Está en la página 1de 38

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA

ABOGACIA – DERECHO EMPRESARIO I - MATERIAL DE USO EXCLUSIVO DE LA CÁTEDRA

SEGUROS.
Tema 16
Hector A. Montiel

4. Ley 20.091. De los aseguradores y su control. Comentarios. LEY 22.400.


Actividad de los productores asesores de seguros. Comentarios.

La empresa de seguros es la que asume un riesgo y está organizada


jurídicamente para ello.
La Ley N° 20091 regula las entidades de seguros y su control y, procura
especialmente, que las aseguradoras sean entidades autorizadas,
constituidas bajo determinados tipos societarios ( S.A. Mutuales y
Cooperativas) .
El control se motiva en la necesidad de resguardar la confianza pública de
la institución
por la función social que cumplen los seguros y la protección del público,
justificado en el desequilibrio técnico y económico que existe entre las
partes contratantes.
Este control estatal lo realiza la Superintendencia de Seguros de la Nación
(SSN), que también tiene atribuciones de carácter administrativo (autoriza
a las entidades aseguradoras a funcionar para que los contratos que
celebren sean válidos –art. 61, de Ley N° 20091–, controla los términos de
las pólizas,
etc.).
Las compañías de seguro comercializan sus productos a través de los
productores o agentes de seguro y los agentes institorios o
representantes.
La actividad de estos intermediarios está regulada por la Ley N° 22400.
Esta ley regula la actividad de los productores y de los asesores de
seguros, estbleciendose un registro de los mismos, que lleva la autoridad
de aplicación (SSN)

HECTOR A. MONTIEL 1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA
ABOGACIA – DERECHO EMPRESARIO I - MATERIAL DE USO EXCLUSIVO DE LA CÁTEDRA

1. - Contrato de seguro. Orígenes. Evolución histórica.


Los antecedentes del seguro los encontramos entre los mercaderes
babilónicos, unos 3.000 años antes de Cristo. Entre todos los mercaderes
asumían la pérdida de mercancías al atravesar el país. Esto se conocía
como ‘préstamos a la gruesa’: una persona humana prestaba dinero a
otra, por el valor de ciertos objetos que llevará en sus mercancías. Hacia
el 2.250 a.C. Esta práctica se legalizó y se conoció como parte del Código
Hammurabi.
Los hebreos también contemplaban estas prácticas tal y como se reflejan
en el Talmud de Babilonia, donde los trabajadores en puestos públicos de
la sociedad, se dedicaban a recaudar impuestos para crear un fondo
comunitario para hacer frente a situaciones que pudieran surgirEn el
comercio marítimo de Rodas (Grecia) también se conocío el préstamo a la
gruesa adoptándolo para proteger sus barcos y sus cargas.
En Grecia también existía una asociación llamada Eranoi que tenía el
objetivo de socorrer a sus socios mediante una cotización de todos los
pertenecientes al gremio. También había asociaciones de artesanos en las
que, a través de una aportación, se aseguraban sus funerales.
Unos 1.000 años a.C., Grecia regula que, en caso de avería gruesa y de
verse obligados a lanzar la mercancía por la borda por riesgo de
hundimiento, las pérdidas deben repartirse proporcionalmente entre todos
los comerciantes.
La Edad Media estuvo marcada por el desarrollo y crecimiento comercial.
En esta época aparecen los primeros seguros sobre la vida humana, debido
a los viajes que se realizaban a través del océano. Los piratas se dedicaban
a capturar a la tripulación y pedir un rescate, y si éstos no lo tenían, eran
lanzados al mar.
En la Inglaterra del siglo IX nacen las “guilds”, una corporación de
mercaderes o comerciantes que funcionaban institucionalmente como los
gremios de artesanos. Este grupo de personas con una actividad común
establecían reglas comunes a todos ellos. Los primeros aseguradores eran
personas humanas que asumían individualmente uno o varios riesgos.

HECTOR A. MONTIEL 2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA
ABOGACIA – DERECHO EMPRESARIO I - MATERIAL DE USO EXCLUSIVO DE LA CÁTEDRA

El seguro con ánimo de lucro tiene su origen en Italia en el siglo XIV. En


esa época, los aseguramientos marítimos se hacían a través de préstamos.
Era una forma de establecer las garantías de solidaridad de todas las
expediciones. En esta época pertenece el primer contrato de seguro
marítimo firmado en 1347 en el que se aseguraba el buque ‘Santa Clara’
que hizo la ruta entre Génova-Mallorca. Estos contratos recibieron el
nombre de pólizas.
El 2 de septiembre de 1666 se produjo el gran incendio de Londres, que
comenzó a extenderse sin límites y que arrasó gran parte de la ciudad. El
resultado fue catastrófico, 12.300 casas y 87 iglesias destruidas y miles de
personas que perdieron sus casas y negocios.
Es aquí donde aparece la primer compañía aseguradora contra incendios,
la "Fire Office".
En Inglaterra, Edward Lloyd, a propietario de una cafetería llamada Lloyd’s
que se encontraba ubicada en el sector financiero de Londres, comenzó a
publicar en 1698 las ‘Lloyd’s News’, donde daba información de los viajes
más recientes..
Se convirtió en una auténtica bolsa de seguros y se creó la primera
asociación de aseguradores particulares: ‘Lloyd’s Underwriters’. De esta
forma, la institución se ha convertido en la sociedad anónima de
aseguradoras más famosa del sector .
Durante el siglo XVIII, cobran importancia los cálculos de probabilidades,
por lo que tanto las rentas vitalicias como las indemnizaciones se van a
calcular científicamente, teniendo en cuenta la edad y otros factores. Esto
da origen a las tablas de mortalidad.
La primera empresa que nace basándose en esta teoría es The Equitable
Life Assurance Society en 1762 en Inglaterra.
#El seguro en Argentina
A finales del siglo XVIII, se instalan en el Virreinato del Río de la Plata las
primeras agencias de Compañías de Seguro de origen español, mientras
que paralelamente se proponían las primeras medidas tendientes a
favorecer los estudios económicos y comerciales vinculados a Seguros.

HECTOR A. MONTIEL 3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA
ABOGACIA – DERECHO EMPRESARIO I - MATERIAL DE USO EXCLUSIVO DE LA CÁTEDRA

En el Consulado de Buenos Aires en 1794, Manuel Belgrano (secretario)


tenía por objeto además del comercio, la temática de los seguros marítimos
y terrestres por el comercio existente con la Corona Española; de esta
forma, se crea el 7 de noviembre de 1796, a instancias de nuestro prócer,
la primera compañía de seguros denominada "La Confianza".
Debido al auge y a la prosperidad del comercio en el Río de la Plata, una
vez producida la emancipación de la metrópoli, se empezaron a asentar
representantes o mandatarios de aseguradores extranjeros,
particularmente de Inglaterra.
En el año 1860, aún no consumada la etapa de reorganización política en
nuestro país por la secesión del Estado de Buenos Aires, se constituye la
primera entidad aseguradora denominada "Compañía Argentina de
Seguros Marítimos S.A."
Durante 1890 se dicta un decreto por el cual se da inicio a la supervisión
administrativa de las empresas de seguros, creándose a tal efecto un
Cuerpo de Inspectores de sociedades anónimas durante el año 1893. Este
cuerpo cumplió con su cometido de contralor hasta 1897 en que se crea la
Inspección General de Sociedades, que devino con posterioridad en la
actual Inspección General de Justicia.
Recién en la primera mitad del siglo XX el Estado Nacional da los primeros
pasos para ejercer el contralor y poder de policía respecto de las empresas
aseguradoras.
Así, fue creada la Superintendencia de Seguros de la Nación mediante el
Decreto Nº 108.295/ 1937, durante la gestión del presidente Agustín P.
Justo. .

Ley 17.418. Definición. Naturaleza jurídica. Características. Artículo 4º.


Carácter aleatorio del contrato. Elementos del contrato. Caracteres.

La actividad aseguradora y el derecho del seguro se encuentran regulados


en nuestro país en la
Ley N° 17418/1967 LS), complementada por las leyes N° 20091, 22400.

HECTOR A. MONTIEL 4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA
ABOGACIA – DERECHO EMPRESARIO I - MATERIAL DE USO EXCLUSIVO DE LA CÁTEDRA

El seguro en particular es la asunción por una empresa de un riesgo, futuro


e incierto, con el pago de una contraprestación por parte de quienes se
encuentran sometidas a esos riesgos.
El seguro, como tal, es un sistema sometido a normas técnicas, de allí que
los costos de primas, indemnizaciones etc. son realizadas por
profesionales "actuarios".
Ahora bien, la finalidad del contrato de seguro es trasladar un riesgo a un
tercero para que sus eventuales consecuencias sean asumidas por este,
mediante el pago de una prima o cotización y siempre que exista un interés
asegurable.
La definición del contrato de seguros la encontramos en el art. 1 de la LS "
Hay contrato de seguro cuando el asegurador se obliga, mediante una
prima o cotización, a resarcir un daño o cumplir la prestación convenida si
ocurre el evento previsto."
De esta definición , podemos concluir que se trata de aquel contrato con
características aleatorias, en el que una empresa aseguradora se
compromete a cubrir un riesgo que puede afectar el interés asegurable
pactado y, como contraprestación, el asegurado o tomador se obliga a
pagar una prima.
En caso de que ocurra el riesgo previsto, el asegurador deberá resarcir el
daño o cumplir con la prestación que hubieran establecido en el contrato.
La mayoría de los seguros son voluntarios y solo algunos son obligatorios,
Es decir impuesta por la ley, como ejemplo de los seguros
obligatorios, podemos mencionar al seguro de responsabilidad civil por el
uso de un automotor, Ley N° 24449.
Partes del contrato de seguro:
Son partes del contrato de seguros, básicamente dos. ASEGURADOR Y
ASEGURADO.
Pero en el contrato de seguro podemos encontar tambien estas figuras:
# El Tomador que es la persona humana o jurídica que celebra el contrato
con la aseguradora, pudiendo hacerlo por cuenta propia o ajena, y es quien
cobra la indemnización o premio contratado, si ocurre el evento previsto.

HECTOR A. MONTIEL 5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA
ABOGACIA – DERECHO EMPRESARIO I - MATERIAL DE USO EXCLUSIVO DE LA CÁTEDRA

Lo más corriente es que el tomador del seguro sea a la vez el asegurado,


pero puede
también contratar el seguro por cuenta de un tercero.
En el caso de que sea por cuenta propia, se adquiere simultáneamente la
calidad de tomador y asegurado y, si fuera por cuenta ajena, el tomador
contrata el seguro en interés y por cuenta de un tercero que es el
asegurado.
# El Beneficiario: puede ocurrir que el beneficiario del seguro no sea el
asegurado sino una persona distinta, como sucede en el seguro de vida.
En estos casos, no es parte del contrato de seguro, pero tiene derecho a la
prestación.
CLASES DE SEGUROS:
Básicamente podemos dividir en dos las clases de seguros:
a) Seguros de daños patrimoniales.
b) Seguros de daños personales.
Y esta dos clases de seguros son los que prevé este art. 1, cuando expresa
"... resarcir un daño..." (seguros de daños patrimoniales) o a"...cumplir con
la prestación convenida (seguros de daños personales)...".

Los Seguros de daños patrimoniales: su finalidad es reparar la pérdida


sufrida en el patrimonio del asegurado a causa del siniestro.
Estos seguros se subdividen en:
a ) Seguro de incendio: asume la cobertura de cosas que puedan afectarse
por la acción del fuego.
b) Seguro de agricultura: incluye cualquier tipo de riesgo que pueda dañar
la explotación agrícola en determinada etapa o momento.
c) Seguro de animales: se relaciona con la mortalidad de animales de cría
para la producción.
d) Seguro de responsabilidad civil, es el contrato mediante el cual el
asegurador se obliga a mantener indemne el patrimonio del asegurado por
los reclamos de terceros en razón de la responsabilidad pactada.

HECTOR A. MONTIEL 6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA
ABOGACIA – DERECHO EMPRESARIO I - MATERIAL DE USO EXCLUSIVO DE LA CÁTEDRA

e) Seguro de transporte: es de objeto múltiple y ampara diferentes


intereses asegurables del tomador (daños a los vehículos, a los empleados,
responsabilidad del transportador hacia el pasajero y los
daños a terceros).
Los Seguros de daños personales: la aseguradora se compromete al pago
de un capital o de una renta cuando suceda un hecho que afecte la
existencia o salud del asegurado, pues en este caso el interés asegurable
es la persona humana. Los seguros que pertenecen a esta clase son:
seguro sobre la vida, seguro de accidentes personales, seguros colectivos,
de riesgos de trabajo y enfermedades profesionales, de retiro y renta
vitalicia.
Respecto del objeto del contrato de seguros el art. 2 de la LS, expresa: "
El contrato de seguro puede tener por objeto toda clase de riesgos si existe
interés asegurable, salvo prohibición expresa de la ley."
Agregando, respecto de la inexistencia de riesgo, el art. 3 de la LS: " El
contrato de seguro es nulo si al tiempo de su celebración el siniestro se
hubiera producido o desaparecido la posibilidad de que se produjera...."
La naturaleza jurídica del contrato de seguros la establece el art. 4 de la LS:
" El contrato de seguro es consensual; los derechos y obligaciones
recíprocos del asegurador y asegurado, empiezan desde que se ha
celebrado la convención, aun antes de emitirse la póliza
Propuesta
La propuesta del contrato de seguro, cualquiera sea su forma, no obliga al
asegurado ni al asegurador. La propuesta puede supeditarse al previo
conocimiento de las condiciones generales.
Propuesta de Prórroga
La propuesta de prórroga del contrato se considera aceptada por el
asegurador si no la rechaza dentro de los quince días de su recepción. Esta
disposición no se aplica a los seguros de personas."
Debemos explicar que la propuesta del contrato de seguros la realiza "el
asegurado al asegurador"

HECTOR A. MONTIEL 7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA
ABOGACIA – DERECHO EMPRESARIO I - MATERIAL DE USO EXCLUSIVO DE LA CÁTEDRA

Para terminar, el art.1 nos habla de prima (que es lo que el asegurado debe
abonar en las S.A. y en las Cooperativas) y cotización ( que es lo que el
asegurado deba abonar en las mutuales).

2.- Elementos específicos: riesgos, interés asegurable, prima. Artículo 5º:


concepto de reticencia. Plazo para impugnar. Falta de dolo. Dolo o mala fe.
Efectos. Reajuste del seguro de vida después del siniestro. Celebración por
representante. Objeto. Inexistencia del riesgo. Propuesta de prórroga.
Elemntos del contrato de seguro:
# Objeto: el objeto del contrato de seguros es aquello que se asegura y que
se tiende a identificar con el interés asegurable, o sea la relación de hecho
o de derecho que une a la persona con un bien susceptible de valoración
pecuniaria.
Por ejemplo, el propietario de un inmueble o de un automotor tiene un
interés asegurable sobre dicho bien, pues si sufre un daño él se perjudica.
Se lo describe como la relación económica lícita entre una
persona y una cosa o bien determinado. Es la finalidad o la causa que
impulsa al asegurado a celebrar el contrato de seguro.
# Riesgo: el riesgo es el presupuesto del contrato de seguros. Es la
eventualidad prevista en el contrato que da nacimiento a la obligación del
asegurador de resarcir un daño o cumplir con la prestación pactada.
El riesgo debe ser posible, contemplado en el contrato, incierto, pues no
se sabe si ocurrirá (alea). Para que el contrato sea válido, el riesgo debe
existir en el momento de su perfeccionamiento
y durante su vigencia.
En caso de que el riesgo varíe, disminuya o se agrave, deberá modificarse
también la ecuación matemática sobre la prima y la suma asegurada, pues
la aseguradora justamente calcula sobre la base del riesgo la extensión de
su garantía (arts. 33, 34 y 35, Ley N° 17418). La Ley de Seguros
establece un procedimiento especial para el caso de agravación del riesgo
(arts. 37 y 45, Ley N° 17418).

HECTOR A. MONTIEL 8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA
ABOGACIA – DERECHO EMPRESARIO I - MATERIAL DE USO EXCLUSIVO DE LA CÁTEDRA

# Reticencia: el concepto de reticencia surge del art. 5 de la LS: " Toda


declaración falsa o toda reticencia de circunstancias conocidas por el
asegurado, aun hechas de buena fe, que a juicio de peritos hubiese
impedido el contrato o modificado sus condiciones si el asegurador
hubiese sido cerciorado del verdadero estado del riesgo, hace nulo el
contrato.
Plazo para Impugnar
El asegurador debe impugnar el contrato dentro de los tres meses de haber
conocido la reticencia o falsedad."
La reticencia: genéricamente, reticencia es ocultar o callar algo que debiera
o pudiera decirse (.saber lo que se calla) Jurídicamente, es un vicio que
produce la nulidad del contrato de seguro.
Tomemos en cuenta que la reticencia puede ser dolosa o culposa, y en este
sentido las consecuencias son distintas.
Así las cosas el art. 6, determina las consecuencias de la retisencia
culposa, expresando " Cuando la reticencia no dolosa es alegada en el
plazo del artículo 5°, el asegurador, a su exclusivo juicio, puede anular el
contrato restituyendo la prima percibida con deducción de los gastos, o
reajustarla con la conformidad del asegurado al verdadero estado del
riesgo. En los seguros de vida el reajuste puede ser impuesto al asegurador
cuando la nulidad fuere perjudicial para el asegurado, si el contrato fuere
reajustable a juicio de peritos y se hubiera celebrado de acuerdo a la
práctica comercial del asegurador....."
Existiendo dolo o mala fe, determina el art. 8: " Si la reticencia fuese
dolosa o de mala fe, el asegurador tiene derecho a las primas de los
períodos transcurridos y del período en cuyo transcurso invoque la
reticencia o falsa declaración.
Si el siniestro ocurre en el plazo para impugnar, el art. 9, establece: " En
todos los casos, si el siniestro ocurre durante el plazo para impugnar, el
asegurador no adeuda prestación alguna, salvo el valor de rescate que
corresponda en los seguros de vida.

HECTOR A. MONTIEL 9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA
ABOGACIA – DERECHO EMPRESARIO I - MATERIAL DE USO EXCLUSIVO DE LA CÁTEDRA

3.- La póliza: La prueba del contrato. Diferencia entre propuesta y póliza.


Pólizas a la orden y al portador. Robo, pérdida o destrucción de la póliza.
Duplicados. Póliza por plazo indeterminado. Cláusulas: especiales,
generales y de cobranza. Cláusulas de adhesión. Partes. Asegurado y
tomador. Seguro por cuenta ajena.

La Póliza es el principal medio de prueba de la existencia de contrato de


seguros, aunque cualquier medio por escrito es principio de prueba.
Así lo determina el art. 11, que expresa: " El contrato de seguro sólo puede
probarse por escrito; sin embargo, todos los demás medios de prueba,
inclusive cualquier medio digital, serán admitidos, si hay principio de
prueba por escrito. (Primer párrafo sustituido por art. 113 de la Ley N°
27.444 B.O. 18/6/2018)
Póliza
El asegurador entregará al tomador una póliza debidamente firmada, con
redacción clara y fácilmente legible. La póliza deberá contener los
nombres y domicilios de las partes; el interés la persona asegurada; los
riesgos asumidos; el momento desde el cual éstos se asumen y el plazo;
la prima o cotización; la suma asegurada; y las condiciones generales del
contrato. Podrán incluirse en la póliza condiciones particulares. Cuando el
seguro se contratase simultáneamente con varios aseguradores podrá
emitirse una sola póliza."
La Póliza es el instrumento del contrato y su medio de prueba por
excelencia. El contrato se perfecciona aun cuando la póliza no esté emitida.
Como, en general, se la emite con posterioridad a la celebración del
contrato, provisionalmente se entrega un recibo o un certificado de
cobertura, documentos que prueban la existencia del contrato.
La póliza deberá ser fácilmente legible y con una redacción clara, en
idioma nacional, sin cláusulas oscuras o confusas, con premisas
fácilmente comprensibles y con caracteres ostensibles.
Resulta aplicable a la interpretación y alcance de las cláusulas, las normas
sobre los

1
HECTOR A. MONTIEL
0
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA
ABOGACIA – DERECHO EMPRESARIO I - MATERIAL DE USO EXCLUSIVO DE LA CÁTEDRA

contratos en general y, en especial, los de adhesión y de consumo, además


de la Ley de Defensa del Consumidor.
En la póliza pueden incluirse condiciones generales y particulares.
En el caso de existir diferencias entre propuesta y póliza, establece el art.
12. "Cuando el texto de la póliza difiera del contenido de la propuesta, la
diferencia se considerará aprobada por el tomador si no reclama dentro de
un mes de haber recibido la póliza...."
Conforme el art. 13 de la LS la póliza puede ser transferida y en caso de
robo, pérdida o destrucción de la póliza a la orden o al portador puede
acordarse su reemplazo por prestación de garantía suficiente.
Agregando que en el caso de se guros de personas la póliza debe ser
nominativa.

5.- Denuncias y declaraciones: cumplimiento, conocimiento del


asegurador. Competencia y domicilio. Plazo de cobertura: período del
seguro. Comienzo y fin de cobertura. Cláusulas de rescisión. Prórroga
tácita. Liquidación y cesión de cartera: rescisión. La prima: El obligado al
pago. Pago por tercero. Lugar del pago. Exigibilidad de la prima. Mora en
el pago de la prima: efectos. Derecho del asegurador. Pago de la prima
reajustada por reticencia. Reajuste por disminución del riesgo. Reajuste de
la prima por agravación del riesgo. Caducidad: Convencional, cargas y
obligaciones anteriores y posteriores al siniestro. Efectos de la caducidad
sobre la prima.

Respecto de las denuncias y declaraciones , el art 15 de la LS, establece en


su parte pertinente: " Las denuncias y declaraciones impuestas por esta
ley o por el contrato se consideran cumplidas si se expiden dentro del
término fijado. Las partes incurren en mora por el mero vencimiento del
plazo.
Conocimiento del asegurador
El asegurador no puede invocar las consecuencias desventajosas de la
omisión o del retardo de una declaración, denuncia o notificación, si a la

1
HECTOR A. MONTIEL
1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA
ABOGACIA – DERECHO EMPRESARIO I - MATERIAL DE USO EXCLUSIVO DE LA CÁTEDRA

época en que debió realizarse tenía conocimiento de las circunstancias a


las que ellas se refieren."
Con respecto al plazo y período de seguro, el art. 17 de la LS, prescribe: "
Se presume que el período de seguro es de un año salvo que por la
naturaleza del riesgo la prima se calcule por tiempo distinto."
Determinando el art. 18 el comienzo y finalización cde la cobertura " La
responsabilidad del asegurador comienza a las doce horas del día en el que
se inicia la cobertura y termina a las doce horas del último día del plazo
establecido, salvo pacto en contrario..."
Si existe prorroga tácita, el art. 19 de la LS, establece en su parte pertinente:
" La prórroga tácita prevista en el contrato, sólo es eficaz por el término
máximo de un período de seguro, salvo en los seguros flotantes...."
Respecto de la liquidación o cesión de cartera de empresas de seguros, el
art. 20 prescribe: " La liquidación voluntaria de la empresa aseguradora y
la cesión de cartera aprobada por la autoridad de contralor, no autorizan la
rescisión del contrato."
Respecto del seguro por cuenta ajena, el art. 21, prescribe: " Excepto lo
previsto para los seguros de vida, el contrato puede celebrarse por cuenta
ajena, con o sin designación del tercero asegurado. En caso de duda, se
presume que ha sido celebrado por cuenta propia...."
En este caso la obligación del asegurador, está prevista en el art. . 22 de la
LS: " El seguro por cuenta ajena obliga al asegurador aun cuando el tercero
asegurado invoque el contrato después de ocurrido el siniestro."
Respecto delos derechos del tomador, el art. 23 de la LS:" Cuando se
encuentre en posesión de la póliza, el tomador puede disponer a nombre
propio de los derechos que resultan del contrato...."

# Prima
La prima es el precio del seguro y su pago lo asume el asegurado o
tomador como contraprestación de las obligaciones que asume la
aseguradora.

1
HECTOR A. MONTIEL
2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA
ABOGACIA – DERECHO EMPRESARIO I - MATERIAL DE USO EXCLUSIVO DE LA CÁTEDRA

Su valor se calcula sobre la base de las probabilidades, teniendo en cuenta


la frecuencia de los siniestros, ya que es proporcional al riesgo asegurado.
La ley establece que la prima es invariable e indivisible.
La prima, si bien se debe desde la celebración del contrato, no es exigible
hasta la entrega de la póliza, salvo que la compañía de seguros hubiese
emitido un certificado o instrumento provisional de cobertura . Debe
abonarse el día de su vencimiento y en el domicilio del asegurador (art. 29,
Ley N° 17418).
La falta de pago a término de la prima acarrea la mora automática, con la
consecuente suspensión de la cobertura, es decir, la aseguradora no será
responsable del siniestro ocurrido antes del pago.
Sin lugar a dudas el pago de la prima es la obligación principal del
asegurado.
Tipos de prima:
a) prima única (es laque se abona al contado)
b) prima periódica ( es la que se abona en períodos de tiempo, por ej. por
mes).
c) prima neta, es el estricto equivalente del valor del seguro, si gastos.
d) prima bruta, es igual al monto de la prima neta mas todos los gastos (por
ej. IVA, gastos administrativos, gastos de correspondencia, etc), en
realidad la prima bruta es la que efectivamente abona el asegurado.
Al respecto el art. 27 establece: " El tomador es el obligado al pago de la
prima.
En el seguro por cuenta ajena, el asegurador tiene el derecho a exigir el
pago de la prima al asegurado, si el tomador ha caído en insolvencia.
Compensación
El asegurador tiene derecho a compensar sus créditos contra el tomador
en razón del contrato, con la indemnización debida al asegurado o la
prestación debida al beneficiario."
El último párrafo prevé la posibilidad de que, en el caso de existir una prima
periódica y ocurra el siniestro, el asegurador se descuente las primas
pendientes de pago.

1
HECTOR A. MONTIEL
3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA
ABOGACIA – DERECHO EMPRESARIO I - MATERIAL DE USO EXCLUSIVO DE LA CÁTEDRA

La prima puede ser pagada por un tercero (art 28LS) y el lugar de pago es
en el domicilio del asegurador o en el lugar convenido por las partes.
Respecto de la exigibilidad de la prima, el art. 30, expresa. " La prima es
debida desde la celebración del contrato, pero no es exigible sino contra
entrega de la póliza, salvo que se haya emitido un certificado o instrumento
provisorio de cobertura. (tal como explicamos antes).
En caso de duda, las primas sucesivas se deben al comenzar cada período
de seguro.
Crédito tácito
La entrega de la póliza sin la percepción de la prima hace presumir la
concesión de crédito para su pago. (ya explicamos que la prima es única,
pero el asegurador puede beneficiar al asegurado con una prima periódica)
Existiendo mora en el pago de la prima, el art. 31 de la LS, prescribe: " Si
el pago de la primera prima o de la prima única no se efectuara
oportunamente, el asegurador no ser responsable por el siniestro ocurrido
antes del pago....
Agregando el mismo artículo"...El asegurador no será responsable por el
siniestro ocurrido durante el plazo de denuncia, después de dos días de
notificada la opción de rescindir."
Es un derecho del asegurador cuando la rescisión se produzca por mora
en el pago de la prima, el asegurador tendrá derecho al cobro de la prima
única o a la prima del período en curso (art. 32 LS).
Pago de la prima ajustada por reticencia (art.33 LS), por disminución del
riesgo (art. 34 LS) y por agravación del riesgo (art. 35 LS).
# Caducidad.
Respecto de las caducidades, la ley prevé las caducidades convencionales
y las legales.
Producida una de las causales de caducidad prevista en el contrato o en la
ley el asegurado pierde el derecho a percibir la indemnización.
El asegurado es libre de cumplir o no con la carga, pero si no lo hace, pierde
el derecho a exigir a la compañía de seguros. La inobservancia de la carga
provoca la caducidad o pérdida de un derecho ya existente.

1
HECTOR A. MONTIEL
4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA
ABOGACIA – DERECHO EMPRESARIO I - MATERIAL DE USO EXCLUSIVO DE LA CÁTEDRA

Por el contrario, la obligación es un mandato jurídico y puede ser ejecutada


judicialmente.
Las obligaciones y cargas surgen de la ley o se pactan en el contrato.
La principal obligación del asegurado es pagar la prima (art. 27, Ley N°
17418).
Las cargas pueden, a su vez, distinguirse según la época en que deben
cumplirse:
Antes de producido el siniestro
Se derivan para el asegurado dos cargas:
a) Declarar de manera sincera y con exactitud el riesgo, sin incurrir en
declaraciones falsas ni reticencia (art. 5 y ss., Ley N° 17418).
b) Mantener el estado de riesgo (no agravarlo) e informar al asegurador
toda alteración del estado de riesgo. No debe provocar el siniestro, sino
que debe prevenirlo (arts. 37 y ss., Ley N° 17418).
Es una carga permanente y su violación autoriza la liberación del
asegurador o a un aumento de la prima.
Si dependen de un acto del tomador, la declaración debe ser previa a la
agravación (art. 38, Ley N° 17418). Si depende de un hecho extraño al
tomador, lo deberá informar en cuanto lo conozca. La ley no fija plazo.
Durante el siniestro
a) Salvamento: la ley le impone una carga de conducta que consiste en que
el asegurado provea lo necesario para, en la medida de sus posibilidades,
evitar o disminuir el daño y observar todas las instrucciones que la
aseguradora pudo haber indicado en la póliza. Ej.: matafuegos, inspección
periódica del vehículo, puertas y ventanas con herrajes y cerraduras en
perfecto estado. Frente al incumplimiento de esta carga, la aseguradora
está autorizada a reducir la indemnización (violación dolosa o por culpa
grave, art. 72, Ley N° 17418).
b) No abandonar los bienes dañados (art. 74, Ley N° 17418).
Después de producido el siniestro
a) Denunciar el siniestro dentro de los tres días de haberlo conocido, salvo
caso fortuito o fuerza mayor. La denuncia del siniestro debe ser completa

1
HECTOR A. MONTIEL
5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA
ABOGACIA – DERECHO EMPRESARIO I - MATERIAL DE USO EXCLUSIVO DE LA CÁTEDRA

y adecuada a las circunstancias del caso y debe ser recibida por el


asegurador o por una persona dotada con las facultades suficientes.
b) No alterar el estado de las cosas dañadas. Esta carga se extiende desde
la producción del siniestro hasta la liquidación del daño. Su finalidad es
impedir que el asegurado haga desaparecer los rastros de las causas del
siniestro y los restos que permitan establecer el importe o la importancia
de los daños (art. 77, Ley N° 17418).
Respecto de la caducidad convencional, el art. 36 de la LS, en su parte
pertinente prescribe: "Cuando por esta ley no se ha determinado el efecto
del incumplimiento de una carga u obligación impuesta al asegurado, las
partes pueden convenir la caducidad de los derechos del asegurado si el
incumplimiento obedece a su culpa o negligencia...."
Agregando el mismo artículo: "... a) Si la carga u obligación debe cumplirse
antes del siniestro, el asegurador deberá alegar la caducidad dentro del
mes de conocido el incumplimiento.
Cuando el siniestro ocurre antes de que el asegurador alegue la caducidad,
sólo se deberá la prestación si el incumplimiento no influyó en el
acaecimiento del siniestro o en la extensión de la obligación del
asegurador;
b) Si la carga u obligación debe ejecutarse después del siniestro, el
asegurador se libera por el incumplimiento si el mismo influyó en la
extensión de la obligación asumida...."
Agregando respecto de la prima: "...En caso de caducidad corresponde al
asegurador la prima por el período en curso al tiempo en que conoció el
incumplimiento de la obligación o carga...."
# Respecto de la agravación del riesgo, está definida en el art. 37 de la LS:
" Toda agravación del riesgo asumido que, si hubiese existido al tiempo de
la celebración, a juicio de peritos hubiera impedido el contrato o
modificado sus condiciones, es causa especial de rescisión del mismo.".
Hay qaue tomar en cuenta que la denuncia de la agravación del riesgo es
una carga para el asegurado y si no la cumple la empresa de seguros no
indemniza.

1
HECTOR A. MONTIEL
6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA
ABOGACIA – DERECHO EMPRESARIO I - MATERIAL DE USO EXCLUSIVO DE LA CÁTEDRA

La denuncia de la agravación del riesgo está prevista en el art. 38: "El


tomador debe denunciar al asegurador las agravaciones causadas por un
hecho suyo, antes de que se produzcan; y las debidas a un hecho ajeno,
inmediatamente después de conocerlas."
Cuando la agravación se deba a un hecho del tomador, la cobertura queda
suspendida (art.39).
Cuando la agravación resulte por hecho ajeno al tomador, el art. 40 de la
LS prescribe: "Cuando la agravación resulte de un hecho ajeno al tomador
o si éste debió permitirlo o provocarlo por razones ajenas a su voluntad, el
asegurador deberá notificarle su decisión de rescindir dentro del término
de un mes y con un preaviso de siete días. Se aplicará el artículo 39 si el
riesgo no se hubiera asumido según las prácticas comerciales del
asegurador...."
Si el asegurador rescinde el contrato por falta de denuncia de agravación
del riesgo, éste, conf. art. 41 de la LS, tiene los siguientes derechos:
a) Si la agravación del riesgo le fue comunicada oportunamente, a percibir
la prima proporcional al tiempo transcurrido;
b) Si no le fue comunicada oportunamente, a percibir la prima por el
período de seguro en curso.
El derecho a rescindir se extingue si no se ejerce en los plazos previstos,
o si la agravación ha desaparecido art. 42 LS).
Las disposiciones sobre agravación del riesgo no se aplican en los
supuestos en que se provoque para precaver el siniestro o atenuar sus
consecuencias o por un deber de humanidad, art. 43).
La principal carga del asegurado es la de realizar la denuncia del siniestro,
así lo establece el art. 46 de la LS: "El tomador, o derechohabiente en su
caso, comunicará al asegurador el acaecimiento del siniestro dentro de los
tres días de conocerlo. El asegurador no podrá alegar el retardo o la
omisión si interviene en el mismo plazo en las operaciones de salvamento
o de comprobación del siniestro o del daño...."
Las cargas complementarias están a partir del segundo párrafo del mismo
artículo"...Además, el asegurado está obligado a suministrar al asegurador,
a su pedido, la información necesaria para verificar el siniestro o la
1
HECTOR A. MONTIEL
7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA
ABOGACIA – DERECHO EMPRESARIO I - MATERIAL DE USO EXCLUSIVO DE LA CÁTEDRA

extensión de la prestación a su cargo y a permitirle las indagaciones


necesarias a tal fin.
El asegurador puede requerir prueba instrumental en cuanto sea razonable
que la suministre el asegurado. No es válido convenir la limitación de los
medios de prueba, ni supeditar la prestación del asegurador a un
reconocimiento, transacción o sentencia pasada en autoridad de cosa
juzgada, sin perjuicio de la aplicación de las disposiciones legales sobre
cuestiones prejudiciales...."
Agregando que el asegurador puede examinar las actuaciones
administrativas o judiciales motivadas o relacionadas con la investigación
del siniestro, o constituirse en parte civil en la causa criminal.
El objeto de la denuncia es poner al asegurador en condiciones de poder
controlar las circunstancias en las que se produjo el siniestro .
Es una declaración de conocimiento y no de voluntad. El plazo para
informar es de tres días y solo se puede modificar a favor del asegurado
(No se computa el día en que incurrió el siniestro). El asegurado o tomador
que hubiera omitido realizar la denuncia del siniestro dentro del término
legal deberá demostrar, si correspondiera, que no pudo hacerlo por caso
fortuito, fuerza mayor o imposibilidad de hecho sin culpa del asegurado.
Si la denuncia no es realizada en tiempo y forma el art. 47 de la LS,
prescribe: " El asegurado pierde el derecho a ser indemnizado, en el
supuesto de incumplimiento de la carga prevista en el párrafo 1º del artículo
46, salvo que acredite caso fortuito, fuerza mayor o imposibilidad de hecho
sin culpa o negligencia."
Los mismo sucede si no se cumplen con las cargas complemantarias (art.
48 LS).

7.- La época del pago del siniestro. Mora del asegurador. Pago a cuenta.
Suspensión del término para pagar. Determinación de la indemnización:
Reconocimiento del derecho. Plazo. Silencio. Juicio arbitral. Juicio de
perito. Provocación del siniestro. Efectos.

1
HECTOR A. MONTIEL
8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA
ABOGACIA – DERECHO EMPRESARIO I - MATERIAL DE USO EXCLUSIVO DE LA CÁTEDRA

Respecto de la obligación de pago del asegurador, el art. 49 de la LS


prescribe: " En los seguros de daños patrimoniales, el crédito del
asegurado se pagará dentro de los quince días de fijado el monto de la
indemnización o de la aceptación de la indemnización ofrecida, una vez
vencido el plazo del artículo 56.
En los seguros de personas el pago se hará dentro de los quince días de
notificado el siniestro, o de acompañada, si procediera, la información
complementaria del artículo 46, párrafos segundo y tercero."
Es nulo el convenio que exonere al asegurador de la responsabilidad por
su mora (art. 50 LS).
Si el asegurador estimó el daño y reconoció el derecho del asegurado o de
su derechohabiente, éste puede reclamar un pago a cuenta ( art. 51 LS).
En el seguro de accidentes personales, si para el supuesto de incapacidad
temporaria se convino el pago de una renta, el asegurado tiene derecho a
un pago a cuenta luego de transcurrido un mes.
En todos los casos el asegurador incurre en mora por el mero vencimiento
de los plazos.
Hay que tomar en cuanta que cuando el siniestro sólo causa un daño
parcial, ambas partes pueden rescindir unilateralmente el contrato hasta el
momento del pago de la indemnización (art. 52)
Cuando el contrato no se rescinde el asegurador sólo responderá en el
futuro por el remanente de la suma asegurada, salvo estipulación en
contrario.

# Respecto de la Intervención de auxiliares en la celebración del contrato


de seguros, tal como ya adelantamos tenemos 2 clases de agentes: No
Institorio y institorio.
Así las cosas, el art. 53 LS prevé la actuación del agente no institorio: " El
productor o agente de seguro, cualquiera sea su vinculación con el
asegurador, autorizado por éste para la mediación, sólo está facultado con
respecto a las operaciones en las cuales interviene, para:
a) Recibir propuestas de celebración y modificación de contratos de
seguro;
1
HECTOR A. MONTIEL
9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA
ABOGACIA – DERECHO EMPRESARIO I - MATERIAL DE USO EXCLUSIVO DE LA CÁTEDRA

b) Entregar los instrumentos emitidos por el asegurador, referentes a


contratos o sus prórrogas;
c) Aceptar el pago de la prima si se halla en posesión de un recibo del
asegurador. La firma puede ser facsimilar.
El agente Institorio, está prevista en el art. 54 LS: " Cuando el asegurador
designa un representante o agente con facultades para actuar en su
nombre se aplican las reglas del mandato. La facultad para celebrar
seguros autoriza también para pactar modificaciones o prórrogas, para
recibir notificaciones y formular declaraciones de rescisión, salvo
limitación expresa. Si el representante o agente de seguro es designado
para un determinado distrito o zona, sus facultades se limitan a negocios
o actos jurídicos que se refieran a contratos de seguro respecto de cosas
que se hallen en el distrito o zona, o con las personas que tienen allí su
residencia habitual."
Respecto de la determinación de la indemnización, el art. 56 de la LS,
prescribe: " El asegurador debe pronunciarse acerca del derecho del
asegurado dentro de los treinta días de recibida la información
complementaria prevista en los párrafos 2º y 3º del artículo 46. La omisión
de pronunciarse importa aceptación."
Tomemos en cuenta que la valuación del daño puede someterse a juicio de
peritos.

6.- Prescripción: Término. Pago en cuotas. Interrupción. Beneficiario.


Abreviación de términos. Agravación del riesgo: Concepto y rescisión.
Efectos. Denuncia del siniestro: Concepto. Informe a suministrar.
Facultades del asegurador. Sanciones. Incumplimiento malicioso.

Respecto de la prescripción, en materia de contrato de seguros, el art. 58


de la LS prescribe: "Las acciones fundadas en el contrato de seguro
prescriben en el plazo de un año, computado desde que la correspondiente
obligación es exigible.
Prima pagadera en cuotas

2
HECTOR A. MONTIEL
0
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA
ABOGACIA – DERECHO EMPRESARIO I - MATERIAL DE USO EXCLUSIVO DE LA CÁTEDRA

Cuando la prima debe pagarse en cuotas, la prescripción para su cobro se


computa a partir del vencimiento de la última cuota. En el caso del último
párrafo del artículo 30, se computa desde que el asegurador intima el
pago."
Es de suma importancia no confundir este plazo de prescripción, con el
que establece el CCyCN.
Conforme el mismo artículo, los actos del procedimiento establecido por la
ley o el contrato para la liquidación del daño interrumpe la prescripción
para el cobro de la prima y de la indemnización.
En el seguro de vida, el plazo de prescripción para el beneficiario se
computa desde que conoce la existencia del beneficio, pero en ningún caso
excederá de tres años desde el siniestro.
Agregando el art. 59 de la LS: " El plazo de la prescripción no puede ser
abreviado. Tampoco es válido fijar plazo para interponer acción judicial."

1.- Seguros de daños patrimoniales. Objeto. Obligaciones del asegurador.


La suma asegurada: su reducción, nulidad, valor tasado. Sobreseguro,
Infraseguro. Pluralidad de seguros. Notificaciones.

El objeto del seguro de daños patrimoniales, conforme al art. 60 de la LS


puede ser cualquier riesgo, si existe interés económico lícito de que un
siniestro no ocurra.
La obligación del asegurador, en estos casos está prevista en el art. 61 de
la LS: " El asegurador se obliga a resarcir, conforme al contrato, el daño
patrimonial causado por el siniestro sin incluir el lucro cesante, salvo
cuando haya sido expresamente convenido.
Responde sólo hasta el monto de la suma asegurada, salvo que la ley o el
contrato dispongan diversamente."
Enestos seguros debemos tener en cuenta la denominada "franquicia
asegurativa" o descubierto obligatorio.
Se trata de un instituto que por el cual los daños de menor cuantía quedan
a cargo del asegurado y superando el valor de la franquicia debe abonar el
daño la empresa de seguros.
2
HECTOR A. MONTIEL
1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA
ABOGACIA – DERECHO EMPRESARIO I - MATERIAL DE USO EXCLUSIVO DE LA CÁTEDRA

Si la suma asegurada supera notablemente el valor actual del interés


asegurado, el asegurador o el tomador pueden requerir su reducción (art.
62 LS).
El segundo párrafo del art. 62 de la LS, prescribe respecto de la nulidad:
"...El contrato es nulo si se celebró con la intención de enriquecerse
indebidamente con el excedente asegurado..."
Respecto del seguro a valor tasado, utilizado generalmente para obras de
arte, joyas etc., el art. 63 de la LS prescribe:" El valor del bien a que se
refiere el seguro se puede fijar en un importe determinado, que
expresamente se indicar como tasación. La estimación será el valor del
bien al momento del siniestro, excepto que el asegurador acredite que
supera notablemente este valor.
Conforme al art. 64 de la LS se puede asegurar una universalidad o
conjunto de cosas (ejm. un fondo de comercio), en este caso se
comprenden en el seguro las cosas que se incorporen posteriormente a
esa universalidad o conjunto.
Respecto del sobre seguro el primer párrafo del art. 65 de la LS prescribe:
" Si al tiempo del siniestro el valor asegurado excede del valor asegurable,
el asegurador sólo está obligado a resarcir el perjuicio efectivamente
sufrido; no obstante, tiene derecho a percibir la totalidad de la prima...."
Yen el segundo párrafo prescribe sobre el infraseguro, estableciendo: "el
valor asegurado es inferior al valor asegurable, el asegurador sólo
indemnizar el daño en la proporción que resulte de ambos valores, salvo
pacto en contrario."
Dentro del ámbito asegurativo puede existir lo que se llama pluralidad de
seguros, estableciendo la carga que pesa sobre el asegurado, así lo
establece el art. 67: " Quien asegura el mismo interés y el mismo riesgo
con más de un asegurador, notificará sin dilación a cada uno de ellos los
demás contratos celebrados, con indicación del asegurador y de la suma
asegurada, bajo pena de caducidad, salvo pacto en contrario.
En caso de siniestro, cuando no existan estipulaciones especiales en el
contrato o entre los aseguradores se entiende que cada asegurador

2
HECTOR A. MONTIEL
2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA
ABOGACIA – DERECHO EMPRESARIO I - MATERIAL DE USO EXCLUSIVO DE LA CÁTEDRA

contribuye proporcionalmente al monto de su contrato, hasta la


concurrencia de la indemnización debida....."
El mismo artículo prescribe respecto del seguro subsidiario que puede
estipularse que uno o más aseguradores respondan sólo subsidiariamente
o cuando el daño exceda de una suma determinada.
Ahora bien, conforme al art. 68 de la LS el asegurado no puede pretender
en el conjunto una indemnización que supere el monto del daño sufrido. Si
se celebró el seguro plural con la intención de un enriquecimiento
indebido, son nulos los contratos celebrados con esa intención; sin
perjuicio del derecho de los aseguradores a percibir la prima devengada.
Por su puesto y conforme al art. 70 de la LS, el asegurador queda liberado
sí el tomador o el beneficiario provoca el siniestro dolosamente o por culpa
grave.
Conforme al art. 71 LS, el asegurador no cubre los daños causados por
hechos de guerra civil o internacional, o por motín o tumulto popular, salvo
convención en contrario.
Una de las cargas para el asegurado es no realizar el abandono de los
bienes afectados por el siniestro (art. 74 LS).
Tampoco el asegurado puede realizar cambios en las cosas dañadas y la
violación maliciosa de esta carga libera al asegurador (art. 77).
El art. 80 de la LS, prevé la subrogación, estableciendo: " Los derechos que
correspondan al asegurado contra un tercero, en razón del siniestro, se
transfieren al asegurador hasta el monto de la indemnización abonada. ..."
En el caso de que exista cambio del titular del interés asegurado el art. 82
prescribe: "el cambio del titular del interés asegurado debe ser notificado
al asegurador quien podrá rescindir el contrato en el plazo de veinte días
y con preaviso de quince días, salvo pacto en contrario."
El adquirente puede rescindir en el término de quince días, sin observar
preaviso alguno.
El enajenante adeuda la prima correspondiente al período en curso a la
fecha de la notificación. El adquirente es codeudor solidario hasta el
momento en que notifique su voluntad de rescindir.

2
HECTOR A. MONTIEL
3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA
ABOGACIA – DERECHO EMPRESARIO I - MATERIAL DE USO EXCLUSIVO DE LA CÁTEDRA

La notificación del cambio de titular se hará en el término de siete días, si


la póliza no prevé otro. La omisión libera al asegurador si el siniestro ocurre
después de quince días de vencido este plazo.

2.- Seguros de incendio, concepto, caracteres, cargas específicas,


exclusiones. Seguros agrícolas: Mortandad de animales, Granizo y helada.
Seguro de Daños. Seguro de Robo. Caución y Crédito a la exportación

Para comenzar debemos definir lo que resulta ser incendio: es al


abrasamiento o conbustión de una cosa en condiciones anormales, sea
por que esa cosa no estaba destinada a ser objeto de fuego, sea por que
se queme guerra del lugar o del tiempo previsto.
La ley 17418 desde el art. 85 al art. 89 el seguro de incendio, estableciendo
el daño indemnizable, e art. 85: " El asegurador indemnizar el daño
causado a los bienes por la acción directa o indirecta del fuego, por las
medidas para extinguirlo, las de demolición, de evacuación, u otras
análogas.
La indemnización también debe cubrir los bienes asegurados que se
extravíen durante el incendio."
Hay que tomar en cuenta que el art. 86 de la LS, establece : "El asegurador
no responde por el daño si el incendio o la explosión es causado por
terremoto.
Los daños causados por explosión o rayo quedan equiparados a los de
incendio."
Los montos de resarcimiento debidos por el asegurador se determina,
conforme el art. 87:
a) Para los edificios, por su valor a la época del siniestro, salvo cuando se
convenga la reconstrucción;
b) Para las mercaderías producidas por el mismo asegurado, según el
costo de fabricación; para otras mercaderías, por el precio de adquisición.
En ambos casos tales valores no pueden ser superiores al precio de venta
al tiempo del siniestro;

2
HECTOR A. MONTIEL
4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA
ABOGACIA – DERECHO EMPRESARIO I - MATERIAL DE USO EXCLUSIVO DE LA CÁTEDRA

c) Para los animales por el valor que tenían al tiempo del siniestro; para
materias primas, frutos cosechados, y otros productos naturales, según
los precios medios en el día del siniestro
d) Para el moblaje y menaje (vajilla) del hogar y otros objetos de uso,
herramientas y máquinas, por su valor al tiempo del siniestro. Sin embargo,
podrá convenirse que se indemnizará según su valor de reposición.
Por último el art. 89 de la LS, determina: " Cuando se conviene la
reconstrucción o reposición del bien dañado, el asegurador tiene derecho
a exigir que la indemnización se destine realmente a ese objeto y a requerir
garantías suficientes. En estas condiciones el acreedor hipotecario o
prendarlo no puede oponerse al pago, salvo mora del deudor en el pago de
su crédito."
Con respecto a los seguros de la agricultura, debemos decir que esta es
una denominación genérica que abarca distintas clases de seguros que
veremos a continuación.
El principio general, está previsto en el art. 90 de la LS:" En los seguros de
daños a la explotación agrícola, la indemnización se puede limitar a los que
sufra el asegurado en una determinada etapa o momento de la explotación
tales como la siembra, cosecha u otros análogos, con respecto a todos o
algunos de los productos, y referirse a cualquier riesgo que los pueda
dañar."
Respecto del seguro de granizo, el art. 91 prescribe: " El asegurador
responde por los daños causados exclusivamente por el granizo a los
frutos y productos asegurados, aun cuando concurra con otros fenómenos
meteorológicos."
El art. 92 de la LS, determina la forma y el cálculo de la indemnización,
estableciendo: " Para valuar el daño se calculará el valor que habrían tenido
los frutos y productos al tiempo de la cosecha Si no hubiera habido
siniestro, así como el uso a que pueden aplicarse y el valor que tienen
después del daño. El asegurador pagará la diferencia como
indemnización."

2
HECTOR A. MONTIEL
5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA
ABOGACIA – DERECHO EMPRESARIO I - MATERIAL DE USO EXCLUSIVO DE LA CÁTEDRA

La denuncia del siniestro, conforme al art. 92 dela LS, se remitirá al


asegurador en el término de tres días, si las partes no acuerdan un plazo
mayor.
El asegurado puede realizar antes de la determinación del daño y sin
consentimiento del asegurador, sólo aquellos cambios sobre los frutos y
productos afectados que no puedan postergarse según normas de
adecuada explotación (art. 95 de la LS).
Otros de lo seguros de la agricultura es el seguro de helada, al cual se le
aplican las noras del seguro de granizo (art. 97 LS).
Desde el art. 98 al 108 de la LS, esta previsto el seguro de animales.
El principio general de sstos seguros está previsto en el art. 98 de la LS: "
Puede asegurarse cualquier riesgo que afecte la vida o salud de cualquier
especie de animales."
Respecto del seguro de mortalidad, el art. 99 de la LS, prescribe: " En el
seguro de mortalidad de animales, el asegurador indemnizar el daño
causado por la muerte del animal o animales asegurados, o por su
incapacidad total y permanente si así se conviene."
Pero, conforme al art. 100, no comprende los daños:
a. Derivados de epizootía (epidemias) o enfermedades por las que
corresponda al asegurado un derecho a indemnización con recursos
públicas;
b. Causados por incendio, rayo, explosión, inundación o terremoto;
c. Ocurridos durante o en ocasión del transporte, carga o descarga (ya que
existen seguros específicos para estas actividades)
En estos seguros el asegurador tiene derecho a inspeccionar y examinar
los animales asegurados en cualquier tiempo y a su costa (art. 102).
La denuncia del siniestro debe formularala el segurado denunciará al
asegurador dentro de las 24 horas, la muerte del animal y cualquier
enfermedad o accidente que sufra, aunque no sea riesgo cubierto (art. 103).
Agregando el art. 104 de la LS: " Cuando el animal asegurado enferme o
sufra un accidente, el asegurado dará inmediata intervención a un
veterinario, o donde éste no exista, a un práctico."

2
HECTOR A. MONTIEL
6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA
ABOGACIA – DERECHO EMPRESARIO I - MATERIAL DE USO EXCLUSIVO DE LA CÁTEDRA

Si exitiere maltratos o descuidos graves del animal, el asegurado pierde el


derecho a ser indemnizado (art. 105).
Respecto del sacrificio del animal, el art. 106 de la LS prescribe: " El
asegurado no puede sacrificar al animal sin consentimiento del
asegurador, excepto que:
a. Sea dispuesto por la autoridad;
b. Según, las circunstancias sea tan urgente que no pueda notificar al
asegurador.
Respecto del calculo de la indemnización , el art. 107 prescribe: " La
indemnización se determina por el valor del animal fijado en la póliza."
Para finalizar en el caso de muerte o incapacidad posterior al vencimiento,
art. 108, determina que el asegurador responde por la muerte o incapacidad
del animal ocurrida hasta un mes después de extinguida la relación
contractual.

3.- Seguro de responsabilidad civil: Definición artículo 109. Alcance.


Cargas del asegurado o tomador, obligaciones, plazos. Dirección del
proceso. Forma de contratación: claims made y ocurrencia. Acción directa
y citación de garantía. Privilegio. Seguro de Directores, Administradores y
Gerentes (D&O). Las costas en causas penales y civiles: regla de
proporcionalidad. Las instrucciones del asegurador. Caracterización del
dolo y la culpa grave. La denuncia del siniestro. Reconocimiento de
responsabilidad, transacción. Contralor de actuaciones. Privilegio del
damnificado. Citación del asegurador. Seguro colectivo.

Seguro de responsabilidad civil:


El objeto de interés no es un bien determinado, si no todo el patrimonio del
asegurado, como destinatario eventual de la pretensión de un tercero.
En estos seguros aparece la figura del tercero o particular damnificado, no
como parte del contrato, si no como la figura de quien reclama una
indemnización .
Es por ello que el siniestro no es el hecho dañoso en sí mismo, si no la
reclamación de ese tercero o particular damnificado.
2
HECTOR A. MONTIEL
7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA
ABOGACIA – DERECHO EMPRESARIO I - MATERIAL DE USO EXCLUSIVO DE LA CÁTEDRA

El ejemplo clásico de estos seguros es el seguro obligatorio de automotor.


Respecto de los alcances de esta clase de seguros el art. 109 de la LS,
prescribe: " El asegurador se obliga a mantener indemne al asegurado por
cuanto deba a un tercero en razón de la responsabilidad prevista en el
contrato, a consecuencia de un hecho acaecido en el plazo convenido.
Respecto del alcance el art. 110 de la LS, establece: " La garantía del
asegurador comprende:
a) El pago de los gastos y costas judiciales y extrajudiciales para resistir la
pretensión del tercero. Cuando el asegurador deposite en pago la suma
asegurada y el importe de los gastos y costas devengados hasta ese
momento, dejando al asegurado la dirección exclusiva de la causa, se
liberará de los gastos y costas que se devenguen posteriormente;..."
Respecto de las costas en causa penal, el mismo artículo establece: "...b)
El pago de las costas de la defensa en el proceso penal cuando el
asegurador asuma esa defensa."
El art. 111 de la LS establece la regla proporcional, expresando: "...Si el
asegurado debe soportar una parte del daño, el asegurador reembolsará
los gastos y costas en la misma proporción...."
Respecto de las penas administrativas (por e j. una multa), el art. 112,
establece: ” La indemnización debida por el asegurador no incluye las
penas aplicadas por autoridad judicial o administrativa.

El asegurado ( Art. 114), no tiene derecho a ser indemnizado cuando


provoque dolosamente o por culpa grave el hecho del que nace su
responsabilidad.
Respecto de la denuncia, el art. 115 de la LS, prescribe : “ El asegurado
debe denunciar el hecho del que nace su eventual responsabilidad en el
término de tres días de producido, si es conocido por él o debía conocerlo;
o desde la reclamación del tercero, si antes no lo conocía. Dará noticia
inmediata al asegurador cuando el tercero haga valer judicialmente su
derecho.”

2
HECTOR A. MONTIEL
8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA
ABOGACIA – DERECHO EMPRESARIO I - MATERIAL DE USO EXCLUSIVO DE LA CÁTEDRA

Respecto del cumplimiento de la sentencia, el art. 116 de la LS, prescribe:


“ El asegurador cumplirá la condenación judicial en la parte a su cargo en
los términos procesales…”
Este mismo artículo expresa que el asegurado no puede reconocer su
responsabilidad ni celebrar transacción sin anuencia del asegurador. Pero
el asegurador no se libera cuando el asegurado, en la interrogación judicial,
reconozca hechos de los que derive su responsabilidad.
El Contralor de actuaciones art. 117 determina que el asegurador puede
examinar las actuaciones administrativas 0 judiciales motivadas o
relacionadas con la investigación del siniestro y constituirse en parte civil
en la causa criminal.
Resulta de suma importancia en esta clase de seguros prescripto en el art.
118 de la LS, el cual vamos a analizar.

# El crédito del damnificado tiene privilegio sobre la suma asegurada y sus


accesorios, con preferencia sobre el asegurado y cualquier acreedor de
éste, aun en caso de quiebra o de concurso civil.

#El particular damnificado( o tercero ajeno al contrato de seguros, que


sufrió el siniestro) puede citar en garantía al asegurador hasta el auto de
apertura de la causa a prueba.

# La sentencia que se dicte hará cosa juzgada respecto del asegurador y


será ejecutable contra él en la medida del seguro.

# También el asegurado puede citar en garantía al asegurador en el mismo


plazo y con idénticos efectos.

En el caso de pluralidad de damnificados, el art. 119 de la LS, establece: “


Si existe pluralidad de damnificados, la indemnización debida por el
asegurador se distribuirá a prorrata. Cuando se promuevan dos o más
acciones, se acumularan los diversos procesos para ser resueltos por el
juez que previno.”
2
HECTOR A. MONTIEL
9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA
ABOGACIA – DERECHO EMPRESARIO I - MATERIAL DE USO EXCLUSIVO DE LA CÁTEDRA

4.- Seguro de transporte: Terrestre. Amplitud de la responsabilidad del


transportador. Cálculo de las indemnizaciones.

Respecto del seguro de transporte terrestre el art. 121 de la LS establece:


“ El seguro de los riesgos de transporte por tierra se regirá por las
disposiciones de esta ley, y subsidiariamente por las relativas a los
seguros marítimos (ley 20094). El seguro de los riesgos de transporte por
ríos y aguas interiores se regirá por las disposiciones relativas a los
seguros marítimos con las modificaciones establecidas en los artículos
siguientes….”El segundo párrafo de este artículo prescribe que “El
asegurador puede asumir cualquier riesgo a que estén expuestos los
vehículos de transporte, las mercaderías o la responsabilidad del
transportador.”
Si existe cambio de ruta , el art. 122, establece que ell asegurador no
responde de los daños si el viaje se ha efectuado sin necesidad por rutas
o caminos extraordinarios o de una manera que no sea común.
El seguro puede convenirse por tiempo y viaje (Art. 123 de la LS).
Respecto del abandono, el art. 124 de la LS prescribe: “ Cuando se trate de
vehículos de transporte terrestre, el abandono sólo será posible si existe
pérdida total efectiva. …”
El art. 125 establece que: “ Cuando el seguro se refiere a la responsabilidad
del transportador respecto del pasajero, cargador, destinatario o tercero,
se entiende comprendida la responsabilidad por los hechos de sus
dependientes u otras personas por las que sea responsable.”
El art. 126 no explica sobre el cálculo de la indemnización que cuando se
trate de mercaderías, salvo pacto en contrario, la indemnización se calcula
sobre su precio en destino, al tiempo en que regularmente debieron llegar.
El lucro esperado sólo se incluir si media convenio expreso.
Por último el art. 127, prescribe: “ El asegurador no responde por el daño
debido a la naturaleza intrínseca de la mercadería, vicio propio, mal
acondicionamiento, merma, derrame, o embalaje deficiente.
4.- Seguro Marítimo.
3
HECTOR A. MONTIEL
0
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA
ABOGACIA – DERECHO EMPRESARIO I - MATERIAL DE USO EXCLUSIVO DE LA CÁTEDRA

Todo lo referido a los seguros marítimos está regulado en la Ley de la


Navegación (LN), Ley 20.094, Capítulo 3º, Sección 6, desde los arts. 408 a
470, de los cuales vamos a ver los artículos mas significativos.
El art. . 408 de la LN establece: " El contrato de seguro marítimo se rige por
las disposiciones generales de la ley general de seguros (17418), en cuanto
no resulten modificadas por las de la presente sección."
Agregando el art. 409 de la LN: " Las disposiciones de esta sección se
aplican a los contratos de seguros destinados a indemnizar un daño o
pérdida sufridos por intereses asegurables durante una aventura marítima,
o en aguas interiores, o durante las operaciones terrestres que fueren
accesorias....."
Respecto del objeto del contrato de seguro marítimo o sea el
interés asegurable, dispone el art. 410: " Todo interés sobre el buque, carga
o flete puede asegurarse contra cualquier riesgo de la navegación, con
exclusión de los que provienen del hecho intencional del dueño o titular
del interés asegurado.
Son especialmente intereses asegurables los vinculados a:
a) Buque o artefacto naval;
b) Provisiones;
c) Efectos que sean materia del transporte;
d) Flete o precio del pasaje;
e) Lucro esperado por la llegada de la mercadería a destino;
f) Avería común;
g) Salario del capitán y de la tripulación;
h) Riesgo asumido por el asegurado.
Por extensión, son intereses asegurables los vinculados al
buque en construcción."
Hay que tomar en cuenta que respecto del valor asegurable el art.
426 de la LN, prescribe: " El valor del buque debe ser declarado por el
asegurado, bajo pena de nulidad del contrato, en toda póliza de seguro que
cubra un interés vinculado a aquél."
Cuando existe transferencia de la propiedad del buque, el art.
429 establece: " La transferencia de la propiedad del buque en una porción
3
HECTOR A. MONTIEL
1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA
ABOGACIA – DERECHO EMPRESARIO I - MATERIAL DE USO EXCLUSIVO DE LA CÁTEDRA

mayor de la mitad de su valor, o la transferencia del carácter de armador a


otra persona distinta de su propietario, producen de pleno derecho la
resolución del contrato de seguro a partir de la fecha del acto de
transferencia."
El comienzo de los riesgos, está previsto en el art. 434 de la LN,
expresando: " Salvo estipulación expresa de las partes, en el seguro sobre
buque contratado por viaje, los riesgos empiezan a correr para el
asegurador a partir del momento en que comienza la carga de los efectos
en el puerto de partida, y terminan cuando finaliza la descarga en el puerto
de destino, pero no más allá de los veinte (20) días de la llegada."
Agregando el art. 436 de la LN que las disposiciones de esta
sección son aplicables al seguro del buque en construcción.
# OTROS SEGUROS PREVISTOS EN LA LN:
Intereses vinculados a los efectos.
Seguro del flete por ganar.
Seguro de fletes bruto y neto
Seguro del precio del pasaje
Seguro sobre lucro esperado

Respecto del seguro de responsabilidad por daños a terceros, el


art. 452 de la LN, prescribe:" En el seguro de responsabilidad por daños a
terceros el asegurador responde en las condiciones del contrato por toda
suma que el asegurado se vea obligado a pagar a terceros a causa de una
o varias colisiones entre buques, provenientes de un mismo hecho y, en
adición, por las costas del juicio tramitado con consentimiento del
asegurador, destinado a salvar la responsabilidad del buque asegurado en
la colisión.
Si los buques intervinientes en la colisión pertenecen al
asegurado y alguno o algunos de ellos no están asegurados, o no lo están
con el mismo asegurador éste responde como si pertenecieren a terceros."
Desde el art. 454 de la LN, se regulan las acciones que emergen
del contrato de seguro del abandono, estableciendo el art. 454: "A fin de
percibir la indemnización de seguro, el asegurado puede, a su libre
3
HECTOR A. MONTIEL
2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA
ABOGACIA – DERECHO EMPRESARIO I - MATERIAL DE USO EXCLUSIVO DE LA CÁTEDRA

elección, ejercer contra el asegurador la acción de avería o la de abandono,


conforme a lo dispuesto en el Capítulo VIII del Título IV.

Seguro Aeronáutico (Código Aeronáutico- CA-, Ley 17.285, Titulo X, arts.


191 a 196).
Res pecto del seguro aeronáutico el art. 191 del CA, prescribe: " El
explotador está obligado a asegurar a su personal, habitual u
ocasionalmente con función a bordo, contra los accidentes susceptibles
de producirse en el cumplimiento del servicio, conforme a las leyes a que
se refiere el artículo 87.
Asimismo, el art. 192 del CA que : " El explotador está obligado a constituir
un seguro por los daños previstos en los límites del título VII. El seguro
podrá ser substituido por un depósito, en efectivo o en títulos nacionales,
o por una garantía bancaria.
Cuando se trate de explotadores nacionales, los seguros por accidentes al
personal contratado en la República o por daños producidos con motivo
del vuelo de sus aeronaves, o a terceros y sus bienes, deberán ser
contratados con aseguradores que reúnan los requisitos exigidos por la
ley respectiva."
Es de suma importancia lo establecido en el art. 193 del CA: " No se
autorizará la circulación en el espacio aéreo nacional de ninguna aeronave
extranjera que no justifique tener asegurados los daños que pueda
producir a las personas o cosas transportadas o a terceros en la superficie,
en los límites fijados en este Código. En los casos en que la
responsabilidad del explotador se rija por acuerdos o convenciones
internacionales, el seguro deberá cubrir los límites de responsabilidad en
ellos previstos.
El seguro podrá ser substituido por otra garantía si la ley de la nacionalidad
de la aeronave as lo autoriza. "
Para finalizar el art. 196 del CA, establece: " Los seguros obligatorios cuya
expiración se opere una vez iniciado el vuelo se considerarán prorrogados
hasta la terminación del mismo."

3
HECTOR A. MONTIEL
3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA
ABOGACIA – DERECHO EMPRESARIO I - MATERIAL DE USO EXCLUSIVO DE LA CÁTEDRA

5.- Seguros de personas: Seguro sobre la vida, accidentes personales,


seguro colectivo, seguro de socio, seguro de sepelio, seguro de
enfermedad. Beneficiario.

Respecto del seguro sobre la vida, el art. 128 de la LS establece: “ El


seguro se puede celebrar sobre la vida del contratante o de un tercero….”
Agregando en el segundo párrafo: “Los menores de edad mayores de 18
años tienen capacidad para contratar un seguro sobre su propia vida sólo
si designan beneficiarios a sus ascendientes, descendientes cónyuge o
hermanos, que se hallen a su cargo. (todo lo cual hay que analizarlo bajo
la lupa del CCyCN).
Respecto del seguro de vida de un tercero, el art. 129, establece: “ En el
seguro de vida de un tercero se tomará en cuenta el conocimiento y la
conducta del contratante y del tercero.”
La incontestabilidad, es un instituto de carácter asegurativo, y se refiere a
la reticencia en estos tipos de seguros, estableciendo el art 130: “
Transcurridos tres años desde la celebración del contrato, el asegurador
no puede invocar la reticencia, excepto cuando fuere dolosa.”
Respecto de la denuncia inexacta de la edad, el art 131 de la LS establece
que sólo autoriza la rescisión por el asegurador, cuando la verdadera edad
exceda los límites establecidos en su práctica comercial para asumir el
riesgo.
Es de suma importancia lo que establece el art. 132 de la LS, respecto de
la agravación del riesgo: “ Sólo se debe denunciar la agravación del riesgo
que obedezca a motivos específicamente previstos en el contrato.”
En el caso de cambio de actividad el art. 133, prescribe: “ Los cambios de
profesión o de actividad del asegurado autorizan la rescisión cuando
agravan el riesgo de modo tal que de existir a la celebración, el asegurador
no habría concluido el contrato.
Si de haber existido ese cambio al tiempo de la celebración el asegurador
hubiera concluido el contrato por una prima mayor, la suma asegurada se
reducirá en proporción a la prima pagada.”
3
HECTOR A. MONTIEL
4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA
ABOGACIA – DERECHO EMPRESARIO I - MATERIAL DE USO EXCLUSIVO DE LA CÁTEDRA

En el caso de suicidio voluntario de la persona cuya vida se asegura, el art.


135 de la LS prescribe que se libera al asegurador, salvo que el contrato
haya estado en vigor ininterrumpidamente por tres años.
Por su puesto que si la muerte del tercero es a consecuencia de la actividad
del contratante, el art. 136 de la LS, establece que el asegurador se libera
si la muerte ha sido deliberadamente provocada por un acto ilícito del
contratante.
Lo mismo si la muerte del asegurado es provocada por el beneficiario.
En el caso de empresa criminal el art 137 de la LS prescribe: “. El
asegurador se libera si la persona cuya vida se asegura, la pierde en
empresa criminal o por aplicación legítima de la pena de muerte.”
El art. 138, de la LS prescribe que : “ Transcurridos tres años desde la
celebración del contrato y hallándose el asegurado al día en el pago de las
primas, podrá en cualquier momento exigir, de acuerdo con los planes
técnicos aprobados por la autoridad de contralor que se insertarán en la
póliza:
a. La conversión del seguro en otro saldado por una suma reducida o de
plazo menor;
b. La rescisión, con el pago de una suma determinada (denominado
comúnmente rescate).
Agregando el art. 139 de la LS: “ Cuando en el caso del artículo precedente
el asegurado interrumpa el pago de las primas sin manifestar opción entre
las soluciones consignadas dentro de un mes de interpelado por el
asegurador, el contrato se convertirá automáticamente en un seguro
saldado por una suma reducida”
Asimismo, el art. 143 de la LS: “ Se puede pactar que el capital o renta a
pagarse en caso de muerte, se abone a un tercero sobreviviente,
determinado o determinable al momento del evento.
El tercero adquiere un derecho propio a] tiempo de producirse el evento.
Cuando su designación sea a título oneroso, podrá fijarse un momento
anterior.

3
HECTOR A. MONTIEL
5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA
ABOGACIA – DERECHO EMPRESARIO I - MATERIAL DE USO EXCLUSIVO DE LA CÁTEDRA

Excepto el caso en que la designación sea a título oneroso, el contratante


puede revocarla libremente aun cuando se haya hecho en el contrato.”
El art. 144 de la LS prescribe que: “. Los herederos legítimos del asegurado
tienen derecho a la colación o reducción por el monto de las primas
pagadas.”
Respecto de la quiebra o concurso del asegurado el art. 147 de la LS
prescribe que no afectan al contrato de seguro. Los acreedores sólo
pueden hacer valer sus acciones sobre el crédito por rescate ejercido por
el fallido o concursado o sobre el capital que deba percibir si se produjo el
evento previsto

# Respecto del seguro de accidentes personales, el art. 149 de la LS


establece que se aplican las disposiciones de seguro sobre la vida.
El art. 150 establece que el asegurado debe reducir las consecuencias del
siniestro, y observar las instrucciones del asegurador al respecto, en
cuanto sean razonables.

En el caso de dolo o culpa grave del asegurado o beneficiario, el art. 152


de la LS establece: “ El asegurador se libera si el asegurado o el
beneficiario provoca el accidente dolosamente o por culpa grave o lo sufre
en empresa criminal.”

#Seguro colectivo
Está previsto en el art. 153 de la LS, que establece: “ En el caso de
contratación de seguro colectivo sobre la vida o de accidentes personales
en interés exclusivo de los integrantes del grupo, éstos o sus beneficiarios
tienen un derecho propio contra el asegurador desde que ocurre el evento
previsto.”
Agregando el art. 154 de la LS: “ El contrato fijará las condiciones de
incorporación al grupo asegurado que se producirá cuando aquellas se
cumplan…”

3
HECTOR A. MONTIEL
6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA
ABOGACIA – DERECHO EMPRESARIO I - MATERIAL DE USO EXCLUSIVO DE LA CÁTEDRA

Prescribe el art. 155 de la LS que “ Quienes dejan de pertenecer


definitivamente al grupo asegurado, quedan excluidos del seguro desde
ese momento, salvo pacto en contrario.”
Conforme el art. 156 de la LS pueden ser beneficiarios de estos seguros el
contratante si integra el grupo y por los accidentes que sufra
personalmente, también puede ser beneficiario el contratante cuando tiene
un interés económico licito respecto de la vida o salud de los integrantes
de grupo, en la medida del perjuicio concreto.

# Respecto de los seguros marítimos y aeronaúticos, el art. 157 de la LS,


establece que se aplican las disposiciones de este título, en forma
subsidiaria.
Agregando el mismo artículo que también se aplican al seguro obligatorio
de vida de empleados del Estado y al seguro del espectador y personal de
espectáculos deportivos, salvo las disposiciones que contradigan tales
leyes especiales o a su naturaleza.
Los seguros mutuos se rigen por las disposiciones de este título, excepto
las normas que sean contrarias a su naturaleza.

# REASEGURO: el reaseguro se encuentra conceptualizado en el art. 159,


que prescribe: “ El asegurador puede, a su vez asegurar los riesgos
asumidos, pero es el único obligado con respecto al tomador del seguro.
Los contratos de retrocesión u otros por los cuales el reasegurador
asegura, a su turno los riesgos asumidos, se rigen por las disposiciones
de este Título.”

Se define el reaseguro como un seguro del seguro a los efectos de


dispersar el riesgo. El contrato de reaseguro se regula junto al de seguro
(arts. 159 a 162, Ley N° 17418). Esta
figura en estudio opera de la siguiente manera: la aseguradora contrata con
otras empresas de reaseguro para dispersar el riesgo y fraccionar la
consiguiente
obligación de pago del siniestro, en caso de producirse.
3
HECTOR A. MONTIEL
7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA
ABOGACIA – DERECHO EMPRESARIO I - MATERIAL DE USO EXCLUSIVO DE LA CÁTEDRA

Las empresas aseguradoras –que frente al asegurado son las únicas


responsables– toman
una parte de los contratos de seguro y reaseguran el resto del contrato
entre
varias empresas de reaseguro, generalmente situadas en distintas
capitales del
mundo, las cuales a su vez pueden volver a reasegurar en otras varias
empresas,
y así sucesivamente. Esto implica que el siniestro no es soportado por una
sola aseguradora, sino por numerosas empresas, que deben pagar una
parte.
Se denomina retrocesión cuando las reaseguradoras reaseguran en
reasegurador de mayor importancia a los efectos de cubrir os daños.
El reaseguro es un seguro de daños patrimoniales, pero debemos tener en
cuenta que los asegurados de las empresas de seguros no tienen acción
directa contra las reaseguradoras, ya que nuestra ley no lo permite, así lo
establece el art. 160 de la LS: “El asegurado carece de acción contra el
reasegurador. En caso de liquidación voluntaria o forzosa del asegurador,
el conjunto de los asegurados gozará de privilegio especial sobre el saldo
acreedor que arroje la cuenta del asegurador con el reasegurador.”
Agregando el art. 161 de la LS: “ En caso de liquidación voluntaria o
forzosa del asegurador o del reasegurador, se compensarán de pleno
derecho las deudas y los créditos recíprocos que existan, relativos a los
contratos de reaseguro….”

3
HECTOR A. MONTIEL
8

También podría gustarte