Está en la página 1de 11

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y


ELÉCTRICA UNIDAD AZCAPOTZALCO

“RECURSOS DE LA MINIHIDRÁULICA
Y MICROHIDRÁULICA”

FUENTES ALTERNAS

9MV3

Presentan:

AGUILAR RAMÍREZ YARELY NICTÉ

CRUZ VALDEZ SARAI

GARCÍA MEDINA JOSÉ MANUEL

GARCÍA RODRÍGUEZ JOEL GUADALUPE

LUNA POLO CASTILLO BRENDA KARINA

VARGAS MINUTTI ALDO

Profesor:

ALVARADO PEZA ENRIQUE

México, Ciudad de México Octubre,2022

1
ÍNDICE
RECURSO DE LA MINIHIDRÁULICA ...................................................................................................... 3
RECURSO DE LA MICROHIDRÁULICA ................................................................................................... 8
BIBLIOGRAFÍA Y CIBERGRAFÍA ........................................................................................................... 11

2
RECURSO DE LA MINIHIDRÁULICA

Las centrales hidroeléctricas de pequeña potencia no requieren grandes embalses


reguladores y, por tanto, tienen un impacto ambiental escaso. Encontrar un lugar donde
situarlas depende de los niveles pluviométricos de la zona, y también de sus características
topográficas. Serán, entonces, estos parámetros los que indicarán los recursos hidráulicos
que se pueden aprovechar mediante este tipo de central.

Hidrología

Información que permite conocer las condiciones en las que se encuentra el recurso hídrico
tanto superficial como subterráneo, además de análisis químicos de muestras obtenidas en
los cuerpos de agua. Los datos se encuentran contenidos en diferentes publicaciones como
cartas y estudios hidrológicos, disponibles en diferentes formatos para su consulta o
descarga.

La hidrología es una rama de las ciencias de la Tierra que estudia el agua, su ocurrencia,
distribución, circulación, y propiedades físicas, químicas y mecánicas en los océanos,
atmósfera y superficie terrestre.

La hidrología va a condicionar el funcionamiento de la minicentral

Diseño de un aprovechamiento hidroeléctrico


La potencia de una central hidroeléctrica es proporcional a la altura del salto y al caudal
turbinado, por lo que es muy importante determinar correctamente estas variables para el
diseño de las instalaciones y el dimensionamiento de los equipos.

Determinación del caudal de equipamiento

Es fundamental la elección de un caudal de diseño adecuado para definir el equipamiento


a instalar, de forma que la energía producida sea la máxima posible en función de la
hidrología. Por tanto, el conocimiento del régimen de caudales del río en la zona próxima a
la toma de agua es imprescindible para la determinación del caudal de diseño del
aprovechamiento.

La medición de los caudales del río se realiza en las estaciones de aforo, donde se registran
los caudales instantáneos que circulan por el tramo del río donde está ubicada la estación
y a partir de estos se determinan los caudales máximos, medios y mínimos diarios
correspondientes a un gran número de años, con los que se elaboran series temporales
agrupadas por años hidrológicos.

Las estaciones de aforo son instalaciones que nos permiten evaluar el caudal de agua
que discurre por el río a lo largo del tiempo.

Pero cuando no existe ninguna estación de aforo en la cuenca donde se situará la


minicentral, hay que realizar un estudio hidrológico teórico, basado en datos de
precipitaciones de la zona y en aforos existentes en cuencas semejantes.

3
En este caso, se deben recopilar y analizar las series de datos pluviométricos disponibles,
completando los períodos en los que falten datos utilizando métodos de correlación de
cuencas, para lo que hay que determinar previamente las características físicas de la
cuenca a estudiar, principalmente la superficie y los índices que definen la forma y el relieve
de esa superficie. A continuación, se relacionan las aportaciones de ambas cuencas en
función de las precipitaciones, superficies y coeficientes de escorrentía, teniendo en cuenta
los índices de compacidad y de pendiente. Con esta relación se obtiene un factor corrector
que permite obtener las aportaciones y caudales de la cuenca estudiada, que han sido
obtenidas a partir de los datos de una cuenca semejante. Estos datos es conveniente
completarlos, además, con medidas directas del caudal en una sección del río a lo largo de
al menos un año. Al final, en todo estudio hidrológico, sea teórico o con datos reales de
caudales, se obtendrá una serie anual lo suficientemente grande para realizar una
distribución estadística que nos tipifique los años en función de la aportación registrada:
años muy secos, secos, medios, húmedos y muy húmedos

El coeficiente de escorrentía (c) representa la fracción de agua del total de lluvia


precipitada que realmente genera escorrentía superficial una vez se ha saturado el suelo
por completo. Su valor depende de las características concretas del terreno que determinan
la infiltración del agua en el suelo.

Una vez obtenida la distribución anterior, se tomará un año medio representativo y se


construirá la curva de caudales clasificados de la cuenca estudiada que nos dará el caudal
en la toma en función de los días del año en que se supera dicho valor. Caracteriza muy
adecuadamente, en términos adimensionales, el régimen hidrológico de un cauce a efectos
de su aprovechamiento hidroeléctrico. La curva de caudales clasificados proporciona una
valiosa información gráfica sobre el volumen de agua existente, el volumen turbinado y el
volumen vertido por servidumbre, mínimo técnico o caudal ecológico. Para elaborar esta
curva (representada en el gráfico que acompaña este texto), hay que calcular los siguientes
parámetros:

4
· QM: Caudal máximo alcanzado en el año o caudal de crecida.

· Qm: Caudal mínimo del año o estiaje.

· Qsr: Caudal de servidumbre que es necesario dejar en el río por su cauce normal. Incluye
el caudal ecológico y el necesario para otros usos. El caudal ecológico lo fija el Organismo
de cuenca, si no se conociera, una primera estimación es considerarlo igual al 10% del
caudal medio interanual.

· Qmt: Caudal mínimo técnico. Es aquel directamente proporcional al caudal de equipamiento


con un factor de proporcionalidad “K” que depende del tipo de turbina.

· Qmt = K * Qe

Para una primera aproximación, se tomarán los siguientes valores de “K”:

- para turbinas PELTON: k = 0,10

5
- para turbinas KAPLAN: k = 0,25

- para turbinas SEMIKAPLAN k = 0,40

- para turbinas FRANCIS k = 0,40

El caudal de equipamiento Qe se elegirá de forma que el volumen turbinado sea máximo,


es decir, el área encerrada entre los puntos A, B, C, D, E, A sea máxima (ver gráfico).

¿Qué es el caudal de equipamiento?

Caudal establecido a partir de la curva de caudales clasificados, descontando el caudal


ecológico, que es el caudal que debe circular como mínimo por el río durante todo el año.

Determinación del salto neto


El salto es la otra magnitud fundamental para el diseño de una minicentral hidroeléctrica.
Deberá ser el máximo permitido por la topografía del terreno, teniendo en cuenta los límites
que marcan la afección al medio ambiente y la viabilidad económica de la inversión. A
continuación, se definen los siguientes conceptos:
Salto bruto (Hb): Altura existente entre el punto de la toma de agua del azud y el punto de
descarga del caudal turbinado al río.

El españolismo azud se refiere a una construcción similar realizada para elevar el nivel de
agua de un arroyo o río con el fin de derivar parte de dicho caudal a las zanjas de riego u
otras conducciones de abastecimiento. En España se suele conservar la denominación de
origen árabe para las presas de pequeño tamaño y de origen andalusí o árabe en general.
Salto útil (Hu): Desnivel existente entre la superficie libre del agua en la cámara de carga y
el nivel de desagüe en la turbina.
Salto neto (Hn): Es la diferencia entre el salto útil y las pérdidas de carga producidas a lo
largo de todas las conducciones. Representa la máxima energía que se podrá transformar
en trabajo en el eje de la turbina.
Pérdidas de carga (Hp): Son las pérdidas por fricción del agua contra las paredes del canal
y sobre todo en la tubería forzada, más las pérdidas ocasionadas por turbulencia, al cambiar
de dirección el flujo, al pasar a través de una rejilla o de una válvula, etc. Se miden como
pérdidas de presión (o altura de salto) y se calculan mediante fórmulas derivadas de la
dinámica de fluidos.

6
Potencia a instalar y producción
La minicentral hidroeléctrica cuenta con una potencia disponible que varía en función del
caudal de agua disponible para ser turbinado y el salto existente en cada instante.
La expresión que nos proporciona la potencia instalada es la siguiente:

· P = Potencia en kW
· Q = Caudal de equipamiento en m3 /s
· Hn = Salto neto existente en metros
· e = Factor de eficiencia de la central, que es igual al producto de los rendimientos de los
diferentes equipos que intervienen en la producción de la energía:
· Rt = Rendimiento de la turbina
· Rg = Rendimiento del generador
· Rs = Rendimiento del transformador de salida

Según el tipo de equipo y el fabricante, el rendimiento de la maquinaria varía, pero a efectos


de una primera aproximación, se puede tomar como factor de eficiencia para una
minicentral hidroeléctrica moderna el valor de 0,85.

Una vez conocida la potencia es posible calcular la producción media de la minicentral


hidroeléctrica, como producto de la potencia en cada momento por las horas de
funcionamiento. De forma más precisa, la producción podría calcularse con la siguiente
expresión:
E (kWh) = 9,81*Q*Hn*T*e*η
T = nº de horas de funcionamiento (con Hn y Q fijos)
η = coeficiente de imponderables que refleja las pérdidas de energía debidas al
mantenimiento y reparación de la central, incluso la disponibilidad del agua y la necesidad
del mercado eléctrico.

Para obtener la verdadera potencia de la central se necesita multiplicar a esta ecuación por
un factor de eficiencia dado como:
e=nt+ng+ntr nt=rendimiento turbina ng=rendimiento generador
ntr= rendimiento transformados
En la mayoría de los casos este factor de eficiencia tiene un valor : 0.7>e>0.9
P[w]=9.81 * Q* h * ð * e ← Verdadera potencia a la salida de la minicentral
Dando como resultado que las plantas hidroeléctricas tienen alrededor de un 80% de
eficacia

7
RECURSO DE LA MICROHIDRÁULICA
· Condiciones para tener una central micro hidráulica

En la gran mayoría de los casos las aguas son públicas: si se quiere llevar adelante
la construcción de una instalación hidroeléctrica, incluso de pequeño tamaño, hace
falta pedir previamente la autorización para la utilización de las aguas y pagar los
correspondientes impuestos.

· Evaluación para recursos hídricos

Un programa de abastecimiento de electricidad en áreas rurales, que incorpore


fuentes de energía diversificadas, debe contar con un análisis territorial que califique
la aptitud de las fuentes en las áreas involucradas en el programa.

Para la fuente hídrica, tal aptitud se valora mediante indicadores de calidad de las
cuencas que atraviesan la región, estos indicadores permitirán al planificador,
determinar las zonas en que el recurso hídrico tiene un potencial adecuado para
satisfacer los requerimientos eléctricos de la población local, y de este modo, incluir
esta fuente como alternativa de suministro de tales requerimientos.

Una vez seleccionadas las áreas con aptitud hídrica, es necesario identificar los
sitios aptos para el emplazamiento de la MCH y en cada uno de ellos determinar la
potencia y energía que puede obtenerse del mismo. Es decir que la evaluación del
recurso hídrico debe reconocer dos etapas, la primera de carácter macro regional,
para identificar la aptitud del recurso y seleccionar las áreas de interés para su
aprovechamiento con fines hidroeléctricos y la segunda con carácter localizado para
seleccionar y evaluar el potencial de distintos emplazamientos para MCH´s en los
cursos de agua dentro de las áreas de interés identificadas

· Potencial hidroeléctrico de una cuenca

Las cuencas hídricas están alimentadas por las lluvias. El comportamiento


hidrológico de una cuenca estará entonces influenciado por la distribución,
intensidad y duración de las precipitaciones y también por la forma en que el medio
ambiente influye en la “administración” del recurso. La acumulación en forma de
nieve, la evaporación directa y la infiltración, la capacidad del suelo para retener el
agua, las cubiertas vegetales, los procesos de transpiración y absorción de
humedad son, entre otros, factores que afectan la forma en que el agua de lluvia
discurre por la cuenca que la recibe.

Cada cuenca o subcuenca, según esté definida administrativamente, por donde


discurre un río susceptible de tomar caudales para la instalación hidroeléctrica, tiene
una carta de presentación que define su potencial hidroeléctrico

8
Para definir el potencial hidroeléctrico de una cuenca se ha de conocer previamente
su topografía y sus caudales medios en distintos puntos del discurso del río para
largos periodos de retorno (mejor más de 30 años, pero todo depende de la
información registrada del lugar). Esta información se deduce mediante varias
estrategias, pero cuenta con la información de estaciones de aforo y métodos
matemáticos de ajuste donde participan conceptos como el coeficiente de
escorrentía superficial, pendientes a lo largo de la cuenca, litografía y edafología,
etc.

Sin embargo, es probable que en muchas regiones no se cuente con registro de


datos de aforo de todas las cuencas. Cuando la información de caudales es parcial,
siempre contamos con registros de lluvias.

La correlación entre cuencas aforadas y cuencas sin registros, cuando sus


características son similares, permite utilizar información de lluvias, junto con
mediciones de campo limitadas en el tiempo, para extrapolar probables
comportamientos de los caudales de las cuencas sin registro, a partir de la
información de las cuencas aforadas

· El potencial hidroeléctrico teórico bruto (PHTB)

Para una cuenca determinada y para un punto determinado de evacuación de sus


aguas recogidas en la misma, es la energía máxima hidráulica obtenible en un
determinado tiempo (un año hidrológico normalmente). En otras palabras, es la
energía total entregada por un caudal de agua al discurrir por su cauce entre dos
cotas sin pérdidas de carga y sin considerar incidencias para aprovechar el salto en
su totalidad (sociales, geológicas, ecológicas, económicas, técnicas, etc.). Es, en sí,
un concepto teórico máximo pues identifica la disponibilidad de una energía del salto
de agua en condiciones inalcanzables.

Dado que la magnitud del P.H.T.B. de una subcuenca depende de los desniveles
naturales existentes y de los caudales circulantes en el tramo analizado, en su
cálculo intervendrán las superficies de aportes de las cuencas, las escorrentías
específicas y los mencionados desniveles. La potencia continúa desarrollada en una
cuenca aguas arriba de una dada sección de control, sería el resultado de integrar
los productos de caudal y desnivel que aportan las subáreas en que se divida la
subcuenca y luego agregar todas las subcuencas que aportan sobre dicha sección
de control.

· Potencial Hidroeléctrico Técnico Aprovechable (P.H.T.A.)

Si a la energía hidráulica máxima teórica obtenible (PHTB) inicialmente


inalcanzable, le deducimos la que por motivos sociales (v.g. agua destinada a otros
usos), geológicos (no todo el agua de escorrentía directa se puede recoger en el
río), ecológicos (parte del volumen de agua no se puede turbinar por motivos

9
medioambientales) o técnicos (pérdidas de energía por pérdidas de carga en
conducciones, canales, rendimientos de las instalaciones previamente ponderados,
etc.), obtenemos el potencial hidroeléctrico técnico aprovechable (PHTA). Es
decir, PHTA = PHTB - Pérdidas.

Esta energía anual (ya evaluada incluso en el punto de conexión eléctrica) es la


realista para empezar a tener una decisión sobre la declaración del emplazamiento
técnico óptimo.

10
BIBLIOGRAFÍA Y CIBERGRAFÍA:
https://exa.unne.edu.ar/fisica/maestria/modulo2/microturbinas/apuntemch.pdf

https://www.iagua.es/blogs/pedro-arriaga/potencial-hidroelectrico-cuenca

https://www.idae.es/uploads/documentos/documentos_2.1.7_Minicentrales_hidroel
ectricas_125f6cd9.pdf

https://www.inegi.org.mx/temas/hidrologia/

https://cecu.es/campanas/medio%20ambiente/res&rue/htm/dossier/4%20minihidra
ulica.htm#7.2%20Recursos%20disponibles

https://energiaunam.wordpress.com/2010/03/06/energia-minihidraulica-principio-
fisico/

11

También podría gustarte