Está en la página 1de 3

Clase 1° concursal, Junyet.

De la quiebra al derecho concursal.


La ley 24522 es la que regula la insolvencia de los sujetos concursables y que tiene
indudablemente una relevancia fundamental porque trata de sanear ese estado de
cesación de pagos, trata de organizar la empresa para permitir el mantenimiento, el
salvataje de las unidades productivas creadoras de riqueza y fuentes fundamentales de
trabajo. Por eso es que el derecho concursal es una parte medular de este programa al
grado tal que ocupa de la b6 a la 16, 11 de las 16 bolillas del programa.
Obviamente que cuando referimos a la ley concursal y nombramos la 24522 no podemos
dejar tmbn de hacer referencia a que el estatuto concursal o el ordenamiento concursal o
como hemos dicho la concursalidad, se nutre de muchas otras normas, incluso algunas q
ahora se encuentran a partir del ccyc del 2015, contempladas en dicho texto legal. Y q
tmbn están en otras leyes especiales como la de salvataje de entidades deportivas 25284
e indudablemente tmbn en normas que forman parte de la ley de entidades financieras
para conocer como se liquidan estas cuando se les ha revocado la autorización para
funcionar como tales, para ver como se liquidan las compañías aseguradoras. Y ahora
como ultima novedad la liquidación y concursabilidad del fideicomiso. En fin el derecho
concursal nos va llevando de la mano a un mundo apasionante porque indudablemente el
estado de cesación de pagos y la insolvencia que atrapa a determinados sujetos o a
determinados patrimonios, nos obliga a un estudio detenido de todo este ordenamiento.
Sin embargo no podemos obviar para q se comprenda q es lo q hoy dice el actual sistema
legal de la concursalidad, no podemos obviar alguna breve referencia histórica.
En el primer punto de la bolilla 6 cuando se dice del derecho concursal, se señala de la
quiebra al derecho concursal y evolución. Y podemos decir para no introducirnos en el
derecho romano, que el derecho concursal nace tmbn en el medio evo, en las ciudades
del medioevo como Venecia, pizza, genova, Florencia, milan, es decir alla en la baja edad
media cuando todavía los reyes no tenían el poder de concentrar una nación y los
señores feudales eran fundamentales. Y obviamente el sistema económico se regía sobre
quienes tenían el poder militar que eran los señores feudales y la servidumbre q trabajaba
en los campos y que eran realmente los que creaban o producían la riqueza q luego iba a
ser comercializada, y como se comercializaba? Que hacían los señores feudales para
distribuirla en los reinos? Necesitaban de una clase especial que eran los comerciantes,
los comerciantes nacen en el medioevo porque son aquellos sujetos q se dedican a
distribuir entre las distintas plazas, entre las distintas ciudades q existían en Francia Italia
y en algunos pueblos de España y germania. Para eso se unian en compañías de
artesanos q dirigía un comerciantes y que los demás eran artesanos q iban colaborando
con el y q dsps podían independizarse. Pero estos mercaderes, esta clase de los
comerciantes obviamente requerían de normas propias y asi es como el gran maestro del
derecho comercial Marcos zatanosqui nos explica las ciudades del medioevo nacen por la
fuerza de 2 o 3 instituciones, la iglesia con el templo en el centro del pueblo y los
mercaderes con sus casas que se rodean con las empalizadas y muros para asegurarse q
no iban a ser asaltados, pero allí necesitan sus normas y consiguen q los señores
feudales les den lo que se llaman las cartas de franquicias, los autorizan a dictarse sus
propias leyes, y asi nacen los papeles de comercio q ya hemos estudiado en la primera
parte, otras instituciones mercantiles y puntualmente el derecho de la falencia, es decir la
quiebra, entonces es alla en el siglo 11, 12 donde las clases de los comerciantes dictan
los estatutos, sobre lo que significaba la quiebra, es decir la imposibilidad de pagar sus
obligaciones por parte de un comerciante. Los estatutos salvo alguna excepción
solamente reglaban la situacion de los comerciantes porque quien se introducia en el
comercio no solamente arriesgaba la suerte económica de su emprendimiento sino tmbn
su libertad.
Los burgueses eran los habitantes de aquella ciudad, lo todos eran mercaderes porque
tmbn estaban los distinto oficios necesarios.
La quiebra que era? Significaba no pagar, no existía el concepto actual de estado de
cesación de pagos. Ya el estatuto de siena de 1252 dice que la quiebra implica la
imposibilidad de no pagar y considera la fuga del deudor como un signo típico de la
existencia de la falencia, entonces se disparaba un procedimiento oficioso, el cónsul
designado por los propios comerciantes conforme a las leys estatutarias, actuaba de oficio
y ordenaba el arresto del quebrado, es decir que las consecuencias del no pagar era la
prisión por deudas y no solamente eso, sino tmbn una serie de penas infamantes q
recaían sobre la persona del comerciantes. El juez podía actuar oficiosamente era un
derecho económico de claro tinte represivo, estábamos frente a un derecho penal
económico. La oficiosidad del procedimiento surge del interés publico. Interés publico q
hoy se mantiene y le da una de las notas q nunca abandonara al proceso concursal. Es
cierto q tmbn podían los acreedores peticionar la quiebra y pedir una serie de medidas
precautorias q ordenaba inmediatamente el juez y además dictaba lo que se llamaba la
pena del bando, es decir q se procalamaba a través de personas especiales, a través de
bandos q se publicaban en distintos lugares de las ciudades, se proclamaba la condición
de fallido de una persona y se premiaba a quien lo entregaba porque junto con el bando
salía la orden de arresto. Obviamente que una vez arrestada la persona esta era sujeta a
una serie de medidas de verdadero escarnio, como podemos citar la piedra del vituperio,
que era una piedra grande donde se lo ponía al fallido, se lo exponía desnudo para q la
gente pudiera vituperarlo, es decir decirle cualquier cosa, o se lo ponía en la berlina q
eran esas jaulas de madera donde tmbn se lo paseaba por las distitnas calles de las
ciudades para q la gente supiera q eran fallidos, es decir q estaban arrestados y
sometidos a la exclusión de la sociedad civil. Había una verdadera situacion de muerte
civil, además se anulaban todos los actos anteriores a la quiebra, anteriores al bando y a
la declaración propiamente de la quiebra, y los estatutos establecían si eran 3, 4, o 5, 6
meses antes de esta declaración que alcanzaba la nulidad, no se conocía todavía
demasiado bien el periodo de sospecha y consecuentemente esto era una declaración de
nulidad y no de ineficacia. Pero asi como tmbn existía la quiebra a pedido del acreedor,
existía la posibilidad de que el deudor se presentara ofreciendo ceder todos lo bienes
porque no podía pagarlos, la cesion de bienes era una alternativa un poco mas
benevolente pero no evitaba nada mas que las medidas fueran un poco menos
infamantes y que se le otorgara un salvo conducto para q el deudor pudiera o tratase de
llevar a un acuerdo con sus acreedores, q podía salvarlo de esa situacion.
Pero indudablemente si asi no sucedia se liquidaban los bienes por un representante de
los acreedores que fue el origen de la sindicatura, y todas estas normas típicas de aquella
época del medioevo que se van articulando en estos estatutos de genova, Florencia,
milan, etc van construyendo las primeras bases del derecho concursal, por eso lo que
primero nace es la quiebra, la falencia, se declaraba la quiebra q era el procedimiento de
ejecución colectiva de los bienes del deudor para pagar a los acreedores con el ppio de la
igualdad de trato. Es decir se distribuia igualitariamente entre los acreedores el resultado
de lo producido, virtualmente no había privilegios. La quiebra fue el procedimiento
fundamental asi nace el derecho concursal, y se le podían dar salvaconductos a algunos
deudores para q pudieran obtener un concordato, un acuerdo, que obviamente era
apenas una alternativa q pocas veces se lograba.
Entonces se advierte rápidamente con el pasar del tiempo q toda esta legislación q estaba
diseminada en los estatutos debe ser unificada. Entonces cuando llega el rey sol, Luis 14,
el estado soy yo, llama a su ministro de economía y le dice quiero una normativa q regule
todo lo que es el quehacer comercial y q tmbn regule la quiebra, y en las ordenanzas de
Colbert se reflejan por priemra ver alla en 1673, las normas atinentes a la quiebra, y ahí
podemos ver ya en las ordenanzas de Colbert como la quiebra implicaba el arresto, el
deudor era considerado casi como un ladron, los posglosadores utilizaran un latinazgo
muy clásico q todos conocemos “deudor ergo defraudador” y allí en esa ordenanza de
Colbert el atisbo de la convocatoria para verificar los créditos, ya se dibuja mejor el
periodo de sospecha para poder declarar la nulidad de los actos, todavía no se hablaba
de ineficacia, tmbn las formas de liquidación y de distribución, y se mantenía entonces el
régimen de prisión por deudas, q pasa al código napoleónico de 1807, sin embargo con el
tiempo la humanidad advierte q el quehacer productivo de los emprendimientos a la luz
del quehacer y de la labor de los coemrciantes y ya de los primeros emprendimientos
plurales es decir cuando empiezan a originarse las sociedades, no podían solamente ser
sujetos de quiebra y liquidación porque muchas veces las causas de la imposibilidad de
pagar no eran imputables al propio sujeto y entonces es cuando se cuestiona tmbn la
dureza de la prisión por deudas, y en 1838 se dicta una ley en Francia q deja sin efecto la
prisión por deudas y que dispone reordenar el procedimiento de la falencia y nace el
derecho concursal en Francia, en Alemania, en Italia , y en España, de esta manera
entonces se pergenia ya en belgica tmbn el concurso preventivo y todo eso pasa a las
ordenanzas de Bilbao que rigen en España y por ende en america y en nuestros pagos
patrios desde 1737 pero esa es otra parte de la historia q trataremos a continuación.

También podría gustarte