Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

CENTRO UNIVERSITARIO DEL SUR


DIVISIÓN DE BIENESTAR Y DESARROLLO REGIONAL
NIVELACION POSBASICO ADMINISTRACIÓN Y DOCENCIA

Tema

LAS ACCIONES ESENCIALES PARA LA SEGURIDAD DEL


PACIENTE DENTRO DEL MODELO DE SEGURIDAD DEL
PACIENTE DEL CSG

Alumna
Martha Araceli Jiménez Perea
Introducción

La Seguridad del Paciente es la base de la calidad en la atención médica y


necesita enfoques individuales y en equipo, la cual abarca una variedad de
responsabilidades, del comportamiento individual a la falla del sistema, de errores
personales a cosas como falta de recursos económicos y humanos. Por ello, es el
momento de crear y difundir las soluciones para mejorar la seguridad del paciente. 

La Seguridad del Paciente es una prioridad global en los Sistemas de Salud.


Otorgar atención médica con el menor riesgo y daño posible es la meta central. Las
Acciones Esenciales publicadas en el DOF 8/09/2017, son medidas para evitar eventos
adversos y el Consejo de Salubridad General señala la obligatoriedad de su
implementación para todos los profesionales de salud en todos los establecimientos.

La Seguridad del Paciente (SP), o el intento consciente de evitar lesiones al


paciente causado por la asistencia, son un componente esencial de la Calidad
Asistencial y la condición previa para la realización de cualquier actividad clínica. Solo
recientemente a la luz de datos objetivos, la seguridad del paciente ha comenzado a
considerarse una cuestión primordial en la práctica sanitaria.
Los fundamentos de la seguridad asistencial se asientan en dos líneas de
pensamiento relacionadas: 1. La teoría del error de Reason y 2. La cultura de
seguridad (CS).
La cultura de seguridad, se define como el conjunto de valores y normas
comunes a los individuos dentro de una misma organización e implica un modelo
mental compartido que posiciona la seguridad como un objetivo común a perseguir. La
Seguridad del Paciente (SP), o el intento consciente de evitar lesiones al paciente
causado por la asistencia, son un componente esencial de la Calidad Asistencial y la
condición previa para la realización de cualquier actividad clínica. Solo recientemente a
la luz de datos objetivos, la Seguridad del Paciente ha comenzado a considerarse una
cuestión primordial en la práctica sanitaria. Este artículo explora las definiciones,
procesos y estrategias encaminados a reducir la probabilidad de aparición de fallos del
sistema y errores de las personas, aumentar la probabilidad de detectarlos cuando
ocurren y mitigar sus consecuencias.

La calidad asistencial y sus componentes


El principio “Primum Non Nocere” subyace a cada acto asistencial, por lo que
podríamos asumir como principio básico que cada profesional es un sujeto competente
y responsable que tiene como base de su actuación no generar daño. A pesar de ello, y
por la cada vez mayor complejidad de la atención, el componente humano individual
interactúa con varios factores. Elementos propios del paciente, de las tareas o
procedimientos, de la estructura físico ambiental que incluye el material, el
equipamiento técnico y el lugar físico donde se produce la asistencia o de la
organización y que es causa de que los eventos adversos puedan presentarse de
forma más frecuente de lo deseado.
Los componentes esenciales de la calidad asistencial son tres.
El factor científico-técnico: La aplicación del mejor conocimiento disponible en
función de los medios y recursos disponibles.
El factor percibido: La satisfacción de los pacientes con la atención, los
resultados y el trato recibido.
El factor institucional o corporativo: Ligado a la imagen de un centro
sanitario.
Las dimensiones de la calidad asistencial pueden clasificarse en 8 categorías.
Cabe destacar de estas dimensiones, dos de indudable trascendencia, la
atención centrada en el paciente y la seguridad del paciente. La primera implica
organizar la atención, pensando en los pacientes más que en los que la facilitan. La
segunda implica practicar una atención libre de daños evitables, lo que supone
desarrollar sistemas y procesos encaminados a reducir la probabilidad de aparición de
fallos del sistema además de errores de las personas y aumentar la probabilidad de
detectarlos cuando ocurren y mitigar sus consecuencias.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la salud como “el estado de
completo bienestar físico, psíquico y social y no sólo la ausencia de la enfermedad”.
Si la salud no es solo la ausencia de enfermedad, podemos afirmar que la
Seguridad del Paciente no es solo la ausencia de riesgos. Existe un “continuo riesgo-
seguridad” que exige poner el foco a varios niveles diseñando estrategias para
favorecer que la balanza se incline hacia la seguridad. Estas estrategias deben
desarrollarse en los ámbitos institucional, profesional, político y social, de manera que
se diseñen y organicen escenarios de atención con bajo riesgo, que se enfoque la
competencia y prácticas profesionales de modo seguro y que la Seguridad del Paciente
se incluya como prioridad en la agenda de las organizaciones que influyen de manera
directa o indirecta en la atención sanitaria.
Fundamentos de la seguridad asistencial
Los fundamentos de la seguridad asistencial se asientan en dos líneas de
pensamiento relacionadas:
1. La teoría del error de Reason: Asume que el ser humano es falible, por lo
que pese a los esfuerzos por evitarlos, los errores seguirán aconteciendo, por lo que es
necesario que los procesos se rediseñen para hacerlos más resistentes a la producción
de fallos menos proclives a la situaciones de riesgo y habilitar estrategias de detección
e interceptación precoz de los errores.
2. La cultura de seguridad (CS): Cultura no punitiva en la que existe un
compromiso de los individuos y organizaciones con la seguridad, y por tanto, con la
aplicación de las mejores prácticas y estándares, y que cuenta con un clima de
seguridad abierto y de confianza mutua en la que los errores son una fuente de
aprendizaje, en lugar de ser utilizados para culpabilizar.

La cultura de seguridad (cs)


Se define como el conjunto de valores y normas comunes a los individuos dentro
de una misma organización e implica un modelo mental compartido que posiciona la
seguridad como un objetivo común a perseguir, de manera que los individuos y la
organización están comprometidos con los programas de seguridad del paciente.
La cultura de seguridad (CS) incluye factores humanos, técnicos, organizativos y
culturales. Esta cultura de seguridad ha madurado en distintos entornos, como la
industria de la energía nuclear, la aviación y el control aéreo
Desarrollo

ACCIONES BÁSICAS DE SEGURIDAD DEL PACIENTE Acciones en el hospital

AESP.1 IDENTIFICACIÓN CORRECTA DEL PACIENTE  Hacer preguntas


PROPÓSITO DE LA MISP.1 biográficas
El propósito de esta meta es identificar en forma del paciente: Nombre,
confiable a la persona a quien está dirigido el servicio, apellidos, lugar y fecha
procedimiento o tratamiento; y hacer que los mismos de nacimiento.
coincidan con la persona. En el diseño del proceso de  Fomentar uso de
identificación del paciente se define el USO de, al pulsera
menos, dos datos para identificar a un paciente, por identificativa, en dónde
ejemplo: el nombre del paciente, su número de deberá aparecer el
identificación, la fecha de nacimiento, entre otros. nombre, apellidos y
El proceso para identificar a los pacientes se número de historia. ...
implementa antes de los siguientes momentos críticos
 Etiquetar correctamente 
de la atención:
informes y muestras
a) la administración de todo tipo de medicamentos
del paciente.
b) la administración de infusiones intravenosas con fin
profiláctico, diagnóstico o terapéutico.
c) la transfusión de sangre y hemocomponentes d) el
inicio de la sesión de hemodiálisis e) la extracción
de sangre y otras muestras para análisis clínicos
f) la realización de estudios de gabinete
g) los traslados dentro y fuera de la organización
h) la dotación de dietas i) la terapia de remplazo renal
con hemodiálisis
j) aplicación de vacunas
k) la realización de cualquier otro tratamiento o
procedimiento invasivo o de alto riesgo
l) el manejo de cadáveres
MISP.2 MEJORAR LA COMUNICACIÓN EFECTIVA.
Acciones en el hospital
PROPÓSITO DE LA MISP.2 La comunicación  Comunicar al
puede ser electrónica, oral o escrita. Las comunicaciones paciente lo que eres,
más propensas al error son las órdenes/indicaciones de lo que haces y
atención al paciente dadas verbalmente y por teléfono quiénes son los
incluyendo solicitud o cambio de dieta. Otro tipo de miembros del
comunicación propensa al error es la información de equipo.
resultados de laboratorio o gabinete que se comunica de
 Reconocer al
manera verbal o telefónica. Cuando la comunicación es
paciente por su
oportuna, precisa, completa, inequívoca y comprendida por
nombre y saber
quien la recibe, disminuye errores y da como resultado una
cómo prefieren ser
mejora en la seguridad del paciente. Este estándar debe
llamados.
implementarse en todas las organizaciones en las cuales
 Ser cercanos con el
se reciben indicaciones clínicas y resultados de laboratorio,
paciente, dar
ya sea de manera presencial o telefónica.
confianza.

La implementación se enfoca en el receptor, ya que  Hacer contacto

es él, quien va a llevar a cabo el proceso de ESCUCHAR- visual con el

ESCRIBIR-LEER para que el emisor CONFIRME. La paciente.

organización diseña, en colaboración multidisciplinaria, un


proceso para recibir órdenes/indicaciones clínicas y
resultados de laboratorio y gabinete verbales y telefónicos,
mediante la implementación del proceso Escuchar-Escribir-
Leer-Confirmar, que consiste en:  Escuchar
completamente la indicación o el resultado  Escribir (papel
o medio electrónico) la indicación o el resultado de
laboratorio o gabinete  Leer la indicación o el resultado,
tal como se escribió,  Confirmar que lo el receptor anotó y
leyó es exacto.
AESP.3 SEGURIDAD EN EL PROCESO DE MEDICACIÓN
Acciones en el hospital
PROPÓSITO DE LA MISP.3 Cuando los  Medicamento correcto.
medicamentos forman parte del plan de tratamiento de
 Paciente correcto.
un paciente, es fundamental el manejarlos
 Dosis correcta.
adecuadamente a fin de garantizar la seguridad del
 Hora correcta.
paciente. Este estándar debe ser implementado en
 Vía de administración.
todas las organizaciones en las cuales se preparen y/o
 Preparar usted mismo
se administren: a) Electrolitos concentrados b)
el medicamento.
Quimioterapia c) Radiofármacos d) Insulinas e)
 Administrar usted
Anticoagulantes por vía parenteral Los errores de
mismo el
medicación que involucran a los medicamentos antes
medicamento.
mencionados son los que producen la mayor cantidad
 Tener responsabilidad
de eventos centinela.
de la administración.

ELECTROLITOS CONCENTRADOS Un
problema frecuente de seguridad de los medicamentos
es la preparación y/o administración errónea de los
electrolitos concentrados. Este error puede ocurrir por
diversos factores, por ejemplo, falta de supervisión del
personal de nuevo ingreso, por falta de orientación e
inducción del personal que atiende al paciente (sea este
propio o subrogado) o por una situación de urgencia mal
manejada. El medio más efectivo para disminuir esta
ocurrencia es retirar los electrolitos concentrados de las
áreas de atención al paciente, no almacenarlos de
manera continua en dichas áreas y separarlas del resto
de los medicamentos.

La organización identifica en qué áreas es crítico


almacenar de manera permanente electrolitos
concentrados (por ejemplo, servicio de urgencias, carros
de paro, unidades de terapia intensiva, contenedores de
medicamentos de emergencia) y define el tiempo
máximo de permanencia en las áreas donde se
administran, a fin de disminuir la posibilidad de que se
presenten errores con electrolitos concentrados. Un
ejemplo, es solicitar los electrolitos concentrados al
almacén o farmacia con un tiempo determinado previo a
la preparación y administración de éstos en áreas de
hospitalización o servicios donde serán utilizados para
reducir el tiempo en que se encuentran en las áreas de
atención al paciente.

DOBLE VERIFICACIÓN En las áreas donde se


preparen y administren medicamentos de alto riesgo se
implementa la Doble Verificación para prevenir errores
de medicación durante la preparación y administración
de los medicamentos. La doble verificación se realiza
durante la preparación y la administración de, al menos,
los siguientes medicamentos de alto riesgo:
a) Electrolitos Concentrados.
b) Quimioterapéuticos.
c) Radiofármacos.
d) Insulinas.
e) Anticoagulantes vía parenteral.
AESP.4 SEGURIDAD EN LOS PROCEDIMIENTOS
Acciones en el hospital
PROPÓSITO DE LA MISP.4 Los procedimientos  Tomar la historia
llevados a cabo de manera incorrecta son problemas clínica del paciente,
comunes en los establecimientos de atención médica. llevar a cabo un
Estos errores son el resultado de: examen físico y
 Una comunicación deficiente o inadecuada entre el ordenar
personal que participará en la realización del procedimientos y
procedimiento, pruebas de
 La falta de participación del paciente laboratorio.
 La ausencia de barreras de seguridad antes de la  Diagnosticar, tratar
realización del procedimiento. Además, la y manejar
evaluación inadecuada del paciente, la revisión enfermedades.
inadecuada del expediente clínico, una cultura que  Suministrar recetas
no apoya la comunicación abierta entre el equipo y coordinar
multidisciplinario, los problemas relacionados con la remisiones.
letra ilegible y el uso de abreviaturas son factores
que de manera frecuente contribuyen al error.
 Es preciso que la organización, de manera
multidisciplinaria, implemente el Protocolo Universal,
con el propósito de disminuir la probabilidad de que
ocurran eventos adversos y centinela relacionados
con la realización incorrecta de un procedimiento.
Los tres procesos esenciales que conforman el
Protocolo Universal son:
 Marcado del sitio anatómico
 Proceso de verificación pre-procedimiento
 Tiempo fuera o “time-out”.
 El Protocolo Universal debe realizarse en todos los
procedimientos quirúrgicos que se realicen en la
sala de operaciones y en los que se realicen fuera
de ella, así como en los procedimientos y
tratamientos invasivos y de alto riesgo que la
organización determine.

AESP.5 REDUCCIÓN DEL RIESGO DE INFECCIONES ASOCIADAS A ATENCIÓN DE LA SALUD


Acciones en el hospital
PROPÓSITO DE LA MISP.5 La prevención y el  Higiene de manos.
control de infecciones asociadas a la atención sanitaria
 Limpieza y
constituyen desafíos en la mayoría de las áreas de
desinfección del
atención a la salud, incluyendo la atención sanitaria fuera
lugar.
de los establecimientos de salud. Los índices en aumento
de dichas infecciones representan una preocupación
 Seguridad en
infecciones y
importante tanto para los pacientes como para los
medicaciones.
profesionales de la salud.
 Evaluación

En unidades de atención primaria a la salud, la de riesgos con el


higiene de manos toma igual relevancia dada la exposición uso adecuado de
a agentes patógenos, que pueden ser transmitidos de EPP.
mano en mano, por ejemplo en la exploración física de  Minimización de las
pacientes, la realización de algún procedimiento exposiciones
(curaciones, suturas, inserción de dispositivos intrauterino, potenciales.
toma de biopsias, aplicación de vacunas, entre otros),  Reprocesamiento
visitas domiciliarias y actividades de atención a pacientes del equipo médico
extramuros (por ejemplo campañas de vacunación), entre reutilizable.
otros.

Las infecciones asociadas a la atención sanitaria


más comunes son: infecciones de las vías urinarias,
asociadas con el uso de catéteres, infecciones de sitio
quirúrgico, bacteremias y neumonía (a menudo asociadas
con la ventilación mecánica asistida en los hospitales y
neumonía adquirida en la comunidad), así como
gastrointestinales, entre otras en establecimiento
ambulatorios.

Lo fundamental para erradicar éstas y otras


infecciones asociadas a la atención sanitaria es la higiene
adecuada de las manos (agua y jabón y/o gel con base de
alcohol u otro desinfectante que determine el
establecimiento). La organización diseña e implementa un
Programa Integral de Higiene de Manos, el cual se basa en
la adaptación o adopción de los lineamientos vigentes para
la higiene de las manos, como los de la Organización
Mundial de la Salud (OMS).
El Programa Integral de Higiene de Manos se
implementa en toda la organización e incluye, al menos:
a) La monitorización de la calidad del agua
(Medición del Cloro residual del agua acorde a la
legislación aplicable vigente)
b) Abasto de insumos necesarios para la higiene de
manos.
c) Educación a pacientes y familiares.
d) Capacitación al personal: clínico, no clínico, en
formación, subrogado, voluntariado y visitantes.
e) Evaluación, monitorización y análisis de los datos
relacionados con la implementación.
AESP.6 REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DAÑO AL PACIENTE POR CAÍDAS
Acciones en el hospital
 PROPÓSITO DE LA MISP.6 Las caídas son  En pacientes
una de las causas más comunes que generan lesiones y hospitalizados,
daños en los pacientes. En el contexto de la población realizarse como parte
que atiende, los servicios que presta y las características del proceso de
de sus instalaciones, la organización debe evaluar el evaluación inicial.
riesgo de caídas para reducir la probabilidad de la
 Revaluarse, al
ocurrencia de éstas. Se debe evaluar intencionadamente
menos, en cada
el riesgo de caídas en todas las organizaciones en los
cambio de turno,
cuales se internen pacientes o estos permanezcan en
cada cambio de área
observación por un periodo de tiempo en la unidad de
o servicio y/o cada
atención médica, para recibir atención de emergencia,
cambio en el estado
para realizarse un procedimiento o un tratamiento en el
fisiológico del
cual puede incrementar el riesgo de sufrir una caída, por
paciente.
ejemplo, cirugía ambulatoria, cirugía de corta estancia,
 Revaluarse al
procedimientos invasivos y/o de alto riesgo.
término del
tratamiento o
La organización a través de un análisis
procedimiento
multidisciplinario identifica las áreas, momentos, o
realizado, cuando el
procedimientos que involucran a pacientes con
paciente se egresa o
necesidades de evaluación y revaluación de riesgo de
es ambulatorio, por
caídas, así como quienes son los responsables de
ejemplo, al finalizar
evaluarlo y llevar a cabo las medidas de reducción del
una sesión de
riesgo a dichos pacientes. Esta evaluación se caracteriza
hemodiálisis, al
por lo siguiente:
terminar un
procedimiento
 Realizarse de manera estandarizada a través de
odontológico (de
una o varias herramientas acordes a la población y
acuerdo al tipo de
a características clínicas específicas de cada
anestésico empleado
paciente o de un grupo de ellos (por ejemplo, y el tiempo de
pacientes pediátricos, pacientes psiquiátricos), en duración del
las cuales se definan criterios específicos para procedimiento que
esta evaluación o se adapte o adopte una escala pudiera
para este fin, siempre y cuando esta sí permita incrementar/modificar
identificar a todos los pacientes con riesgo. el riesgo de caída) o
 Realizarse en el primer contacto clínico del una toma de biopsia.

paciente dentro de la organización (por ejemplo,  Registrarse de modo


en el servicio de urgencias, o en la admisión o tal que facilite la
área prequirúrgica cuando se realizan cirugías de revaluación y el
corta estancia, a la llegada de un paciente a la seguimiento
unidad de hemodiálisis, al inicio de la sesión de periódico conforme a
hemodiálisis, al ingreso de un paciente a un área los criterios definidos
de observación en una clínica de atención por la organización y
primaria, entre otros) a las necesidades del
 Como resultado de la evaluación y revaluación, se paciente.

implementan las medidas necesarias tendientes a


reducir el riesgo de caídas evaluado
Conclusión
La identificación del nivel de cultura sobre la seguridad del paciente es esencial
para la mejora de la calidad de la atención médica. Objetivo: evaluar el nivel de cultura
sobre la seguridad del paciente entre los profesionales de la salud
El estudio de la cultura de la seguridad del paciente es actualmente un tema
obligado que puede facilitar la retroalimentación de los sistemas de salud, con la
posibilidad de implantar medidas de mejora basadas en la determinación de problemas
concretos. La cultura de la seguridad del paciente puede analizarse en diferentes
niveles de la atención médica y constituye la esencia misma de las instituciones, en la
que se pueden identificar fortalezas y debilidades que configuran la forma como los
miembros piensan, se comportan y abordan su trabajo

REFERENCIAS
de Salubridad General, C. (2018). Estándares para implementar el modelo en
hospitales. Recuperado de: http://www. csg. gob.
mx/descargas/pdf/certificacionestablecimientos/modelo_de_seguridad/hospitales/
Estandares-Hospitales-Edicion2018. pdf.
P. SaturnoEvaluación y mejora de la calidad en servicios de salud. Conceptos y
métodos Consejería de Salud y Consumo de la Región de Murcia, Murcia (2000)
C. VincentPatient safety Churchill-Livingstone, London (2006)
The Conceptual Framework for the international Classification for patient Safety
WHO 2009.
The essentials of patient safety. Imperial Centre for patient safety and service
quality 2011.
L. Kohn, J. Corrigan, M. DonaldsonTo err is human. Building a safer health
system (1st ed.), National Academy Press, Washington (2000)

También podría gustarte