Está en la página 1de 36

TEO 7: Cuidados de Enfermería para

el Apoyo a Cuidadores y Familiares


de Personas Dependientes Severas
y en Situación Terminal
Cuidados de Enfermería en Salud Familiar y Comunitaria
EFER 702 – Equipo Docente
2022
Objetivos de la Clase

Relevar la importancia de los cuidadores de personas dependientes.

Identificar las Fases en el Procesos de Adaptación al Cuidar.

Identificar los factores de riesgo que presenta el cuidador/a.

Aplicar el proceso enfermero en el cuidado de cuidadores de personas


dependientes.
2
Caso Clínico

Se realiza visita domiciliaria a la Sra. Josefa 38 años , quien es la cuidadora de su padre de


81 años, que se encuentra con dependencia severa, debido a un cáncer terminal.
Comenta que hacen 2 años, fue a vivir con su padre pues no tenía a nadie para que lo
cuidara. Que sus 3 hermanos no se hacían cargo pues tenían sus vidas y mucho trabajo. Su
hermano mayor es el que ofrece ayuda económica para la mantención del hogar, resuelve
los problemas cuando necesita, siempre llama para saber el estado de salud del papá y
una vez al mes viene a visitarlo.
Refiere que al principio le fue muy complicado, pero ahora ya esta mas tranquila y se
siente feliz por ayudar a su papá, y que a veces le da mucha pena por la situación en que
el vive, ya que no le queda mucho tiempo de vida.
Se aplica Zarit obteniendo un puntaje de 25 puntos. Josefa relata que no descansa bien
por las noches porque tiene miedo de que su padre necesite su ayuda y ella no pueda
enterarse por estar durmiendo. También comenta que todos los días siente mucho dolor
de cabeza, y que ocasionalmente se siente desbordada por tanto trabajo, ya que las
necesidades de su padre van en aumento y cada vez requiere más tiempo para cuidarle.
3
Convertirse en Cuidador/a

Proceso Proceso
Progresivo Repentino
• En la mayoría de las culturas y • Aparición repentina de una
sociedades las mujeres se convierten enfermedad.
en cuidadoras por estar asociado a las
actividades domésticas. • Esta situación obliga a ejecutar
• Se asume el rol en un momento cambios en las relaciones
determinado de desarrollo de una familiares y adoptar nuevos
enfermedad (esposos). roles sociales.
4
Consideraciones en la Relación de Cuidado

Elementos Básicos Perfil del Cuidador Familia

• Persona con Derechos. • Empatía. • El cuidado de las personas


• Persona con necesidades • Paciencia. dependientes, es una de las
distintas (Fragilidad). • Dignidad. actividades que más estrés
• Personalidad única. genera a la familia.
• Respeto.
• Aspectos positivos y negativos. • Esta situación impone un
• Acompañamiento conocimiento
cambio en el funcionamiento
• Inevitabilidad de la muerte. y manejo de expectativas.
familiar, por lo que tenderá a la
• Establecimiento de rutinas búsqueda de equilibrio y
(límites, roles y tareas). funcionalidad.
• Percepción subjetiva y objetiva. • Frente al diagnóstico, podemos
• Historia de la relación. encontrarnos con realidades
• Intervenciones útiles. familiares distintas: parición de
• Aumento en el bienestar de dudas, gran incertidumbre en
ambos. relación al pronóstico, la manera
de abordarlo y aceptar la nueva
realidad.

5
Tipos de Cuidadores
Término Concepto
1. Cuidador Persona que asiste o cuida a otra afectada de cualquier tipo de dependencia, la que le dificulta o impide
el desarrollo normal de sus actividades vitales o de sus relaciones sociales.
2. Cuidador Principal Persona familiar o cercana que se ocupa de brindar de forma prioritaria apoyo físico y emocional a otro,
de manera permanente y comprometida.
“Aquel individuo que dedica una gran parte de su tiempo, medido en número de horas al día, al cuidado de dicho
enfermo y que ha realizado las tareas de cuidado durante un mínimo de 6 semanas”. Dwyer, Lee y Jankowski, 1994;
Roig, Abengozar y Serra, 1998.
3. Cuidador Informal Persona que no pertenecen a ninguna institución sanitaria ni social, ni recibe remuneración a cambio, y
que cuidan a personas no autónomas que viven en su domicilio.
“Es la atención no remunerada que se presta a las personas con algún tipo de dependencia psicofísica, por parte de
los miembros de la familia u otros sujetos, sin otro lazo de unión ni de obligación con la persona que no sea el de la
amistad o el de la buena vecindad”. Jesús Rivera Navarro, 2001.
4. Cuidador Familiar Persona que presta atención a las personas que necesitan supervisión o asistencia en la enfermedad o la
discapacidad. Ellos pueden proporcionar el cuidado en el hogar, en un hospital o en una institución, el
concepto se refiere también a los padres, cónyuges u otros familiares, amigos, miembros del clero,
profesores, trabajadores sociales, los demás pacientes, etc.
5.Cuidador Principal Se identifica como aquel cuidador principal familiar, reconocido como primordial agente que da
Familiar asistencia básica a las personas en su condición de enfermedad crónica. Es el apoyo continuo que lo
asiste en lo cotidiano y quien asume las principales decisiones sobre su cuidado. 6
Roles Asumidos en el Sistema Familiar en Caso de Enfermedad

1.CUIDADOR PRINCIPAL

2. VICTIMA- La situación de su familiar es una amenaza para sí mismo, ya sea por los cuidados que ahora debe
proporcionar a su familiar, o por los cuidados que deja de recibir. Es cercano tanto al paciente como al equipo
de salud. Es exigente con el equipo de salud, solicitará con frecuencia recibir un trato especial mediante visitas
o llamadas telefónicas.

3.FAVORECEDOR DE PATOLOGÍA- Es una persona que, creyéndose útil, toma iniciativas que resultan erróneas,
pues están orientadas por su dificultad para aceptar la realidad del problema y sus deseos de darle una
inmediata solución. Podría tender a opinar acerca de los tratamientos, manejando personalmente unos o
suprimiendo otros, de manera que dificulta la posible efectividad de los mismos.

4.DIRECTOR- Se hace cargo de la crisis según un estilo mas práctico que emocional, adoptando una actitud más
calmada y distante. En general, preferirá hacerse cargo de resolver los problemas burocráticos, más que
acompañar afectivamente al usuario. Su papel tiene una utilidad práctica, por que resuelve aspectos
necesarios.

5.EVITATIVO- Miembro de la familia que tiende a no hacerse cargo del problema, con la excusa de que vive
lejos o dedicado a sus propios asuntos. Podría no intervenir por que niega o minimiza la trascendencia del
problema.
7
Respondan:
Según los antecedentes ¿cuál es el
rol que asumió Josefa y Jorge en el
sistema familiar?

1 minuto
La Tarea de Cuidar

• Proceso dinámico y en constante de cambio que se enmarca en un


entorno familiar.
• La vida del cuidador tiende a organizarse en función del enfermo,
adaptándose a las necesidades y atenciones que debe ejecutar.
• El cuidador pasa a ser una pieza fundamental en la familia y para el
enfermo, ya que su función es triple:
son informantes hacia la familia y los equipos de salud sobre el estado general y
particular del enfermo, llegando al punto de ser ellos quienes se percatan de
irregularidades del comportamiento.
son las personas que entregan los cuidados básicos y más complejos, organizan los
horarios y la vida de la persona enferma.
Para los equipos de salud son el nexo con la persona a quién cuidan, y los que
entregan información sobre su estado.

9
La tarea de Cuidar como Proceso

I. Fases de adaptación al II. Repercusiones en el III. Cambios en la vida del


cuidar: cuidador/a: cuidador/a:

• Negación. • Físicas. • En las relaciones


• Búsqueda de • Emocionales. familiares.
información y aparición • Sociales y familiares. • En el trabajo y en la
de sentimientos • Positivas. situación económica.
negativos. • En el tiempo libre.
• Reorganización. • En la salud.
• Resolución. • En el estado de ánimo.

10
I. Fases en el Proceso de Cuidar

Fase I: Negación o falta de Conciencia del Problema

Fase II: Búsqueda de información y aparición de


sentimientos negativos

Fase III: Reorganización

Fase IV: Resolución

11
Fase I: Negación

Descripción Características del Cuidador Cuidados de Enfermería


• Reacción psicológica de • Puede distanciarse de la amenaza • Permitir el proceso de adaptación a
autoprotección. e incertidumbre que supone la la enfermedad y prevenir la
enfermedad en la persona. incertidumbre
• Mecanismo que permite al
• Puede no percibir la relevancia de • Minimizar el temor, la
cuidador controlar sus miedos incertidumbre y la frustración ante
los síntomas y del peligro.
y ansiedades. la idea de la incapacidad progresiva
• Puede no admitir el impacto de la
• La negación puede ser ineficaz enfermedad en su vida personal y y/o muerte
porque impide al cuidador familiar. • Colaborar en la identificación de
avanzar en el proceso del • Puede tener dificultad para emociones y sentimientos de
cuidado. verbalizar los sentimientos peligro, frustración, ansiedad,
provocados por los dolor, etc.
acontecimientos dolorosos.

12
Fase II: Búsqueda de información y aparición de sentimientos negativos

• Apoyo emocional de la cuidadora, información y


• Van aceptando la realidad de la comprensión sobre la enfermedad, y formación
Características del
Cuidador/a

Cuidados de Enfermería
situación del enfermo y la manera para desarrollar habilidades de afrontamiento.
como les afecta en forma personal. • Educación y Entrenamiento sobre cuidados
• Frecuentemente aparecen básicos: alimentación, higiene, cambios
sentimiento de angustia, enfado, posturales, manejo de la medicación,
observación de los síntomas de mejora/
culpa y frustración. empeoramiento de la enfermedad
• Se sienten victimas de una situación • Explorar los apoyos formales e informales que
que no creen merecer. tiene el cuidador.
• Identificar situaciones de riesgo.

13
Fase III: Reorganización

• El cuidador reorganiza su vida y se • Identificar síntomas de sobrecarga.


observa más control sobre la • Identificar factores de riesgo y
situación. vulnerabilidad del cuidador y elaborar
plan de prevención de sobrecarga.
• Acepta con más facilidad los
cambios que la situación conlleva. • Adecuar el plan de cuidados
domiciliarios para que incluya el
• Adapta su vida a las necesidades autocuidado de la cuidadora.
de la persona cuidada. • Realizar una entrevista familiar para
• En algunos momentos persisten hacer un seguimiento del entorno de la
sentimientos de frustración, ira, cuidadora.
soledad y/o tristeza ante la • Identificar cuando la cuidadora necesita
situación el paciente. ayuda de otros miembros de la familia y
facilitar su petición.
• Asesorar y facilitar la búsqueda de ayuda
formal, a través de los recursos sociales y
comunitarios existentes.
Cuidados de
Características del
Enfermería
Cuidador/a
14
Fase IV: Resolución

Características del Cuidador/a Cuidados de Enfermería

• Cuidador más Sereno y tranquilo. • Acompañar al cuidador en la toma de


• Manejan con más éxito las demandas decisiones.
del cuidado. • Apoyar al cuidador, reforzar
• Toman decisiones difíciles ante el conocimientos, fomentar participación
agravamiento de la persona cuidada. en grupos de características similares.
• Ayudar al cuidador a expresar sus
sentimientos y emociones: frustración,
ira, culpa, tristeza, dolor, etc.
• Apoyar al cuidador a cerrar de manera
positiva situaciones personales y
familiares.

15
Respondan:
¿En qué fase de la tarea de cuidar
se encuentra Josefa?

1 minuto
Factores de Riesgo del Cuidador/a

• Predictor del nivel de malestar físico y emocional en los cuidadores.


• Su conocimiento permite:
• Planificar mejor los servicios y el apoyo a entregar al cuidador si lo requiere.
• Ayudar al cuidador en un mejor afrontamiento de las dificultades.
• Prevenir la aparición de problemas serios de salud del cuidador.

Problemas
Factores
Género Parentesco Conductuales
Socioculturales
del Paciente

Recursos del Carga del


Cuidador/a Cuidador
17
Factores de Riesgo del Cuidador/a: Carga Objetiva y Subjetiva

Carga Objetiva Carga Subjetiva

• Conjunto de demandas y actividades • Conjunto de percepciones y


a las que tiene que atender el sentimientos negativos ante la
cuidador. experiencia de cuidar.
• Se identifican por la cantidad de • Se refiere a la repercusión emocional
tiempo, dinero, disrupción de la vida de las demandas o problemas
social, etc. relacionados con la tarea de cuidar.
• No constituyen por sí solos elementos • La situación de cuidado sobrepasa
esenciales para determinar el sus habilidades para enfrentarla.
malestar físico y emocional.
• Se relaciona con mayores problemas
• La carga objetiva del cuidador, no es emocionales (depresión, ira,
determinante a la hora de explicar el ansiedad), de salud mental y peor
malestar de los cuidadores. percepción de salud física.

18
Competencias para Cuidar a una Persona Dependiente Severa

Cuidados básicos
Control de signos Prevención de UPP
de la persona
vitales. e incontinencia.
dependiente.

Cuidados
Fármacos y su
posturales al Dinámica corporal.
administración.
realizar fuerza.

Cuidados
Cuidados de las Mecanismos de
(Sobrecarga y
personas con enfrentamiento del
Autocuidado) del
demencia Duelo.
cuidador.

19
Síndrome de Sobrecarga del Cuidador

“Grado en que la salud física y emocional, la vida social o la situación financiera del cuidador,
se ven afectadas negativamente como consecuencia del cuidado del familiar”.

Involucra una amplia variedad de problemas de orden físico, psíquico y socio familiar: “Colapso
emocional, despersonalización y escasa o nula realización personal”. Redalyc.org , 2008

La carga descrita por los cuidadores se asocia principalmente a:


• Percepción del cuidador de los posibles cambios en su vida por el hecho de cuidar.
• Percepción sobre la relación con la persona que cuida y los posibles sentimientos de
ambivalencia y rechazo.
• Valoración global sobre su propia competencia para cuidar.

20
Síndrome de Sobrecarga del Cuidador

Se caracteriza por la existencia de un cuadro pluri-sintomático, que afecta a todas


las esferas de la persona, con repercusiones médicas, sociales, económicas, y
otras que pueden llevar al "cuidador" a tal grado de frustración que claudique en
sus labores de cuidado repercutiendo negativamente tanto en su labor como
cuidador como en su vida personal, teniendo como consecuencia un importante
deterioro de su calidad de vida.

Si cuida mejor de si mismo, cuidará mejor al paciente. La sobrecarga también


afectará la calidad del cuidado del paciente y del paciente encubierto.
No confundir Sobrecarga y Depresión: Los cuidadores se deprimen más y muchas veces se
experimentan sentimientos negativos y culpa por emociones negativas o “egoístas” que se asocian a posible
depresión por la permanencia de estos sentimientos.
No confundir Sobrecarga y Burnout: respuesta al estrés laboral crónico de las personas que asisten a
otro, presentando una merma de las estrategias funcionales de afrontamiento normalmente utilizadas.
Implica alteraciones psicofisiológicas con consecuencias dañinas para la persona y la institución donde trabaja.
21
Fases del Síndrome de Sobrecarga del Cuidador

Primera fase: Alarma

• Desadecuación entre las demandas que le resultan excesivas y los recursos que posee ya sean
psicológicos, materiales, económicos, etc.

Segunda fase: Resistencia

• Sobreesfuerzo, fatiga y síntomas físicos.


• Irritabilidad, agresividad, episodios de descontrol.
• Gran tensión contra los cuidadores auxiliares o familiares.
• Aislamiento, tendencia a encerrarse en uno mismo.

Tercera fase: Agotamiento

• Distanciamiento emocional.
• Aislamiento progresivo.
• Rigidez afectiva.
• Culpa e insatisfacción.
• Trastornos del ánimo y ansiedad.
22
Instrumentos de Valoración del Síndrome de Sobrecarga del Cuidador
Escala de Sobrecarga del Cuidados - Zarit
• Valora la vivencia subjetiva de
sobrecarga sentida por el cuidador
principal.
• Es un cuestionario
autoadministrado de 22 ítems, con
respuesta tipo escala likert (1 a 5).
• Existe una versión completa (22
ítems) y una versión Abreviada (7
ítems).
• Según la puntuación los cuidadores
son evaluados:
22 Ítems: sin sobrecarga (<46 pts.),
sobrecarga leve (47 a 55 pts.) y
sobrecarga intensa (>56 pts.).
7 Ítems: Ausencia de sobrecarga
(<16 pts.), sobrecarga intensa (>17
pts.). 23
Respondan:
La Sra. Josefa ¿presenta síndrome
de sobrecarga del cuidador?

1 minuto
Rol del Profesional de Enfermería en la Sobrecarga del Cuidador
Diagnóstico de Enfermería Características Definitorias

1. Actividades del cuidador


• Inquietud por los cuidados que recibirá la persona si el cuidador es incapaz de proporcionárselos
• Inquietud por la salud futura del receptor de los cuidados
• Inquietud por la habilidad futura del cuidados para proporcionar cuidados
• Inquietud por la posible institucionalización del receptor de los cuidados
• Dificultad para completar las tareas requeridas
• Dificultad para llevar a cabo las tareas requeridas
• Cambio disfuncional en las actividades del cuidador
• Preocupación por los cuidados habituales

2. Relaciones cuidador-receptor de los cuidados


• Dificultad para ver cómo afecta la enfermedad al receptor de los cuidados
• Duelo sombre el cambio de relaciones con el receptor de los cuidados
• Incertidumbre sobre el cambio de relaciones con el receptor de los cuidados
25
Rol del Profesional de Enfermería en la Sobrecarga del Cuidador
Diagnóstico de Enfermería Características Definitorias

3. Procesos Familiares
• Preocupación por los miembros de la familia
• Conflicto familiar

4. Estado de salud del cuidador


• Presencia o desarrollo de patologias como enfermedad cardiovascular, fatiga, trastornos
gastrointestinales, cefaleas, etc.
• Presencia o desarrollo de signología o sintomatologia como Cólera, trastorno del sueño,
depresión, sentimientos de frustración, etc.
• Afrontamiento individual deteriorado, impaciencia, labilidad emocional, nerviosismo, falta
de tiempo para satisfacer las necesidades personales, somatización , estrés, etc.
• Cambios en las actividades de tiempo libre, baja productivida, no participación en la vida
social, etc.

26
Rol del Profesional de Enfermería en la Sobrecarga del Cuidador: Objetivo General:
Reducir la carga objetiva y subjetiva del cuidador/a - Facilitar el bienestar del cuidador

Brindar Reconocimiento y
Valoración de la Sobrecarga
Apoyo al Cuidador/a

Entrega de Conocimientos
Técnicos para Mejorar la
Eficiencia del Cuidado o Favorecer la red de apoyo
Mejorar la calidad del de los cuidadores
cuidado que ofrece el
cuidador/a
27
Rol del Profesional de Enfermería en la Sobrecarga del Cuidador:
Valoración dela Sobrecarga

Anamnesis para pesquisa


Anamnesis para pesquisa
de repercusiones de la
de factores de riesgo en
tarea de cuidar en los
los cuidadores.
cuidadores.

Valoración de
la Sobrecarga

Aplicación escala Zarit en Aplicación protocolo de


visita domiciliaria o cuidados según
intraestablecimiento. resultados Escala Zarit
28
Rol del Profesional de Enfermería en la Sobrecarga del Cuidador:
Protocolo de Cuidados del Cuidador/a

Ausencia de Sobrecarga Sobrecarga Ligera Sobrecarga Intensa


•Manejo clínico y conductual de la • Manejo clínico y conductual de la • Manejo clínico y conductual de la
persona dependiente severa. persona dependiente severa. persona dependiente severa.
•Consejería Estilos de Vida Saludables. • Consejería Estilos de Vida Saludables. • Educación Personalizada Cuidados del
•Educación Personalizada Cuidados del • Educación Personalizada Cuidados del Cuidador.
Cuidador. Cuidador. • Realización EMP-EMPAM según
•Realización EMP-EMPAM según • Realización EMP-EMPAM según resultados y normativas Ministeriales.
resultados y normativas Ministeriales. resultados y normativas Ministeriales. • Educación sobre estrategias de
•Educación sobre estrategias de • Educación sobre estrategias de resolución de conflictos.
resolución de conflictos. resolución de conflictos. • Educación sobre Toma de Decisiones.
•Educación sobre Toma de Decisiones. • Educación sobre Toma de Decisiones. • Re-estructuración de rutinas.
•Derivación a capacitación de • Re-estructuración de rutinas. • Activar redes familiares e
cuidadores. • Derivación a capacitación de institucionales.
Aplicación Zarit anualmente o cuando cuidadores. • Derivación a capacitación de
el equipo considere necesario. • Derivación a médico y programa de cuidadores.
salud mental. • Derivación a médico y programa de
• Aplicación Zarit cada 6 meses o cuando salud mental.
el equipo considere necesario. • Aplicación Zarit cada 4 meses o cuando
el equipo considere necesario.

29
Rol del Profesional de Enfermería en la Sobrecarga del Cuidador:
Brindar Reconocimiento y Apoyo al Cuidador/a
Permitir al cuidador que relate su experiencia de cuidado.
• Identificar las principales características del cuidador/a y de la persona cuidada.
• Analizar la situación del cuidador/a según: fase del proceso de cuidar, repercusiones y factores de riesgo.
• Entregar refuerzo positivo ante decisiones acertadas.

Permitir al cuidador que exprese sus sentimientos y vivencias.


• Escuche y guie el cuidador/a en la clarificación y definición del problema (escuchar y guiar).
• Facilite la resolución del problema guiando hacia solución práctica y alcanzable.
• Ejecución de la solución elegida.
• Evaluación conjunta del proceso.

Apoyar como equipo de salud el trabajo del cuidador/a.


• Mantener coordinación permanente con el equipo tratante.
• Entregar ayudas técnicas.
• Colaborar en estructurar rutinas.
• Guiar en la regularización de aspectos legales y financieros.

Favorecer la interacción familiar.


• Elaborar en conjunto evaluación de riesgos y plan de emergencia.
• Ejecutar visitas domiciliarias integrales con plan consensuado.
• Realizar intervenciónes grupales familiares para mejorar la interacción fdamiliar.
• Instar e instruir a las familias a ser co- terapeutas.
30
Rol del Profesional de Enfermería en la Sobrecarga del Cuidador: Entrega de
Conocimientos Técnicos para Mejorar la Eficiencia del Cuidado
Toma de decisiones del
Capacitación a Cuidadores Autocuidado del Cuidador/a
cuidador/a
• Aprender las competencias para cuidar a • El cuidador necesita de apoyo, asistencia y • Ante la toma de decisiones es normal que
una persona dependiente. educación permanente respecto a: el cuidador/a presente incertidumbres.
• Mínimo 6 sesiones, idealmente 8 sesiones • Estilos de Vida Saludables: Higiene del Los pasos son:
y dos talleres prácticos. sueño, Evitar el aislamiento, Hacer • Infórmese de todas las opciones que
• Los talleres prácticos deben orientarse a ejercicio con regularidad, Salir de casa, existen, sus ventajas y desventajas.
apoyo emocional a cuidadores y Mantener alimentación saludable, Cumplir • Analice las opciones y vea cuál es la más
movilización de personas dependientes con sus controles de salud. importante.
severas. • Salud Mental: Mantener aficiones e • Si lo necesita pida consejos de quienes
• 1 sesión de la capacitación debe ser para intereses, Organizar el tiempo, Descansar, hubieran enfrentado previamente esa
que el cuidador/a aprenda cómo Contar con espacios de esparcimiento situación o de alguien de su confianza.
mantener su salud. (ocio), Realizar ejercicios de relajación, • Plantee su opción, analícenla en
Mantener sus redes de apoyo. conjunto y decida.
• Aclarara consultas respecto a: cuidados de • Cuando el cuidador/a elija debe tener
la persona dependiente severa, claro que no sólo asumirá las ventajas de
tratamientos, futuro de la persona a su la opción, sino que también los aspectos
cuidado, etc. desfavorables. Para que los últimos sean
• Identificar situaciones generadoras de más llevaderos debe tener seguridad y
estrés: prevenir y monitorizar la claridad de por qué eligió esa opción.
sobrecarga, establecer vínculo con el
equipo de salud, continuidad del contacto,
confianza en el equipo.
• Instar al cuidador/a a analizar su situación.
31
Rol del Profesional de Enfermería en la Sobrecarga del Cuidador: Entrega de
Conocimientos Técnicos para Mejorar la Eficiencia del Cuidado

La Tarta del Cuidado


El cuidador(a) deberá analizar su situación actual:
¿CÓMO SERÍA LA SITUACIÓN “IDEAL”
EN RELACIÓN AL REPARTO DE LAS
• Imagine que este círculo es una tarta y que esa tarta representa todo el cuidado TAREAS DEL CUIDADO DE SU
que se dedica a su familiar. FAMILIAR DEPENDIENTE?
• El ejercicio consiste en que tiene que dividir la tarta en trozos que representen la
cantidad de cuidado y atención que a usted le gustaría que cada miembro de la
familia y cada recurso no familiar utilizado le dedique a su familiar dependiente.
• De esta manera, va a haber un trozo de tarta para cada una de las personas que
quiera que participen o colaboren en el cuidado, familiares y no familiares
(incluida usted).
• El tamaño de las porciones o trozos tiene que corresponder al grado en el que
cada persona tendría que colaborar: la que más cuida, tendrá el trozo más
grande, la que cuide, pero muy poquito, tendrá un trocito muy fino, y así con
cada persona que quiera que cuide algo.

32
Rol del Profesional de Enfermería en la Sobrecarga del Cuidador:
Favorecer la Red de Apoyo del Cuidador/a
• Mantener catastro de red
• Atención médica y/o psicológica
comunal de apoyo comunitario.
• Enseñar estilos de afrontamiento
• Proporcionar información sobre
más apropiados
Asociaciones y Redes de Apoyo
• Enseñar a relajarse Comunitario.
• Brindarle información sobre la • Brindar ayuda de servicios
enfermedad y su manejo sociales.
Alternativas de Programas y
Ayuda al servicios de
Cuidador/a apoyo

Programas
Transformar a
Estatales de
las familias en
apoyo a
Co-terapeutas
cuidadores
• Instar al cuidador a analizar su situación.
• Programa Chile Cuida • Redistribuir las actividades entre los
miembros de la familia.
• Programa cuidados • Manejar las crisis familiares.
domiciliarios adultos • Realizar intervenciones grupales familiares
mayores. para mejorar la interacción familiar.
33
34
Ticket de Saluda, respondan:

www.menti.com:
¿Qué intervención de enfermería
debiéramos realizar con la Sra. Josefa?

Código

2 minutos
Bibliografía

1. Ministerio de Salud. Manual orientación técnica programa de atención domiciliaria


a personas con dependencia severa. Santiago de Chile: MINSAL; 2018.
2. Ministerio de Salud. Orientación Técnica para la Atención de Salud de las Personas
Adultas Mayores en Atención Primaria. Departamento de ciclo vital. 1° ed. Santiago
de Chile: MINSAL; 2014.
3. Revista Enfermería Universitaria ENEO-UNAM • Vol 8. • Año. 8 • No. 1 • Enero-
Marzo 2011.
4. Norma de cuidados domiciliarios de personas que sufren de discapacidad severa. ,
Gobierno de Chile [Internet] Santiago, Chile: Ministerio de Salud [citado el 27 mar.
de 2020]. Disponible desde http://web.minsal.cl/
5. Ferré-Grau C; Rodero-Sánchez V; Cid-Buera D; Vives-Relats C; Aparicio-Casals MR.
Guía de Cuidados de Enfermería: Cuidar al Cuidador en Atención Primaria.
Tarragona:Publidisa ; 2011.

También podría gustarte