZANDO SOLO POR LOS


CASILLEROS DONDE HAYA ELEMENTOS SOLIDOS.

7
CLASE 2: “Diferenciamos los líquidos de los sólidos”

▪ La docente comienza la clase en el laboratorio de la escuela y retoma el cuadro realizado


en la clase anterior. Solo hará referencia a los materiales que contienen líquidos. Los niños
permanecerán en grupo como la clase anterior.
▪ La docente les comunica que por grupo van a realizar un experimento, lo cual debemos ser
muy cuidadosos.
EXPERIMENTO
MATERIALES:
o Pan de jabón.
o Diferentes moldes, ejemplo: corazones, estrellas, autos, círculo, cuadrado, etc.

PROCEDIMIENTOS:

o Rallar o cortar en pequeños trozos un pan de jabón.


o Luego con la ayuda de la seño lo van a fundir en un baño de agua caliente
(comúnmente llamado “baño de María”).
o Se vuelca el material en los distintos moldes.
o Se los deja enfriar.
o Por último se desmolda.

▪ Mientras el material comienza a enfriarse, la docente pregunta:


¿Qué creen que ocurrirá si volcamos el líquido tibio dentro de los moldes? La docente
registra las respuestas de los alumnos, en el pizarrón, pudiendo así realizar anticipaciones
de las cuales, cobrarán sentido cuando se contrasten con lo que se observe al rellenar los
moldes.
▪ Una vez que desmoldamos la docente pregunta: ¿cómo explican que hayamos podido
obtener jabones con diferentes formas (corazones, estrellas, círculos, etc)?
▪ La docente anotara todos las posibles respuestas de los alumnos y se llegara a la siguiente
conclusión:

Algunos materiales, que son sólidos a la temperatura ambiente, se derriten si los


calentamos en un baño de agua caliente y, en estado líquido, puede moldearse con
facilidad porque el líquido adopta la forma del recipiente.

▪ La docente le pedirá a los alumnos que hagan un registro de lo realizado a través de


dibujos. Además se les pedirá que corroboren si el supuesto orden de los dibujos fue el
adecuado. Esta forma de trabajo ayuda a los niños a valorar la importancia del registro y
de la comunicación y socialización de lo realizado.

HOY ES
YO SOY
CIENCIAS NATURALES

8
 REGISTRAMOS CON DIBUJOS EN NUESTROS CUADERNOS EL EXPERIMENTO REALIZADO.
 ¿QUÉ APRENDIMOS? (copian la conclusión del experimento).

▪ Luego la docente retoma el cuadro de la primera clase, el de la clasificación de sólidos y


líquidos con los materiales que Sonic les dejo, y ver todos juntos qué cambios tenemos
que hacer y por qué.
▪ La docente le hace entrega del mismo cuadro en blanco a cada alumno para que lo
complete teniendo en cuenta los acuerdos alcanzados.

SOLIDO LIQUIDO DUDOSO

▪ De esta forma, les quedará un registro escrito que, con la ayuda del docente, permitirá
orientar a los alumnos y alumnas en una reflexión sobre sus aprendizajes.
Es un buen momento para evaluar lo aprendido y sistematizar las conclusiones.

TAREA:

 RECORTO LAS FIGURITAS Y LAS PEGO EN EL SIGUIENTE CUADRO SEGÚN CORRESPONDA.

9
LIQUIDOS SOLIDOS

CLASE 3: “Exploramos líquidos”.

▪ En la clase de hoy la docente le entrega cuatro botellita de plástico transparentes (tipo de


agua mineral -coca cola con tapa a rosca) a cada grupo de trabajo. Las mismas tendrán
diferentes líquidos como: agua, detergente, almíbar y miel.
▪ La docente elije a un alumno para poner la fecha en el pizarrón. Luego da la siguiente
consigna.

HOY ES
YO SOY
CIENCIAS NATURALES

 JUGAMOS CON BOTELLITAS.


 DAMOS VUELTA LA BOTELLA Y OBSERVAMOS QUE PASA.
 DIBUJAMOS LO QUE OBSERVAMOS.

10
▪ La docente interviene una vez que todos los grupos hallan dibujado y pregunta: ¿Qué pasa
con la botellita que tiene agua? ¿Y con la que contiene almíbar? ¿Y con la botellita de la
miel?
▪ La docente copia en el pizarrón las posibles respuestas y llegan entre todos a la siguiente
conclusión:

Los líquidos se diferencian, entre otras cosas, por su color, olor y sabor. También según
como fluyan. Por ejemplo la miel, que es bastante espesa, fluye con más dificultad que
el agua.

TAREA:

 VEO VEO, ENCIERRO CON UN CIRCULO DONDE OBSERVAMOS LO LIQUIDO.

CLASE 4: “Hoy exploramos los sólidos”

▪ La docente le entrega a cada grupo de trabajo los siguiente materiales: un clavo, papel de
celofán de color, plastilina, papel de calcar, un trozo de telgopor, una cuchara de
plástico, un trozo de tela, una pelota de goma.

11
▪ Como todas las clases de ciencia la docente elige a un alumno para poner la fecha.

HOY ES
YO SOY
CIENCIAS NATURALES

▪ Luego la docente le hace entrega de la siguiente fotocopia para trabajar con los materiales
anteriores. Los alumnos deberán observarlos y envase a ello deberán contestar el
siguiente cuestionario.

1. ¿SE PUEDE DERRAMAR? 2. ¿SE ROMPE CON FACILIDAD?


SI, ES UN LÍQUIDO SI, ES FRAGIL
NO, ES UN SOLIDO NO, ES RESISTENTE

3. ¿SE DOBLA CON FACILIDAD? 4. ¿SE RAYA CON EL CLAVO CON FACILIDAD?
SI, ES FLEXIBLE SI, ES DURO
NO, ES RIGIDO NO, ES BLANDO

5. ¿QUÉ SUCEDE AL AMASARLO O ESTIRARLO?


NO ES POSIBLE HACERLO
SE DEFORMA Y PUEDE VOLVER A SU FORMA ORIGINAL. ES ELASTICO
SE DEFORMA Y NO PUEDE VOLVER A SU FORMA OROGINAL. ES PLASTICO

▪ La docente interviene para hacer una puesta en común.


▪ Luego le pide que para cada material armen una ficha con todas las características
seleccionadas.
▪ A cada grupo le tocara volcar la información de las características seleccionadas en un
afiche, para dejarlo en la pared del aula.

Para finalizar y para ayudar a los chicos a reconstruir ese proceso y a promover momentos de
evaluación para la autorregulación de los aprendizajes. Se realizara en conjunto (docente-
alumnos) el siguiente esquema conceptual:

12
MATERIALES
Pueden estar como pueden estar como

tienen

SOLIDOS LIQUIDOS PROPIEDADES

POR EJEMPLO POR EJEMPLO POR EJEMPLO

EL TROZO DE EL ACEITE EL COLOR

MADERA

TAREA:

 UNIMOS CON FLECHA TODOS LOS MATERIALES QUE CONSIDERES SOLIDOS, A LA PALABRA
“SÓLIDO”.

SÓLIDO

13
CLASE 5: “Diferenciamos materiales de objetos”

▪ La docente le presentara a los alumnos distintos objetos que se puedan cortan para que
ellos puedan diferenciar. Los cuales son: un vaso de plástico, un trozo de hoja de aluminio,
un muñeco de plastilina.
▪ Ante su vista, la docente corta cada objeto en dos pedazos y luego cada pedazo en dos
partes.
▪ Luego le pregunta a los alumnos: ¿el muñeco de plastilina dejo de ser lo que era? ¿y la
hoja de aluminio? ¿y qué piensan del vaso de plástico?¿ por qué?
▪ La docente copia en el pizarrón las respuestas de los alumnos para luego trabajar con
ellas.
▪ Luego forma grupos de trabajos y les da los siguientes materiales: una cuchara de madera,
una cuchara de plástico y una cuchara de metal; un vaso de plástico y un vaso de vidrio.
▪ La docente le pide a un alumno que copie la fecha en el pizarrón y luego la siguiente
consigna.

HOY ES
YO SOY
CIENCIAS NATURALES

 IDENTIFIQUEN LOS MATERIALES Y COMPLETEN EL CUADRO.

SIMILITUDES DIFERENCIAS

▪ El docente al cabo de unos minutos abre un dialogo entre todos los alumnos con las
siguientes preguntas: ¿Ustedes saben de qué están hechos estos objetos?¿Y cuáles son
las diferencias entre plástico y vidrio?¿Y qué diferencia hay entre la madera y el metal?
▪ De esta manera, podemos contribuir a poner en evidencia cuáles son las
propiedades que utilizan mayormente los chicos para caracterizar los materiales y cómo
las usan para fundamentar las diferencias entre ellos.
▪ Luego entre todos, y teniendo en cuenta las respuestas del dialogo anterior,
confeccionamos el siguiente afiche:

14
ALGUNAS SIMILITUTES Y DIFERENCIAS

LA CUCHARITA DE MADERA…NO ES FRIA.


LA CUCHARITA DE METAL…ES MAS FRIA.
EL VASO DE PLASTICO…NO ES DURO…SI SE CAE NO SE ROMPE.
EL VASO DE VIDRIO….ES DURO…SI SE CAE SE ROMPE.

TAREA:
 ¿DE QUÉ MATERIAL ESTA HECHO?

CLASE 6: “Aprendemos algunas propiedades de los materiales de los sólidos”

▪ La docente en el día de hoy les presenta a Uriel un caracol, y con este amigo va a realizar
unas preguntas, las cuales le servirán como anticipaciones.
▪ Esto dará pie a poder introducirlos a la dureza.

15
¿Qué tan duro es un caracol marino? ¿Por qué creen que en las
playas no se encuentran muchos ejemplares enteros? ¿Creen que
podrían grabar sus iniciales sobre un caracol utilizando un punzón?

▪ La docente anota todas las respuestas brindadas por los alumnos en el pizarrón.
▪ Luego la docente les entre una caja a cada grupo de trabajo con los siguientes elementos:

ELEMENTOS:

o un cubo de yeso tipo París


o una varilla de madera de pino
o un trozo de chapa de acero
o un caracol marino o parte de el

▪ La docente le pide a un alumno indicar en el pizarrón la fecha del día. Y luego la siguiente
consigna.

HOY ES
YO SOY
CIENCIAS NATURALES

 ORDENEN LOS MATERIALES QUE CONFORMAN LOS OBJETOS, ESTABLECIENDO ENTRE ELLOS
“ES MAS DURO QUE….”
▪ Luego la docente realiza un debate y hace un registro en el pizarrón.
▪ La docente ejecuta la siguiente pregunta: ¿Qué piensan que sucederá si intentan rayar la
superficie de los objetos mencionados con: a) las uñas; b) un trozo de papel de lija de
grano grueso, y c) la punta de una lapicera sin uso?
▪ Una vez registradas las nuevas anticipaciones, en el pizarrón, la docente le facilita los
objetos para que rayen la superficie de los distintos materiales que estaban en la caja. Esta
será una manera de determinar la dureza relativa de las muestras.
▪ Luego se realiza una puesta en común de lo sucedido.
▪ Por último la docente le proporciona un bloque de yeso a cada alumno y con una lapicera
sin uso se talla la cara del bloque, obteniendo así sellos. Luego con temperas de colores los
chicos pueden trabajar haciendo improntas sobre hojas de dibujo.
▪ Con estas actividades se busca que los niños puedan discernir cuáles son las propiedades
que tienen en común los cuerpos que están construidos con un mismo material, hecho que
refuerza la diferenciación entre los conceptos de objeto y de material. También estaríamos

16
promoviendo el establecimiento de relaciones entre las propiedades de los materiales y sus
usos.

CLASE 7: “Cierre y repaso”

▪ En el día de hoy la docente realizara un repaso de la secuencia. La clase se dictara en el


laboratorio. Le otorgara a cada grupo de trabajo lo siguiente:

MATERIALES:
o Polvo de gelatina con sabor
o Agua
o Recipiente de plástico con tapa transparente
▪ Se realizara el experimento, es decir, la fabricación de gelatina par que los alumnos
recuerden el paso de los líquidos a los sólidos. La gelatina servirá para que ellos se la lleven
a su casa.

EXPERIMENTO:

MATERIALES:

o Polvo de gelatina con sabor.


o Agua.
o Recipiente de plástico con tapa transparente.

PROCEDIMIENTO:

1. Colocamos en el recipiente el polvo de la gelatina con sabor.


2. Le agregamos 1 vaso y ½ de agua fría.
3. Luego le agregamos 1 vaso y ½ de agua caliente.
4. Revolver bien.
5. Volcar en los recipientes.
6. Llevar a la heladera y dejar enfriar.

▪ Mientras la gelatina se realiza la docente realiza la siguiente pregunta: ¿Qué creen que
pasará con lo volcado en los recipientes?
▪ La docente anotara las respuestas en el pizarrón para luego retomarlas.
▪ Luego la docente le pedirá a sus alumnos que dibujen paso a paso lo realizado.
▪ Le indicara a un alumno que ponga la fecha del día y luego dictara la siguiente consigna.

HOY ES
YO SOY
CIENCIAS NATURALES

17
 DIBUJAMOS EN LOS CUADROS EL EXPERIMENTO QUE REALIZAMOS.

18
CONCLUSIÓN

▪ La conclusión la vamos a realizar entre todos cuando la docente le trae la gelatina de la


heladera.
▪ Luego la docente le presenta una bandeja con distintos materiales a cada grupo de trabajo
y tendrán que interactuar con ellos.

BANDEJA PARA EL GRUPO 1

BANDEJA PARA EL GRUPO 2

BANDEJA PARA EL GRUPO 3

BANDEJA PARA EL GRUPO 4

19
BANDEJA PARA EL GRUPO 5

▪ La docente escribe en el pizarrón la siguiente consigna:


 OBSERVAMOS Y TOCAMOS LOS MATERIALES DE LA BANDEJA.
▪ Luego la docente interviene y presenta en el pizarrón y a cada grupo de trabajo el
siguiente cuadro:

MATERIAL BLANDO DURO FRAGIL RESISTENTE FLEXIBLE


………………..
………………..
………………..
………………..
………………..
………………..
………………..

▪ En forma conjunta se realizara el cuadro. Esta actividad le permitirá ver a la docente si los
alumnos adoptaron el criterio de la clasificación de estos materiales.
▪ Luego la docente finaliza la clase con un mural de fotos de los experimentos realizados por
los alumnos, el cual será pegado en el aula.

20

También podría gustarte