Está en la página 1de 9

Tratamiento informático y competencia digital

TEMA 2.
SISTEMAS OPERATIVOS

1. INTRODUCCIÓN

Los ordenadores personales se utilizan para realizar tareas cada vez más diversas y
complejas. Por ejemplo, se está extendiendo rápidamente su uso como elemento de
comunicación entre usuarios que pueden estar situados en puntos muy alejados del
planeta. Todo esto no sería posible si no se hubieran perfeccionado los sistemas
operativos y la tecnología de las redes.
En esta Unidad vamos a abordar algunas cuestiones relativas a los sistemas operativos y
a su uso en algunas tareas cotidianas.

2. CONCEPTO DE SISTEMA OPERATIVO


Los sistemas operativos son un elemento fundamental en cualquier sistema informático.
Sin ellos, los sistemas informáticos no podrían funcionar.
Es decir, el sistema operativo es imprescindible en un ordenador y es su software más
importante, porque es el que permite que el usuario pueda utilizar la computadora.

Tema 2. Sistemas Operativos 1


Tratamiento informático y competencia digital

Un sistema operativo está formado por un conjunto de programas que realizan una serie
de funciones básicas como:

1. Actuar como interfaz de usuario. El sistema operativo es el intermediario entre


el ordenador y el usuario (la interfaz gráfica permite que esto se realice de forma
sencilla), permitiendo también la conexión entre el hardware y el software .
Cuando el usuario enciende el equipo, las instrucciones grabadas en la BIOS se
encargan, entre otras cosas, de buscar dónde se encuentra almacenado el sistema
operativo para arrancarlo. Una vez cargado, el usuario puede realizar tareas,
ejecutar otros programas, introducir órdenes o comandos, etc. También gestiona
las conexiones de red, permitiendo que el ordenador se conecte con otros
ordenadores o dispositivos.

2. Administrador de recursos. El sistema operativo es el que decide qué


componentes del ordenador se encargan de llevar a cabo cada una de las
funciones que puede solicitar el usuario (a través de las aplicaciones
disponibles). También se encarga de administrar la memoria y los dispositivos.

3. Administrador de tareas. Cuando se están ejecutando varios programas, o bien


diferentes tareas dentro de un mismo programa, el sistema operativo indica a la
unidad central de proceso qué función realizar en cada momento; es decir,
gestiona los recursos del ordenador de manera eficiente.

4. Administrador de archivos. El sistema operativo es el software a través del que


se instalan o desinstalan las aplicaciones. Además permite organizar la
información en archivos y carpetas, nombrar y eliminar archivos de datos…

Un sistema de archivos está formado por los métodos y estructuras de datos que
un sistema operativo utiliza para administrar los archivos de un disco o
partición; es decir, es la manera en la que se organizan los archivos en el disco.

Existen muchos tipos de archivos, por ejemplo los archivos .exe, que es un
formato de archivo informático que contiene una serie de instrucciones para
ejecutar un programa, generalmente cuando el usuario pulsa sobre su icono con
el ratón, de allí su nombre “ejecutable”.

Aunque tendemos a asociar los sistemas operativos con los ordenadores, en realidad no
son exclusivos de estas máquinas, sino que están presentes en cualquier aparato que
utilice microprocesadores para su funcionamiento. Entre ellos, cabe destacar
dispositivos móviles como tabletas o smartphones, libros electrónicos, reproductores de
MP4…

Tema 2. Sistemas Operativos 2


Tratamiento informático y competencia digital

A pesar de que el sistema operativo crea un entorno amigable y fácil de usar, son los
programas y aplicaciones instalados los que hacen que el ordenador sea una potente
herramienta de trabajo.
Por otro lado, hay sistemas operativos específicos para que un ordenador personal
conectado a una red actúe como servidor de red o server, y también existen otros para
que el ordenador actúe como terminal o workstation.

2.1. Características de los Sistemas Operativos


Multitarea
Hoy en día, los sistemas operativos de uso más corriente son multitarea, es decir,
pueden gestionar la ejecución de diversos programas funcionando al mismo tiempo. Los
primeros sistemas operativos sólo eran capaces de gestionar un programa que había que
cerrar o parar para hacer otras cosas. Hoy en día consideramos algo totalmente normal,
por ejemplo, trabajar con un programa de oficina mientras escuchamos música con el
mismo ordenador y navegamos por Internet.

Multiusuario
Los actuales sistemas operativos también permiten generar múltiples cuentas de usuario,
cada una con un perfil, que se selecciona al acceder al equipo. De esta forma, el mismo
ordenador puede ser usado por diferentes personas, pudiendo éstas configurar el equipo
a su gusto, en función de los permisos que posean. Esta posibilidad es un elemento de
seguridad fundamental en el uso de los sistemas informáticos.

Interfaz gráfica de usuario


Hoy en día estamos acostumbrados a trabajar con un entorno gráfico en el ordenador.
Disponer de un entorno gráfico permite comunicarse con el ordenador a través de
elementos como las ventanas, los iconos y los botones, que son visibles y muy
intuitivos. Sin embargo, los primeros sistemas operativos ofrecían simplemente una
pantalla en negro con unos pocos caracteres de texto. El usuario podía introducir
órdenes o comandos pero sólo en formato de texto.

Hoy en día esta es una forma de trabajo residual para la mayor parte de los usuarios
(existe la Terminal de Windows y el Símbolo de Sistema), y los sistemas operativos
cuentan con una GUI (Graphic User Interface o interfaz gráfica de usuario) para facilitar
el trabajo cotidiano.

Tema 2. Sistemas Operativos 3


Tratamiento informático y competencia digital

2.2. Tipos de sistemas operativos

Existen dististintos tipos de sistemas operativos, que tienen diferentes prestaciones y


funciones y que eligiremos dependiendo de nuestros intereses.
Los agruparemos según al tipo de dispositivo en el que vayan instalados:

a) Ordenadores personales

 Windows. Desarrollado por Microsoft, está muy extendido y es el más utilizado


en nuestro país. Además tiene distintas versiones que se van actualizando
periódicamente (Windows XP, Windows Vista, Windows 7, Windows 8 y
Windows 10)
 Mac OS. Sistema operativo de Apple. También está muy extendido y tiene un
potente interface gráfico y un hardware muy elaborado.
 Linux. Es un sistema operativo basado en el software libre, con muchas
distribuciones distintas como el LliureX (utilizado en los centros educativos de
la Comunidad Valenciana), Ubuntu, Debian… Al ser libre es el resultado del
trabajo desinteresado de gran número de programadores.

b) Plataformas móviles. Son los sistemas operativos que gestionan nuestros teléfonos
móviles y tablets. Entre ellos cabe destacar Android (de la empresa Google) e IOS
(de Apple). También podríamos citar Windows Phone (de Movistar) y BlackBerry
OS.

Tema 2. Sistemas Operativos 4


Tratamiento informático y competencia digital

3. SISTEMAS OPERATIVOS WINDOWS Y UBUNTU-LINUX


En esta Unidad pretendemos tratar una serie de cuestiones de interés relativas a estos
dos sistemas operativos. La mayoría del alumnado habrá trabajado ya con alguna de las
versiones del sistema operativo Windows y, probablemente parte de éste habrá usado
alguna distribución de Linux (en los centros escolares de la Comunitat Valenciana
utilizamos el sistema operativo Lliurex, que está basado en Linux).

Prácticamente todo usuario de sistemas informáticos conoce los sistemas operativos


Windows, instalados aproximadamente en el 90% de los ordenadores de todo el mundo.

Los sistemas operativos de distribución libre como Linux, sin embargo, se utilizan cada
vez más. Su uso, características y prestaciones son muy similares a las de los sistemas
Windows, pero cuentan con algunas ventajas frente a éstos, como su reducido coste
(prácticamente todas las distribuciones de Linux son gratuitas), o su seguridad (de
momento existen muy pocos virus para Linux). Para usuarios avanzados y
desarrolladores de software, también es importante mencionar la característica
fundamental de los sistemas operativos libres, que consiste en que son de código
abierto, lo que permite al usuario modificar el sistema operativo para mejorarlo o
adaptarlo a sus necesidades

Cada vez es más fácil encontrar distribuidores de informática que ofrecen la posibilidad
de elegir un ordenador con Linux, a menor coste que los que se venden con licencia de
Microsoft Windows.

3.1. Sistema Operativo Windows

Windows es un sistema operativo que viene acompañado de un conjunto de


aplicaciones. Es el sistema operativo más difundido, y la mayoría de las aplicaciones
que se desarrollan en el mundo se diseñan para funcionar con este sistema. Microsoft
creó Windows en 1985. Se trataba de una evolución del sistema MS-DOS (MicroSoft
Disk Operating System), al que se incorporaba una interfaz gráfica de usuario que
trataba de emular la interfaz de ventanas, iconos y botones de los ordenadores Apple
(otro sistema operativo que cada vez se usa más, pero que no vamos a estudiar en este
curso).

Tema 2. Sistemas Operativos 5


Tratamiento informático y competencia digital

Windows es un sistema de código cerrado, lo que significa que su código no se puede


ver, copiar, ni desarrollar al margen del fabricante. Además hay que pagar al titular de la
licencia (Microsoft) para poder usarlo.
Se da por supuesto que el alumnado posee conocimientos básicos de los sistemas
Windows y está familiarizado con el uso de ventanas, botones, iconos, cuadros de texto
y menús contextuales. También se entiende que conoce la forma de realizar operaciones
fundamentales con archivos, como renombrar, copiar, pegar, eliminar, etc.

3.2. Sistema Operativo Ubuntu

De entre las múltiples distribuciones de Linux, hemos elegido Ubuntu para mostrar
algunas de las posibilidades de los sistemas operativos de libre distribución.
La elección se ha debido a que Ubuntu presenta una serie de características que lo hacen
idóneo:

1. Es gratuito. Se puede descargar de la página oficial


(http://www.ubuntu.com). Si la conexión a Internet no es de banda ancha, lo que
prolongaría excesivamente el proceso, se puede pedir un CD de forma gratuita.

2. La empresa Canonical, responsable de su desarrollo, lanza versiones estables


cada seis meses, por lo que las distribuciones de Ubuntu son muy avanzadas
tecnológicamente.

3. Las distribuciones de Ubuntu vienen acompañadas de múltiples aplicaciones


de libre distribución que abarcan distintas áreas: ofimática, multimedia, Internet,
juegos, etc. Estas aplicaciones dotan al usuario de una gran autonomía frente al
software propietario, del que prácticamente se puede olvidar.

4. Se puede trabajar con Ubuntu sin tenerlo instalado, siempre que el


ordenador permita buscar el sistema operativo en una unidad de CD/DVD, o
incluso en un pendrive o lápiz de memoria flash.
Tema 2. Sistemas Operativos 6
Tratamiento informático y competencia digital

Cómo descargar Ubuntu

Lo más recomendable es descargar la el programa (es una imagen ISO) desde la página
oficial. Sin embargo, antes de poder trabajar con el sistema operativo hay que crear un
CD a partir de la imagen ISO. Esto se puede hacer con muchos de los programas de
creación de CD y DVD existentes en el mercado. En caso de que surjan dificultades, se
puede solicitar el CD, pero al ser gratuito el envío, tarda bastante. También existe la
posibilidad de comprarlo a precio reducido desde distribuidores con enlace en la página
oficial, lo que supone la posibilidad de disponer del CD o DVD de forma más rápida. Se
puede profundizar y encontrar más información en los sitios: http://www.guia-
ubuntu.org y http://www.ubuntu-es.org/

Una vez se dispone del CD con el sistema operativo grabado, se puede optar por:

1. Instalación en sustitución del sistema operativo que tenga instalado previamente


el usuario. No se recomienda esta opción, ya que la siguiente opción es mucho
mejor.

2. Instalación en una partición nueva, con posibilidad de arranque dual. Si el


ordenador tiene instalada previamente, por ejemplo, una versión de Windows,
esta forma de instalación supone que ahora va a tener dos sistemas operativos. El
usuario elegirá, tras el encendido, qué sistema operativo quiere usar. Aunque esta
opción es la más recomendable, requiere ciertos conocimientos que no podemos
exigir en la asignatura.

3. Trabajar con Ubuntu en modo CD-Live, sin instalación. Esta opción es la que
recomendamos a los que no quieran instalar Ubuntu en su ordenador.

4. Trabajar con Ubuntu cargado desde un pendrive. Es una forma de trabajo muy
similar a la anterior, pero más rápida. Requiere que la BIOS del ordenador
permita configurar este modo de arranque, ya que esta posibilidad no existe en
todos los equipos. Para poder crear un pendrive de arranque con Ubuntu, hay
que arrancar previamente Ubuntu desde un CD-Live o desde un disco duro en el
que esté instalado.

Trabajar con Ubuntu en modo CD-Live

Esta forma de trabajo permite la realización de las mismas tareas que si estuviera
instalado, pero el sistema operativo tarda más tiempo en cargarse.
Para poder trabajar en modo CD-Live hay que tener configurada la BIOS para que la
rutina inicial busque un sistema operativo, en primer lugar, en alguna unidad de
CD/DVD.

Tema 2. Sistemas Operativos 7


Tratamiento informático y competencia digital

Un inconveniente de trabajar en modo CD-Live es que cualquier modificación en la


configuración del sistema se pierde cuando se apaga el ordenador. Sí que permite,
lógicamente, guardar trabajos realizados durante una sesión CD-Live. El objeto de esta
forma de trabajo es, por tanto, que permita probar el sistema operativo, pero no es eficaz
trabajar de este modo de forma permanente.

El escritorio de Ubuntu
El escritorio de Ubuntu es el entorno GNOME (GNU Network Object Model
Environment), que forma parte del proyecto GNU de software libre y ofrece muchas
posibilidades de configuración personalizada.

Gnome contiene una serie de iconos de acceso directo, que en Linux se llaman
“lanzadores” a unidades, aplicaciones o archivos. Además, cuando se está ejecutando el
sistema operativo en modo CD-Live, vemos un icono de acceso directo para iniciar la
instalación en el disco duro si así se desea.

Tema 2. Sistemas Operativos 8


Tratamiento informático y competencia digital

Además de los iconos de acceso directo, tenemos en la parte superior un panel en el que
aparece el botón de apagado (esquina superior derecha). A la izquierda de éste se ve un
indicador del tipo de sesión que se está ejecutando. En el caso de la imagen se trata de
una sesión en modo CD-Live. En la izquierda del panel superior se ven los botones de
inicio rápido de aplicaciones.
En la esquina inferior izquierda hay un botón que permite ver el escritorio en cualquier
momento. Gnome puede trabajar con varios escritorios virtuales, a los que se puede
acceder mediante los botones que se encuentran, en la imagen, en la parte inferior
derecha. Estos escritorios son los que corresponden a las diferentes ventanas de
aplicaciones o archivos que se han ido abriendo y que en caso de no estar activas,
veremos de forma minimizada en la barra de tareas en la parte inferior.

Ejercicios

1. Explica qué significan las siglas GUI, y si se puede considerar que Windows es
el primer sistema operativo que incorpora esta característica.
2. Explica las diferencias más relevantes entre las diferentes formas de trabajo con
Ubuntu.
3. Explica qué son los “lanzadores” en Ubuntu-Linux.
4. ¿Cuál es la última versión de Windows que conoces? Cita otras versiones e
intenta ordenarlas cronológicamente.

Tema 2. Sistemas Operativos 9

También podría gustarte

  • RECU
    RECU
    Documento1 página
    RECU
    Lucía Cuenca González
    Aún no hay calificaciones
  • Candeleda
    Candeleda
    Documento12 páginas
    Candeleda
    Lucía Cuenca González
    Aún no hay calificaciones
  • PODCAST
    PODCAST
    Documento2 páginas
    PODCAST
    Lucía Cuenca González
    Aún no hay calificaciones
  • Protección de Datos
    Protección de Datos
    Documento15 páginas
    Protección de Datos
    Lucía Cuenca González
    Aún no hay calificaciones
  • Candeleda
    Candeleda
    Documento3 páginas
    Candeleda
    Lucía Cuenca González
    Aún no hay calificaciones
  • Tema 2
    Tema 2
    Documento4 páginas
    Tema 2
    Lucía Cuenca González
    Aún no hay calificaciones
  • 16 Tablas
    16 Tablas
    Documento1 página
    16 Tablas
    Lucía Cuenca González
    Aún no hay calificaciones
  • Gestión de La Documentación Jurídica y Empresarial
    Gestión de La Documentación Jurídica y Empresarial
    Documento9 páginas
    Gestión de La Documentación Jurídica y Empresarial
    Lucía Cuenca González
    Aún no hay calificaciones
  • Tema 1
    Tema 1
    Documento4 páginas
    Tema 1
    Lucía Cuenca González
    Aún no hay calificaciones
  • Tema 2
    Tema 2
    Documento2 páginas
    Tema 2
    Lucía Cuenca González
    Aún no hay calificaciones
  • Tema 1
    Tema 1
    Documento10 páginas
    Tema 1
    Lucía Cuenca González
    Aún no hay calificaciones
  • TEMA 1d. EQUIPOS INFORMATICOS
    TEMA 1d. EQUIPOS INFORMATICOS
    Documento33 páginas
    TEMA 1d. EQUIPOS INFORMATICOS
    Lucía Cuenca González
    Aún no hay calificaciones
  • Tema 1
    Tema 1
    Documento9 páginas
    Tema 1
    Lucía Cuenca González
    Aún no hay calificaciones