Está en la página 1de 12

Universidad Andrés Bello

Facultad de Enfermería
Carrera Enfermería
Viña del Mar – Santiago - Concepción
EFER 601, Cuidados de Enfermería en Salud Mental y Comunitaria
Elab.2018 JRA/jra
Rev. 2019-2020 NBS/nbs
Rev.2021 MFN/mfn

INTERVENCIONES EN VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

I. DETECCIÓN DE SITUACIONES DE VIF


Los integrantes del equipo de salud en su labor profesional se enfrentarán a situaciones de
VIF que pueden ser fácilmente identificables; pero en otras oportunidades el afectado/a o sus
acompañantes negarán la VIF, por lo que deben identificar los indicadores, los que no son evidentes
ni fáciles de identificar.
Estas situaciones requieren de búsqueda activa de signos de maltrato en todas las
actividades regulares de los programas de salud que se desarrollen en un establecimiento
asistencial, para lo cual hay que aplicar la semiología y entrevista clínica tanto a los afectados como
a sus acompañantes por medio de anamnesis dirigida, examen físico general y segmentario a los
consultantes y observación de actitudes y conductas tanto de los afectados como de sus
acompañantes.

II. INDICADORES DE VIF EN NIÑOS/AS


Las lesiones que se observan en una situación de maltrato físico son generalmente
múltiples, de localización poco habitual y no son previsibles para niños en ese rango etáreo.
En el maltrato infantil de larga data, las lesiones detectadas pueden coexistir con cicatrices
y deformidades óseas por fracturas antiguas o secuelas neurológicas o sensoriales.
Indicadores Físicos de Abuso Sexual
• Lesiones en cabeza y rostro: Arrancamiento del cuero cabelludo, erosiones, equimosis y
hematomas en el rostro, edema en labios y cara, en diferentes fases de cicatrización,
perforación de tímpano por golpe a nivel de oído, desviación del tabique nasal.
• Traumatismos o pérdida de piezas dentarias, fracturas de cráneo o mandíbula. Lesiones en el
cuerpo: quemaduras de cigarrillos en manos, pies, en brazos, piernas, cuello, o quemaduras
por inmersión en líquidos calientes, o quemaduras con objetos calientes; fracturas de los
huesos largos (brazos y piernas), fracturas múltiples; abdomen aumentado de volumen, dolor
localizado, vómitos constantes.
• Lesiones en zonas extensas del dorso, nalgas o muslos, teniendo la marca del objeto con que
fue infringido, indicando si el niño fue golpeado una o más veces.
• Señales de mordeduras humanas, especialmente cuando parecen ser de adultos y son
reiteradas.
• Cortes, pinchazos con objetos punzantes, marcas de estrangulamiento o de ataduras de las
extremidades. Pueden pesquisarse y comprobarse la administración de drogas u otras
sustancias tóxicas.
• Laceraciones y lesiones en el área genital que no se expliquen claramente como accidental.
Enfermedades de transmisión sexual en niños/as o en preadolescentes. Presencia de líquido
seminal o de cuerpos extraños.
Universidad Andrés Bello
Facultad de Enfermería
Carrera Enfermería
Viña del Mar – Santiago - Concepción
EFER 601, Cuidados de Enfermería en Salud Mental y Comunitaria
Elab.2018 JRA/jra
Rev. 2019-2020 NBS/nbs
Rev.2021 MFN/mfn

Indicadores de Negligencia
• Desnutrición, descuido del aseo del niño/a.
• Consulta de morbilidad tardía, interrupción y abandono de tratamientos médicos.
• Necesidades médicas no atendidas, inasistencia a controles de salud, dermatitis de pañal
crónica.
• Abandono del niño (as), vagancia y mendicidad.
Indicadores de Maltrato Emocional
La detección de estos indicadores es compleja, por el ocultamiento y la negación de los
adultos, temerosos de la sanción legal y social, como por la negación por parte del propio niño/a
por temor, por amenaza o por sentimientos de lealtad hacia su familia.
Sin embargo, es posible observar conductas y actitudes en el niño/a, tales como, temor,
silencio, desconfianza, retraimiento, agresividad, alejamiento físico del adulto acompañante, actitud
permanente de resguardo físico. Tristeza, sentimientos de culpa.
La literatura y la experiencia al respecto indican que en la consulta se tiende a producir un
apego excesivo al profesional o técnico que presta la atención.
En el diálogo con el niño se pueden escuchar afirmaciones descalificadoras como: “soy
tonto”, “soy torpe”, “por mi culpa”. Por otro lado, se pueden observar las siguientes conductas y
actitudes en los adultos responsables del niño/a:
• Rechazo o indiferencia: este puede ser total, constante, frecuente, o esporádico; explícita o
implícita. Puede existir una "barrera de silencio" por períodos prolongados.
• Conductas amenazantes y “aterrorizadoras”, que atentan directamente a la seguridad del
niño/a. Utilización del miedo como método de disciplina (encerrarlo en una pieza oscura,
amenazarlo con el “perro”, el “cuco”, etc.).
• Aislamiento, con el cual, se impiden relaciones sociales del niño/a y no se le ofrecen
oportunidades y ocasiones para la interacción social
• Inducir a conductas ilícitas: los padres o cuidadores inducen al niño/a a cometer acciones
delictivas (robar, prostitución, entre otras). Existen otros indicadores observados en los
adultos, como ridiculizar al niño/a frente a otros adultos o frente a sus compañeros y amigos.
Algunas Preguntas para Abordar el Maltrato Infantil
Ante la sospecha de maltrato infantil, solicitar siempre la presencia de otro miembro del
equipo de salud y realizar la entrevista al adulto acompañante lejos del niño, en presencia de otro
integrante del equipo.
En la entrevista con el adulto realizar un acercamiento directo, sin preámbulos. Realizar
preguntas en forma no- acusatoria ni enjuiciadora. El adulto puede no ser consciente de su abuso,
puede no estar en conocimiento de los hechos o posiblemente ser el propio abusador y estar
consciente de ello. Estas sugerencias, si bien es cierto no garantizan confirmar situaciones de
Universidad Andrés Bello
Facultad de Enfermería
Carrera Enfermería
Viña del Mar – Santiago - Concepción
EFER 601, Cuidados de Enfermería en Salud Mental y Comunitaria
Elab.2018 JRA/jra
Rev. 2019-2020 NBS/nbs
Rev.2021 MFN/mfn

violencia, facilitan establecer una relación que permite recolectar información sobre una posible
situación de violencia. Es importante no transformarse en acusador o enjuiciador del entrevistado.
En el contacto con el adulto acompañante del niño, se sugiere utilizar preguntas abiertas
como los siguientes ejemplos:
• “Cuénteme otra vez, ¿cómo María se rompió los dientes?”, en vez de, “¿Ud. le rompió los
dientes a María?”
• “Quién estaba con Ud. cuando Juanito se quemó la mano?, en vez de, “¿Alguien le quemó la
mano a Juanito?”
• “Frecuentemente cuando un niño presenta este tipo de lesión me indica la presencia de un
golpe.
• ¿Está sucediendo algo en su familia que le gustaría contarme que explicaría esta lesión?
• ¿Hay algo que quiera contarme de porqué María tiene tantas cicatrices en su cara?

III. INDICADORES DE VIOLENCIA HACIA LA MUJER

Indicadores de Violencia Física


• Lesiones en la cabeza y el rostro: pérdida de pelo, petequias en el cuello y cara (intento de
estrangulamiento); rasguños, heridas cortantes, hematomas en ojos, pómulos, perdida de
piezas dentales, fractura nasal.
• Lesiones que habitualmente la mujer oculta por temor y vergüenza. Lesiones en el cuerpo:
marcas de pellizcos, erosiones, contusiones y hematomas múltiples en brazos, mamas,
abdomen, muslos; quemaduras de cigarro, de agua caliente, esguinces y fracturas de brazos
y piernas, que la mujer explica con dificultad.
• Lesiones en genitales: desgarros anales, desgarros y lesiones en introito y mucosa vaginal,
quemaduras de piel y mucosas.
• Enfermedades de transmisión sexual (ETS), síntomas de aborto, aborto, partos prematuros
• Apariencia física y presentación: descuido, desaseo, pobreza en vestir en relación a otros
períodos, baja de peso, malnutrición.
Indicadores de Violencia Psicológica
• Psicológicos y Emocionales: abuso de tranquilizantes, abuso de alcohol y drogas, crisis de
ansiedad, enfermedades psicosomáticas, sentimientos de soledad, de desamparo, temor,
baja autoestima, encierro en sí misma, labilidad emocional, tristeza. Estos indicadores
también pueden sugerir presencia de violencia física y sexual.
• Relacionales: Inhibición, conducta de retraimiento o agresividad en la consulta, evitar
contacto con la mirada; pobre contacto con la familia, sentimientos y conductas de
aislamiento, escasas expectativas de apoyo familiar. Cambio notorio en el estado emocional
o aspecto físico.
Universidad Andrés Bello
Facultad de Enfermería
Carrera Enfermería
Viña del Mar – Santiago - Concepción
EFER 601, Cuidados de Enfermería en Salud Mental y Comunitaria
Elab.2018 JRA/jra
Rev. 2019-2020 NBS/nbs
Rev.2021 MFN/mfn

Indicadores de Violencia Sexual


• Presencia de indicios físicos a nivel genitales de relaciones sexuales forzadas o no habituales
• Prohibición de usar métodos anticonceptivos, obligatoriedad de embarazo.
• Relato de la mujer de prácticas sexuales con la pareja u otras personas en contra su voluntad.
Algunas Preguntas Posibles para Abordar la Violencia Hacia la Mujer
Hacer preguntas acerca de la violencia en la mujer como procedimiento habitual en las
acciones de salud facilita romper su silencio. Mujeres víctimas de violencia reconocen su dificultad
y vergüenza en relatar experiencias de abuso o violencia. Inicialmente existe una tendencia en las
mujeres abusadas a negar su situación.
Sin embargo, esto puede revertirse en la medida que el prestador de salud comunica una
plena comprensión de la situación, creando un clima adecuado que facilite el diálogo.
Las siguientes sugerencias facilitan introducir el tema:
• “¿Alguien en su familia o que Ud. conoce, está viviendo una situación de violencia?”
• “¿En su vida ha tenido alguna experiencia de abuso? Es importante este antecedente para el
tratamiento actual.”
• “¿Cómo se lleva con su pareja? ¿Cómo abordan los conflictos?”
• “Algunas veces pacientes con este tipo de lesiones se encuentran con problemas familiares.
Si este es su caso, ¿le gustaría contarme lo que le sucede?
• “Yo sé que muchas mujeres tienen experiencia de abuso físico y emocional en sus relaciones
de pareja, y que les es muy difícil hablar acerca de esto. Si este es su caso, nosotros contamos
con un programa de apoyo a las mujeres. Le podemos dar información.”

IV. INDICADORES DE ABUSO EN ADULTOS MAYORES


Indicadores de Abuso Físico
• Se encuentran las lesiones físicas que pueden ir desde hematomas en diferentes partes del
cuerpo hasta fracturas sin una clara explicación por parte del propio afectado, como por parte
de sus familiares o cuidadores.
• Otras pueden ser quemaduras, escaras.
Indicadores de Abuso Psicológico
• Tanto verbales como no verbales, se detectan el aislamiento, confinamiento, humillación,
infantilización y la intimidación.
• La presencia en el adulto mayor de síntomas de depresión, de ansiedad y de temor.
• No siempre el adulto/a mayor está en condiciones para responder, puede presentar sordera.
Universidad Andrés Bello
Facultad de Enfermería
Carrera Enfermería
Viña del Mar – Santiago - Concepción
EFER 601, Cuidados de Enfermería en Salud Mental y Comunitaria
Elab.2018 JRA/jra
Rev. 2019-2020 NBS/nbs
Rev.2021 MFN/mfn

Indicadores de Negligencia
• Podemos observar, higiene deficiente y descuido personal, consultas médicas
frecuentemente canceladas, dificultad para llevar a cabo tratamientos médicos, o adquirir
medicamentos, presencia de deshidratación, sepsis bucal impedir la adquisición de
medicamentos, presencia de deshidratación, sepsis bucal, malnutrición.
• Mendicidad. A nivel de hospitalización, se observa el abandono del adulto mayor por parte de
los familiares.
Algunas Preguntas Posibles para Abordar la Violencia Hacia la Mujer
• ¿Cómo es la relación con sus hijos y su pareja?
• ¿Se visita frecuentemente con sus hijos?
• ¿Ud. recibe una pensión? ¿Cómo la distribuye?
• ¿Ud. sale sólo o alguien lo acompaña?
• ¿Qué le gusta hacer en sus ratos libres?
• ¿Con quién de sus familiares podemos conversar sobre su tratamiento?
• ¿Pudo seguir su régimen? ¿Por qué no pudo?

V. PRIMERA RESPUESTA A PERSONAS CON SITUACIONES DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR Y


MALTRATO
Se define como una intervención individual que integra elementos de orientación social y
psicológica, la que puede ampliarse a la participación de otros miembros del equipo de salud y
eventualmente a agentes de la comunidad o de otros sectores, con el fin de iniciar un proceso
individual y familiar, que dé término a la violencia y permita desarrollar acciones de protección y
recuperación de los efectos adversos. Se realiza en el marco de las acciones o actividades regulares
de salud donde se detecta el problema o en una consulta de referencia.
a) Objetivo de la primera respuesta:
Que la persona o el grupo familiar se enfrente al reconocimiento personalo del ambiente de la
existencia de una situación de violencia o de maltrato y se inicie un proceso orientado a la
interrupción de los episodios de violencia y a la protección del o los afectados.
b) ¿Cuándo se Realiza una Primera Respuesta?
• Cuando el integrante del equipo de salud detecta activamente a través de una exploración
intencionada una situación de violencia en la pareja, en niños (as) o hacia adultos (as)
mayores.
• Cuando en el curso de una atención de salud se produce el relato espontáneo de una situación
de violencia intrafamiliar por parte de la persona afectada o por un acompañante en el caso
de los menores.
Universidad Andrés Bello
Facultad de Enfermería
Carrera Enfermería
Viña del Mar – Santiago - Concepción
EFER 601, Cuidados de Enfermería en Salud Mental y Comunitaria
Elab.2018 JRA/jra
Rev. 2019-2020 NBS/nbs
Rev.2021 MFN/mfn

• Cuando la sintomatología detectada en el examen clínico aporta evidencias sobre una


situación de violencia intrafamiliar.
• Cuando un integrante del equipo ha detectado una situación de violencia y ha derivado la
persona a otro profesional o técnico.
¿Cómo se Desarrolla la Primera Respuesta?
La Primera Respuesta se inicia invitando a la persona a conversar sobre la situación que está
viviendo con preguntas claras, directas, pero considerando la dificultad que implica para esta
persona afectada o testigo de violencia revelar el problema a un integrante del equipo y
considerando, además, que puede ser la primera vez que una persona que vive o conoce una
situación de violencia tome la iniciativa de explicitar esta situación.
c) Clima Emocional de la Primera Respuesta
La PR darse en un clima de comprensión, de aceptación, de confidencialidad y de privacidad,
lo cual facilitará el fluir del relato de la o las personas afectadas, la expresión de sentimientos y
temores asociados a la situación de violencia intrafamiliar y las dudas o inquietudes acerca de “que
hacer”, “como actuar”.
La Primera respuesta Contempla:
• Acoger: esto significa crear un ambiente de confianza, de respeto en el cual la persona
afectada se sienta escuchada y comprendida. La acogida implica no enjuiciar a la persona o la
familia. El juicio significa una victimización secundaria de la persona afectada y se produce con
preguntas tales como ¿qué hiciste? ¿Por qué no lo dejas? ¡Que tonta/o que eres!, ¿Cómo se
le ocurre pegarle a un niño? Es importante comunicarle a la persona que se le quiere escuchar
y brindar ayuda. Que se cree en su relato. Evitar usar frases que puedan culpabilizar a la
persona afectada.
• Contener los sentimientos: para esto es preciso permitir que la persona exteriorice sus
sentimientos, sus intenciones, sus temores. No disminuirlos diciendo “Si no es para tanto”
“No llores” “En otra oportunidad podremos conversar más”. Reforzar la invitación a conversar
la situación y la disposición a escuchar a la persona o los integrantes de la familia. Legitimar el
derecho de sentir emociones y sentimientos tales como: rabia, tristeza, vergüenza, soledad,
miedo. Comprender que estos puedan ser contradictorios (Amor y odio al mismo tiempo).
• Orientar empáticamente: esto significa, por un lado, fortalecer la iniciativa de buscar ayuda y
por otro lado, implica mostrar las distintas alternativas de salida, identificando los recursos
personales y los recursos del entorno. La primera respuesta tiene particularidades según trate
de situaciones de violencia hacia la mujer, los niños (as) o hacia adultos mayores.
Universidad Andrés Bello
Facultad de Enfermería
Carrera Enfermería
Viña del Mar – Santiago - Concepción
EFER 601, Cuidados de Enfermería en Salud Mental y Comunitaria
Elab.2018 JRA/jra
Rev. 2019-2020 NBS/nbs
Rev.2021 MFN/mfn

d) Primera Respuesta a Niños/as y Sus Familias en Situación de Maltrato


¿Dónde se realiza una primera respuesta?
Se puede realizar en cualquier espacio de interacción de un integrante del equipo con un
niño posiblemente afectado por maltrato y su familia, en el sistema de salud. Sin embargo, se dan
mejores condiciones para detectar y brindar esta primera respuesta en las siguientes actividades.
• Control de Salud: esta actividad por su periodicidad y continuidad permite una precoz
detección de las situaciones de maltrato y una acción preventiva con la familia o cuidadores.
• Consulta de Morbilidad: esta actividad permite al médico confrontar el motivo de consulta, el
examen clínico con la sospecha o evidencia de maltrato. Un número importante de menores
es llevado a consulta por otras causas, o por causas que son consecuencias del maltrato
recibido.
• Control de Nutrición: esta actividad facilita el diagnóstico de algunas formas de maltrato como
la negligencia y el abandono.
• Servicios de Urgencias: La atención de niños, que presentan lesiones, debe relacionarse con
la situación que han originado dichas lesiones para diagnosticar un eventual maltrato.

e) Etapas de la Primera Respuestas


Etapa 1: Confirmación de la Situación de Maltrato:
Para el abordar situaciones de violencia en niños/as, mujeres y adultos mayores, la primera
respuesta debe contextualizarse a cada situación. La confirmación de la situación se realiza a través
de:
i. La información aportada por los padres o el acompañante.
• Se recomienda solicitar a otro integrante del equipo su presencia en el examen clínico y la
conversación con los padres o cuidadores.
• Para lograr la apertura de los padres a entregar información y abordar la situación de maltrato
se requiere:
− Hacer preguntas claras, directas.
− No emitir juicios descalificadores. Evitar actitudes intolerantes, amenazadoras.
− Explicitar la disposición del profesional o técnico de salud para brindar el apoyo a la
familia.
− Resguardar la privacidad de los padres o acompañantes
• Si el niño/a, es preescolar, escolar o adolescente, entrevistarlo sin la presencia de los
familiares o acompañantes resguardando la privacidad.
• Recoger la mayor información que sea posible de la madre, tutor o acompañante, y del niño
Universidad Andrés Bello
Facultad de Enfermería
Carrera Enfermería
Viña del Mar – Santiago - Concepción
EFER 601, Cuidados de Enfermería en Salud Mental y Comunitaria
Elab.2018 JRA/jra
Rev. 2019-2020 NBS/nbs
Rev.2021 MFN/mfn

mismo facilita a los integrantes del equipo tomar las mejores decisiones y medidas de
protección e intervención.
ii. Evaluación de la magnitud del daño:
Diagnóstico del estado de salud general, de las lesiones físicas. Evaluación del estado emocional.
Para este diagnóstico se puede requerir el concurso de otros profesionalesy técnicos: radiólogos,
psicólogos, enfermeras, asistentes sociales, técnicos paramédicos.
• Es necesario intentar concretar el diagnóstico médico en esta etapa, de modo de evitar que
el niño (a) sea expuesto (a) a interrogatorios emocionalmente dañinos o exponerlos a la
repetición de exámenes clínicos.
• Coordinar los recursos humanos, institucionales y legales existentes para dar la protección
que asegure la integridad física y psicológica del niño (a). Uno de los recursos importantes de
considerar son las comisarías o unidades de la familia, en aquellos lugares donde estén
implementadas.
• En situaciones en las cuales estén presentes factores de riesgo y no sea posible su
confirmación o existan signos negligencia, se requiere:
− Incrementar los controles de salud del niño (a), complementando esta acción con visita y
seguimiento en domicilio por parte del equipo de salud o con acciones coordinadas con
el sistema escolar
− Mejorar la calidad de la comunicación con los padres, que facilite el reconocimiento de la
situación y la aceptación de la ayuda del equipo de salud
− Seguimiento del niño (a) y su familia desde las actividades regulares: Visita domiciliaria,
control de salud, invitación a participar actividades a los padres en actividades grupales
que permitan eliminar el riesgo de maltrato.
− Realizar intervención en la familia con miembros del equipo interdisciplinario.
− Coordinación y referencia a equipos del nivel secundario de atención.

Etapa 2: La Protección de la persona en situación de maltrato con su integridad física y


psicológica comprometida.
• En las situaciones en que se confirma maltrato grave
− Aquellas en que está comprometida la integridad física y la vida del niño (a)
− Se debe hospitalizar de inmediato o buscar otras alternativas que aseguren la absoluta
protección de niño (a), como la internación transitoria en otra institución u hogar o la
acción legal pertinente.
− En estas situaciones, adquiere particular relevancia la proteccion inmediata del niño/a.
• En la situación en que el niño (a) deba ser llevado u otras instancias, este debe ser trasladado
Universidad Andrés Bello
Facultad de Enfermería
Carrera Enfermería
Viña del Mar – Santiago - Concepción
EFER 601, Cuidados de Enfermería en Salud Mental y Comunitaria
Elab.2018 JRA/jra
Rev. 2019-2020 NBS/nbs
Rev.2021 MFN/mfn

o acompañado por algún integrante del equipo de salud.


• Evaluar las condiciones para realizar la denuncia correspondiente a los Tribunales de Justicia.
• Se recomienda que quien haga la denuncia, no sea el mismo profesional o técnico que realizó
la detección, sino sea asumida por la autoridad de la institución respectiva: médico director
del Consultorio, del Hospital, del Servicio de Urgencia.

Etapa 3: Derivación y Seguimiento


Esta fase está orientada a:
• Asegurar la protección del niño (a) en situación de maltrato. Esto implica evitar altas clínicas
o la solicitud de alta por parte de los padres, en situaciones en que existe una alta probabilidad
de maltrato o este se haya confirmado.
• Asegurar la continuidad de la atención de la familia con niños (as) en situación de maltrato.
• Requiere que existan flujogramas de derivación y normas seguimiento establecidos tanto
entre las Unidades, Programas o Áreas de atención del sistema de salud: Servicio Social,
Equipos de Salud Mental como también deben existir estos flujogramas, con Equipos de
Atención de otros sistemas (Municipales, Carabineros de Chile, Servicio de Investigaciones,
Organizaciones no Gubernamentales u otros)
• Deben asegurarse los reportes correspondientes desde las unidades o instancias donde fue se
derivada la familia o el niño (a), de modo de conocer y reforzar las acciones desarrolladas en
los niveles de mayor complejidad de intervención.

f) Antecedentes Básicos para Realizar la Denuncia por VIF


La denuncia por VIF se puede realizar en tribunales de familia, la fiscalía, policía de
investigaciones o carabineros de Chile.
Si la denuncia es realizada por profesionales de la salud de equipos de establecimientos de
salud públicos o privados, se realizará directamente a los Tribunales de Familia, para lo cual se
requiere la siguiente información básica del caso clínico:
• Nombre y edad del afectado.
• Nombre y localización del profesional que emite el informe y la denuncia.
• Nombre, dirección y relación con la familia de la persona que acude a consultar con el paciente
(niño, mujer o adulto mayor).
• Indicadores físicos observados, diagnosticados
• Otros indicadores observados y conocidos
• Nombre y dirección del consultorio, hospital
Universidad Andrés Bello
Facultad de Enfermería
Carrera Enfermería
Viña del Mar – Santiago - Concepción
EFER 601, Cuidados de Enfermería en Salud Mental y Comunitaria
Elab.2018 JRA/jra
Rev. 2019-2020 NBS/nbs
Rev.2021 MFN/mfn

• Fecha de la denuncia.
La denuncia es investigada por la fiscalía de Chile, quien además evalúa el riesgo y decreta
o solicita medidas de protección para la víctima de VIF:
• Contacto telefónico prioritario de la víctima con la policía.
• Rondas policiales periódicas de la policía por el domicilio de la víctima.
• Entrega temporal de teléfono celular con número de emergencia.
• Entrega de alarmas personales de ruido.
• Ubicación en una casa de acogida.
• Reforzamiento de la seguridad del domicilio.
• Cambio temporal o definitivo de domicilio de la víctima.
También para proteger a las Víctimas, el Tribunal de Garantía puede decretar una o más de
las siguientes Medidas Cautelares:
• Prohibir la permanencia del agresor en el hogar común.
• Prohibir el acercamiento del agresor al domicilio, lugar de trabajo o estudio de la víctima.
• Prohibir la tenencia y porte de armas al agresor y ordenar su incautación.
• Asegurar la entrega de sus pertenencias a la víctima.
• Decretar la reserva de la identidad del denunciante.
• Establecer medidas de protección especiales para adultos mayores o personas afectadas por
alguna discapacidad.
Ante existencia de Riesgo Inminente de la víctima el tribunal puede adoptar medidas de
protección especiales. Se considerará riesgo inminente, si el imputado:
• Ha intimidado o amenazado con causar daño a la víctima.
• Tiene antecedentes de drogadicción o alcoholismo.
• Tiene denuncias o condenas previas por violencia intrafamiliar.
• Tiene procesos pendientes o condenas por delitos contra las personas, delitos sexuales y la
ley de control de armas.
• Tiene antecedentes psiquiátricos de personalidad violenta.
• Se opone en forma violenta a aceptar el término de una relación reciente con la víctima.
La Fiscalía de Chile cuenta con un Programa de Intervención Inmediata para los casos de
violencia intrafamiliar, que consiste en:
• Contactar en forma prioritaria a la víctima, dentro de las primeras 24 horas desde el ingreso
de la causa a Fiscalía.
Universidad Andrés Bello
Facultad de Enfermería
Carrera Enfermería
Viña del Mar – Santiago - Concepción
EFER 601, Cuidados de Enfermería en Salud Mental y Comunitaria
Elab.2018 JRA/jra
Rev. 2019-2020 NBS/nbs
Rev.2021 MFN/mfn

• Recoger información urgente para evaluar el riesgo


• Adoptar medidas de protección en un plazo de 48 horas desde el contacto según nivel de
riesgo.

g) Derechos de las Víctimas de VIF

La víctima tiene derecho a ser La víctima tiene derecho a


recibida y atendida por los recibir un trato digno, acorde a
jueces, los fiscales y la policía. su condición de víctima.

La víctima de un delito puede La víctima tiene derecho a


denunciarlo a Carabineros, recibir un trato digno, acorde a
Policía de Investigaciones, en su condición de víctima.
la Fiscalía o en los Tribunales.

La víctima tiene derecho a La víctima tiene derecho a


pedir a los fiscales protección obtener la restitución de las
frente a presiones, atentados cosas que le hubieren sido
o amenazas a ella o a su hurtadas, robadas o estafadas,
familia. Los tribunales a que los fiscales promuevan
garantizarán la vigencia de medidas para facilitar o
sus derechos durante el asegurar la reparación del daño
procedimiento. sufrido y a demandar la
indemnización de los perjuicios
sufridos.
La víctima tiene derecho a ser La víctima tiene derecho a
escuchada por el fiscal o el querellarse a través de un
juez de garantía, antes de abogado.
decidirse la suspensión o el
término del procedimiento.
La víctima tiene derecho a La víctima tiene derecho a
obtener de la policía, de los reclamar ante las autoridades
fiscales y de los organismos de la Fiscalía o el Juez que
auxiliares, apoyo y facilidades corresponda, frente a las
para realizar los trámites en resoluciones que signifiquen el
que deban intervenir y a término de su caso.
asistir a las audiencias
judiciales en que se trate su
caso.
Universidad Andrés Bello
Facultad de Enfermería
Carrera Enfermería
Viña del Mar – Santiago - Concepción
EFER 601, Cuidados de Enfermería en Salud Mental y Comunitaria
Elab.2018 JRA/jra
Rev. 2019-2020 NBS/nbs
Rev.2021 MFN/mfn

BIBLIOGRAFÍA

• Ministerio de Salud (2003). Manual de apoyo técnico para las acciones de salud en violencia
intrafamiliar. Santiago. Chile.
Recurso Electrónico:
• Fiscalía de Chile: http://www.fiscaliadechile.cl/Fiscalia/victimas/itemvictimas.jsp

También podría gustarte