Está en la página 1de 15

Clase Semana 1:

Integración y consolidación de aprendizajes


previos: Bases éticas de la profesión
(Bases teóricas de enfermería).

Ética y legislación en Enfermería


EFER 701 2022
Objetivo de la clase
• Integrar aprendizajes previos sobre elementos
éticos y valores que caracterizan la profesión de
Enfermería.
Quien ingresa a estudiar enfermería
debe promover y resguardar el bienestar
de las personas.

El profesional de salud y en especial


el de Enfermería, debe actuar conforme a
las demandas sociosanitarias diversas y de
gran complejidad con el fin de garantizar a
la persona que está bajo su cuidado, su
familia y comunidad, que su integridad y
derechos se respeten y promuevan.
Aporte de la
Enseñanza Universitaria para difundir
los elementos éticos
Las instituciones universitarias son un espacio de:
• Aprendizaje ético y valórico desde ya como estudiante.
• Aprendizaje de la responsabilidad del actuar.
• Aprendizaje del sentido de la profesión.
• Aprendizaje del saberse profesional y el aporte que se
brinda a la sociedad.

Esteban, F. & Buxarris, R. (2004) El aprendizaje ético y la formación universitaria: más allá de la
casualidad , Rev Teor. Educ. 16: pp. 91-108
Valores institucionales UNAB
El cuidado de la vida y la
salud de las personas
• Un valor fundamental en el cuidado es la solidaridad.
“Es hacerse cargo del otro”
• Cuidar con esmero, con atención e interés en lo que le
sucede al otro y no en el cumplimiento de metas propias
del profesional de enfermería.
El Cuidar ético es:
Asistir, guardar, vigilar, conservar
Ser capaz de acoger al otro en cuanto ser valioso en sí
mismo.
Enfermería y el cuidado.

• Esta disciplina (enfermería) tiene como eje central el


cuidado, entendido este como el gran interés de
proteger, promover la vida y la dignidad, y se basa en
satisfacer las necesidades del otro, generando así
grandes sentimientos de bienestar, tanto para quien
recibe los cuidados como para quien los brinda.

8
Bárbara Carper, presenta
cuatro patrones fundamentales.

1EMPÍRICO 2ESTÉTICO 3PERSONAL

• Referencia a • Es el arte de • Conocimiento


la ciencia de enfermería. de uno mismo
enfermería. y los otros

4ÉTICO

• Desarrollo del
conocimiento
moral en
enfermería.

9
Ética del cuidado.
• La ética del cuidado tiene que ver con
situaciones reales, tan reales como las
necesidades ajenas, el deseo de evitar
el daño, la circunstancia de ser
responsable de otro, tener que
proteger, atender a alguien.
• La moralidad como compromiso deriva
precisamente de la certeza de que el
bienestar, e incluso la supervivencia,
requieren algo más que autonomía y
justicia: el reconocimiento y
cumplimiento de derechos y deberes.

10
PRINCIPIOS ETICOS INVOLUCRADOS EN LA
RELACION ENFERMERO/A -PACIENTE

BENEFICENCIA AUTONOMIA

NO MALEFICENCIA JUSTICIA

11
Código deontológico CIE
El CIE adoptó por primera vez un Código internacional de ética para enfermeras en 1953.

Las enfermeras tienen cuatro deberes fundamentales: promover la


salud, prevenir la enfermedad, restaurar la salud y aliviar el
sufrimiento.

Los 4 elementos o áreas que  La necesidad de la Enfermería es universal.


incluye son:  Son valores inherentes a la Enfermería el respeto de los derechos
humanos, incluidos los derechos culturales, el derecho a la vida y
La enfermera y las personas a la libre elección, a la dignidad y a ser tratado con respeto.
La enfermera y la práctica  Los cuidados de Enfermería respetan y no discriminan según
consideraciones de edad, color, credo, cultura, discapacidad o
La enfermera y la profesión enfermedad, género, orientación sexual, nacionalidad, opiniones
La enfermera y sus políticas, raza o condición social.
compañeros de trabajo  Las enfermeras prestan servicios de salud a la persona, la familia
y la comunidad y coordinan sus servicios con los de otros grupos
relacionados.
Código deontológico Consejo Internacional de Enfermeras https://www.icn.ch/sites/default/files/inline-files/2012_ICN_Codeofethicsfornurses_%20sp.pdf
Código de ética Colegio de Enfermeras

Colegio de
enfermeras de
Chile
Misión
• Proteger a nuestros asociados, tanto
en el aspecto económico como en el
SOCIAL
• Velar por el permanente
perfeccionamiento de nuestros
colegiados.
• Supervisar el correcto desempeño
profesional de nuestros colegiados.
• Defender el derecho a la salud, como
principio inquebrantable de nuestra
organización.
Trabajo autónomo grupal
Semana 1:

• Instrucción:
- Leer analíticamente el artículo:
Por qué bioética jurídica.
- Desarrollar actividad de foro virtual:
Describir con sus propias palabras:
la relación entre bioética y derecho.
Enviar en formato Word, máximo media página.
- Subir al aula hasta 48 horas hábiles de la sesión teórica.
Bibliografía
• Rumbold, G. (2000). Ética en enfermería. (1ra. Ed.). New York: McGraw-Hill.
• Cortina, A. (2000) Ética de las profesiones, Editorial verbo divino, Navarra, España.
• Esteban, F. & Buxarris, R. (2004) El aprendizaje ético y la formación universitaria: más allá de la casualidad , Rev
Teor. Educ. 16: pp. 91-108
• Julius R. Krevans, M.D., John A. Benson Jr., M.D. Board of Internal Medicine. Evaluation of humanistic qualities
in the internist. Amm Inter Med. 99:720 [Internet] 1983 (consultado 2/3/2022) 720.Disponible desde:
http://annals.org/article.aspx?articleid=697278
• Clases Bases teóricas de Enfermería 2020. Equipo docente 2021, Facultad de Enfermería, Unab.

También podría gustarte