Está en la página 1de 5

Tema:

Desarrollo económico v/s ecología.

Interrogante
¿El desarrollo económico debe priorizar la protección del medio ambiente o la ecología?

Conceptos básicos: desarrollo económico y ecología:

Ecología:
La ecología es la rama de la biología que se dedica al estudio de los seres vivos y la
relación de éstos con el medio ambiente en el que habitan. Además, la ecología estudia la
abundancia y distribución de seres vivos que existe en un área o región determinada.

Historia de la ecología
La ecología evolucionó a partir de los estudios de algunos pensadores de la Antigua
Grecia, como Aristóteles y Teofrasto (considerado por algunos como el padre de
la botánica). Con la caída de la civilización grecolatina, el terreno de las ciencias
naturales sufrió cierto estancamiento. Los estudios en esta área volvieron a cobrar
relevancia recién en los siglos XVIII y XIX, cuando se descubrió la importancia de estudiar
a los seres vivos y las interacciones que existen entre ellos y el entorno que habitan. En
1789, Gilbert White escribió La historia natural de Selborne, un libro por el cual el
naturalista es considerado el primer ecólogo en Inglaterra.
Si bien la historia de esta ciencia comienza en la Antigua Grecia, formalmente el término
“ecología” fue creado en 1869 por el naturalista alemán Ernst Haeckel, quien la definió
como “aquella ciencia que estudia las relaciones de los seres vivos y su ambiente”. El
término ecología proviene de las palabras griegas oikos (“hogar”) y logos (“estudio”).
Algunos de los científicos y naturalistas que con sus aportes marcaron el camino para el
desarrollo de esta rama de la biología fueron:
 Carles Linnaeus (también llamado Carl von Linné). Científico sueco conocido
como el padre de la taxonomía, disciplina mediante la cual se pudo clasificar a
todos los seres vivos conocidos.
 Alexander Freiherr von Humboldt. Naturalista alemán que en sus exploraciones
por el continente americano recogió y relacionó información sobre el clima,
los recursos naturales, la flora y la fauna.
 Karl Möbius. Zoólogo alemán que realizó investigaciones pioneras en biología
marina, y describió las interacciones entre organismos en medios acuáticos.
 Charles Darwin. Naturalista inglés que planteó la teoría de la evolución
por selección natural. Esta teoría constituyó las bases de la ecología moderna ya
que propone los mecanismos que explican la capacidad de los seres vivos para
adaptarse a los diferentes ambientes.

Importancia de la ecología
El mayor logro del estudio de la ecología es que permite conocer las conexiones
fundamentales que se dan entre los organismos y los factores abióticos que conforman el
medio ambiente.
Con el tiempo, se descubrió que preservar estas conexiones es fundamental para
mantener el equilibrio en los ecosistemas. Conocer estas relaciones permite cuidar el
medio ambiente, gestionar de manera consciente los recursos naturales y tomar medidas
para anticiparse al impacto ambiental.
La ecología es una rama de la biología muy completa e interdisciplinaria ya que utiliza
herramientas de muchas ciencias para dar a conocer las características del medio
ambiente.
En las últimas décadas, la ecología ha adquirido relevancia por las notables
consecuencias del impacto de las actividades humanas en el medioambiente.

Desarrollo económico:
Desarrollo económico se puede definir como la capacidad de los ingresos de los países o
regiones para crear riqueza a fin de mantener la prosperidad o bienestar económico y
social de sus habitantes. Podría pensarse el desarrollo económico como el resultado de
los saltos cualitativos dentro de un sistema económico facilitado por las tasas de
crecimiento que se han mantenido altas en el tiempo y que han permitido mantener
procesos de acumulación del capital. Evidentemente que los saltos cualitativos no se dan
exclusivamente si se dan acumulaciones cuantitativas de una única variable, pues los
saltos pueden ser incluso de carácter externo y no solo depender de las condiciones
internas de un país

Signos del desarrollo económico:


 Elevada calidad de vida de los habitantes
 Distribución de la renta relativamente igualitaria. (Los ingresos producidos en un país)
 Crecimiento económico sostenible.

Características del desarrollo económico:


 Capacidad productiva cercana a su potencial: El país utiliza sus recursos potenciales
para crecer.
 Sostenibilidad: El crecimiento económico es sostenible y tiene buenos fundamentos a
largo plazo.
 Redistribución de la renta: Pueden existir desigualdades en la capacidad de ingreso en
los habitantes. Sin embargo, estas no impiden que la mayoría de la población cuente con
una calidad de vida elevada. Así, los más desfavorecidos reciben ayuda para mejorar su
situación.
 Conciencia medioambiental: El mantenimiento del nivel de calidad de vida no implica
hipotecar/extinguir los recursos naturales utilizados para la producción.
 Desarrollo del capital humano: Se desarrollan las habilidades profesionales de las
personas, y se les potencia.
 Existe orden social: Las instituciones públicas cumplen adecuadamente sus funciones y
los ciudadanos pueden confiar en ellas.

Factores que impulsan el desarrollo económico:


 Recursos naturales: Lograr acceso a materias primas y fuentes de energía.
 Estabilidad política: Las autoridades cumplen con su desempeño, así como también
respetan el periodo de su mandato.
 Administración estatal eficiente: La gestión pública logra cumplir con sus objetivos.
 Control de la corrupción: Prevención y castigo de actos como los sobornos a
funcionarios
públicos a cambio de favores.
 Población participativa: Una comunidad interesada en participar en las decisiones
políticas y económicas que se toman en el país.
 Acceso a la educación y necesidades básicas cubiertas: Este es el primer paso para
lograr un buen nivel de capital humano.
 Inversión en innovación y desarrollo: El gobierno destina recursos a apoyar, por
ejemplo,
nuevas ideas de negocio.
 Apertura al comercio exterior: Acciones como la firma de acuerdos comerciales que
permitan incrementar el intercambio de bienes y servicios con otros países.
 Cuidado del medio ambiente: El gobierno y el sector privado elaboran planes pensando
en un desarrollo sostenible. Así, se prevé, por ejemplo, que los recursos naturales se
exploten con prudencia, evitando su extinción.
 Seguridad jurídica: El gobierno asegura la protección de los derechos de los habitantes.
Los países que han logrado un elevado desarrollo económico tienen una visión a largo
plazo, lo que produce estabilidad, invierten principalmente en sus habitantes para luego
potenciar su crecimiento económico y social.

Indicadores de desarrollo económico:


Es un dato económico que a través de la estadística revela el desarrollo pasado, presente
y futuro de la economía en un país.

Indicadores económicos más importantes:


 Producto interior bruto o PIB: Es la cantidad de bienes y servicios que posee un país
elaborador por empresas nacionales o extranjeras durante un periodo de tiempo
generalmente 1 año.
 Tasa de desempleo o tasa de paro: Es el resultado entre la cantidad de personas
cesantes y personas con actividad laboral.
 Tipo de interés: Es el precio a pagar por utilizar una cantidad de dinero durante un
tiempo
determinado
 Agregado monetario M2: Se podría definir como el dinero que está en circulación por la
población de un país tanto en efectivo como en cuentas bancarias.
 Prima de riesgo: representa el coste adicional que debe asumir un país o una empresa
para conseguir la financiación que necesita. Si hay menos confianza en el inversor
(persona que otorga el dinero para un fin determinado), mayor será la cantidad a pagar
para conseguir la financiación que se busca.
 Inflación: Nos indica el crecimiento de forma general que han tenido el precio de los
productos y servicios que se ofrecen en un país durante un periodo determinado
 Índice de Precios al Consumo (IPC):  mide la variación de precios de una canasta de
bienes y servicios en comparación con los ingresos de un hogar.
 Nivel de deuda y déficit: Mide la situación económica de un pías partiendo de los
ingresos
y egresos del mismo.
 Confianza del empresario y el consumidor: indicador económico que mide el grado de
optimismo que los consumidores y empresarios sienten sobre el estado general de la
economía y sobre su situación financiera personal.

Ejemplo de desarrollo económico:


Suiza, Finlandia y Alemania son referentes de desarrollo económico.
Estos gozan de una población con acceso a la educación y con posibilidades de
desarrollarse personal y profesionalmente.
La gran mayoría de los habitantes de un país desarrollado tiene sus necesidades básicas
cubiertas. Además, son conscientes de la importancia de proteger el medio ambiente.
En contraste, países como Uganda, Kenia, Bolivia o Venezuela no han alcanzado el
desarrollo. En estos lugares un grupo relevante de la población cuenta con necesidades
básicas insatisfechas, generando problemas de salud y desnutrición. Además, la
tecnología está desfasada y los recursos naturales se encuentran desaprovechados.

Desarrollo económico de Suiza respecto al desarrollo económico de Chile:

Indicadores de desarrollo económicos en Suiza:


PIB: 687.000 M Euros, 2021.
Tasa de desempleo: 4.7%, 2021.
Tasa de interés: -0,25%, 2021.
Agregado monetario M2: 1088920.00 Millones de Chf (Franco Suizo), Jun 2022.
Prima de riesgo: -59 puntos, 2021
Inflación: 1,4, marzo 2022
IPC: 2,4%, marzo 2022.
Deuda o déficit: 260.390 millones de Euros, 2019.
Confianza del consumidor: -3,8, primer trimestre 2022.

Indicadores de desarrollo Económico en Chile:


PIB: 252.000 Miles de Millones, Dólares Americanos, 2020.
Tasa de desempleo: 7.8%, Abr.Jun 2022.
Tasa de interés: 4.7%, 2022
Agregado monetario M2: 178.347 Billones de Pesos Chilenos, Julio 2022
Prima de riesgo: 5,3%
Inflación: 7,2%, fin del periodo 2021
IPC: 13,1%, 2021
Deuda o déficit: 238.324 millones de dólares.
Confianza del consumidor: 42,6 puntos, 2022.

Análisis del desarrollo económico en Chile comparado con Suiza:


Según los indicadores mencionados, en la etapa de desarrollo económico de Chile frente
a sus pares, considerando que Chile es un país más joven e inexperto en desarrollo
económico frente a Suiza quien tiene amplia ventaja en su desarrollo económico, se
puede decir que: Chile posee una tasa de inflación baja y estable, un sistema financiero
sólido y un equilibrio en las cuentas fiscales por más de una década conjuntamente con la
implementación de una regla de superávit estructural hace de la estabilidad macro el pilar
principal del desempeño futuro de la economía.

Otro elemento estrechamente relacionado con los aspectos macroeconómicos es la


apertura comercial. Chile clasifica como una economía abierta, aunque con niveles de
protección altos comparados con economías más desarrolladas.
También posee estabilidad política, ya que sus autoridades cumplen con su periodo de
mandato.

En cuanto a las debilidades de Chile como país se encuentra, el capital humano y la


innovación tecnológica son factores débiles en la economía chilena al compararlas con
otras economías emergentes y en términos absolutos. Tal como se destacará el aumento
de la escolaridad como una fortaleza, la calidad de esta educación es su debilidad. A esto
se le suma bajos gastos en capacitación, baja calificación laboral y bajo nivel técnico.
Otro aspecto importante en la medición del capital humano es la calidad y cobertura de la
salud. En este aspecto los indicadores son deficientes para la economía chilena, más aún
cuando se compara con los recursos invertidos en los últimos 15 años hacia ese sector.

Respecto a innovación tecnológica, destaca la baja dotación de profesionales dedicados a


actividades de investigación y desarrollo, así como el reducido gasto en Inversión y
desarrollo, como porcentaje del PIB que se realiza en Chile.

Dos debilidades importantes de la economía chilena son la cantidad y calidad de la


infraestructura y los indicadores sociales. Respecto de lo primero destaca la baja
densidad y calidad de la red vial, ferroviaria y portuaria. Respecto a los indicadores
sociales, el nivel de pobreza sigue siendo un desafío para las políticas económicas
mientras que la distribución del ingreso se ha mantenido por varias décadas desigual.
Si bien Chile en comparación a la etapa de desarrollo económico que tiene frente a Suiza,
está bien encaminado, no se puede negar que el nivel de desarrollo es mucho menor que
en Suiza, lo cual se refleja directamente en la capacidad del capital humano, así como en
su calidad de vida.

Argumento de peso tanto para demostrar que el desarrollo económico debería ser
prioridad antes que la ecología, o que la ecología debería primar en importancia sobre el
desarrollo económico es:

El desarrollo económico de un país no debe generar un déficit o hipotecar los recursos


ecológicos de una nación.
Este argumento se debe apoyar dándole el sentido que se necesite a favor o en contra del
desarrollo económico.

Bibliografía:
https://economipedia.com/definiciones/desarrollo.html
https://es.wikipedia.org/wiki/Producto_interno_bruto
https://datosmacro.expansion.com/pib/suiza
https://datosmacro.expansion.com/prima-
https://www.bolsabilbao.es/esp/aspx/Inversores/Agenda/Indicador.aspx?num=46838
Instituto Nacional de Estadísticas de Chile (INE)
https://www.bcentral.cl/web/banco-central/areas/estadisticas/deuda-externa

También podría gustarte