Costumbres de Los Incas Que Aún Siguen Vivas en Cuzco

También podría gustarte

Está en la página 1de 5

Costumbres de los incas que aún siguen

vivas en Cuzco

Cusco se distingue por su riqueza arqueológica, pero esta región tiene más que sitios
turísticos para conocer. Las costumbres de Cusco son parte de lo que hace a este
pueblo tan especial y estas varían desde fiestas que se celebran año tras año, platos
típicos preparados en ocasiones especiales, pasando por rituales antiguos o largas
peregrinaciones. Haz un recorrido por todas las costumbres y tradiciones cusqueñas, y
descubre más sobre este pueblo que no ha perdido sus raíces. No en vano es la capital
histórica del Perú.

Costumbres que perduran en el tiempo:


Los 12 platos de Semana Santa
La veneración a la Pachamama
La fiesta del Inti Raymi
El Kasarakuy de agosto
La peregrinación al santuario de Sinakara
El Santurantikuy de Navidad
Aunque algunas de estas celebraciones se dan en más de un lugar del mundo, estas se
han vuelto parte de las costumbres y tradiciones del Cusco debido a su manera única
de festejarlas. A continuación, te invitamos a conocer más de cerca cuáles son.

Los 12 platos de la Semana Santa

La Semana Santa en Cusco tiene su propio color, y hay una tradición particular de los
cusqueños que llama la atención de esta fecha. Se trata de la preparación de los 12
platos del Viernes Santo. Pero ¿en qué consiste? Pues en este día los cusqueños
ayunan y en las casas se despiertan temprano para ir a los mercados a comprar
insumos locales.

Con estos preparan 12 platos típicos para compartir con la familia: usualmente seis
dulces y seis salados, todos ellos sin carne roja. La costumbre se da en los hogares
cusqueños, pero quienes no coman en casa, pueden disfrutar de estos platos típicos en
mercados locales o los restaurantes que rodean la plaza de Armas de Cusco.

La Veneración a la Pachamama

Esta es una de las costumbres y tradiciones del Cusco que se originaron desde antes de
la llegada de los españoles. Se trata de la veneración a la Pachamama, deidad de la
tierra, que se realiza en sitios emblemáticos de la ciudad, como Sacsayhuamán, cada
primero de agosto.

En el ritual, los cusqueños y también los turistas ofrecen despachos a la Madre


Tierra, que son bendecidos antes, y luego se colocan en una pira en la que son
quemados a modo de ofrenda. Si te gustaría participar alguna vez de este rito,
Sacsayhuamán no está muy lejos de la ciudad, y puedes programar un viaje a través de
la app de Uber para que llegar temprano, ya que es común que haya largas colas de
personas que buscan hacer su ofrenda.
La fiesta de Inti Raymi

Esta es una fiesta propia de las tradiciones cusqueñas. Su nombre significa “Fiesta del
Sol” y se celebra todos los solsticios de invierno. La festividad incluye la escenificación
de todo un ritual, donde actores se visten como los incas para rendir tributo al dios
Sol.

El Inti Raymi tiene lugar principalmente en tres puntos de la ciudad: Coricancha, la


plaza de Armas y Sacsayhuamán. En todos los sitios, la celebración empieza desde muy
temprano y aunque en los dos primeros escenarios el ingreso es libre, quienes quieran
ver la escenificación en Sacsayhuamán tienen que contar con el boleto de ingreso.

El Kasarakuy

La palabra “matrimoniarse” se usa en agosto en Cusco para traducir el término


“Kasarakuy”, y es que en este mes las parejas celebran su amor al estilo andino. Se
trata de una especie de renovación de votos para los casados y un ritual previo a la
boda religiosa cristiana, para parejas que aún no han contraído matrimonio.

Si se visita Huancarani, un pueblito de la periferia de la ciudad, es probable que se


pueda participar de esta tradición. Para la ceremonia, se diseñan trajes típicos para los
novios, y se festeja a ambos por dos días. Todo esto en medio de baile, comida como
cuy y lechón al horno, y bebidas típicas como la chicha de jora.

La peregrinación en el Santuario de Sinakara


Este es un evento religioso celebrado entre mayo y junio, que mueve a más de 90.000
personas de los alrededores del Cusco cargando cruces, hasta la falda del Sinakara. Se
trata de una peregrinación hacia el santuario del Señor de Qoyllurit’i, y es parte de las
costumbres que forman parte del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

Para participar, hay que ir hasta el distrito de Ocongate y luego hasta Mahuayani para
empezar la caminata hacia la falda del nevado. Durante todo este trayecto, las danzas,
platos típicos y ritos son protagonistas de este peregrinaje, al cual también se suman
personas que no practican la religión, pero respetan la tradición.

El Santurantikuy de Navidad

Una costumbre cusqueña que tiene lugar a fin de año es esta, que se realiza cada 24 de
diciembre, y se celebra en la ciudad desde el siglo XVI. Se trata de una feria artesanal
que abre por un sólo día y se le conoce también como la “venta de santos”, porque
las artesanías que reflejan a estos personajes son el centro de atención.

Además de artesanías, también se exponen y comercializan textiles e inclusos platos


típicos de este mes, como el ponche y el pan andino. Si te llamo la atención, te
contamos que el punto de reunión es la plaza de Armas, y recuerda, el mercado
itinerante estará abierto sólo en esa fecha.

Las costumbres de Cusco siguen más vivas que nunca y con el fin de mantener la
cultura del Perú, año tras año se vuelven a celebrar las tradicionales fiestas y a bailar
las danzas características con las que muchos gozan. ¿Hubo alguna de estas que llamó
tu atención? Si es así, llegar a los pueblitos donde se festejan no es difícil, y si te sirve
de ayuda, recuerda que también puedes usar Uber desde tu PC si no tienes tu teléfono
al alcance.

También podría gustarte