Está en la página 1de 2

Unidad III

CDE Diseño Metodológico para el Aprendizaje N° 11


Tema 6: Medición y evaluación del rendimiento humano.
CDE
“Conociendo diseños de investigación”

ESTUDIANTE Ludwing Manuel Sánchez Marchena GRADO 4o C


ÁREA CDES NM FECHA

Diseños Experimentales

1. Es posible que deseemos saber si tomar tabletas de cafeína tiene un efecto en el tiempo de inicio en una
carrera de 100 metros. La Figura 6.4 muestra un diseño experimental que podría usarse en dicho
experimento.

Tratamiento
Pre - Test   Post - Test
(Ingesta de cafeina)
↑ Figura 6.4: Un diseño experimental débil

¿Qué tiene de malo el diseño de la figura 6.4?


- Se tendría que realizar una segunda tabla en la cual podamos demostrar dos pruebas, una sin ingesta de
cafeína y otra con cafeína.
¿Podemos estar seguros de que cualquier cambio en el tiempo de reacción se debe a la ingesta de cafeína?
- Todo depende de los efectos de la cafeína.
¿Podría ser simplemente que ha habido un efecto de aprendizaje o habituación?
- Si.
¿Qué crees que podríamos hacer para resolver este problema?
- Realizar las correspondientes pruebas.

2. La Figura 6.5 muestra la forma más común de superar el problema de aprendizaje / habituación: el uso de
un grupo de control.
↑ Figura 6.5: Un diseño experimental usando un grupo de controlTratamiento
Grupo experimental Pre - Test   Post - Test
(Ingesta de cafeína)
Grupo control Pre - Test  Sin tratamiento  Post - Test
La inclusión de un grupo de control, en sí mismo, no garantiza que nuestro experimento esté bien diseñado. Nuestro
grupo experimental recibió tabletas de cafeína y probablemente espera que tengan algún efecto en su rendimiento.
Nuestro grupo de control no obtuvo nada y, por lo tanto, probablemente no esperaba ver ninguna mejora en su
rendimiento. Por lo tanto, nuestros resultados podrían deberse a las expectativas de los participantes (los que
realizan el experimento) en lugar de la cafeína.
¿Qué podríamos hacer para superar esto?
- Cambiar la segunda variable, o determinar la especificación por ejemplo podemos tomar en cuenta
lo que es el placebo para este caso.

3. La figura 6.6 muestra un posible método: el uso de un placebo.


Grupo Tratamiento
Pre - Test   Post - Test
experimental (Ingesta de cafeina)
Sin tratamiento
Grupo control Pre - Test   Post - Test
(Ingesta de placebo)
↑ Figura 6.6: Un diseño experimental utilizando un grupo de control con un placebo.
El placebo tendrá un sabor real, pero en realidad es una sustancia inofensiva que no afectará el rendimiento. Si les
decimos a los participantes en qué grupo están, entonces estamos derrotando el objeto,. A menudo veremos que un
experimento se llama experimento doble ciego. En estos experimentos, no solo los participantes están cegados al
tratamiento que reciben, sino también los experimentadores (otra persona emite las tabletas). Esto es para
asegurarse de que los experimentadores no influyan accidentalmente en los participantes.
En el estudio de la cafeína también debemos tener cuidado de no sesgar los resultados, por ejemplo, eligiendo a
todos los individuos conscientes en el grupo de cafeína y aquellos con menos probabilidades de esforzarse en el
grupo de control. Para evitar esto, utilizamos un proceso llamado aleatorización, es decir, asignamos al azar
individuos a los grupos
¿Cuál es la importancia del uso de un placebo?
- Dentro de este caso esta metodología, por lo que todos los participantes tienen que pensar que pueden
estar recibiendo la cafeína. Llamamos a esto cegar a los participantes

También podría gustarte