Está en la página 1de 11

Bloque II.

Unidad 4.
- Micromachismo (machismo cotidiano)
-Mito del amor romántico.

-Tipos.

Autor: Isaías Santos Carrero


BLOQUE II.

UNIDAD 4. MICROMACHISMOS O MACHISMO COTIDIANO Y EL MITO DEL


AMOR ROMÁNTICO.

MICROMACHISMO (O MACHISMO COTIDIANO).

Ante una la época de la adolescencia, donde los sentimientos son más fuertes y
se enaltece el romanticismo, es más probable que en las relaciones amorosas aparezcan
los abusos, todo ello por la capacidad de soportar la violencia en nombre del amor.

Actualmente, ya no prolifera la idea de un machismo expreso y fácil donde


apartar a las mujeres hacia el cuidado de la casa y de los hijos. Hoy día, existen nuevos
estereotipos que, aunque estigmatizan el papel de ellas en la sociedad, lo hacen de
forma más sutil.

Tal y como lo describió Luis Bonino Méndez en 1998, “el micromachismo


representa a las prácticas de dominación y violencia masculina respecto a la mujer en la
vida cotidiana, de forma casi imperceptible”.

Se da el caso que no solo los hombres pueden ser micromachistas, también ellas
pueden serlo, siendo muy común este tipo de conductas en los jóvenes, llegando a
autoaplicarse este tipo de actos. Esta situación se encuentra fuertemente normalizada
en nuestro día a día, ocurriendo que un simple micromachismo puede parecer inocuo,
pero que tratado en su conjunto y a lo largo del tiempo resulta ser grave.

Bonino, en el año 1998 realizó la clasificación de los tipos de micromachismos:

a. Micromachismos coercitivos o directos.


El hombre para ello utiliza su fuerza, entendiendo ésta como ejercida de cualquier tipo
(ej: es él quien tiene el mejor sofá en la casa o quien cuenta con más tiempo libre para
él).

b. Micromachismos encubiertos.
Al contrario que el anterior no se emplea la fuerza si no el afecto para conseguir el
disminuir el pensamiento y la acción posible de ella (ej. Dejad a papá que está viendo el
futbol).

c. Micromachismos de crisis.
En esta situación se aprovecha de momentos el desajuste en la relación o de ella misma,
intentando el hombre declinar la balanza hacia su poder (ej. Promesas de cambio
cuando ella ya no está enfadada).

2
d. Solo algunos autores consideran también otra situación de micromachismos, el
utilitario. Se da sobre todo en el ámbito doméstico y en este caso el hombre se
aprovecha de las responsabilidades que la sociedad considera que le corresponde al
género femenino (ej. Mi marido me ayuda en casa).

Ya en 2004, Bonino nuevamente, habla sobre las consecuencias hacia las


mujeres, destacando que debido al conflicto continuo con el hombre, la mujer vive en
un agotamiento emocional constante, sufriendo un deterioro de la autoestima
ocasionado por la inseguridad, siendo lo peor de todo el aprovechamiento del hombre
de la circunstancia, en la que viéndola así y considerando que es debido a su victimismo,
vuelve a ir en contra de ella dotándole a su vez a él de una mayor posición y dominio.

3
Aunque es verdad que los micromachismos pudieran parecer más palpables en
la pareja, éstos se reflejan también en otros de tipos de ámbitos, como en el laboral
(trabajos diferentes para ellas y ellos); deportes (algunos aparecen predeterminados
para hombres y otros para mujeres); cine y televisión (algunas actrices ganan menos
que los actores); en el ambiente familiar ( frases al hombre del tipo “hoy te han dejado
de niñera”) e incluso al ser servidos en un bar (servir la cerveza a él y el refresco a ella,
aunque se haya pedido al contrario).

En definitiva, están tan arraigados a la sociedad que están normalizados


produciéndose un efecto de invisibilidad que les hace no ser vistos con la debida
importancia que requiere.

4
MITO ROMÁNTICO.

Con respecto a los mitos románticos se puede considerar bajo la creencia de que
es el origen del amor, normalmente y bajo esa pasión, es absurdo, irreal e irracional.

El hecho de “sentir amor” es una construcción sociocultural, los valores


patriarcales se han visto “amenazados” por las grietas que el feminismo ha abierto en
él. Por lo que, mientras se aclama la igualdad entre sexos, los medios de comunicación,
el cine, la música, etc... siguen desarrollando estereotipos y roles de género sobre el
amor, construyendo la identidad de niños y la socialización en adolescentes,
manteniéndose de forma “interesada” de sociedad en sociedad.

Precisamente, uno de los grandes problemas a los que se enfrenta una mujer
cuando es víctima de la violencia de género, es que el hecho de dar por finalizada la
relación, es ir en contra del sentido del “que el amor lo puede todo”. Para este y otros,
Bosh y Ferrer en el año 2002, enumeran los que ellos consideran como los mitos
románticos más trascendentales:

• Ficción de la media naranja.


Es la pareja que estaba predestinada y como tal hay que soportar todo.

• Ficción del emparejamiento.


Lo normal es estar en pareja y el hecho de no ser así, ocasiona problemas internos a
quien no tenga o sean del mismo sexo o más de una.

• Ficción de la exclusividad.
Correlacionado con el anterior, es inadmisible estar enamorado de más de una persona.

• Ficción de la fidelidad.
Si es amor verdadero, todos los deseos (sexuales o no) deben ser cumplidos con su
pareja.

• Ficción de los celos.


Los jóvenes lo identifican como una prueba de amor, si éste es verdadero, es
indispensable. Usados como justificante de las actitudes egoístas e injustos.

• Ficción de la equivalencia.
El amor y el enamoramiento son lo mismo por lo que, una persona que ya no está
enamorada debe finalizar la relación.

• Ficción de la omnipotencia. La fuerza del amor lo puede todo, si verdaderamente


están enamorados pueden superarlo todo.

5
• Ficción del libre albedrio.
Es la creencia de que los sentimientos no están influenciados por otros factores ajenos
como la cultura o lo social, el famoso “hilo rojo”.

• Ficción del matrimonio o de la convivencia.


Para que el amor sea idóneo, debe existir buena convivencia.

• Ficción de la pasión eterna.


La pasión dura pocos años durante la convivencia, lo que puede ocasionar frustración
en la pareja y esto, en consecuencias y comportamientos violentos o negativos.

6
La música es uno de los mayores contribuyentes en la expansión del mito del
amor romántico entre los adolescentes, se le canta al amor lúdico, al pasional, al
imposible, al posesivo, al eterno... y como no al desamor.

Según Spotify, la plataforma en streaming de música, el artista que ha sido más


escuchado en España en el pasado año 2020, ha sido el cantante bad bunny, siendo el
cantante español más oído Omar Montes.

Utilizando las canciones de estos autores como muestra, es fácilmente


comprobable el alto porcentaje de esta representación que tienen al amor como
protagonista con el sexo como expresión implícita.

Parece ser, que la tendencia del mito del amor romántico puro (búsqueda de
la media naranja, de la pasión eterna, fidelidad...), está siendo desplazado hacia la
sexualización de la mujer, estableciendo la tendencia de un amor más pasional, donde
prima lo físico y lo sexual, lo cual puede ser debido a la irrupción del género musical del
Reggaeton.

Nacido de las zonas pobres de Puerto Rico, tiene una base urbana con un
determinado look (vestimentas, tatuajes, lenguajes…) y cierta predisposición de sus
letras a un contenido hipersexual, donde por un lado se presenta al hombre como
agresivo y dominante y por otro se muestra a la chica sumisa y cosificada, transmitiendo
un claro mensaje diferenciador entre los jóvenes.

Al contrario de lo que pudiera ocurrir con las canciones de habla inglesa donde
el mensaje pudiera pasar desapercibido, para los más jóvenes, el mensaje de la música
latina llega a todos, desde pequeño a mayores. Como escribió Bonete Vizcaíno en 2018
“es una de las mayores muestras de machismos y vejación a la mujer, abierto y libre
de culpa”.

Son ejemplos reconocibles de este género musical, los cantantes Maluma y Becky G;
cautivadores por su ritmo y que los jóvenes escuchan sin prestar la debida atención a las letras,
las cuales contienen un mensaje explícito y machista. En cuanto se estudia más detenidamente
el mensaje sin música, se pueden escuchar frases como las mostradas a continuación.

Esta estrofa pertenece a la canción “cuatro babys”, donde canta a cuatro mujeres en diferentes
estados civiles que, aunque no le atraigan sexualmente, practica sexo con ellas.
En otra parte de la canción, describe las relaciones eróticas, cosificando y presentando a una
mujer como objeto sexual:

“La primera se desespera y se encojona si se lo echo afuera; la segunda tiene la funda y me


paga pá que se lo hunda; La tercera me quita el estrés, polvos corridos siempre echamos los
tres; A la cuarta de una le bajo la luna, pero ella quiere con Maluma y conmigo a la vez.”

7
Tras haber sometido a estudio, los diferentes puntos de vista que la violencia de género
transmite, finalmente y a modo de conclusión, es importante destacar la normalización en la
aceptación de las actitudes machistas, lo que sumado a la orientación de las campañas
publicitarias, así como a los valores establecidos por el cine (basados en mitos del amor
romántico, la búsqueda de la media naranja o el libre albedrío…), en los estamentos
educacionales y hasta en las propias familias, hace que los hombres salgan reforzados ante los
micromachismos a los que diariamente se encuentran expuestas las mujeres, todo ello basado
siempre en los valores patriarcales bajo los que se encuentran sometidas.

Se puede vislumbrar que no solo el control entre los adolescentes está muy presente en
sus noviazgos, sino que, yendo más allá, se instaura una relación entre el amor y la necesidad de
controlar.

Uno de los inconvenientes de la violencia de género, es que esta lacra se ha visto


reforzada bajo la falsa oscuridad que las redes sociales tan utilizada por los jóvenes, éstas
facilitan y ocultan la identidad de las personas, aumentando también el control al que se somete
a la pareja adolescente ya que, con un simple clic, es sencillo ver donde se encuentra “su chica”,
quienes son sus amigos o con quien está en ese momento.

8
Es común, que las parejas conozcan contraseñas de móvil y de redes sociales (o no), no
obstante y si finalizara la relación cómo de expuestas se encuentran sus perfiles, ¿acaso no
podrían ser manipulados?

La música que los jóvenes escuchan actualmente parece hallarse lejos de los mitos
románticos básicos que Bosh y Ferrer en 2002 enumeraron, decantándose por un amor pasional
y basado en la sexualización de la mujer, posiblemente por el género musical del reggaetón,
donde prima un alto sentido del ritmo con letras de alto contenido lúdicoerótico por lo que claro
está, existe correlación entre la música y la alimentación de los mitos románticos orientados
hacia el deseo sexual y el atractivo físico.

Lo derivado del estudio, antoja una tendencia hacia el amor idealizado como guía de las
relaciones de noviazgo, lo que dificulta e impermeabiliza las situaciones de maltrato y conocer
el alcance de su relevancia. Un alto porcentaje de jóvenes no consideran muy grave un empujón,
confundiendo situaciones de maltrato con machismo.

Para concluir se pretenden plantear medidas que faciliten, prevean o, en su caso


minimicen, situaciones de machismo y las leyendas del amor romántico, al objeto influir en los
valores que desarrollan los adolescentes y amortiguar con ello, la normalización de estos
conceptos.

Desde la base legislativa, se debe considerar la modificación de la denominación de


“violencia de género” a violencia sobre la mujer, ya que con ello evita que, desde el comienzo,
se induzca a error por englobar tanto a hombres como a mujeres.

Por otro lado, debe reconsiderar la necesidad punitiva de que exista o haya existido
relación sentimental entre víctima y agresor (si el fin de la pena es proteger a la mujer no es
lógico solo hacerlo a aquella con la que existan o hayan existido lazos sentimentales), lo que
parece ser que es objeto del Convenio de Estambul ratificado por España.

Al objeto de prever en los jóvenes estereotipos machistas, no pueden permitirse


programas televisivos en cualquier horario como por ejemplo “Mujeres, Hombres y Viceversa”.

Asimismo, también es importante que el organismo de control publicitario establezca


un filtro mayor en las campañas publicitarias e intentar finalizar así con aquellas que induzcan
al maltrato o al machismo.

Es importante sembrar en las escuelas medios educacionales que eviten la tendencia y


el desarrollo de valores patriarcales en ellos deben hacerse participes a la familia, a ser posible
mediante proyectos tendentes a presentar a víctimas reales lo cual, acompañado de plan
Director de Policía Nacional-Guardia Civil y la labor realizada por el agente tutor de la Policía
Local, envuelven la parcela preventiva.

Todo lo expuesto plantea un cambio enorme y muy difícil, se debe comenzar a reeducar
a los jóvenes desde casa para continuar con formación en escuelas y universidades de forma
que, éstas y las futuras generaciones, empiecen a abandonar la tendencia hacia los
valores patriarcales que tan fuertemente se encuentran grabados a fuego en esta sociedad.

9
No obstante, esta formación debe realizarse desde la línea de la igualdad real y no excluyendo
al hombre ya que éste debe formar parte del cambio, no debiendo suponer un aumento de la
grieta abierta entre los dos sexos y para ello, no se pueden gestionar mal, recursos públicos en
talleres como el de desprincesamiento de Navarra, donde si en principio la idea es buena, no
puede ir solamente dirigido solo a mujeres si de verdad se quiere cambiar el tipo de sociedad
machista.

10
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

-Bonino, L. (2004). Los micromachismos. La Cibeles, 2, 1-6. Consecuencias de los


micromachismos sobre las mujeres.

-Mayor Buzón, V (2013). Micromachismo en parejas jóvenes. (Trabajo fin de Grado).


Universidad de Sevilla. Facultad de ciencias de la educación. En él se cita a su vez a Bosch,
E., y Ferrer,V. (2002). La voz de las invisibles. Las víctimas de un mal amor que mata.
Madrid: Editorial Cátedra.

-Ruiz Repullo, C. (2016). Los mitos del amor romántico: SOS celos. In Mujeres e
investigación.
Aportaciones interdisciplinares: VI Congreso Universitario Internacional Investigación y
Género (2016), p 625-636. SIEMUS (Seminario Interdisciplinar de Estudios de las Mujeres
de la Universidad de Sevilla).

11

También podría gustarte