Está en la página 1de 3

DERIVA CONTINENTAL Y TECTÓNICA DE PLACAS.

Nombre estudiante:
Nivel: Séptimo Asignatura Física
Docente autor:

Instrucciones: Responde las preguntas que se presentan en la guía y posteriormente pégala en tu


cuaderno.
ACTIVIDAD I: Responde las preguntas que se te presenta a continuación, con una letra clara y
legible.
1) ¿Cómo estaban inicialmente los
continentes?

2) ¿Qué pasó con los continentes con el


paso de los años?

3) ¿Se volverán a juntar los continentes?

4) ¿Por qué crees tú que separaron los


continentes?

DERIVA CONTINENTAL

A comienzo del siglo XX, el meteorólogo Alfred Weneger, en 1915, popularizó la teoría de
deriva continental, afirmando que los continentes se movían y que provenían de un gran
supercontinente llamado Pangea.
La Pangea se habría dividido después en dos partes Gondwana y Laurasia y, de la posterior
fragmentación y desplazamientos de estos supercontinentes, provendría la actual
disposición de los continentes actuales: América, África, Asia, Antártida, Europa y
Oceanía.
Ahora bien, ¿Cómo Alfred Wenerger llego a plantear esta teoría? Alfred planteó esta teoría,
puesto que se percató que los continentes encajaban como si fueran piezas de un
rompecabezas, como por ejemplo África y América, y además a través de los restos fósiles

1
terrestres, flora y fauna, que fueron encontrados en diferentes continentes, y cuya única
explicación es que estos debieron haber estado juntos, permitiendo el desplazamiento de los
estos animales y la proliferación de las plantas.
ACTIVIDAD II: Responde las preguntas que se te presenta a continuación, con una letra
clara y legible.
1) ¿Quién propuso la Teoría de la deriva continental? ¿En qué año se planteó?

2) Explica, mediante un resumen, las principales ideas de la deriva continental.

3) ¿Cómo se fundamenta dicha teoría?

TECTÓNICA DE PLACAS
La teoría de la Deriva Continental fue el punto de partida de la actual teoría de placas, que sostiene
el movimiento y el dinamismo de las placas tectónicas.
La teoría de las placas tectónica, postula que la corteza se encuentra fragmentada en secciones,
conocidas como placas tectónicas, que se desplazan una respecto a la otra sobre el manto, a través
de las corrientes de convección.
Existen tres tipos de movimiento que realizan las placas tectónicas, siendo estas:
Límite convergente: Cuando las placas se acercan mutuamente.
En este límite, se puede producir compresión entre ellas o que la
placa más densa se sumerge bajo la menos densa, proceso
denominado subducción.

Límite divergente: Cuando dos placas se separan, lo que


permite que emerja magma de regiones profundas y se forme
nueva corteza terrestre.

Límite transformante: Cuando las placas se mueven de


manera paralela respecto a la otra. En esta región se producen
sismicidad de gran intensidad.

ACTIVIDAD III: Responde las preguntas que se te presenta a continuación, con una letra clara y
legible.
1) ¿Qué explica la tectónica de placa?

2) ¿Qué es el proceso de subducción?

2
4) A partir del mapa, identifica en que placas se presenta el limite convergente., divergente
y transformante.

 Límite convergente: Ej. Nazca-sudamericana

 Límite divergente: Ej. Norteamericana-Euroasiática.

 Límite transformante: Ej. Pacífica-Antártida.

5) Identifica en la sopa de letras los conceptos estudiados en clase.

Pl Lau
Pa
ac subduc rasi
as
ng
M Límiteción Gonda
ea
an transformante
Límite Deriva
wana
Lito
to Límite
divergente Alfred
continental
sfera PISconvergente Weneger
TA
S

También podría gustarte