Está en la página 1de 2

FELIPE CALDERON HINOJOSA

(2006-2012)

Abogado por la Escuela Libre de Derecho, nacido en Michoacán; inició su vida política como jefe
de juventudes, se desarrollo como diputado federal, fungió como director de BANOPRAS y
secretario de energía.

En las elecciones presidenciales del 2006 se vio enfrentado contra Andrés Manuel López Obrador,
quedando la diferencia del .56% a favor de Calderón, donde la Coalición por el Bien de Todos no
acepta los resultados y lo tacharon de fraude electoral.

Calderón asume la presidencia en un escenario de estabilidad bastante difícil: tiene que encarar al
control territorial de regiones del territorio por parte del tráfico ilegal de drogas; una guerra entre
cárteles de la droga; conflictos con USA por la narcoviolencia en la frontera; un flujo constante de
drogas hacia el territorio del norte y un crecimiento notable del consumo de drogas ilícitas en
México.

A diez días de haber asumido la presidencia, El 11 de diciembre de 2007, 10 días luego de haber
tomado posesión como mandatario de la República, el régimen encabezado por Felipe Calderón
Hinojosa, hizo saber el Operativo Grupo Michoacán, que en los hechos representó el principio de la
“guerra contra el narco”, una secuencia de operativos encabezados por las fuerzas federales,
primordialmente la fuerza armada y la Marina, en regiones consideradas como de alta peligrosidad
en el norte y occidente del territorio en especial.

De inicio, a partir de diferentes foros se cuestionó la elección presidencial, que se creyó precipitada
y destinada más que nada, a recobrar la legitimidad frente a un éxito electoral que consideraban que
los operativos policíaco-militares respondían a un móvil político y que eran tan como
complementaria a la verdadera razón de los operativos conjuntos, adujo que, en realidad, el
tamaño se tomó de forma urgente como contestación al creciente problema de inseguridad. A partir
del régimen de la República, burócratas en entrevistas o declaraciones a los medios, destacaban el
valor de la “guerra contra el narco”. los primeros días de 2007, respaldó las ocupaciones del
mandatario. Acorde avanzó el sexenio, los cuestionamientos se hicieron cada vez más fuertes,
militares, entrenados para la guerra, fueron denunciados en distintas situaciones por cometer abusos
contra civiles.
Referente a economía, al principio de su sexenio, Calderón aplicó un decreto de austeridad en el que
se disminuía el salario y el de sus secretarios de Estado. A un mes de empezar su régimen, Calderón
se confronta a la crisis que trajo la súbita altura del costo del maíz y de la tortilla, llegando a
duplicarse el precio de esta última. La mediación de la Presidencia se dio por medio de los
secretarios de Economía, Agricultura y el director de la Procuraduría Federal del Consumidor
(Profeco); y aunque se considera ha sido una actitud bastante tardía, desembocó en el Acuerdo
económico para la estabilización de la Tortilla, ocasionando que el costo del alimento fundamental
se estabilizara, aunque en ciertos sitios de la República todavía es elevado. En materia económica y
conforme al informe de la contabilización Pública 2012, producido por la Auditoría Preeminente de
la Federación, el promedio del PIB en dicho sexenio ha sido de 1.9%, lejos del 3.2 pronosticado.

En temas de trabajo, se presentó un rendimiento bajo, pues la tasa de desempleo aumentó


drásticamente al igual que el empleo informal fue en auge.

En la apariencia de relaciones internacionales, después de ser proclamado mandatario electo,


Calderón hizo una gira por el conjunto de naciones americano, donde se entrevistó con mandatarios
como George W., pues buscaban una reforma migratoria justa.

Si bien el gobierno de Calderón destaca por ser el de lo más violentos, entregando a un México más
violento, pero también tuvo sus cosas destacables pues al enfrentarse a una crisis internacional pudo
mantenerse firme en cuanto la situación financiera que no era la mejor.

También podría gustarte