Está en la página 1de 5

La casa de Bernarda alba: el titulo

Subtitulo: Drama de mujeres en los pueblos de España

1. Importancia del titulo


Vinculo de la obra y el autor hacia el lector (lo que capta la atención del lector)
2. Importancia de (drama, mujeres y pueblos de España)
Drama: Al principio hasta el final (amorío entre Angustias y pepe y romance entre Adela y
Pepe)
Mujeres: Bernarda la matriarca de la casa (el poder ante todas sus hijas)—no las deja ser
libres o conocer el mundo “cinco cadenas para vosotras”
Matrimonio: ningún hombre era bueno para llegar al status de las hijas
Pueblos de España: sociedad patriarcal y conservadora acerca del rol de la mujer
(hija=tejer y hacer todo lo que la madre dijera)
3. Cuestiones globales
Igualdad de genero Antes (limitadas frente a la sociedad) ahora ha desaparecido esas
desigualdades
Reducción de desigualdades: Económico (hijas no merecedoras de los hombres) Bernarda
clasista
4. Subtítulos: - Bastón de hierro (Bernarda)
- Hogar de una tirana
- El ave que nunca pudo volar
5. Vigencia en la actualidad: siguen existiendo desigualdades, pero no son tan
conservadoras como antes (limitaciones al trabajar)

Tema y subtemas

TEMAS:
Libertad- simbolizada por el suicido de Adela
Acciones- impulsadas por las ansias de libertad
Cas: cárcel (hijas completamente oprimidas)
Adela: lleva la bandera de libertad (no le da miedo decir las cosas)

ESTRICTA: rutina para dormir


Luto: al inicio y al final
Sexualidad: limitadas (ningún hombre era digno -Bernarda)
Honra y dignidad social
Religión: virginidad y luto (detonante para que se deprima a las hermanas)
¿a quien amar? ¿con quien relacionarse? Angustias era la única pero no lo amaba de
verdad a pepe el romano
y critica social

REPRESIÓN
Necesidad que Lorca tiene de intentar reestructurar una sociedad justa
Orden social que se crea artificialmente por la sociedad (rol de la mujer y del hombre)

Anhelos de liberad: naturaleza que tiene el ser humano- frustración (pasiones)

Condición oprimida de la mujer: Lorca va a representar es desarrollo de la mujer en el


contorno rural (desigualdades económicas) matrimonio= negocio ¿Quién de tus hijas tiene
mas ganancias?

Censura a la sexualidad por presión social ––> Bernarda encarna la presión social y no
acepta que tiene mujeres

Calor= represión

Imagen de la mujer ha cambiado mucho- estructura social se ve artificialmente- cambia


depende de la cultura y época

SUBTEMAS
Amor y amor imposible
Bernarda quería que cumpliera con sus expectativas
Bernarda quería controlar a sus hijas
Pepe el romano: provoca que las hijas despierten ese amor  problemas de libertad entre
las hijas

Autoridad:
Bernarda figura de poder frente a las hijas  controla todo el tiempo, el futuro lo quiere
“manejar”
Las hijas quieren la libertad de su madre
AMOR MATERNAL AUSENTE—USABA A SUS HIJAS COMO ESCUDO—ella no las reconoce
como mujeres. Es difícil mostrarle cariño a algo que ni siquiera reconoces
Una mujer tenia que cumplir con demasiadas cosas (proteger ese status)
BERNARDA: era el hombre de la casa

Represión: refleja y genera sentimientos como desespero u odio entre ellas


Hombre con el que iban a estar

Honra: importancia del que diran


Cuidar el nombre de Bernarda y de su casa Y SUS HIJAS

ROL DEL HOMBRE VS EL DE LA MUJER: la mujer e ve reprimida pero nuca se menciona a


un hombre
Personajes PEPE EL ROMANO: tiene a todas las muejres alrededor de el- todo gira en
torno a el
EX ESPOSO: le da el inicio a la obra ESPOSO PONSIA: solo lo tenia que complacer a el
Infiel

ESTRUCTURA

Acotaciones {}
- TODOS LOS ACTOS COMIENZAN CON “YA”
- La primera y la ultima palabra de Bernarda es silencio
- La obra empieza con muerte y termina
- Se repiten temas y conversaciones

ACTO I
Personajes y situación
Habitación blanquísima (literal  Bernarda insiste en una casa limpia) (análisis  honra
de la casa y prudencia que quiere mantener Bernarda)
Cuadros: Representación de un mundo fantástico al exterior pero en la cas un mundo
sombrio ( cuadro lejos de lo que vive)

ACTO II: tensión de la libertad y la represión

ACTO III: intensificación dramática—cuando se suicida y eso


Tintes sombríos van perdiendo color y vida  perdida de blanca (acción dramática) la casa
es la acción representada y el exterior la acción oculta

Externa:
OPUESTOS (dicotomía)
Tematicos—libertas- opresión
Amor erotico- amor decente

Espaciales—casa y calle
Temporales—dia y noche
Cromaticos—blanco y negro

INDUMENTARIA—Objetos que utilizan en la obra (particularmente en vestuario)


Medio de expresión
Identidad y cualidades en frente de la sociedad (la ropa)

Lenguaje técnica y estilo

Acto 1
- Lenguaje poético (doble sentido) palabras como un símbolo
- Bernarda intervenciones rápidas y secas (da órdenes y hace preguntas para
que queden ahí mas son respondan (pregunta retorica) )
- Poncia (vulgarismos de la cultura)
- Criada 1. Critica a Bernarda por su roiqueza 2. Habla del fallecimiento del
marido de Bernarda – criticar a la familia

Modlidad verbal (indicativo, imperativo y subjuntivo)

ACTO 2
- EVIDENCIA LA RELIGIOSIDAD en la cultura conservadora
- Descripciones con una sola palabra que no es un adjetivo
- TOQUEN LAS CAMPANAS (muerto)
- Dichos y refranes propios de la cultura
“mas vale onza en el arca que ojos negros en la cara!”
- Expresiones—sociedad machista

ACTO 3
- EXPRESIONES DE CARÁCTER CULTURAL
- Supersticiones
- Simbolismos propios de la cultura
- Analogias
- Expresion carácter popular

= corriente leo popularismo

Trminos negativos
- Mandona y dominante
- Tirana

Tiempo y espacio
- PRIMERA DECADA DEL SIGLO 20
- Temporalidad de la obra dura varios días o semana
- ESPACIO (CALOR)—opresivo y tenso
- Paredes mas azuladass
- Pueblo pequeño—chismosos
-

También podría gustarte