Está en la página 1de 7

RIESGOS Y PREVENCION DEL TRABAJO CON CEMENTO

El cemento es un polvo sólido, gris, inodoro. No es combustible ni explosivo. Una sola exposición por corto tiempo al
polvo seco representa poco o ningún peligro. Una exposición de duración suficiente al cemento húmedo o seco en las
zonas húmedas del cuerpo puede causar daños graves y potencialmente irreversibles a los tejidos (piel, ojos, vías
respiratorias) debido a reacciones alérgicas y quemaduras químicas.
 
Contacto Ocular
El polvo aéreo puede causar irritación o inflamación inmediata o tardía. El contacto ocular con grandes cantidades de
polvo seco o con el cemento húmedo puede causar irritación ocular moderada, quemaduras químicas y ceguera.
Contacto dérmico
El Cemento puede causar desde piel seca, dermatitis hasta quemaduras intensas.
El cemento puede dar una dermatitis por irritación y alergia. La piel afectada por dermatitis puede presentar síntomas
como enrojecimiento, picazón, erupciones, escamas y agrietamiento. La dermatitis por irritantes es producto de las
propiedades físicas del cemento incluidas alcalinidad y abrasión.
Una exposición de duración suficiente al cemento húmedo o al cemento seco en las zonas húmedas del cuerpo puede
causar daños graves y potencialmente irreversibles en los tejidos de la piel debido a quemaduras químicas (cáusticas),
incluidas quemaduras de tercer grado. Una exposición dérmica puede ser peligrosa, aunque no dolor ni molestia.
Inhalación
Puede causar irritación de la nariz, garganta o los pulmones e incluso asfixia según el grado de exposición. La
inhalación de altas concentraciones de polvo puede causar quemaduras químicas. Personas con enfermedad
Obstructiva crónica pueden empeorar su estado.
Efectos Crónicos
La inhalación prolongada y repetida de sílice cristalina puede causar silicosis.
Cancerigenocidad. El cemento no figura como cancerígeno en las listas de IARC y NTP, No obstante, el Cemento
contiene trazas de sílice cristalina y cromo hexavalente que están clasificados por IARC y NTP como cancerígenos
humanos conocidos
Ingestión
La ingestión de pequeñas cantidades no es nociva, grandes cantidades pueden provocar quemaduras químicas.
Enfermedad renal. Algunos estudios muestran aumento en la incidencia de enfermedad renal crónica.
MEDIDAS DE PRIMEROS AUXILIOS
Contacto Ocular: Enjuagar los ojos meticulosamente con agua durante 15 minutos, incluso debajo de los parpados,
para eliminar todas las partículas. Obtener atención médica para abrasiones y quemaduras
Contacto dérmico: Lavar la piel con agua fresca y un jabón con pH. O con un detergente suave para la piel. Obtener
atención médica para erupciones, quemaduras, irritación y dermatitis
Inhalación: Llevar a la víctima al aire fresco. Obtener atención médica si hay molestias o tos.
Ingestión: No provocar vómitos. Si la víctima no ha perdido el conocimiento hacerle beber una cantidad abundante de
agua. Obtener atención médica o ponerse en contacto con el centro de intoxicaciones inmediatamente.

Objetivo:
- Generar pleno conocimiento sobre los riesgos de trabajar con cemento y las medidas
preventivas del mismo.
- Propiciar un ambiente donde se genere la cultura de prevención hacia la inhalación de
polvos de cemento.
Metodología: Expositivo/participativo
Recursos:
- Papelote (01 und)
- Plumones:
 color azul (01 und)
 color negro (01 und)

Responsable: Fecha: 02/04/2018

1
LEVANTAMIENTO DE CARGAS
No se debe permitir el levantamiento de cargas pesadas a mujeres embarazadas, ancianos,
personas con enfermedades cardiovasculares y respiratorias no controladas o con lesiones
articulares.
 PLANIFICACION:
Una manera de evitar sobreesfuerzos y lesiones, es evaluando la carga para determinar donde
será ubicada y como será manejada. Al hacer esta evaluación, se podrá decidir si:
es necesaria la ayuda de un compañero
se requiere apoyo
mecánico.
 UBICACIÓN DE LOS PIES:
La mejor técnica involucra un buen equilibrio, evitando torsiones, flexiones y sobre-esfuerzos. La
persona debe acercarse a la carga, ubicar sus pies adecuadamente y flexionar las rodillas.
 ACERCAMIENTO A LA CARGA:
La manipulación correcta de cargas, es aquella que se realiza manteniendo la espalda erguida.
Para levantar una carga desde el suelo y mantener la posición de la espalda erguida, requerirá que
se doblen las rodillas y se estiren los brazos.
 SUJETAR CON SEGURIDAD LA CARGA:
El acoplamiento mano-objeto también determina qué tan segura será la tarea.
 MANTENIMIENTO DE LA CARGA:
Levantar suavemente, por extensión de las piernas, manteniendo la espalda derecha.
 TRASLADO DE CARGA:
La carga debe ser trasladada de manera que se encuentre lo más pegada al cuerpo y manteniendo
la columna lo más recta posible.
Si el tronco está inclinado mientras se manipula una carga, se generarán unas fuerzas compresivas
en la zona lumbar mucho mayor que si el tronco se mantuviera derecho, lo cual aumenta el riesgo
de lesión en esa zona.

Si se va a manipular carga en ambas manos, equilibrar el peso de manera que la columna se


mantenga recta.
 GIRO CON LA CARGA:
Al llevar una carga de un lado a otro, el giro debe realizarse con todo el cuerpo, esto quiere decir
que debemos mover las piernas de un lado al otro, mientras el tronco del cuerpo y las caderas se
mantienen sin movimiento entre sí. Evitar el giro del tronco del cuerpo.
 CARGA QUE SUPERE EL LIMITE:
Si la carga a levantar o transportar es pesada y no se tienen herramientas para la manipulación.
Solicita ayuda a tu compañero.

Objetivo:
- Crear una cultura para el cuidado al momento del levantamiento de objetos.
- Concientizar al trabajador sobre las principales causas de los daños musculo esqueléticos
provocados por el peso excesivo en carga.
Metodología: Expositivo
- Exposición del tema con preguntas y respuestas a los participantes.
Recursos:
- Papelote (01 und)
- Plumones:
 color azul (01 und)
 color negro (01 und)
Responsable: Fecha: 03/04/2018

2
RIESGOS EN EL TRABAJO CON MADERA
Basta recordar que está expuesto a golpes, choques con material mal colocado, herramientas o equipos,
cortes por manejo incorrecto de herramientas, proyección de partículas o viruta. Además de ruido,
vibraciones, monotonía, o alteraciones musculo esqueléticas. También tienen riesgos por posibles
inhalaciones de vapores disolventes.
Aserradero
La OMS, en su estudio realizado en más de 140 tipos de madera, especifica en cada caso cuál es la
patología que puede ocasionar en el hombre. A modo de ejemplo y para citar las más conocidas podemos
decir que el polvillo de la madera del Abeto y el Arce, pueden provocar dermatitis; el Nogal puede producir
dermatitis y conjuntivitis; el Pino, el Cedro y el Roble, además de las dos mencionadas anteriormente
también puede ocasionar rinitis y asma.
Tratamiento o preservación
Las maderas en general pueden ser atacadas por hongos o insectos, por lo que deben ser tratadas por
inmersión en aceites pesticidas o sales metálicas. Sales que a veces son tóxicas como las de cobre, de
zinc, o de cromo, etc. Por esa razón a este tipo de proceso se debe realizar al aire libre.
Fabricación de paneles 
En la fabricación de paneles de madera contrachapada se utilizan diversos adhesivos sintéticos como la
melanina, el fenol, formaldehído, tolueno, trementina, acetona, etc., que precisamente no son inocuos y
tienen sus propios riesgos sobre todo cuando se producen vapores tóxicos.
Fabricación de muebles
A los ya obvios riesgos de electricidad por las máquinas eléctricas que se utilizan y de incendio porque el
polvo o virutas, barnices, pinturas y lacas que son muy inflamables, se deben tener en cuenta los ruidos y
vibraciones. Las lijadoras, las sierras de cinta, las tupí deben tener las protecciones correspondientes.
Medidas preventivas
-Se deberá eliminar el polvillo de la madera con una adecuada ventilación ó con campanas de aspiración.
Se puede suministrar aire purificado.
-Se deberá usar equipo de protección personal respiratorio y protección contra el ruido.
-Se tendrá que usar prendas de trabajo adecuadas.
-Ciertas medidas higiénicas como ducharse después de trabajar son muy importantes.
-Formar e informar a todo el personal con respecto a las actividades riesgosas, especialmente los químicos.
-No hacer mezclas sin tener los conocimientos técnicos adecuados, ni reutilizar envases vacíos de un
producto para poner otro diferente.
-Tener siempre a mano las fichas de seguridad de los productos químicos.
-No comer, ni beber en zonas con contaminantes químicos y menos fumar.
-El médico laboral en los exámenes de ingreso no deberá dejar entrar a trabajar en contacto con la madera
a aquellos individuos alérgicos o asmáticos.
-Es conveniente realizar los exámenes periódicos.
.
Objetivo:
- Fortalecer los conocimientos sobre las medidas preventivas relacionadas al proceso de trabajo con
la madera.
- Desarrollar un espíritu de prevención en base al cumplimiento de normas seguras en el sector
madera.
Metodología: Expositivo/participativo
- Exposición del tema con preguntas y respuestas a los participantes.
Recursos:
- Hojas bond
- Lapiceros
Responsable: Fecha: 04/04/2018

3
RIESGOS EN VIBRACIONES LABORALES
La O.I.T. ha definido las vibraciones como todo movimiento transmitido al cuerpo humano por estructuras
sólidas capaz de producir un efecto nocivo o cualquier tipo de molestia. Técnicamente podemos definir la
vibración como todo movimiento oscilatorio de un cuerpo sólido respecto a una posición de referencia, sin
que exista desplazamiento neto del objeto que vibra. Las vibraciones se transmiten por el interior de un
objeto y también a través de los puntos de contacto, entre diferentes objetos. Las vibraciones se
caracterizan por su frecuencia y su amplitud; la frecuencia es el número de veces por segundo que se
realiza el ciclo completo de oscilación y se mide en Hertzios (Hz) o ciclos por segundo.
Se dice que un cuerpo vibra cuando sus partículas realizan un movimiento oscilante, respecto de una
posición de equilibrio, o referencia.
Estas oscilaciones pueden clasificarse según:
1.- La parte del cuerpo a la que afecten:

o Vibraciones de cuerpo entero o globales que afectan al cuerpo en todas sus partes.
o Vibraciones locales que se transmiten a partes del cuerpo, siendo las más importantes las
vibraciones mano-brazo.

2.- Sus características físicas, en: deterministas (periódicas y no periódicas) y aleatorias.


Las primeras se pueden describir mediante fórmula matemática, que define la forma de variar con el tiempo
el parámetro de la vibración considerado, mientras que las aleatorias sólo pueden describirse a través de
parámetros estadísticos.
Vibraciones libres o periódicas, si no existen fuerzas externas que modifiquen la amplitud del movimiento o
la longitud de las sucesivas ondas, repitiéndose el suceso una y otra vez al cabo de un cierto período de
tiempo. Podemos clasificarlas en sinusoidales o complejas.
Vibraciones no periódicas, los choques o aquellas que son consecuencia de impactos extemporáneos.
Vibraciones aleatorias, donde sí actúan las fuerzas externas, experimentándose en las partículas un
movimiento irregular que nunca se repite exactamente. Es la más habitual en la naturaleza y consta de
muchas frecuencias dentro de un intervalo amplio, dividiéndose en estacionarias y no estacionarias.

Objetivo:
- Generar una percepción general sobre los principales medios de degeneración de la salud basado
en trabajo con vibraciones.
- Concientizar al trabajador al trabajo en posturas en trabajo con vibraciones y sobreexpuestos a el.
Metodología: Expositivo/participativo
- Exposición del tema con preguntas y respuestas a los participantes.
Recursos:
- Papelote (01 und)
- Plumones:
o color azul (01 und)
o color negro (01 und)
Responsable: Deisy Hermelinda, Quispe Zevallos Fecha: 05/04/2018

4
LUMBALGIA: UNA ENFERMEDAD LABORAL
Una de las enfermedades laborales más comunes, es la lumbalgia. Se trata de un dolor de espalda que debe ser
atendido con cuidado y de manera rápida.

Cuando sienta dolor lumbar, empiece a buscar la causa para que la erradique y pueda evitar afecciones graves de
columna u otras enfermedades relacionadas con la lumbalgia como cálculos renales.

Según la profesional de la salud, el 50% de las consultas por lumbalgia están relacionadas con afecciones por el
trabajo.

Existen varios agentes laborales que pueden causarla. “El estrés laboral es el factor más común que pone a las
personas que riesgo de sufrir dolores lumbares; luego encontramos la sobrecarga en horas de trabajo, el hecho de
permanecer mucho tiempo de pie o sentado, la falta de ergonomía en el lugar de trabajo, las malas posturas y la carga
de objetos muy pesados sin elementos adecuados que eviten la lumbalgia (en el caso de quienes trabajan con
maquinaria pesada)”, dice Tania De Ávila.

“Cuando hablo de ergonomía, me refiero al puesto de trabajo con respecto a la persona, entonces encontramos sillas
que no son cómodas para laborar, que no permiten al trabajador moverse y estirarse, y que no le brindan buen sostén a
la espalda; así mismo, encontramos escritorios mal ubicados con respecto a las silla y a la estatura de la persona”,
agrega.

Otros factores de riesgo

Pero hay otros factores que ponen en riesgo de sufrir lumbalgia, y que acompañadas afecciones laborales empeoran la
situación.

“El dormir mal y las posturas en ese dormir, también están muy relacionadas con los dolores lumbares, y si el
trabajador sufre de estrés y además duerme mal, su situación empeorará; tener un colchón muy blando o muy viejo,
estar obeso o tener sobrepeso, además del sedentarismo y ciertas enfermedades metabólicas”, señala la médica
general.

“Entre las enfermedades metabólicas que pueden causar dolores lumbares, podemos encontrar la osteoporosis, la
artrosis, y otras cuestiones que tienen que ver con los estilos de vida como el sedentarismo, la alimentación en
términos generales, y los traumatismos de columna por accidentes”, añade.

Prevención

Usted puede prevenir las lumbalgias si tiene ciertos cuidados con su espalda.

Aunque en el caso de la lumbalgia ocasionada por exceso de horas de trabajo o estrés laboral, necesita la colaboración
de su empresa, es importante que el cuidado empiece por usted mismo.

Objetivo:
-Concientizar al trabajador de lo importante para el óptimo trabajo para evitar una de las
más frecuentes enfermedades como la Lumbalgia.
- Desarrollar un espíritu de prevención al momento de trabajo.
Metodología: Expositivo/participativo.

Recursos:
- Hojas impresas
- Hojas de colores
- Plumones:
Responsable: Fecha: 06/04/2018

5
USO DEL EXTINTOR
En muchas ocasiones se pueden encontrar varios tipos de extintores juntos, los más frecuentes
son los de polvo polivalente y los de gas CO2. Es importante escoger el extintor adecuado al
fuego a extinguir.

El extintor tiene una eficacia que indica el fuego para el cual es de aplicación. La eficacia se
representa por dos conceptos, el hogar y la clase de fuego a combatir. Las clases de fuego se
clasifican en cuatro grandes grupos:

- SOLIDOS
- LIQUIDOS
- METALES
- GRASAS

El uso de un extintor es muy sencillo:

Hay que tener en cuenta que no se ha de entrar en la zona en riesgo sin portar el extintor, por ello
normalmente se han de colocar junto a la entrada del riesgo que protegen. Además, al
trasladarlos y manipularlos no debe olvidarse que se trata de un recipiente a presión, en el caso
de un extintor de CO2 de alta presión. No ha de acercarse en exceso a las llamas producidas y si
la descarga se produce en el exterior, habrá que tener en cuenta la dirección del viento y su
fuerza.

- Seleccionar el extintor en función del tipo de fuego que se ha producido.


- Comprobar, si es de polvo, que la presión del extintor es correcta.
- Tirar del precinto de seguridad, en este momento el extintor está listo para usarse.
- Sujetar la trompa o la manguera del extintor con una mano.
- Inclinar el extintor ligeramente hacía el fuego.
- Producir la descarga contra la base de las llamas.

Objetivo:
- Facilitar al trabajador sobre las medidas preventivas para la manipulación de extintores de
CO2
- Concientizar al trabajador sobre la importancia de protegerse en caso de incendios.
Metodología: Expositivo/participativo
- Exposición del tema con preguntas y respuestas a los participantes.
Recursos:
- Papelote (01 und)
- Plumones:
o color azul (01 und)
o color negro (01 und)
Responsable: Fecha: 07/04/2018

6
7

También podría gustarte