Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

ESCUELA DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

CURSO:

Derecho Civil VI: Derecho de las obligaciones.

DOCENTE :

Cruz Vegas, Ruben Alfredo

INTEGRANTES

Cabrera Reyes Norelli Fernanda

Cachay Vasquez John

Chávez Contoguriz, Gabriela

De La Cruz Sanchez , Kiara

Cabezudo Ramirez Sandra Michelle

Melendez Pastor, Alicia Camila

CICLO VI

TRUJILLO – PERÚ

2022
ANÁLISIS DE LA CASACIÓN

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA

SALA CIVIL TRANSITORIA

CASACIÓN Nº 2290-2002 - AREQUIPA

DEMANDANTE: DIETER KLATESKI HERMING

DEMANDADO: RICARDO GUTIERREZ BALLÓ

1.- Narre brevemente el caso que dio origen a la controversia jurídica; precisando, si es
que fuera posible, lo resuelto en las instancias de mérito.

Los juzgadores han interpretado erróneamente las normas denunciadas, ya que una norma se
refiere al incumplimiento total de la obligación (art. 1150 del C.C.) y la otra norma refiere el
incumplimiento parcial de la obligación (art. 1151 del C.C.), evitando así, el derecho del
debido proceso.

2.Identifique y extraiga la “RATIO DECIDENDI” de la jurisprudencia analizada,


relacionándola siempre con el tema o temas que venimos tocando en clase.

La decisión del juez fue declarar fundada el recurso de casación fojas dos mil cuatrocientos
veinte que se trata del recurso de casación interpuesta por Dieter Klateski Herming, está la
declara fundada por lo que estipulan los Arts.1150 y 1151, basándose en estos en el caso se
llevó a cabo UN INCUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES ASUMIDAS POR EL
DEMANDADO (Ricardo Gutiérrez Bailón) ya que la infraestructura fue ejecutada en forma
parcial y defectuosa es por eso que Dieter pide el pago de una indemnización por daños y
perjuicios equivalente a la suma de un millón doscientos ochentinueve mil trescientos
treintiocho dólares.

3.- Fundamenta críticamente, con apoyo de doctrina (nacional y comparada), legislación


y jurisprudencia si está de acuerdo con el criterio adoptado (ratio decidendi) en la
jurisprudencia analizada.

Consideramos negligente por parte del supremo tribunal, limitarse a la literalidad de la norma
y no brindarle la debida tutela jurisdiccional efectiva al acreedor. Debido a que el supuesto
dentro del cual encuadra jurídicamente el hecho, es dentro de un incumplimiento parcial de la
obligación, previsto en el art 1151 del Código Civil, supuesto que no admite mecanismos de
resolución de contrato, a diferencia de los artículos 1150 o 1428 del Código Civil, que hacen
referencia al incumplimiento total y que, además, admiten la resolución de contrato.

Por lo que, lo correcto habría sido, según el principio que establece ¨ los jueces no pueden
dejar de administrar justicia por vacío o deficiencia de la ley¨, que se interprete de forma
extensiva la noción de incumplimiento de contrato prevista en el art 1428 del C.C. en aras de
custodiar los derechos del acreedor, para que este no se viera obligado a aceptar una
construcción incompleta y deficiente, que, además, le causó perjuicio.

Creemos conveniente interpretar como incumplimiento total de contrato aquellos supuestos


en los que la prestación sea totalmente inútil o no esté ejecutada de forma íntegra, en el caso
de las obras civiles, que no esté culminada. Ya que el incumplimiento parcial, respondiendo a
las necesidades y expectativas de los acreedores, debe considerarse sólo cuando habiendo
terminado la obra, esta no cumpla con las dimensiones prometidas o acordadas, sin embargo,
por estar culminada, es útil de cierta forma.

Por lo que debemos concluir que una obra civil inacabada, es totalmente inútil e igual a
recibir nada, debido también a que genera más gastos que beneficios. Y si esta se sostiene
alguna especie de vínculo del acreedor con terceros interesados, también los perjudica. Ello
según el criterio que expone el Dr. Héctor Campos en su artículo ¨Incumplimiento de
contrato¨ publicado en el diario Gestión.

Ello, en relación, al art 1132 del C.C. que establece que el acreedor no está obligado a recibir
un bien distinto al objeto de la obligación. Es por esto que consideramos que si bien el
demandante, debido a que la interpretación jurídica de estas normas no estaba definida,
invocó los artículos 1151, 1150 y 1428 del C.C. El hecho debería haberse encuadrado en los
artículos 1151 y 1428 del C.C., en aplicación del artículo VII del Título Preliminar del
CPC, el cual establece lo siguiente: “el Juez debe de aplicar el derecho que corresponda al
proceso, aunque no haya sido invocado por la parte o lo haya sido erróneamente. Ya que él no
tenía ningún tipo interés en la prestación que recibió y que, además, no fue la pactada.
4. Explique brevemente al menos 2 categorías jurídicas del Derecho Civil puestas de
manifiesto en la jurisprudencia analizada.

Incumplimiento de la obligación

El incumplimiento de la obligación es la no realización de la prestación o su realización


defectuosa, con lo que no produce la satisfacción del interés del acreedor.

Artículo 1150. - Opciones del acreedor por inejecución de obligaciones (Código Civil)

El incumplimiento de la obligación de hacer por culpa del deudor, faculta al acreedor a optar
por cualquiera de las siguientes medidas:

1. Exigir la ejecución forzada del hecho prometido, a no ser que sea necesario para ello
emplear violencia contra la persona del deudor.

2. Exigir que la prestación sea ejecutada por persona distinta al deudor y por cuenta de éste.

3. Dejar sin efecto la obligación.

Tutela Jurisdiccional

La tutela jurisdiccional efectiva es un derecho complejo de naturaleza constitucional y de


derechos humanos. Su cumplimiento es obligatorio en el marco de un proceso, en el de un
Estado constitucional de derecho y en el de los tratados de derechos humanos.

Este principio del proceso exige que toda persona tenga la posibilidad de acudir libre e
igualitariamente a un órgano jurisdiccional para solicitar la protección de cualquier derecho e
interés frente a cualquier lesión o amenaza, en un proceso que reúna las mínimas garantías,
luego del cual se expedirá una decisión motivada y definitiva sobre el fondo de la
controversia que sea eficaz.

Artículo I.- Derecho a la tutela jurisdiccional efectiva (Título Preliminar CPC)

Toda persona tiene derecho a la tutela jurisdiccional efectiva para el ejercicio o defensa de
sus derechos o intereses, con sujeción a un debido proceso.

También podría gustarte