Está en la página 1de 4

Instituto Tecnológico de Tepic

Ingeniería Civil
Química
“El átomo y sus partículas subatómicas”
Ing. Miguel A. Cruz Sánchez
Integrantes: Equipo 1
Antonio Carlos Cabrales Santiago
Carlos Javier Barrios González
Osvaldo Arellano Becerra
Tamara Alvarado López
Daphne Shantal Aguilar Rodríguez
23/09/2022
El átomo es la parte más pequeña en la que se puede obtener materia de forma
estable, ya que las partículas subatómicas que lo componen no pueden existir
aisladamente salvo en condiciones muy especiales.
El primero en utilizar este término fue Demócrito, porque creía que todos los
elementos deberían estar formados por pequeñas partículas que fueran indivisible.
Átomo, en griego, significa indivisible. Hoy día sabemos, que los átomos no son,
como creía Demócrito, indivisibles. De hecho, están formados por partículas,
llamadas subatómicas, que son:

 Protón: partícula elemental con carga eléctrica positiva igual a 1, su masa


es una uma (unidad de masa atómica) y es 1837 veces mayor que la del
electrón, se simboliza p+.
 Electrón: partícula elemental con carga eléctrica negativa igual a 1, masa
despreciable y se simboliza e-.
 Neutrón: partícula elemental eléctricamente neutra, con una masa
ligeramente superior a la del protón, se simboliza n0.
Los protones y neutrones se ubican en el núcleo atómico, mientras que los
electrones lo hacen en la corteza que lo rodea. En condiciones normales un átomo
tiene el mismo número de protones que electrones, lo que convierte a los átomos
en entidades eléctricamente neutras.
El número de protones en el núcleo atómico, denominado número atómico (Z) es
el que determina las propiedades químicas del átomo en cuestión. Z = p+

Si bien la masa del neutrón es ligeramente superior a la del protón, el número de


neutrones en el núcleo no determina las propiedades químicas del átomo, pero sí
su estabilidad frente a posibles procesos nucleares (fisión, fusión o emisión de
radiactividad).
El símbolo atómico es el conjunto de una, dos o tres letras que se usa para
representar un átomo en una fórmula química. Cuando el átomo se representa
mediante una sola letra, ésta debe escribirse siempre en mayúscula. Si el símbolo
está compuesto por más de dos letras, la primera de ellas debe ir siempre en
mayúscula, mientras que la segunda de ellas debe escribirse siempre en
minúscula.
Rayos catódicos y rayos anódicos
Los rayos catódicos
Los rayos catódicos son corrientes de electrones observados en tubos de vacío,
es decir los tubos de cristal que se equipan por lo menos con dos electrodos, un
cátodo y un ánodo en una configuración conocida como diodo. Cuando se calienta
el cátodo, emite una cierta radiación que viaja hacia el ánodo.
El primer experimento interesante que condujo a un modelo sobre la composición
de los átomos fue hecho por el físico inglés J. J. Thomson, entre los años 1898 a
1903, quién estudió la descarga eléctrica que se produce dentro de tubos al vacío
parcial (algo de aire), llamados Tubos de rayos catódicos.
Los rayos anódicos
Los rayos anódicos también conocidos con el nombre de canales o positivos, son
haces de rayos positivos construidos por cationes atómicos o moleculares que se
desplazan hacia el electrodo negativo en un tubo de Crookes.
Es un fenómeno químico-físico por el cual algunos cuerpos o elementos químicos,
llamados radiactivos, emiten radiaciones que tienen la propiedad de impresionar
placas radiográficas fecisterografias, ionizar gases, producir fluorescencia,
atravesar cuerpos opacos a la luz ordinaria, entre otros.

Radiactividad
La radiactividad (también conocida como radioactividad, radiación o
desintegración nuclear) es el proceso por el cual un núcleo atómico inestable
pierde energía mediante la emisión de radiación, como una partícula alfa, partícula
beta con neutrino o solo un neutrino en el caso de la captura electrónica, o un rayo
gamma o electrón en el caso de conversión interna. Un material que contiene
estos núcleos inestables se considera radiactivo. Ciertos estados nucleares de
vida corta altamente excitados pueden decaer a través de emisión de neutrones, o
más raramente, emisión de protones.
La desintegración radioactiva es un proceso estocástico (es decir, aleatorio) a
nivel de átomos individuales. Según la teoría cuántica, es imposible predecir
cuándo se desintegrará un átomo en particular, independientemente de cuánto
tiempo haya existido el átomo. Sin embargo, para una colección de átomos, la
tasa de decaimiento esperado de la colección se caracteriza en términos de su
constante de decaimientos o vidas medias medidas. Esta es la base de la datación
radiométrica. Las vidas medias de los átomos radioactivos no tienen un límite
superior conocido, que abarca un rango de tiempo de más de 55 órdenes de
magnitud, desde casi instantáneo hasta mucho más largo que la edad del
universo.
La desintegración radioactiva es un proceso estocástico (es decir, aleatorio) a
nivel de átomos individuales. Según la teoría cuántica, es imposible predecir
cuándo se desintegrará un átomo en particular, independientemente de cuánto
tiempo haya existido el átomo. Sin embargo, para una colección de átomos, la
tasa de decaimiento esperado de la colección se caracteriza en términos de su
constante de decaimientos o vidas medias medidas. Esta es la base de la datación
radiométrica. Las vidas medias de los átomos radioactivos no tienen un límite
superior conocido, que abarca un rango de tiempo de más de 55 órdenes de
magnitud, desde casi instantáneo hasta mucho más largo que la edad del
universo.

También podría gustarte