Está en la página 1de 30

VISAPA ---- UTCH 2

ROCAS METAMORFICAS
El metamorfismo constituye el complejo de las reacciones químicas y
físicas , en estado sólido, por el que todo tipo de roca se adecua a un
nuevo ambiente.
Es causa de los cambios de posición sobre la corteza terrestre
que toman el nombre de fenómenos geológicos (diastrofismo) .
Cada roca magmática o sedimentaria solo se mantiene en equilibrio
dentro de un estrecho margen de temperatura y de presiones ,
muy elevado en el primer caso, muy bajo en el segundo (condiciones
atmosféricas).
Apenas la roca se haya en una condición distinta, tiende a modificarse
según una asociación mineralógica que la lleva al equilibrio con los
nuevos valores de presión y temperatura, es decir recristalización
3
4
5
6
7
VISAPA ---- UTCH 8
METAMORFISMO
METAMORFISMO
CLASIFICACION
Las rocas metamórficas se clasifican en base a su textura y composición. Dos de las
clases más importantes son las FOLIADAS Y NO FOLIADAS.
La foliación es una condición física de estas rocas, y se conoce en ellas por el arreglo
paralelo o subparalelo de ciertos minerales laminares (Micas) o aciculares como la
Hornblenda. Hay tres grados de foliación en las rocas metamórficas foliadas.
El Tipo 1 de foliación bandeado consiste de bandas u hojas separadas con granos de
mineral grueso, como el cuarzo o de feldespato. Por lo común, cada banda tiene una
especie mineral. La apariencia bandeada de estas rocas se debe a la alternancia de
bandas con mineral claro y mineral oscuro.
Una roca metamórfica bandeada es un GNEIS ( IV A-B-C)

15
CLASIFICACION - FOLIADAS

La esquistosidad es una textura que se caracteriza por hojas más delgadas


que las presentes en el Ganéis. Estas hojas consisten en minerales
laminados como las micas (Moscovita y Biotita). A estas rocas se les
denomina ESQUISTOS (E-F-G-H-I)

16
Foliadas
CLASIFICACION
La pizarra es la tercera especie de rocas metamórficas foliadas. Tratase esencialmente de
una Lutita Metamórfizada en la que los minerales de arcilla han sido reordenados en
planos paralelos. Por lo tanto, tiene exfoliación Hojosa o Pizarrosa, una propiedad
característica de todas las PIZARRAS (J-K-L). Esta exfoliación no se debe a las mismas
condiciones a que obedece la exfoliación en los minerales, sino que es resultado de la
ordenación paralela de laminillas microscópicas de sus minerales arcillosos o micáceos.
Muchas especies de rocas metamórficas foliadas contienen cristales bien visibles de
ciertos minerales embebidos en la roca. Llamase Metacristales y crecen en su lugar
durante el proceso de metamorfismo. Los metacristales mas abundantes son el GRANATE
Y LA MAGNETITA, (G-H-I)

Foliadas 17
CLASIFICACION

El nombre de las rocas NO FOLIADAS es descriptivo por sí mismo, e implica el que los
minerales constituyentes sean más o menos equidimensionales en lo concerniente a
su tamaño. Hay dos ejemplos de rocas metamórficas no foliadas: LA CUARCITA, que es
una arenisca recristalizada (D), y el MARMOL, una caliza o dolomita metamorfizada. El
mármol se presenta con muchos colores diferentes, que se deben a trazas de hierro y
de otros materiales disueltos en la roca carbonatada original (De la M a la R)

18
TIPO: Roca metamórfica regional
Quimismo : silíceo arenoso
Componentes: esencialmente cuarzo, accesorios mica,
feldespatos
ASPECTO: color blanquecino si esta compuesta exclusivamente de
cuarzo; adquiere una tonalidad mas o menos grisáceo con
manchas en presencia de otros minerales
AMBIENTE GENÉTICO: Procede de rocas sedimentarias arenosas
mas o menos puras, de limonitas ricas en cuarzo, de arcillas y de
sílex.
Se distingue de la arenisca por la fractura, ya que en la cuarcita se
rompen los granos mientras que en la arenisca se verifica
respetándolo
CUARCITA
INTERES PRÁCTICO. Como mineral de construcción, a menudo
utilizado para revestimiento, puede emplearse en la industria del
19
vidrio, cerámica y en fabricación de refractarios ácidos
TIPO : ROCA METAMORFICA REGIONAL
COMPONENTES: cuarzo, mica sericitica, clorita;
accesorios , albita, apatito, turmalina, hematites, grafito
ASPECTO: color claro, gris plateado, gris plúmbeo o
verdoso.
TEXTURA: Grano muy pequeño con imposibilidad de
distinguir entre si a simple vista a las laminillas micaceas.
esquistosidad muy acentuada frecuentemente en bandas
alternas granoblásticas y lepidoblasticas generalmente
onduladas
AMBIENTE GENETICO: derivan de rocas sedimentarias
FILITA
arcillosas o arcillosas arenosas con residuos de material
orgánico.
INTERES PRACTICO. En revestimiento, en la zona alpina
se utiliza para recubrir los techos de pequeño volumen
20
GNEIS
TIPO: Roca Metamórfica Regional
QUIMISMO: Siálico (Entre arenáceo y pelítico arenáceo)
COMPONENTES: esencialmente feldespato y micas; accesorios Epidota, Apatito,
magnetita, pirrotina, pirita; accidentalmente cuarzo, clorita, cianita, augita.
ASPECTO: Color en general claro, con transición a tonalidades mas o menos
oscuras; Textura predominantemente granoblástica con el tamaño del grano
medio o grande con paso a porfiroblástico (gneis ocelar); esquistosidad poca
desarrollada y únicamente en los tipos ricos en micas y de granos
predominantemente pequeños (Gneis tabulares). las bandas se producen por
la segregación de cuarzo y feldespato en capas que alternan con otros
minerales oscuros
AMBIENTE GENETICO. La mayor parte de los gneis de origen sedimentario se
forma de metamorfismo progresivo de los esquistos. Otros proceden del
metamorfismo de rocas graníticas, grano dioritas y tonalitas.
INTERES PRACTICO. En construcción para revestimiento
21
TALCOSQUISTO

TIPO. Roca metamórfica regional


QUIMISMO. Ultra básica
COMPONENTES: Esencialmente talco; accesorios:
magnetita, calcita, dolomita, clorita; accidentalmente:
serpentina tremolita
ASPECTO: Color blanco grisáceo a veces manchado de
tonalidades verdes, untuoso al tacto. Textura de grano fino,
esquistosidad manifiesta
AMBIENTE GENETICO: Derivan de la transformación del
olivino en ambiente de temperatura media- baja, rico en
agua o bien de un proceso de silificación a elevada
temperatura , siempre en presencia de agua, de rocas con
magnesita y dolomita.
INTERES PRACTICO: Constituyen la fuente principal para la
obtención del talco industrial
22
TIPO: Roca metamórfica regional
QUIMISMO: Ultrabásico
COMPONENTES: Esenciales serpentina; accesorios,
magnetita, magnesita, talco, accidentales; brucita,
tremolita, clorita.
ASPECTO. Color verde claro o verde amarillento. Textura
celular feltrado con veteadura característica estructura
masiva
AMBIENTE GENETICO: Derivan de la transformación en
ambiente preferencialmente estático de la peridotita a
menudo con la conservación de la estructura
microscópica.
SERPENTINA INTERES PRACTICO. Se le encuentra asociado a pequeños
yacimientos de cobre, se utiliza en edificaciones en
laminas pulimentadas para revestimientos
23
MARMOL
TIPO: Roca metamórfica regional y de contacto.
QUIMISMO: Calcáreo
COMPONENTES: Esencialmente calcita; accesorios: grafito, ilmenita,
pirita. accidentales: dolomía cuarzo, mica, clorita, plagioclasa, cuarzo.
ASPECTO: Color blanquecinos o con distintas tonalidades en forma de
manchas, a veces con listas verdes, gris, parda, y roja. Textura
granoblastica que pasa a diablastica. estructura masiva o zonada con
el tamaño de los granos variables entre fino y muy grande (mármoles
sacaroideos)
AMBIENTE GENÉTICO. Derivan de calizas mas o menos puras
recristalizadas bien por el metamorfismo de carga, el regional o el de
contacto. no siempre es fácil distinguir entre los distintos tipos.
INTERES PRÁCTICO. De interés practico en construcción tanto en
bruto como pulimentado. comercialmente toman el nombre o bien
de la localidad de procedencia o de las características de color o de
zonación, se utilizan en esculturas. 24
• Amoros Portoles, José L. & Otros. “GEOLOGIA”, Madrid: ANAYA, 1979
• Enciclopedia Microsoft, Encarta, 2000.© 1993-1999 Microsoft Corporation.
• ICFES, “CIENCIA INTEGRADA”, Vol. 1, Bogotá, ICFES
• IGAC. “LOS SUELOS SU USO Y MANEJO”, BOGOTA, 1978
• Hurlbut, Dana “MANUAL DE MINERALOGIA” BARCELONA: REVERTÉ, 1972
• HURLBUT, DANA “TRATADO DE MINERALOGIA
• Kirtley F. Mather, “LA TIERRA”, BARCELONA, SEIX BARRAL, S.A, 1966
• L. Don Leet & Sheldon Judson, “FUNDAMENTOS DE GEOLOGIA”, MEXICO, LIMUSA ,1980
• Mottana, Annibal & OTROS, “GUIA DE MINERALES Y ROCAS”, BARCELONA:GRIJALBO, 1977
• MOTTANA, ANNIBAL & OTROS, “GUIA DE MINERALES Y ROCAS”, BARCELONA:GRIJALBO, 1977

--- -----UTCH 26
http://www.practiciencia.com.ar/ctierrayesp/tierra/estructura/rocasymin/rocas/index.html
http://edafologia.ugr.es/rocas/index.htm

http://www.bdigital.unal.edu.co/1572/269/minerales.pdf

https://www.ucm.es/data/cont/media/www/pag-
15563/Gui%C3%B3n%20de%20pr%C3%A1cticas.pdf

http://geologiavenezolana.blogspot.com/2010/08/manual-de-mineralogia-de-j-dana-
vol-1-y.html
• http://edafologia.ugr.es/rocas/index.htm
• http://www.windows.ucar.edu/tour/link=/earth/geology/meta_
intro.sp.html
• http://web.usal.es/~epavila/webrocas/rmt.html
• http://www.montes.upm.es/Dptos/DptoSilvopascicultura/Edafo
logia/guia/Manual/Metamorficas.html

28
• http://www.uam.es/personal_pdi/ciencias/casado/GEORED/Endogen
as/igneas.htm
• http://www.windows.ucar.edu/tour/link=/earth/geology/ig_intro.sp.h
tml
• http://www.montes.upm.es/Dptos/DptoSilvopascicultura/Edafologia/
guia/Manual/Igneas.html
• http://edafologia.ugr.es/rocas/index.htm

29
• http://es.wikipedia.org/wiki/Roca_sedimentaria
• http://www.geocities.com/manualgeo_09/
• http://plata.uda.cl/minas/apuntes/geologia/geologiageneral/ggcap05e.htm
• http://www.practiciencia.com.ar/ctierrayesp/tierra/estructura/rocasymin/rocas
/sedimen/index.html
• http://www.montes.upm.es/Dptos/DptoSilvopascicultura/Edafologia/guia/Man
ual/Sedimentarias.html
https://curriculumnacional.mineduc.cl/estudiante/621/w3-article-133513.html

30

También podría gustarte