Está en la página 1de 6

APERTURA ECONOMICA Y GLOBALIZACION EN COLOMBIA

Las dos últimas décadas del siglo XX dieron a luz un nuevo mundo caracterizado
por nuevas tecnologías, nuevas estructuras sociales, una nueva economía y una
nueva cultura; la globalización fue el término que se popularizó para resumir los
extraordinarios cambios.
Tras la creación de la OMC a mediados de los noventa, la globalización
económica caracterizada por el libre comercio fue aplaudida por dirigentes
empresariales y políticos como un nuevo orden que iba a beneficiar a todas las
naciones, pues provocaría una expansión económica mundial cuyos efectos
positivos llegarían a todos los rincones del planeta y a cada uno de sus
pobladores. Globalización es un término que guarda estrecha relación con la
palabra integración es decir integración de países, regiones, mercados,
economías, costumbres, etc., y es un proceso que se ha venido dando a nivel
mundial, en el cual muchos de los aspectos de la vida humana de unos lugares se
ha ido relacionando e interconectando con los de otros y, en general, con el
mundo entero.
Desde el punto de vista económico, la globalización ha sido promovida a través de
la disminución de las regulaciones en los mercados, las transacciones de dinero,
los acuerdos de libre comercio, la creación de bloques económicos y/o mercados
comunes entre países y regiones, entre otros.
Dentro de esta globalización encontramos un instrumento económico llamado
apertura económica, la cual busca estimular el intercambio de productos entre los
países, eliminando la mayor cantidad posible de barreras con las que las
empresas se puedan encontrar al momento de comerciar. Se puede decir que la
apertura económica trae beneficios a las empresas nacionales y al país en
general. Al competir las empresas nacionales con empresas de otros países para
vender sus productos, deben buscar, entre otras estrategias, que el precio de su
producto sea atractivo para los compradores. Para que esto suceda, las empresas
deben organizarse y fortalecerse de la mejor forma posible, ya sea mediante el
mejoramiento de la organización administrativa o la adquisición de nuevas
maquinarias y tecnologías que les permita producir con bajos costos. Al
organizarse mejor, las empresas se vuelven más eficientes. El Estado y el país,
como las empresas, también deben mejorar en infraestructura y en tecnología
para disminuir los costos de transporte y de información; igualmente han de
aparecer empresas que elaboren productos especializados según las necesidades
de los consumidores. Así, los consumidores encontrarán una mayor variedad de
productos con una mejor calidad y a mejores precios.
Dentro de la globalización la tecnología ha sido un factor fundamental en el
proceso de globalización: el avance en las telecomunicaciones, en los sistemas de
información, en la interconexión entre personas alrededor del mundo ha permitido
que el comercio y los recursos, se movilicen o reinviertan rápidamente. Por lo
tanto, si se presentan oportunidades en uno o muchos lugares, la distancia ya no
es un impedimento para acceder a ellas; de la misma forma, cuando se presentan
peligros inminentes, se puede lograr la rápida salida de los recursos de ese lugar
sin importar lo lejano que esté.

Viendo la aplicación del tema con Colombia nuestro país fue tradicionalmente
proteccionista, sin embargo, a partir de 1991, durante el gobierno del Presidente
Cesar Gaviria Trujillo, y fundamentado en la nueva Constitución Política de
Colombia, el país entró en un esquema de apertura económica. Con la
Constitución de 1991 se crearon el Ministerio de Comercio Exterior, el Ministerio
de Relaciones Internacionales, el Ministerio de Desarrollo, el Banco de Comercio
Exterior y el Consejo Superior de Comercio Exterior, instituciones que tienen
funciones de promoción, control y financiación, entre otras, del comercio exterior.
Sin embargo según algunos críticos el cambio de modelo en Colombia al
comenzar la década de los años noventas representó con la apertura económica
una caída vertiginosa del ahorro nacional, con un daño grave sobre todo el
organismo productivo del país y sus tasas de crecimiento. De todas formas se han
dicho muchas criticas como halagos sobre la apertura económica considero que
es indispensable la adaptación al cambio; y sobre todo afrontar nuevos retos;
sabemos que Colombia actualmente se encuentra negociando un acuerdo de libre
comercio con Estados Unidos, en donde no se discute si se debe hacer o no este
acuerdo, sino la forma en que debe hacerse para obtener los mayores beneficios y
minimizar los costos. Se le considera como una de las herramientas para lograr
mayores tasas de crecimiento económico lo importante es que todo esto se lleve
con claros criterios.

Las políticas económicas de los países han tenido que tomar nuevos rumbos con
el fin prever las anteriores situaciones e implantar mecanismos para
contrarrestarlas. Algunos de estos mecanismos afectan las finanzas nacionales
porque implican recortes presupuestales en inversión social para destinar recursos
a estos nuevos propósitos. Como consecuencia, se ve afectando el nivel de vida
de los habitantes.

El proceso de globalización no es únicamente económico, en muchos campos


(culturales, ambientales, etc.) también se ha desarrollado con aspectos positivos y
negativos; sin embargo, siendo éste un sistema cada vez más predominante, es
necesario que se encamine hacia la búsqueda del bienestar humano, hacia la
búsqueda de soluciones a los problemas y necesidades sociales y económicas de
las naciones y del mundo en general.
Es un proceso comienza en el año 1492. La globalización se define como un
intercambio de recursos, un ejemplo de la globalización es el TLC que afecta las
costumbre de Colombia, como la importancia de que Colombia se a bilingüe y
maneje el inglés.

La globalización es a menudo identificada como un proceso dinámico producido


principalmente por las sociedades que viven bajo el capitalismo democrático o la
democracia liberal y que han abierto sus puertas a la revolución informática,
plegando a un nivel considerable de liberalización y democratización en su cultura
política, en su ordenamiento jurídico y económico nacional, y en sus relaciones
internacionales.
Este proceso originado en la Civilización Occidental y que se ha expandido
alrededor del mundo en las últimas décadas de la Edad Contemporánea (segunda
mitad del siglo XX) recibe su mayor impulso con la caída del comunismo y el fin de
la Guerra Fría, y continúa en el siglo XXI. Se caracteriza en la economía por la
integración de las economías locales a una economía de mercado mundial donde
los modos de producción y los movimientos de capital se configuran a escala
planetaria (Nueva Economía) cobrando mayor importancia el rol de las empresas
multinacionales y la libre circulación de capitales junto con la implantación
definitiva de la sociedad de consumo. El ordenamiento jurídico también siente los
efectos de la globalización y se ve en la necesidad de uniformizar y simplificar
procedimientos y regulaciones nacionales e internacionales con el fin de mejorar
las condiciones de competitividad y seguridad jurídica, además de universalizar el
reconocimiento de los derechos fundamentales de ciudadanía. En la cultura se
caracteriza por un proceso que interrelaciona las sociedades y culturas locales en
una cultura global (Aldea global), al respecto existe divergencia de criterios sobre
si se trata de un fenómeno de asimilación occidental o de fusión multicultural. En
lo tecnológico la globalización depende de los avances en la conectividad humana
(transporte y telecomunicaciones) facilitando la libre circulación de personas y la
masificación de las TIC’s y el Internet. En el plano ideológico los credos y valores
colectivistas y tradicionalistas causan desinterés generalizado y van perdiendo
terreno ante el individualismo y el cosmopolitismo de la sociedad abierta. Mientras
tanto en la política los gobiernos van perdiendo atribuciones ante lo que se ha
denominado sociedad red, el activismo cada vez más gira en torno a las redes
sociales, se ha extendido la transición a la democracia contra los regímenes
despóticos, y en políticas públicas destacan los esfuerzos para la transición al
capitalismo en algunas de las antiguas economías dirigidas y en economías
subdesarrolladas de algunos países aunque con distintos grados de éxito.
Geopolíticamente el mundo se debate entre la unipolaridad de la superpotencia
estadounidense y el surgimiento de nuevas potencias regionales, y en relaciones
internacionales el multilateralismo y el poder blando se vuelven los mecanismos
más aceptados por la comunidad internacional.

AGROINDUSTRIA

En cuanto al campo en Colombia no tiene el suficiente apoyo como para competir


con otros países más desarrollados y hasta ahora la globalización no ha tenido
muy buen efecto en la zona agropecuaria, pues aunque se mantuvieron algunos
sectores de la agroindustria que ya estaban consolidados en la exportación, los
cultivos transitorios se desplomaron para implementar la ganadería o cultivos
permanentes que si son exportables.
Tenemos también el ejemplo del banano y de las flores (cuestionado nacional e
internacionalmente) y se aspira a desarrollar la palma africana. Se trata de las
EXANT (exportaciones agrícolas no tradicionales) que ya han sido evaluadas y
criticadas mundialmente. En primer lugar por su inestabilidad y altísimo riesgo:
precios volátiles, altas inversiones, mercados exigentes, fuerte competencia,
estrechas ventanas de acceso al mercado. En segundo lugar -lo más importante -
significa altísimos costos sociales y ambientales. Como ya se ha visto, el riesgo
asumido por el país suele descargarse sobre los trabajadores y especialmente
trabajadoras, con bajos salarios, en condiciones laborales infrahumanas y sin
ninguna estabilidad. La tecnología empleada es altamente intensiva en
agroquímicos (importados) lo cual, junto con otros factores, por ejemplo el
aprovechamiento de las aguas, lleva a deterioros irreversibles del medio ambiente.
Finalmente tiende a desviar los recursos, empezando por la tierra, de modo que se
impide su destinación a la producción alimentaria, y se desabastecen los
mercados locales.
ENSAYO DE APERTURA ECONOMICA Y GLOBALIZACION EN COLOMBIA

PRESENTADO A: CESAR AUGUSTO REDONDO FLOREZ

ECONOMISTA

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER

FACULTAD CIENCIAS AGRARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE

INGENIERIA AGROINDUSTRIAL

2013
BIBLIOGRAFIA

 http://www.buenastareas.com/ensayos/La-Globalizacion-En-Colombia/
2991290.html
INDHIRA JANNY MOYA CRUZ
 http://www.buenastareas.com/ensayos/Economia-y-Globalizacion-En-Colombia/
787980.html

También podría gustarte