Está en la página 1de 8

La Animación Socio

Cultural
“concientizar, organizar y movilizar al pueblo para transformarlo en agente
activo de su propia promoción y, en la medida de lo posible, para hacerlo
consciente de su rol histórico”.
Ejemplo 1 Nicaragua
Se ha creado desde hace cuatro años en Managua
el Parque de la Niñez Feliz, para la diversión y
entretenimiento gratuito de los niños de escasos
 Un ejemplo son las ferias
recursos.
o expo ventas - Inicialmente el gobierno trasladaba a la población
agropecuarias y de en buses hasta la capital, no obstante, los niños de
productos artesanales las regiones más alejadas de la capital no podían
locales, auspiciadas por gozar de este derecho.
el gobierno nacional y -Con el fin de que todas las familias nicaragüenses
local. Mediante estas puedan disfrutar de esta actividad recreativa, se
actividades los decidió trasladar el Parque de la Niñez Feliz a otras
pequeños y medianos cabeceras departamentales.
- Se está promoviendo la sana recreación de
productores tienen la
familias de escasos recursos económicos, de
oportunidad de diferentes departamentos del país, que antes no
promocionar y vender tenían acceso a este tipo de entretenimiento.
sus productos -Este beneficio sociocultural hace feliz a la niñez, a la
elaborados en sus adolescencia y a las personas adultas. También
pequeñas industrias. beneficia a trabajadores del comercio informal.
Ejemplo 2
 Un ejemplo más de animación socio-cultural en el
contexto nacional en Nicaragua, es el Movimiento
Cultural Leonel Rugama de la Juventud Sandinista 19
de Julio. Este movimiento está orientado al rescate
de nuestra cultura y el arte de forma inclusiva,
fomentando la responsabilidad social compartida.
 Se trabaja para conservar y difundir el patrimonio
cultural, evitando así uno de los efectos nocivos del
fenómeno de la globalización.
 Algunos de los eventos de dicho movimiento cultural
son: danza, videos sobre la vida y obra de Benjamín
Zeledón y el comandante Ernesto “Che” Guevara,
galería fotográfica “Nuestra Historia, Nuestra
Revolución”, entre otros.
Para recordar…
Ejemplo 3 Colombia
 Proyecto en el marco del voluntariado Funlam con la tercera edad,
proyecto que se llevó a cabo durante aproximadamente cuatro años con
un grupo de mujeres adultas mayores del Barrio Nueva Villa de la Iguana
de Medellín
 Animación sociocultural estaba dirigida a que por medio del aprendizaje y
conocimiento, aumentara la participación social de estas mujeres; a que
el grupo de la tercera edad lograra tener una mayor presencia, en
espacios propios para el adulto mayor y que se empoderaran de su
comunidad con la realización de actividades de proyección social, un
ejemplo claro de esto, fue el bazar realizado por el grupo en el 2016,
donde estas mujeres, participaron de manera activa con presentaciones
artísticas, ayudas logísticas y de gestión, actividades que demostraron que
el adulto mayor puede generar desde su experiencia e iniciativa,
movilizaciones masivas, participación, integración y saber.
Ejemplo 4.
Investigación Acción
 Ejemplo 1
 Fundación Colombia Nuevos Horizontes: un estudio desde la investigación acción
con población víctima del conflicto armado, 2014-2016.
 La investigación sigue el paradigma crítico social con un enfoque cualitativo. El
tipo de investigación es Investigación Acción.
 Se hizo un diagnóstico participativo,
 Se proponen cinco sublíneas que configuran la acción: planteamiento, desarrollo y
alcance, reflexión, principales hallazgos y conclusiones.
 Se revisan algunos elementos epistemológicos, teóricos, conceptuales y
metodológicos de la Investigación Acción, en relación con el voluntariado, la
familia, las Ciencias sociales y la convivencia en la cotidianidad de la
organización.
 Se concluye también que la violencia sociopolítica se suma a las violencias
cotidianas y debe incluirse en los distintos procesos que se adelanten con la
población beneficiaria
Ejemplo 2
Educación para la paz, desde la investigación-acción, en
el caribe colombiano. Por Francisco Del Pozo
 La educación para la paz en Colombia vinculada a los acuerdos de paz del año 2016.
 Analiza las problemáticas principales percibidas por las instituciones educativas y las
comunidades vulnerables de la región caribe colombiana y las acciones relacionadas con
la construcción de cultura de paz territorial a partir de la investigación-acción, teniendo en
cuenta cuatro fases (diagnóstico, formación, acción y evaluación final).
 Los resultados: Proceso de reconocimiento de las principales violencias escolares y
comunitarias percibidas (estructurales, directas y culturales)
 Buenas prácticas de educación para la paz a partir de la mediación entre las pedagogías y
educaciones escolares (cátedra de la paz y competencias ciudadanas) y sociales
(programas socioeducativos con las comunidades, familias y escuelas)
 Fases investigativas (pedagógicas) y educativas (prácticas).
 Conclusiones finales: Estas investigaciones generan apropiación social del conocimiento
desde la educación para la paz, teniendo en cuenta el reconocimiento territorial de las
violencias percibidas para lo que se plantean buenas prácticas para la acción.

También podría gustarte