Está en la página 1de 101

Notas del Curso Análisis Matemático I

J. Adolfo Minjárez-Sosa

Departamento de Matemáticas, Posgrado en Matemáticas


E-mail address: aminjare@mat.uson.mx adolfo.minjarez@unison.mx
Licenciatura en Matemáticas, Departamento de Matemáticas, División de
Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Sonora.
Contents

Preface v
Chapter 1. Topología básica en Rn 1
1. El espacio vectorial Rn 1
2. Bolas abiertas y cerradas 3
3. Conjuntos abiertos y cerrados 6
4. Conjuntos compactos 12
5. Sucesiones en Rn 13
6. Límites y continuidad de funciones de varias variables 16
7. Continuidad uniforme 19
Chapter 2. Diferenciación 27
1. La derivada 27
2. Derivadas laterales 32
3. Propiedades de la derivada 33
4. Valores extremos 37
5. Teoremas de Valor Medio 40
6. Regla de L’Hospital 44
Chapter 3. Integración 47
1. Integral de Darboux 47
2. Criterio de Cauchy para integrabilidad 52
3. Integral de Riemann 54
4. Propiedades de la Integral de Riemann 56
5. Teorema Fundamental del Cálculo 61
6. Integrales impropias 66
7. Integral de Riemann-Stieltjes 69
Chapter 4. Sucesiones y Series de Funciones 79
1. Sucesiones de funciones 79
2. Convergencia uniforme de sucesiones de funciones 81
3. Serie de funciones 88
4. Serie de potencias 92

iii
Preface

Estas notas están basadas en el programa o…cial de la materia Análisis Matemático


I que se imparte en la Licenciatura en Matemáticas de la Universidad de Sonora.

v
CHAPTER 1

Topología básica en Rn

Los intervalos son elementos básicos para estudiar muchas de las propiedades
de los números reales. Intuitivamente, un intervalo en R es abierto si no contiene
sus puntos extremos y es cerrado si los contiene. Esta noción de intervalos abiertos
y cerrados se puede extender a conjuntos arbitrarios en R y en Rn ; y las propiedades
relacionadas con estos conceptos generales son a las que llamaremos propiedades
topológicas.

El objetivo de esta parte del curso es estudiar precisamente la propiedades


topológicas en Rn ; es decir, propiedades de los conjujtos arbiertos y cerrados en Rn
y sus consecuencias.

1. El espacio vectorial Rn
Sea n 2 N un número natural arbitrario. El espacio Rn es el conjunto de puntos
o vectores (conjuntos ordenados de n elementos) x = (x1 ; x2 ; :::; xn ); donde xi 2 R;
i = 1; 2; ::; n: Decimos que 2 vectores x = (x1 ; x2 ; :::; xn ); y = (y1 ; y2 ; :::; yn ) 2 Rn
son iguales, es decir x = y; si xi = yi 8i = 1; 2; ::; n: De…nimos la suma x + y y el
producto por un escalar 2 R como
x + y = (x1 + y1 ; :::; xn + yn ); x = ( x1 ; :::; xn ):

Theorem 1. Sean x; y; z 2 Rn y ; escalares arbitrarios. Entonces se


cumplen las siguentes propiedades:
(a) Conmutativa: x + y = y + x:
(b) Asociativa: x + (y + z) = (x + y) + z:
(c) Existencia de neutro: el vector 0 = (0; :::; 0) satisface x + 0 = x.
(d) Existencia del inverso: existe x = ( x1 ; x2 ; :::; xn ) tal que x + ( x) =
0.
(e) Asociativa del producto: ( x) = ( )x.
(f ) Distributivas: (x + y) = x + y; ( + )x = x + x:

Remark 1. (a) Del Teorema 1 concluimos que el conjunto Rn y el de escalares


R; junto con las operaciones de suma y producto conforman un espacio vevtorial.
(b) El conjunto de n vectores fe1 ; e2 ; :::; en g de…nidos por
e1 = (1; 0; :::; 0); e2 = (0; 1; 0; :::0) ; ::::; en = (0; 0; :::; 1)
1
2 1. TOPOLOGíA BÁSICA EN Rn

se llama base canónica de Rn : Además, si x = (x1 ; x2 ; :::; xn ) 2 Rn tenemos que


x = x1 e1 + ::: + xn en :

Definition 1. Una norma sobre Rn es una función


k k : Rn ! R+ := [0; 1)
x 7 ! kxk
que satisface las siguientes propiedades. Sean x; y 2 Rn : Entonces
(a) kxk 0 y kxk = 0 si, y sólo si, x = 0:
(b) (Desigualdad del triángulo) kx + yk kxk + kyk
(c) Para todo 2 R k xk = j j kxk :

Remark 2. (a) Intuitivamente, una norma de…nida sobre un conjunto nos


servirá para medir distancias entre sus elementos.
(b) En general, un espacio vectorial se dice que es normado si se le puede de…nir
una norma. Claramente, por los cursos de Álgebra Lineal, tenemos que Rn es un
espacio normado con la norma usual, la norma euclideana, de…nida como
q
kxk2 := x21 + x22 + ::: + x2n :
Mas aún, la norma kxk2 satisface la conocida desigualdad de Cauchy-Schwarz: Para
x = (x1 ; x2 ; :::; xn ); y = (y1 ; y2 ; :::; yn ) 2 Rn ;
X
xi yi kxk2 kyk2 ;
con igualdad si, y sólo si x; y son linealmente dependientes, lo cual signi…ca que
existen escalares a y b tal que ax+by = 0 donde a y b no son cero simultaneamente.
(c) Por lo tanto, al par (Rn ; k k2 ) le podemos llamar espacio vectorial normado.
De hecho, para n = 1; (R; j j) es un espacio normado donde j j es el valor absoluto
en R.

Podemos de…nir otras normas sobre Rn ; por ejemplo,


kxk1 := jx1 j + jx2 j + ::: + jxn j (norma de la suma o norma 1);

kxk1 := max fjx1 j ; jx2 j ; :::; jxn jg (norma del máximo o norma in…nito):
Es decir, tenemos diferentes maneras de medir distancia entre elementos de Rn : La
pregunta que surge es si las propiedades o resultados que se deriven depende de la
norma con la que se trabaje. La respuesta es NO, la cual se fundamenta con la
siguiente de…nición.

Definition 2. Sean k k y k k normas de…nidas en Rn : Decimos que k k y k k


son equivalentes si existen dos constantes ; > 0 tales que
kxk kxk kxk 8x 2 Rn :
2. BOLAS ABIERTAS Y CERRADAS 3

Intuitivamente, que dos normas sean equivalentes signi…ca que si una cantidad
se puede hacer tan pequeña o tan grande como se quiera bajo una norma, así se
podrá hacer bajo la otra norma.

Example 1. Las normas kxk1 ; kxk2 y kxk1 de…nidas en Rn son equivalentes.


Esto se deduce del hecho de que para todo x 2 Rn se cumple
kxk1 kxk2 kxk1 n kxk1 :
Esta desigualdad es consecuencia de la propiedad del máximo y de la raíz cuadrada.

El hecho de que las normas kxk1 ; kxk2 y kxk1 sean equivalentes no es de


sorprender. En realidad tenemos que todas las normas en Rn son equivalentes,
como lo demostraremos mas adelante (ver Teorema 2). Por el momento vamos a
tomar como válido este resultado, y por lo tanto, para …jar ideas y mientras no se
especi…que lo contrario, por norma entenderemos que es la norma euclideana k k2 ;
la cual solo la denotaremos por k k :

2. Bolas abiertas y cerradas


Consideremos los siguientes subconjuntos de Rn :
Bola abierta con centro en a 2 Rn y radio r > 0
B(a; r) := fx 2 Rn : kx ak < rg :
n
Bola cerrada con centro en a 2 R y radio r > 0
B[a; r] := fx 2 Rn : kx ak rg :
Bola reducida (Bola agujereada, hueca, etc.) con centro en a 2 Rn y radio
r>0
B (a; r) := fx 2 Rn : 0 < kx ak < rg :

Por convención, a la bola abierta la llamaremos solo como bola o vecindad del
punto a 2 Rn y radio r > 0:

Definition 3. (a) Un subconjunto A de Rn es un conjunto acotado, si existe


r > 0 tal que A está contenido en alguna bola con centro en el origen 0 = (0; :::; 0)
y radio r, es decir A B(0; r):
(b) Un subconjunto A de Rn es convexo cuando el segmento de recta que une
dos puntos arbitrarios del conjunto está contenida en el conjunto. Es decir, dados
x; y 2 A se tiene que (1 )x + y 2 A; 8 2 [0; 1]:

Remark 3. Un subconjunto A de Rn es acotado si, y sólo si existe r > 0 tal


que kxk < r 8x 2 A:
4 1. TOPOLOGíA BÁSICA EN Rn

Example 2. La bola B(a; r) es convexa. En efecto, sean x; y 2 B(a; r): Por


de…nición tenemos que kx ak < r y ky ak < r: Entonces, para todo 2 [0; 1]
k(1 )x + y ak = k(1 )(x a) + (y a)k

(1 ) kx ak + ky ak < r;
lo cual implica que (1 )x + y 2 B(a; r): Similarmente se demuestra que la bola
cerrada B[a; r] es convexa.

Example 3. Las bolas reducidas B (a; r) no son convexas ya que no contienen


el origen.

Example 4. (a) Considere el espacio (R; j j): Entonces


B(0; 1) = fx 2 R : jxj < 1g = ( 1; 1);

B[0; 1] = fx 2 R : jxj 1g = [ 1; 1] ;

B (0; 1) = fx 2 R : 0 < jxj < 1g = ( 1; 0) [ (0; 1):


En general, en el espacio (R; j j) las bolas o vecindades son intervalos abiertos,
mientras que las bolas cerradas son intervalos cerrados.
(b) Considere el espacio (R2 ; k k): Entonces, tomando 0 = (0; 0);
q
B(0; 1) = x 2 R2 : kxk < 1 = x 2 R2 : x21 + x22 < 1 ;

q
B[0; 1] = x 2 R2 : kxk 1 = x 2 R2 : x21 + x22 1 ;

q
B (0; 1) = x 2 R2 : 0 < kxk < 1 = x 2 R2 : 0 < x21 + x22 < 1 :
2. BOLAS ABIERTAS Y CERRADAS 5

(c) Considere el espacio (R2 ; k k1 ): Entonces


B(0; 1) = x 2 R2 : kxk1 < 1 = x 2 R2 : max fjx1 j ; jx2 jg < 1 ;

B[0; 1] = x 2 R2 : kxk1 1 = x 2 R2 : max fjx1 j ; jx2 jg 1 ;

B (0; 1) = x 2 R2 : 0 < kxk1 < 1 = x 2 R2 : 0 < max fjx1 j ; jx2 jg < 1 :


6 1. TOPOLOGíA BÁSICA EN Rn

Exercise 1. Determinar geométricamente las bolas abiertas, cerradas y re-


ducidas de radio 1 en el espacio (R2 ; k k1 ) .

3. Conjuntos abiertos y cerrados


Todos los puntos y conjuntos que mencionaremos en las siguientes de…niciones
son elementos y subconjuntos de (Rn ; k k).

Definition 4. (a) Un conjunto E es abierto si para todo x 2 E existe " > 0


tal que B(x; ") E:
(b) Un elemento x 2 E es un punto interior de E cuando existe " > 0 tal que
B(x; ") E:
(c) El interior de un conjunto E es el conjunto de todos los puntos interiores
de E; y lo denotaremos por E :

Remark 4. Es claro que si un conjunto E es abierto, entonces cada punto de


E es un punto interior de E: De hecho, mas adelante mostraremos que E es abierto
si, y sólo si E = E :
3. CONJUNTOS ABIERTOS Y CERRADOS 7

Definition 5. (a) Un conjunto E es cerrado cuando su complemento E c =


n
R n E es un conjuto abierto.
(b) Un punto x0 2 Rn es un punto de acumulación (o punto límite) de un
conjunto E si para todo " > 0 se cumple B (x0 ; ") \ E 6= ;: Es decir, si cada bola
de x0 contiene al menos un punto x 6= x0 tal que x 2 E: En otras palabras, si para
todo " > 0 existen puntos en E; distintos de x0 ; que distan menos de " de x0 :
(c) El conjunto derivado de E es el conjunto de puntos de acumulación de E
y lo denotaremos por E 0 :
(d) La cerradura de un conjunto E es el conjunto E = E [ E 0 :
(e) Un punto de E que no es punto de acumulación se le llama punto aislado.

Remark 5. Similar a la Observación 4, es claro que si un conjunto E es cer-


rado, entonces cada punto de acumulación de E es un punto de E; i.e., E 0 E: Por
lo tanto, un conjunto es cerrado si, y sólo si E = E: Este hecho lo demostraremos
mas adelante.

Definition 6. (a) Un punto x es un punto frontera de un conjunto E si para


todo " > 0 se cumple B(x; ") \ E 6= ; y B(x; ") \ E c 6= ;: Es decir, cuando toda
bola centrada en x contiene puntos de E y de E c :
(b) El conjunto frontera de E es el conjunto de todos los puntos frontera de E;
y lo denotaremos @E:

Example 5. La bola B(x0 ; r) es un conjunto abierto. Por demostrar:


8x 2 B(x0 ; r) 9" > 0 t:q: B(x; ") B(x0 ; r):
r kx x0 k
Sea x 2 B(x0 ; r) arbitrario y " = 2 : Tomemos y 2 B(x; "): Entonces
ky xk < ": De aquí tenemos
ky x0 k = ky x+x x0 k ky xk + kx x0 k

r kx x0 k
< + kx x0 k
2
kx x0 k r r r
= + < + = r:
2 2 2 2
Por lo tanto, si y 2 B(x; ") entonces y 2 B(x0 ; r); lo cual implica que B(x; ")
B(x0 ; r):

Remark 6. En particular, en el espacio (R; j j) los intervalos abiertos son


conjuntos abiertos.
8 1. TOPOLOGíA BÁSICA EN Rn

Example 6. La bola cerrada B[x0 ; r] es un conjunto cerrado. Por demostrar


c
que (B[x0 ; r]) es abierto, es decir:
c c
8x 2 (B[x0 ; r]) 9" > 0 t:q: B(x; ") (B[x0 ; r]) :
c kx x0 k r
Sea x 2= B[x0 ; r] (i.e. x 2 (B[x0 ; r]) ) arbitrario y " = 2 : Tomemos
y 2 B(x; "): Entonces ky xk < ": De aquí tenemos
ky x0 k = kx x0 + y xk kx x0 k ky xk

kx x0 k r
kx x0 k + (usamos jjbj jajj ja bj)
2 2
kx x0 k r
= + >r : (porque x 2
= B[x0 ; r])
2 2
c
Por lo tanto y 2
= B[x0 ; r]; es decir y 2 (B[x0 ; r]) ; lo cual implica que B(x; ")
c
(B[x0 ; r]) :

Remark 7. En particular, en el espacio (R; j j) los intervalos cerrados son


conjuntos cerrados.

Example 7. (a) El intervalo [a; b) no es abierto ni cerrado en R:


(b) El conjunto de los números racionales Q no es abierto ni cerrado.
(c) El conjunto E = ( 1; x) [ (x; 1) es abierto en R para cada x 2 R: Por lo
tanto, el conjunto E c = fxg es cerrado para cada x 2 R:
(d) E = x = (x1 ; x2 ) 2 R2 : x21 + x22 1; x1 < x2 no es abierto ni cerrado en
R2 :
(e) El interior de [0; 1] es (0; 1); i.e., [0; 1] = (0; 1):
(f ) El conjunto derivado de Q es R, i.e., Q0 = R.
1
(g) Sea A = : n 2 N : Entonces A0 = f0g :
n
(h) (a; b)0 = [a; b]:
(i) [a; b)0 = [a; b]:
(j) ([2; 3) [ f5g)0 = [2; 3]:
(k) R0 = R:
(h) Considere el espacio (R2 ; k k); y sea A = B [0; 1] (0 = (0; 0)): Entonces
A = B (0; 1) ; A = A; y la frontera @A es el conjunto
@A = (x1 ; x2 ) 2 R2 : x21 + x22 = 1 :
3. CONJUNTOS ABIERTOS Y CERRADOS 9

Remark 8. (a) Es importante observar que las propiedades de cerrado y abierto


no son complementarias. Es decir, que un conjunto no sea cerrado no signi…ca que
es abierto, y viceversa.
(b) Negacion de conjunto cerrado. Un conjunto E NO es cerrado si E c
no es abierto, i.e., existe x 2 E c que no es interior de E c :

Exercise 2. (a) ¿Cuáles de todos los conjuntos del Ejemplo 7 son acotados y
cuáles son convexos?
(b) Sea E = x = (x1 ; x2 ) 2 R2 : x21 + x22 1; x1 < x2 : Calcular E ; E y @E:
(c) De…na cuando un conjunto no es abierto.

Definition 7. (a) Un conjunto E es perfecto si E es cerrado y si cada punto


de E es un punto de acumulación de E:
(b) Un conjunto E es denso en Rn si cada punto de Rn es un punto de acu-
mulación de E o un punto de E; o ambos.

Example 8. (a) Q es denso en R:


(b) El conjunto de números enteros Z no es denso en R:
(c) El intervalo [a; b] es un conjunto perfecto en R:
(d) En el espacio (R2 ; k k); el conjunto E = x 2 R2 : kxk < 1 no es cer-
rado, sí es abierto, no es perfecto, sí es acotado. Por otro lado, el conjunto
E1 = x 2 R2 : kxk 1 sí es cerrado, no es abierto, sí es perfecto, sí es acotado.

Exercise 3. En el espacio (R; j j); analizar si los siguientes conjuntos son


cerrados, abiertos, acotados, perfectos, etc.
(a) E = f1=n : n 2 Ng ; (b) Cualquier conjunto …nito.

Mas adelante veremos ejemplos más interesantes de conjuntos perfectos.

A continuación estableceremos las propiedades más importantes de los conjun-


tos abiertos y cerrados.

Proposition 1. a) Para cualquier colección fG g de conjuntos abiertos,


[ 2
el conjunto G es abierto.
2
\
b) Para cualquier colección fF g 2 de conjuntos cerrados, el conjunto F
2
es cerrado.
10 1. TOPOLOGíA BÁSICA EN Rn

n
c) Para cualquier colección …nita fGk gk=1 de conjuntos abiertos, el conjunto
n
\
Gk es abierto.
k=1
n
d) Para cualquier colección …nita fFk gk=1 de conjuntos cerrados, el conjunto
n
[
Fk es cerrado.
k=1

[
Demostración. (a) Sea G = G : Por demostrar que cualquier x 2 G es un
2
punto interior de G; i.e., existe B(x; r) completamente contenida en G: Sea x 2 G
para algún 2 : Como G es abierto, x es un punto interior de G G: Por lo
tanto también es punto interior de G: Esto implica que G es un conjunto abierto.
!c
\ [
(b) Por las leyes de D’Morgan tenemos que F = F c : Ahora,
2 2
es cerrado 8 2 ; F c es abierto 8 2 : Por la parte (a) concluimos que
como F !
c
\ \
F es abierto, y por lo tanto F es un conjunto cerrado.
2 2

n
\
(c) Sea G = Gk : Por demostrar que para cualquier x 2 G existe B(x; r)
k=1
completamente contenida en G: Sea x 2 G: Entonces x 2 Gk 8k = 1; 2; :::; n: Por
lo tanto existen bolas B(x; rk ) tal que B(x; rk ) Gk 8k = 1; 2; :::; n: De…nimos
r = min fr1 ; r2 ; :::; rn g y consideramos la bola B(x; r): Entonces B(x; r) Gk
\n
8k = 1; 2; :::; n; lo cual implica que B(x; r) Gk = G:
k=1

(d) Se deja de tarea.

[
Remark 9. (a) Como R = ( x; x); y ( x; x) son abiertos, tenemos que R
x2R
es un conjunto abierto.
(b) Sean a < b < c < d: Entonces (a; b) \ (c; d) = ;: Por lo tanto, el conjunto
vacío es abierto.
(c) Similarmente como en (a) y (b), podemos ver que R y ; también son con-
juntos cerrados.

Es importante que la colección de conjuntos abiertos sea …nita para que la


intersección sea un conjunto abierto; de la misma manera, que la colección de
conjuntos cerrados sea …nita para que la unión sea cerrada. Esto lo ilustramos con
el siguiente ejemplo.
3. CONJUNTOS ABIERTOS Y CERRADOS 11

Example 9. Consideremos el espacio (R; j j) y la colección de conjuntos abier-


tos fGk gk2N ; donde Gk = ( 1=k; 1=k): Observemos que
1
\
Gk = f0g ;
k=1

y por lo tanto no es abierto (ver Ejemplo 7(c). Sin embargo, como se puede ver
fácilmente, la intersección …nita
\n
Gk
k=1
sí es un conjunto abierto.

Proposition
_ 2. Sea E Rn : Entonces:
(a) E es cerrado.
_
(b) E = E si y solo si E es cerrado.
_
(c) E F para cada conjunto cerrado F X tal que E F:

Demostración. (a) Sea x 2 Rn tal que x 2 = E = E [ E 0 : Entonces x 2 = E0:


=Eyx2
c
De aquí, existe r > 0 tal que B(x; r) \ E _
= ;; es decir, B(x; r) E : Como x es
arbitrario, E c es abierto, y por lo tanto E es cerrado.
_
(b) ()) Si E = E por la parte (a) se sigue que E es cerrado.
((=) Supongamos que E es cerrado. _Por la Observación 5 tenemos que E 0 E:
Como E = E [ E 0 concluimos que E = E:
(c) Primero observemos que si E F; entonces E 0 F 0 : Ahora, si F es cerrado
y E F; entonces E 0 F 0 F: De aquí, E 0 F: Por lo tanto E = E [ E 0 F:

Exercise 4. Sea E Rn : Demostrar:


(a) E es abierto; (b) E es abierto si y solo si E = E; (c) Si G E y G es
abierto, entonces G E :

_
Remark 10. (a) De la Proposición 2, podemos concluir que E es el conjunto
cerrado mas pequeño de Rn que contiene a E. Es decir, sea C = fC : C es cerrado y E Cg,
i.e., C es la familia de conjuntos cerrados que contienen a E; entonces
_ \
E= fCg :
C2C

(b) Similarmente, por el Ejercicio 4, el interior E es la unión de todos los subcon-


juntos abiertos de E: Es decir, si U = fU : U es abierto y U Eg ; entonces
[
E = fU g :
U 2U
12 1. TOPOLOGíA BÁSICA EN Rn

Exercise 5. Sea E Rn un conjunto no vacío acotado superiormente, y sea


= sup E: Demostrar que 2 E: Además, si E es un conjunto cerrado, demostrar
que 2 E:

4. Conjuntos compactos
Definition 8. Un conjunto C Rn es compacto si es cerrado y acotado.

Example 10. (a) El intevalo cerrado [a; b] R es compacto.


(b) Un conjunto …nito fx1 ; x2 ; :::; xn g R es compacto.
(c) El conjunto de los números naturales N es cerrado pero no acotado, entonces
no es compacto.

La de…nición de conjunto compacto que hemos introducido se limita al espa-


cio (Rn ; k k): Existe un concepto de compacidad de conjuntos más general en el
sentido de que sirve para otros espacios (e.g., espacios métricos), para lo cual se
necesita de…nir apropiadamente el concepto de conjunto abierto en dichos espacios.
A continuación introducimos esta de…nición en el contexto del espacio (Rn ; k k):

Sea E Rn . Una cubierta


[ abierta de E es una colección fG g de subconjuntos
n
abiertos de R tal que E G :

Definition 9. Un conjunto C Rn es compacto si cada cubierta abierta de


C contiene una subcubierta …nita.

Remark 11. (a) Un conjunto C Rn es compacto si para cada cubierta abierta


de C, fG g ; existe un conjunto …nito de índices 1 ; 2 ; :::; n ; tal que
n
[
C G i:
i=1

(b) Una vez establecida la de…nición general de compacidad (i.e., en termi-


nos de conjuntos abiertos) los conjuntos compactos en Rn quedan caracterizados
como los conjuntos que son cerrados y acotados, como en la De…nición 8. A esta
caracterización se le conoce como el Teorema de Heine-Borel.

Mas adelante, después de repasar los conceptos de sucesiones y límites de fun-


ciones de varias variables, estudiaremos otras propiedades de conjuntos compactos,
cerrados, abiertos, etc.
5. SUCESIONES EN Rn 13

5. Sucesiones en Rn
Existe una extensión natural del concepto de sucesión numérica y de sus propiedades,
al caso de sucesiones en Rn . En efecto, una sucesión en Rn es una función f : N !
Rn : Si f (k) n= xk 2 Rno; denotaremos a la sucesión como fxk g : Por ejemplo,
( k1 ; k 2 ) y p1 ; e k
k
son sucesiones en R2 :

Definition 10. Una sucesión fxk g en Rn converge a x (xk ! x ) si


8" > 0 9N 2 N t:q: kxk x k < " 8k > N:
Es decir
8" > 0 9N 2 N t:q: xk 2 B(x ; ") 8k > N:
Remark 12. (a) Es fácil ver que xk ! x si, y sólo si cada bola de x contiene
a todos los terminos de fxk g excepto un número …nito.
(a) Dada una sucesión fxk g en Rn , consideremos la sucesión fkm g de enteros
positivos tal que k1 < k2 < :::: Entonces la sucesión fxkm g es llamada subsucesión
de fxk g :
(b) Si fxkm g converge cuando m ! 1; su límite es llamado límite subsecuencial
de fxk g :

En términos prácticos, si fxk g es una sucesión en Rn , lo que estamos estable-


ciendo son n sucesiones en R; a las cuales se les llama sucesiones coordenadas.
Así mismo, n sucesiones en R de…nen una sucesión en Rn . A partir de este he-
cho podemos extender las propiedades más importantes de sucesiones numéricas a
sucesiones en Rn , como lo establecemos en los siguientes resultados.

Proposition 3. Sea fxk g una sucesión en Rn . Las siguientes a…rmaciones


son equivalentes:
(a) xk ! x .
(b) Cada subsucesión de fxk g converge a x :
(c) kxk x k ! 0:
(d) Si x = (x1 ; :::; xn ) y xk = (xk1 ; xk2 ; :::; xkn ); xkm ! xm 8m = 1; 2; :::; n:

Proposition 4. Sean fxk g y fyk g sucesiones en Rn tal que xk ! x , yk ! y ;


y sea fan g una sucesión numérica tal que an ! a: Entonces:
(a) xk + yk ! x + y :
(b) ak xk ! ax :
(c) hxk ; yk i ! hx ; y i :
(d) kxk k ! kx k ! 0:
14 1. TOPOLOGíA BÁSICA EN Rn

Proposition 5. (a) Toda sucesión convergente es acotada, i.e., existe M > 0


tal que kxk k M 8k:
(b) [Bolzano-Weierstrass] Toda sucesión acotada fxk g en Rn tiene una
subsucesión convergente.

A continuación caracterizaremos a los conjuntos cerrados y compactos por


medio de sucesiones. De hecho, obtendremos una versión más general de la Proposi-
ción 5.

Proposition 6. Sea E Rn : Entonces las siguientes a…rmaciones son equiv-


alentes
(a) E es cerrado.
(b) Si fxk g es una sucesión en E; y xk ! x ; entonces x 2 E:

Demostración. Por la Proposición 2, es su…ciente demostrar E = E =) (b) =)


(a):

E = E =) (b) Sea fxk g E tal que xk ! x : Si xk = x para algún k


entonces x 2 E:

Ahora supongamos que xk 6= x 8k. Como xk ! x , dado " > 0 existe N 2 N


tal que xk 2 B (x ; ") 8k > N: Por lo tanto x es un punto de acumulación de E;
i.e., x 2 E 0 : De aquí, como E = E; concluimos que x 2 E 0 [ E = E = E; i.e.,
x 2 E:

(b) =) (a) La demostración la haremos por contradicción. Supongamos que


E no es cerrado. Entonces existe x 2 E c que no es interior de E c : Entonces, cada
vecindad de x debe de contener puntos del conjunto E: Es decir, sea B x ; k1 ; k 2
N, una familia de vecindades, entonces para todo k 2 N existe xk 2 E \ B x ; k1 :
Además, xk ! x ; y aplicando (b) tenemos que x 2 E; lo cual es una contradicción
ya que x 2 E c .

Proposition 7. (a) Sea C Rn . Las siguientes a…rmaciones son equiva-


lentes.
(a) C es compacto.
(b) Toda sucesión fxk g en C tiene una subsucesión convergente a un punto de
C:

Demostración. (a) =) (b): Supongamos que C es compacto, i.e., cerrado


y acotado, y sea fxk g una sucesión en C. Como C es acotado, la sucesión fxk g
también es acotada. Entonces, por la Proposición 5(b), existe una subsucesión
fxkm g convergente, digamos xkm ! x: Como C es cerrado, por la Proposición 6
x 2 C:

(b) =) (c): Por negación. Supongamos que C no es acotado, i.e., para cada
r > 0 existe x 2 C tal que kxk r: En particular, para cada k 2 N existe xk 2 C
tal que kxk k k: Observemos que fxk g C y además cualquier subsucesión fxkm g
5. SUCESIONES EN Rn 15

diverge ya que kxkm k km ! 1; cuando m ! 1; es decir no se cumple (b). Por


lo tanto C es acotado.

Por contradicción. Ahora supongamos que C no es cerrado, i.e., C c no es


abierto. Entonces existe x 2 C c que no es interior de C c : Entonces, cada vecindad
de x debe de contener puntos del conjunto C: Es decir, sea B x ; k1 ; k 2 N, una
familia de vecindades, entonces para todo k 2 N existe xk 2 C \B x ; k1 : Además,
xk ! x ; y entonces toda subsucesión converge a x : Aplicando (b) tenemos que
x 2 C; lo cual es una contradicción ya que x 2 C c . Por lo tanto C es cerrado.

Exercise 6. Establecer la de…nición de sucesión de Cauchy en Rn así como


sus propiedades.

Es importante observar que el concepto de convergencia de sucesiones está


basado en la noción de cercanía de sus elementos, es decir, x es el límite de fxk g si
nos podemos acercar tanto como nosotros queramos a x . Esta cercanía la estable-
cemos mediante la norma euclidiana k k2 ; la cual es la más natural para de…nir
distancias. Sin embargo, basados en la De…nición 2 de normas equivalentes, en el
Ejemplo 1 mostramos la desigualdad
kxk1 kxk2 kxk1 n kxk1 ;
lo cual implica que las normas kxk1 ; kxk2 y kxk1 de…nidas en Rn son equivalentes,
donde

kxk1 := jx1 j + jx2 j + ::: + jxn j ;


q
kxk2 := x21 + x22 + ::: + x2n ;

kxk1 := max fjx1 j ; jx2 j ; :::; jxn jg :


Esto quiere decir que la convergencia de una sucesión bajo una de las normas implica
la convergencia de la sucesión bajo las otras. Este resultado es mas general ya que
todas las normas de…nidas en Rn son equivalentes, como lo muestra el siguiente
resultado.

Theorem 2. Todas las normas en Rn son equivalentes.

Demostración. Primero observemos que la equivalencia entre normas es transi-


0
tiva, es decir, si k k y k k son equivalentes y k k y k k son equivalentes, entonces
0
k k y k k son equivalentes. Por lo tanto es su…ciente demostrar que la norma de
la suma k k1 es equivalente a una norma arbitraria k k ; es decir que existen dos
constantes ; > 0 tales que
(5.1) kxk1 kxk kxk1 8x 2 Rn :
16 1. TOPOLOGíA BÁSICA EN Rn

Primero mostraremos la segunda desigualdad. Sea x = (x1 ; x2 ; :::; xn ) 2 Rn y


consideremos su representación en términos de la base canónica x = x1 e1 +:::+xn en :
Por la propiedades (b) y (c) de la De…nición 1 tenemos
kxk = kx1 e1 + ::: + xn en k kx1 e1 k + ::: + kxn en k

= jx1 j ke1 k + ::: + jxn j ken k

max fke1 k ; :::; ken kg (jx1 j + ::: + jxn j) = kxk1 ;


donde := max fke1 k ; :::; ken kg :

Ahora, supongamos que la primer desigualdad es falsa. Por lo tanto, para cada
2 R existe x tal que
kx k < kx k1 :
En particular tomamos = k1 ; k 2 N; y denotamos x = xk 2 Rn . Entonces
1
kxk k < kxk k1 ;
k
es decir
kxk k 1
(5.2)
kxk k1 k
Sea yk = kxxkkk . Observemos que kyk k1 = 1; 8k; y por lo tanto fyk g es una sucesión
1
acotada. Por el Teorema de Bolzano-Weierstrass existe una subsucesión fykm g tal
que ykm ! y ; i.e.,
(5.3) ky ykm k1 ! 0:
Además, ky k1 = klim ykm k1 = lim kykm k1 = 1; lo cual implica, por la Propiedad
(a) en la De…nición de norma,
(5.4) y 6= 0:
Por otro lado, por la desigualdad del triángulo, la segunda desigualdad en (5.1),
(5.2) y (5.3) tenemos
ky k = ky yk m + ykm k ky ykm k + kykm k

1
ky ykm k1 +
! 0; m ! 1:
km
De nuevo, por la Propiedad (a) en la De…nición de norma, esto implica que y = 0;
lo cual es una contradicción con (5.4). Por lo tanto, la primer desigualdad en (5.1)
se cumple.

6. Límites y continuidad de funciones de varias variables


En esta sección estudiaremos los conceptos de límite y continuidad de funciones
de varias variables f : Rn ! Rm : Básicamente generalizaremos la teoría estudiada
en los cursos anteriores respecto a funciones f : R ! R; de tal manera que muchos
de los resultados se siguen adecuando los argumentos a funciones de varias variables.
En este sentido, gran parte del material que abordaremos sólo lo enunciaremos, pero
pondremos énfasis en las diferencias sustanciales.
6. LíM ITES Y CONTINUIDAD DE FUNCIONES DE VARIAS VARIABLES 17

Sea E Rn y f : E ! Rm : La función f es una función vectorial de tal manera


que y = f (x); para x 2 E, y 2 Rm ; signi…ca tener la igualdad vectorial
y = (y1 ; y2 ; :::; ym ) = (f1 (x1 ; :::; xn ); :::; fm (x1 ; :::; xn ));
donde fi : E ! R; i = 1; 2; :::; m:

Definition 11. Sea f : E ! Rm y x un punto de acumulación de E: Decimos


que el límite de f (x) cuando x tiende a x0 es igual L; lo cual denotamos como
lim f (x) = L;
x!x

si para todo " > 0 existe > 0 tal que para todo x 2 E donde 0 < kx x k<
implica kf (x) Lk < ":

Remark 13. (a) El límite de f (x) cuando x tiende a x0 es igual L;también lo


denotaremos por
f (x) ! L; x ! x :
(b) En notación matemática, f (x) ! L; x ! x ; signi…ca:
8" > 0 9 > 0 t:q: 8x 2 E 0 < kx x k< =) kf (x) Lk < ":
Equivalentemente, usando los conceptos topológicos,
8" > 0 9 > 0 t:q: f (E \ B (x ; ) B(L; "):

Similar al caso de funciones en R; existe una caracterización práctica para el


límite de funciones de varias variables en términos de sucesiones.

Theorem 3. Sea f : E ! Rm y x un punto de acumulación de E: Entonces


f (x) ! L; x ! x si, y sólo si para toda sucesión fxk g Enfx g tal que xk ! x
se tiene que f (xk ) ! L:

Proposition 8. Sean f; g : E ! Rm y x un punto de acumulación de E:


Además, sea a : E ! R una función de valor real (escalar). Supongamos que
f (x) ! L1 ; g(x) ! L2 ; a(x) ! a; cuando x!x :
Entonces:
(a) f (x) + g(x) ! L1 + L2 ; cuando x!x :
(b) a(x)f (x) ! aL1 ; cuando x!x :
(c) hf (x); g(x)i ! hL1 ; L2 i ; cuando x!x :
(d) kf (x)k ! kL1 k ; cuando x!x :

Definition 12. Sean f : E ! Rm y x 2 E: La función f es continua en x


si dado " > 0 existe > 0 tal que para todo x 2 E donde kx x k < implica
kf (x) f (x )k < ":
18 1. TOPOLOGíA BÁSICA EN Rn

Remark 14. (a) Considerando la De…nición 11, la función f es continua en


x 2 E \ E 0 si
f (x) ! f (x ); x ! x :
Observe que se pide x 2 E \ E 0 ya que f (x ) debe estar de…nida (i.e., x 2 E) y
limx!x f (x) debe existir (x 2 E 0 ):
(b) Por lo tanto, en notación matemática, la función f continua en x signi…ca:
8" > 0 9 > 0 t:q: 8x 2 E kx x k< =) kf (x) f (x )k < ":
Equivalentemente, usando los conceptos topológicos,
8" > 0 9 > 0 t:q: f (E \ B(x ; ) B(f (x ); "):
(c) Considerando el Teorema 3, la función f es continua en x si, y sólo si
para toda sucesión fxk g E tal que xk ! x se tiene que f (xk ) ! f (x ):
(d) Además, sean f1 ; f2 ; :::; fm funciones de valor real de…nidas en E Rn ,
m
i.e., fi : E ! R; i = 1; 2; :::; m; consideremos la función f : E ! R de…nifa como
f (x) = (f1 (x); :::; fm (x)) :
Entonces f es continua si, y sólo si cada una de las funciones fi : E ! R; i =
1; 2; :::; m es continua.
(e) De la Proposición 8 concluimos que si f; g : E ! Rm y a : E ! R son
continuas en x 2 E, entonces, las funciones
f (x) + g(x); a(x)f (x); hf (x); g(x)i ; kf (x)k
también son continuas en x :
(e) Si f : E ! Rm es continua para todo x 2 E; diremos que f es continua en
E:
(f ) Negación de la continuidad.
La función f : E ! Rm NO es continua en x 2 E si existe " > 0
tal que para todo > 0 se tiene que para x 2 E, kx x k < ; pero
kf (x) f (x )k ":
La función f : E ! Rm NO es continua en x 2 E si existe fxk g E tal
que xk ! x pero f (xk ) 9 f (x ):

Proposition 9. Sea f : E ! Rm una función contínua en x 2 E; g : F ! Rk


tal que f (E) F Rm y g continua en y = f (x ): Entonces la función compuesta
h = g f : E ! Rk de…nida como h(x) = g(f (x)) es continua en x :

Concluimos esta parte con un resultado que relaciona la continuidad con la


funciones continuas.

Proposition 10. Si f : C ! Rm es una función contínua y C un conjunto


compacto, entonces f (C) es un conjunto compacto.
7. CONTINUIDAD UNIFORM E 19

Demostración. Recordemos de la Proposición 7 que un conjunto C es compacto si,


y sólo si cada sucesión tiene una subsucesión convergente. Ahora, sea fyk g f (C)
una sucesión arbitraria. Por demostrar que fyk g tiene una subsucesión convergente.
Por de…nición de imagen, si fyk g f (C) existe fxk g C tal que yk = f (xk ) 8k:
Como C es compacto, existe una subsucsión convergente de fxk g a un punto de
C; digamos xkm ! x 2 C: Entonces, como f es continua tenemos que ykm =
f (xkm ) ! f (x ) 2 f (C); lo cual demuestra que f (C) es compacto.

7. Continuidad uniforme
De la De…nición 12, tenemos que una función f : E ! Rm es continua en
x 2 E si se cumple lo siguiente:
(7.1) 8" > 0 9 > 0 t:q: 8x 2 E kx x k< =) kf (x) f (x )k < ":
Esta de…nición nos proporciona una propiedad local de la función f ya que el valor
de > 0 que cumple con (7.1) no solo depende de la elección de " > 0; sino también
del punto x 2 E: Es mas, aún considerando la continuidad en todos los puntos de
E: Ahora, las funciones f que satisfacen que para cada " > 0 el valor de > 0 sirve
para todos los puntos del conjunto E se les llama uniformemente continuas, y por
lo tanto es una propiedad global de la función.

Es claro que toda función uniformemente continua es continua. Por tanto, la


propiedad de continuidad uniforme es mas fuerte que la se continuidad usual.

Antes de entrar al estudio de la continuidad uniforme, ilustraremos con un


ejemplo el papel de > 0 en (7.1) para funciones en R:

Example 11. Sea f : R ! R de…nida como f (x) = x2 :


(a) f es continua en x = 2: Por demostrar:
8" > 0 9 > 0 t:q: 8x 2 R jx 2j < =) x2 22 < ":
Observemos que x2 22 jx 2j jx + 2j : Supongamos que jx 2j < 1 y
recordemos que jaj jbj jjaj jbjj ja bj ; a; b 2 R. Entonces,
jxj j2j jjxj j2jj jx 2j < 1;
lo cual implica jxj < 1 + 2 = 3: De aquí
x2 22 jx 2j jx + 2j jx 2j (jxj + 2)

jx 2j (1 + 2 + 2) = 5 jx 2j :
Por lo tanto, para " > 0 arbitrario, de…nimos
n "o
:= min 1; ;
5
y se cumple
jx 2j < =) x2 22 < ";
lo cual implica que f es continua en x = 2:
20 1. TOPOLOGíA BÁSICA EN Rn

(b) f es continua en x = 3: Siguiendo el procedimiento anterior tenemos que


para para " > 0 arbitrario, de…nimos
" n "o
:= min 1; = min 1; ;
1+3+3 7
y se cumple
jx 3j < =) x2 32 < ":
Por lo tanto f es continua en x = 3:
(c) f es continua en x 2 R:
Observemos que si jx x j < 1, entonces
jxj jx j jjxj jx jj jx x j < 1;
lo cual implica
jxj jx j + 1:
Además
2
x2 (x ) jx x j jx + x j jx x j (jxj + jx j)

jx x j (2 jx j + 1) :
Por lo tanto, para " > 0 arbitrario, de…nimos
"
:= min 1; ;
2 jx j + 1
y se cumple
2
x 2 R; jx x j< =) x2 (x ) < ";
lo cual implica que f es continua en x 2 R:

Este ejemplo muestra que el valor de depende fuertemente del punto de con-
tinuidad. Ahora veamos el siguiente ejemplo.

Example 12. Sea f : [0; 5]! R de…nida como f (x) = x2 : Entonces, observando
que para todo x; y 2 [0; 5] se cumple x + y 10; tenemos que
x2 y2 jx yj jx + yj 10 jx yj 8x; y 2 [0; 5]:
Entonces, para " > 0 arbitrario, de…nimos
"
:=
10
y se cumple
x; y 2 [0; 5]; jx yj < =) x2 y 2 < ":
En general, si f : [a; b]! R de…nida como f (x) = x2 ; se puede mostrar que para
"
:= se cumple
2 max fjaj ; jbjg
x; y 2 [a; b]; jx yj < =) x2 y 2 < ":
7. CONTINUIDAD UNIFORM E 21

Remark 15. (a) El Ejemplo 12 muestra una situación donde el valor de solo
depende de "; y no del punto de continuidad. En este caso decimos que f : [0; 5]! R
de…nida como f (x) = x2 ; es uniformemente continua o f (x) = x2 es uniformemente
continua en [0; 5]:
(b) Si nos …jamos en la diferencia de las funciones que se tratan en los Ejemplos
11 y 12, podemos concluir que el dominio de la función juega un papel importante.
De hecho, de acuerdo a la idea de continuidad uniforme, esta propiedad es global,
es decir, continuidad uniforme debe especi…carse en un conjunto ya que no tiene
sentido decir que una función es uniformemente continua en un punto x :

Lo anterior motiva la siguiente de…nición.

Definition 13. Una función f : E ! Rm , E Rn es uniformemente con-


tinua en E si dado " > 0 existe > 0 tal que para todo x; y 2 E donde kx yk <
implica kf (x) f (y)k < ":

Remark 16. (a) En notación matemática, la función f : E ! Rm es uni-


formemente continua en E signi…ca:
8" > 0 9 > 0 t:q: 8x; y 2 E kx yk < =) kf (x) f (y)k < ":
(b) Es claro que si f es uniformemente continua en E entonces es continua en
todo E:
(c) Negación de la continuidad uniforme. Supongamos que f : E ! Rm
es continua en E: Si f NO es uniformemente continua, entonces existe " > 0 tal
que para cada > 0 existen x; y 2 E tal que kx yk < pero kf (x) f (y)k ":
(d) De acuerdo a los Ejemplos 11 y 12, f (x) = x2 es uniformemente continua
en cualquier intervalo cerrado [a; b] pero no es uniformemente continua en R:
(e) Mas adelante demostraremos que cualquier función continua f : E ! R
de…nida en un intervalo cerrado E = [a; b] es uniformemente continua.

A continuación presentaremos una caracterización de la continuidad uniforme


por medio de sucesiones.

Theorem 4. Sea f : E ! Rm . Las siguientes a…rmaciones son equivalentes


(a) f es uniformemente continua en E:
(b) Para todo par de sucesiones fxk g y fyk g en el conjunto E tal que kxk yk k !
0 se cumple kf (xk ) f (yk )k ! 0:
22 1. TOPOLOGíA BÁSICA EN Rn

Demostración.
(a) =) (b) Supongamos que f es uniformemente continua en E: Sea " > 0
arbitrario. Entonces existe > 0 tal que para todo x; y 2 E donde kx yk <
implica kf (x) f (y)k < ": Ahora, sean fxk g y fyk g sucesiones arbitrarias en el
conjunto E tal que kxk yk k ! 0. Por demostrar que
(7.2) kf (xk ) f (yk )k ! 0:
Como kxk yk k ! 0, existe N 2 N tal que kxk yk k < 8k N: Por lo tanto
kf (xk ) f (yk )k < " 8k N: Como " es arbitrario, concluimos que se cumple
(7.2).

(b) =) (a) Supongamos que no se cumple (a): Es decir (ver Observación 16


(c)) existe " > 0 tal que para cada > 0 existen x; y 2 E tal que kx yk <
pero kf (x) f (y)k ":

En particular, existe " > 0 tal que para cada = k1 ; k 2 N, existen xk ; yk 2


E tal que kxk yk k < k1 pero kf (xk ) f (yk )k ": De aquí tenemos que
kxk yk k ! 0; pero kf (xk ) f (yk )k 9 0 lo cual implica que no se cumple
(b). Por lo tanto (a) =) (b): Esto demustra el teorema.

Como sucede en en el caso de la continuidad usual, el uso de sucesiones para


caracterizar la continuidad uniforme es una ventaja en muchos aspectos. En este
sentido el Teorema 4 es importante ya que nos proporciona una manera práctica
de demostrar que una función es o no es uniformemente continua, como lo muestra
el siguiente ejemplo.

Example 13. Sea f : R ! R de…nida como f (x) = x2 : Como vimos ante-


riormente esta funcion no es uniformemente continua. Esto también lo podemos
mostrar por medio del Teorema 4. Consideremos las sucesiones xk = k y yk =
k + k1 : Entonces tenemos
1
kxk yk k = ! 0
k
pero
1 1
kf (xk ) f (yk )k = k 2 k 2 2 = 2 + 2 ! 2 6= 0:
k2 k
Por lo tanto f no es uniformemente continua.

Como se analizó en el Ejemplo 12, de manera intuitiva se puede concluir que una
función continua de…nida en un intervalo cerrado [a; b] es uniformemente continua
en [a; b]: Este resultado lo formalizamos a continuación en una versión más general
considerando conjuntos compactos.

Theorem 5. Si f : C ! Rm es una función contínua y C un conjunto com-


pacto, entonces f es uniformemente continua en C:
7. CONTINUIDAD UNIFORM E 23

Demostración. Por contradicción. Supongamos que f no es uniformemente


continua. Entonces (ver Obervación 16 (c)) existe " > 0 tal que para cada > 0
existen x; y 2 C tal que kx yk < pero kf (x) f (y)k ": En particular,
tomando = k1 ; k 2 N; existen xk ; yk 2 C tal que kxk yk k < k1 pero
(7.3) kf (xk ) f (yk )k ":
Ahora, como C es compacto, por la Proposición 7, la sucesión fxk g tiene una
subsucesión fxkm g tal que xkm ! x 2 C: Por otro lado consideremos la subsucesión
fykm g correspondiente a fyk g. También tenemos que ykm ! x 2 C ya que
kykm x k = kykm xkm + xkm x k

kykm xkm k + kxkm x k

1
< + kxkm x k ! 0:
km
Finalmente, la hipótesis de que f es continua en x implica que f (xkm ) ! f (x )
y f (ykm ) ! f (x ); lo cual a su vez implica
lim kf (xkm ) f (ykm )k = kf (x ) f (x )k = 0:
m!1
Esto contradice a (7.3). Por lo tanto f es uniformemente continua.

Remark 17. Como los intervalos cerrados son conjuntos compactos en R; del
Teorema 5 concluimos que cualquier función continua en R es uniformemente con-
tinua en intervalos cerrados.

A continuación enunciaremos algunas propiedades importantes de continuidad


uniforme para funciones f : E ! R; E R las cuales serán útiles para mostrar la
continuidad uniforme de una función. Las demostraciones se dejan como ejercicio.

Theorem 6. Si f : E ! R; E R es uniformemente continua y fxk g es una


sucesión de Cauchy en E; entonces ff (xk )g es una sucesión de Cauchy en R:

Example 14. La función f (x) = ln(x) no es uniformemente continua en (0; 1) :


En efecto, sea xk = k1 ; k 2 N: Como k1 es una sucesión convergente, entonces
es de Cauchy. Sin embargo, como f (xk ) = ln(xk ) = ln k1 = ln(k); la sucesión
ff (xk )g no es de Cauchy. Por lo tanto f (x) = ln(x) no es uniformemente continua
en (0; 1) :

Una función f~ : A ! R; es una extensión de una función f : E ! R; si se


cumplen las siguientes dos propiedades
i) E A;

ii) f (x) = f~(x) 8x 2 E:


24 1. TOPOLOGíA BÁSICA EN Rn

De la misma manera, decimos que f es la restricción de f~ al conjunto E: Si la


función f~ es continua, decimos que f tiene extensión continua f~.

Theorem 7. Una función f : (a; b) ! R es uniformemente continua en (a; b)


si, y sólo si existe una extensión continua f~ : [a; b] ! R.

Remark 18. (a) En el contexto del Teorema 7, los valores de la función f~


coinciden con los de la función f en el intervalo (a; b): Entonces para obtener la
extensión continua f~ solo basta de…nirla apropiadamente en los puntos x = a y
x = b:
(b) Siguiendo la demostración del Teorema 7 (ver Ross(1980)) se puede demostrar
el siguiente hecho. Sea f : (a; b) ! R una función continua. Entonces las siguientes
a…rmaciones son equivalentes:
(i) f uniformemente continua.
(ii) Los límites limx!a f (x) y limx!b f (x) existen y son …nitos.

(iii) La función f tiene una extensión continua f~ : [a; b] ! R.

1
Example 15. (a) La función f : (0; 1) ! R, de…nida como f (x) = e x es
uniformemente continua en (0; 1) ya que f es continua en (0; 1) y
1 1
1
lim+ e x =0 y lim e x =e :
x!0 x!1
1
Sin embargo, la función f : (0; 1) ! R, de…nida como f (x) = e x no es uniforme-
mente continua en (0; 1) ya que
1
lim e x = 1:
x!0+

(b) La función f : (0; 1) ! R, de…nida como f (x) = sin( x1 ) no es uniforme-


mente continua en (0; 1) ya que
1
lim sin( )
x!0 + x
no existe.

Exercise 7. a) Sea f una función real continua en [0; 1): Demostrar que si
f es uniformemente continua en [k; 1) para algún k, entonces f es uniformemente
continua en [0; 1):
7. CONTINUIDAD UNIFORM E 25

7.1. Funciones de Lipschitz.


Definition 14. Una función f : E ! Rm , E Rn es (globalmente) Lipschitz
en E si existe una constante L > 0 tal que
kf (x) f (y)k L kx yk 8x; y 2 E:

Remark 19. (a) En algunos caso es necesario ser más precisos de tal manera
que diremos que la función es L Lipschitz.
(b) Si L < 1 diremos que la función es de contracción o contractiva.
(c) A la constante L se le conoce como constante de Lipschitz.

Example 16. (a) La función f : R ! R de…nida como f (x) = jxj es de


Lipschitz. En efecto
jf (x) f (y)j = jjxj jyjj jx yj ; 8x 2 R:
De hecho, f es 1-Lipschitz.
p
(b) La función f : [1; 1) ! R de…nida como f (x) = x es de Lipschitz. Esto
se deduce de lo siguiente: Para todo x; y 2 [1; 1)
p p
p p p p ( x + y)
jf (x) f (y)j = x y = x y p p
( x + y)
1 1
= p p jx yj jx yj :
x+ y 2
Observemos que f es de hecho contractiva.

Definition 15. Una función f : E ! Rm , donde E Rn es un conjunto


abierto, es localmente Lipschitz en E si dado un punto arbitrario x 2 E existe una
constante L = L(x ) y una bola B(x ; r) E tal que
kf (x) f (y)k L kx yk 8x; y 2 B(x ; r):

Remark 20. (a) Una funció´n es localmente Lipschitz en un conjunto abierto


E si podemos encontar una constante de Lipschitz en cada vecindad de todo punto
de E: Por supuesto, esta constante dependerá del punto.
(b) Es claro que globalmente Lipschitz implica localmente Lipschitz.

Un resultado que se sigue directamente del Teorema 4 es el siguiente, el cual se


deja como ejercicio.

Theorem 8. Una función f : E ! Rm , E Rn que es globalmente Lipschitz


en E es uniformemente continua en E:
26 1. TOPOLOGíA BÁSICA EN Rn

Remark 21. Es claro que si f es localmente Lipschitz en E; solo podemos


asegurar que f es continua en E:

Example 17. Del Ejemplo 16 concluimos quep la la función f (x) = jxj es


uniformemente continua en R; y la función f (x) = x es uniformemente continua
en [1; 1):

Mas adelante volveremos a tratar funciones Lipschitz.


CHAPTER 2

Diferenciación

En este capítulo estudiaremos funciones diferenciables reales de…nidas en un


intervalo (c; d) de la recta real. Este tema ya ha sido estudiado en el primer curso
de cálculo enfocándose principalmente en las técnicas de cálculo de derivadas y sus
aplicaciones. Ahora, en este curso se pondrá énfasis en el análisis de la derivada y
sus propiedades.

1. La derivada
Definition 16. Sea f : (c; d) ! < y a 2 (c; d): Decimos que f es diferenciable
en x = a o que f tiene derivada en x = a; si
f (x) f (a)
(1.1) lim
x!a x a
existe y es …nito.

Remark 22. (a) Si f es diferenciable en x = a; al valor del límite (1.1) le


df
llamamos derivada de f en x = a y lo denotamos como f 0 (a); Df (a) o dx jx=a : Por
lo tanto
f (x) f (a)
f 0 (a) = lim :
x!a x a
(b) Algunas veces escribiremos x = a + h. Por lo tanto, en lugar de tomar
límite cuando x ! a, tomamos el límite cuando h ! 0: En este caso tendremos
f (a + h) f (a)
f 0 (a) = lim :
h!0 h
(c) Si f tiene derivada o es diferencible en cada punto de un intervalo (c; d),
entonces tendremos la función derivada f 0 de…nida para x 2 (c; d) como
f (x + h) f (x)
f 0 (x) = lim :
h!0 h
Es decir, f 0 es una nueva función cuyo dominio son todos los puntos x donde el
límite existe.
(d) Si consideramos límites laterales en (1.1) obtenemos derivadas laterales,
i.e., derivada por la izquierda y derivada por la derecha en x = a: En particular, si
consideramos la función f : [c; d] ! <, la derivada en x = c; si existe, sería una
derivada por la derecha y la denotamos como
0 f (x) f (c)
f+ (c) = lim+ :
x!c x c
27
28 2. DIFERENCIACIÓN

Similarmente, la derivada en x = d; si existe, sería una derivada por la izquierda


y la denotamos como
f (x) f (d)
f 0 (d) = lim :
x!d x d
Este punto lo trataremos en la siguiente sección.
(e) Por otro lado, si f : E ! <; E <; podemos de…nir la diferenciabilidad de
f en cualquier punto interior a 2 E ya que existe un intervalo abierto (c; d) E
tal que a 2 (c; d):
(f ) Considerando las Observaciones (d) y (e), regularmente, consideraremos
funciones diferenciables en intervalos abiertos, a menos que se especi…que lo contrario.
(e) Similar a lo que comentamos con la continuidad de funciones, la diferen-
ciabilidad es una propiedad local. En efecto, tanto la diferenciabilidad de f en un
punto x = c como el valor de su derivada (si existe) sólo depende de los valores de
f en una vecindad de c arbitrariamente pequeña, es decir, de un intervalo abierto
de longitud arbitrariamente pequeña.

Example 18. (1) La función f : < ! < de…nida como f (x) = x2 es diferen-
ciable en <; lo cual se deduce de lo siguiente. Para a 2 < y x 6= a tenemos
x2 a2 (x a)(x + a)
= =x+a
x a x a
Entonces
x2 a2
f 0 (a) = lim = lim x + a = 2a:
x!a x a x!a
Por lo tanto, la función derivada es f 0 (x) = 2x; x 2 <:
(2) La función f : < ! < de…nida como f (x) = xn ; n 2 N; es diferenciable en
<: En efecto, factorizando xn an ; tenemos
f (x) f (a) = xn an

= (x a)(xn 1
+ axn 2
+ a2 xn 3
+ :::: + an 2
x + an 1
):
Entonces, para x 6= a;
f (x) f (a) xn an
=
x a x a

= xn 1
+ axn 2
+ a2 xn 3
+ :::: + an 2
x + an 1
:
Por lo tanto
f (x) f (a)
f 0 (a) = lim
x!a x a

= an 1
+ aan 2
+ a2 an 3
+ :::: + an 2
a + an 1

= an 1
+ an 1
+ :::: + an 1 = nan 1
:
| {z }
n veces

De aquí tenemos que f 0 (x) = nxn 1


; x 2 <:
1. LA DERIVADA 29

(3) La función f : < ! < de…nida como


8 2
< x si x > 0;
f (x) =
:
0 si x 0;
es direnciable en <. Además
8
< 2x si x > 0;
f 0 (x) =
:
0 si x 0:
Por el Ejemplo 1, tenemos que f 0 (x) = 2x si x > 0; y es claro que f 0 (x) = 0 si
x < 0: El problema es ver qué pasa en x = 0: Observe que
f (x) f (0) f (x)
(1.2) f 0 (0) = lim = lim :
x!0 x 0 x!0 x
Ahora, los límites laterales coinciden:
f (x) x2
lim+ = lim+ = lim+ x = 0
x!0 x x!0 x x!0
y
f (x)
lim =0
x!0 x
Por lo tanto el límite (1.2) existe y f 0 (0) = 0:
(4) La función f : < ! < de…nida como
8 1
< x si x 6= 0;
f (x) =
:
0 si x = 0;
1
es direnciable en x 6= 0 y no diferenciable en x = 0: Además f 0 (x) = ; x 6= 0:
x2
Mostremos primero la diferenciabilidad. Para a 6= 0 tenemos
a x
1 1
f (x) f (a)
lim = lim x a = lim xa
x!a x a x!a x a x!a x a
x a
xa 1 1
= lim = lim = :
x!a x a x!a xa a2
Ahora, para a = 0 tenemos
f (x) f (0) f (x) 1
lim = lim = lim 2 :
x!0 x 0 x!0 x x!0 x
Como este límite no existe, llegamos a que f es no diferenciable en x = 0:
(5) La función f (x) = jxj ; x 2 <; es diferenciable en x 6= 0; con derivada
f 0 (x) = sgn(x): Esto se sigue usando el hecho
8
< x si x 0;
f (x) =
:
x si x < 0:
Entonces, si x 6= 0; f 0 (x) = sgn(x): Además,
f (x) f (0) f (x) jxj
lim = lim = lim = lim sgn(x)
x!0 x 0 x!0 x x!0 x x!0
30 2. DIFERENCIACIÓN

el cual no existe. Por lo tanto f (x) = jxj no es diferenciable en x = 0:


(6) Sea f : < ! < de…nida como
8
< x sin( x1 ) si x 6= 0;
f (x) =
:
0 si x = 0:
Esta función no es diferenciable en x = 0 ya que el siguiente límite no existe:
f (x) f (0) x sin( x1 ) 1
lim = lim = lim sin :
x!0 x 0 x!0 x x!0 x
Sin embargo f es diferenciable para x 6= 0 con derivada f 0 (x) = sin x1 1
x cos x1 :
(7) Sea f : < ! < de…nida como
8 2
< x sin( x1 ) si x 6= 0;
f (x) =
:
0 si x = 0:
Esta función es diferenciable en < con derivada f 0 (x) = 2x sin x1 cos x1 si x 6= 0:
Para x = 0 tenemos que f 0 (0) = 0 como se muetra a continuación:
f (x) f (0) x2 sin( x1 ) 1
f 0 (0) = lim = lim = lim x sin
x!0 x 0 x!0 x x!0 x
1
= lim x lim sin = 0:
x!0 x!0 x

Remark 23. Haciendo una visualización grá…ca de las funciones en los ejem-
plos anteriores, una primer conclusión que podemos obtener es que alreddedor de
los puntos donde la función es derivable, digamos en una vecindad lo mas pequeña
posible de estos puntos, la grá…ca de la función debe ser suave y lo mas parecida a
una recta. Ahora, en los puntos donde la función no es derivable, un acercamiento
grá…co nos lleva a observar todo lo contrario a una función suave.

El comentario anterior lo formalizamos en el siguiente resultado.

Proposition 11. Sea f : (c; d) ! <: Entonces f es diferenciable en a 2 (c; d)


si, y sólo si existe una constante m 2 < y una función r : (c a; d a) ! < tal que
r(h)
f (a + h) = mh + f (a) + r(h) y lim = 0:
h!0 h
Demostración. Supongamos que f es diferenciable en x = a: Entonces (ver
Observación 22(b))
f (a + h) f (a)
(1.3) f 0 (a) = lim :
h!0 h
De…namos
r(h) = f (a + h) f (a) f 0 (a)h:
1. LA DERIVADA 31

Entonces, de…niendo m = f 0 (a); tenemos


f (a + h) = mh + f (a) + r(h);
y por (1.3),
r(h) f (a + h) f (a) f 0 (a)h f (a + h) f (a)
lim = lim = lim f 0 (a) = 0:
h!0 h h!0 h h!0 h
Ahora, supongamos que existe una constante m 2 < y una función r : (c
a; d a) ! < tal que
r(h)
f (a + h) = mh + f (a) + r(h) y lim = 0:
h!0 h
Entonces
f (a + h) f (a) r(h)
lim = lim m + = m:
h!0 h h!0 h
Por lo tanto el límite existe, i.e., f es diferenciable en x = a con f 0 (a) = m:

Remark 24. (a) De la Proposición 11 tenemos que f es diferenciable en a 2


(c; d) si, y sólo si
f (a + h) f (a) r(h)
= f 0 (a) + ;
h h
donde r : (c a; d a) ! < es una función tal que
r(h)
lim = 0:
h!0 h
Equivalentemente tenemos que
f (x) f (a)
(1.4) = f 0 (a) + u(x)
x a
donde u es una función tal que = limx!a u(x) = 0:
(b) De aquí tenemos
(1.5) f (a + h) = f 0 (a)h + f (a) + r(h):
Es decir, alrededor del punto de diferenciabilidad x = a la función se puede expresar
como la suma de una aproximación lineal f 0 (a)h + f (a) con pendiente f 0 (a) de
f (a+h) y un residuo r(h): Además, la diferenciabilidad de f en x = a es equivalente
a la condición
r(h)
lim = 0;
h!0 h
es decir, el residuo r(h) tiende a cero mas rápido que h: Por lo tanto, el término
predominante en la expresión (1.5) es el término lineal cuando h es pequeño.
(c) Por lo anterior tendremos que la grá…ca de f cerca del punto x = a es
cercana a una recta que pasa por el punto (a; f (a)) con pendiente m = f 0 (a): Dicho
de otra manera, si de…nimos g1 (h) = f (a + h) f (a) y g2 (h) = f 0 (a)h; entonces,
para valores cercanos al punto a tendremos
g1 (h) g2 (h);
es decir
f (a + h) f (a) f 0 (a)h:
32 2. DIFERENCIACIÓN

En este sentido, f 0 (a) puede también ser interpretado como un factor de escala por
el cual una función diferenciable estrecha longitudes cerca de x = a:
(d) En conclusión, una función diferenciable es una función que puede ser
aproximada localmente por una función lineal.

2. Derivadas laterales
Como se comentó en la Observación 22(b), al tomar límites laterales en (1.1)
podemos de…nir derivadas laterales, en particular en los punto extremos de un
intervalo.

Definition 17. Sea f : [c; d] ! <. Decimos que f es diferenciable por la


0
derecha en x = a, c a < b; con derivada por la derecha f+ (a); si
f (x) f (a)
lim+ = f 0 (a+) = f+
0
(a)
x!a x a
existe. Similarmente, decimos que f es diferenciable por la izquierda en x = a,
c < a b; con derivada por la izquierda f 0 (a); si
f (x) f (a)
lim = f 0 (a ) = f 0 (a):
x!a x a

Remark 25. (a) Como en la derivada usual, las derivadas laterales también
las podemos de…nir como
f (a + h) f (a)
f 0 (a+) = lim
h!0+ h
y
f (a + h) f (a) f (a) f (a h)
f 0 (a ) = lim = lim+ :
h!0 h h!0 h
(b) Es claro que una función f es diferenciable en a 2 (c; d); con derivada f 0 (a);
si y sólo si las derivadas laterales coinciden en a; y además
f 0 (a+) = f 0 (a ) = f 0 (a):

Example 19. (1) Sea f (x) = jxj ; x 2 <: Entonces, como


8
< x si x 0;
f (x) =
:
x si x < 0;
tenemos que f 0 (0+) = 1 y f 0 (0 ) = 1: Además, como se había demostrado
entes, f no es diferenciable en x = 0 ya que f 0 (0+) 6= f 0 (0 ):
(2) Sea f : [0; 1] ! < de…nida como f (x) = x3 : Entonces f 0 (0+) = 0 y
0
f (1 ) = 3:
3. PROPIEDADES DE LA DERIVADA 33

(3) Sea f : < ! < de…nida como


8
>
> 0 si x < 0;
<
x si 0 x < 1;
f (x) =
>
> x2 si 1 x < 2;
:
4 si x 2:
Observe que (a) f 0 (0+) = 1 y f 0 (0 ) = 0; y por lo tanto f no es diferenciable en
x = 0: (b) Pero, f 0 (1+) = 2 y f 0 (1 ) = 1 y por lo tanto f no es diferenciable
en x = 1: (c) f 0 (2+) = 0 y f 0 (2 ) = 4; y por lo tanto f no es diferenciable en
x = 2:
(4) Sea f : < ! < de…nida como
8
< 0 si x < 0;
f (x) =
: 2
x si x 0:
Observe que f 0 (0+) = 0 y f 0 (0 ) = 0; y por lo tanto f es diferenciable en x = 0
con derivada f 0 (0) = 0:
(5) Sea f : < ! < de…nida como
8
< 1 si 0 x < 1;
f (x) =
:
(x 1)2 + 1 si x 1:
Observe que f 0 (1+) = 0 y f 0 (1 ) = 0; y por lo tanto f es diferenciable en x = 1
con derivada f 0 (1) = 0:

3. Propiedades de la derivada
En esta sección estudiaremos las propiedades básicas de la derivada de una
función. Muchas de éstas propiedades son muy conocidas de los cursos de Cálculo
Diferencial e Integral.

Primero estudiaremos la relación entre diferenciabilidad y continuidad.

Theorem 9. Si f : (c; d) ! < es diferenciable en x = a, entonces f es continua


en x = a:

Demostración. Observe que para x 6= a


f (x) f (a)
f (x) f (a) = (x a):
x a
Entonces, como f es diferenciable en x = a; es decir,
f (x) f (a)
f 0 (a) = lim ;
x!a x a
tenemos que
f (x) f (a) f (x) f (a)
lim (f (x) f (a)) = lim (x a) = lim lim (x a)
x!a x!a x a x!a x a x!a

= f 0 (a) 0 = 0:
34 2. DIFERENCIACIÓN

Por lo tanto
lim f (x) = f (a);
x!a
lo cual implica que f es continua en x = a:

Remark 26. (a) Observe que el recíproco del Teorema 9 no se cumple. Basta
tomar f (x) = jxj la cual es una función continua pero no diferenciable en x = 0:
Ver también Ejemplo 18 (6). Mas adelante vermos una función que es continua
pero diferenciable en ningún punto
(b) En otras palabras, una función f debe de ser continua en x = a para que
sea diferenciable en x = a:
(c) Sin embargo, si una función f es diferenciable su derivada f 0 no necesari-
amente es continua. Esto lo muestra la función del Ejemplo 18 (7). Recordemos
que f : < ! < es de…nida como
8 2
< x sin( x1 ) si x 6= 0;
f (x) =
:
0 si x = 0;
con derivada 8
< 2x sin x1 cos x1 si x 6= 0;
0
f (x) =
:
0 si x = 0;
Como se demostró, f es diferenciable en <, y por lo tanto continua <: Sin embargo,
se puede demostrar que f 0 no es continua en x = 0:

De acuerdo a la Observación 26 (c), introducimos la siguiente de…nición.

Definition 18. (a) Una función f : (c; d) ! < es continuamente diferenciable


en (c; d) si es diferenciable en (c; d) y f 0 (c; d) ! < es continua.
(b) Una función f : (c; d) ! < es dos veces diferenciable en (c; d) si es diferen-
ciable en (c; d) y f 0 (c; d) ! < es diferenciable.
(c) Una función f : (c; d) ! < es in…nitamente diferenciable en (c; d) si es k
veces diferenciable en (c; d) para todo k 2 N:

Remark 27. (a) Denotaremos por C k (c; d) al conjunto de funciones k veces


diferenciable en (c; d). En particular, si f es continuamente diferenciable escribire-
mos f 2 C 1 (c; d): Por ejemplo, f (x) = x2 con derivada f 0 (x) = 2x es continua-
mente diferenciable, es decir f 2 C 1 (<): De hecho, observe que f 2 C 2 (<) ya que
f 00 (x) = 2:
(b) Por otro lado, f (x) = sin x 2 C k (<) 8k 2 N: Es decir, f (x) = sin x es
in…nitamente diferenciable.
(c) A las funciones que son in…nitamente diferenciables también se les conoce
como suaves ya que las rectas tangentes en cada punto varian de manera continua,
3. PROPIEDADES DE LA DERIVADA 35

lo cual grá…camente signi…ca que la función no tiene cambios pronunciados en su


forma. Ver Ejemplo 18 (7) como un caso de una función que no es continuamente
diferenciable.

Example 20. Sea f : < ! < de…nida como


8 2
< x si x 2 Q;
f (x) =
:
0 si x 2= Q:
Como se demostró anteriormente, la función f sólo es continua en x = 0: Por lo
tanto, por el Teorema 9 podemos concluir que f no es diferenciable en x 6= 0: Para
completar nuestro análisis sólo basta ver qué sucede en x = 0: Consideremos el
límite
f (x) f (0) f (x)
lim = lim :
x!0 x 0 x!0 x
Observemos que cuando x ! 0; ya sea f (x) = 0 (x 2 = Q) o f (x) = x2 (x 2 Q). De
aquí,
8
f (x) <
x si x 2 Q;
=
x :
0 si x 2 = Q:
Por lo tanto limx!0 f (x)x f0 (0) = limx!0 f (x)
x = 0 lo cual implica que f es difer-
enciable en x = 0 con derivada f 0 (0) = 0: De hecho, f es diferenciable sólo en
x = 0:

Remark 28. Se podría haber considerado que la derivada de la función f en


el Ejemplo 20 es
8
< 2x si x 2 Q;
f 0 (x) =
:
0 si x 2= Q;
lo cual es completamente FALSO. En este tipo de aspectos se debe de tener en
cuenta que la derivada se de…ne como un límite, y por lo tanto depende de los
valores alrededor del punto en el que se está analizando, y no del punto mismo. Es
decir, conocer el valor de la función f en un punto x = a no es su…ciente para
calcular la derivada f 0 (a); se necesita conocer el comportamiento de f alrededor del
punto x = a:

El siguiente resultado establece las propiedades algebraicas de la derivada.


Dichas propiedades son bien conocidas ya que constituyen las reglas básicas de
derivación de suma y producto funciones, usadas en los cursos de Cálculo.
36 2. DIFERENCIACIÓN

Theorem 10. Sean f; g : (c; d) ! < funciones diferenciables en a 2 (c; d).


f
Entonces kf (k constante), f +g, f g y con g(a) 6= 0; son diferenciables en x = a;
g
y además
0
(a) (kf ) (a) = kf 0 (a);
0
(b) (f + g) (a) = f 0 (a) + g 0 (a);
(c) (f g)0 (a) = f 0 (a)g(a) + f (a)g 0 (a);
0
f f 0 (a)g(a) f (a)g 0 (a)
(d) (a) = 2 :
g [g(a)]

Demostración. TAREA.

El siguiente resultado, conocido como regla de la cadena, establece un proced-


imiento para la diferenciación de funciones compuestas.

Theorem 11 (Regla de la Cadena). Sea f : (c; d) ! < una función difer-


enciable en a 2 (c; d) y g : I ! < una función de…nida en un intervalo I tal que
f (c; d) I la cual es diferenciable en f (a): Entonces la función composición
h(x) = (g f )(x) = g(f (x)); x 2 (c; d);
es diferenciable en x = a y
h0 (a) = (g f )0 (a) = g 0 (f (a))f 0 (a):

Demostración. Sea y = f (a): Por de…nición de drivada tenemos (ver (1.4) en la


Observación 24)
f (x) f (a)
= f 0 (a) + u(x); x 2 (c; d)
x a
y
g(s) g(y)
= g 0 (y) + v(s); s 2 I;
s y
donde u y v son funciones tal que limx!a u(x) = 0 y lims!y v(s) = 0: De aquí
tenemos que
(3.1) f (x) f (a) = (x a) [f 0 (a) + u(x)] ; x 2 (c; d)
y
(3.2) g(s) g(y) = (s y) [g 0 (y) + v(s)] ; s 2 I:
Tomemos s = f (x) 2 I: Entonces por (3.1) y (3.2) obtenemos
h(x) h(a) = g(f (x)) g(f (a))

= (f (x) f (a)) [g 0 (y) + v(s)] (por (3.2))

= (x a) [f 0 (a) + u(x)] [g 0 (y) + v(s)] : (por (3.1))


4. VALORES EXTREM OS 37

Si x 6= a
h(x) h(a)
= [g 0 (y) + v(s)] [f 0 (a) + u(x)] :
x a
Ahora, como y = f (a) y s = f (x); por la continuidad de f (recordemos que f es
diferenciable) si x ! a entonces s ! y: Por lo tanto
h(x) h(a)
lim = g 0 (y)f 0 (a) = g 0 (f (a))f 0 (a);
x!a x a
lo cual implica que h es diferenciable en x = a con derivada h0 (a) = g 0 (f (a))f 0 (a):

Exercise 8. Muestre que las siguientes funciones son diferenciables y calcule


su derivada.
(a) f (x) = sin x cos x; (b) f (x) = esin x ; (c)
8 2
< x sin( x1 ) si x 6= 0;
f (x) =
:
0 si x = 0:
Exercise 9 (Derivada de la función inversa). Sea f : I ! < una función 1-1
en el intervalo I con función inversa f 1 : J ! < donde J = f (I): Suponga que f
es diferenciable en un punto a 2 I con f 0 (a) 6= 0; f (a) 2 J y f 1 es diferenciable
en f (a). Demostrar
0 1
f 1 (f (a)) = 0 :
f (a)

Remark 29. (a) Si hacemos b = f (a) en el Ejercicio 9, obtenemos


1 0 1
f (b) = :
f 0 (f 1 (b))

(b) Existen versiones mas generales del resultado dado en el Ejercicio 9 los
cuales no asumen de entrada que f 1 es diferenciable en f (a). Esto se obtiene al
mostrar que si f es diferenciable en x = a y f 0 (a) 6= 0; entonces f 1 es diferenciable
en f (a). Ver Teorema 29.9 en Ross(1980).
(c) Otras condiciones para mostrar la diferenciabilidad de f 1 nos la propor-
ciona el Teorema de la Función Inversa, el cual es un tema que se estudiará más
adelante.

4. Valores extremos
Definition 19. Sea f : I ! < una función de…nida en el intervalo I:
(a) f tiene un máximo global o absoluto en x0 2 I si f (x) f (x0 ) para todo
x 2 I:
(b) f tiene un máximo local o relativo en x0 2 I si existe una bola B(x0 ; ) tal
que f (x) f (x0 ) para todo x 2 I \ B(x0 ; ):
(c) f tiene un mínimo global o absoluto en x0 2 I si f (x) f (x0 ) para todo
x 2 I:
38 2. DIFERENCIACIÓN

(d) f tiene un mínimo local o relativo en x0 2 I si existe una bola B(x0 ; ) tal
que f (x) f (x0 ) para todo x 2 I \ B(x0 ; ):
(e) Si f : I ! < tiene máximo o mínimo (absoluto o relativo) en x0 2 I;
decimos que f tiene un valor extremo (absoluto o relativo) en x0 2 I:

Example 21. Sea f : [0; 4] ! < de…nida como


8
< x2 si 0 x < 1;
f (x) = 2 x si 1 x < 2;
:
(x 2)2 si 2 x 4:
En este caso tenemos que f tiene:
(a) un máximo absoluto en x = 4; pero no es máximo relativo; (b) un mínimo
absoluto en x = 0 y en x = 2; pero solo x = 2 es también mínimo relativo; (c) un
máximo relativo en x = 1:

Remark 30. (a) Del ejemplo anterior podemos ver que no existe implicación
entre los tipos de extremos.
(b) Es claro que un valor extremo relativo x0 pertenece al interior de I; es
decir, x0 2 I : Recordemos que I es el intervalo abierto correspondiente. En otras
palabras, si una función f : I ! < tiene un extremo absoluto en x0 2 I, entonces
x0 será también un extremo relativo de f si, y sólo si, x0 2 I .
(c) Por otro lado, si una función f : I ! < tiene un extremo relativo en x0 2 I,
puede darse el caso f no tenga extremo absoluto en x0 .
(d) Es claro que la existencia de extremos absolutos lo garantiza la misma
función y su dominio. Por ejemplo, un resultado ya conocido es el que una función
continua de…nida en un conjunto compacto tiene un máximo y un mínimo absolutos.

Theorem 12. Supongamos que f : I ! < tiene un extremo local en x0 2 I


y f es diferenciable en x0 : Entonces f 0 (x0 ) = 0:

Demostración. Supongamos que f tiene máximo local en x0 2 I ; es decir, existe


B(x0 ; ) = (x0 ; x0 + ) tal que f (x) f (x0 ) para todo x 2 I \B(x0 ; ): Entonces
f (x) f (x0 )
0 8x 2 (x0 ; x0 + ):
x x0
De aquí, usando el hecho de que f es diferenciable en x0 y la de…nición de límite
lateral tenemos
f (x) f (x0 )
(4.1) f 0 (x0 ) = lim+ 0:
x!x0 x x0
Por otro lado, observe que
f (x) f (x0 )
0 8x 2 (x0 ; x0 );
x x0
4. VALORES EXTREM OS 39

lo cual implica que


f (x) f (x0 )
(4.2) f 0 (x0 ) = lim 0:
x!x0 x x0

Combinando (4.1) y (4.2) concluimos que f 0 (x0 ) = 0:

Similarmente se demuestra el caso cuando f tiene mínimo local en x0 2 I :

Remark 31. De la demostración del Teorema 12, para que se cumpla f 0 (x0 ) =
0 es escencial que x0 2 I ; i.e., x0 que no sea un extremo del intervalo. En los
puntos extremos del intervalo lo que obterndríamos sería una desigualdad. Por
ejemplo:

Si I = [a; b]; la derivada por la derecha f 0 (a+) existe y f tiene un máximo


local en x = a; entoces f (x) f (a) 8x 2 (a; a+ ); lo cual a su vez implica
que f 0 (a+) 0:f iene un extremo local en x0 2 I y f es diferenciable en
x0 :

Si I = [a; b]; la derivada por la izquierda f 0 (b ) existe y f tiene un máximo


local en x = b; entoces f (x) f (b) 8x 2 (b ; b); de esta manera
tendremos f (b ) 0:

Similarmente cuando tenemos en los extremos mínimos locales, con lo cual las
desigualdades cambian.

Definition 20. Sea f : I ! < una función de…nida en el intervalo I: Un


punto x0 2 I tal que f es no diferenciable en x0 o f 0 (x0 ) = 0 se le llama punto
crítico.

Remark 32. (a) Por los resultados anteriores, los puntos donde una función
f : [a; b] ! < tiene un máximo o un mínimo se encuentran entre los siguientes:

- Puntos extremos del intervalo, i.e., en los puntos x0 = a o x0 = b;


- Puntos interiores donde f es no diferenciable, i.e., x0 2 I tal que f 0 (x0 ) no
existe;
- En los puntos interiores donde la derivada se anula. i.e., x0 2 I tal que
f 0 (x0 ) = 0:

(b) Observe que si el intervalo no es cerrado pueden no existir el máximo o el


mínimo de la función.
40 2. DIFERENCIACIÓN

5. Teoremas de Valor Medio


Los Teoremas de Valor Medio son los resultados más importantes del Cálculo
Diferencial por sus múltiples aplicaciones y sus consecuencias. Podemos decir que
existen varios resultados de este tipo, pero el más conocido, al cual se le re…ere
como el "Teorema del Valor Medio", es debido al matemático italo-francés Joseph
Louis de Lagrange (1736-1813), que dicho sea de paso, es un caso particular de
un resultado del matemático francés M. Rolle (1652-1719), al cual nos referiremos
como Teorema de Rolle. En esta sección analizaremos éstos resultados así como sus
principales aplicaciones.

Theorem 13 (Teorema de Rolle). Sea f : [a; b] ! < una función continua en


[a; b] y diferenciable en (a; b) tal que f (a) = f (b): Entonces existe (al menos uno)
x 2 (a; b) tal que f 0 (x) = 0:

Demostración. Como f es continua en [a; b], f alcanza su máximo y su mínimo


absolutos en [a; b]; es decir, existen x0 ; y0 2 [a; b] tal que
f (x0 ) f (x) f (y0 ) 8x 2 [a; b]:
Ahora, si x0 ; y0 2 fa; bg; i.e., ambos son extremos del intervalo, como f (a) = f (b);
tendremos que f 0 (x) = 0 8x 2 (a; b): Por otro lado, si f alcanza su máximo o su
mínimo global en un punto x0 2 (a; b); por el Teorema 12 conlcuimos que f 0 (x0 ) = 0:

Remark 33. (a) Observe que en el Teorema de Rolle se pide que la función f
sea continua en [a; b] y diferenciable solo en (a; b). La contnuidad en el cerrado es
necesaria para garantizar la existencia de los máximos y mínimos absolutos, y por
la hipótesis f (a) = f (b):
(b) Por otro lado, el Teorema de Rolle, además de depender de los extremos,
depende fuertemente de la completez de los números reales al garantizar la existencia
de x 2 (a; b) tal que f 0 (x) = 0: Si tuvieramos funciones de…nidas en un conjunto
no completo, digamos Q; el resultado no necesariamente se cumple.

El siguiente resultado es una consecuencia del Teorema de Rolle.

Theorem 14 (Teorema del Valor Medio). Sea f : [a; b] ! < una función
continua en [a; b] y diferenciable en (a; b). Entonces existe x 2 (a; b) tal que
f (b) f (a)
f 0 (x) = :
b a
5. TEOREM AS DE VALOR M EDIO 41

Demostración. Consideremos la función h : [a; b] ! < de…nida como


f (b) f (a)
h(x) = f (x) f (a) (x a):
b a
Es claro que h es continua en [a; b] y diferenciable en (a; b) con derivada
f (b) f (a)
h0 (x) = f 0 (x) :
b a
Además, h(a) = h(b) = 0: Entonces, como se cumplen las hipótesis del Teorema de
Rolle, existe x 2 (a; b) tal que h0 (x) = 0; lo cual implica
f (b) f (a)
f 0 (x) = :
b a

Remark 34. (a) El Teorema del Valor Medio nos dice que si f es una función
diferenciable en [a; b], existe un punto x 2 (a; b) tal que la recta tangente a la grá…ca
de f en el punto (x; f (x)) tiene la misma pendiente que la recta secante que pasa
por los puntos (a; f (a)) y (b; f (b)); lo cual signi…ca que las dos rectas son paralelas.
(b) Por otro lado, además de la interpretación grá…ca, analíticamente el Teo-
rema del Valor Medio relaciona el comportamiento local de f dado por su derivada
f 0 (x); y el comportamiento global de f en [a; b] dado f (b) f (a):
(c) Observemos que ambos resultados, el Teorema de Rolle y el Teorema del
Valor Medio, son equivalentes.
(d) Un punto que vale la pena comentar son las hipótesis que comparten. En
ambos se pide f : [a; b] ! < una función continua en [a; b] y diferenciable en
(a; b). El hecho es que no se pide diferenciabilidad en los extremos del intervalo lo
cual es ventaja ya que hay ejemplos donde se tiene exactamente lo que se quiere
ilustar, funciones que son continuas en el cerrado, diferenciables en el abierto y no
diferenciables en los extremos. Ver el siguiente ejemplo.

p
Example 22. Sea f : [ 1; 1] ! < de…nida como f (x) = 1 x2 : La función
es continua en [ 1; 1]; diferenciable en ( 1; 1) y no diferenciable en x = 1 y
x = 1:

Example 23 (Desigualdad de Bernoulli). Para todo x > 0 y n 2 N se cumple:


(1 + x)n 1 + nx:
Consideremos la función f : [0; x] ! < de…nida como f (t) = (1 + t)n : Esta función
satisface las hipótesis del Teorema del Valso Medio. Entonces existe c 2 (0; x) tal
que
f (x) f (0)
= f 0 (c):
x 0
Es decir, considerando que f 0 (t) = n(1 + t)n 1 ;
(1 + x)n 1
= n(1 + c)n 1
:
x
42 2. DIFERENCIACIÓN

Entonces
(1 + x)n 1 = n(1 + c)n 1
x nx;
lo cual implica
(1 + x)n 1 + nx:

Exercise 10. Demostrar que para todo x 2 ( 1; 0) y n 2 N se cumple:


(1 + x)n 1 + nx:
Sugerencia: Considerara el intervalo [x; 0]:

Theorem 15 (Teorema del Valor Medio de Cauchy). Sean f; g : [a; b] ! <


funciones continuas en [a; b] y diferenciables en (a; b). Entonces existe x 2 (a; b)
tal que
f 0 (x) [g(b) g(a)] = g 0 (x) [f (b) f (a)] :

Demostración. Consideremos la función h : [a; b] ! < de…nida como


h(x) = f (x) [g(b) g(a)] g(x) [f (b) f (a)] :
Es claro que h es continua en [a; b] y diferenciable en (a; b) con derivada
h0 (x) = f 0 (x) [g(b) g(a)] g 0 (x) [f (b) f (a)] :
Además, h(a) = h(b) = 0: En efecto
h(a) = f (a) [g(b) g(a)] g(a) [f (b) f (a)]

= f (a)g(b) g(a)f (b)


y
h(b) = f (b) [g(b) g(a)] g(b) [f (b) f (a)]

= f (b)g(a) + g(b)f (a):


Entonces, como se cumplen las hipótesis del Teorema de Rolle, existe x 2 (a; b) tal
que h0 (x) = 0; lo cual implica
f 0 (x) [g(b) g(a)] = g 0 (x) [f (b) f (a)] :

A continuación analizaremos una serie de resultados que son consecuencia del


Teorema del Valor Medio los cuales se dejan de ejercicio.

Theorem 16. Si f : (a; b) ! < es diferenciable en (a; b) y f 0 (x) = 0 para todo


x 2 (a; b), entonces f es una función constante.
5. TEOREM AS DE VALOR M EDIO 43

Corollary 1. Si f; g : (a; b) ! < son funciones diferenciables en (a; b) y


f 0 (x) = g 0 (x) para todo x 2 (a; b), entonces f (x) = g(x) + C para alguna constante
C:

Este resultado se sigue aplicando el Teorema 16 a la función (f g) ya que


(f g)0 = 0:

Definition 21. Sea f : (a; b) ! <. Decimos que:


(a) f es creciente en (a; b) si para x1 ; x2 2 (a; b) tal que x1 < x2 se cumple
f (x1 ) f (x2 );
(b) f es estrictamente creciente en (a; b) si para x1 ; x2 2 (a; b) tal que x1 < x2
se cumple f (x1 ) < f (x2 );
(c) f es decreciente en (a; b) si para x1 ; x2 2 (a; b) tal que x1 < x2 se cumple
f (x1 ) f (x2 );
(b) f es estrictamente decreciente en (a; b) si para x1 ; x2 2 (a; b) tal que x1 < x2
se cumple f (x1 ) > f (x2 ):

Theorem 17. Sea f : (a; b) ! < una función diferenciable en (a; b): Entonces:
(a) f es creciente en (a; b) si f 0 (x) 0;
(b) f es estrictamente creciente en (a; b) si f 0 (x) > 0;
(c) f es decreciente en (a; b) si f 0 (x) 0;
(d) (b) f es estrictamente decreciente en (a; b) si f 0 (x) < 0:

Finalizamos esta sección con el siguiente resultado el cual es una versión del teo-
rema del valor intermedio para funcines continuas. Recordemos que este resultado
establece lo siguiente:
Propiedad del Valor Intermedio:
Sea f : [a; b] ! < una función continua. Si x1 ; x2 2 [a; b]; x1 < x2
y un punto y es tal que f (x1 ) < y < f (x2 ) o f (x2 ) < y < f (x1 );
entonces existe x 2 (x1 ; x2 ) que satisface f (x) = y:

El siguiente resultado establece que la derivada f 0 (x) de una función diferencia-


ble satisface la Propiedad del Valor Intermedio aun cuando f 0 no sea una función
continua.

Theorem 18 (Teorema del Valor Intermedio para derivadas). Sea f : (a; b) !


< una función diferenciable en (a; b):Si x1 ; x2 2 (a; b); x1 < x2 y c es tal que
f 0 (x1 ) < c < f 0 (x2 ) o f 0 (x2 ) < c < f 0 (x1 ); existe x 2 (x1 ; x2 ) que satisface
f 0 (x) = c:
44 2. DIFERENCIACIÓN

6. Regla de L’Hospital
En esta sección presentamos un método muy práctico para calcular límites
de conciente de funciones donde se presenta una indeterminación de la forma 00
1
o 1 o combinaciones de éstas que produzcan una indeterminación. En términos
generales el método se basa en mostrar que el comportamiento límite del cociente
de las derivadas de dos funciones es el mismo que el del cociente de las funciones.
Este método se debe a Guillaume de l’Hôspital (1661-1704), aunque algunos se lo
atribuyen a Johann Bernouilli (1667-1748).

Theorem 19 (Regla de L’Hospistal Parte I). Sean f; g : (a; b) ! < funciones


diferenciables en (a; b)nfcg; donde c 2 [a; b]. Supongamos además que g 0 (x) 6= 0
para todo x 2 (a; b)nfcg y limx!c f (x) = limx!c g(x) = 0: Entonces
f 0 (x) f (x)
lim = L 2 < =) lim = L:
x!c g 0 (x) x!c g(x)

Demostración. Primero observemos: como limx!c f (x) = limx!c g(x) = 0;


podemos extender las funciones f y g de…niendo f (c) = g(c) = 0 obteniendo fun-
ciones continuas en x = c: Seguiremos denotando por f y g esta extensión. Ahora,
como los límites no involuvcra el valor de las funciones en x = c; sin perdida de
generalidad podemos suponer, como hipótesis del teorema, que f; g : [a; b] ! < son
funciones continuas con f (c) = g(c) = 0; diferenciables en (a; b)nfcg; y g 0 (x) 6= 0
para todo x 2 (a; b)nfcg:

Sea fxn g una sucesión en (a; b)nfcg tal que xn ! c: Aplicamos el Teorema
de Valor Medio de Cauchy a las funciones f y g en el intervalo [xn ; c] o [c; xn ] :
Entonces, para cada n 2 N; existe cn entre xn y c tal que
g 0 (cn ) [f (xn ) f (c)] = f 0 (cn ) [g(xn ) g(c)] ;
es decir
f (xn ) f (c) f 0 (cn )
= 0
g(xn ) g(c) g (cn )
Como g 0 (x) 6= 0 para todo x 2 (a; b)nfcg y g(c) = 0; entonces g(xn ) 6= 0 para todo
n 2 N: Además, como f (c) = g(c) = 0 tenemos
f (xn ) f (xn ) f (c) f 0 (cn )
(6.1) = = 0 :
g(xn ) g(xn ) g(c) g (cn )
Ahora, observemos que como cn está entre xn y c; tenemos que xn ! c implica que
cn ! c: Aplicando (6.1) tenemos que
f 0 (cn ) f 0 (xn )
lim = L =) lim = L:
n!1 g 0 (cn ) n!1 g 0 (xn )

f (x)
Por último, como fxn g es una sucesión arbitraria, concluimos que limx!c g(x) =
L:

La segunda parte del Teorema de L’Hospital involucra límites al in…nito y se


deja como ejercicio.
6. REGLA DE L’HOSPITAL 45

Theorem 20 (Regla de L’Hospistal Parte II). Sean f; g : (a; b) ! < funciones


diferenciables en (a; 1). Supongamos además que g 0 (x) =
6 0 para todo x 2 (a; 1)
y limx!1 f (x) = limx!1 g(x) = 1: Entonces
f 0 (x) f (x)
lim = L 2 < =) lim = L:
x!c g 0 (x) x!c g(x)

Las ideas en las demostraciones de ambos resultados se pueden combinar para


considerar otros tipos de límites. El siguiente resultado resume todas las posibili-
dades ver Ross (1980).

Theorem 21 (Regla de L’Hospistal). Sean f; g : (a; b) ! < funciones diferen-


ciables en (a; b); donde 1 a < b +1; tal que el siguiente límite existe
f 0 (x)
lim = L:
x!s g 0 (x)

Supongamos que s denota c; c+ ; c ; 1 o 1; donde c 2 <: Entonces, si


lim f (x) = lim g(x) = 0
x!s x!s
o
lim jg(x)j = 1;
x!s
entonces
f (x)
lim = L:
x!s g(x)

Example 24. Calcular los siguientes límites: (Ross (1980))


sin x
(1) limx!0 :
x
Como limx!0 sin x = limx!0 x = 0; tenemos
sin x cos x
lim = lim = cos(0) = 1:
x!0 x x!0 1
cos x 1
(2) limx!0 :
x2
cos x 1 sin x 1 sin x 1
lim = lim = lim = :
x!0 x2 x!0 2x 2 x!0 x 2
Otra manera es aplicar sucesivamente la regla de L’Hospital siempre y cuando se
sigan satisfaciendo las hipótesis:
cos x 1 sin x cos x 1
lim = lim = lim = :
x!0 x2 x!0 2x x!0 2 2
x2
(3) limx!1 3x :
e
1
En este caso tenemos : Al igual que el ejemplo anterior, aplicamos sucesiva-
1
mente la regla de L’Hospital.
x2 2x 2
lim = lim = lim = 0:
x!1 e3x x!1 3e3x x!1 9e3x
46 2. DIFERENCIACIÓN

(4) limx!0+ x ln x:
Observe que este límite no es exactamente un cociente de funciones. De he-
cho tenemos una indeterminación de la forma 0 ( 1). Sin embargo podemos
convertirla para que se satisgagan las hipótesis.
ln x 1
x ln x = 1 nos lleva a la indetermicación :
x
1
Entonces
1
ln x x
lim+ x ln x = lim+ 1 = lim+ 1 = lim x = 0:
x!0 x!0 x!0 x!0+
x x2
(5) limx!0+ xx :
En este caso tenemos una indeterminación de la forma 00 la cual podemos
convertirla a la expresión:
ln x
1
xx = ex ln x = e x :
Por lo tanto, aplicando el ejemplo anterior
ln x
1
lim+ xx = lim+ e x = e0 = 1:
x!0 x!0

(6) limx!1 x1=x :


En este caso tenemos una indeterminación de la forma 10 la cual podemos
convertirla a la expresión:
ln x
x1=x = e x :
Ahora, usando la regla de L’Hospital calculamos el límite
1
ln x
lim = lim x = 0:
x!1 x x!1 1
Por lo tanto
ln x
lim x1=x = lim e x = e0 = 1:
x!1 x!1

Remark 35. Observe que aun cuando no se tenga un límite que involucra
cocientes de funciones, podemos transformar la expresión para poder usar la Regla
de L’Hospital. Es decir, podemos tener indeterminaciones del tipo 0 1; 00 ; 11 ;
10 o 1 1; la cuales mediante manipulaciones algebráicas, regularmente dadas
por los logaritmos y exponenciales, podemos convertirlas en la forma 00 o 11
, y de
esta manera estar en condiciones de aplicar la Regla de L’Hospital si las hipótesis
se satisfacen.

Exercise 11. Calcular los siguientes límites


x
1 1 1
(a) limx!1 1 ; (b) limx!0 x :
x e 1 x
CHAPTER 3

Integración

El estudio del proceso de integración de funciones en matemáticas data del Siglo


17 con los trabajos Isaac Newton (1642-1727) y Gottfried Leibniz (1646-1716). Sin
embargo, la teoría moderna de integración se debe a Bernhard Riemann (1826-186)
la cual es la más usual actualmente. A partir de la de…nición de la Integral de
Riemann surgen otras teorías desarrolladas por T.J. Stieltjes (1856-1894) y por H.
Lebesgue (1875-1941).

La integral de Riemann ya ha sido estudiada en los cursos de Cálculo poniendo


más enfasisis en las cuestiones operativas y sus aplicaciones. En este Capítulo
de…niremos de manera precisa dicha integral y formalizaremos los resultados más
importantes, como por ejemplo el Teorema Fundamental del Cálculo. Además
daremos una introducción a la Integral de Riemann-Stieltjes como una extensión
de la integral de Riemann.

1. Integral de Darboux
Sea f : [a; b] ! < una función acotada. Para un subconjunto S [a; b] deno-
tamos
M (f; S) = sup ff (x) : x 2 Sg = sup f (x);
x2S

m(f; S) = inf ff (x) : x 2 Sg = inf f (x):


x2S

Definition 22. (a) Una partición de [a; b] es cualquier subconjunto …nito or-
denado, digamos de n elementos, denotado por P o Pn de la forma
Pn = P = fa = x0 < x1 < ::: < xn = bg :
(b) Si P y Q son dos particiones de [a; b] tal que P Q; decimos que Q es un
re…namiento de P:

Remark 36. (a) Denotaremos por P [a; b] al conjunto de todas las particiones
de [a; b] :
(b) Para cada i = 1; 2; :::; n; denotaremos
Mi (f ) = M (f; [xi 1 ; xi ]) = sup f (x);
x2[xi 1 ;xi ]

mi (f ) = m (f; [xi 1 ; xi ]) = inf f (x);


x2[xi 1 ;xi ]

xi = xi xi 1 = l[xi 1 ; xi ] = longitud de [xi 1 ; xi ]:

47
48 3. INTEGRACIÓN

Cuando tratemos con solo una función usaremos la notación abreviada Mi (f ) = Mi


y mi (f ) = mi :

En lo que resta, miesntras no se especi…que lo contrario, f será una función


f : [a; b] ! < acotada.

Definition 23. La suma superior (suma superior de Darboux) de f con re-


specto a P 2 P [a; b] se de…ne como
n
X
U (f; P ) = Mi xi :
i=1

Similarmente, la suma inferior (suma inferior de Darboux) de f con respecto a


P 2 P [a; b] se de…ne como
n
X
L(f; P ) = mi xi :
i=1

Remark 37. (a) Como la función f es acotada, exiten constantes M y m tal


que
M (f; [a; b]) = sup ff (x) : x 2 [a; b]g = M;

m(f; [a; b]) = inf ff (x) : x 2 [a; b]g = m:


Es decir, se cumple m f (x) M 8x 2 [a; b]:
(b) Para cualquier partición P 2 P [a; b] se cumple
n
X n
X
U (f; P ) = Mi xi M xi = M (b a):
i=1 i=1
Similarmente tenemos
n
X n
X
L(f; P ) = mi xi m xi = m(b a):
i=1 i=1
Entonces
(1.1) m(b a) L(f; P ) U (f; P ) M (b a) 8P 2 P [a; b] :

A continuación estableceremos algunas propiedades relacionadas con parti-


ciones y sumas superiores e inferiores.

Lemma 1. Sea f : [a; b] ! < acotada. Si P; Q 2 P [a; b] tal que P Q (i.e., Q


es un re…namiento de P ) entonces
1 2 3
L(f; P ) L(f; Q) U (f; Q) U (f; P ):
1. INTEGRAL DE DARBOUX 49

Demostración. Observemos que la desigualdad (2) se sigue por de…nición. Demostraremos


la desigualdad (1), es decir
L(f; P ) L(f; Q); 8P; Q 2 P [a; b] ; P Q:
Sea P = fa = x0 < x1 < ::: < xn = bg. Sin pérdida de generalidad supon-
dremos que Q tiene un punto mas que P; por ejemplo
Q = fa = x0 < x1 < ::: < xk 1 < x < xk < ::: < xn = bg ;
para algún k = 1; 2; :::; n: Consideremos las sumas inferiores
n
X Xn
L(f; P ) = mi xi = m (f; [xi 1 ; xi ]) xi
i=1 i=1
y
n
X k
X1
L(f; Q) = mi xi = m (f; [xi 1 ; xi ]) xi
i=1 i=1

+m (f; [xk 1; x ]) (x xk 1) + m (f; [x ; xk ]) (xk x )

n
X
+ m (f; [xi 1 ; xi ]) xi :
i=k+1

Entonces
L(f; Q) L(f; P ) = m (f; [xk 1; x ]) (x xk 1) + m (f; [x ; xk ]) (xk x )

m (f; [xk 1 ; xk ]) (xk xk 1 ):

Desarrollando y factorizando de manera apropiada obtenemos


(1.2) L(f; Q) L(f; P ) = [m (f; [xk 1; x ]) m (f; [xk 1 ; xk ])] (x xk 1)

+ [m (f; [x ; xk ]) m (f; [xk 1 ; xk ])] (xk x ):


Ahora, como [xk 1; x ] [xk 1 ; xk ] y [x ; xk ] [xk 1 ; xk ] tenemos que
m (f; [xk 1 ; xk ]) m (f; [xk 1; x ])
y
m (f; [xk 1 ; xk ]) m (f; [x ; xk ]) ;
50 3. INTEGRACIÓN

lo cual se deduce del hecho de que si A B entonces inf B inf A: Ahora, como
x xk 1 > 0 y xk x > 0; de (1.2) concluimos que L(f; Q) L(f; P ) 0; lo
cual implica que L(f; P ) L(f; Q):

Similarmente se demuestra la desigualdad (3).

Corollary 2. Sea f : [a; b] ! < acotada y P; Q 2 P [a; b] arbitrarias. En-


tonces L(f; P ) U (f; Q):

Este resultado se sigue observando que P [Q 2 P [a; b] ; P P [Q y Q P [Q:


Entonces por el Lema 1
L(f; P ) L(f; P [ Q) U (f; P [ Q) U (f; Q):

La Observación 37(b) implica que las sumas inferiores y superiores están aco-
tadas. Por lo tanto la siguiente de…nición tiene sentido.

Definition 24. (a) La integral superior de Darboux de f en [a; b] se de…ne


como
U (f ) = inf fU (f; P ) : P 2 P [a; b]g = inf U (f; P ):
P 2P[a;b]
Similarmente, la integral inferior de Darboux de f en [a; b] se de…ne como
L(f ) = sup fL(f; P ) : P 2 P [a; b]g = sup L(f; P ):
P 2P[a;b]

Theorem 22. Sea f : [a; b] ! < acotada. Entonces L(f ) U (f ):

Demostración. Sea P 2 P [a; b] : Por el Corolario 2 tenemos que


L(f; P ) U (f; Q) 8Q 2 P [a; b] ;
es decir, L(f; P ) es una cota inferior del conjunto fU (f; Q) : Q 2 P [a; b]g : Por lo
tanto L(f; P ) debe ser menor que su máxima cota inferior, i.e.,
(1.3) L(f; P ) inf fU (f; Q) : Q 2 P [a; b]g = U (f ) 8P 2 P [a; b] :
Ahora, de (1.3) tenemos que U (f ) es una cota superior del conjunto fL(f; P ) : P 2 P [a; b]g :
Por lo tanto U (f ) debe ser mayor que la mínima cota superior, i.e.,
L(f ) U (f );
lo cual denuestra lo que se quería.

Del resultado anterior tenemos que en general se cumple L(f ) U (f ): Sin


embargo, cuando se tiene la igualdad diremos que la función f es integrable. For-
malmente tenemos la siguiente de…nición.
1. INTEGRAL DE DARBOUX 51

Definition 25. Decimos que la función f es Darboux-Integrable en [a; b] si


U (f ) = L(f ): En este caso escibiremos
Z b Z b
f= f (x)dx = U (f ) = L(f ):
a a

Remark 38. (a) De (1.1) tenemos que U (f ); L(f ) 2 <:


(b) La interpretación grá…ca es el área bajo la curva que representa la función
sobre el intervalo [a; b]:

Example 25. Sea f (x) = x2 ; x 2 [0; b]: Consideremos una partición particular,
digamos,
b 2b nb
Pn = f0 = x0 < x1 < ::: < xn = bg = 0< < < ::: < =b 2 P [0; b] :
n n n
ib b
Es decir, xi = y xi = xi xi 1 = : Entonces
n n
n
X n
X n
X i2 b2 b
U (f; Pn ) = Mi xi = x2i (xi xi 1) =
i=1 i=1 i=1
n2 n
n
b3 X 2 b3 n(n + 1)(2n + 1) b3 2n3 + 3n2 + n
= i = =
n3 i=1 n3 6 6 n3

b3 3 1
= 2+ + :
6 n n2
Por de…nición de integral superior tenemos
b3 3 1
U (f ) = inf U (f; P ) U (f; Pn ) = 2+ + 2 8n 2 N:
P 2P[a;b] 6 n n
Por lo tanto, para n su…cientemente grande
b3
(1.4) : U (f )
3
Similarmente, la suma inferior de f con respecto a Pn 2 P [0; b] se de…ne como
n
X n
X n
X 2
(i 1) b2 b
L(f; Pn ) = mi xi = x2i 1 (xi xi 1) =
i=1 i=1 i=1
n2 n

b3 (n 1) (n)(2n 1) b3 2n3 3n2 + n


= =
n3 6 6 n3

b3 3 1
= 2 + 2 :
6 n n
Por de…nición de integral inferior tenemos
b3 3 1
L(f ) = sup L(f; P ) L(f; Pn ) = 2+ + 2 8n 2 N:
P 2P[a;b] 6 n n
52 3. INTEGRACIÓN

Por lo tanto, para n su…cientemente grande


b3
(1.5) :L(f )
3
Finalmente, combinando (1.4) y (1.5) obtenemos
b3 b3
L(f ) U (f ) ;
3 3
b3
lo cual implica L(f ) = U (f ) = 3 ; es decir, f (x) = x2 es Darboux-integrable en
Rb 3
[0; b] y 0 f = b3 :

Example 26. Considere la función


8
< 1 si x 2 Q \ [0; 1];
f (x) =
:
0 si x 2 I \ [0; 1]:
Observe que para cualquier partición P = f0 = x0 < x1 < ::: < xn = 1g 2 P [a; b]
tenemos, para toda i = 0; 1; :::; n;
Mi = sup ff (x) : x 2 [xi 1 ; xi ]g = 1;

mi = inf ff (x) : x 2 [xi 1 ; xi ]g = 0:


Entonces
n
X n
X
U (f; P ) = Mi xi = xi = 1;
i=1 i=1
n
X
L(f; P ) = mi xi = 0:
i=1
Por lo tanto U (f ) = inf P 2P[a;b] U (f; P ) = 1 y L(f ) = sup L(f; P ) = 0; lo cual
P 2P[a;b]
implica que f no es Darboux-integrable.

2. Criterio de Cauchy para integrabilidad


A continuación estableceremos un criterio muy útil para determinar si una
función es (Darboux) integrable.

Recordemos las siguientes propiedades de conjuntos de números reales:

Si a; b 2 < son tal que a b + " 8" > 0; entonces a b:


Sea A <. Si x = sup A 2 <, entonces para cada " > 0 existe x 2 A
tal que x > x ": Similarmente, si x = inf A 2 <, entonces para cada
" > 0 existe x 2 A tal que x < x + ":

Theorem 23. Una función f : [a; b] ! < acotada es integrable si, y sólo si
para cada " > 0 existe P 2 P [a; b] tal que
(2.1) U (f; P ) L(f; P ) < ":
2. CRITERIO DE CAUCHY PARA INTEGRABILIDAD 53

Demostración. (=)) Supongamos que f es integrable, i.e., L(f ) = U (f ): Sea


" > 0 arbitrario. Entonces existen P1 ; P2 2 P [a; b] tal que
" "
L(f; P1 ) > L(f ) y U (f; P2 ) < U (f ) + :
2 2
Sea P = P1 [ P2 : Como P1 P1 [ P2 y P2 P1 [ P2 ; por el Lema 1 tenemos que
U (f; P ) = U (f; P1 [ P2 ) U (f; P2 );

L(f; P ) = L(f; P1 [ P2 ) L(f; P1 ):


Combinando ambas desigualdades concluimos
" "
U (f; P ) L(f; P ) U (f; P2 ) L(f; P1 ) < U (f ) + L(f ) +
2 2

= U (f ) L(f ) + " = ";


lo cual implica (2.1)

((=)Supongamos que para cada " > 0 existe P 2 P [a; b] tal que
U (f; P ) L(f; P ) < ":
Entonces
U (f ) U (f; P ) = U (f; P ) L(f; P ) + L(f; P )

< " + L(f; P ) "+ sup L(f; P )


P 2P[a;b]

= " + L(f ) 8" > 0:


Por lo tanto U (f ) L(f ): Como ya tenemos que U (f ) L(f ); conlcuimos que
U (f ) = L(f ); i.e., f es integrable.

A continuación estableceremos otro criterio de Cauchy para integrabilidad que


nos permitirá relacionar la de…nición de integral con el concepto de límite. Para
esto introducimos la siguiente de…nición.

Definition 26. La norma de una partición P 2 P [a; b] se de…ne como


kP k = max f xk ; k = 1; 2; :::; ng :

A kP k también se le conoce como "malla" de la partición (mesh).

Theorem 24. Una función f : [a; b] ! < acotada es integrable si, y sólo si
para cada " > 0 existe > 0 tal que
(2.2) kP k < implica U (f; P ) L(f; P ) < " 8P 2 P [a; b] :

Demostración. ((=) Se sigue fácilmente del hecho de que (2.2) implica 2.1. El
otro sentido de la demostración se deja de tarea.
54 3. INTEGRACIÓN

3. Integral de Riemann
En esta sección introducimos la de…nición de Integral de Riemann. Mostraremos
que esta integral es equivalente a la integral de Darboux, y por lo tanto todos los
resultados estudiados en las secciones anteriores serán válidos.

Definition 27. Sea f : [a; b] ! < acotada y P 2 P [a; b]. Una suma de
Riemann de f asociada a la partición P se de…ne como
n
X
S(f; P ) = f (xk ) xk ;
k=1
donde xk 2 [xk 1 ; xk ]; k = 1; 2; :::; n:

Remark 39. (a) El elemento xk 2 [xk 1 ; xk ] es arbitrario. Por lo tanto existe


una in…nidad de sumas de Riemann de f asociada a la partición P .
(b) En particular, si
xk = Mi (f ) = M (f; [xi 1 ; xi ]) = sup f (x)
x2[xi 1 ;xi ]

tenemos que S(f; P ) = U (f; P ); y si


xk = mi (f ) = m (f; [xi 1 ; xi ]) = inf f (x);
x2[xi 1 ;xi ]

tenemos que S(f; P ) = L(f; P ):


(c) De lo anterior, toda suma de Riemann S estará acotada, i.e.,
(3.1) L(f; P ) S U (f; P ) 8P 2 P [a; b] :

Definition 28. Sea f : [a; b] ! < acotada. La función f es Riemann integrable


en [a; b] si existe r 2 < que satisface lo siguiente. Para cada " > 0 existe > 0 tal
que
jS rj < "
para cada suma de Riemann S de f asociada a una partición P 2 P [a; b] con
kP k < :

Remark 40. (a) Al número r se le conoce como la Intergral de Riemann y


escribiremos Z b
r=R f:
a
(b) La función f es Riemann integrable en [a; b] si para cada " > 0 existen
r 2 < y > 0 tal que
P 2 P [a; b] ; kP k < implica jS rj < ":
(c) A partir de la observación anterior, si para cada " > 0 existe > 0 tal que
kP k < implica jS(f; P ) rj < "
3. INTEGRAL DE RIEM ANN 55

para toda elección de puntos xk 2 [xk 1 ; xk ] en la partición P 2 P [a; b] ; decimos


que
lim S(f; P ) = r:
kP k!0

Theorem 25. Una función f : [a; b] ! < acotada es Riemann integrable si, y
sólo si es Darboux integrable, y los valores de ambas integrales coiciden.

Demostración. ((=) Supongamos que f es Darboux integrable, i.e., U (f ) =


Rb
L(f ) = a f: Por el Teorema 24, sea " > 0 y > 0 tal que
(3.2) kP k < implica U (f; P ) L(f; P ) < " 8P 2 P [a; b] :
Por demostrar que
Z b
S f <"
a
n
X
para cada suma de Riemann S = f (xk ) xk de f asociada a una partición
k=1
P 2 P [a; b] con kP k < :

De (3.1) y (3.2) tenemos que


S U (f; P ) < L(f; P ) + " sup L(f; P ) + "
P 2P[a;b]
Z b
(3.3) = L(f ) + " = f + ":
a
Similarmente
S L(f; P ) > U (f; P ) " inf U (f; P ) "
P 2P[a;b]

Z b
(3.4) = U (f ) "= f ":
a
Combinando (3.3) y (3.4) concluimos que
Z b
S f < ":
a
Rb Rb
Por lo tanto f es Riemann integrable y a
f =R a
f:

((=) Supongamos que f es Riemann integrable en [a; b] : Fijemos un " > 0 arbi-
trario. Sean r 2 <, > 0 y P 2 P [a; b] tal que kP k < y jS rj < ": De
aquí
(3.5) r " < S < r + ":
Recordemos que m (f; [xk 1 ; xk ]) = inf f (x): Entonces, para cada k = 1; 2; :::; n;
x2[xk 1 ;xk ]

elegimos xk 2 [xk 1 ; xk ] tal que


f (xk ) < m (f; [xk 1 ; xk ]) + ":
56 3. INTEGRACIÓN

Calculado la suma de Riemann para xk obtenemos


n
X n
X
S = f (xk ) xk (m (f; [xk 1 ; xk ]) + ") xk
k=1 k=1
n
X n
X
= m (f; [xk 1 ; xk ]) xk + " xk = L(f; P ) + "(b a):
k=1 k=1

Esto implica que


L(f; P ) S "(b a):
Además, de (3.5)
L(f ) = sup L(f; P ) S "(b a) > r " "(b a):
P 2P[a;b]

Como es arbitario llegamos a que


(3.6) L(f ) r:
Aplicando argumentos completamente similares podemos demostrar que
(3.7) U (f ) r:
Combinando (3.6) y (3.7) junto con el hecho de que L(f ) U (f ); tenemos r
L(f ) U (f ) r; es decir, L(f ) = U (f ) = r: Por lo tanto f es Darboux integrable
Rb Rb
y a f = R a f:

Remark 41. A partir de la equivalencia de las integrales de Darboux y de


Rb
Riemann, podemos hablar de una sola integral y la denotaremos por a f: Por lo
tanto los resultados relativos a la integral de Darboux son válidos para la integral
de Riemann.

4. Propiedades de la Integral de Riemann


En esta sección estudiaremos las principales propiedades de la integral de Rie-
mann. Empezaremos con dos resultados que identi…ca dos clases de fucniones que
son integrables, las funciones monótonas y las funciones continuas. Después intro-
duciremos las propiedades algebraicas de la integral, las cuales seguraente han sido
aplicadas y mostradas en los cursos de Cálculo Integral.

Theorem 26. Si f es una función monótona en [a; b] ; entonces f es integrable.

Demostración. Supongamos que f es creciente en [a; b] : En este caso tenemos


que f (a) f (x) f (b) 8x 2 [a; b] ; y por lo tanto es acotada en [a; b] : Por lo tanto
cuple la condición de la de…nición para integrabilidad

Por demostrar que para cada " > 0 existe P 2 P [a; b] tal que
U (f; P ) L(f; P ) < ":
4. PROPIEDADES DE LA INTEGRAL DE RIEM ANN 57

"
Para esto, sea " > 0 y P 2 P [a; b] tal que kP k < : Observemos que
f (b) f (a)
como f es creciente
Mk = M (f; [xk 1 ; xk ]) = sup f (x) = f (xk );
x2[xk 1 ;xk ]

mk = m (f; [xk 1 ; xk ]) = inf f (x) = f (xk 1 ):


x2[xk 1 ;xk ]

Entonces
n
X n
X n
X
U (f; P ) L(f; P ) = Mk xk mk xk = [Mk mk ] xk
k=1 i=1 k=1
n
X
= [f (xk ) f (xk 1 )] xk :
k=1

Usando el hecho de que xk kP k obtenemos


n
X n
X
U (f; P ) L(f; P ) [f (xk ) f (xk 1 )] kP k = kP k [f (xk ) f (xk 1 )]
k=1 k=1
n
X
"
[f (xk ) f (xk 1 )]
f (b) f (a)
k=1
"
= [f (b) f (a)] = ":
f (b) f (a)
Por lo tanto f es integrable.

Similarmente se demuestra el caso cuando f es decreciente.

Theorem 27. Si f es una función continua en [a; b] ; entonces f es integrable.

Demostración. Primero observemos que si f es continua en [a; b] ; entonces f es


uniformemente continua en [a; b] : De aquí, dado " > 0 existe > 0 tal que
"
(4.1) x; y 2 [a; b] ; jx yj < implica jf (x) f (y)j < :
b a
Sea P 2 P [a; b] tal que kP k < . Como f es continua en cada intervalo [xk 1 ; xk ],
sup
existen puntos xinf
k 2 [xk 1 ; xk ] y xk 2 [xk 1 ; xk ] tal que
Mk = M (f; [xk 1 ; xk ]) = sup f (x) = f (xsup
k )
x2[xk 1 ;xk ]

mk = m (f; [xk 1 ; xk ]) = inf f (x) = f (xinf


k ):
x2[xk 1 ;xk ]

Ahora observemos que estos puntos satisfacen xinf


k xsup
k kP k < ; lo cual
implica, por (4.1),
"
jMk mk j = f (xinf
k ) f (xsup
k ) < :
b a
58 3. INTEGRACIÓN

Por lo tanto
n
X
U (f; P ) L(f; P ) = [Mk mk ] xk
k=1
n
X
" "
< xk = (b a) = ";
b a b a
k=1

lo cual implica f es integrable.

A continuación introduciomos las propiedades algebráicas de la integral cuya


demostración se dejan como ejercicio.

Theorem 28. Sean f y g funciones integrables en [a; b] y c 2 <: Entonces:


Rb Rb
(a) cf es integrable y a cf = c a f:
Rb Rb Rb
(b) f + g es integrable y a (f + g) = a f + a g:
Rb Rb
(c) Si f (x) g(x) 8x 2 [a; b] ; a f a
g:

Demostración. TAREA

Theorem 29. Sea f integrable en [a; c] y en [c; b] : Entonces f es integrable en


[a; b] y
Z b Z c Z b
f= f+ f:
a a c

Demostración. TAREA

Theorem 30. Sea f integrable en [a; b] : Entonces jf j es integrable en [a; b] y


Z b Z b
f jf j :
a a

Demostración. TAREA

Theorem 31. Sean f integrables en [a; b] y g una función tal que g(x) = f (x)
excepto en un conjunto …nito de puntos en [a; b] : Entonces g es integrable en [a; b]
y
Z b Z b
f= g:
a a
4. PROPIEDADES DE LA INTEGRAL DE RIEM ANN 59

Demostración. Sin pérdida de generalidad, asumiremos que g(x) = f (x) excepto


en un punto x 2 [a; b] : Sea M > 0 tal que jf j M y jgj M . Fijemos " > 0
arbitrario. Como f es integrable existe P 2 P [a; b] tal que
"
(4.2) U (f; P ) L(f; P ) < :
3
"
Observemos que podemos asumir que kP k < ya que si P no satisfaciera este
12M
requisito podemos tomar un re…namiento hasta que se cumpla, y usar el hecho de
que f es integrable para seguir asegurando que se cumple (4.2).

Ahora Mi (g) Mi (f ) = 0 excepto en los subintervalos donde se encuentra x :


Usando este hecho y Mi (g) Mi (f ) jMi (g)j + jMi (f )j 2M; como x puede
estar en a lo mas dos subintervalos de la partición, tenemos
X
jU (g; P ) U (f; P )j = [Mi (g) Mi (f )] xi 2(2M ) kP k

" "
(4.3) < 4M = :
12M 3
Similarmente demostramos
"
(4.4) jL(g; P ) L(f; P )j < :
3
Entonces de (4.2)-(4.4)
U (g; P ) L(g; P ) = U (g; P ) U (f; P ) + U (f; P ) L(f; P ) + L(f; P ) L(g; P )

jU (g; P ) U (f; P )j + jU (f; P ) L(f; P )j + jL(f; P ) L(g; P )j

" " "


< + + = ";
3 3 3
lo cual implica que g es integrable.

Por otro lado por (4.3) y luego por (4.2)


Z b
" " "
g U (g; P ) < U (f; P ) + < L(f; P ) + +
a 3 3 3
Z b
2"
= L(f; P ) f+ :
a 3
Similarmente demostramos Z b Z b
2"
g> f :
a a 3
Entonces Z b Z b Z b
2" 2"
f < g< f+ ;
a 3 a a 3
es decir Z b Z b
2"
g f < :
a a 3
Rb Rb
Como " es arbitrario, esto implica que a g = a f:
60 3. INTEGRACIÓN

Remark 42. Del Teorema 31 podemos concluir que una función f : (a; b) ! <
Rb
es integrable en [a; b] si cada extensión de f a [a; b] es integrable y a f no dependerá
de los valores de la extensión en los extremos a o b:

Recordemos:

Si f es continua en [a; b] entonces es uniformemente continua en [a; b] :


f es uniformemente continua en (a; b) si, y solo si f puede ser extendida
a una función continua f~ en [a; b] :

Definition 29. (a) Una función f es monótona por pedazos en [a; b] si existe
una partición
P = fa = x0 < x1 < ::: < xn = bg 2 P [a; b]
tal que f es monótona en cada intervalo (xk 1 ; xk ) :
(b) Una función f es continua por pedazos en [a; b] si existe una partición
P = fa = x0 < x1 < ::: < xn = bg 2 P [a; b]
tal que f es uniformemente continua en cada intervalo (xk 1 ; xk ) :

Theorem 32. Si f es una función continua por pedazos en [a; b] entonces f es


integrable en [a; b] :

Demostración. Sea P 2 P [a; b] y consideremos el intervalo Ik = [xk 1 ; xk ] : Como


f es uniformemente continua en (xk 1 ; xk ) ; entonces f puede ser extendida a una
función continua fk en Ik : De aquí, fk es integrable en Ik [a; b] : Observemos que
f coincide con fk en Ik excepto en los extremos xk 1 y xk : Por lo tanto, aplicando
el Teorema 31 concluimos que f es integrable en Ik [a; b] 8k; lo cual implica que
f es integrable en [a; b] :

Theorem 33. Si f es una función monótona por pedazos en [a; b] entonces f


es integrable en [a; b] :

Demostración. TAREA

Concluiremos esta sección presentando la propiedad del valor medio para in-
tegrales. Para establecerlo, recordemos la propiedad del valor intermedio para
funciones continuas:

Sea f una función continua en un intervalo I:Entonces para


a; b 2 I; a < b y para y 2 (f (a); f (b)) o y 2 (f (b); f (a)); existex 2 (a; b) tal que f (x) = y:
5. TEOREM A FUNDAM ENTAL DEL CÁLCULO 61

Theorem 34 (Teorema del Valor Medio para Integrales). Si f es una función


continua en [a; b] entonces existe x 2 [a; b] tal que
Z b Z b
1
f (x) = f; i:e:; (b a) f (x) = f:
b a a a

Demostración. Como f es continua en [a; b] ; existe su máximo y su mínimo,


digamos
M = f (x ) = max f (x) y m = f (x ) = min f (x):
x2[a;b] x2[a;b]

Entonces
Z b
m (b a) f M (b a) ;
a
es decir
Z b
1
f (x ) f f (x ):
b a a
Por la propiedad del valor intermedio para funciones continuas tenemos que existe
x 2 [a; b] tal que
Z b
1
f (x) = f:
b a a

5. Teorema Fundamental del Cálculo


El origen de los procesos de diferenciación e integración fueron motivados para
resolver problemas que no tenían, en principio, alguna relación. Mientras que con
la diferenciación la idea geométrica es estudiar el crecimiento de una curva en un
punto, con la integración es calcular el área bajo la curva. Uno de los resultados
teóricos más importantes en el Siglo 17 fue debido a Newton y Leibniz quienes
demostraron la relación entre ellas en el sentido de que una es la operación inversa
de la otra. Actualmente a este resultado se le conoce como Teorema Fundamental
de Cálculo y consta de dos partes las cuales se re…eren, en efecto a ambos sentidos
de las operaciones inversas: "la derivada de la integral de una función es la función
original " y "la integral de la derivada de una función es la función original ".

Rb Ra Ra
Convención: Para a > b de…niremos a
f= b
f y a
f = 0:

Theorem 35 (Teorema Fundamental del Cálculo I). Sea f integrable en [a; b] ;


y para cada x 2 [a; b] sea
Z x
F (x) = f (t)dt:
a
Entonces F es uniformemente continua en [a; b] : Además, si f es continua en
x0 2 (a; b), entonces F es diferenciable an x0 y
F 0 (x0 ) = f (x0 ):
62 3. INTEGRACIÓN

Demostración. Como f es integrable en [a; b] existe M > 0 tal que jf (x)j


M 8x 2 [a; b] :

Por demostrar que F es uniformemente continua. Sea " > 0 arbitrario. Si


"
x; y 2 [a; b], con x < y; son tal que jx yj < ; entonces
M
Z y Z x Z y
jF (y) F (x)j = f (t)dt f (t)dt = f (t)dt
a a x
Z y
jf (t)j dt B(y x) < ":
x

Por lo tanto F es uniformemente continua en [a; b] :

Ahora mostraremos que F es diferenciable en x0 2 (a; b): Supongamos que f


es continua en x0 2 (a; b): Entonces dado " > 0 arbitrario existe > 0 tal que
(5.1) x 2 (a; b); jx x0 j < implica jf (x) f (x0 )j < ":
Como f (x0 ) es constante, observe que para x 6= x0
Z x
1
f (x0 ) = f (x0 )dt:
x x0 x0
Entonces, para x 2 (a; b); tal que jx x0 j < con x > x0 ; tenemos
Z x Z x0
F (x) F (x0 ) 1
f (x0 ) = f (t)dt f (t)dt f (x0 )
x x0 x x0 a a
Z x
1
= f (t)dt f (x0 )
x x0 x0
Z x Z x
1 1
= f (t)dt f (x0 )dt
x x0 x0 x x0 x0
Z x Z x
1 1
[f (t) f (x0 )] dt jf (t) f (x0 )j dt
x x0 x0 x x0 x0

1
" jx x0 j = ":
x x0
Similarmente podemos demostrar, usando la convención que para x < x0
F (x) F (x0 )
f (x0 ) < ":
x x0
Como " es arbitrario podemos concluir que
F (x) F (x0 )
lim = f (x0 );
x!x0 x x0
es decir, F es diferenciable en x0 2 (a; b): Además
F 0 (x0 ) = f (x0 ):
5. TEOREM A FUNDAM ENTAL DEL CÁLCULO 63

Theorem 36 (Teorema Fundamental del Cálculo II). Si f es diferenciable en


[a; b] y f 0 es integrable en [a; b] entonces
Z b
f 0 = f (b) f (a):
a

Demostración. Sea " > 0 arbitrario. Como f 0 es integrable, existe una P =


fa = x0 < x1 < ::: < xn = bg 2 P [a; b] tal que
(5.2) U (f 0 ; P ) L(f 0 ; P ) < ":
Aplicando el Teorema del Valor Medio para la derivada en cada intervalo [xk 1 ; xk ] ;
existe xk 2 (xk 1 ; xk ) tal que
0
(xk xk 1) f (xk ) = f (xk ) f (xk 1 ):

De aquí
n
X n
X
f (b) f (a) = [f (xk ) f (xk 1 )] = f 0 (xk ) (xk xk 1) = S(f 0 ; P );
k=1 k=1

donde S(f 0 ; P ) es la suma de Riemann de f 0 respecto a la partición P: Entonces


(5.3) L(f 0 ; P ) f (b) f (a) = S(f 0 ; P ) U (f 0 ; P ):
Por otro lado, de (5.2) tenemos que
L(f 0 ; P ) > U (f 0 ; P ) " y U (f 0 ; P ) < L(f 0 ; P ) + ";
lo cual implica, por ((5.3),
(5.4) L(f 0 ; P ) > f (b) f (a) " y U (f 0 ; P ) < f (b) f (a) + "
Ahora, como
Z b
0
L(f ; P ) f0 U (f 0 ; P );
a
de (5.4) obtenemos
Z b
f (b) f (a) "< f 0 < f (b) f (a) + ":
a
Rb
Por lo tanto, como " es arbitrario concliomos que a
f 0 = f (b) f (a):

Remark 43. (a) El Teorema Fundamental del Cálculo básicamente establece


que diferenciación e integración son operaciones inversas. Por ejemplo,
Z x
Si F (x) = sin et dt; entonces F 0 (x) = sin ex :
0
n+1
Además, considerando que si f (x) = xn+1 su derivada es f 0 (x) = xn ; tenemos que
Z b
bn+1 an+1
xn dx = :
a n+1 n+1
(b) Sea f continua en [a; b] y g diferenciable en [c; d] ; donde g ([c; d]) [a; b] :
Si Z g(x)
F (x) = f (t)dt 8x 2 [c; d] ;
0
64 3. INTEGRACIÓN

entonces F es diferenciable en [c; d] y F 0 (x) = f (g(x))g 0 (x) = (f g) (x)g 0 (x): En


efecto, sea Z x
G(x) = f (t)dt 8x 2 [a; b] :
0
Por el TFC-I, G0 (x) = f (x): Ahora observe que F (x) = (G g) (x); x 2 [c; d] :
Entonces, por la Regla de la Cadena
F 0 (x) = G0 (g(x))g 0 (x) = f (g(x))g 0 (x) = (f g) (x)g 0 (x):
Por ejemplo,
Z x2
2
Si F (x) = sin et dt; entonces F 0 (x) = 2x sin ex :
0

A continuacón estableceremos dos resultados ya conocidos de los cursos de


Cálculo Integral: La fórmula de integración por partes y la fórmula de cambio de
variable. Ambos resultados son consecuencia del Teorema Fundamental del Cálculo.

Theorem 37 (Integración por partes). Sean u y v funciones continuas en [a; b]


y diferenciables en (a; b): Si u0 y v 0 son integrables en [a; b] entonces
Z b Z b
u(x)v 0 (x)dx + u0 (x)v(x)dx = u(b)v(b) u(a)v(a);
a a
es decir Z Z Z
b b b
0
u(x)v (x)dx = u(x)v(x) jba u0 (x)v(x)dx:
a a a

Demostración. Sea f = uv: Entonces f 0 = uv 0 + u0 v y f 0 es integrable en [a; b]


ya que u y v funciones continuas en [a; b] y u0 y v 0 son integrables en [a; b] : Por el
TFC-II tenemos
Z b Z b Z b
0 0
f (x)dx = u(x)v (x)dx + u0 (x)v(x)dx
a a a

= f (b) f (a) = u(b)v(b) u(a)v(a):

R
Example 27. Calcular 0
x cos xdx: De…namos
u(x) = x v 0 (x) = cos x

du = dx v(x) = sin x:
Entonces
Z Z Z
0
x cos xdx = u(x)v (x)dx = x sin x j0 sin xdx
0 0 0
Z Z
= sin 0 sin 0 sin xdx = sin xdx
0 0

= [ cos + cos 0] = 2:
5. TEOREM A FUNDAM ENTAL DEL CÁLCULO 65

Theorem 38 (Cambio de variable). Sea u una función continuamente difer-


enciable en un intervalo abierto J, y sea I un intervalo abierto tal que u(x) 2 I
8x 2 J: Si f es continua en I; entonces f u es continua en J y para a; b 2 J
Z b Z b Z u(b)
0 0
(f u) (x)u (x)dx = f (u(x))u (x)dx = f (u)du:
a a u(a)

Demostración. Primero, como u y f son funciones continuas, se tiene que f u


es continua en J. Ahora, como f u y u0 son continuas, entonces (f u) (x)u0 (x)
es integrable.

Sea c 2 I y de…namos
Z w
F (w) = f (t)dt; w 2 I:
c

Por el TFC-I, F 0 (w) = f (w) 8w 2 I: Ahora, sea g(x) = (F u) (x) = F (u(x))


x 2 J; la cual está bien de…nida ya que u(x) 2 I: Entonces

g 0 (x) = F 0 (u(x))u0 (x) = f (u(x))u0 (x):

Por el TFC-II
Z b Z b
0
f (u(x))u (x)dx = g 0 (x)dx = g(b) g(a)
a a
Z u(b) Z u(a)
(5.5) = F (u(b)) F (u(a)) = f (t)dt f (t)dt:
c c

Observe que si u(a) < u(b)


Z u(b) Z u(a) Z u(b) Z c Z u(b)
f (t)dt f (t)dt = f (t)dt + f (t)dt = f (t)dt:
c c c u(a) u(a)

Similarmente, si u(b) < u(a)


Z u(b) Z u(a) Z c Z u(a) Z u(a) Z u(b)
f (t)dt f (t)dt = f (t)dt f (t)dt = f (t)dt = f (t)dt:
c c u(b) c u(b) u(a)

Finalmente, de (5.5) concluimos que


Z b Z u(b)
f (u(x))u0 (x)dx = f (t)dt:
a u(a)

R
Example 28. Calcular 0 2 sin 2xdx: De…namos u(x) = 2x y f (x) = sin x:
Entonces
Z Z Z 2
0
2 sin 2xdx = f (u(x))u (x)dx = sin tdt = cos t j20 = 1:
0 0 0
66 3. INTEGRACIÓN

En la práctica, regularmente con el Teorema del Cambio de Variable podemos


deducir:
Z b Z b
sin2 x b
sin x cos xdx = sin xd(sin x) = ja
a a 2
Z b Z b Z b
2x x x e2x b
e dx = e e dx = ex d(ex ) = j :
a a a 2 a
Rb
Mas adelante de…niremos integrales del tipo a f (x)dF (x) para una clase especial
de funciones F:

6. Integrales impropias
La integral de Riemann que hemos estudiado en las secciones anteriores se ha
hecho asumiendo que la función a integrar es acotada y con intervalo de integración
acotado. Dicha integral, cuando existe, recibe el nombre de integral propia. A partir
de este hecho, si una de las condiciones de acotamiento, ya sea de la función o del
intervalo, se relaja, en muchos casos podemos obtener la integral correspondiente
como límite de integrales propias. Cuando esto es posible diremos que tenemos una
integral impropia.

Definition 30. (a) Sea f una función de…nida en [a; b), b 2 < [ f1g ; e
integrable en [a; d] para cada d 2 (a; b): Si el límite
Z d
(6.1) lim f (x)dx
d!b a

existe (puede ser …nito o 1), de…nimos la integral impropia de f en [a; b) como
Z b Z d
(6.2) f (x)dx = lim f (x)dx:
a d!b a

Remark 44. (a) Si b < 1 y f es integrable en [a; b] la de…nición de la integral


impropia (6.2) coincide con la de…nición de la integral de Riemann.
(b) En el sentido de la observación anterior, solo tendremos una integral im-
propia cuando b = 1 o cuando f no sea integrable en [a; b] ; pero el límite (6.1)
existe.
(c) La función f no necesita estar de…nida en x = b: Si es de…nida en x = b
su valor no afecta para decidir si es o no es integrable.

Similarmente tenemos la siguiente de…nición en la cual aplican las mismas ob-


servaciones anteriores.
6. INTEGRALES IM PROPIAS 67

Definition 31. Sea f una función de…nida en (a; b], a 2 < [ f 1g ; e inte-
grable en [c; b] para cada c 2 (a; b): Si el límite
Z b
lim+ f (x)dx
c!a c

existe (puede ser …nito o 1), de…nimos la integral impropia de f en (a; b] como
Z b Z b
f (x)dx = lim+ f (x)dx:
a c!a c

Combinando la De…niciones 30 y 31 podemos establecer la siguiente de…nición


donde usaremos la convención x + 1 = 1 para x 2 < [ f1g y x 1 = 1 para
x 2 < [ f 1g :

Definition 32. Sea f una función de…nida en (a; b), a 2 < [ f 1g ; b 2


< [ f1g ; e integrable en cualquier subintervalo cerrado [c; b] (a; b): Para cada
2 (a; b); de…nimos
Z b Z Z b
f (x)dx = f (x)dx + f (x)dx;
a a

siempre y cuando las integrales existan (en el sentido de las de…niciones anteriores)
y no se presente el caso 1 1:

Remark 45. En cualquiera de los casos, usando la terminología de límites, si


las integrales impropias son …nitas diremos que convergen, en caso contrario, i.e.,
si son 1 o 1; diremos que divergen.

Example 29. Consideremos la función f (x) = x1=3 ; x 2 (0; 1]: Observemos


que f no es integrable en [0; 1] ya que es no acotada. Sin embargo, para cada
c 2 (0; 1] tenemos
Z 1
3 3
x1=3 dx = x2=3 j1c = (1 c2=3 );
c 2 2
lo cual implica que f es integrable en [c; 1] para cada c 2 (0; 1]: Además, el límite
cuando c ! 0+ existe, y por lo tanto existe la integral impropia
Z 1 Z 1
3 3
x1=3 dx = lim+ x1=3 dx = lim+ (1 c2=3 ) = :
0 c!0 c c!0 2 2
68 3. INTEGRACIÓN

1
Example 30. (a) Sea f (x) = , x 2 (0; 1): Observe que para d > 1
x
Z d
1
dx = ln d:
1 x
Por lo tanto
Z 1 Z d
1 1
(6.3) dx = lim dx = lim ln d = 1:
1 x d!1 1 x d!1

(b) Con esta misma función, observemos que para c 2 (0; 1)


Z 1
1
dx = ln c:
c x

Entonces
Z 1
1
(6.4) dx = lim+ ( ln c) = 1:
0 x c!0

(c) Combinando (6.3) y (6.4) tenemos


Z 1 Z 1 Z 1
1 1 1
dx = dx + dx = 1:
0 x 0 x 1 x

Example 31. Consideremos la función f (x) = sin x; x 2 <: Observemos que


Z d
sin xdx = 1 cos d; 8d 2 <:
0

Sin embargo, como limd!1 (1 cos d) no existe, tenemos que


Z 1
sin xdx
0

no de…ne Runa integral impropia y por lo tanto no tiene Rsentido. Similarmente se


0 1
tiene que 1 sin xdx no existe, y por lo tanto tampoco 1 sin xdx:
Sin embargo observe que
Z a
sin xdx = cos a cos( a) = cos a cos a = 0 8a 2 <:
a

Entonces
Z a
lim sin xdx = 0:
a!1 a

Es importante observar que en este caso no tenemos una intergral impropia ya que
no se cumple la De…nicón 32.
7. INTEGRAL DE RIEM ANN-STIELTJES 69

7. Integral de Riemann-Stieltjes
La integral de Riemann-Stieltjes es una generalización de la integral de Rie-
mann en el siguiente sentido. La integral de Riemann depende fuertemente de la
estructura de orden de la recta real ya que se considera que intervalos de la misma
longitud aportan la misma cantidad a la suma de Riemann, i.e., tienen el mismo
peso en el proceso de integración. Lo que se busca ahora es el peso que aportan
intervalos de la misma longitud dependa de la posición de dicho intevalo sobre
la recta. Dicho peso lo proporcionará una función. Por lo tanto, la integral de
Riemann-Stieltjes dependerá de dos funciones, la función que se desea integrar f y
la función que aportará el peso de los subintervalos llamada integrador. De acuerdo
a esta visión, una de sus principales aplicaciones es en la teoría de la Probabilidad,
donde peso puede ser interpretado como una probabilidad.

Existen varias formas de estudiar la integral de Riemann-Stieltjes. En esta


sección daremos una introducción muy general de dicha integral, vista como una
extensión natural de la integral de Riemann. Por lo tanto, muchos de los conceptos
y resultados vistos anteriormente serán extensiones naturales a este contexto y por
lo tanto serán omitidos.

Sea F una función no decreciente en [a; b] : Como F (a) y F (b) son …nitos,
tenemos que F es una función acotada. Para una partición P 2 P [a; b] de…nimos
Fi = F (xi ) F (xi 1 ):

Como F es no decreciente tenemos que Fi 0: En lo que resta de la sección


…jaremos la función F .

Sea f : [a; b] ! < acotada. De…nimos


n
X
U (f; P; F ) = Mi Fi ;
i=1
n
X
L(f; P; F ) = mi Fi ;
i=1

donde
Mi (f ) = M (f; [xi 1 ; xi ]) = sup f (x);
x2[xi 1 ;xi ]

mi (f ) = m (f; [xi 1 ; xi ]) = inf f (x);


x2[xi 1 ;xi ]

Remark 46. Si f es una función acotada, digamos m f M para constantes


M y m; como F es no decreciente obtenemos
m [F (b) F (a)] L(f; P; F ) U (f; P; F ) M [F (b) F (a)] :
70 3. INTEGRACIÓN

Definition 33. (a) La integral superior de Riemann-Stieltjes de f en [a; b]


respecto a F se de…ne como
U (f; F ) = inf fU (f; P; F ) : P 2 P [a; b]g = inf U (f; P; F ):
P 2P[a;b]

Similarmente, la integral inferior de Riemann-Stieltjes de f en [a; b] respecto a F


se de…ne como
L(f; F ) = sup fL(f; P; F ) : P 2 P [a; b]g = sup L(f; P; F ):
P 2P[a;b]

(b) Si U (f; F ) = L(f; F ) diremos que f es Riemann-Stieltjes integrable en [a; b]


respecto a F y lo denotaremos
Z b
f (x)dF (x) = U (f; F ) = L(f; F ):
a

Remark 47. (a) Denotaremos por R(F; [a; b]) la familia de funciones Riemann-
Stieltjes integrable en [a; b] respecto a F: Si no hay confusión muchas veces solo
escribiremos R(F ): Por lo tanto, si se cumple U (f; F ) = L(f; F ) tendremos que
f 2 R(F ):
(b) Si F (x) = x, la integral de Riemann-Stieltjes se convierte en la integral de
Riemann. Sin embargo, lo interesante es analizar el caso cuando F no necesaria-
mente es continua.

A continuación enlistaremos una serie de resultados cuyas demostraciones se


deducen de los resultados correspondientes en la integral de Riemann.

Lemma 2. Sea f : [a; b] ! < acotada. Si P; Q 2 P [a; b] tal que P Q (i.e., Q


es un re…namiento de P ) entonces
L(f; P; F ) L(f; Q; F ) U (f; Q; F ) U (f; P; F ):

Lemma 3. Sea f : [a; b] ! < acotada y P; Q 2 P [a; b] arbitrarias. Entonces


L(f; P; F ) U (f; Q; F ):

Theorem 39. Sea f : [a; b] ! < acotada. Entonces L(f; F ) U (f; F ):

Theorem 40. Una función f 2 R(F ) en [a; b] si, y sólo si para cada " > 0
existe P 2 P [a; b] tal que
(7.1) U (f; P ) L(f; P ) < ":
7. INTEGRAL DE RIEM ANN-STIELTJES 71

Remark 48. (a) Como en el caso de la integral de Riemann, si (7.1) se


cumple para alguna P 2 P [a; b], entonces se cumple para cualquier re…namiento.
Si en particular (7.1) se cumple para P = fa = x1 < x2 < ::: < xn = bg 2 P [a; b] y
si ; ti 2 [xi 1 ; xi ] ; entonces
n
X
jf (si ) f (ti )j Fi < ":
i=1

(b) De la observación anterior y el Teorema 40, si f 2 R(F ) en [a; b] para la


partición P de (a) tenemos que
Xn Z b
f (ti ) Fi f dF < ":
i=1 a

Theorem 41. Si f es una función continua en [a; b] ; entonces f 2 R(F ) en


[a; b].

Demostración. Como f es continua en [a; b] ; entonces f es uniformemente con-


tinua en [a; b] : De aquí, dado " > 0 existe > 0 tal que
"
x; y 2 [a; b] ; jx yj < implica jf (x) f (y)j < :
F (b) F (a)
Sea P 2 P [a; b] tal que kP k < . Como f es continua en cada intervalo [xk 1 ; xk ],
sup
existen puntos xinf
k 2 [xk 1 ; xk ] y xk 2 [xk 1 ; xk ] tal que
Mk = M (f; [xk 1 ; xk ]) = sup f (x) = f (xsup
k )
x2[xk 1 ;xk ]

mk = m (f; [xk 1 ; xk ]) = inf f (x) = f (xinf


k ):
x2[xk 1 ;xk ]

Ahora observemos que estos puntos satisfacen xinf


k xsup
k kP k < ; lo cual
implica
"
jMk mk j = f (xinf
k ) f (xsup
k ) < :
F (b) F (a)
Por lo tanto
n
X
U (f; P; F ) L(f; P; F ) = [Mk mk ] Fk
k=1
n
X
" "
< Fk = (F (b) F (a)) = ";
F (b) F (a) F (b) F (a)
k=1

lo cual implica f 2 R(F ) en [a; b].

Theorem 42. Si f es una función monótona en [a; b] y F es continua [a; b]


entonces f 2 R(F ) en [a; b].
72 3. INTEGRACIÓN

Demostración. Supongamos que f es creciente en [a; b] : En este caso


Mk = M (f; [xk 1 ; xk ]) = sup f (x) = f (xk );
x2[xk 1 ;xk ]

mk = m (f; [xk 1 ; xk ]) = inf f (x) = f (xk 1 ):


x2[xk 1 ;xk ]

Por demostrar que para cada " > 0 existe P 2 P [a; b] tal que
U (f; P; F ) L(f; P; F ) < ":
Para esto, sea P 2 P [a; b] tal que
F (b) F (a)
Fk = ; k = 1; 2; :::; n;
n
lo cual es posible ya que F es continua. Observe que dado " > 0; para n su…cien-
temente grande tenemos que
F (b) F (a)
Fk = < ":
n
Entonces
n
X n
X n
X
U (f; P; F ) L(f; P; F ) = Mk Fk mk Fk = [Mk mk ] Fk
k=1 i=1 k=1
n
F (b) F (a) X
= [f (xk ) f (xk 1 )]
n
k=1

F (b)
F (a)
= [F (b) F (a)] < ";
n
para n su…cientemente grande. Por lo tanto f 2 R(F ) en [a; b].

Similarmente se demuestra el caso cuando f es decreciente.

Theorem 43. (a) Sean f; g 2 R(F ) en [a; b] y c 2 <: Entonces:


Z b Z b
cf 2 R(F ); cf dF = c f dF;
a a
Z b Z b Z b
f +g 2 R(F ); (f + g) dF = f dF + gdF:
a a a

Rb Rb
(b) Si f (x) g(x) 8x 2 [a; b] ; entonces a
f dF a
gdF:
(c) Sea f 2 R(F ) en [a; c] y en [c; b] : Entonces f 2 R(F ) en [a; b] y
Z b Z c Z b
f dF = f dF + f dF:
a a c
(d) Sea f 2 R(F ) en [a; b] : Entonces jf j 2 R(F ) en [a; b] y
Z b Z b
f dF jf j dF:
a a
7. INTEGRAL DE RIEM ANN-STIELTJES 73

(d) Sea f 2 R(F1 ) y f 2 R(F2 ) en [a; b]. Entoces f 2 R(F1 + F2 ) en [a; b] y


Z b Z b Z b
f d(F1 + F2 ) = f dF1 + f dF2 :
a a a

Además, si f 2 R(F ) en [a; b] y c es una constante positiva, entonces f 2 R(cF )


en [a; b] y
Z b Z b
f d(cF ) = c f dF:
a a

Example 32. Para cada u 2 [a; b] ; sea


8
< 0 si x < u
u (x) =
:
1 si x u:
Observe que
8 8
< 0 si x=a < 0 si x<b
a (x) = ; b (x) = :
: :
1 si x a: 1 si x = a:
Sea f : [a; b] ! < una función acotada. Entonces, para cualquier u 2 [a; b] y
P 2 P [a; b]
n
X
U (f; P; u) = Mi ui = f (u)
i=1
n
X
L(f; P; u) = mi ui = f (u):
i=1

Por lo tanto U (f; u) = L(f; u) y


Z b
f (x)d u (x) = f (u):
a

Extenderemos estas ideas a una clase de funciones más general, las llamadas
funciones escalonadas. Sean u1 ; u2 ; :::; um 2 [a; b] ; ui =
6 uj 8i; j; y c1 ; c2 ; :::; cm
constantes positivas. De…nimos la función
m
X
F (x) = cj uj (x):
j=1

Esta función es escalonada. Los escalones se presentan en los puntos ui s del tamaño
de ci : Por lo tanto, F es continua excepto en los puntos u1 ; u2 ; :::; um 2 [a; b] : En
dichos punto es continua por la derecha. Observe que la función F es no decreciente
ya que el valor de F en el escalón i es la suma c1 + c2 + ::: + ci : Veamos el siguiente
ejemplo.
74 3. INTEGRACIÓN

Example 33. Sean u1 = 0; u2 = 1; u3 = 2; u4 = 3; y c1 = 0:2; c2 = 0:1;


c3 = 0:4; c4 = 0:3: Entonces
4
X
F (x) = cj uj (x) = 0:2 0 (x) + 0:1 1 (x) + 0:4 2 (x) + 0:3 3 (x):
j=1

Estamos interesados en calcular la integral respecto a una función escalonada.

Example 34. (a) Sea


m
X
F (x) = cj uj (x):
j=1

y P = fa = u1 < u2 < ::: < um = bg 2 P [a; b] : Entonces


n
X m
X
U (f; P ; F ) = Mi Fi = f (uj )cj ;
i=1 j=1

n
X m
X
L(f; P ; F ) = mi Fi ; = f (uj )cj :
i=1 j=1

Entonces
m
X
U (f; P ) = inf U (f; P; F ) U (f; P ; F ) = f (uj )cj
P 2P[a;b]
j=1
y
m
X
L(f; P ) = sup L(f; P; F ) L(f; P ; F ) = f (uj )cj
P 2P[a;b] j=1
De aquí
m
X m
X
f (uj )cj L(f; P ) U (f; P ) f (uj )cj :
j=1 j=1
m
X
Por lo tanto L(f; P ) = U (f; P ) = f (uj )cj y
j=1
Z b m
X
f dF = f (uj )cj :
a j=1

(b) En el caso particular de


4
X
F (x) = cj uj (x) = 0:2 0 (x) + 0:1 1 (x) + 0:4 2 (x) + 0:3 3 (x):
j=1

tenemos que
Z 3
f (x)dF (x) = 0:2f (0) + 0:1f (1) + 0:4f (2) + 0:3f (3):
0
7. INTEGRAL DE RIEM ANN-STIELTJES 75

P
Example 35. Suponga que cn 0 8n 2 N; cn converge y fun g es una
sucesión de puntos distintos en [a; b] : Sea
1
X
F (x) = cn un (x):
n=1

Observe que para cada x 2 [a; b]


1
X 1
X
F (x) = cn un (x) cn :
n=1 n=1

Entonces, por el criterio de comparación, para cada x 2 [a; b] …ja, F (x) < 1: Note
1
X
que F (a) = 0 y F (b) = cn < 1: Entonces, cada función acotada f : [a; b] ! <
n=1
Riemann-Stieltjes integrable respecto a F; i.e., f 2 R(F ) en [a; b] : Demostraremos
que
Z b X1
(7.2) f dF = f (un )cn :
a n=1

Sea " > 0 y M > 0 tal que jf (x)j M 8x 2 [a; b] : Elegimos N tal que
1
X
cn < ":
n=N +1

De…nimos
N
X 1
X
F1 (x) = cn un (x); F2 (x) = cn un (x);
n=1 n=N +1
por lo cual tenemos F = F1 + F2 : Por el Ejemplo 34 tenemos que
Z b XN
(7.3) f dF1 = f (un )cn :
a n=1

Por otro lado, observemos que F2 (a) = 0 ya que F (a) = 0 y F > 0. De aquí, como
un (b) = 1 8n 2 N;
1
X
(7.4) F2 (b) F2 (a) = F2 (b) = cn < ":
n=N +1

Por lo tanto (ver Remark 46),


Z b Z b Z b
(7.5) f dF2 jf j dF2 M dF2 M [F2 (b) F2 (a)] < M ":
a a a

Como F = F1 + F2 ; por el Teorema 43 (d) y (7.3)


Z b Z b Z b Z b
f dF f dF1 = f d(F1 + F2 ) f dF1
a a a a

Z b N
X Z b
= f d(F1 + F2 ) f (un )cn = f dF2 ;
a n=1 a
76 3. INTEGRACIÓN

y por (7.5)
Z b N
X
f dF f (un )cn M ":
a n=1
Tomando límite cuando N ! 1 concluimos (7.2).

El siguiente resultado establece las condiciones sobre F para que la integral de


Riemann- Stieltjes se convierta en una integral de Riemann.

Theorem 44. Supongamos que F es diferenciable en [a; b] y F 0 es continua en


[a; b] : Si f es una función continua en [a; b] entonces
Z b Z b
f dF = f (x)F 0 (x)dx:
a a

Demostración. Como las funciones F 0 y f son continuas en [a; b] ; la función f F 0


es Riemann integrable y f 2 R(F ): Entonces existe P 2 P [a; b] tal que
" "
(7.6) U (f F 0 ; P ) L(f F 0 ; P ) < y U (f; P; F ) L(f; P; F ) < :
2 2
Aplicando el Teorema del Valor Medio para derivadas a la función F en cada subin-
tervalo de la partición tenemos que existe xk 2 (xk 1 ; xk ) tal que
F (xk ) F (xk 1) = F 0 (xk )(xk xk 1 );

es decir
Fk = F 0 (xk ) xk :
Multiplicando por f (xk ) y sumando desde k = 1 hasta k = n en ambos lados de
ésta igualdad tenemos
n
X n
X
f (xk ) Fk = f (xk )F 0 (xk ) xk :
k=1 k=1

Entonces
(7.7)
n
X n
X n
X
L(f; P; F ) = mk Fk f (xk ) Fk = f (xk )F 0 (xk ) xk U (f F 0 ; P )
k=1 k=1 k=1
y
(7.8)
n
X n
X n
X
U (f; P; F ) = Mk Fk f (xk ) Fk = f (xk )F 0 (xk ) xk L(f F 0 ; P ):
k=1 k=1 k=1

Combinando (7.6), (7.7) y (7.8)


Z b
" "
f dF U (f; P; F ) < L(f; P; F ) + U (f F 0 ; P ) +
a 2 2
Z b
" " 0
(7.9) L(f F ; P ) + + "+ f (x)F 0 (x)dx:
2 2 a
7. INTEGRAL DE RIEM ANN-STIELTJES 77

Similarmente se demuestra que


Z b Z b
(7.10) f dF f (x)F 0 (x)dx ":
a a

Finalmente, de (7.9) y (7.10)


Z b Z b
f dF f (x)F 0 (x)dx < ";
a a

y como " es arbitrario concluimos que


Z b Z b
f dF = f (x)F 0 (x)dx:
a a

b
Rb Rb Rb x5
Example 36. a
x2 dx3 = a
x2 3x2 dx = 3 a
x4 dx = 3 :
5 a

R0
Example 37. Sea F (x) = cos x: Calcular =2
xdF (x): Primero observe que F
es creciente y diferenciable en [ =2; 0] y F 0 (x) = sin x es continua en [ =2; 0] :
Entonces
Z 0 Z 0
0
xdF (x) = x sin xdx = [x cos x sin x] =2 = 1:
=2 =2

Remark 49. (a) Para u 2 [a; b], sea


8
< f1 (x) si x < u;
F (x) = x 2 [a; b] ;
:
f2 (x) si x u;
donde f1 y f2 son funciones no decrecientes, continuas y diferenciables en x < u y
x u; respectivamente. Supongamos además que
f2 (u) f1 (u ) = c
para alguna constante c 0 (ver Grá…ca). Ahora de…namos la función
8 8
< F (x) si x < u; < f1 (x) si x < u;
F1 (x) = = :
: :
F (x) c si x u; f2 (x) c si x u;
Observemos que F1 es continua y diferenciable excepto, probablemente, en x = u:
Además
F (x) = F1 (x) + c u (x) 8x 2 [a; b] ;
y
F 0 (x) = F10 (x) x 6= u:
78 3. INTEGRACIÓN

Es decir, a F la podemos expresar como la suma de una función indicadora y una


no decreciente, continua y diferenciable. Entonces, si f es una función acotada,
aplicando los Teoremas 43 y 44 tenemos
Z b Z b Z b Z b
f (x)dF (x) = f (x)d(F1 (x) + c u (x)) = f (x)dF1 (x) + c f (x)d u (x)
a a a a
Z b
= f (x)F10 (x)dx + cf (u)
a
Z b
= f (x)F 0 (x)dx + cf (u);
a
Z u Z b
= f (x)f10 (x)dx + f (x)f20 (x)dx + cf (u);
a u
donde las derivadas son para x 6= u:
(b) Generalizando lo anterior, sean u1 ; u2 ; :::; un 2 [a; b]. De…nimos la función
8
>
> f1 (x) si a x < u1
>
>
< f2 (x) si u1 x < u2
F (x) = x 2 [a; b] ;
>
>
>
>
:
fn (x) si un x b:
donde ffn g es una familia de funciones no decrecientes, continuas y diferenciables
en sus respectivos dominios. Supongamos además que
fi+1 (u) fi (u ) = ci 0 i = 1; 2; :::; n 1:
Entonces
Z b Z u1 Z u2 Z b Xn
f (x)dF (x) = f (x)f10 (x)dx+ f (x)f20 (x)dx+:::+ f (x)fn0 (x)dx+ ci f (ui ):
a a u1 un i=1

Example 38. Sea


8
>
> 0 si x<0
>
>
<
F (x) = x2 si 0 x<2 x 2 <:
>
>
>
>
:
x + 5 si x 2
Entonces, para cualquier función continua f en [ 2; 3]
Z 3 Z 2 Z 3
f (x)dF (x) = 2 f (x)xdx + f (x)dx + 3f (2):
2 0 2
CHAPTER 4

Sucesiones y Series de Funciones

En el presente capítulo trataremos con sucesiones y series cuyos elementos son


funciones de valor real. Especí…camente consideraremos sucesiones de la forma ffn g
n = 1; 2:::; donde fn : S ! <, con S <; es una función. Observe que para cada
x 2 S ffn (x)g de…ne una sucesión numérica. Por lo tanto gran parte de la teoría
estudiada en cursos anteriores puede ser aplicada para
P analizar la convergencia o
diveregencia de la sucesión ffn (x)g y de la serie n fn (x); lo cual nos conduce
a obtener resultados puntuales para cada x 2 S: Sin embargo el objetivo mas
importante en esta parte será analizar la convergencia en un sentido uniforme, y
estudiar la continuidad, diferenciabilidad e integrabilidad de la función límite, para
lo cual es necesario introducir teoría adicional.

1. Sucesiones de funciones
Mientras no se especi…que lo contrario, ffn g será una sucesión de funciones
fn : S ! <, con S <:

Definition 34. La sucesión ffn g converge puntulamente (o para cada x 2 S)


a la función f si la sucesión ffn (x)g converge a la función f (x), para cada x 2 S;
lo cual denotamos
lim fn (x) = f (x); x 2 S:
n!1

Remark 50. (a) Como es usual, algunas veces escribiremos fn ! f puntual-


mente en S:
(b) De acuerdo a la de…nición de convergencia de sucesiones numéricas, ten-
emos que fn ! f puntualmente en S si para cada " > 0 y x 2 S existe N 2 N tal
que
jfn (x) f (x)j < " 8n > N:
En este caso N depende de " y de x 2 S:

Example 39. Sea fn (x) = xn ; x 2 [0; 1] : Es claro que fn ! f puntualmente


en [0; 1] donde 8
< 0 si x 2 [0; 1);
f (x) =
:
1 si x = 1:

79
80 4. SUCESIONES Y SERIES DE FUNCIONES

Example 40. Sea f : S ! <, con S <; una función arbitraria. De…nimos
fn (x) = min fn; f (x)g : Entonces fn ! f puntualmente en S: En efecto, sea " > 0
y x 2 S: Enonces
jfn (x) f (x)j = jmin fn; f (x)g f (x)j
8
< f (x) n si x 2 fy 2 S : f (y) > ng ;
=
:
0 si x 2 fy 2 S : f (y) ng :
Entonces, para x 2 fy 2 S : f (y) > ng, de…niendo N = f (x) " tenemos
jfn (x) f (x)j = fn (x) n<" 8n > N:

Remark 51. Observemos que fn (x) = min fn; f (x)g n: Es decir, fn es


una sucesión de funciones acotadas (puntualmente). Por lo tanto, del Ejemplo 40
podemos concluir que cualquier función f es límite de una sucesión de funciones
acotadas. En particular, si f es continua, existe una sucesión de funciones acotadas
y continuas que converge a ella.

2nx + 1
Example 41. Sea fn (x) = ; x 2 <: Entonces
nx 3
2nx + 1 2x + n1
fn (x) = = ! 2 8x 2 <:
nx 3 x n3
Similarmente,
2
x 5
nx2 5 n n2 0
fn (x) = = 8 ! =0 8x 2 <:
n2 + 8 1+ n2
1
n
Example 42. Sea fn (x) = (1 jxj) ; x 2 ( 1; 1): Entonces fn ! f puntual-
mente en ( 1; 1) donde 8
< 0 si x = 6 0;
f (x) =
:
1 si x = 0:
sin nx
Example 43. Sea fn (x) = p ; x 2 <: Observemos que
n
1 sin nx 1
p p p ; 8x 2 <; n 2 N:
n n n
Por lo tanto
sin nx
lim p = 0; 8x 2 <:
n!1 n
n
Example 44. Sea fn (x) = nx 1 x2 ; x 2 [0; 1] : Observemos que fn (0) !
n
0, fn (1) ! 0 y para x 2 (0; 1); fn (x) = nx 1 x2 ! 0: Por lo tanto
n
lim nx 1 x2 =0 8x 2 [0; 1] :
n!1
2. CONVERGENCIA UNIFORM E DE SUCESIONES DE FUNCIONES 81

Remark 52. El punto importante a analizar respecto a las sucesiones de fun-


ciones es bajo qué condiciones la función límite hereda las propiedades de las fun-
ciones que forman la sucesión, y la relación entre diferenciabilidad e integrabilidad
con el límite. Por ejemplo:
(a) Convergencia y continuidad. Consideremos la sucesión del Ejemplo 42
n
fn (x) = (1 jxj) ; x 2 ( 1; 1): En este caso tenemos que fn converge puntual-
mente en ( 1; 1) a la función
8
< 0 si x 6= 0;
f (x) =
:
1 si x = 0:
Observemos que ffn (x)g es una sucesión de funciones continuas que converge a
una función f que no es continua.
(b) Convergencia y diferenciabilidad. Consideremos la sucesión del Ejem-
sin nx
plo 43 fn (x) = p ; x 2 <, donde
n
sin nx
lim p = f (x) = 0; 8x 2 <:
n!1 n
p
Observemos
p que fn0 (x) = n cos nx 8x 2 <; n 2 N: Entonces, si x = 0; fn0 (0) =
n ! 1; pero por otro lado tenemos que f 0 (0) = 0: Por lo tanto, la sucesión de
derivadas no converge a la derivada del límite.
(c) Convergencia e integrabilidad. Consideremos la sucesión del Ejemplo
n
44 fn (x) = nx 1 x2 ; x 2 [0; 1] : En este caso tenemos que
n
lim nx 1 x2 = f (x) = 0 8x 2 [0; 1] :
n!1
Observemos que
Z 1 Z 1
n n 1
fn (x)dx = nx 1 x2 dx = ! :
0 0 2n + 2 2
Por otro lado Z Z Z
1 1 1
f (x)dx = lim fn (x)dx = 0dx = 0:
0 0 n!1 0
Por lo tanto
Z 1 Z 1 Z 1
1
= lim fn (x)dx 6= lim fn (x)dx = f (x)dx = 0;
2 n!1 0 0 n!1 0
es decir, el límite de las integrales no es igual a la integral del límite.
Observemos que en los 3 casos se tienen sucesiones convergentes. Por lo tanto,
ésta convergencia no es su…ciente para poder obtener lo que se espera. En las
siguientes secciones estudiaremos estos problemas.

2. Convergencia uniforme de sucesiones de funciones


Aplicando la idea intuitiva de uniformidad en la De…nición 34, en términos
generales diremos que fn ! f uniformemente en S si la elección de N solo depende
de ", es decir, N es independiente de x 2 S:
82 4. SUCESIONES Y SERIES DE FUNCIONES

Definition 35. La sucesión ffn g converge uniformemente en S a la función


f si para cada " > 0 y existe N 2 N tal que
jfn (x) f (x)j < " 8x 2 S; n > N:

Remark 53. (a) Si ffn g converge uniformemente en S a la función f lo de-


u
notaremos como fn ! f en S:
(b) A diferencia de la convergencia puntual, en la convergencia uniforme el
númeroN no depende de x 2 S. En este sentido, grá…camente tenemos que si
u
fn ! f en S; a partir de cierto N la sucesión entrará en una banda de ancho 2"
alrededor de la función f; i.e.
f (x) " fn (x) f (x) + " 8x 2 S:

Exercise 12. Supongamos que para cada x 2 S


lim fn (x) = f (x):
n!1

Sea
Mn = sup jfn (x) f (x)j :
x2S
u
Demostrar que fn ! f en S si y solo si Mn ! 0 cuando n ! 1:

Example 45. Sea fn (x) = nxn ; x 2 [0; 1): Entonces fn (x) ! 0 puntualmente.
u
Veremos que la convergencia no es uniforme. En efecto, supongamos que fn ! 0
en [0; 1): Entonces, para " = 1 existe N tal que
(2.1) jnxn 0j = nxn < 1 8x 2 [0; 1); n > N:
En particular, (2.1) se cumple para n = N + 1; i,e.,
(N + 1)xN +1 < 1 8x 2 [0; 1):
1
Sin embargo esta relación no se cumple para x = 1 2 [0; 1) ya que
(N + 1) N +1
(N + 1)xN +1 = 1: Por lo tanto la convergencia no es uniforme.

1
Example 46. Sea fn (x) = sin nx; x 2 <: Observe que
n
1 1
sin x 8x 2 <;
n n
lo cual implica que fn ! 0 para cada x 2 <: Ahora mostraremos que la convergencia
es uniforme. En efecto, aplicando el Ejercicio 12 tenemos
1 1
Mn = sup jfn (x) 0j = sup sin nx = ! 0:
x2S x2S n n
2. CONVERGENCIA UNIFORM E DE SUCESIONES DE FUNCIONES 83

El siguiente resultado es muy útil para demostrar la convergencia uniforme. A


dicho resultado se le conoce como criterio de Cauchy para la convergencia uniforme.

Theorem 45 (Criterio de Cauchy para convergencia uniforme). Una sucesión


de fuciones ffn g de…nida en S converge uniformemente si, y solo si para cada " > 0
y existe N 2 N tal que
(2.2) jfn (x) fm (x)j < " 8x 2 S; n; m > N:

u
Demostración. Supongamos que fn ! f en S: Entonces exite N tal que
"
jfn (x) f (x)j < 8x 2 S; n > N:
2
De aquí
jfn (x) fm (x)j = jfn (x) f (x) + f (x) fm (x)j

jfn (x) f (x)j + jf (x) fm (x)j

" "
+ = " 8x 2 S; n; m > N:
2 2
Ahora supongamos que se cumple (2.2). Entonces, para cada x 2 S; ffn (x)g
es una sucesión de Cauchy, y por lo tanto converge, digamos a una función f;
i.e., fn (x) ! f (x) para cada x 2 S: Ahora demostraremos que la convergencia es
uniforme.

Sea " > 0 y N 2 N tal que se cumple (2.2). Fijamos n y hacemos m ! 1.


Usando el hecho de que fm (x) ! f (x) tenemos
lim jfn (x) fm (x)j = jfn (x) f (x)j < " 8x 2 S; n > N:
m!1
u
Como N es independiente de x 2 S; concuimos que fn ! f en S:
2.1. Convergencia uniforme y continuidad. Sea ffn (x)g, fn : S ! <;
una sucesión de funciones continuas tal que
(2.3) lim fn (x) = f (x);
n!1
donde f : S ! <: La pregunta que surge es bajo qué condiciones la función f es
continua. Retomemos la Observación 52 (a) en la cual se analizó el Ejemplo 42. En
este caso tenemos una sucesión de funciones continuas que converge a una función
que no es continua.

Recordando la de…nición de función continua en x 2 S; básicamente nuestro


problema es cómo poder garantizar que se cumple
(2.4) lim f (t) = f (x):
t!x
Observe que si (2.4) y (2.5) se cumplen tendremos
lim lim fn (t) = lim f (t) = f (x);
t!x n!1 t!x

lim lim fn (t) = lim fn (x) = f (x):


n!1 t!x n!1
84 4. SUCESIONES Y SERIES DE FUNCIONES

Por lo tanto el siguiente intercambio de límites se cumple


(2.5) lim lim fn (t) = lim lim fn (t):
t!x n!1 n!1 t!x

Theorem 46. Sea ffn (x)g, fn : S ! <; una sucesión de funciones continuas.
u
Si fn ! f en S; entonces f es continua en S:

Demostración. Sea x0 2 S: Por demostrar que f es continua en x = x0 : Sea " > 0


u
arbitrario. Como fn ! f; exite N 2 N tal que
"
(2.6) jfn (x) f (x)j < 8n > N; x 2 S:
3
En particular esta relación se cumple para n = N + 1; es decir
"
(2.7) jfN +1 (x) f (x)j < 8x 2 S;
3
Mas aun (2.6) se cumple para el caso particular de x = x0 ; es decir
"
(2.8) jfn (x0 ) f (x0 )j < 8n > N:
3
Ahora, como fN +1 es continua en x = x0 ; existe > 0 tal que
"
(2.9) x 2 S; jx x0 j < inplica jfN +1 (x) fN +1 (x0 )j < :
3
Entonces, para x 2 S y jx x0 j < tenemos, por (2.7)-(2.9)
jf (x) f (x0 )j jf (x) fN +1 (x)j + jfN +1 (x) fN +1 (x0 )j + jfN +1 (x0 ) f (x0 )j

" " "


< + + = ":
3 3 3
Por lo tanto f es continua en x = x0 :

Remark 54. (a) El recíproco del Teorema 46 no siempre es válido en el sentido


de que una sucesión de funciones continuas puede converger a una función continua
aunque la convergencia no sea uniforme.
(b) De este Teorema podemos deducir que si fn ! f; f no es continua, y fn
son continuas, entonces la convergencia no es uniforme. Esta situación la ilustra
n
el Ejemplo 42. Recordemos que fn (x) = (1 jxj) ; x 2 ( 1; 1) de…ne una sucesión
de funciones continuas que converge a la función
8
< 0 si x 6= 0;
f (x) =
:
1 si x = 0:
Como f no es continua, la convergencia no es uniforme.
2. CONVERGENCIA UNIFORM E DE SUCESIONES DE FUNCIONES 85

2.2. Convergencia uniforme y diferenciación. En la Observación 52 se


analizó el caso de una sucesión de funciones convergente donde la sucesión de
derivadas no converge a la derivada del límite. Especí…camente se analizó suce-
sin nx
sión del Ejemplo 43 fn (x) = p ; x 2 <, donde
n
sin nx
lim p = f (x) = 0; 8x 2 <:
n!1 n
p
En este caso tenemos
p que fn0 (x) = n cos nx 8x 2 <; n 2 N; por lo cual, para
x = 0; fn0 (0) = n ! 1; pero f 0 (0) = 0: El punto importante ahora es analizar
el siguiente problema. Si tenemos una sucesión de funciones convergente, bajo
qué condiciones podemos garantizar que la sucesión de las derivadas converge a la
derivada del límite. Es decir, si fn ! f; bajo qué condiciones fn0 ! f 0 :

Theorem 47. Sea ffn (x)g una sucesión de funciones diferenciables en [a; b] tal
que fn (x0 ) ! f (x0 ) para algún punto x0 2 [a; b] : Si ffn0 g converge uniformemente
en [a; b] ; entonces ffn g converge uniformemente en [a; b] a una función f y
f 0 (x) = lim fn0 (x); x 2 [a; b] :
n!1

u
Demostración. Primero mostraremos que fn ! f en [a; b] : Sea " > 0 arbitrario.
Como ffn (x0 )g para algún punto x0 2 [a; b] y ffn0 g converge uniformemente en
[a; b] ; podemos elegir N 2 N tal que para n; m > N se cumple
"
(2.10) jfn (x0 ) fm (x0 )j <
2
y
"
(2.11) jfn (t) fm (t)j < 8t 2 [a; b] :
2 (b a)
Ahora, como ffn g es una sucesión de funciones diferenciables en [a; b] ; para cualquier
x; t 2 [a; b] ; aplicando el Teorema del Valor Medio a la función fn fm ; existe x
entre x y t tal que
jfn (x) fm (x) fn (t) + fm (t)j
= jfn0 (x ) 0
fm (x )j :
jx tj
Entonces, por (2.11) y aplicando el hecho de que jx tj b a 8x; t 2 [a; b] ;
jfn (x) fm (x) fn (t) + fm (t)j = jx tj jfn0 (x ) 0
fm (x )j

jx tj " "
(2.12) < 8x; t 2 [a; b] :
2 (b a) 2
Por otro lado, tomando t = x0 en (2.12), para todo x 2 [a; b],
jfn (x) fm (x)j = jfn (x) fm (x) fn (x0 ) + fm (x0 ) + fn (x0 ) fm (x0 )j

jfn (x) fm (x) fn (x0 ) + fm (x0 )j + jfn (x0 ) fm (x0 )j

" "
< + =" 8x 2 [a; b] ; n; m > N (por (2.10)).
2 2
86 4. SUCESIONES Y SERIES DE FUNCIONES

u
Por lo tanto fn ! f en [a; b] :

Ahora mostraremos que se cumple

f 0 (x) = lim fn0 (x); x 2 [a; b] :


n!1

Sea x 2 [a; b] …jo y de…nimos

fn (t) fn (x) f (t) f (x)


(2.13) n (t) = ; (t) = ; t 2 [a; b] ; t 6= x:
t x t x
Como fn es diferenciable tenemos que

(2.14) lim n (t) = fn0 (x); 8n:


t!x

Además, observe que por la primer desiguladad en (2.12)


"
j n (t) m (t)j < ; 8t 2 [a; b] ; t 6= x; n; m > N:
2 (b a)

Esto implica que f n g converge uniformemente para t 6= x: Usando el hecho de que


ffn g converge uniformente f , de (2.13) llegamos a que
u
(2.15) n (t) ! (t); t 2 [a; b] ; t 6= x:

De aquí concluimos

f 0 (x) = lim (t) = lim lim n (t)


t!x t!x n!1

= lim lim n (t) (por (2.15))


n!1 t!x

= lim fn0 (x) (por (2.14)).


n!1

Remark 55. (a) El Teorema 47 establece condiciones para que se cumpla el


intercambio de límite con la derivada. Observe que dichas condiciones son fuertes
e involucra a la derivada, i.e., no es su…ciente la convergencia uniforme de la
sucesión.

(b)Lo anterior lo muestra claramente el Ejemplo 43. Observemos que fn (x) =


sin nx p
p ; x 2 < converge uniformemente a cero. Ahora, como fn0 (x) = n cos nx,
n
esta sucesión no converge uniformemente. Por lo tanto, como se comentó anteri-
ormente no se cumple

f 0 (x) = lim fn0 (x); x 2 [a; b] :


n!1
2. CONVERGENCIA UNIFORM E DE SUCESIONES DE FUNCIONES 87

2.3. Convergencia uniforme e integración. Ahora queremos analizar cuando


el intercambio de límite e integración de cumple. En la Observación 52 (c) se analiza
un caso donde esta situación no se cumple.

Theorem 48. Sea F una función no decreciente en [a; b] y ffn g una sucesión
de funciones Riemann-Stieltjes integrable en [a; b], es decirfn 2 R(F; [a; b]) 8n: Si
fn converge uniformemente a f en [a; b] ; entonces f 2 R(F; [a; b]) y
Z b Z b
f dF = lim fn dF:
a n!1 a

u
Demostración. Como fn ! f , tenemos que Mn = supx2[a;b] jfn (x) f (x)j ! 0:
Además, como jfn (x) f (x)j Mn 8x 2 [a; b]

fn (x) Mn f (x) Mn + fn (x) 8x 2 [a; b] :

Por lo tanto
Z b Z b
(2.16) (fn (x) Mn ) dF (x) L(f; F ) U (f; F ) (fn (x) + Mn ) dF (x)
a a

lo cual implica
Z b Z b Z b Z b
U (f; F ) fn (x)dF (x)+ Mn dF (x) y L(f; F ) fn (x)dF (x)+ Mn dF (x):
a a a a

Sumando ambas desigualdades


Z b
0 U (f; F ) L(f; F ) 2Mn dF (x) = 2Mn [F (b) F (a)] :
a

Haciendo n ! 1; obtenenos que U (f; F ) = L(f; F ); i.e. f 2 R(F; [a; b]):

Rb
Por otro lado, como U (f; F ) = L(f; F ) = a
f (x)dF (x); por (2.16)
Z b Z b Z b
fn (x)dF (x) Mn [F (b) F (a)] f (x)dF (x) fn (x)dF (x)+Mn [F (b) F (a)] ;
a a a

lo cual a su vez implica


Z b Z b
f (x)dF (x) fn (x)dF (x) Mn [F (b) F (a)] :
a a

Como Mn ! 0; concluimos
Z b Z b
f dF = lim fn dF:
a n!1 a
88 4. SUCESIONES Y SERIES DE FUNCIONES

3. Serie de funciones
Extendiendo la idea de series numéricas, podemos de…nir una serie de fun-
ciones
P1 a partir de una sucesión de funciones ffn g : Es decir, una serie de funciones
n=0 fn (x) se de…ne como

1
X k
X
fn (x) = lim fn (x); x 2 S:
k!1
n=0 n=0
P1
Por lo tanto, n=0 fn (x) tiene sentido cuando éste límite existe, el cual puede ser
un número real, 1 o 1. En otras palabras, sea fSk (x)g la sucesión de sumas
parciales
k
X
Sk (x) = fn (x); x 2 S:
n=0

Observe que fSk (x)g la sucesión de funciones. Entonces para que tenga sentido
P 1
n=0 fn (x) el límite limk!1 Sk (x) debe existir, y en este caso
1
X
lim Sk (x) = fn (x):
k!1
n=0

Si fSk (x)g converge a una número real diremos que la serie converge, y si converge
a 1 o 1 diremos que la serie diverge. Además
P1
si Sk (x) converge puntualmente diremos que la serie de funciones n=0 fn (x)
converge puntulmente;
P1
si Sk (x) converge uniformemente diremos que la serie de funciones n=0 fn (x)
converge uniformemente.

Ahora, si Sk (x) converge a una función f escribiremos


1
X
f (x) = fn (x); x 2 S:
n=0

P1
Remark 56. Observe que para cada x 2 S; n=0 fn (x) es una serie numérica.
Por lo tanto, la convergencia puntual de la serie de funciones puede analizarse
usando los criterios de convergencia de series numéricas. Por ejemplo:
p
(a) Criterio de la Raíz. Sea (x) = lim sup n jfn (x)j Entonces,
n!1
X
(x) < 1 =) fn (x) converge para x 2 S;

X
(x) > 1 =) fn (x) diverge para x 2 S;

(x) = 1 =) el criterio no proporciona información.


3. SERIE DE FUNCIONES 89

(b) Criterio de la razón.


fn+1 (x) X
lim sup < 1 =) fn (x) converge para x 2 S;
n!1 fn (x)
fn+1 (x) X
lim inf > 1 =) fn (x) diverge para x 2 S;
n!1 fn (x)
fn+1 (x) fn+1 (x)
lim inf 1 lim sup =) el criterio no proporciona información.
n!1 fn (x) n!1 fn (x)
P
Por otro lado, si fn (x) converge para cada x 2 S; entonces fn (x) ! 0 para cada
x 2 S:

x
Example 47. Sea fn (x) = 2 2 ; x 2 (0; 1): Analicemos la convergencia
n x +1
P x
o divergencia de la serie : Observemos que
n2 x2 + 1
x
2
fn+1 (x) (n + 1) x2 + 1 n2 x2 + 1
= x = 2 < 1 8x 2 (0; 1):
fn (x) (n + 1) x2 + 1
2 2
n x +1

Por lo tanto lim sup fn+1 (x)


fn (x) < 1; lo cual implica, por el criterio de la razón, que
n!1
P x
converge. Además,
n2 x2 + 1
x
! 0 para cada x 2 (0; 1):
n x2 + 1
2

n
Example 48. Sea fn (x) = n ; x 2 (0; 1): Observemos que
x
n+1
fn+1 (x) n+1 (n + 1)xn n+1 1 1
= xn = n+1
= = + :
fn (x) nx nx x nx
x n

P n
Por lo tanto, por el criterio de la razón, la serie converge para x > 1 y la
P n xn
serie diverge para x 1.
xn
P1 x
Example 49. La serie armónica n=1 diverge para cada x > 0. En cambio,
P1 x n
la serie n=1 p con p > 1; converge para cada x > 0.
n
n
x2
Example 50. Sea fn (x) = ; x 2 <: Como fn (0) = 0 tenemos que
P1 1 + x2
n=0 fn (0) = 0: Ahora, observemos que para x 6= 0

x2
0< < 1:
1 + x2
90 4. SUCESIONES Y SERIES DE FUNCIONES

n
P1 x2
Entonces como n=0 es una serie geométrica tenemos que
1 + x2
1
X n
x2 1
= = 1 + x2 x 6= 0:
n=0
1 + x2 x2
1
1 + x2
Por lo tanto
1
X n
x2
f (x) = ; x 2 <;
n=0
1 + x2
donde 8
< 0 si x = 0;
f (x) =
:
1 + x2 si x 6= 0:

n
x2
Remark 57. (a) En el Ejemplo 50 las funciones fn (x) = son con-
1 + x2
tinuas en x 2 <: Sin embargo la serie no de…ne una P función continua. De aquí ten-
1
emos que si fn (x) son funciones continuas f (x) = n=0 fn (x) no necesariamente
es continua, es decir, la suma in…nita de funciones continuas no necesariamente es
continua, miestras que la suma …nita sí lo es.
(b) La pregunta ahora es bajo qué condiciones la serie de funciones continuas
de…ne una función continua. En este mismo sentido, cuándo la derivada de la
serie es la serie de las derivadas y cuando la integral d ela serie es la serie de las
integrales. Las respuestas a estas preguntas se presentarán durante el resto d ela
sección.

Al igual que sucesiones y series numéricas, los teoremas de sucesiones de fun-


ciones se pueden extender a series de funciones.

P
Theorem 49. Sea fn una serie deP
funciones continuas en S <: Si la serie
converge uniformemente en S entonces fn (x) representa una función continua
en S:
Pk
Demostración. Sea Sk (x) = n=0 fn (x) la suma parcial hasta k: Entonces Sk (x)
u P1
es una función continua en S: Además Sk ! f donde f (x) = n=0 fn (x): Por lo
tanto f es una función continua.

P
Definition 36. La serie de funciones fn es uniformemente de Cauchy en
S si sus sumas parciales forman una sucesión uniforme de Cauchy., i.e., para cada
" > 0 existe N 2 N tal que
n
X
fk (x) < " 8x 2 S; n m N:
k=m
3. SERIE DE FUNCIONES 91

P
TheoremP 50. Si la serie de funciones fn es uniformemente de Cauchy en
S entonces fn coverge uniformemente en S:

Demostración. Este resultado es consecuencia del Teorema 45.

Theorem 51 (CriterioP M de Weierstrass). Sea Mn una sucesión de números


reales
P no negativos tal que Mn < 1: Si jfn (x)j Mn 8x 2 S; entonces la serie
fn converge uniformemente en S:

P
Demostración. Sea " > 0 arbitrario. Como Mn converge es de Cauchy, es
decir, existe N 2 N tal que
n
X
Mk < " 8n m N:
k=m

Entonces
n
X n
X n
X
fk (x) jfk (x)j Mk < " 8x 2 S; n m N;
k=m k=m k=m
P P
lo cual implica que fn es uniforme de Cauchy en S. Por lo tanto fn converge
uniformemente en S:

A continuación estableceremos dos resultados relacionados con la diferenciación


e integración de series los cuales son consecuencia de los Teoremas 47 y 48. Sus
demostraciones se dejan de tarea.

Theorem 52. Sea ffn (x)g una sucesión de funciones


P P diferenciables en [a; b] tal
0
que fn (x0 ) converge para
P algún punto x 0 2 [a; b] : Si f n (x) converge uniforme-
mente en [a; b] ; entonces
P1 fn (x) converge uniformemente en [a; b] a una función
f , es decir, f (x) = n=0 fn (x) y
X
f 0 (x) = fn0 (x); x 2 [a; b] ;
es decir, la derivada de la serie es la serie de las derivadas.

Theorem 53. Sea F una función no decreciente en [a; b] y ffn g una sucesión
de
P funciones Riemann-Stieltjes integrable en [a; b], es decirfnP2 R(F; [a; b]) 8n: Si
1
fn converge uniformemente a f en [a; b] ; es decir, f (x) = n=0 fn (x); entonces
Z b X1 Z b
f dF = fn dF;
a n=0 a

es decir la integral de la serie es la serie de las integrales.


92 4. SUCESIONES Y SERIES DE FUNCIONES

4. Serie de potencias
Ahora estudiaremos una clase particular de series de funciones, las llamadas
series de potencias.

Definition 37. Dada una sucesiónfan g de números reales, la serie


1
X
(4.1) an xn
n=0

se le llama Serie de Potencias, y la serie


1
X n
(4.2) an (x x0 )
n=0

se le llama Serie de Potencias centrada en x0 : A los números an se les llama


coe…cientes de la serie.

Remark 58. (a) Como en el caso general de series de funciones, la convergen-


cia de una serie de potencias depende de los valores de la variable x: Por ejemplo,
el claro que la serie de potencias (4.1) converge para x = 0: Mas aun, mostraremos
que si la serie converge, lo hará en todo <; o un intervalo arbitrario acotado y
centrado en x = 0:
(b) Si una serie de potencias converge a una función f , es decir, la función f
puede expresarse como
1
X 1
X n
f (x) = an xn o f (x) = an (x x0 ) ;
n=0 n=0

decimos que la f es una función analítica.

P1
Theorem 54. Sea n=0 an xn una serie de potencias, y
p
n 1
:= lim sup jan j; R := :
n!1

Entonces,
1
X
(a) an xn converge para jxj < R;
n=0
1
X
(b) an xn diverge para jxj > R:
n=0

Como es usual, si = 0 hacemos R = 1; si = 1 hacemos R = 0:


4. SERIE DE POTENCIAS 93

Demostración.
P1 Sea cn (x) = an xn : Apliquemos el criterio de la raíz a la serie
n=0 cn (x) para cada x 2 <. Entonces, calculando
p p p
(x) = lim sup n jcn (x)j = lim sup n jan xn j = lim sup n jan j jxn j
n!1 n!1 n!1
p
n
= jxj lim sup jan j = jxj :
n!1

Ahora consideramos los siguientes casos:


1 jxj
(a) 0 < R < 1: En este caso, como R := ; tenemos que
(x) = : Por
P1 R
lo
P1 tanto, si jxj < R concluimos que (x) < 1 lo cual implica que n=0 cn (x) =
n
Pa1n x converge.
n=0 Además, si jxj > R tenemos que (x) > 1 lo cual implica
que n=0 an xn diverge.
P1
(b) Si R = 1; entonces = 0 y (x) = 0 < 1 8x 2 <: Por lo tanto n=0 an xn
converge en todo <:
P1
(c) Si Si R = 0; entonces = 1 y (x) = 18x 6= 0: Por lo tanto n=0 an xn
diverge pata todo x 6= 0:

Remark 59. (a) Del Teorema 54 podemos concluir que uno de los siguientes
casos puede ocurrir:
P
an xn converge para todo x 2 <:
P
an xn converge solo para x = 0:
P
an xn converge para todo x en algún intervalo arbitrario y acotado cen-
trado en x = 0 determinado por R; digamos ( R; R); [ R; R]; [ R; R);
( R; R]; donde 0 < R < 1:
P
(b) Al número R se le llama radio de convergencia de la serie an xn :
(c) Recordemos que el criterio de la razón implica el criterio de raíz. Entonces
existe una versión del Teorema 54 de…niedo
jan+1 j 1
:= lim sup ; R := :
n!1 jan j
P1 n
(c) Si consideramos la serie de potencias n=0 an (x x0 ) entonces, haciendo
un análisis similar al anterior, tendremos que la serie converge para todo x 2 <; o la
serie converge solo para x = x0 ; o la serie converge para todo x en algún intervalo
arbitrario y acotado centrado en x = x0 . Esto se deduce haciendo el cambio de
variable y = x x0 para obtener una serie de potencia centrada en y = 0
1
X
(4.3) an y n ;
n=0

y aplicando el Teorema 54. Por ejemplo, si Pobtenenos que la serie (4.3)converge


1 n
para y 2 ( R; R); entonces la serie original n=0 an (x x0 ) converge para x 2
(x0 R; x0 + R):
94 4. SUCESIONES Y SERIES DE FUNCIONES

P n n
Example 51. Consideremos la serie n x : Entonces
p
n
:= lim sup nn = lim sup n = 1:
n!1 n!1
Por lo tanto, la serie solo converge para x = 0:
P
Example 52. Consideremos la serie geométrica xn : Entonces, observando
que an = 1 8n;
p
:= lim sup n an = 1:
n!1
Entonces R = 1; es decir, la serie converge para x 2 ( 1; 1):
P xn
Example 53. Consideremos la serie n! : Entonces
jan+1 j 1
:= lim sup = lim sup = 0:
n!1 jan j n!1 n + 1
Entonces R = 1; es decir la serie converge para todo x 2 <:Consideremos la
P ( 1)n+1 P ( 1)n+1 n
serie n (x 1)n : De…nimos y = x 1 para obtener n y : Entonces
s r
( 1)n+1 n 1
:= lim sup n = lim sup = 1:
n!1 n n!1 n
Entonces la serie converge para y 2 ( 1; 1); es decir para x 2 (0; 2):

El siguiente resultado establece la convergencia uniforme de las series de po-


tencias. Por lo tanto, a partir de este resultado podremos obtener otros resultados
relacionados con la continuidad, la diferenciación y la integración de series de po-
tencias.

P
Theorem 55. Sea an xn una serie de potencias con radio de convergencia
R
P> 0 n(se considera el caso R = 1). Entonces para cualquier R1 2 (0; R) la serie
an x converge uniformemente en [ R1 ; R1 ] a una función continua.
P P
Demostración. Primero observemos que el las series an xn y jan j xn tienen
el mismo radio de convergencia.
P Ahora, sea R1 2 (0; R) …jo y arbitrario. Como
jR1 j < R tenemos que jan j R1n < 1: Además observemos que
jan xn j jan j R1n =: Mn 8x 2 [ R1 ; R1 ] :
Por
P lo ntanto, tomando Mn = jan j R1n ,
por el criterio M de Weierstrass la serie
an x converge uniformemente en [ R1 ; R1 ] a una función f . Más aun, como
an xn son funciones continuas, por el Teorema ?? la función f es continua en
[ R1 ; R 1 ] :

P
Remark 60. Observe que del Teorema 55 podemos concluir que la serie an xn
converge a una función continua en el intervalo abierto ( R; R) : En efecto, sea
x0 2 ( R; R) : Entonces existe R1 < R tal que x0 2 ( R1 ; R1 ) : Por lo tanto, por
el Teorema 55 f es continua en x0 :
4. SERIE DE POTENCIAS 95

P1
Exercise 13. Sea n=0 an xn una serie de potencias con radio de convergencia
R > 0. Demostrar que las series de potencias
X1 X1
an n+1
nan xn 1 y x
n=1 n=0
n+1
tienen el mismo radio de convergencia R:

A partir de los Teoremas 52, 53, 55 y del Ejercicio 13, podemos obtener los
siguientes resultados los cuales se dejan de ejercicio.

P
Theorem 56. Sea f (x) = an xn una serie de potencias con radio de conver-
gencia R > 0: Entonces f es diferenciable en ( R; R) y
1
X
f 0 (x) = nan xn 1 :
n=1

P
Theorem 57. Sea f (x) = an xn una serie de potencias con radio de conver-
gencia R > 0: Entonces
Z x X1
an n+1
f (t)dt = x para x 2 ( R; R):
0 n=0
n +1

Example 54. Recordemos que la serie geométrica tiene radio de convergencia


R = 1: De hecho
X1
1
xn = para x 2 ( 1; 1):
n=0
1 x
Por lo tanto
1
X 1
nxn 1
= ; x 2 ( 1; 1);
n=1
(1 x)2
1
X Z x
1 1
xn+1 = dt = ln(1 x); x 2 ( 1; 1):
n=0
n + 1 0 1 t

También podría gustarte