Está en la página 1de 5

Unidad I

Nombre: Castillo Sauceda Deyanira del Carmen.

Vulpes zerda (Zimmerman, 1780).

Taxonomía de la especie:

Especie: Zorro Fénec


Nombre científico: Vulpes zerda
Familia: Canidae
Orden: Carnivora
Clase: Mammalia
Género: Vulpes

Cladograma / Historia Evolutiva:


La familia Canidae se originó por primera vez en América del Norte durante el
Eoceno tardío (alrededor de 50 a 40 millones de años). Todos los cánidos
contemporáneos (subfamilia Caninae) son el resultado de una radiación final que
comenzó aproximadamente de 10 a 12 millones de años en Norte América de un
género antiguo leptocyon, que ya se conocía desde principios del Oligoceno. Los
cánidos parecidos a lobos y zorros comenzaron a divergir enseguida con ambos
linajes colonizando el viejo mundo. Durante el Mioceno tardío pudieron salir de
América del Norte a través del estrecho de Bering y hacía Eurasia y luego África.
Alrededor de 3 millones de años, los canidos finalmente llegan a América del sur
después de la formación del Istmo de Panamá. A mediados del Mioceno (12 a 9
millones de años). Las especies del clado parecido a un lobo, o tribu canini,
comienzan a aparecer en la forma del taxón eucyon. Los miembros más avanzados
de esta tribu, el género Canis y lycaon se registran por primera vez alrededor del
límite entre el Mioceno y el Plioceno (5 y 6 millones de años) en el continente
norteamericano. Mientras expandían su área de distribución en Eurasia y África,
estos canidos pasaron por una extensa radiación, dando lugar a una serie de
especies estrechamente relacionadas con una distribución circumártica
predominante, expansiones y contracciones duraderas del rango de acuerdo con
los ciclos climáticos más cálidos y fríos.

El clado zorro o tribu vulpini, surge a finales del Mioceno (5 a 9 millones de años).
Poco después de una modesta diversificación, los dos géneros que componen este
grupo comienzan a ocurrir en el registro fósil: vulpes y urocyon.
El género vulpes fue capaz de extenderse y diversificarse ampliamente en toda
Eurasia durante el Plioceno, eventualmente regresó a América del Norte en las
formas del zorro rojo y el zorro ártico durante el Pleistoceno.

Descripción del taxón:


- Características
1. Las plantas de sus patas están cubiertas por pelos suaves que ocultan
completamente las almohadillas, una adaptación a temperaturas extremas y
facilitar locomoción en arena suelta.
2. El color arena de su pelaje le sirve de camuflaje en ambientes desérticos.
3. La capa gruesa de su pelaje proporciona ventajas de termorregulación
durante las noches frías del desierto.
4. Sus orejas grandes le dan una excelente audición, lo que les permite detectar
insectos excavadores y pequeños mamíferos.
5. Subsisten sin agua por tiempo indefinido.
6. Dependen de sus patrones de actividad nocturna, el uso de madrigueras
durante el día y el contenido de humedad de sus presas.
7. Tienen una camada por año.
8. Se encuentran en las dunas de arena.
9. Se alimentan de saltamontes, langostas, roedores, pájaros, lagartijas y
raíces.
10. Depredadores principales: perros domésticos, chacales y hienas.
11. Son animales nocturnos y utilizan las madrigueras como medio de
protección ante sus depredadores.
12. Cazan solos y viven en grupos pequeños (pareja).
13. Almacenan su comida sobre la arena.
14. Cavan sus propias madrigueras en áreas bajas donde se concentra la
humedad. (10 m de longitud / 1 m de profundidad).
Registros de la especie (1818-2021):

Fuente: https://www.gbif.org/species/5219310

Descripción de su localización:
El zorro del desierto vive en el nivel mas septentrional de los países africanos, desde
Marruecos hasta Argelia, Tuñez, Niger, Libia, Egipto y Sudán. El fennec habita en
regiones arenosas de todo el Sahara, pero está ausente en áreas sin dunas de
arena. Como se puede observar en el mapa son muy pocos los ejemplares
presentes en el centro de África, debido a la Montañas del Ahaggar y El macizo de
Tibesti en Chad que pueden ser dos posibles obstáculos geográficos para la
dispersión de esta especie.

Bibliografía:

- Miklosi, A. (2015). Comportamiento, evolución y cognición del perro. Oxford


Biology (2 ed.). Prensa de la Universidad de Oxford. págs. 103-107. ISBN
978-0199545667. Recuperado de https://hmong.es/wiki/Hesperocyoninae
- Lariviére, S. (2002). Vulpes zerda. Mammaliam Species. (714), 1-5.
- Fuentes, J., Muñoz, J. (2012). Filogenia de los cánidos actuales (carnivora:
canidae) mediante análisis de congruencia de caracteres bajo parsimonia.
Acualidades Biológicas. 34 (96), 85-102.
- Perini, F., Russo, C., Sehrago, C. (2010). The evolution of South American
endemic canids: a history of rapid diversification and morphological
parallelism. Journal compilation ª 2009 European society for evolutionary
biology. 23, 311-322.
- Vasco, J. (2012). Evolution and Biogeography of Canids (Canis and Vulpes)
in North West- Africa. U. porto. Facultad de ciencias: Universidad de Porto.
28. Recuperado de https://repositorio-
aberto.up.pt/bitstream/10216/74013/2/24368.pdf

También podría gustarte