Está en la página 1de 7

Universidad Católica Argentina

“Santa María de los Buenos Aires”


Facultad de Filosofía y Letras

CARRERA: Licenciatura en Letras CURSO LECTIVO: 2020


CÁTEDRA: Seminario de Semántica y CURSO: Cuarto año - semestre 2
Pragmática
DURACIÓN: 4 horas cátedra TOTAL DE Hs.:
semanales
SEMANAS: 16 Hs. TEÓRICAS:
Hs. PRÁCTICAS:

PROFESOR TITULAR: Pablo Alejo Carrasco

1. OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA

Que el alumno logre:


- Acceder al estudio de los problemas, métodos y resultados de la semántica y la
pragmática, con un énfasis especial en la complementariedad de sus enfoques.
- Obtener una visión general, actualizada y coherente del desarrollo de la
semántica y la pragmática, a través de sus diferentes modelos más significativos.
- Aprender a realizar un análisis

2. CONTENIDOS / UNIDADES TEMÁTICAS

Unidad 1
Semántica y pragmática: una aproximación epistemológica, sus relaciones e
implicancias. El significado. La semántica filosófica: significado, referencia,
denotación. Los modelos de Frege, Russell y Strawson.
Teorías sobre el significado: representacionalistas y mentalistas; referencialistas y
denotacionalistas; convencionalistas y pragmático/sociales. Lingüística y filosofía.

1
Significado lingüístico y referencia: la semántica filosófica. Significado y condiciones
de verdad. Aserción y presuposición.

Unidad 2
Semántica estructural: semántica y categorización. Semántica léxica. Homonimia,
antonimia, sinonimia, hiperonimia. La polisemia. Los campos léxicos.
Composicionalidad del significado léxico. Relaciones de significado. Jerarquías.
Semántica generativa: los modelos analíticos. Semántica cognitiva: prototipos,
metáforas. Primitivos semánticos y principios para su combinación.

Unidad 3
Semántica oracional: representación semántica y proyección sintáctica: estructuras
léxico-conceptuales.
Predicados, argumentos y adjuntos. Modo, aspecto, tiempo. Modalidad. Negación.
Deixis.
Semántica argumentativa. Encadenamientos argumentativos: operadores y conectores.
Clasificación de los conectores: aditivos, contraargumentativos, consecutivos,
reformulativos. Teoría de los bloques semánticos

Unidad 4
Pragmática: los actos de habla y la perspectiva pragmática. Locución, ilocución,
perlocución. Actos de habla indirectos. Tipos de actos de habla. Intencionalidad y
condiciones de adecuación.
El principio de la cooperación de Grice: máximas e implicaturas.
Pragmática y cognición: la teoría de la relevancia, Sperber y Wilson; cálculo de
explicaturas e implicaturas; inferencias.
Clasificación de los conectores: aditivos, contraargumentativos, consecutivos,
reformulativos.

Unidad 5
La cortesía. Modelos analíticos: Lakoff, Leech, Brown y Levinson. Atenuación e
intensificación. Cortesía y descortesía.
Imagen, cooperación y actos directivos.

3. BIBLIOGRAFÍA

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA

● Anscombre, J.C y Ducrot, O. (1994) La argumentación en la lengua. Madrid:


Gredos.
● Austin, J. L. (1982). Cómo hacer cosas con palabras. Palabras y acciones.
Barcelona: Ediciones Paidós.
● Bravo, D. (ed.) (2203) Actas del Primer Coloquio del programa EDICE: "La
perspectiva no etnocentrista de la cortesía: identidad sociocultural de las
comunidades hispanohablantes". Estocolmo: Universidad de Estocolmo.

2
Departamento de Español, Portugués y Estudios Latinoamericanos. Libro-e.
PROGRAMA EDICE. EDICIÓN ELECTRÓNICA.
http://www.edice.org/descargas/1coloquioEDICE.pdf
● Brown, P. y Levinson, S. (1987): Politeness. Some universals in language use,
C.U.P.
● Carel, M. y O. Ducrot, (2006), La semántica argumentativa. Introducción a la
teoría de los bloques semánticos, Buenos Aires, Colihue
● Caron, J. (1989) Las regulaciones del discurso. Psicolingüística y pragmática
del discurso. Madrid: Gredos.
● Casado Velarde, M., (1991), “Los operadores discursivos es decir, esto es, o sea
y a saber en español actual: valores de lengua y funciones textuales”, LEA, XIII,
pp. 87-116.
● Coseriu, E. (1981). Principios de semántica estructural. Madrid: Gredos, 2ª
edición.
● Cuenca, M. J. y J. Hilferty. (2007). Introducción a la lingüística cognitiva.
Barcelona: Ariel.
● del Teso Martín, E. (2002): Compendio y ejercicios de semántica I, Madrid,
Arco/Libros.
● del Teso Martín, E. (2007): Compendio y ejercicios de semántica II, Madrid,
Arco/Libros.
● Ducrot, O., (1995), "Los modificadores desrealizantes", Signo y Seña, 9, pp. 45-
72
● Ducrot, O., (1990), “La delocutividad”, en Polifonía y argumentación, Cali,
Universidad de Cali.
● Ducrot, O., [1984], (1989), El decir y lo dicho, Buenos Aires, Paidós, (Cap. 8).
● Escandell Vidal, M. V. (2004). Fundamentos de semántica composicional.
Barcelona: Ariel.
● Escandell Vidal, M.V., (1996), Introducción a la pragmática, Barcelona, Ariel
● Galmiche, M. (1980) Semántica generativa. Madrid: Gredos.
● García Negroni, M.M. y Libenson, M., (2016), “Argumentación, evidencialidad
y marcadores del discurso. El caso de por lo visto”, Tópicos del Seminario, 35,
pp. 51- 75.
● García Negroni, M.M., (1999), “La distinción Pretérito Perfecto Simple /
Pretérito Perfecto Compuesto. Un enfoque discursivo”, Discurso y Sociedad,
Vol. 1 (2), Barcelona, Gedisa, pp. 45-60.
● García Negroni, M.M., (2009), “Dialogismo y polifonía enunciativa. Apuntes
para una reelaboración de la distinción discurso / historia”, Páginas de Guarda.
Revista de Lenguaje, Edición y Cultura Escrita, 7, 2009, pp. 15-31.
● García Negroni, M.M. (2009), “Negación y descalificación. A propósito de la
negación metalingüística”, Ciências e Letras, 45, 2009, pp. 61-82. (Disponible
también en: http://www1.fapa.com.br/cienciaseletras/php/sumario.php?sum=45.)
● García Negroni, M.M., Libenson, M. y Montero, A.S., (2013), “De la intención
del sujeto hablante a la representación polifónica de la enunciación. Acerca de
los límites de la noción de intención en la descripción del sentido”, Revista de
Investigación Lingüística, 16 (1), pp. 237-262.
● Greimas, A. J. (1987) Semántica estructural. Madrid: Gredos.

3
● Haverkate, H. (1994) La cortesía verbal. Estudio pragmalingüístico. Madrid:
Gredos.
● Kleiber, G. (1995): La semántica de los prototipos, Madrid: Visor.
● Lakoff, G. y M. Johnson. (1990). Metáforas de la vida cotidiana. Madrid:
Cátedra.
● Leech, G. (1977): Semántica, Madrid: Alianza Editorial.
● Levinson, S., (1983), Pragmática, Barcelona: Teide.
● Martín Zorraquino, M.A. y Montolío, E., (1998), Los marcadores del discurso.
Teoría y análisis, Madrid, Arco Libros.
● Portolés, J, (1998a), "El concepto de suficiencia argumentativa", Signo y Seña,
9, pp. 199-224.
● Portolés, J., (1998b), Marcadores del discurso, Barcelona, Ariel.
● Russell, B., (1973), "Sobre el denotar", en Simpson, T.M. (comp.), 1973,
Semántica filosófica: problemas y discusiones, Buenos Aires: Siglo XXI.
● Searle, J.. (1980). Actos de habla. Madrid: Cátedra.
● Sperber, D. y D. Wilson. (1994). La relevancia. Comunicación y procesos
cognitivos. Madrid: Visor.
● Valdés Villanueva, L. (ed.) 1995, La búsqueda del significado. Lecturas de
filosofía del lenguaje. Madrid: Tecnos.

Bibliografía complementaria general

● Bertuccelli Papi, Marcella. 1996. Qué es la pragmática. Barcelona: Paidós.


● Bühler, Karl. 1950 (1934). Teoría del lenguaje. Madrid: Revista de Occidente.
● Bustos, Eduardo. 1986. Pragmática del español. Madrid: UNED.
● Calsamiglia, H. y A. Tusón. 1999. Las cosas del decir. Manual de análisis del
discurso. Barcelona: Ariel.
● CASAS GÓMEZ, M. (1999): Las relaciones léxicas, Tübingen: Niemeyer.
● CASAS GÓMEZ, M. (2002): Los niveles del significar, Cádiz: Servicios de
publicaciones de la Universidad de Cádiz.
● CASAS GÓMEZ, M. (2005): “Relaciones “significativas”, relaciones semánticas y
relaciones léxicas”, Lingüística Española Actual, 27, 1, pp. 5-31.
● CASAS GÓMEZ, M. (2007): “Etapas historiográficas específicas de la semántica”, en
Dorta, J., Corrales, C. y Corbella, D. (eds.), Historiografía de la lingüística en el
ámbito hispánico. Fundamentos epistemológicos y metodológicos, Madrid:
Arco/Libros, pp. 201-230.
● CASAS GÓMEZ, M. (2008): “Dimensiones lingüísticas de la semasiología y la
onomasiología”, en Mora Millán, Ma L. (ed.), Cognición y Lenguaje. Estudios en
homenaje a José Luis Guijarro Morales, Cádiz: Universidad de Cádiz, pp. 45-73.
● Cole, P. y J. L. Morgan (eds.). 1975. Speech and semantics, 3: Speech acts.
Nueva York: Academic Press.
● COSERIU, E. (1977): Principios de semántica estructural, Madrid: Gredos.
● Dijk, Teun van (comp.) 2003. Estudios sobre el discurso I. Una introducción
multidisciplinaria. El discurso como estructura y proceso. Barcelona: Gedisa.
● Dijk, Teun van (comp.) 2003. Estudios sobre el discurso II. Una introducción

4
multidisciplinaria. El discurso como interacción social. Barcelona: Gedisa.
● Gazdar, Gerald. 1981. Pragmatics. Implicature, presuposition and logical form.
Nueva York: Academic Press.
● Geckeler, Horst. 1976. Semántica estructural y teoría del campo léxico. Madrid:
Gredos.
● Grice, H. P. 1957. Meaning. Philosophical Review 67: 12-24.
● Hurford, J. y B. Heasley. 1988, Curso de semántica. Madrid: Visor.
● Katz, Jerrold. 1979. Teoría semántica. Madrid: Aguilar.
● Kempson, R. M. 1975. Presuppositions and the delimitation of pragmatics.
Cambridge: Cambridge University Press.
● Leech, Geoffrey N. 1983. Principles of pragmatics. Londres: Longman.
● Levinson, Stephen C. 1983. Pragmatics. Cambridge: Cambridge University
Press (trad. esp. 1990. Pragmática. Barcelona: Teide).
● LYONS, J. (1980/1997): Semántica, Barcelona: Teide.
● MUÑOZ NÚÑEZ, Ma D. (1999): La polisemia léxica, Cádiz: Universidad de Cádiz.
● Núñez, Rafael y Enrique del Teso. 1996. Semántica y pragmática del texto
común. Producción y comentario de textos. Madrid: Cátedra.
● ORDÓÑEZ, S. (1989): Introducción a la Semántica funcional, Madrid: Síntesis.
● PAREDES DUARTE, Ma J. (2004): Delimitación terminológica de los fenómenos de
elipsis, Cádiz: Universidad de Cádiz.
● Récanati, Francois. 1981. La transparencia y la enunciación. Introducción a la
pragmática. Buenos Aires: Hachette.
● Reyes, G. 1990. La pragmática lingüística. El estudio del uso del
● lenguaje. Barcelona: Montesinos.
● REYES, G. (1995): El abecé de la pragmática, Madrid: Arco/Libros.
● Rivano, Emilio. 1999. "Un modelo para la descripción y análisis de la metáfora",
en Logos, 9.
● Rivano, Emilio. 2003. Semántica: discusión general y glosario básico.
Concepción: Universidad de Concepción (Serie Monografías).
● RODRÍGUEZ-PIÑERO ALCALÁ, A. I. (2007): La relación léxica de la
parasinonimia, Cádiz: Universidad de Cádiz.
● Sadock, Jerry M. 1974. Toward a linguistic theory of speech acts. Nueva York:
Academic Press.
● Sánchez de Zavala, Víctor. 1972. “Qué es y qué debe ser la semántica
estructural”. En Hacia una epistemología del lenguaje: cuatro ensayos. Madrid:
Alianza, 119-258.
● Schlieben-Lange, Brigitte. 1987. La pragmática lingüística. Madrid: Gredos.
● VARO VARO, C. (2007): La antonimia léxica, Madrid: Arco/Libros.
● Ullmann, Stephen. 1965. Introducción a la ciencia del significado. Madrid:
Aguilar.

5
4. METODOLOGÍA

El curso comprende instancias de exposición de contenidos por parte del docente y


también la modalidad de taller, que supone la presentación y discusión de temas con la
participación activa de los estudiantes.
Por consiguiente, el docente expondrá los fundamentos del programa, con el fin de
establecer las nociones básicas y la metodología de desarrollo del curso. Asimismo,
seleccionará la bibliografía relevante y promoverá el estudio independiente, sobre la
base de los conceptos y materiales ofrecidos en clase.
Además, los estudiantes deberán llevar al día las lecturas correspondientes a cada
unidad, para trasladar consultas y participar con fundamentos en las discusiones que se
generen. También realizarán exposiciones acotadas sobre algunos contenidos,
previamente distribuidos y acordados con el docente, a lo largo del cuatrimestre, las que
serán evaluadas y promediadas.

6.- CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE TRABAJOS PRÁCTICOS

Se prevé la entrega de un breve trabajo práctico cuya nota se promediará con la nota
obtenida a su vez como promedio de las presentaciones orales en clase. El formato de
este trabajo breve es el de una comunicación o ponencia de una extensión máxima de 8
páginas. Dicho trabajo consistirá en el análisis de alguno de los puntos prácticos del
programa, presentando debida fundamentación teórica La entrega del trabajo será
pautada al comienzo del cuatrimestre teniendo en cuenta los plazos de entregas de las
notas por la facultad.

7.- CRITERIOS y MODALIDAD PARA LAS EVALUACIONES PARCIALES

La evaluación parcial consistirá en una nota resultado del promedio de las


presentaciones hechas en clase. Las presentaciones orales tienen carácter de
obligatorias. El docente evaluará con nota la capacidad de resumir, presentar e
interpretar el texto por parte del expositor. Se tendrá en consideración para el puntaje el
hecho de que no se concrete una presentación oral aceptada con anticipación por el
alumno.
Para los alumnos que no hubieren aprobado la cursada se fijará una única oportunidad de
examen dentro del turno inmediatamente posterior de exámenes finales, que consistirá en la
presentación y aprobación de una nueva monografía que subsane las deficiencias de la anterior
monografía reprobada. De ser reprobado este examen, el alumno deberá recursar la asignatura. .

9.- FIRMA DEL PROFESOR TITULAR O A CARGO DE LA CÁTEDRA Y


FECHA

Firma:

Aclaración:

6
Lugar y fecha:

10.- FIRMA Y APROBACIÓN DEL DIRECTOR DE LA CARRERA Y FECHA

Firma:

Aclaración:
Lugar y fecha:

También podría gustarte