Está en la página 1de 13

DISEÑO METODOLOGICO PARA EL APRENDIZAJE

UNIDAD II
N° 8
“ADAPTACIÓN CARDIOVASCULAR AL ENTRENAMIENTO DE RESISTENCIA ”
DATOS GENERALES

CDES
DOCENTE EDGAR OMAR MEJÍA FERNÁNDEZ
ASIGNATURA CIENCIAS DEL DEPORTE, EL EJERCICIO Y LA SALUD
GRADO 4° C
FECHA 23/05/2022

Actividad N° 1: Presentando nuestra sesión


NOS CONTACTAMOS Y ASUMIMOS LOS RETOS

¡Hola!,
El éxito de este diseño metodológico de aprendizaje dependerá
únicamente de tu participación activa, auto gestión de tiempo y sobre todo
su responsabilidad con las actividades encomendadas
"Incluso cuando todo se sabe, el cuidado de un hombre aún no está completo,
porque comer solo no mantendrá bien a un hombre; él también debe hacer
ejercicio. Para la comida y el ejercicio, aunque posean cualidades opuestas,
aún trabajan juntos para producir salud'' Hipócrates

COMPETENCIA DESEMPEÑOS CONTENIDOS EVIDENCIA


Explica el mundo físico Explica en base a fuentes Indique la composición de la
basándose en con respaldo científico Compare la distribución de la
conocimientos sobre los aspectos esenciales sangre en reposo y la
seres vivos, materia y relacionados a la fisiología redistribución de la sangre
energía, biodiversidad, del ejercicio como la durante el ejercicio.
estructura y función del Sport Quiz
Tierra y universo. Describa las adaptaciones
Asume una vida saludable sistema respiratorio, la cardiovasculares resultantes del Cardiovascular System
estructura y función del entrenamiento de resistencia.
sistema cardiovascular
aplicado a la vida Explique qué es el consumo
cotidiana y deportiva. máximo de oxígeno.
CAPACIDAD Explica con fundamento la
importancia de mantener o Discuta la variabilidad en el
Comprende y usa mejorar tu bienestar (físico,
conocimientos sobre los consumo máximo de oxígeno en
psicológico y emocional) determinados grupos.
seres vivos, materia y teniendo en cuenta tu Esquema de calificación
energía, biodiversidad, estado nutricional, tu gasto
Tierra y universo. Discuta la variabilidad en el
calórico diario, tus consumo máximo de oxígeno en
Incorpora prácticas que prácticas alimentarias y las
mejoran su calidad de distintos tipos de ejercicios.
actividades físicas que
vida. prácticas.
TERMINOS DE INSTRUCCIÓN
Objetivo de evaluación 1 Objetivo de evaluación 2 Objetivo de evaluación 3
Indique: Especifique un nombre, un Describa: Exponer detalladamente. Explicar Exponer detalladamente las razones o causas de
valor o cualquier otro tipo de algo.
respuesta corta, sin aportar
explicaciones ni cálculos. Discutir Presentar una crítica equilibrada y bien
fundamentada que incluye una serie de argumentos,
factores o hipótesis. Las opiniones o conclusiones
deberán presentarse de forma clara y justificarse
mediante pruebas adecuadas.

1
Actividad N° 2:
Iniciamos dando lectura al siguiente contenido

https://www.hospitallamoraleja.es/es/pacientes-corazon- deporte-capitulo3.php

LECTURA:
¿QUÉ PASA CON EL CUERPO CUANDO HACEMOS DEPORTE?
Adaptaciones Cardiovasculares al ejercicio físico
Se ha escrito mucho sobre las distintas modificaciones que
sufre el cuerpo cuando sometemos al mismo a un esfuerzo, ya
sea de forma aguda o corta, o crónica o duradera. En este
apartado nos vamos a referir a las adaptaciones cardíacas.

Los aspectos anatómicos y funcionales del corazón se denominan como cardíacos, mientras que
los aspectos anatómicos y funcionales de la circulación de la sangre por el cuerpo son
mencionados como vasculares; de ahí el término cardiovascular.

Empezaremos a hablar de las adaptaciones cardíacas y posteriormente de las vasculares. Las


adaptaciones agudas al ejercicio físico son las que ocurren cuando el individuo está practicando el
ejercicio, o inmediatamente a su finalización. Son adaptaciones orgánicas con el objetivo de
equilibrar las funciones vitales durante la práctica de ejercicio físico, así evitando daños fisiológicos
y metabólicos. Mientras que las adaptaciones crónicas son el resultado de una exposición
prolongada y repetida del ejercicio puede causar cambios estructurales y funcionales en el sistema
cardiovascular.
Frecuencia cardiaca
La frecuencia cardíaca (pulsaciones que late el corazón por minuto) en reposo presenta una
disminución del mismo, llegando a valores de 30 lpm, en caso de deportistas de fondo entrenados,
así como a una intensidad submáxima, una persona entrenada alcanza una frecuencia menor, sin
que se aprecien modificaciones habitualmente en la frecuencia cardíaca máxima con el
entrenamiento.
Tensión arterial
El ejercicio físico ejerce un efecto sobre la Tensión arterial, disminuyendo las cifras de reposo y, en
las personas entrenadas, experimentan incrementos más suaves que en las personas sedentarias.
Tamaño de las cavidades del corazón
El aumento del tamaño del corazón, es otra de las adaptaciones más interesantes que se
producen a nivel cardiovascular como consecuencia del entrenamiento aeróbico, dinámico, de
larga duración, mejorando su capacidad de llenado y por lo tanto el volumen cardíaco. Las
paredes del corazón, también sufren un engrosamiento con relación a la población no deportista.
Todo ello se realiza de una forma armónica, sin desequilibrios.
Incremento del Volumen Sistólico
El volumen sistólico es la cantidad de sangre que sale en cada latido cardíaco y se ve
incrementado con el entrenamiento, por lo que explica esa reducción de la frecuencia cardíaca
a una misma intensidad de esfuerzo. Por lo tanto, la cantidad de sangre que expulsa el corazón
cada minuto (gasto cardíaco o volumen minuto) que depende de la frecuencia cardíaca y del
volumen latido también se incrementará de forma importante al realizar un esfuerzo máximo, sin
que experimente modificaciones en reposo ni al realizar un ejercicio submáximo.

Extraído de: https://www.hospitallamoraleja.es/es/pacientes-corazon-deporte-capitulo3.php

2
Actividad N° 3:
Investigamos y construimos el aprendizaje
Compare la distribución de la sangre en reposo y la redistribución de la sangre durante el ejercicio.
Redistribución de la sangre durante el ejercicio

Figura 2.7

Durante el ejercicio, e incluso en reposo, el diámetro de las arterias, las arteriolas y la apertura / cierre
de los capilares debe regularse cuidadosamente para mantener la presión arterial a un nivel suficiente
para garantizar la función cardiovascular. Esto se logra mediante el control involuntario del músculo
liso que recubre las paredes de las arterias y las arteriolas, y también alrededor de pequeños esfínteres
a través de la red de capilares. Si todo este músculo liso se relajara, entonces no habría suficiente
presión para devolver la sangre al corazón y el ciclo cardíaco no podría funcionar. Por lo tanto, el
sistema nervioso y el sistema cardiovascular interactúan cuidadosamente para que haya suficiente
relajación de las paredes de algunos vasos y la contracción de otros para asegurar que pase
suficiente sangre a través de todos los órganos que requieren intercambio, pero se mantiene la presión
arterial. Durante el ejercicio, los músculos que se utilizan se convierten en la principal demanda de flujo
sanguíneo, ya que se requieren más oxígeno y nutrientes y es necesario eliminar más productos de
desecho y calor. Por lo tanto, además de los aumentos en el gasto cardíaco (abajo), se dirige más
sangre hacia los músculos activos dilatando las arteriolas que irrigan los músculos y abriendo más la red
capilar dentro de los músculos. Sin embargo, para evitar una caída catastrófica resultante en la presión
sanguínea en todo el sistema, los vasos que suministran otros órganos en el cuerpo se contraen y
muchos de los capilares se cierran para que el flujo sanguíneo se reduzca a estos órganos.
Como se muestra en la Figura 2. 7, algunos órganos esenciales, como el cerebro y el corazón, están
protegidos para que tengan suficiente suministro (la vida podría verse comprometida si cualquiera
de ellos tenía un flujo sanguíneo insuficiente), pero los músculos activos pueden exigir hasta 90 por
ciento del flujo sanguíneo total durante el ejercicio en comparación con solo el 20% en reposo.

En Ejercicio submáximo
reposo
En reposo se presenta una disminución de Los ejercicios que tiene mayor utilidad se convierten en
(pulsaciones que tiene el corazón por minuto), la principal demanda de flujo sanguíneo
llegando a valores de 30 lpm.
Un engrosamiento de las paredes del corazón en las Aumento del gasto cardiaco
personas no deportista.
El flujo de sangre es solo el 20% en reposo. Una persona entrenada alcanza una frecuencia menor,
que en reposo.
La sangre se distribuye a aquellos órganos más Los músculos activos pueden exigir hasta 90 por ciento
4
activos durante el reposo. del flujo sanguíneo total durante el ejercicio.
La frecuencia cardíaca de un adolescente de 12 a El aumento del tamaño del corazón
15 años durante un ejercicio de trotes con 3 series
de un minuto con una pausa de 20 segundos es de
50 latidos por minuto
La frecuencia cardíaca de un niño entre 1 y 2 años El ejercicio físico ejerce un efecto sobre la Tensión arterial
que está durmiendo es de 80 a 120 latidos por
minuto

Adaptaciones cardiovasculares resultantes del entrenamiento de resistencia.


Durante la realización de una única serie de ejercicios, la máquina humana tiene una gran habilidad para adaptar su funcionamiento
cardiovascular y respiratorio a fin de satisfacer adecuadamente las incrementadas demandas de los músculos activos. Cuando estos
sistemas se ven enfrentados repetidamente con estas demandas, como, por ejemplo, sobre una base de entrenamiento diario, se
adaptan de modos que le permiten al cuerpo mejorar su rendimiento en las actividades de resistencia. Por ejemplo, el corredor de
la milla (1,6 km) puede correrla a mayor velocidad. Los procesos fisiológicos y metabólicos que llevan oxígeno al interior del cuerpo,
lo distribuyen y permiten su utilización por los tejidos activos se vuelven y se mantienen altamente eficaces en estas tareas. En este
capítulo, examinaremos las adaptaciones de la función cardiorrespiratoria en respuesta al entrenamiento y cómo dichas
adaptaciones afectan la resistencia del deportista y su rendimiento.
Extraído del libro: (Wilmore & Costill) - Fisiología Del Esfuerzo Y Del Deporte - 3° Edición

a. ¿Describa las adaptaciones cardiovasculares resultantes del entrenamiento de resistencia?


Se debe limitar al incremento del volumen ventricular izquierdo que da como resultado un mayor
volumensistólico y un menor ritmo cardíaco en reposo y durante el ejercicio. Se debe considerar
también el aumento de capilarización y de la diferencia arteriovenosa de oxígeno.

Se debe limitar al incremento del volumen ventricular izquierdo que da como resultado un mayor volumen sistólico y
un menor ritmo cardíaco en reposo y durante el ejercicio. Se debe considerar también el aumento de capilarización y
de la diferencia arteriovenosa de oxígeno.

Las adaptaciones cardiovasculares con el entrenamiento son principalmente


a) aumento del volumen sistólico
b) incremento del volumen de las cavidades cardiacas y los grosores parietales
c) disminución de la frecuencia cardiaca tanto en reposo como en ejercicio de intensidad submáxima
d) mejora de la perfusión miocárdica.
Consumo máximo de oxígeno
La mayoría de los investigadores consideran el VO2 máx. como el mejor indicador de la resistencia
cardiorrespiratoria. Ahora que hemos examinado las diversas adaptaciones fisiológicas que tienen
lugar, no es sorprendente descubrir que el VO2 máx. aumenta sustancialmente en respuesta al
entrenamiento de resistencia. Se ha informado de incrementos desde el 4 hasta el 93%.28 Un
incremento de entre el 15 y el 20% es más normal para una persona media que fuera sedentaria
antes del entrenamiento y que se entrena al 75% de su capacidad tres veces por semana, 30 min
al día, durante 6 meses. El VO2 máx. de un individuo sedentario puede incrementarse desde un
valor inicial de 35 ml/kg/min hasta 42 ml/kg/min como consecuencia de tal programa. Esto está
muy por debajo de los valores que observamos en deportistas de resistencia de nivel mundial,
cuyos valores generalmente oscilan entre 70 y 94 ml/kg/min

El consumo máximo de oxígeno (VO2máx) representa la capacidad funcional del sistema de


transporte de oxígeno y a veces se denomina potencia aeróbica máxima o capacidad aeróbica.

La absorción máxima de oxígeno cuantifica la tasa máxima que un individuo puede tomar y usar
oxígeno / representa la cantidad máxima de oxígeno que una persona puede usar para producir
ATP por minuto

Se expresa con mayor frecuencia en mililitros por kilogramo de peso corporal por minuto / litros por
minut o ‹porque las necesidades de oxígeno y energía difieren en relación con el tamaño, puede
haber diferencias en el VO2 máx para entrenado versus no entrenado / hombres versus mujeres /
jóvenes versus mayores

VO2 max es más útil como indicador del potencial aeróbico o límite superior de una persona que
como un predictor
de éxito en eventos de resistencia

Extraído del libro: (Wilmore & Costill) - Fisiología Del Esfuerzo Y Del Deporte - 3° Edición

Variabilidad en el consumo máximo de oxígeno en determinados grupos.


Durante años, los investigadores han hallado amplias variaciones en la mejora del VO2 máx. con el entrenamiento, donde
un grupo de hombres y de mujeres ancianos se sometieron a entrenamientos de resistencia durante un período de
tiempo que oscilaba entre 9 y 12 meses. Las mejoras en el VO2 máx. variaron entre el 0 y el 43%, aun cuando todos los
sujetos completaron el mismo programa de entrenamiento. Los científicos han supuesto que estas variaciones son la
consecuencia de grados diversos de seguimiento del programa de entrenamiento. Los buenos cumplidores deberían
tener el porcentaje más elevado de mejora y los malos cumplidores deberían mostrar poca o ninguna mejora. Ahora,
laidea de comparar determinados grupos.

Extraído del libro: (Wilmore & Costill) - Fisiología Del Esfuerzo Y Del Deporte - 3° Edición

5
a. ¿Discuta la variabilidad en el consumo máximo de oxígeno en determinados grupos?
Se deben considerar:
• Personas con y sin entrenamiento
- Personas deportistas: en deportistas de resistencia de nivel mundial, cuyos valores generalmente
oscilan entre 70 y 94 ml/kg/min
- Personas sedentarias: El VO2 máx. de un individuo sedentario puede incrementarse desde un valor
inicial de 35 ml/kg/min hasta 42 ml/kg/min como consecuencia de tal programa.
• Varones y mujeres: Tanto en varones como en mujeres el consumo máximo de oxigeno es de 28
ml/kg/min.
• Jóvenes y personas mayores
- Personas mayores: Hasta 65 años con más de 9.54 ml/kg/min hasta 11.74ml/kg/min.
- Personas jóvenes: El consumo de gasto en as personas de 13 años a 19 de ambos sexo son 39.0
hasta 55.9
• Deportistas y no deportistas
- Deportistas: El consumo máximo de oxígeno de 85 ml/kg/min hasta los 90 ml/kg/min.
-
Mediante el análisis del consumo máximo de oxígeno en una persona, se puede observar, distintas cantidades
de consumo en determinados grupos. Donde a mayor edad, menor es el consumo de oxígeno.

Variabilidad en el consumo máximo de oxígeno en


distintos
tipos de ejercicios
Un último factor que puede influir aún más en los valores registrados para VO2max es el tipo de
ejercicio que se realiza. Dentro del mismo individuo, la tasa más alta de consumo de oxígeno que
se registra será diferente dependiendo de si la persona está corriendo o en bicicleta.

Tipo de ejercicio

El factor final que puede influir aún más en los valores registrados para VO2max es el tipo de ejercicio
que se realiza. Dentro del mismo individuo, la tasa más alta de consumo de oxígeno que se registra
será diferente dependiendo de si la persona está corriendo o en bicicleta, por ejemplo. A medida
que se usa más masa muscular durante la carrera (en comparación con el ciclismo, la parte superior
del cuerpo y los músculos posturales se usan más, ya que
esta es una actividad que soporta peso), se esperaría que se registrara un VO2máx más alto en
comparación con el ciclismo. Esta es la razón principal por la cual los valores más altos observados
se encuentran en los esquiadores de fondo en comparación con los corredores, ya que el esquí de
fondo genera una mayor demanda de oxígeno en la parte superior del cuerpo, además de la parte
inferior del cuerpo y los músculos posturales que trabajan duro en ambos tipos de ejercicio.

Extraída de: Sports, Exercise and Health Science - Course Companion - John Sproule - Oxford 2014

6
b. ¿Indague y discuta la variabilidad en el consumo máximo de oxígeno en distintos tipos de ejercicios??
• Se debe considerar la comparación entre ciclismo, carrera a pie y ergometría de brazos.

Si tomamos como referencia el rendimiento hablaríamos de los deportistas de resistencia, aquellas personas que se
dedican al deporte, en concreto de resistencia. Este colectivo puede tener un consumo máximo de oxígeno desde los 65
ml/kg/min hasta los 85 ml/kg/min.

También se denomina Consumo máximo de oxígeno o capacidad aeróbica. Es la manera más eficaz de medir la
capacidad aeróbica de un individuo.
...
VO2 máx en atletas.
Pobre 30-35
Regular 35-40
Buena 40-45
Muy buena 45-50
Excelente 50-55

Bibliografía:

https://www.hospitallamoraleja.es/es/pacientes-corazon-deporte-capitulo3.php

Bachillerato internacional (2018) Guía de CDES.

Introducción a la fisiología del Ejercicio. Paidotribo.

Sproule J. (2014) Sport, exercise, and health science. Oxford.Vigilio, J.

(2019) Cuadernillo de CDES. Perú

Sports, Exercise and Health Science - Course Companion - John Sproule - Oxford 2014.

Extraído del libro: (Wilmore & Costill) - Fisiología Del Esfuerzo Y Del Deporte - 3° Edición

Autoría: Docentes de CDES de la RED COAR - Perú 2022


7
UNIDAD III
TRABAJO PRÁCTICO N° 1
CAPACIDAD PULMONAR Y RITMO CARDIACO
ESTUDIANTE GRADO CUARTO

ÁREA
CDES NM FECHA 27-27/05/2022

“Organizando mi Trabajo Práctico”

A continuación, se presenta alcances del TrabajoPráctico N° 01, el mismo


que será desarrollado en equipos, el informe se presentará en la última
semana de la unidad (EVIDENCIA).

El trabajo práctico N° 01 consistirá en la recolección, análisis de datos y formulación de conclusiones; sobre la


capacidad pulmonar y el ritmo cardiaco en equipos. Para ello previamente el estudiantedeberá de leer y rellenar
algunos aspectos de la guía de Trabajo Práctico N° 01 que presentamos a continuación:

GUÍA DE TRABAJO PRÁCTICO N° 01


“CAPACIDAD PULMONAR Y RITMO CARDIACO”

I. METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN:

1.1. Planteamiento del problema:

¿Cuál es la relación entre la capacidad pulmonar y el ritmo cardiaco en personas?

Objetivo:

General:
Determinar la relación entre la capacidad pulmonar y el ritmo cardiaco

1.2. Hipótesis:

Existe una relación inversamente proporcional entre el ritmo cardiaco y la capacidad pulmonar.
1.3. Variables:
Variables de investigación:

VARIABLE 1 Capacidad pulmonar


VARIABLE 2 Ritmo cardiaco
Variables de control:

VARIABLES INSTRUMENTO MARGEN DE


ERROR
Sexo DNI -
Tiempo Cronómetro +/- 0.05 s

Variables de confusión:

VARIABLES ¿CÓMO INTENTAMOSCONTROLAR?

Frecuencia de actividad
física
Alimentación
Enfermedades

II. METODOLOGÍA DE TRABAJO:

MATERIALES INSTRUMENTOS / EQUIPOS


- Cronómetro
- Espirómetro
- Laptop

III. PROCEDIMIENTOS:
a. Identificar las especificaciones y características del instrumento.
Colocar la botella al revés
rápidamente, tapando
por un momento la
boquilla con la mano para
que no se salga el agua.
Introducir la botella
invertida al recipiente
cilíndrico, dejando fuera
uno de los extremos de la
manguera.

Primera prueba:
Inhala todo el aire que puedas y exhala todo el aire dentro del extremo de la manguera
libre del espirómetro.
Observarás que el agua se derramará, debido a la presión ejercida.Registra
hasta qué medida se encuentra el agua de la botella.
La capacidad pulmonar se medirá dependiendo de la cantidad de aire que logre entrar
a la botella, es decir, de la cantidad de agua que haya logrado salir. Mientras más agua
esté fuera, mayor será el registro de la capacidad pulmonar.

Ritmo cardiaco:

Coloca tu índice y tercer dedo en el cuello, a


un costado costado de la tráquea. Para
encontrar tu pulso en la muñeca, coloca 2
dedos entre el hueso y el tendón sobre tu
arteria radial, que se encuentra en el lado del
pulgar de la muñeca. Caso contrario
puedes usar la APP HEART RATE.
Una vez que localices tu pulso, cuenta el
número de latidos en 15 segundos.
Multiplica este número por cuatro, con el finde
calcular los latidos por minuto.
Registra el dato de tu ritmo cardiaco.

b. Medir los datos brutos necesarios para encontrar la relación entre las variables de estudio y
regístralas en la tabla de registro con sus respectivas incertidumbres provenientes de los instrumentos.
c. Obtener datos procesados mediante fórmulas y regístralas en la tabla con sus respectivas
incertidumbres.
d. Analizar los datos a través de tablas y gráficos (interpretar).
e. Presentar los datos de las variables mediante una gráfica que debe incluir barras de error.
IV. RESULTADOS:

LUGAR DE CAPACIDAD PULMONAR RITMO CARDIACO


PROCEDENCIA
SUJETO

EDAD
SEXO

RECUPERACIÓN

RECUPERACIÓN
ACTIVIDAD

ACTIVIDAD
DESPUÉS DE

DESPUÉS DE
REPOSO

REPOSO
DESPUÉS DE LA

DESPUÉS DE LA
FÍSICA

FÍSICA
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

V. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS


Registra tus datos brutos y luego procésalos.
Determinar la RELACIÓN que existe entre las variables de estudio. Registre
datos cualitativos durante el transcurso de la aplicación.

VI. CONCLUSIONES

Conclusiones

VII. EVALUACIÓN

Evalúa y comunica: Anota los errores cometidos en la actividad experimental y la mejora propuesta:

Error experimental Propuesta de mejora


RÚBRICA de Trabajo Práctico
CRITERIOS / ASPECTOS A EVALUAR / INDICADORES PUNTAJES
Justificación de La justificación si demuestra interés, curiosidad o 2
COMPRO

PERSONA
la elección del importancia de índole personal.
tema o MISO
La justificación no demuestra interés, curiosidad o 1

/2

/2
pregunta de importancia de índole personal.
investigación No justifica la elección de su pregunta o tema de investigación. 0

Definición Enuncia un problema o pregunta de investigación clara y 1


del pertinente.
Enuncia un problema o pregunta de investigación clara, ½
problema o
pregunta pero no es pertinente.

/1
de No enuncia un problema o pregunta de investigación. 0
investigació
n
Identificación Identifica las variables pertinentes (independientes, 1
de variables dependientes y controladas).

/1
Identifica solo algunas variables pertinentes. ½
No identifica las variables pertinentes. 0
EXPLORACIÓN
INDAGACIÓN, DISEÑO Y PROCESAMIENTO

Información Es totalmente adecuada y pertinente y mejora la comprensión 1


de referencia del

/6
contexto de la investigación.

/1
Superficial y de pertinencia limitada y no ayuda a ½
comprender el contexto de la investigación.
No existe información o no es pertinente. 0
Control Diseña un método que permite controlar eficazmente las 2
de variables.
variables Diseña un método que permite controlar, en cierta 1

/2
medida las variables.
Diseña un método que no permite controlar las variables. 0
Aspectos éticos, Muestra pruebas de una completa conciencia acerca de estos 1
medioambienta aspectos.
Muestra pruebas de una conciencia limitada acerca de estos ½

/1
les y de
aspectos.
seguridad No hay pruebas de una conciencia acerca de estos aspectos. 0

Registro de Registra suficientes datos brutos cualitativos y cuantitativos 2


datos brutos pertinentes.
Registra datos brutos cualitativos y cuantitativos 1

/2
pertinentes pero incompletos.
No incluye suficientes datos brutos pertinentes. 0
Procesamiento Procesa los datos brutos cuantitativos correctamente. 2
de datos Procesa los datos brutos pero con algunos errores u omisiones. 1
ANÁLISIS

No procesa datos brutos cuantitativos o comete errores graves 0 /2

/6
al
procesarlos.
Presentación Presenta los datos procesados de forma apropiada 2
de los datos y, en caso pertinente, incluye los errores e
procesados incertidumbres.
Presenta los datos procesados de forma apropiada, pero con 1
/2

algunos errores u omisiones.


Presenta los datos procesados de forma inapropiada o 0
incomprensible.

Formulación Enuncia una conclusión y la justifica, basándose en una 3


de interpretación
conclusiones razonable de los datos.
Enuncia una conclusión basándose en una 2
/3
EVALUACIÓN

interpretación de los resultados.


No enuncia ninguna conclusión o la conclusión se basa 1
/6

en una interpretación de los datos que no es razonable.


Puntos débiles Evalúa los puntos débiles y limitaciones. 3
y limitaciones Señala algunos puntos débiles y limitaciones, pero no los evalúa 2
/3

de la o su evaluación es deficiente.
EVALUACIÓN Y REFLEXIÓN

investigación Señala puntos débiles y limitaciones que no son pertinentes. 1

Claridad y El informe es claro y cumple con el formato sugerido. 2


estructura El informe es poco claro y no cumple con el formato sugerido. 1
/2

del El informe no cumple con el formato sugerido. 0


informe.
Uso de El uso de convenciones y terminología específica es adecuado 2
COMUNICACIÓN

convenciones y
correcto. Los errores que pueda haber no obstaculizan la
/4

y terminología
comprensión.
específica
Hay muchos errores en el uso de convenciones y terminología 1
/2

específicas de la asignatura que obstaculizan un poco la


comprensión.
Hay muchos errores, el uso de convenciones y 0
terminología afectan seriamente la comprensión.

INDAGACIÓN, DISEÑO Y PROCESAMIENTO EVALUACIÓN Y REFLEXIÓN


Criterios Compromis Exploración Análisis NOTA Evaluació Comunicació NOTA
o VIGESIMAL n n VIGESIMAL
Personal
Puntaje /2 /6 /6 Factor de /6 /4 Factor de
conversión 1.43 conversión 2.00
/14 /20 /10 /20

También podría gustarte