Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS

Facultad de Ciencias Sociales


San Cristóbal de las Casas, Chiapas

ELEMENTOS TEÓRICOS REVISADOS Y OPINIÓN SOBRE


LAS PRUEBAS DE HIPÓTESIS
ENSAYO

Docente
Flor Ivett Reyes Guillen

Estudiante
Heber De Jesús Ramírez Sánchez

2° D
INTRODUCCIÓN

En esta sub competencia en su 4ª parte del curso ordinario en la materia de


estadística aplicada a la economía, se trató acerca de las pruebas de hipótesis. El
propósito de este tema es que se contara con los conocimientos teóricos y prácticos
para la prueba de hipótesis. Por lo tanto, el estudiante aprenderá a tomar una
decisión acerca de una población mediante el examen de una muestra de ella. Se
definen conceptos claves como el nivel de significancia, el valor P, hipótesis nula
por decir algunos y la hipótesis como la regla específica que puede aceptar o
rechazar una afirmación acerca de una población dependiendo de la evidencia
proporcionada por una muestra de datos. También se especifica sobre el cuidado
con el que se debe interpretar los resultados y los tipos de errores en los que se
puede caer cuando se hacen pruebas de hipótesis.

DESARROLLO

En muchas ocasiones cuando se investiga los parámetros de una población en


alguna investigación se acepta no se rechazan varias proposiciones. En lo general
estas proposiciones reciben el nombre de hipótesis y son uno de los aspectos más
útiles de la inferencia estadística y se refiere a los parámetros de las poblaciones
para las cuál es esa dicha proposición.

En la estadística se encuentra varios objetivos uno de ellas es hacer inferencias


acerca de parámetros desconocidos dentro de una población en base a la
información que se obtenga en una muestra aleatoria. Un ejemplo sería que en una
tienda de ropa un gerente desea calcular la cantidad en ventas de cierta prenda
durante el verano. Lo que hace es analizar todas las ventas de la misma prenda
durante una semana del periodo de verano, con ello determinará el nivel de
tendencia.
Los investigadores se interesan especialmente en dos tipos de hipótesis: una de
ellas es de investigación y estadísticas. En la primera podemos encontrar conjeturas
los cuáles fueron el motivo de investigación y la segunda que es las hipótesis
estadísticas, que son establecidas o bien enunciadas de tal forma que se puedan
contrastar por medio de pruebas meramente estadísticas y que sean adecuadas.
Es decir que la hipótesis estadística es una proposición o supuesto sobre los
parámetros de una o más poblaciones.

Las hipótesis de tipo estadístico tienen como propósito ayudar al profesional en


economía o investigadores a tomar una decisión acerca de una población a partir
de una de las muestras obtenidas de esa misma población. Así el tipo de inferencia
que se aplicarán son las pruebas de hipótesis las cuales van a determinar si las
proposiciones dichas son compatibles o no a los datos disponibles.

Entre los propósitos de la prueba de hipótesis encontramos que la prueba de


hipótesis ayuda a tomar decisiones. En general, la decisión práctica depende de la
decisión estadística. Si se rechaza Ho, La decisión meramente práctica es reflejada
al hecho de que H1 es compatible. Se cumple lo puesto si no se rechaza la H0. Sin
embargo, es necesario de destacar que los resultados de la estadística de pruebas
sólo es una parte de la evidencia que va a influir sobre la decisión final, es decir; la
decisión práctica

CONCLUSION

Con todo lo mencionado anteriormente podemos concluir afirmando que la


utilización y formulación precisa de las hipótesis nos permiten en la investigación y
al investigador o especialista poner a prueba aspectos de la misma realidad, y así
disminuir la distorsión que pudieran producir las propias opiniones. Debido a que
pueden ser sometidas a pruebas y demostrarse como probablemente correctas o
incorrectas sí que interfieran los valores o creencias de una persona.
BIBLIOGRAFÍA

Álvaro, F. (2012, Feb – Jun). Prueba de Hipótesis. Escuela de Ingeniería


Industrial y Estadística. Facultad de Ingenierías.

Daniel, Wayne (2005). Bioestadística: base para el análisis de las ciencias de


la salud. 4a ed., México: Limusa-Wiley.

También podría gustarte