Está en la página 1de 7

Qué es el Universo

El Universo es el espacio y el tiempo que abarca todo aquello que existe, es decir, todos los
tipos de materias, los planetas, la energía, la luz, las estrellas, los satélites, las galaxias y otros
objetos celestes, incluso, las leyes y las constantes físicas que los gobiernan. Por ello, el Universo es
difícil de explicar o medir.
El Universo puede ser infinitamente grande o puede contener otros universos, sin embargo, hay
especialistas que opinan que, aunque ciertamente el Universo es muy grande, también es finito y
continúa expandiéndose según la hipótesis cosmológica del Big Freeze.
El conocimiento científico actual ha determinado que el
tamaño del Universo es muy grande, lo que dificulta su
cálculo, ya que no se sabe con certeza cuáles son sus
límites, y esa misma grandeza hace que sea
considerado como infinito.
No obstante, por medio de observaciones astronómicas
se sabe que el Universo tiene, por lo menos, unos
93.000 millones de años luz de extensión (1 año luz es la
distancia que recorre la luz en un año).
Asimismo, algunos investigadores científicos defienden
que existen varias dimensiones que forman universos
coexistentes e interpenetrantes, que no se mezclan.

Teoría del Big Bang


La teoría del Big Bang o Gran Explosión, trata de explicar el origen del Universo, por ello,
actualmente hay conocimiento de que el Universo está en expansión y cada vez más frío, ya que
antes era caliente y hostil.
Entre los primeros científicos en desarrollar esta teoría se pueden mencionar a Alexander Friedman,
Georges Lemaître, Edwin Hubble, George Gamow, entre otros.
Los astrónomos consideran que sería lógico pensar que todo empezó con una gran bola de fuego
que se expandió para formar el Universo hace aproximadamente 13.700 millones de años.
Para otros, el espacio y el tiempo fueron creados en el Big Bang. En el principio del Universo, el
espacio estaba completamente vacío y había una gran bola de materia de densidad infinita, que
estaba muy caliente y entonces se expandió y se enfrió para producir finalmente las estrellas y
galaxias que existen en la actualidad.
Se cree que no hay centro del Universo porque no hay borde del Universo. En un Universo finito, el
espacio se curva, por lo que sería posible viajar miles de millones de años luz en línea recta y
naturalmente llegar a donde se comenzó.
Cómo está formado el Universo
Los científicos han determinado diferentes características que describen cómo está formado el
Universo.
En cuanto a su color, históricamente se ha creído que es negro, pues es lo que se observa cuando
miramos al cielo en las noches despejadas.
En 2002, sin embargo, los astrónomos Karl Glazebrook e Ivan Baldry afirmaron en un artículo
científico que el Universo en realidad es de un color que decidieron llamar café cortado cósmico
(color marrón muy claro).
Este estudio se basó en la medición del rango espectral de la luz proveniente de un gran volumen
del Universo, sintetizando la información aportada por un total de más de 200.000 galaxias.
El Universo observable actual parece tener un espacio-tiempo geométricamente plano, conteniendo
una densidad masa-energía muy pequeña.
Los constituyentes primarios parecen consistir en un 72% de energía oscura (proveniente de la
expansión del Universo), 23% de materia oscura fría (masa no visible, no emite suficiente radiación
electromagnética para ser detectada actualmente pero se deja notar por su fuerza de gravedad), y
un 5% de átomos (masa visible).
Asimismo, el Universo está formado por diferentes tipos de galaxias, que son agrupaciones masivas
de estrellas, y agrupaciones de galaxias. Se estima que el Universo puede estar constituido por unos
100.000 millones de galaxias.
Vía Láctea
La Vía Láctea es nuestra galaxia. Según las observaciones,
posee una masa de diez elevado a doce masas solares y es
de tipo espiral barrada (tiene una barra central de la que
parten dos brazos espirales).
Asimismo, tiene un diámetro medio de unos 100.000 años
luz y se calcula que contiene unos 200.000 millones de
estrellas, entre las cuales se encuentra el Sol.
Sistema solar
El Sistema
Solar forma
parte de la Vía
Láctea y
contiene ocho
planetas, que son cuerpos que giran en torno a una
estrella.
Estos planetas se llaman Mercurio, Venus, Tierra,
Marte, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno, este último se
considera planeta enano. Todos estos planetas tienen
satélites, que son astros que giran alrededor de los
planetas, excepto Mercurio y Venus.
A finales del año 2009, fuera de nuestro Sistema Solar
se detectaron más de 400 planetas extrasolares, sin embargo, los avances tecnológicos han
permitido determinar que este número crezca a buen ritmo.

Ciclo de vida y funciones de los seres vivos


Seres vivos
Te explicamos qué son los seres vivos, sus características y como es su ciclo de vida. Además, las
funciones vitales y los tipos de seres vivos.
Los seres vivos son diversos en complejidad, tamaño e inteligencia.
¿Qué son los seres vivos?
Cuando hablamos de seres vivos o seres vivientes nos referimos
a las diversas formas que la vida asume a lo largo de su
historia, desde los seres más simples y microscópicos hasta las
formas de vida compleja entre las que figuran los propios seres
humanos.
Play
Los seres vivos son tremendamente diversos en complejidad,
tamaño, inteligencia y otras características diferenciadoras, que
les permiten adaptarse a diversos entornos y competir con otros seres vivos por el acceso a los
recursos necesarios para continuar viviendo y reproducir su especie, transmitiéndole a su
descendencia esas características, anatómicas o de conducta. En esto consisten la adaptación y la
evolución de las especies.
No se sabe muy bien cómo se originó la vida, y esto es materia de debate, dado que los cuerpos de
los seres vivos están compuestos de exactamente los mismos elementos que la materia
inanimada, aunque dispuesta de modos enteramente distintos. De hecho, en el cuerpo de los seres
vivos es posible hallar diversas dosis de metales y elementos inorgánicos.
Aun así, los seres vivos se distinguen de la materia inerte en que éstos intentan por todos los medios
mantener su estructura química y biológica equilibrada, es decir, mantenerse con vida, y al mismo
tiempo perpetuar la especie.
Si fallan en mantener su equilibrio interno, los seres vivos mueren, y sus cuerpos se descomponen
hasta sus elementos constitutivos.

Características de los seres vivos


Los seres vivos interactúan con su entorno y son capaces de
modificarlo.
Los seres vivos comparten, dentro de su inmensa variedad,
las siguientes características elementales:
Mantienen su homeostasis. Este término quiere decir el
balance interno de materia y energía, indispensable para que
el organismo opere de manera coordenada y no caótica.
Son mortales y se reproducen. Todas las formas de vida
que existen mueren, eventualmente, ya que al final el
desorden (la entropía) se impone en el sistema pasado
suficiente tiempo, o cuando acontecen accidentes y cambios repentinos que no le permiten
adaptarse a tiempo. La respuesta de la vida ante esta realidad inevitable es reproducirse: crear
nuevos seres vivos que perpetúen la especie y contengan la información genética de sus padres.
Consumen energía. La vida requiere de un gasto energético para operar, y dicha energía se obtiene
del medio ambiente a partir de diversos mecanismos, que introducen al cuerpo materia y la someten
a reacciones químicas.
Reaccionan a su entorno. Una de las características de los seres vivos es que no existen aparte de
su entorno y responden a las condiciones de éste, es decir, interactúan con él de diferentes
maneras, y en consecuencia también lo modifican.
Ciclo de vida
Todos los seres vivos tienen un tiempo limitado de existencia, durante el cual  cumplen con diversas
etapas del llamado ciclo de vida, que se repetirá en sus descendientes. Estas etapas son:
Nacimiento. Los seres vivos son engendrados de diversos modos por sus progenitores y vienen al
mundo en distintos estados de madurez, es decir, de preparación para la vida.
Alimentación. Una vez nacidos, los seres vivos deberán alimentarse durante el resto de su
existencia, ya que es el único método de obtener la energía necesaria para seguir existiendo y para
emprender los cambios del crecimiento y la maduración.
Crecimiento y maduración. Una vez alcanzado cierto punto de alimentación, los seres vivos
crecen, o sea, agrandan sus estructuras y paulatinamente alcanzan la madurez, es decir, el punto
necesario para reproducirse.
Reproducción. Ya sea sexual o asexualmente, los seres vivientes se reproducen y dan origen a
nuevos individuos de la especie, cuyos ciclos vitales iniciarán en ese preciso momento.
Envejecimiento y muerte. Transcurrido el tiempo necesario, los seres vivientes envejecerán, lo cual
significa que sus funciones vitales se irán deteriorando en el tiempo, hasta dejar de operar
correctamente y morir.
Funciones vitales
Los seres vivos necesitan nutrirse para tener energía y
mantenerse vivos.
Los seres vivientes cumplen a lo largo de sus ciclos vitales
con tres funciones vitales mínimas, que son:
Nutrición. La nutrición consiste en la obtención de materia y
energía para mantenerse vivo, reparar el organismo y hacerlo
crecer. Según ello hay dos tipos de seres
vivos: autótrofos (fabrican su propio alimento)
y heterótrofos (se alimentan del entorno).
Relación. Los seres vivos se relacionan con el entorno y con otros seres vivos, pudiendo huir de los
peligros y alimentarse.
Reproducción. Una vez alcanzado cierto bienestar, los seres vivos proceden a reproducirse y
perpetuar la especie.
Tipos de seres vivos
Los seres vivos se clasifican en base a un sistema de reinos, agrupados por sus características
comunes. Estos reinos son:
Animales (Animalia). Se trata de los seres vivos provistos de movimiento voluntario, heterótrofos en
su enorme mayoría, y que pueden ser mamíferos, reptiles, aves, peces o anfibios.
Vegetal (Plantae). Seres vivientes no móviles, por lo general autótrofos y que llevan a cabo su
alimentación mediante la fotosíntesis, aprovechando la luz solar y el agua.
Hongos (Fungi). Pueden considerarse un intermedio entre plantas y vegetales, pues son inmóviles y
se alimentan de materia orgánica en descomposición, llegando incluso a parasitar otros seres vivos.
Protista (Proctista). Seres vivos monocelulares de muy variada índole, que son formas primitivas de
la vida. Esto incluye algas y protozoos.
Bacterias (bacteriae). Los seres vivos más pequeños y simples de todos, que habitan en
el ambiente y muchos de los cuales llevan una vida infecciosa, dentro del cuerpo de otros seres
vivos.

Producción de Abono Orgánico


Abono orgánico es el ciclo natural de las plantas que viven, mueren, y se descomponen para
alimentar otras plantas. El abono orgánico es una fuente de alimento para las plantas. Ayuda a
mejorar la textura y fertilidad del suelo. Ya aprendiste sobre textura anteriormente en este caso.
El abono orgánico se compone de diversas cosas. Piensa en el abono como la dieta del suelo. La
dieta debe ser equilibrada, con materiales altos en nitrógeno, materiales altos en carbono, materiales
mojados y secos, y materias ácidos y básicos.
Los microorganismos en el suelo ayudan a la descomposición de la materia orgánica para hacer
abono orgánico.

El abono orgánico básico se compone de capas de materia orgánica, un poco de suelo y fertilizante,
el cual es mantenido húmedo y se voltea muchas veces permitir que el oxígeno se mueva
interiormente. Puedes acelerar el proceso cortando en pedazos pequeños la materia orgánica y
volteando el abono frecuentemente.
Hay cuatro ingredientes básicos en el abono orgánico:
El carbón (de materia orgánica como las hojas) proporciona el alimento para los microorganismos.
El nitrógeno (el fertilizante) viene de pequeñas partes de hierba y de plantas verdes muertas y
proporciona a los microorganismos la energía que necesitan para descomponer el carbón.
Agua y oxígeno, que necesitan los microorganismos hacer su trabajo.

Produciendo Abono Orgánico con Gusanos


Una caja para gusanos
Pedazos o tiras de papel periódico
agua
gusanos rojos o gusanos de California
Estudiar como producir abono orgánico es más divertido cuando utilizas uno de los mejores
creadores de abono de la naturaleza, el gusano rojo.
Los gusanos rojos son muy buenos productores de abono orgánico en interiores. Las cajas para
gusanos son fáciles de instalar y de cuidar. No tienen mal olor.

El Cajón del Gusano


El cajón del gusano puede ser de cualquier tamaño y hecho de
cualquier tipo de material. Los cajones profundos (8 - 9 pulgadas) son
mejores. Asegúrate de que el cajón tenga agujeros en el fondo para
drenaje, y agujeros en los lados para ventilación. También, cubre los
agujeros del interior con tela de fibra de vidrio o con un viejo pantyhose
(media de mujer) para mantener los gusanos dentro de la caja.

La Cama o Lecho
Los gusanos necesitan una cama o lecho para vivir (adentro de casa.) La mejor y más fácil, es hecha
de tiras de papel periódico viejo. Usa de 4 a 6 libras para llenar una caja de 2x2 pies. La humedad es
también importante. Los gusanos necesitan la humedad para poder respirar. Ten presente que un
gusano tiene de 75% a 90% de agua. Humedece el lecho antes de que pongas los gusanos. Una
regla general es utilizar tres porciones de agua por una porción de cama o lecho. Así que, si utilizas
cuatro libras de periódico en pedazos, necesitarás agregar 12 libras de agua. (1 pinta = 1 libra)

Los Gusanos
Los mejores gusanos son los gusanos rojos que se mueven constantemente. Estos gusanos pueden
mantenerse en temperatura ambiente, como la de adentro de casa. El número de gusanos que se
necesitan para fabricar abono, dependerá de la cantidad de residuos que se genere cada día.

Generalmente, se necesitan dos libras de gusanos para "comer" 1 libra de residuo vegetal al día.
Una vez que estén establecidos, los gusanos comen bastante. Los gusanos se mantienen mejor bajo
temperaturas entre 55 y 75 grados F. Los gusanos comerán una variedad de basura vegetal. Los
desperdicios de carne no se deben poner en el cajón de los gusanos.
Cuidando la Caja de Gusanos
Para cuidar el cajón de gusanos:
Mira los niveles de humedad (no dejes que se ponga demasiado seco)
Proporciónale alimento.
Mantenlo en una temperatura apropiada.
De vez en cuando quita el excremento (abono del gusano) que producen y agrega cama o lecho
fresco. El excremento que producen se puede utilizar para suelo para macetas o puede agregarse al
suelo del jardín. https://web.extension.illinois.edu/gpe_sp/case3/c3brief.html

Clases de parasitismo y la investigación científica


Los ectoparásitos se encuentran fuera del organismo del huésped.
Existen diversas formas de clasificar a los parásitos, en función de
distintos criterios.

 Según la ubicación del parásito en el cuerpo del


huésped:
 Los ectoparásitos. Son los parásitos que se encuentran fuera
del organismo del huésped y se aprovechan de lo que
encuentran en la capa más externa de la dermis e incluso
alcanzan a consumir un poco de su sangre. Por ejemplo, las pulgas y las garrapatas.
 Los endoparásitos. Son los parásitos que se encuentran en el interior del huésped.
Dependiendo de la especie del parásito, algunos pueden causar un daño leve y otros, muy
grave. Por ejemplo, las lombrices que viven en los intestinos.
 Según el nivel de dependencia que tiene el parásito respecto del huésped:
 Parásito facultativo. Son aquellas especies de parásitos que no necesitan al huésped para
completar su ciclo vital ya que son capaces de otra forma de vida además de la parasitaria.
 Parásito obligado. Son aquellas especies de parásitos que dependen totalmente de su
huésped en todas las etapas de su ciclo vital y, por lo tanto, no pueden vivir sin él.
 Parásito accidental. Son organismos de vida libre que, por error, llegan al interior de un
organismo que no es su huésped habitual, pero a pesar de ello logran sobrevivir.
 Según el tiempo de permanencia del parásito en su huésped:
 Parásitos temporales. Son aquellos que solo requieren al huésped de forma temporal y para
alimentarse.
 Parásitos periódicos. Son aquellos que necesitan pasar una de las etapas de su ciclo
vital (huevo, larva, juvenil o adulto) dentro del huésped, pero después viven de forma libre.
 Parásitos permanentes. Son aquellos que requieren del huésped durante todo su ciclo vital
para poder sobrevivir.

Ejemplos de parasitismo
Las termitas suelen hospedarse en árboles y en maderas.
En nuestro planeta existen muchos ejemplos de parasitismo, entre ellos,
algunos de los más comunes son los siguientes:

 Los hongos. Existen especies de hongos que son parásitos. Suelen


hospedarse en los pies, las uñas o la piel de los animales y se
alimentan de la queratina, una proteína abundante en la epidermis.
 Los ácaros. Son un amplio grupo de ectoparásitos, que suelen
hospedarse en la piel y se alimentan de desechos como los
queratinocitos (células muertas) o secreciones.
 Los muérdagos. Son plantas parásitas que suelen hospedarse en varias especies de árboles en
zonas de Europa, América y África.
 Las termitas. Son insectos que suelen hospedarse en árboles y en maderas utilizadas para la
construcción de viviendas. Tienen una gran capacidad de destrucción.
 Las bacterias. Forman un diverso y extenso grupo. Suelen encontrarse en el agua y en la tierra,
por lo que ingresan al organismo a través de los alimentos y se hospedan en el aparato
digestivo de los animales.
 Los virus. Son parásitos obligados, ya que no pueden ser considerados seres vivos, y para llevar
a cabo sus funciones necesitan aprovecharse del organismo que invaden. Frecuentemente
ingresan al organismo a través del aparato digestivo o el respiratorio.
 Las amebas. Son endoparásitos, que suelen hospedarse en el intestino de los animales. Se
alimentan del huésped, por lo que pueden causar desnutrición y enfermedades graves.
 Las lombrices. Suelen hospedarse en diversas partes del organismo del huésped y pueden
quitarle sus nutrientes.
¿Qué es la investigación científica? La investigación científica es un método de
experimentación matemático y experimental que consiste en explorar, observar y responder
preguntas que permitirán construir y probar una hipótesis previamente establecida.

El proceso consiste en desarrollar una hipótesis, la cual es probada a través de diferentes métodos y
modificada hasta que los resultados sean coherentes con los fenómenos observados y los resultados
arrojados por las pruebas.
La hipótesis es esencial para el proceso, ya que es una herramienta que permite a los científicos
recolectar información, la cual lleva al investigador a explorar una hipótesis y desarrollar amplias
explicaciones generales o teorías científicas.

También podría gustarte