Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD CATOLICA SANTA MARIA

FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERIAS FISICAS Y FORMALES


Escuela Profesional de Ingeniería Industrial

Curso:
ELECTROTECNIA INDUSTRIAL PRACTICAS
Laboratorio
Semestre IV
Circuito Corriente Alterna

Nombres de Alumno(s):

Arequipa – 2019
2

PRÁCTICA N°3 Leyes de Kirchoff

I. OBJETIVOS……………………………………………………………………………3
II. MARCO TEÓRICO……………………………………………………………………3
III. MATERIALES Y EQUIPOS………………………………………………………….5
IV. PROCEDIMIENTO……………………………………………………………………6
V. CUESTIONARIO…………… ……………………………………………………….12
VI. CONCLUSIONES…………………………………………………………………… 16
VII. OBSERVACIONES………………………………………………………………….16
VIII. RECOMENDACIONES…………………………………………………………….. 17
IX. BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………………17

UCSM
3

I. Objetivos

Realizar la medida de la potencia activa, potencia aparente y la potencia en

un circuito tipo R-L-C PARALELO, utilizando el vatímetro monofásico, un

voltímetro y un amperímetro; comparando estos resultados con los

conseguidos teóricamente.

II. Marco Teórico

Desarrollar la teoría que permita la demostración del cálculo de la potencia

instantánea en un circuito de corriente alterna monofásico, la evaluación fasorial

de la potencia monofásica; la representación fasorial de la potencia aparente, la

proyección de la potencia activa, la potencia reactiva y la forma como se debe

evaluar los datos de un circuito para la verificación de los resultados de

laboratorio.

Imagen 1. Triangulo de las Potencias Monofásica

UCSM
4

1. Potencia Aparente (S):

Es el producto de la intensidad y la tensión. Es solo una magnitud de cálculo,

porque no tiene en cuenta el desfase entre la tensión y la intensidad de corriente.

Su unidad es el voltio amperio (VA)

2. Potencia Activa (P):

Es la potencia eléctrica, que en los receptores se puede transformar en otras

forma de energía (calorífica, mecánica, …). Su unidad es el wattio (W). El factor

de potencia nos indica que potencia realmente se transforma en el receptor que

contiene la potencia aparente.

3. Potencia Reactiva (Q):

Este tipo de potencia se utiliza, en los circuitos de corriente alterna, para la

trasformación del campo en las bobinas y para la carga de los condensadores

(creación de un campos eléctrico). La potencia reactiva no puede dar ningún tipo

de energía. Su unidad es el voltamperio reactivo (VAr)

III. Equipo y Materiales

➢ Voltímetro

Imagen 2. Multímetros calibrados para medir Voltaje en AC

UCSM
5

➢ Amperímetro

Imagen 3. Multímetro calibrado para medir Corriente en AC

➢ Fuentes de alimentación de frecuencia variable

Imagen 4. Fuente de Alimentación de Frecuencia Variable

UCSM
6

➢ Resistencias de 44 Ω

Imagen 5. Resistencia de 44 Ω

➢ Capacitancias de 30 μF

Imagen 6. Capacitancia de 30 μF

➢ Elementos inductivos.

UCSM
7

Imagen 7. Inductancia del Circuito

➢Vatímetro Monofásico

Imagen 8. Vatímetro Monofásico

El vatímetro está compuesto de dos bobinas

1. Bobina Amperimétrica: Se conecta en serie con la línea de corriente y su

resistencia deberá ser lo menor posible con el fin de no perturbar la

diferencia de potencial que existe en el circuito y adquiere datos del

fasor corriente en un circuito.

UCSM
8

2. Bobina Voltimetrica: Se conecta en paralelo con la carga cuya potencia

se quiere medir y su resistencia deberá ser lo mayor posible para, de

esta forma, evitar que el vatímetro desvíe corriente a la carga y adquiere

el fasor voltaje.

Imagen 9. Esquema de montaje y forma de interpretar los

resultados del Vatímetro.

Observar el esquema de montaje del instrumento y la forma de interpretar los

resultados de la medición aplicando los factores descritos en la parte frontal del

instrumento.

IV. Procedimiento

1. Implementar el siguiente circuito.

Imagen 10. Circuito 1.

UCSM
9

1.1 Registrar los datos de los componentes R-L-C que serán utilizados.

Capacitancia  30 μF

Resistencia  44 Ω

Inductancia  X1 – X4

1.2 Utilizando una fuente de tensión de 220V, 60Hz, alimentar al

transformador 220/110V, que será utilizado como fuente de alimentación,

identificar correctamente los terminales de entrada y de salida, sobre los

terminales de salida ensamblar el circuito R-L-C paralelo graficado.

Imagen 11. Implementación del Circuito 1

1.3 Registrar la intensidad de corriente que entrega la fuente y en cada

uno de los componentes del circuito, además registrar la tensión de

alimentación para evaluar el módulo de la potencia aparente del circuito.

UCSM
10

Magnitud Voltaje I (mA) P (W) S (VA) ϴ1 IR (mA) IC IL (mA) ϴ2

(V) (mA)

Valor 110 2585 277.5 284.35 0.22 2242 885 380 0.22

Tabla 1. Valores de la tensión de alimentación, las intensidades de

corriente en cada uno de los componentes, potencia activa y

aparente y ángulos del circuito.

Los ángulos fueron hallados con las ecuaciones

𝑃
𝚹𝟏 = 𝑡𝑔−1 ( )
𝑆

277.5
𝚹𝟏 = 𝑐𝑜𝑠 −1 ( )
284.35

𝚹𝟏 = 0.22

Ecuación 1: Angulo 1

𝐼𝑐 − 𝐼𝑙
𝚹𝟐 = 𝑡𝑔−1 ( )
𝐼𝑅

885 − 380
𝚹𝟐 = 𝑡𝑔−1 ( )
2242

𝚹𝟐 = 0.22

Ecuación 2: Angulo 2

UCSM
11

1.4 Registrar la potencia activa que toma el circuito utilizando un

vatímetro monofásico aplicando la conexión que indica el instrumento

utilizado.

Imagen 12. Conexión en el terminal de 5A del Vatímetro Monofásico

Se multiplica el valor encontrado en el vatímetro por el valor de 5A

Magnitud Potencia Activa P (W)

Valor 55.5 * 5 = 277.5

Tabla 2. Valor De la Potencia Activa

1.5 Para la potencia reactiva utilizada en el ensayo, registrar la

información necesaria que permita establecer su cos ϕ

UCSM
12

Hallando Potencia Reactiva

𝑸 = 𝑺 𝒔𝒆𝒏 𝚹𝟏

𝑸 = 𝟐𝟖𝟒. 𝟑𝟓 𝒔𝒆𝒏 (𝟎, 𝟐𝟐)

𝑸 = 𝟏. 𝟎𝟗𝟐 𝑽𝑨𝑹

Ecuación 3: Potencia Reactiva

2. Hallando cos ϕ

𝑺𝒄𝒐𝒔 𝛟 = 𝑷

𝑷
𝒄𝒐𝒔 𝛟 = ( )
𝑺

𝟐𝟕𝟕. 𝟓
𝐜𝐨𝐬𝛟 = ( )
𝟐𝟖𝟒. 𝟑𝟓

𝐜𝐨𝐬𝛟 = 𝟎. 𝟗𝟖

Ecuación 4: Cos ϕ

V. CUESTIONARIO

1. Calcular la potencia activa, el factor de potencia y la potencia aparente del circuito

ensamblado. Comparar los resultados teóricos con los registrados en el laboratorio, establecer

los errores.

UCSM
13

Valor Valor Teórico Valor Error Absoluto Error Relativo

Experimental (Valor teórico – ([error absoluto / valor

Valor experimental] * 100 )

Experimental)

Potencia 277.5

Activa P

Potencia 284. 35

Aparente

Factor

de

Potencia

(P/S)

2. ¿Cómo definiría a una inductancia ideal?

3. Analizar los dos tipos de conexión del vatímetro monofásico estableciendo las ventajas en su

aplicación.

4. ¿Por qué se presenta una elevada corriente en el momento de

energizarse el circuito y que porcentaje de la corriente de estado estable

es?

La presencia de una elevada corriente en el circuito en paralelo es por la

presencia de un transformador monofásico, esta hace que la corriente se

dispare en un primer momento y estableciéndose después de un determinado

UCSM
14

momento. Al comienzo iniciamos con una elevada corriente es decir de 220V

como se aplica en diferentes artefactos de uso cotidiano, por ello la elevada

corriente.

VI. CONCLUSIONES

. Se cumple la primera condición de la potencia en circuitos AC donde los

valores de la potencia aparente son mayores a la potencia activa y reactiva.

Además estos valores se encontraron relacionados trigonométricamente

. Se cumple la segunda condición de la potencia en circuitos AC ya que el

coseno del ángulo entre P y S es mayor a 0.92, en este caso el valor fue 0.98

VII. OBSERVACIONES

- Se empleó el multímetro mostrado a continuación para verificar los valores en

el circuito.

UCSM
15

Imagen 13. Multimetro provisto por el practicante al momento de verificar

los valores

-Se utilizó el vatímetro calibrado en un voltaje de 120V ya que el valor del

voltaje de alimentación en AC fue de 110. Estas acciones se tomaron para

evitar problemas que dañen los equipos.

- Si bien el circuito mostrado en la imagen 10 describe correctamente la

estructura del equipo, un modelo más exacto se provee a continuación.

UCSM
16

Imagen 14. Esquema más exacto del circuito 1 con la transformación y el

vatímetro incluido

VIII. RECOMENDACIONES

- Es recomendable guiarse de la imagen 14 al momento de construir el circuito

ya que ofrece más información que la provista por la imagen 10 de la guía.

- Es necesario aprender la distribución de los cables de vatímetro para conectar

amperímetros en serio y voltímetros en paralelo ya que es un conocimiento

cable para su uso adecuado.

- Se debe de seleccionar correctamente las entradas de conexión al vatímetro

ya que trabajar con voltajes menores a los que proporciona la corriente

ocasionará daños al equipo.

X. BIBLIOGRAFIA

Guia 05. Potencia Monofásica

UCSM

También podría gustarte