Está en la página 1de 14

-

Facultad de Ciencias Económicas


Escuela de Administracion de Empresas y Contaduría Pública
Maestría en Administración

Guía Metodológica para el desarrollo de


Trabajos Finales y Tesis de Grado1
Por Edison Jair Duque-Oliva
ejduqueo@bt.unal.edu.co
Profesor Asociado
Tiempo Completo
Coordinador Académico del programa

CONTENIDO

1 ¿Qué es un trabajo final? ¿Qué es una tesis? y ¿Qué los diferencia? ................................................ 2
1.1 Introducción............................................................................................................................................ 2
1.2 Trabajo Final ............................................................................................................................................ 2
1.3 Tesis de grado ......................................................................................................................................... 3
1.4 Diferencias entre trabajo final y tesis.................................................................................................. 4
1.5 Homologación de publicación en revista indizada ....................................................................... 5
2 Requisitos, proceso y etapas de presentación ....................................................................................... 5
2.1 Presentación del proyecto .................................................................................................................. 5
2.2 Definición y responsabilidades ............................................................................................................ 6
2.3 Desarrollo del trabajo final o tesis de grado ..................................................................................... 6
2.3.1 Generalidades y cuestiones de forma ..................................................................................... 7
2.3.2 Introducción ................................................................................................................................ 10
2.3.3 Marco teorico.............................................................................................................................. 11
2.3.4 Diseño metodológico ................................................................................................................ 11
2.3.5 Desarrollo del trabajo................................................................................................................. 12
2.3.6 Conclusiones ............................................................................................................................... 12
2.4 Evaluación, presentación pública y/o sustentación .................................................................... 13

Bogotá Abril de 2010


NOTA: Este material puede ser reproducido y divulgado citando la fuente

1Esta es una primera versión final para los estudiantes, que se irá enriqueciendo con las anotaciones de los docentes. Agradezco las primeras
anotaciones a los profesores: Mary A. Vera, Beatriz Diaz, Carlos Rodriguez, Liliana Chicaiza.

Maestria en Administración, Universidad Nacional de Colombia - Bogotá


Guía Metodológica para el desarrollo de Trabajos Finales y Tesis de Grado

1 ¿Qué es un trabajo final? ¿Qué es una tesis? y ¿Qué


los diferencia?

1.1 Introducción
El planteamiento general del programa de maestría esta asociado al
proceso investigativo en la temática de su interés y en el desarrollo mismo
de los respectivos seminarios, ya que ellos se orientan a los intereses de
cada uno de los maestrantes, pero se configuran dentro de las líneas en
desarrollo de la maestría. El siguiente grafico ilustra esto.

Líneas generales
TRABAJOS
TRABAJOS DE
FINALES LÍNEAS DE
INVESTIGACION Y INVESTIGACION EN EL Organización y
TESIS O TESIS
DOCTORALES ÀREA SDE ENFASIS estrategia

Tecnología e
información

Gestión del Talento


Humano

Finanzas

Marketing

CURSOS DE
FUNDAMENTACION
CURSOS EN EL ÀREA Investigaciones
DE LA INVESTIGACION
un DE ENFASIS particulares

Propuestas

1.2 Trabajo Final


El trabajo final es el planteamiento y aplicación de una propuesta de
solución a un problema organizacional concreto en por lo menos una
organización. Esto implica, el análisis del problema, el planteamiento de
posibles soluciones (soportadas en los conceptos aprendidos en el
desarrollo del programa de Maestría), el desarrollo y/o aplicación de la
solución, las conclusiones tanto de la aplicación como sobre el proceso
seguido en el desarrollo del trabajo, el planteamiento del impacto sobre la
organización de las conclusiones del estudio y sus limitaciones. Debe ser
Maestria en Administración, Universidad Nacional de Colombia - Bogotá
2
claro para los estudiantes que el lenguaje, tanto en términos del uso del
idioma, como en la calidad técnica del mismo debe demostrar que se
hacen merecedores a un titulo de Maestría otorgado por la Universidad
Nacional. Que se trate de un trabajo final no debe ser criterio para
descuidar la revisión teórica actualizada del tema, y su correcta aplicación
en la recolección de datos y su posterior análisis y reflexión teórica. El
hecho de que sea focalizada no excluye la revisión de más de un autor, y
de referencias actualizadas.
El artículo 12 del Acuerdo 033 de 2007 y el artículo 9 del Acuerdo 033 de
2008, establecen que el Trabajo Final debe mostrar la adquisición de
habilidades y conocimientos propios de la profundización, así como la
capacidad para aplicarlos y resolver problemas concretos.
El Trabajo Final tendrá una extensión de entre 30 y 50 páginas, sin incluir
anexos.

1.3 Tesis de grado


La tesis de grado es el diagnóstico, planteamiento y aplicación de la
solución a un problema organizacional, de manera que dicha solución sea
generalizable a un sector, a un tipo de organizaciones o a una sociedad
en general. Esto implica, no solo el análisis del problema, sino un sustento
académico de bastante profundidad (estado del arte), que permita
visualizar formas de solucionar el problema en términos generales y no solo
aplicados a una organización o situación específica. El punto de partida
son los conceptos aprendidos en el desarrollo del programa de Maestría,
pero dado que es una investigación debe mostrar el desarrollo de
habilidades para tal fin, que le hayan permitido profundizar en la
investigación de un problema, con criterios académicos fuertes, antes de
pasar al desarrollo y/o aplicación de la solución del mismo o al
cumplimiento del objetivo propuesto. El documento debe contener el
análisis del problema, la investigación académica, el planteamiento de
instrumentos de investigación, el desarrollo de la misma, las conclusiones
tanto de la aplicación como sobre el proceso seguido en el desarrollo del
trabajo, la reflexión sobre la coherencia de la teoría con los hallazgos
organizacionales, el planteamiento de la generalización de la solución, el
impacto sobre la organización, sector, región de las conclusiones del
estudio y sus limitaciones y futuras líneas de investigación a razón de los
hallazgos. Debe ser claro para los estudiantes que el lenguaje, tanto en
términos del uso del idioma, como en la calidad técnica del mismo debe
demostrar que se hacen merecedores a un titulo de Maestría otorgado por
la Universidad Nacional.

Maestria en Administración, Universidad Nacional de Colombia - Bogotá


Guía Metodológica para el desarrollo de Trabajos Finales y Tesis de Grado

El literal c) del artículo 12 del Acuerdo 033 de 2007 establece que una Tesis
es una disertación escrita, que refleja la adquisición de habilidades y
conocimientos que permitan al estudiante participar en los procesos de
construcción de conocimiento. Es un documento escrito en el que se
plantea un problema que pueda dar lugar a una investigación o creación,
se justifica su pertinencia y se presentan hipótesis y estrategias que apunten
a su solución (Acuerdo 033 de 2008).

1.4 Diferencias entre trabajo final y tesis


CRITERIO TRABAJO FINAL TESIS DE GRADO
30 y 50 páginas, sin incluir entre 60 y 80 páginas sin incluir
Extensión
anexos. anexos
Focalizada y profunda. Amplia y profunda (estado del arte).
Sustentando por qué Demostrar el dominio en el área de
Fundamentación soluciona el problema, con estudio del problema, con la
Teórica la suficiente reflexión por correspondiente reflexión por parte del
parte del maestrante. maestrante.
Como mínimo una Como mínimo un sector, región o grupo
organización. Debe mostrar de organizaciones. Debe mostrar
Profundidad en el todo el proceso y arrojar resultados generalizables y arrojar
ámbito de conclusiones sobre la conclusiones sobre el aporte de la teoría
aplicación
aplicación de la solución en la solución propuesta y su
propuesta. mejoramiento.
El dominio total de una El excelente dominio de un área de
herramienta que solucione estudio que solucione una problemática
un problema especifico de organizacional en general. El uso de
una organización, su herramientas de investigación para
adecuada interpretación encontrar los elementos fundamentales
para su aplicación y la en el área, caracterizarlos y enmarcarlos
capacidad para extraer en contextos específicos, su aplicación
conclusiones sobre el uso de acuerdo a la caracterización
Aporte esperado de la herramienta en una planteada, la capacidad para
del estudiante organización y en su desarrollar herramientas de investigación,
contexto. la capacidad para extraer conclusiones
sobre la aplicación de la teoría a la
solución de un problema, capacidad
para concluir sobre el uso de las
herramientas relacionadas en la solución
del problema y sobre su impacto en el
contexto.
Duración mínima 6 meses 12 meses
estimada del
trabajo 13 créditos de trabajo 22 créditos de trabajo

Maestria en Administración, Universidad Nacional de Colombia - Bogotá


4
1.5 Homologación de publicación en revista indizada
La resolución número 374 de 2009 del Consejo de la Facultad, ha
establecido la posibilidad de homologar el trabajo final o la tesis por la
publicación de un artículo inédito en una revista indexada en la
clasificación de Colciencias (categoría C o superior para los trabajos
finales y categoría A o superior para las tesis). Este artículo podrá haber sido
escrito individualmente o en colaboración con el director, pero el tema
debe ser producto de la propuesta de trabajo presentada al Comité
Asesor de Maestría.

2 Requisitos, proceso y etapas de presentación

2.1 Presentación del proyecto


Cada estudiante debe tener el proyecto de trabajo final o tesis aprobado
antes de la tercera matrícula. El proyecto debe contener lo siguiente:
Trabajo final (máximo 10 Tesis de grado(máximo 20 páginas)
páginas)
Nombre y código del Nombre y código del alumno.
alumno Título de la Tesis.
Título provisional Nombre del Director.
Nombre del Director Planteamiento del problema a estudiar.
Planteamiento del Justificación de la investigación
problema Revisión de estado del arte sobre el
Justificación del objeto de problema
estudio Objetivo general.
Objetivos generales y Objetivos específicos.
específicos Descripción de la metodología.
Enfoque metodológico Cronograma de actividades.
Bibliografía inicial básica Aquellos trabajos que demanden recursos
Carta de presentación y deberán presentar el detalle del
compromiso con la presupuesto, para efectos de facilitar la
dirección general del búsqueda de los mecanismos de
Proyecto, dirigida al financiación ante las instancias pertinentes,
Comité Asesor, firmada por labor a cargo del respectivo estudiante.
el Director. Bibliografía preliminar.
Carta de presentación y compromiso con la
dirección del Proyecto, explicación del
aporte y el alcance de la investigación. Esta
debe estar dirigida al Comité Asesor, firmada
por el Director.
Hoja de Vida registrada y actualizada en la

Maestria en Administración, Universidad Nacional de Colombia - Bogotá


Guía Metodológica para el desarrollo de Trabajos Finales y Tesis de Grado
plataforma CvLAC de Colciencias
Nota: En el caso en el que el director no sea profesor de la Universidad Nacional
de Colombia, cada estudiante debe anexar la Hoja de Vida actualizada del
Director (quien por lo menos deberá tener un título de maestría soportado). El
Comité Asesor recomendará al Consejo de Facultad la designación de un
Codirector.
Para su presentación se deben entregar en la coordinación de la maestría
una copia impresa y una en digital de la propuesta.

2.2 Definición y responsabilidades


El (la) maestrante, es el/la estudiante de la Universidad Nacional de
Colombia, quien asume su proceso de formación de manera responsable y
que tiene claras las implicaciones de su formación en el programa
curricular y del desarrollo de su trabajo de fin de la maestría acorde a su
línea de énfasis (profundización o investigación).
El (la) director(a) esta encargado(a) de acompañar académicamente al
estudiante, en la determinación del tema del trabajo final o la tesis, en la
formulación definitiva del proyecto de tesis y en el desarrollo del mismo
hasta su finalizacion.

2.3 Desarrollo del trabajo final o tesis de grado

De acuerdo a la reglamentación el documento final debe contener,


“aunque no necesariamente en forma nominativa”, lo siguiente:

Trabajo final (entre 30 y 50 páginas) Tesis de grado(entre 50 y 80 páginas)


Título definitivo Título
Nombre y código del alumno Presentación del problema
Presentación del problema Preguntas derivadas del Problema
Preguntas derivadas del Problema Marco teórico - conceptual
Contexto teórico del problema y Diseño Metodológico
de las preguntas centrales Recolección de datos (cualitativos o
Determinación de la metodología cuantitativos)
de recolección y análisis de los Análisis e interpretación de la
datos (Métodos, técnicas, información
instrumentos, muestra) Resultados de la investigación
Recolección de Datos (cualitativos Conclusiones generales
o cuantitativos), análisis e Bibliografía (Solamente la que
interpretación aparece referenciada en el cuerpo
Conclusiones generales de la Tesis, usar un sistema como el
Bibliografía (Solamente la que parentético).
Maestria en Administración, Universidad Nacional de Colombia - Bogotá
6
aparece referenciada en el
cuerpo del Trabajo Final, usar un
sistema como el parentético)
Nota: Para su presentación se deben entregar en la coordinación de la
maestría copias impresas (dos (2) para Trabajo Final y tres (3) para Tesis) y
copia digital del documento final.

Un Trabajo Final o Tesis de grado, debe tener en cuenta estos elementos


generales:
0. Generalidades y cuestiones formales (esta no es una seccion formal
del documento es más bien la estructura lógica lo soporta)
1. Introducción
2. Marco teorico
3. Diseño metodológico
4. Desarrollo del trabajo
5. Conclusiones

2.3.1 Generalidades y cuestiones de forma

Este elemento se refiere a las normas para la presentación de trabajos


escritos, es decir establecer los criterios bajo los cuales se desarrollará el
documento tanto en general como en los aspectos meramente formales.
Las siguientes recomendaciones pueden ayudarle a trabajar de manera
efectiva en el desarrollo de su proyecto:

1. Reconocer su papel como investigador y/o consultor


Es importante que el estudiante asuma desde el inicio que es el
responsable del desarrollo de su proyecto de fin de maestría (trabajo final o
tesis). Las competencias generales de investigación y/o consultoria se
desarrollan a través de su proceso de formación en el programa y por eso
toma especial importancia la adecuada selección de sus cursos en pro de
los objetivos que busca del programa de maestría. Aunque el punto de
partida es la autoresponsabilidad del estudiante, el papel del director del
proyecto es fundamental. Esto implica que la adecuada relación e
interección con su director es fundamental para llevar a buen término el
proyecto, por lo cual no dude en solicitar ayuda de él o ella.

Maestria en Administración, Universidad Nacional de Colombia - Bogotá


Guía Metodológica para el desarrollo de Trabajos Finales y Tesis de Grado

Nadie puede razonablemente esperar que el estudiante conozca todo lo


que debería para el desarrollo de su investigación, precisamente ese es
uno de los objetivos de formación del programa, pero el director(a),
tampoco puede adivinar cuando usted se siente acorralado o lleno de
inquietudes. Por esta razón la comunicación es fundamental para el
avance del proyecto y los acuerdos con el director respecto a la forma de
comunicación, atención de inquietudes y en general la frecuencia y
medios de interaccion es un elemento fundamental. Cuando se sienta
perdido, haga un listado de los problemas que tiene y coménteselos a su
director(a).

2. Identifique los programas (aplicativos) disponibles para ayudarle a


sistematizar la información que obtendra con su investigación/consultoria.
El conocimiento del manejo de los programas o el contar con la asesoría
en ello es otro elemento fundametal a tener en cuenta. El simple hecho de
definir el procesador de texto que utilizará. La Unidad de Informática de la
Facultad le ofrece cursos sobre el uso de software general y especializado.
Identifique de acuerdo a la metodología cuál o cuáles programas pueden
serle útiles para obtener o procesar la información (cualitativa o
cuantitativa) y poder lograr los objetivos del documento.
También debe conocer cómo acceder a las bases de datos y sistemas de
información de las bibliotecas de la Universidad (recursos on-line y de
acceso restringido al campus). La biblioteca tambien cuenta con cursos
de capacitacion en el manejo de dichas herramientas.

3. Decidir las convenciones a utilizar en la escritura


Para estos aspectos la Universidad no ha establecido parámetros
obligatorios. Algunos siguen las normas de ICONTEC para la elaboración de
trabajos escritos. Otros, dependiendo de su área, usan la forma de citación
más usual en las revistas cientificas de su disciplina. Por otro lado, otros
hacen una mezcla de las dos anteriores, siendo esta en mi concepto, la
mejor forma de desarrollar el trabajo, esto es, seguir las normas de
presentación de ICONTEC y definir un sistema de citación usual en el área
del trabajo. En el caso de las revistas de la disciplina se usan las normas de
citación de la American Psicological Association – APA. Usualmente estas
normas no son de dominio público, pero se puede acceder a traves de las
normas de presentación de articulos de algunas revistas del área que
siguen a la APA. En este caso se pueden remitir a las normas de
presentación de artículos de la Revista Innovar (www.innovar.unal.edu.co),
que estan fundamentadas en el sistema de citación de la APA. Tambien
Maestria en Administración, Universidad Nacional de Colombia - Bogotá
8
puede consultar el manual de citas disponible en la página de la Facultad
(www.fce.unal.edu.co).
Otro criterio no establecido es la impresión o no por ambas caras. En mi
concepto, se deberia imprimir por ambas caras, salvo las páginas de
portada y presentación (esto por simple sentido ambiental). En el caso de
los criterios de espaciado, márgenes y demás aspectos formales se
pueden usar los criterios de ICONTEC2.
4. Mire otras tesis/trabajos finales del tema previamente presentados
Existen muchos trabajos en la biblioteca a través de las cuales los
estudiantes pueden observar: la organización, el uso del lenguaje, el uso
de las divisiones/epígrafes en términos de estilos y jeraquia.
5. Recuerde que escribir es un proceso de pensamiento
Cuando se escribe, con el paso del tiempo se cambia lo que se piensa y se
había plasmado en el escrito. Escribir no es sólo ordenar en palabras los
pensamientos, porque los pensamientos se desarrollan con el proceso
mismo de escritura, es decir, mientras se escribe y se reflexiona los
pensamientos se pueden transformar, redefinir o dar forma a nuevas ideas
frente a la temática de estudio. No deje esto para última hora, es más fácil
para el director(a) darle guía y recomendaciones sobre algo escrito que
sobre ideas no formalizadas. Recuerde que el tiempo estimado para un
trabajo final es de seis meses y el de una tesis de maestria es de un año.
Chandler (1994) clasifica los escritores como:
Arquitectos (aquellos que conscientemente planean, organizar y hacen
una pequeña revisión)
Artistas Acuarela (que tratan de escribir un borrador final en el primer
intento - hacen una pequeña revisión)
Albañiles (los que revisan cada oracion y párrafo que van escribiendo)
Pintores (planean un poco pero rehacen el texto varias veces).
¿En cual cree usted que se encuentra? Puede ser en una o varias, pero lo
importante es que reflexione sobre la manera de afrontar el reto de escribir
su documento final, ya que este es un trabajo que ocupa más tiempo que
cualquier otro que haya realizado antes. Como anotación general
recuerde que el proyecto se redacta en tiempo futuro, el trabajo definitivo
en tiempo presente o pasado.

2Recuede que la Universidad tiene suscritas las normas de ICONTEC pero solo pueden ser
consultadas desde el campus.

Maestria en Administración, Universidad Nacional de Colombia - Bogotá


Guía Metodológica para el desarrollo de Trabajos Finales y Tesis de Grado

2.3.2 Introducción
Como su nombre lo indica es el primer acercamiento entre quien escribe y
el lector. Por tanto en esta parte se debe establecer el por qué de la
investigación y clarificarla para el lector. Esto implica clarificar los
antecedentes de la situación problemática, sustentar por qué dicha
situación es un problema en el ámbito de aplicación y el posible impacto
de su solución. De esta manera se puede centrar al lector en la
determinación del problema puntual de análisis del trabajo, el objetivo
general, los objetivos específicos (no más de tres en mi concepto), la
metodologia de abordaje del problema y los aportes del trabajo
desarrollado. Se debe ser cuidadoso con no confundir los objetivos con la
metodología o con actividades de la investigación. Por ejemplo, un
objetivo de un trabajo puede ser:
Establecer el impacto de las nuevas teorías financieras en el
desarrollo de nuevos servicios bancarios.
Se tiende a pensar que un objetivo específico es:
Estudiar las diferentes teorías financieras sobre el sector bancario.
El error, como decia antes, es plantear una actividad como objetivo.
Luego el objetivo específico correcto, podria ser:
Comprender bajo qué contextos las teorías financieras tienen efecto
sobre los servicios bancarios
Esta parte es compleja de explicar, y se discutirá en las sesiones del
seminario proyecto de grado.
En conclusión, este bloque se enfoca en introducir a los lectores a todo el
trabajo y se compone de:
Antecedentes
Definición de la situación problemática y focalización del problema
Determinación de la pregunta de investigación o, del objeto de
investigación o solución.
Establecimiento de los objetivos específicos
Descripción general del la metodología desarrollada en el trabajo.
Finalizando este bloque en algunos lugares se acostumbra poner una
sinopsis del trabajo.

Maestria en Administración, Universidad Nacional de Colombia - Bogotá


10
2.3.3 Marco teorico
El marco teórico es la fundamentación teórica conceptual y teórica
metodológica de la investigación o trabajo final. Esta ya es la primera
anotacion. El marco teórico debe incluir no solo los fundamentos
conceptuales ligados a la problemática de estudio, con los cuales analizó
e idenfico las posibles soluciones, sino tambien la fundamentación
metodológica con la cual lo desarrolló.
Mientras el marco conceptual en el Trabajo Final es focalizado, pero
profundo (demostrando el manejo total del concepto y/o la herramienta
de solución), sustentando por qué soluciona el problema, en la Tesis es
amplio y profundo, demostrando el dominio en el área de estudio del
problema y las diferentes opciones para solucionarlo.
En el trabajo final el marco conceptual busca mostrar al evaluador que
maneja el tema y las herramientas aplicadas para la solución del
problema, en el contexto establecido, en la Tesis el marco conceptual
busca mostrar que está familiarizado con los debates en el campo de
influencia del problema, que puede caracterizarlos en términos de las
posibles soluciones a la problemática que se investiga. Así mismo el marco
conceptual del trabajo final debe mostrar el buen dominio de un
concepto o una herramienta aprendida en la maestria para la solución de
un problema, mientras que el de una tesis debe mostrar que existen
elementos o áreas del campo de estudio en las que se puede hacer un
aporte (conceptual, metodologico o de aplicación) para la
administración, por lo cual la revisión debe ser no solo lo mas exhaustiva
posible sino crítica y analítica. En esta parte, las citas son fundamentales y
se debe tener claridad de lo que se quiere mostrar, para no repetir
injustificadamente o discutir planteamientos teóricos que no tienen
relevancia para la solución del problema o la investigación planteada.
Cabe aclarar que el marco teórico no es un listado de citas y
planteamientos de otros autores, sino una construcción que realiza el
maestrante fundamentado en la literatura existente, en su análisis reflexivo
e hilado de la temática y no la cita ideas dispersas sin mayor reflexión
propia.

2.3.4 Diseño metodológico


El diseño métodológico es la fundamentación teórica metodológica de la
investigación o trabajo final, con la cual lo desarrolló.
Esta diferenciación no es igual de marcada que en el marco teórico. El
marco metodologico pretende que los estudiantes sustenten el uso de la
metodologia aplicada en el documento y el por qué dicha metodologia
es coherente con la solución de un problema organizacional o con la
investigación planteada. Esto implica el planteamiento de una

Maestria en Administración, Universidad Nacional de Colombia - Bogotá


Guía Metodológica para el desarrollo de Trabajos Finales y Tesis de Grado

metodologia ya sea para la aplicación y análisis de instrumentos que lleven


a la solución de un problema específico (trabajo final) o el planteamiento
de una metodologia para desarrollar una investigación. En ambos casos
esto se denomina diseño metodologico y es fundamental para que los
evaluadores futuros de su trabajo entiendan como ligaron la problemática,
la fundamentación teórica y las herramientas utilizadas para solucionarla,
en la consecución del objetivo del documento.
En general el diseño metodologico, sustentado en la literatura, describe y
justifica los métodos de investigación y análisis, muestra los límites de la
investigación (Algunos suelen ponerlo en la Introducción o en las
conclusiones), describe lo que se hizo (en tiempo pasado) para la
selección de la herramienta, o del ámbito de aplicación de los pretest o
del instrumento final, los participantes en cada uno de ellos, la forma de
recopilación de datos, su tipología, su tratamiento y las herramientas de
análisis. Algunos autores recomiendan incluir ilustraciones con el
cronograma en tiempo o en fases del proyecto.

2.3.5 Desarrollo del trabajo

Esta parte del trabajo debe presentar dos elementos básicos: los resultados
y la discusión de ellos.
La presentación de los datos obtenidos, ordenados, descritos y analizados
de manera que corresponda con la metodología planteada. Lo normal es
escribir esta parte en tiempo pasado, pues la idea es que se esta
contando lo que se obtuvo en la investigación.
Esta parte del documento es donde el estudiante aporta en términos de su
capacidad analítica y crítica, ligando los conceptos presentados en el
marco conceptual a dicho análisis. Se presentan caracterizaciones de la
información encontrada en tablas de datos que deben ser
cuidadosamente establecidos, revisados y discutidos con su director(a),
pues este es la formalizacion de un primer aporte.
Así mismo se debe hacer una discusión de los resultados, analizándolos,
estableciendo y mostrando los principales logros y explicando los
resultados obtenidos. Vinculando los objetivos, los resultados y la literatura.

2.3.6 Conclusiones

Las conclusiones intentan mostrar los argumentos conceptuales y los


hallazgos encontrados en la solución del problema o como resultados de
Maestria en Administración, Universidad Nacional de Colombia - Bogotá
12
la investigación. Debería dejar al lector con la fuerte creencia de que se
cumplieron los objetivos planteados por completo y que fue interesante, ya
sea como solución al problema del trabajo final, o a la solución de las
inquietudes planteadas en la tesis.
Esta parte del documento debe resumir las principales conclusiones,
presentar las limitaciones que se tuvieron en el desarrollo del trabajo,
presentar las implicaciones de los resultados para la empresa, para el
sector, para la teoria etc, se sugieren direcciones para futuras
investigaciones y finalmente se pueden hacer recomendaciones frente a
cualquiera de los aspectos del documento o de futuras investigaciones
relacionadas.
Como una manera de hacer una autorevision de su documento, recuerde
que la introducción y las conclusiones deben ser coherentes pues es el
primer elemento de comparación para los evaluadores. Contrastar con
una lectura rápida de ellas la visión global del trabajo, la propuesta y el
resultado mostrado. No debe concluir cosas que no estén soportadas en el
documento pues serían mera especulación.

2.4 Evaluación, presentación pública y/o sustentación

Trabajo final Tesis de grado


El documento debe ser El documento debe ser entregado con por lo
entregado con por lo menos 120 dias de anticipacion a la fecha
menos 90 dias de de grado
anticipacion a la fecha de Estará a cargo de tres (3) Jurados, quienes
grado. deberán entregar su concepto escrito en un
Estará a cargo de dos (2) plazo máximo de un mes calendario,
evaluadores para el contado a partir de la fecha de recibo.
Trabajo Final, quienes Requiere de la realización de una
deberán entregar su sustentación pública. En ella, el aspirante
concepto escrito en un expondrá los resultados de su investigación y
plazo máximo de un mes responderá a las inquietudes formuladas por
calendario, contado a los jurados.
partir de la fecha de La sustentación pública de las Tesis se
recibo. Una vez que cada organizará de acuerdo con las siguientes
uno de los evaluadores etapas:
manifieste no tener a) Procedimientos previos: La versión final del
observación alguna se documento debe tener el aval del
llamará a exposición Director(a), y ser entregada por el estudiante
pública, para su concepto al Comité Asesor del Programa, con la
final. antelación (120 días a la fecha del grado) y
En caso de no haber con el número de copias que se le indique. El

Maestria en Administración, Universidad Nacional de Colombia - Bogotá


Guía Metodológica para el desarrollo de Trabajos Finales y Tesis de Grado
alcanzado una Comité Asesor de Programa Curricular de
calificación aprobatoria o Postgrado recomendará al Consejo de
reprobatoria por mayoría, Facultad el nombramiento de tres (3) Jurados
el Comité Asesor del para las Tesis de Maestría.
Programa designará un b) Desarrollo de la sustentación: Deberán
nuevo evaluador quien participar, presencialmente o mediante
dirimirá la calificación video-conferencia, el (la) estudiante, los
definitiva. Jurados y el(la) Director(a) de Tesis. La
Una vez aprobado el coordinación de la sustentación será
trabajo el maestrante ejecutada por uno de los jurados designado
debera hacer una entre ellos. Las labores de secretaría y
presentación pública de su logística estarán a cargo de un delegado de
trabajo. la Coordinación Académica del programa.
Luego de deliberar, los jurados determinarán,
por mayoría, la calificación de la Tesis y
podrán recomendar, necesariamente por
unanimidad, si la Tesis amerita una mención.
El coordinador(a) de la sustentación deberá
elaborar un acta en la que se consignará la
calificación otorgada.

Maestria en Administración, Universidad Nacional de Colombia - Bogotá


14

También podría gustarte