Está en la página 1de 5

ARQUITECTURA PATRIMONIAL Y ARQUEOLÓGICA HISTÓRICA:

RELACIONES Y PROYECCIONES EN EL SIGLO XXI

ALUMNAS
VERÓNICA ECHAVARRIA
MARÍA JOSÉ IBÁÑEZ

PROFESOR
EFRAÍN HERNÁNDEZ B.

UNIVERSIDAD DEL SINÚ

ELIAS BECHARA ZAINUM

PROGRAMA DE ARQUITECTURA
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN Y CONTEXTO

Relación arqueológica- arquitectura en el contexto de América latina en el siglo XXI


Destacado como uno de los más interesantes de la historia urbana mundial el patrimonio urbano
de Latinoamérica se hace ver ante el mundo como algo artístico que sobresale para comprender
el choque entre pasado y actualidad, hecho que genera complejidad en la historiografía un
camino efectivo que así vez no deja de ser problemático ya que ha otorgado un poco de cultura a
la arqueología. Método que ha sido muy útil para la recuperación de información en casos de
lugares como la Habana vieja (cuba), el viejo San Juan (Puerto Rico) y otras ciudades antiguas
que han entrado en declaratoria de patrimonio mundial. La arqueología urbana ha tenido que
enfrentarse a muchos problemas para poder tomar posición en algunos países sudamericanos esto
debido a que sus identidades nacionales- culturales se ligan a Europa
Por otro lado en algunos países de Sudamérica la presencia anglosajona encaminó la identidad de
las construcciones en base a las civilizaciones prehispánicas.

PROPUESTA DEL INVESTIGADOR

En esta investigación se abarca un amplio análisis de algunas unidades patrimoniales y no


patrimoniales, el proceso incluye segmentos específicos en los que se usan informes de actividad
profesional de la UAU en cierto período de tiempo lo que reveló está entidad, también se incluye
el estudio de fuentes complementarias, estudios arquitectónicos, normativas nacionales e
internacionales. El estudio se separa en categorías de relación de acuerdo a las similitudes y
posibles relaciones que a su vez se dividen en dos intereses específicos que son el estudio
investigativo y científico de los bienes patrimoniales.

PROPÓSITO CENTRAL DEL ESTUDIO

El estudio de los proceso de adaptativos de quienes incorporan el análisis sobre el contenido


équite Tinoco así como el estudio entre la relación sujeto- tiempo - espacio los escenarios
estudiados se mantienen en un perímetro controlado en los que se construyen sugerencias y
recomendaciones para su intervención y recuperación patrimonial con estas estrategias de
cuidado y registro lo que se busca es seguir realizando estudios analíticos que deje ver la
necesidad de continuar investigando desde la importante relación Arquitectura - Arqueología con
la finalidad de concretar las bases desplegadas a lo largo de toda esta investigación.

DISEÑO METOLÓGICO

La actividad arquitectónica Patrimonial influye en los diferentes factores de conservación de la


reorganización de las ciudades, esto va de la mano con el surgimiento de las nuevas técnicas de
construcción y diseño. En el siglo XIX se vivió el auge de la recuperación de principios
arquitectónicos de otras épocas, el conservacionismo y la restauración de edificaciones que
sirven de ejemplo para el surgimiento de las nuevas edificaciones, con elementos de Arquitectura
y espacios de mucha importancia en cuando a organizacional de espacialidad entre los
organismos de planeación relacionados con el ordenamiento territorial de mezclas de épocas
significativas del arte.
A finales de siglo se presentaron muchos elementos que sirven en el presente de referencia a ni

PRINCIPALES RESULTADOS

Sin duda alguna el crecimiento acelerado de las urbes en el marco de la revolución industrial,
requería crear un sistema de ciudad con una concepción dual entre lo funcional y lo necesario, ya
que con el surgimiento

Sin duda se tiene conocimiento que América Latina cumple un papel muy importante en la
historia de conservación del patrimonio que influye a nivel universal, con un sistema de
crecimiento urbanístico con el que hoy cuentan las ciudades; el cual no es el mismo a
comparación del que se desarrollaba en la antigüedad a nivel continental, contaban con el reto de
poblar las primeras civilizaciones y crear de manera organizada los primeros asentamientos en
un lugar determinado que lograra abarcar todas las zonas posibles a medida que su crecimiento
así lo designara y  en la actualidad se viene presentando un desarrollo que nos ha dado el título
de países en crecimiento, con ciudades en escalafón de ser intermedias  las cuales serían el futuro
de la nueva organización urbana del territorio latino, ya que presentan un nuevo reto a la hora de
incrementar sistemas urbanísticos autodidactas que brinden los servicios necesarios a su
población que cada vez va en alto crecimiento, sin embargo, lo que vemos en muchas ciudades
latinoamericanas es que están congestionadas y hay una ciudad informal muy extensa donde un
gran porcentaje de los habitantes viven en asentamientos informales con poco acceso a servicios,
a un buen sistema de transporte y a viviendas de calidad, creando  entonces el nuevo desafío,
que  no solo sería ubicar a las personas en un lugar determinado; sino, brindarles las calidades
necesarias de alojamiento, circulación y desarrollo.
Por lo tanto, como lo describen lo describen los autores en el proceso coetáneo a de la
recuperación de centros históricos latinoamericanos, debemos dejar a un lado la mentalidad
errónea que el futuro está en crear nuevas ciudades que surgen de la nada, dejando a un lado las
maravillas arquitectónicas que hicieron surgir la forma de habitar, ya que son estas las que
necesitamos mejorar, con nuevos retos que las vuelvan adaptables a sus habitantes y retomen el
rumbo hacía el bienestar de sus pobladores, cambiar de mentalidad y no solo darle prioridad a las
nuevas construcciones de concreto armado, como primera opción de habitabilidad, brindar
mejor calidad en zonas de esparcimiento con servicios, equipamientos y conexiones entre estos
que cree e involucre una concepción dual entre el espacio y el ciudadano; teniendo así elementos
que combatan la segregación aglomerada, brindando una inclusión con acceso global.
La historia emblemática
CONCLUSIONES

Sin duda se tiene conocimiento que América Latina cumple un papel muy importante en la
historia de conservación del patrimonio que influye a nivel universal, con un sistema de
crecimiento urbanístico con el que hoy cuentan las ciudades; el cual no es el mismo a
comparación del que se desarrollaba en la antigüedad a nivel continental, contaban con el reto de
poblar las primeras civilizaciones y crear de manera organizada los primeros asentamientos en
un lugar determinado que lograra abarcar todas las zonas posibles a medida que su crecimiento
así lo designara y  en la actualidad se viene presentando un desarrollo que nos ha dado el título
de países en crecimiento, con ciudades en escalafón de ser intermedias  las cuales serían el futuro
de la nueva organización urbana del territorio latino, ya que presentan un nuevo reto a la hora de
incrementar sistemas urbanísticos autodidactas que brinden los servicios necesarios a su
población que cada vez va en alto crecimiento, sin embargo, lo que vemos en muchas ciudades
latinoamericanas es que están congestionadas y hay una ciudad informal muy extensa donde un
gran porcentaje de los habitantes viven en asentamientos informales con poco acceso a servicios,
a un buen sistema de transporte y a viviendas de calidad, creando  entonces el nuevo desafío,
que  no solo sería ubicar a las personas en un lugar determinado; sino, brindarles las calidades
necesarias de alojamiento, circulación y desarrollo.
Por lo tanto, como lo describen lo describen los autores en el proceso coetáneo a de la
recuperación de centros históricos latinoamericanos, debemos dejar a un lado la mentalidad
errónea que el futuro está en crear nuevas ciudades que surgen de la nada, dejando a un lado las
maravillas arquitectónicas que hicieron surgir la forma de habitar, ya que son estas las que
necesitamos mejorar, con nuevos retos que las vuelvan adaptables a sus habitantes y retomen el
rumbo hacía el bienestar de sus pobladores, cambiar de mentalidad y no solo darle prioridad a las
nuevas construcciones de concreto armado, como primera opción de habitabilidad, brindar
mejor calidad en zonas de esparcimiento con servicios, equipamientos y conexiones entre estos
que cree e involucre una concepción dual entre el espacio y el ciudadano; teniendo así elementos
que combatan la segregación aglomerada, brindando una inclusión con acceso global.

También podría gustarte