Está en la página 1de 29

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES


ESCUELA DE ESTUDIOS DE POST-GRADO
MAESTRÍA EN DERECHOS HUMANOS
CURSO: DERECHOS DE LOS PUEBLOS

DECLARACIONES SOBRE DERECHOS DE LOS PUEBLOS:


a. Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y Desarrollo
b. Declaración y Programación de Acción de Viena;
c. Declaración de derechos de desarrollo de la Asamblea General de las Naciones
Unidas y
d. Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas

GRUPO No. 3

MAESTRANDOS CARNÉ No.


MEYLIN LUCERO VERENICE CIFUENTES RODRÍGUEZ 200717370
ANDREA VALERIA CONDE GUZMÁN 200921642
BRENDA MARITZA RAMOS ALONZO 201494429
EDY ROLANDO GODOY LÓPEZ 100023293

GUATEMALA, MAYO DE 2017


ÍNDICE

Página

INTRODUCCIÓN 2
1. Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y Desarrollo…………………. 5
1.1. Algunos principios que contempla la Declaración de Río……………… 6
1.2. Casos concretos……………………………………………………………. 10
2. Declaración y Programación de Acción de Viena……………………………. 11
2.1. Estructura de la Declaración y Programa de Acción de Viena………… 12
2.2. Jurisprudencia internacional………………………………………………. 16
3. Declaración de derechos de desarrollo de la Asamblea General de las
Naciones Unidas…………………………………………………………………. 16
3.1. ¿Qué es el derecho al desarrollo?.......................................................... 16
3.2. Vinculación de la Declaración sobre el Desarrollo con otras
legislaciones internacionales………………………………………………. 17
3.3. Justiciabilidad del derecho al desarrollo………………………………….. 19
3.4. Retos para realizar el derecho al desarrollo……………………………… 20
4. Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos
Indígenas…………………………………………………………………………… 20
4.1. Antecedentes…………………………………………………………………. 21
4.2. Considerandos de la declaración…………………………………………… 21
4.3. Derechos que garantiza la declaración en su articulado………………… 22
4.4. Mecanismos de verificación…………………………………………………. 25
4.5. Jurisprudencia nacional e internacional……………………………………. 26
CONCLUSIONES 27
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 28

2
INTRODUCCIÓN

Dentro del marco del curso de Derechos de los Pueblos, se analizan en forma sucinta
declaraciones suscritas por los Estados que forman parte de Sistema Internacional de
Derechos Humanos, en las cuales se establecen los derechos de los pueblos originarios
de nuestras tierras; en el presente trabajo se analizan cuatro declaraciones, entre ellas, la
Declaración de Rio de Janeiro sobre el medio ambiente y el desarrollo; la Declaración y
Programación de Acción de Viena (1993); Declaración de derechos de Desarrollo de la
Asamblea General de la Naciones Unidas y Declaración de las Naciones Unidas sobre los
derechos de los pueblos indígenas (2007).

La Declaración de Rio o “Cumbre de la tierra” como se le conoce, fue suscrita por los
representantes de más de 170 Estados Partes y ONG’s, en el año 1992, a los efectos
académicos se describe brevemente su estructura, importancia a nivel global y los
principales principios que contempla dicha declaración dentro de la visión de protección de
ambiente y el desarrollo sustentable.

La Declaración y Programa de Acción de Viena es un documento internacional


aprobado en 1993, como resultado de la segunda reunión mundial sobre derechos
humanos, nace de la necesidad de revisión de los avances y problemas surgidos a partir
de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y su fin primordial es fomentar la
protección de los derechos humanos a nivel internacional y proveer de mecanismos
necesarios para la consecución de este fin.

Se analiza brevemente Declaración sobre el Derecho al Desarrollo que surge de la


Carta de las Naciones Unidas, en la que se reconoce por primera vez el “desarrollo” como
un derecho humano fundamental, irrenunciable, al cual todos los individuos tienen derecho
y no solamente en forma particular sino también en la colectividad.

En la síntesis de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los


Pueblos Indígenas, se describen sus antecedentes, las consideraciones principales
realizadas por la comunidad internacional para su emisión; los derechos garantizados en
sus cuarenta y seis artículos, así como los mecanismos de verificación en su cumplimiento

3
y por último se menciona jurisprudencia nacional y regional sobre con los derechos de los
pueblos indígenas en relación con la tenencia, posesión y administración de sus tierras y
territorios.

4
1. Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (1992)

La Declaración de Río sobre el medio ambiente y el desarrollo fue aprobada por la


Asamblea General de las Naciones Unidas durante la Cumbre de Río de Janeiro, Brasil en
el año 1992, también llamada “Cumbre de la tierra”. Esta Declaración tiene como
fundamento y base la declaración anterior sobre el desarrollo sostenible celebrada en
Estocolmo, Suecia, de 1972. En la Declaración de Río, participaron jefes de Estado y
representantes de más de 170 países y de ONG’s, en la que se produjeron declaraciones,
convenciones y documentos relacionados con la protección de la tierra.

La importancia de esta declaración radica en que constituye uno de los


acontecimientos ambientales y ecológicos que impulsan la solución a los grandes y graves
problemas del ambiente a nivel mundial. Sin embargo, existió oposición en defensa de los
intereses principalmente económicos de aquellos países industrializados, por ejemplo, los
representantes del gobierno Estados Unidos de Norteamérica se negaron a firmar dicha
declaración y sus protocolos.

La comunidad internacional mediante la declaración de Rio sobre el medio ambiente y


el desarrollo tuvo como objetivo primordial la realización de un modelo de desarrollo
global, que sirviera de paradigma entre los distintos países, sin restarles poder sobre sus
decisiones internas. Este modelo se basó buscando un equilibrio en los factores social,
económico y ecológico, para ello planteó el desarrollo sustentable como única estrategia a
seguir para asegurar satisfacer las necesidades actuales y futuras de la población
mundial.

La Declaración tiene como intención impulsar y fomentar la cooperación entre los


Estados, los sectores y las personas, principalmente sobre asuntos para mejorar el medio
ambiente y avanzar en el desarrollo de los pueblos. Esta redactada bajo la estructura de
27 principios, los cuales abarca tales cuestiones como la protección del medio ambiente;
la relación entre el desarrollo económico, sostenible y ambiental; la cooperación entre los
países para proteger, preservar y restablecer la salud y los recursos naturales de la tierra;

5
la responsabilidad de los Estados a promulgar las leyes eficaces sobre el medio ambiente;
la participación ciudadana en la protección del medio ambiente, entre otras. 1 

1.1 Algunos principios que contempla la Declaración de Río

La Declaración de Río constituye una declaración de principios, sin fuerza jurídica


vinculante que tiene como propósito reafirmar la Conferencia de las Naciones Unidas
sobre el medio humano de Estocolmo de 1972 y como objetivo alcanzar el desarrollo
sostenible. Se reconoce el derecho de la humanidad a una vida saludable y a los Estados
a provechar sus recursos naturales y a la vez la responsabilidad de velar por su
conservación, como un derecho de los pueblos, establecidos en los artículos 1 y 2 de los
Pactos Internacionales de Derechos Civiles y Políticos y el de Derechos Económicos
Sociales y Culturales.

Principio 1: Los seres humanos constituyen el centro de las preocupaciones relacionadas


con el desarrollo sustentable. Tiene derecho a una vida saludable y productiva en armonía
con la naturaleza.
El concepto de desarrollo sostenible se basa en el principio general que consiste en que el
crecimiento deber ser socialmente justo, compatible con el equilibrio medioambiental y
económicamente viable. Lo que quiere decir que se buscar un equilibrio entre las diversas
clases sociales, propugna que la actividad económica deber ser compatible con la
preservación del medio ambiente y adaptarse a un sistema económico productivo y
eficaz.2
Este principio guarda estrecha relación con los artículos 44, 64 y 97 de la Constitución de
la República de Guatemala; de la cual se puede extraer el derecho de los guatemaltecos a
vivir en un ambiente sano para su desarrollo manteniendo un equilibrio ecológico.

Principio 2. De conformidad con la Carta de las Naciones Unidas y los principios del
derecho internacional, los Estados tienen el derecho soberano de aprovechar sus propios
recursos según sus propias políticas ambientales y de desarrollo, y la responsabilidad de
velar porque las actividades realizadas dentro de su jurisdicción o bajo su control no
1
Derechos culturales, cultura y desarrollo, http://www.culturalrights.net/es/documentos.php?c=18&p=195 (Recuperado
28/3/2017.)
2
Definición ABC, http://www.definicionabc.com/general/desarrollo.php (Recuperado 28/3/2017.)

6
causen daños al medio ambiente de otros Estados o zonas que estén fueran de los límites
de la jurisdicción nacional.
Este principio se encuentra contenido en varios instrumentos de carácter internacional
entre ellos, en los artículos 1 y 2 de los Pactos internacionales de derechos civiles y
políticos y de derechos económicos sociales y culturales.

Principio 3. El derecho debe ejercerse en forma tal que responda equitativamente a las
necesidades de desarrollo y ambientales de las generaciones presentes y futuras.

Principio 4. A fin de alcanzar el desarrollo sustentable, la protección del medio ambiente


deberá constituir parte integrante del proceso de desarrollo y no podrá considerarse en
forma aislada.
Este principio considera que debe haber una integración de las políticas de protección
del ambiente y las políticas de desarrollo. Es importante mencionar que guarda relación en
el principio de 13 de la Declaración de Estocolmo.

Principio 5. Todos los Estados y todas las personas deberán cooperar en la tarea
esencial de erradicar la pobreza como requisito indispensable del desarrollo sustentable, a
fin de reducir las disparidades en los niveles de vida y responder mejor a las necesidades
de la mayoría de los pueblos del mundo.

Principio 7. Los Estados deberán cooperar con espíritu de solidaridad mundial para
conservar, proteger y reestablecer la salud y la integridad del ecosistema de la Tierra. En
vista de que han contribuido en distinta medida a la degradación del medio ambiente
mundial, los Estados tienen responsabilidades compartidas pero diferenciadas. Los países
desarrollados reconocen la responsabilidad que les cabe en la búsqueda internacional del
desarrollo sustentable en vista de las presiones que sus sociedades ejercen en el medio
ambiente mundial y de las tecnologías y los recursos financieros de que disponen.
En este principio se reconocen la responsabilidad de los Estados la cual
consideran que es compartida pero diferenciada, lo que significa que todos los países
tienen una responsabilidad de controlar las emisiones de gases con efecto invernadero,
son los países industrializados los que deben asumir objetivos específicos para reducir las
emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), y estos países deben brindar recursos

7
financieros para conseguir que los países en vías de desarrollo adopten tecnologías
limpias que les permitan un desarrollo que no contribuya al aumento de emisiones y una
adaptación a los impactos del cambio climático, ya que los países son los que más sufrirán
sus consecuencias, a pesar de ser lo que menos responsabilidad han tenido en su
generación.

Principio 10. El mejor modo de tratar las cuestiones ambientales es con la participación
de todos los ciudadanos interesados en el nivel que corresponda. En el plano nacional,
toda persona deberá tener acceso adecuado a la información sobre el medio ambiente de
que dispongan las autoridades públicas, incluida la información sobre los materiales y las
actividades que encierran peligro en sus comunidades, así como la oportunidad de
participar en los procesos de adopción de decisiones. Los Estados deberán facilitar y
fomentar la sensibilización y la participación de la población poniendo la información a
disposición de todos. Deberá proporcionarse acceso efectivo a los procedimientos
judiciales y administrativos, entre éstos el resarcimiento de daños y los recursos
pertinentes.
Este principio puede considerarse como el más trascendental de la declaración ya que
busca asegurar que toda persona tenga acceso a la información, participe en la toma de
decisiones y acceda a la justicia en asuntos ambientales, con el fin de garantizar el
derecho a un medio ambiente sano y sostenible de las generaciones presentes y futuras.
Es importante la información, participación ciudadana en materia ambiental a través de los
distintos mecanismos legales para el acceso a la justicia.

Principio 11. Los Estados deberán promulgar leyes eficaces sobre el medio ambiente.
Las normas, los objetivos de ordenación y las prioridades ambientales deberían reflejar el
contexto ambiental y de desarrollo al que se aplican. Las normas aplicadas por algunos
países pueden resultar un costo social y económico injustificado para otros países, en
particular los países en desarrollo.
La normativa nacional es indispensable para la prevención, conservación y
mejoramiento del medio ambiente.

Principio 15. Con el fin de proteger el medio ambiente, los Estados deberán aplicar
ampliamente el criterio de precaución conforme a sus capacidades. Cuando haya peligro

8
de daño grave o irreversible, la falta de certeza científica absoluta no deberá utilizarse
como razón para postergar la adopción de medidas eficaces en función de los costos para
impedir la degradación del medio ambiente.
Este principio genera en su aplicación acuerdos y desacuerdos. Hay quienes
consideran que proporciona la base para la acción legal temprana encaminada al
tratamiento de problemas ambientales que constituyen graves amenazas para el bienestar
humano, en el caso contrario, otros indican que causa de la sobre regulación que limita la
actividad humana. La Organización Mundial del Comercio, en el Módulo de capacitación
sobre el acuerdo de medidas fitosanitarias, lo define como: …el “principio de precaución”
es un concepto que respalda la adopción de medidas protectoras antes de contar con una
prueba científica completa de un riesgo; es decir, no se debe posponer una medida por el
simple hecho de que no se disponga de una información científica completa. Este
“principio de precaución” o enfoque precautorio se ha incorporado en varios acuerdos
internacionales sobre el medio ambiente y hay quienes afirman que actualmente está
reconocido como un principio general del derecho internacional en materia de medio
ambiente.

Principio 16. Las autoridades nacionales deberían procurar fomentar la internalización de


los costos ambientales y el uso de instrumentos económicos, teniendo en cuenta el criterio
de que el contamina debe, en principio, cargar con los costos de la contaminación,
teniendo debidamente en cuenta el interés público y sin distorsionar el comercio ni las
inversiones internacionales.
A este principio o criterio se le conoce como “el que contamina paga”, estableciendo
la obligación de reparar el daño causado, y que el costo de las medidas para reducir o
eliminar la contaminación debe ser cubierto por el contaminador no se trata de
salvaguardar los recursos naturales de para las futuras generaciones, si no de proteger y
prevenir la autodestrucción de la especie humana.

Principio 17. Deberá emprenderse una evaluación del impacto ambiental, en calidad de
instrumento nacional, respecto de cualquier actividad propuesta que probablemente haya
de producir un impacto negativo considerable en el medio ambiente y que esté sujeta a la
decisión de una autoridad nacional competente.

9
Se denomina evaluación de impacto ambiental (EIA) al procedimiento técnico
administrativo que sirve para identificar, prevenir e interpretar los impactos ambientales
que producirá un proyecto en su entorno en caso de ser ejecutado, todo ello con el fin de
que la autoridad competente pueda aceptarlo, rechazarlo o modificarlo. 3 En el caso de
Guatemala, la autoridad competente para los estudios de evaluación impacto ambiental, le
corresponde al Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales y en determinados
casos a la Comisión Nacional para Reducción de Desastres.

Principio 22. Los pueblos indígenas y sus comunidades y otras comunidades locales
tienen un papel fundamental en la ordenación del medio ambiente y el desarrollo debido a
sus conocimientos y prácticas tradicionales. Los Estados deberían reconocer y apoyar
debidamente su identidad, cultura e intereses y hacer posible su participación efectiva en
el logro del desarrollo sostenible.
Bartolomé Clavero, profesor de la Facultad de Derecho de la Universidad de Sevilla, al
respecto indica: “A la hora de la verdad, tal reconocimiento de un papel fundamental de los
pueblos indígenas y de sus conocimientos y prácticas en la ordenación del medio
ambiente y tal declaración de una relativa obligación de los Estados de hacerles
partícipes en el logro del desarrollo no se traducen en un derecho estricto, sino en una
especie de recomendación”.4

1.2 Casos concretos

Uno de los casos controversiales a nivel nacional relacionados con el desarrollo y el


ambiente, lo constituye los proyectos hidroeléctricos que se llevan a cabo sobre el Río
Cahabon, ubicado en el departamento de Alta Verapaz. El río Cahabón es uno de los más
extensos y caudalosos de Guatemala. Nace en la Sierra de las Minas y desemboca casi
200 kilómetros después en el lago de Izabal. Es considerado sagrado para las
comunidades indígenas que viven en su cuenca, se ha convertido en motivo de discordia
para organizaciones ambientalistas que cuestionan la forma en que se está intentando
utilizar. El complejo hidroeléctrico denominado Renace, Oxec Oxec II, ya finalizado
contará con cuatro centrales asentadas sobre el río, las organizaciones ambientalistas

3
Wikipedia, https://es.m.wikipedia.or (recuperado el 29/3/2017, a las 11.15 hrs)
4
http://www/alainet.org/es/active/53965 (recuperado el 29/3/20017, a las 11.40 hrs)

10
exigen la suspensión de la construcción hasta tanto no se realice un estudio de impacto
ambiental que abarque todas las fases y denuncian que el río se está secando, la ley
obliga a hacer los estudios de impacto ambiental de forma "separada" y que es potestad
del Ministerio de Medio Ambiente y Recurso Naturales.

Los activistas también denuncian que el complejo hidroeléctrico afecta la vida de casi
30,000 indígenas quekchíes, que viven en zonas cercanas al Cahabón, quienes están
sufriendo de un despojo sistemático de sus tierras, e irrespeto a las decisiones de las
comunidades al no haber realizado las consultas respectivas, de conformidad con los
derechos de los pueblos

2. Declaración y Programa de Acción de Viena (1993) Conferencia Mundial De


Derechos Humanos

La Declaración y Programa de Acción de Viena de 1993, es el resultado de la segunda


reunión mundial sobre derechos humanos. En 1968, tuvo lugar la primera reunión de la
cual se desprende la Proclamación de Teherán. En el año 1989 se convoca a una reunión
mundial por parte de la Asamblea General de Naciones Unidas, con el fin de examinar y
evaluar los progresos obtenidos en cuanto a los derechos humanos a partir de la
Declaración Universal de Derechos Humanos, en esta reunión se resaltaron los problemas
suscitados y la forma en que podían superarse.

De acuerdo a las Naciones Unidas, el proceso preparatorio incluyó tres reuniones


regionales fundamentales (en Túnez, San José y Bangkok) que formularon declaraciones
en las que se describían las inquietudes y perspectivas particulares de las regiones de
África, América Latina y el Caribe, y Asia y el Pacífico. Además, las reuniones oficiosas
celebradas en Europa y América del Norte, y las numerosísimas reuniones conexas en
todo el mundo contaron con la participación de amplios sectores de la sociedad y
realizaron aportaciones extremadamente valiosas. En la última reunión de mayo, que
finalizó tras un período ampliado de sesiones, el Comité Preparatorio elaboró un proyecto

11
de documento final con el cual comenzaron la labor y las negociaciones finales de la
conferencia, organizada en Viena por el Gobierno de Austria 5.

El instrumento final acordado en Viena fue aprobado por la Conferencia Mundial de


Derechos Humanos, el 25 de junio de 1993. Mediante este documento se logra el
progreso en cuanto a los derechos humanos y fundamentales de las mujeres, los niños y
los pueblos indígenas. Asimismo, se fortalece la interdependencia democracia, desarrollo
y derechos humanos. Se crea de igual forma el cargo del Alto Comisionado de los
Derechos Humanos.

2.1. Estructura de la Declaración y Programa de Acción de Viena de 1993

La Declaración y Programa de Acción de Viena, se conforma primeramente por una parte


considerativa en la cual se resalta la promoción y protección de los derechos humanos
como el eje fundamental del sistema internacional de derechos humanos, así como el
fortalecimiento de los mecanismos de protección de tales derechos. Se reconoce la
especial vulnerabilidad de las mujeres, niños y pueblos indígenas, así como los distintos
obstáculos que la comunidad internacional debe enfrentar y vencer en aras de resguardar
los derechos humanos.

Seguidamente la Declaración se divide en dos grandes secciones.

I. En la primera se contempla el carácter universal de los derechos humanos de


acuerdo a la Carta de la Naciones Unidas y demás instrumentos internacionales
sobre derechos humanos. Se estatuye que los derechos humanos y las libertades
fundamentales conforman el patrimonio de todos los seres humanos y cuya
promoción y protección constituye una responsabilidad principal de los gobiernos.

Se reconoce el derecho de libre determinación de los pueblos y al respecto se


legitiman las medidas encaminadas a proteger este derecho. Se determina la

5
(Naciones Unidas. La Declaración y el Programa de Acción de Viena. Recuperado:
http://www.un.org/es/events/humanrightsday/2013/about.shtml)

12
universalidad de los derechos humanos y se instituye su indivisibilidad, interdependencia y
su relación entre sí. Se reafirma el derecho al desarrollo consagrado en la Declaración
sobre el Derecho al Desarrollo confirmando la obligación de los Estados de cooperar
mutuamente y eliminar los obstáculos que impidan este derecho.

Se hace un llamamiento a los Estados partes a aprobar y aplicar las convenciones


relativas al vertimiento de productos y desechos tóxicos y peligrosos, así como a cooperar
en la prevención del vertimiento ilícito. Exhorta a la comunidad internacional a aliviar la
carga de la deuda externa de los países en desarrollo para el pleno ejercicio de los
derechos económicos, sociales y culturales de sus pueblos.

Asimismo, exhorta a los Estados a eliminar toda forma de discriminación racial. Se


considera que los derechos de la mujer y la niña son parte inalienable e indivisible de los
derechos humanos, para lo cual hace imprescindible la erradicación de toda forma de
discriminación hacia este grupo y se propugna por la especial protección de sus derechos.

En esta sección también se insta a los Estados a promover el reconocimiento y


participación de las poblaciones indígenas en todas las esferas de la sociedad para lo cual
los impulsa a tomar medidas o acciones afirmativas a favor de estas poblaciones.

La niñez también constituye un punto importante en esta declaración ya que se


promueve la adopción de la Convención sobre los Derechos del Niño por todos los
Estados y se reconoce el interés superior del niño y la no discriminación hacia ellos como
un elemento primordial para la protección de la niñez.

Del mismo modo, se toman en consideración la protección y desarrollo de los


derechos relativos a las personas discapacitadas, las personas refugiadas, el derecho de
asilo y los migrantes.

Finalmente en esta primera sección se manifiesta la preocupación y consternación de la


Conferencia Mundial en cuanto a las múltiples violaciones de derechos humanos
acaecidas en cada uno de los Estados como consecuencia de conflictos armados y la
mala administración de justicia y deplorable funcionamiento de instituciones públicas por lo

13
cual insta a los Estados a tomar medidas afirmativas que en conjunto con las instituciones
gubernamentales y no gubernamentales tiendan a la disminuir estas violaciones y se
difunda el respeto de los derechos humanos.

II. La segunda sección se encuentra conformada por seis literales, siendo las mismas:
A. Aumento de la coordinación en la esfera de los derechos humanos dentro del
sistema de las Naciones Unidas. Pone de manifiesto la cooperación que debe
imperar en el Sistema Internacional de Derechos Humanos, con el fin de
conformar un aparato internacional que coadyuve en la protección de los
derechos humanos, dicho aparato debe estar conformado por los órganos y
organismos de las Naciones Unidas y los organismos especializados, así como
por organizaciones intergubernamentales

Asimismo, se instituye que debe promoverse la ratificación y adhesión de los tratados


internacionales por parte de los Estados que no lo hubieren hecho y dar seguimiento en
cuanto a su cumplimiento por parte de los Estados que ya los hubieren aceptado y
ratificado. Lo más importante de este apartado de la declaración puede constituirlo la
creación de un Alto Comisionado para la promoción y protección de todos los derechos
humanos.

B. Igualdad, dignidad y tolerancia. En la Conferencia mundial se considera que la


igualdad, dignidad y tolerancia debe iniciarse con la eliminación del racismo y la
discriminación racial.

Se determina en esta parte de la Declaración que para que los Estados logren obtener la
igualdad, dignidad y tolerancia deseada es menester promover la no discriminación y
propugnar por la inclusión de ciertos grupos, a saber: a) las personas pertenecientes a
minorías nacionales o étnicas, religiosas y lingüísticas; b) las poblaciones indígenas; c) los
trabajadores migratorios; d) las mujeres; e) los niños; y f) personas discapacitadas.

Se establece qué en aras de proteger la igualdad, la dignidad y tolerancia es necesario


aunar esfuerzos para erradicar la tortura, los tratos crueles e inhumanos y las
desapariciones forzadas.

14
C. Cooperación, desarrollo y fortalecimiento de los derechos humanos. Se refiere a
las medidas o acciones afirmativas que los Estados deben poner en marcha
para promover la democracia, el desarrollo y los derechos humanos.

D. Educación en materia de derechos humanos. De conformidad con la


Conferencia Mundial debe promoverse la educación, la capacitación y la
información pública de los derechos humanos, para su respeto y consecución de
la paz.

Se considera indispensable en este apartado, la lucha contra el analfabetismo y la


inclusión del estudio de los derechos humanos en los programas de enseñanza de cada
uno de los Estados.

E. Aplicación y métodos de vigilancia. Se insta a los Estados a incorporar en su


legislación interna normas que promuevan el fortalecimiento de las instituciones
nacionales con el fin de proteger y difundir los derechos humanos.

Asimismo, insta a los órganos internacionales a verificar constantemente los avances de


los Estados en cuanto a los compromisos asumidos en esta declaración y en los demás
tratados e instrumentos internacionales ratificados. Exhorta de igual forma a los Estados a
aplicar los instrumentos internacionales relativos a derechos humanos. La conferencia
mundial también solicita a las Naciones Unidas un papel más activo en la protección de
derechos humanos mayormente en todos los casos de conflictos armados en donde debe
imperar la defensa del derecho internacional humanitario.

F. Actividades complementarias de la Conferencia Mundial. Establece que los


Estados y todos los órganos y organismos del sistema de las Naciones Unidas
deben rendir informes sobre los avances obtenidos en cuanto a la aplicación de
esta Declaración.

15
2.2 Jurisprudencia internacional

De conformidad con la jurisprudencia existente en la Corte Interamericana de


Derechos Humanos, se pueden traer a colación los siguientes fallos en los cuales se ha
utilizado la Declaración y Programa de Acción de Viena como fundamentación esencial:

1. Caso Comunidad indígena Yakye Axa Vs. Paraguay (sentencia 2005)


2. Caso Gomes Lund y otros (“guerrilha do araguaia”) vs. Brasil (sentencia 2010)

3. Declaración de derechos de desarrollo de la Asamblea General de la Naciones


Unidas

Esta declaración fue adoptada por la Asamblea General en su resolución 41/128, de


4 de diciembre de 1986. Nace con la finalidad reconocer al desarrollo como un derecho
humano, basándose en la Carta de las Naciones Unidas.

3.1. ¿Qué es el derecho al desarrollo?

Es importante reconocer la extensa relación con los derechos económicos, sociales y


culturales. Se basa específicamente en el “desarrollo” pero a ¿qué clase de desarrollo se
refiere esta declaración? En el artículo 1 esta declaración se refiere al desarrollo, como un
derecho humano, un derecho inalienable, derecho que los faculta a participar en cualquier
actividad que los remita a ese desarrollo económico, social y cultural y poder disfrutar de
todo lo que proviene de este. “El derecho al desarrollo es un derecho humano inalienable
en virtud del cual todo ser humano y todos los pueblos están facultados para participar en
un desarrollo económico, social, cultural y político en el que puedan realizarse plenamente
todos los derechos humanos y libertades fundamentales, a contribuir a ese desarrollo y a
disfrutar del él”.

El derecho al desarrollo es un derecho humano fundamental ya que no solamente se


encuentra entrelazado con los derechos económicos, sociales y culturales, sino también
con todos los derechos humanos, ya que no existe un ser humano que no pueda tener

16
derecho a ir evolucionando y desarrollándose tanto en el ámbito social, como cultural y
fundamentalmente económico.

Los garantes de este desarrollo no solamente son los individuos sino también la
colectividad. El desarrollo tiene como objeto principal el mejorar la vida no solamente del
individuo sino también de la población. A lo largo de los años, desde que se declara al
“desarrollo” como derecho humano, los individuos han ido evolucionando y con este la
población a la que ellos pertenecen. Cada Estado tiene la obligación de incentivar y
promover programas que apoyen al desarrollo de cada individuo y de cada una de las
comunidades.

Artículo 2 Declaración sobre el derecho al desarrollo: “1. La persona humana es el sujeto


central del desarrollo y debe ser el participante activo y el beneficiario del derecho al
desarrollo.
2. Todos los seres humanos tienen, individual y colectivamente, la responsabilidad del
desarrollo, teniendo en cuenta la necesidad del pleno respeto de sus derechos humanos y
libertades fundamentales, así como sus deberes para con la comunidad, único ámbito en
que se puede asegurar la libre y plena realización del ser humano, y, por consiguiente,
deben promover y proteger un orden político, social y económico apropiado para el
desarrollo.
3. Los Estados tienen el derecho y el deber de formular políticas de desarrollo nacional
adecuadas con el fin de mejorar constantemente el bienestar de la población entera y de
todos los individuos sobre la base de su participación activa, libre y significativa en el
desarrollo y en la equitativa distribución de los beneficios resultantes de éste”.

3.2. Vinculación de la Declaración sobre el Desarrollo con otras legislaciones


internacionales

Esta declaración no es jurídicamente vinculante, pero varias de sus disposiciones están


basadas en declaraciones jurídicamente vinculantes 6.

6
Las Naciones Unidas, Derechos Humanos, Oficina del Alto comisionado, Preguntas Frecuentes sobre el Derecho al
Desarrollo, folleto informativo número 37, pág. 6

17
Declaración sobre el Derecho al Disposiciones seleccionadas en los
Desarrollo instrumentos jurídicamente vinculantes
Libre determinación (art. 1) • Pacto Internacional de Derechos
Económicos, Sociales y Culturales y Pacto
Internacional de Derechos Civiles y Políticos,
art. 1 común

Mejora del bienestar humano (arts. 1 a • Carta de las Naciones Unidas • Declaración
4 y 8) Universal de Derechos Humanos, art. 25 •
Pacto Internacional de Derechos Económicos,
Sociales y Culturales • Convención sobre la
Eliminación de Todas las Formas de
Discriminación contra la Mujer, arts. 13 a 15 •
Convención sobre los Derechos del Niño, arts.
3, 24 y 27 • Convención sobre los Derechos de
las Personas con Discapacidad, art. 28

Participación (arts. 1, 2 y 8) • Pacto Internacional de Derechos Civiles y


Políticos, art. 25 • Convención sobre la
Eliminación de Todas las Formas de
Discriminación contra la Mujer, arts. 7 y 14 •
Convención sobre los Derechos del Niño, arts.
12 y 15 • Convención Internacional sobre la
Protección de los Derechos de Todos los
Trabajadores Migratorios y de sus Familiares,
arts. 26, 42 y 43 • Convención sobre los
Derechos de las Personas con Discapacidad,
arts. 9, 21, 29 y 30 • Convenio sobre Pueblos
Indígenas y Tribales (núm. 169), de la OIT,
arts. 2, 5, 7, 22 y 23

No discriminación (art. 6) • Declaración Universal de Derechos


Humanos, art. 1; • Pacto Internacional de
Derechos Económicos, Sociales y Culturales,
art. 2; • Pacto Internacional de Derechos
Civiles y Políticos, arts. 26 y 27 • Convención
sobre los Derechos del Niño, art. 2 •
Convención sobre los Derechos de las
Personas con Discapacidad, arts. 3 y 5 •
Convención Internacional sobre la Eliminación
de Todas las Formas de Discriminación Racial
• Convención sobre la Eliminación de Todas
las Formas de Discriminación contra la Mujer.

Cooperación entre los Estados (arts. 3, • Carta de las Naciones Unidas • Pacto

18
4 y 6) Internacional de Derechos Económicos,
Sociales y Culturales, art. 2 • Convención
sobre los Derechos de las Personas con
Discapacidad, art. 32 • Convención sobre los
Derechos del Niño, arts. 4 y 23.

Eliminación de las violaciones masivas • Estatuto de Roma de la Corte Penal


y patentes de los derechos humanos Internacional • Convención Internacional sobre
(art. 5) la Represión y el Castigo del Crimen de
Apartheid • Convención Internacional sobre la
Eliminación de Todas las Formas de
Discriminación Racial • Pacto Internacional de
Derechos Civiles y Políticos • Pacto
Internacional de Derechos Económicos,
Sociales y Culturales

3.4 Justiciabilidad del derecho al desarrollo

Cuando se utiliza el término justiciabilidad, se refiere a la acción o facultad de actuar


en los tribunales para que estos dicten opinión sobre la base de una obligación jurídica. Un
derecho es justiciable cuando está reconocido en determinada región o Estado y se llega a
faltar con lo que el derecho establece, para ser justiciable se necesita que el derecho
tenga jurisdicción en ese territorio. Hay gran legislación internacional que no está
vinculada con varios Estados.

Sobre la base de la Declaración del Derecho al Desarrollo, no se puede entablar una


acción jurídica, no obstante, este derecho tiene varios elementos los cuales si son
vinculantes jurídicamente y si pueden ser base de una acción legal. Observamos un
ejemplo en África7 “El derecho al desarrollo figura enunciado en la Carta Africana de
Derechos Humanos y de los Pueblos. Allí, la Comisión Africana de Derechos Humanos y
de los Pueblos ha determinado que el derecho es justiciable. En el caso Endorois, la
Comisión concluyó que Kenya había violado el derecho al desarrollo de los endorois al no
facilitarles la participación en los procesos pertinentes de toma de decisiones y no
distribuir de manera equitativa los beneficios del desarrollo. Los endorois son una
comunidad actualmente compuesta de unas 60.000 personas. Durante siglos han vivido
7
Las Naciones Unidas, Derechos Humanos, Oficina del Alto comisionado, Preguntas Frecuentes sobre el Derecho al
Desarrollo, folleto informativo número 37, pág. 10

19
alrededor del lago Bogoria, en el valle del Rift. En 1978, el Gobierno creó una reserva de
caza en el lago Bogoria y privó a los endorois de sus tierras tradicionales y de pastoreo, lo
que causó la muerte de una gran parte del ganado de esa comunidad, que constituye su
principal medio de subsistencia. La Comisión, remitiéndose a la Declaración sobre el
Derecho al Desarrollo y a la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de
los Pueblos Indígenas, dictaminó que el modo en que se había desposeído de sus tierras
tradicionales a la comunidad endorois y se les había denegado el acceso a sus recursos
constituía una violación de su derecho al desarrollo. Las consultas celebradas por el
Gobierno habían sido insuficientes y no se había obtenido el consentimiento libre, previo e
informado de los endorois a la recalificación de sus tierras. Además, se había negado a los
endorois una parte equitativa de los beneficios de la reserva de caza. Según la Comisión,
"el hecho de no proporcionar una indemnización y prestaciones suficientes, ni de
proporcionar tierras adecuadas para el pastoreo indica que el Estado demandado no
atendió debidamente las necesidades de los endorois en el proceso de desarrollo".

3.4. Retos para realizar el Derecho al desarrollo

Los retos que enfrenta el Desarrollo como un Derecho son innumerables debido a la
falta de programas estratégicos de cada Estado. No todos los Estados tienen el mismo
enfoque, ni le dan la misma importancia al desarrollo como un derecho humano el cual
resulta indispensable tanto para los individuos como para la colectividad.

4. Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos


Indígenas (2007).

La Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas,
fue adoptada en Nueva York, el 13 de septiembre de 2007, por la Asamblea General de
las Naciones Unidas con motivo de la 61ª sesión. Como antecedentes a esta declaración
se pueden mencionar el Convenio 107 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT)
sobre las poblaciones indígenas y tribales y el Convenio 169 también de la Organización
Internacional del Trabajo (OIT), sobre los pueblos indígenas y tribales.

20
Esta declaración no constituye un instrumento de fuerza coercitiva dentro del derecho
internacional, sin embargo, representanta el avance de las normas jurídicas de carácter
internacional que reflejan el compromiso de las Organización de las Naciones Unidas
(ONU) y Estados miembros, en el avance del respeto y reconocimiento de los derechos
de los pueblos indígenas originarios y en la consolidación de los derechos a la dignidad
humana e igualdad, así como la eliminación de las graves violaciones de los derechos
humanos de los pueblos indígenas, de las cuales han sido víctimas.

4.1 Antecedentes

El proceso de discusión de esta declaración fue lento, por los Estados miembros de
las Naciones Unidas y los pueblos indígenas, el cual duró más de veinte años,
principalmente cuando se tratan asuntos como los derechos individuales y de los grupos,
así como el tema de las tierras y de los recursos naturales. Este proceso inicio en el año
1982, cuando el Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas, estableció un grupo
de trabajo sobre los pueblos indígenas, con el objeto de presentará proyectos de normas
para proteger los pueblos indígenas y sus derechos; en 1993, el grupo de trabajo
designado, acordó presentar un texto a la Subcomisión de Prevención de Discriminaciones
y Protección de Minorías, habiéndole dado su visto bueno o aprobación, remitió el
proyecto a la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, que estableció el
grupo de trabajo sobre la Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. En la
Cumbre Mundial del 2005 y el quinto período de sesiones del Foro Permanente para las
Cuestiones Indígenas del 2006, instaron a que se aprobara la Declaración, la que fue
aprobada por la Comisión de Derechos Humanos en junio de 2006 y por la Asamblea
General de la Naciones Unidas en septiembre de 2007.

5.1 Considerandos de la declaración

La Declaración en sus considerandos reconoce el derecho de los pueblos indígenas a


la libre determinación, en el sentido del derecho a la autonomía o al autogobierno en las
cuestiones relacionadas con sus asuntos locales e internos, y dentro del respeto a la
integridad de los Estados, en el marco del sistema de tratados de derechos humanos. Se
reconoce el derecho a ser diferentes, reafirmando así la diversidad cultural y reconociendo

21
el aporte de cada pueblo a esa diversidad. Se rechaza el racismo y se reconocen las
injusticias históricas y sus consecuencias. La comunidad internacional acepta y reconoce
la necesidad de respetar y promover los derechos de los pueblos indígenas, en especial
aquellos que se refieren a sus tierras o territorios y recursos, pues se sabe bien que estos
derechos son fundamentales parta garantizar la continuidad y la existencia perdurable de
los pueblos por su relación espiritual con su entorno. 8

También se reconoce el hecho que en las tierras y territorios de los pueblos indígenas
la existencia de biodiversidad y la relación entre las culturas y las prácticas indígenas y el
desarrollo sostenible y el respeto al medio ambiente. La declaración garantiza la
continuidad de su pueblo y cultura a través de la adquisición de conocimientos
espirituales, sociales y culturales; mediante el reconocimiento expreso al derecho de la
familia y comunidades indígenas, compartiendo la responsabilidad en la crianza, formación
y bienestar de sus hijos.

4.3 Derechos que garantiza la declaración en su articulado.

Esta Declaración contempla derechos individuales y colectivos, culturales y a la


identidad, tales como derecho a la educación, la salud, el empleo y el idioma; además
afirma que los pueblos indígenas tienen derechos como pueblo y como personas, al
disfrute pleno de todos los derechos humanos y las libertades fundamentales reconocidos
por las declaraciones y convenios en materia de derechos humanos a nivel internacional.
También los pueblos y las personas indígenas son libres e iguales a todos los pueblos y
persona y se reconoce que al mismo tiempo tienen el derecho de todos los pueblos a ser
diferentes, a considerarse diferente y a ser respetados como tales y tienen derecho a no
ser objeto de ninguna discriminación en el ejercicio de sus derechos, con motivo de su
raza, religión, origen o identidad indígena o cualquier otra condición social. En relación con
derechos de los pueblos, los pueblos indígenas a la libre determinación y, por ende,
determinar libremente su forma de gobierno, su condición política, para perseguir
libremente su desarrollo económico, social y cultura. Los pueblos indígenas tienen el
derecho de conservar y reforzar sus instituciones políticas, jurídicas, económicas, sociales

8
Los derechos de los pueblos indígenas, explicados para todas y para todos, Unicef, Argentina, 2008, pág. 31

22
y culturales; manteniendo su derecho a participar en la vida política, económica, social y
cultural del Estado. 9

Libertades fundamentales. Derecho de los pueblos y las personas indígenas al disfrute


pleno de los derechos humanos establecidos en la normativa internacional, principalmente
la Carta de las Naciones Unidas y la Declaración Universal de los Derechos Humanos
(Artículo 1). A no ser objeto de discriminación (Artículo 2), los pueblos y las personas
indígenas tiene derecho a ser discriminados por su origen e identidad. Se reafirman los
principios establecidos en los artículos 1 y 2 de la Declaración Universal de los Derechos
Humanos. Derecho de las personas indígenas a una nacionalidad (Artículo 6), este es un
derecho humano fundamental que obliga a los Estados a registrar legalmente a cada niño,
niña o adulto indígena y otorgarle los documentos que lo como acreditan como nacional de
un Estado. Derecho a la dignidad y diversidad cultural (Artículo15); la Declaración expresa
el derecho de los pueblos indígenas a la educación pública y los medios de información
públicos que reflejen la dignidad y diversidad de sus culturas, tradiciones, historias y
aspiraciones. Derecho de acceso a los medios de información (Artículo 16), se reconoce el
derecho a la libertad de opinión y expresión y el derecho de buscar, recibir e impartir
información e ideas de cualquier medio.

Derechos laborales de las personas y los pueblos indígenas y protección de los niños
y niñas de la explotación laboral (Artículo 17). Derecho a la igualdad entre hombres y
mujeres indígenas, (Artículo 44), este artículo se relaciona con el artículo 14 de la
Convención de la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer.
Derecho de los pueblos indígenas al mejoramiento de sus condiciones económicas y
sociales, sin discriminación en todas las esferas de la educación, el empleo, la
capacitación y el readiestramiento profesional, la vivienda, el saneamiento, la salud y
seguridad social (Articulo 21). Derechos y necesidades especiales de los ancianos, las
mujeres, los jóvenes y los niños indígenas, así como de las personas indígenas con
discapacidades (Artículo 22), la Declaración reconoce derechos específicos para los niños,
niñas y familias indígenas en sus artículos 13, 14, 17, 21, 22.

9
http://www.un.org/es/events/indigenousday/pdf/indigenousdeclaration_faqs.pdf (Recuperado el 6/4/2017 a las 12.45
hrs.

23
Derechos relacionados con la libre determinación y gobierno. La Declaración
reconoce el derecho de los pueblos indígenas a la libre determinación y autogobierno en
los asuntos internos, lo que se encuentra establecido en los artículos 3, 4 y 46). El derecho
a la libre determinación, conforme a los artículos 1 del Pacto Internacional de derechos
civiles y políticos y el Pacto Internacional de derechos económicos sociales y culturales; es
el derecho de todos los pueblos a definir libremente su condición política y de proveer a su
desarrollo económico, social y cultural. En virtud de ese texto pueden disponer libremente
de sus riquezas y recursos naturales. Derecho de los pueblos indígenas a mantener y
desarrollar sus instituciones políticas, económicas y sociales (Artículo 20); derecho de
determinar su identidad cultural y pertenencia (Artículo 9 y 33); derecho de los pueblos
indígenas a determinarlas responsabilidades de los individuos para con sus comunidades
(Artículo 35), comunidad indígena provee a sus miembros derechos y obligaciones, y
requiere prestaciones, denominados “cargos”. Esos deberes de los miembros tienen que
ver no sólo con el mantenimiento de los servicios cotidianos comunes (caminos,
desagües), sino también con sus responsabilidades políticas (de servicio comunal, de voto
y participación en asambleas, etcétera) y de respeto al medio ambiente, a sus costumbres
y sus prácticas. Derecho de los pueblos indígenas a mantener y desarrollar sus costumbres
incluyendo sistemas jurídicos propios (Artículo 34). Derecho de los pueblos indígenas a la
participación (Artículos 5, 18 y 41). Derecho de los pueblos indígenas al consentimiento libre,
previo e informado (Artículos 10, 11, 19, 28, 29 y 32).

Derechos de los pueblos indígenas a procedimientos y mecanismos equitativos y justos


de arreglos de controversias, así como a una reparación efectiva de toda lesión de sus
derechos individuales y colectivos (Artículo 40). Derecho a que los tratados, acuerdos y
otros arreglos con los Estados sean reconocidos, observados y aplicados (Artículo 37).

Derechos sobre territorios, tierras y recursos. Los pueblos indígenas tienen derechos a
las tierras, territorios y recursos naturales (Artículo 26), a no ser desplazados de sus
tierras o territorios (Articulo 10); a mantener y fortalecer su relación espiritualidad con sus
tierras o territorios; (Articulo 25); al derecho consuetudinario sobre el sistema de tenencia,
posesión y adjudicación de las tierras de los pueblos indígenas (Artículo 27); derecho a
que sus tierras y territorios no sean utilizados para la guerra (Artículo 30);a determinar
estrategias de desarrollo en sus tierras o territorios (Artículo 32); derecho de los pueblos
24
indígenas a la reparación, por medios que pueden incluir la restitución, por las tierras, territorios y
recursos que tradicionalmente hayan poseído(Artículo 28).

Derechos relacionados con la supervivencia y desarrollo. Derecho de los pueblos y las


personas indígenas a la vida, la integridad física y mental, la libertad y la seguridad (Artículo 7); a
no sufrir asimilación forzada o la destrucción de su cultura (Artículo 8); a practicar y revitalizar sus
tradiciones y costumbres culturales (Artículos 11, 12, y 13); a la educación en su propio idioma y sin
discriminación (Artículo 14), a la conservación y protección del medio ambiente (Artículo 29); al
mantenimiento, control, protección y desarrollo de su patrimonio cultural (Artículo 31); derecho a la
salud y utilización a sus propias medicinas tradicionales y a mantener sus prácticas de salud
(Artículo 24); al desarrollo de las relaciones y la cooperación entre pueblos indígenas separados por
fronteras (Artículo 36); a la asistencia técnica y financiera de los Estados y comunidad internacional
(Artículo 39); a determinar y a elaborar prioridades y estrategias en el ejercicio de su derecho al
desarrollo (Artículo 23).

4.4 Mecanismos de verificación

Aunque la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos
indígenas no cuenta con mecanismos para denunciar a los Estados firmantes en caso de
incumplimiento, los derechos reconocidos en ella ya fueron establecidos en los tratados de
derechos humanos. Los mecanismos de supervisión y monitorización de estos tratados,
de carácter vinculante, han utilizado la Declaración, en sus Observaciones Generales,
para la interpretación y el análisis de las obligaciones asumidas por los Estados en cuanto
a los derechos humanos.10

Entre los principales mecanismos encargados de supervisión el cumplimiento de la


Declaración se encuentran el Comité de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, el
Foro Permanente para las Cuestiones indígenas y el relator especial de Naciones Unidas
para el tema. A nivel regional los principales mecanismos han sido el sistema de derechos
humanos de la Organización de los Estados Americanos (Corte y Comisión de Derechos
Humanos) y para lo financiero, el Banco Interamericano de Desarrollo y el Banco Mundial,
que poseen lineamientos y programas elaborados para el tema, con participación de
10
Los derechos de los pueblos indígenas, explicados para todas y para todos, Unicef, Argentina, 2008, págs. 109

25
representantes indígenas. En lo que respecta a los derechos de los niños, además de
estos órganos, tienen particular importancia la tarea de UNICEF y el Comité de Derechos
del Niño, que se ocupa regularmente de asuntos relacionados con los niños indígenas. 11

4.5 Jurisprudencia nacional e internacional

En el año 2016 la Corte de Constitucionalidad, emitió la sentencia de la apelación del


amparo de fecha 6 de junio de 2016 dentro del expediente número 2275-2014, indicando:
“…El amparo es procedente cuando se reclama la restitución del derecho de administración de
tierras ancestrales que históricamente ha venido ejerciendo una organización tradicional
indígena, pues se trata de un derecho que goza de especial protección dentro del bloque de
constitucionalidad…”, “…Las cofradías constituyen una de las manifestaciones de la identidad
cultural de los pueblos originarios, las que son reconocidas como autoridades ancestrales
indígenas y, como tales, facultadas para accionar ante autoridades de cualquier naturaleza,
incluso de orden jurisdiccional y constitucional, para hacer valer los derechos que nuestra
Constitución les garantiza. Para reforzar lo anterior es oportuno indicar que esta Corte ha
establecido que las comunidades asentadas en los diferentes municipios de nuestro país,
están facultadas para acudir ante la justicia constitucional en procura de la defensa de los
derechos e intereses que colectivamente comparten, por medio de las personas a las que
reconocen representatividad de acuerdo a sus prácticas y costumbres…”“…Lo anteriormente
considerado, permite a esta Corte reconocer la especial protección que requiere la forma de
tenencia, posesión o control de tierras ancestrales por parte de los pueblos indígenas en
Guatemala, la que se encuentra garantizada tanto en la Constitución Política de la República,
como los instrumentos internacionales precitados…”

Lo anteriormente se relaciona la jurisprudencia sentada por la Corte Interamericana de


Derechos Humanos en el caso de la Comunidad Mayagna (Sumo) AwasTingni vs.
Nicaragua,12 y otros.

Conclusiones

11
Ob. Cit. Pag. 93
12
http://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/Seriec_79_esp.

26
1. La Declaración de Río sobre el medio ambiente y el desarrollo, constituye un
instrumento declarativo de veintisiete principios, los cuales carecen de fuerza
jurídica vinculante para los Estados firmantes, sin embargo, esta declaración
representa el compromiso y propósito de la comunidad internacional de reafirmar
los principios contenidos en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el medio
humano de Estocolmo de 1972, con el objetivo de alcanzar el desarrollo sostenible,
buscando y equilibrio entre las diversas clases sociales, promoviendo la actividad
económica, bajo el imperativo de la conservación y preservación del medio
ambiente.

2. La Declaración y Programa de Acción de Viena de 1993, significó la culminación de


la división entre los derechos civiles y políticos y los derechos económicos, sociales
y culturales para obtener la universalidad, indivisibilidad, interdependencia e
interrelación de todos los derechos humanos. Representa el documento más
significativo en cuanto al desarrollo de los derechos humanos de las mujeres, los
niños y los pueblos indígenas.

3. La Declaración sobre el Derecho al desarrollo es la base fundamental en la cual se


reconoce al desarrollo como un derecho humano, cada uno de los Estados tiene la
obligación de crear los programas necesarios para motivar el desarrollo de cada
individuo y de cada población ya que con el desarrollo de estos también se
obtendrá el desarrollo social, cultural y económico de este.

4. La Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos


indígenas, no tiene fuerza jurídica vinculante, no crea nuevos derechos, sino que
ayuda a una interpretación especifica de los derechos humanos consagrados en
otros instrumentos internacionales para su aplicación a los pueblos y personas
indígenas, constituyéndose en un instrumento internacional significativo para el
respeto de los derechos humanos de los más de 370 millones de indígenas en todo
el mundo, en la lucha contra la discriminación y la marginación.

Referencias bibliográficas

27
AGENCIA LATINOAMERICANA DE INFORMACIÓN,
http://www/alainet.org/es/active/53965(Recuperado el 29/3/2017)

DEFINICIÓN ABC, http://www.definicionabc.com/general/desarrollo.php (Recuperado


28/3/2017).

DERECHOS CULTURALES, CULTURA Y DESARROLLO,


http://www.culturalrights.net/es/documentos.php?c=18&p=195 (recuperado el
28/3/2017).

Instituto Interamericano de Derechos Humanos y Asociación para la Prevención de la


Tortura. Un manual para la prevención, 2a. ed. San José, Costa Rica: Ed.Instituto
Interamericano de Derechos Humanos, 2005.

FONDO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA INFANCIA, Los derechos de los


pueblos indígenas explicados para todas y para todos, 1ª. Edición, Argentina,
2008.

JURISPRUDENCIA CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD, Gaceta de la corte de


constitucionalidad, [en línea] Guatemala, [consultada el 6 abril de 2017],
Disponible en Internet: hptts://www.cc.got.gt/sjc

JURISPRUDENCIA CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS, [en línea]


Costa Rica, [consultada el 6 abril de 2017], Disponible en Internet:
hptts://www.corte.idh.or.cr/

LOS PUEBLOS INDIGENAS EN SUS PROPIAS VOCES,


http://www.un.org/es/events/indigenousday/pdf/indigenousdeclaration_faqs.pdf
(Recuperado el 6/4/2017).

NACIONES UNIDAS, Derechos Humanos, Oficina del Alto comisionado, Preguntas


Frecuentes sobre el Derecho al Desarrollo, folleto informativo número 37.

NACIONES UNIDAS, La Declaración y el Programa de Acción de Viena. Recuperado:


http://www.un.org/es/events/humanrightsday/2013/about.shtml .

NACIONES UNIDAS. Declaración y Programa De acción De Viena. Recuperado:


http://www.ohchr.org/Documents/Events/OHCHR20/VDPA_booklet_Spanish.pdf

WIKIPEDIA, https://es.m.wikipedia.or (recuperado el 29/3/2017)

LEGISLACIÓN:

Constitución Política de la República de Guatemala, Asamblea Nacional Constituyente,


1985.

Convención Americana sobre Derechos Humanos. Organización de Estados


Americanos, suscrita: 22/11/1969, ratificada:27/04/1978, deposito 25/05/1978.

28
Declaración Universal de los Derechos Humanos. Organización de las Naciones
Unidas, 1948.

Declaración de Río, sobre el medio ambiente y desarrollo, Organización de las


Naciones Unidas, 1992.

Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas,
Organización de las Naciones Unidas, 2007.

Declaración sobre el derecho al Desarrollo, Asamblea General de las Naciones Unidas


resolución 41/128, 4 de diciembre de 1986.

Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, Organización de las Naciones


Unidas, 1966.

Pacto Internacional de Derechos Económicos, sociales y culturales, Organización de


las Naciones Unidas, 1966

29

También podría gustarte