Está en la página 1de 5

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología


Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez Decanato de
Educación Avanzada
Doctorado en Ciencias Administrativas

Epistemología de las Ciencias Administrativas Participante:

Profesor (a): Dra. Arleny Carpio Rojas Oscari G. Palacios Ramos


C.I. V- 18.366.272

Unidad I:

En la Obra literaria del filósofo Giorgio Agambem titulada “Signatura


Rerum” –sobre el método- (2008) y traducida por Costa. F. & Ruvituso. M.
(2010). El autor hace un señalamiento interesante alusivo a la postura de
Aristóteles sobre el procedimiento por paradigmas “Está claro (…) que el
paradigma no funciona como una parte respecto del todo (…), ni como un
todo respecto de las partes (…), sino como una parte respecto de la parte”.
(p. 12). Ésta referencia guarda relación con la semejanza opuesta entre el
método inductivo y deductivo, que siendo entrelazados, dan origen a una
tercera vía, que no se limita al recorrido de lo particular a lo universal o
viceversa, sino que más bien, apunta de lo particular a lo particular.

Siguiendo esa premisa, surge la idea de contemplar a fondo la


problemática que engloba la dinámica y efectividad dentro de las Empresas
de Producción Social del país. En principio hay que tener en cuenta que
dichas unidades de producción local surgen en medio de una bonanza
económica, producto de la alza rentista del petróleo para la época,
financiada y respaldada políticamente por el Presidente Hugo Chávez;
emergen con la intención de subsanar la incapacidad que hasta el momento
se había registrado en la sociedad venezolana con respecto a los sistemas
de producción locales.

Más allá de una aparente política pública más, se escondía la


posibilidad de practicar una de las formas socio políticas del sistema
socialista, generando productos a precio regulado, así como también
empleos y expansión. Sin embargo, pese a los grandes esfuerzos por los
Organismos Públicos que manejaron progresivamente el asunto, al día de
hoy muy poco se sabe del tema, conversando con personas que formaron
parte de algunas Instituciones de ese carácter lo que se sabe, es que, a
corto plazo, se volvieron insostenibles, requiriendo continuamente ser
reinventadas y refinanciadas.

Ahora bien ¿Qué ha ocurrido con las maquinarias e infraestructuras


destinadas a fortalecer esas unidades de producción social? ¿Acaso
resultaron ineficientes para el programa planificado, presupuestado y
ejecutado por el Ejecutivo Nacional?. Así, evaluando la situación e
intentando contraponer las ideas que circulaban alrededor de esos proyectos
con la realidad tangible de hoy, puede haber una tendencia a concluir que
las mismas fracasaron, ocasionando un despilfarro del erario público y
dejando cientos de familias desempleadas.

Viéndolo desde esa perspectiva el asunto suele ponerse un poco más


ferviente, cuando nos encontramos (comparativamente hablando) con una
realidad inminente en casi todos los países del mundo, ubicándonos
geopolíticamente en la lista de los países en vías de desarrollo, listado al
cual pertenecemos desde siempre y del cual, siendo que poseemos
numerosas fuentes de riquezas naturales, no es entendible en primer plano
por qué no nos hemos desligados; el mundo ha avanzo vertiginosamente a
la vida digital, trayendo consigo cambios en los sistemas más sólidos del
siglo pasado, específicamente al sistema económico/financiero mundial.

Con la llegada del Bitcoin en el año 2008, traída del lugar oscuro de la
red por el aún desconocido Satoshi Nakamoto, el Banco Mundial y su
paquete de regulaciones a todos los bancos del mundo, la Reserva Federal
y los mecanismo de dominio y control financiero impuestos por quienes
gozan y administran el poder monetario alrededor del mundo, se estremeció,
abriendo la brecha a una cantidad importante de proyectos de basados en
criptografía.

Epistemológicamente hablando el fenómeno de las criptofinanzas es


relativamente nuevo para las sociedades modernas, muchos economistas
que se hacen llamar expertos en la materia, sugieren que las criptomonedas
no son más que una vía de desalojo del sistema financiero mundial al cual
podríamos referirnos como capitalismo, aunque no deja claro su origen y el
propósito que persiguió su fundador, con el pasar del tiempo y a través de la
aceptación común, se ha desatado una ola de consecuencias para los
gobiernos e instituciones que se niegan a ésta nueva forma socio financiera.

En busca de concatenar la idea de las EPS y apalancado en los


fluctuantes y atractivos indicadores que a diario revelan quienes operan en
mercados digitales, surge el planteamiento de mover una fracción del capital
y/o utilidades de las EPS en marcha, anclándolo a inversiones en los
mercados criptoeconómicos. Para efectuar operaciones financieras digitales
los inversionistas se valen del análisis técnico y análisis fundamental
intentando anticipar movimientos del mercado en las curvas de tendencia del
precio, el objetivo principal es conocer cuál sería el escenario más favorable
para comprar el criptoactivo y develar el momento oportuno para vender.

En medio de ese mar de emociones y sobresaltos y a modo de


rentabilizar el capital, muchas organizaciones se han dedicado a generar
nuevos y mejores conceptos de inversión, que pueden ser a corto, mediano
y largo plazo, pero que numéricamente ya hoy representan un ingreso
adicional en sus balances. La regulación en materia de inversiones digitales
en el país es un proyecto que avanza a pasos vertiginosos, pero que aun
así, no se dispone a limitar las actividades de personas naturales o jurídicas
dentro del marco de la legalidad, punto que es favorable para el proyecto.

Otro aspecto, no menos importante, tiene que ver con la


sociabilización del capital, si bien es cierto las formalidades laborales
establecen que la relación patrono/empleado se basa en un acuerdo mutuo,
del cual se generan algunos pasivos, en su mayoría bajo la figura del salario,
la intención es, estratégicamente, incentivar a los miembros y/o participes de
las EPS erogándoles una porción de las ganancias tomadas en las
operaciones criptofinancieras.

Por lo novedoso del tema es difícil situarlo al menos protocolarmente


a un hecho histórico de larga data en las ciencias socioeconómicas, sin
embargo, basados en los datos públicos y en el conocimiento teórico, puede
asumirse que la aplicar de éste compendio de estrategias es conveniente no
solo en las EPS, sino también, en todos aquellos espacios que comprendan
la imperiosa necesidad que reclama la dinámica económica mundial en los
nuevos tiempos, donde la tecnología, ha sustituido en gran parte métodos
antiguos, trayendo ventajas que según el ángulo del cual deseen ser vistas
pueden notarse con facilidad.

Lo mencionado líneas atrás queda sujeto a la validez que otorga al


asunto Agambem. G. et al cuando precisa:

“Si se pregunta, finalmente, si la condición


paradigmática reside en las cosas o en la
mente del investigador, mi respuesta es
que la pregunta no tiene sentido. La
inteligibilidad que está en cuestión en el
paradigma tiene un carácter ontológico,
no se refiere a la relación cognitiva entre
un sujeto y un objeto, sino al ser. Hay una
ontología paradigmática”. (p. 42)
Estas aseveraciones no se sitúan lejos del alcance visionario del
momento, la propuesta para la creación un Ministerio de Economía Popular,
la propuesta para el desarrollo de un Banco Digital, así como la venturosa
llegada de PETRO, conservan analógicamente una relación estrecha con el
deseo de manipular e incentivar programas y proyectos con tendencias
digitalizadoras por parte del Estado Venezolano, en consecuencia, proponer
e implementar estrategias solventes en la materia se muestra oportuno, para
el bienestar y progreso de ésta sociedad ejemplarizada a los demás países
del mundo.

1. MAPA CONCEPTUAL

TEMA I EPISTEMOLOGÍA DE LAS CIENCIAS


ADMINISTRATIVAS

Epistemología Unidades de Implementación


de las Empresa Sabemos que Requieren de
Producción de nuevas
de Producción social del S. XXI estrategias
Social en diversificadoras
Venezuela

Participación en Sociabilización
mercados de los ingresos
criptoeconómicos, extraordinarios
inversión digital Para ello se aplica con los
trabajadores

Incremento en Modelo de Gestión Mejoría en la


los índices de Gerencial Efectivo, calidad de vida de
productividad + aplicable a los trabajadores,
efectividad + cualquier unidad de compromiso,
expansión producción bienestar social

Desarrollo Socioeconómico Fidelidad Organizacional


FUENTE: Elaborado por el Autor en base a los esbozos del Libro Signatura Rerum. Agambem. G. (2008).

También podría gustarte