Está en la página 1de 4

Acerca del surgimiento y configuración del movimiento Nacional – popular Peronista

(Felicetti Mariano)

“El 17 de octubre fue precisamente la irrupción

de unas masas, cuya definición, categorización y

adjetivación comenzaría ese día y continuaría por años.

La irrupción de unas masas que solo se integrarían por

un breve periodo a la vida política”.

Alejandro Grimson1

FUNDAMENTACION:

Entender los orígenes del peronismo requiere posicionarnos desde el paradigma de la


complejidad (Morin, 2004) esto significa, no solo abordarlo desde la multicausalidad, sino
también desde la multiperspectividad. Es por ello que, complejizar el problema es reconocer
sus múltiples causas y analizar sus diferentes interpretaciones y recorridos historiográficos que
ponen de manifiesto diferentes perspectivas de un mismo fenómeno, de un mismo proceso.
Estas múltiples variables serán capaces de dar una posible respuesta a un interrogante
histórico, en este caso, la emergencia de un movimiento de carácter nacional – popular: El
peronismo.

Esta breve fundamentación tiene como meta explicitar que aspectos relevantes se deben
tener en cuenta a la hora de abordar y problematizar los orígenes del peronismo. Sin embargo,
como docentes de ciencias sociales, el problema de un fenómeno historiográfico, debe
volverse necesariamente, problema para los/las estudiantes. Dicho de otra manera, el
problema disciplinar que les permite a los docentes apropiarse del conocimiento del hecho
histórico debe extrapolarse al aula de manera significativa, esto es, planteando una pregunta,
1
Grimson Alejandro (2016) “Racialidad, etnicidad y clase en los orígenes del peronismo, Argentina
1945”. enlace (http://pdfhumanidades.com/sites/default/files/apuntes/Grimson%2C%20A_
%20Racialidad%2C%20etnicidad%20y%20clase%20en%20los%20origenes%20del%20peronismo_
%2830_copias%29.PDF)
exponiendo un problema a resolver, que permita desequilibrar las estructuras mentales de
los/las estudiantes cuestionando el sentido común y desnaturalizar lo impuesto, lo normal
(Salto, 2015).

Marc Bloch y la Escuela de los Annales a comienzos del siglo XX ya proponían analizar la
historia orientada por un problema. En este caso, la problemática que guía a la pregunta
disciplinar respondería y cuestionaría el porqué de la emergencia de un movimiento nacional –
popular como lo fue el peronismo, en el marco no solo de fin de la Segunda Guerra mundial e
inicios de la Guerra Fría sino de una serie de movimientos que respondían a lo que, Moira
Mackinnon y Mario Petrone, denominarían “Populismo” en América latina. De esta manera, en
diferentes espacios, pero coetáneamente el “Varguismo” en Brasil y el “Cardenismo” en
México fueron distintas formas de gobierno populistas novedosas (por lo menos en América
latina, ya que los autores rastrean al fenómeno populista a fines dl siglo XIX en Rusia y EEUU)
que respondieron a la “manipulación” de supuestas “masas en disponibilidad”, según autores
clásicos que explicaron el fenómeno como el sociólogo Gino Germani (Mackinnon,
Petrone,1998) Según este, los orígenes del peronismo se explican por un proceso inacabado
del modelo de modernización tardía, donde tanto la crisis del ´29 como la industrialización
acelerada y frágil infraestructura socioeconómica generan una ruptura de la clase trabajadora
entre nuevos y viejos obreros, donde los primeros son “atraídos” por la demagogia peronista.
En este contexto la irracionalidad de estos, su heteronomía, su reacción emotiva y débil
sindicalismo eran condimentos para el apoyo deliberado al nuevo gobierno. Esta línea
historiográfica clásica, es un modelo de interpretación del populismo que en los años ´70 es
puesto en cuestión por los sociólogos Murmis y Portantiero. Ellos desde una perspectiva
revisionista marxista cambian la mirada a la problemática. En primer lugar, porque pone de
relieve el carácter de la lucha de clases en el escenario político, la lucha de distintos sectores
sociales en busca de beneficios e intereses. Así, una fracción de la burguesía, un sector de la
elite militar y obreros explotados representados por el Partido laborista, unen intereses para
formar una “alianza intersectorial”. En segundo lugar, las fuentes con las que trabajan los
sociólogos (cuadros estadísticos) les permite visibilizar la lucha de los sindicatos y su
movilización en las huelgas precedentes al surgimiento del peronismo. Por último, afirman que
la adhesión de la clase trabajadora al peronismo poco tiene que ver con la manipulación de
masas en disponibilidad, sino que el movimiento obrero no estaba quebrado o fracturado en el
interior, sino que estaba integrado por la experiencia en cuanto al proceso de explotación que
sufrían los obreros bajo los gobiernos oligárquicos. Entendida así la adhesión, los nuevos
obreros, migrantes del interior de las provincias por el proceso de industrialización repentina y
abrupta, se caracterizan por la autonomía y la afiliación a los sindicatos dirigidos por los viejos
obreros con experiencia.

Sin embargo, los procesos históricos, entendidos y analizados como proceso de “larga
duración” (Braudel, 2006) permiten tener una mirada compleja y casi completa del proceso. El
peronismo, considero, que cambia, se transforma y adapta de acuerdo y según el contexto
histórico que lo determina. La problemática actual del peronismo y sus “seguidores” es una
pregunta que permite buscar en sus orígenes, por ello, es pertinente que los/las estudiantes
entiendan la historia del pasado por una problemática del presente (Bloch, 1993) Así,
cuestionar el origen y porque la clase trabajadora se adhirió al peronismo es el eje por el cual
se deberá problematizar y desnaturalizar en el aula conceptos o categorías como “cabecita
negra” o “descamisado”, estos se pondrán en cuestión para desentramar su carácter
peyorativo de acuerdo al contexto sociohistórico. Daniel James, desde la ciencia histórica,
propone una mirada diferente, pone su foco en una nueva y novedosa interpretación del
peronismo, él autor se pregunta ¿Cuál es el éxito del peronismo? Esto lo lleva a proponer el
termino de “Ciudadanía social” característica y rasgo distintivo del sistema de gobierno
peronista, la transformación del trabajador, del obrero, en no solo un ciudadano con derechos
políticos, sino también reconocido por el Estado con derechos sociales, amplia la esfera
política a la “social y cultural”. Es peronismo para James es una construcción reciproca, se
retroalimenta, depende del líder, pero también se construye desde abajo, desde el apoyo de
los trabajadores. Estos sufren un cambio en la “conducta”, ya no son un movimiento
espasmódico como decía Germani, movido por emociones, sino que existe en los obreros una
convicción de apoyo producto de la capacidad del peronismo de generar identidad y
horizontalidad en la comunicación con las masas. Su retórica le permite invertir categorías
antes peyorativas en atractivas y significantes, cabecitas negras y descamisados tienen ahora
un signo positivo, Perón los reconoce, se comunica con ellos, toma medidas inmediatas y
concretas, otorgando derechos antes inexistentes.

En conclusión, reconocer como docentes las distintas aristas que propone la problemática del
origen del peronismo es muy enriquecedora a la hora de extrapolarlo al aula, para ello resulta
necesario preguntar, cuestionar, indagar, jugar con presente y el pasado que tienen una lógica
concreta. Poder desnaturalizar ciertas concepciones impuestas mediante el sentido común les
permitirá a los/las estudiantes adquirir y aprender de manera significativa los procesos
históricos de los que todavía formamos parte.

BIBLIOGRAFIA:

Bloch, Marc (1993) “APOLOGÍA PARA LA HISTORIA O EL OFICIO DE HISTORIADOR” 1 ed. FCE,
Mexico.

Braudel, Fernand (2006) “La larga duración” en Revista Académica de Relaciones


Internacionales, Núm. 5 noviembre de 2006, UAM-AEDRI.

James, Daniel (1990) Resistencia e integración: el peronismo y la clase trabajadora argentina


(1946-1976), Cap.I, “El peronismo y la clase trabajadora: 1943-1955”, Buenos Aires,
Sudamericana.
Mackinnon Moira, Petrone Mario (1998) “Populismo y neopopulismo en América latina: el
problema de la cenicienta”. Editorial Universitaria de Buenos Aires, Buenos Aires.
Morin, Edgar (2004) La epistemología de la complejidad, Fuente: Gazeta de Antropología Nº
20, 2004 Texto 20-02. (enlace: http://www.ugr.es/~pwlac/G20_02Edgar_Morin.html)
Murmis, Miguel y Juan Carlos Portantiero (2004). Orígenes del peronismo (edición definitiva),
Buenos Aires, Siglo XXI Editores.

Salto, Victor (2015) La pregunta en el aprendizaje de la historia”, en reseñas de la enseñanza


de la Historia n° 15 APEHUN.

También podría gustarte