Está en la página 1de 12

NOMBRE ASIGNATURA O ACTIVIDAD CURRICULAR

Derecho Procesal II

Línea Formativa (Troncal/ Básica / Remedial/Sello o Prácticas)

Troncal

Requisitos
Derecho Procesal I

Tipo de período académico en


que se imparte (Semestral, SEMESTRAL
trimestral, anual, modular)
Carácter de la Asignatura
(Teórica, Teórico Práctica, Teórico
Práctica, Práctica Profesional)

Nivel del Plan de Estudios


(4° semestre)
Horas Semanales Plan de
Estudios 4 Horas

Horas Totales Plan de Estudios


72 Horas

Descripción de la asignatura
Las cátedra de Derecho Procesal II, tiene como objetivo que el estudiante, se
apropie de los conocimientos relativos a conceptos procesales básicos, como son:
proceso, procedimiento, acción y reacción; sus clasificaciones e importancia de las
mismas y los elementos integrantes del procedimiento. Siendo capaz de distinguir y
explicarlos actos jurídicos procesales, entregando además, al estudiante, la
capacidad de comparecer en un juicio distinguiendo precisamente entre las
instituciones del patrocinio y el mandato judicial y la agencia oficiosa procesal. Se
analizan las resoluciones judiciales y sus requisitos e importancia, haciendo
hincapié enla trascendencia que tiene su dominio para el posterior estudio de los
recursos, los efectos de las resoluciones judiciales, básicamente, el desasimiento del
tribunal y la cosa juzgada diferenciando, frente a esta última, en la que se produce
en el proceso civil y en el proceso penal, las cuestiones accesorias al procedimiento
como son los incidentes; su importancia, tramitación y distinción, los distintos tipos
de notificaciones y su trascendencia para una relación procesal válida.Por último,
este módulo, tiene directa relación, con todas las ramas del Derecho, por tratarse de
un sistema jurídico instrumental, necesario para poder invocar la protección
jurisdiccional ante cualquier derecho que se considere injustamente infringido.

Objetivos Generales y Específicos


Objetivo General
Al final del curso los alumnos deberán estar en condiciones de explicar los conceptos
fundamentales en torno a los cuales se articula el Derecho Procesal, esto es, los
conceptos de jurisdicción, acción y proceso, tanto a un nivel teórico como su
plasmación en el Derecho chileno vigente. Asimismo, deberán estar en condiciones
de explicar la actividad procedimental que se desarrolla ante los tribunales de
justicia.

Objetivos Específicos
a. Describir los conceptos sobre los cuales se articula una Teoría General del
Proceso, esto es los conceptos de jurisdicción, acción y proceso.
b. Explicar cómo se regulan la jurisdicción, la acción y el proceso por el orden
jurídico chileno.
c. Emplear las reglas comunes en torno a las cuales se organiza la actividad
procedimental chilena.

Habilidades Sello

Comunicación efectiva:

Habilidad a desarrollar

1.- Habilidad para elaborar argumentaciones orales y escritas en el ámbito


profesional. Trabajar de manera responsable, de manera individual y en equipo,

2.- Capacidad para elaborar informes escritos en el ámbito profesional,


comunicarse eficazmente en forma oral y Escrita. Utiliza lenguaje jurídico.
Fundamenta ideas y opiniones referidas a los objetos de estudio
Contenidos de la asignatura (Unidades Temáticas, Contenidos Asociados y
Duración).

Unidad de Aprendizaje N° 1. EL PROCESO. ( 10 Horas)

-Concepto y naturaleza jurídica del proceso. Su estructura.


-Estudio somero de las distintas teorías sobre la naturaleza del proceso
-Derecho Procesal Civil: su evolución. Características. Importancia.
-Principios formativos del proceso. El debido proceso.
-Proceso y procedimiento.
-Métodos: Oralidad y escrituración. Ventajas e inconvenientes.

Unidad de Aprendizaje N° 2 Acción y Pretensión.- formas de satisfacerlas. ( 10


horas)

La acción. Doble pertenecía de la Acción, tanto respecto del actor como del
demandado.
Diversas teorías sobre la naturaleza de la acción. Clasificación insinuándose la
siguiente, según Chiovenda: Declarativas, constitutivas y cautelares.- A su vez, la
declarativas se subclasifican en meramente declarativas y declarativas de condena.-
Estudio especial de las acciones meramente declarativas y de su recepción en la
jurisprudencia nacional.-La demanda como vehículo de acción. El emplazamiento del
demandado. La contra
pretensión. Concepto. Instrumento de defensa: las excepciones presupuesto
procesales la relación entre el tribunal y las partes. Sus efectos

Unidad de Aprendizaje N° 3: EL PROCEDIMIENTO. (10 horas)


-Los procedimientos. Concepto. Clasificación.
-Las partes. Unidad o pluralidad. Su capacidad para actuar en juicio.
-Ejercicio voluntario de la acción. Intervención forzada excepcional.
-Obligación de defensa. Consecuencias de una actitud pasiva del demandado.
-Los terceros. Clasificación.
-El expediente. Formación. Custodia.

Unidad de Aprendizaje N° 4: -COMPARECENCIA ANTE LOS TRIBUNALES..(10


horas)

-Formas de comparecencia en primera y segunda instancia.


-Obligatoriedad del patrocinio y del mandato. Excepciones. Ley Nº 18.120
-El patrocinio y la defensa. Constitución del patrocinio.
-Obligaciones y derechos del patrocinante y del patrocinado. Término del patrocinio.
Su revocación y renuncia.
-La representación y el mandato judicial. Personas que pueden ser mandatarios
judiciales
-Forma de constituir el mandato. Delegación del mandato.
-Facultades del mandatario judicial, generales y especiales. Revocación y renuncia
del mandato.
-La agencia oficiosa procesal.
Unidad de Aprendizaje N° 5: LOS ACTOS JURÍDICO PROCESALES. (10 horas)
-Requisitos y formalidades de los actos de procedimiento.
-Formas como pueden ordenarse las diligencias. Conocimiento y Citación. Traslado
previo.
-Los exhortos. Concepto. Facultades del juez exhortado.
-Los plazos. Clasificación, concepto de cada uno de ellos.
-Los plazos del Código de Procedimiento Civil y la preclusión.
-Las notificaciones. Concepto. Importancia. Clasificación. Personas que las realizan.
-Notificación personal. Concepto. Forma como se efectúa. Lugares hábiles para
notificar. -Notificación sustitutiva de la personal. Requisitos de procedencia.
-Notificación por cédula. Casos en que procede. Forma de efectuarla.
-Notificación por el estado diario. Casos en que procede. Forma como se practica.
-Notificación tácita. Notificación ficta. Notificación por avisos en los Diarios.

Unidad de Aprendizaje N° 6: RESOLUCIONES JUDICIALES (12 horas)

-Las resoluciones judiciales. Concepto. Formalidades y contenido.


-Clasificación: Decretos, Autos, Sentencias Interlocutorias, y Sentencias Definitivas.
-La sentencia definitiva. Término de la instancia. Decisión del asunto controvertido.
-Sentencia de término, sentencia ejecutoriada, sentencia que causa ejecutoria.
EFECTOS DE LAS RESOLUCIONES JUDICIALES.
-Desasimiento del tribunal. Excepciones. Reposición y recurso de aclaración,
rectificación.
-La cosa juzgada. Concepto. La Acción y Excepción. Resoluciones que las
producen.
-La acción de cosa juzgada.. Requisitos de procedencia. Formas de cumplimiento.
-La excepción de cosa juzgada. Requisitos de procedencia. La triple identidad.
-Formas como se hace valer la excepción de cosa juzgada.
-Importancia de la excepción de cosa juzgada.
Unidad de Aprendizaje N° 7: LOS INCIDENTES Y LA NULIDAD PROCESAL. (10
horas)

-Incidentes. Concepto. Clasificación.


-Incidentes comunes. Oportunidad para interponerlos. Tramitación. Cuaderno
separado o Cuaderno principal, según suspendan tramitación. Fallo.
-Nulidad Procesal. Concepto. Procedencia. Nulidad de oficio por el tribunal.
-Nulidad en caso de rebeldía y nulidad por falta de emplazamiento.
-Incidentes especiales. Concepto, procedencia, requisitos y tramitación de los
incidentes especiales: Acumulación de autos. Cuestiones de competencia.
Implicancias y Recusaciones. Costas. Desistimiento de la demanda. Abandono del
procedimiento.

Estrategias metodológicas:

Método expositivo

Presenta oralmente un tema, lógicamente estructurado.


Prestan atención a las definiciones de conceptos, las analogías y el uso de
ejemplos y aplicaciones expuestos por del docente.
Clase expositiva: aplicando interacción con el alumno formulándole preguntas,
orientándolo, proponiéndole casos concretos para su análisis, induciéndolo al
debate o suscitándole su curiosidad;
Análisis textual

- Propone un texto para el análisis de su contenido, señalando pedagógicamente


la forma de abordarlo. El análisis puede tomar la forma de resumen, identificación
de ideas, índice alfabético, relaciones entre conceptos o mapa conceptual.
- Seleccionan ideas informativamente relevantes que permiten comprender su
contenido.
Una lectura dirigida en el semestre, en que los alumnos deberán exponer de
manera individual y el profesor deberá organizar un debate en equipo, con
autoevaluación y coevaluación de los participantes.

Clases en aula:

1.- El docente deberá establecer los objetivos esperados por cada clase y aplicar los
recursos didácticos necesarios para cumplir dichos objetivos.

2.- La estructura de la clase estará planificada en tres etapas:


1.- Inicio de la clase
2.- Desarrollo de la clase
3.- Finalización de la clase

A.- INICIO DE LA CLASE

Es el momento instruccional que prepara a los estudiantes para iniciar su proceso


formativo. Este momento se estima en aproximadamente un 20% de la clase. En el
transcurso del mismo se activa la atención y se promueven la motivación y el interés.

En esta etapa el docente efectúa un conjunto de acciones para atraer la atención de


los estudiantes. Por ejemplo, puede aplicar el humor, cambiar el tono de voz y utilizar
estímulos sensoriales distintos a los que usamos comúnmente. Además debe
explicar los objetivos que se persiguen, vincularlos con la carrera que se estudia, y
aprovechar de propiciar el trabajo autónomo.

B.- DESARROLLO DE LA CLASE

En este momento instruccional se presenta y procesa la nueva información, dando la


oportunidad de procesarla y practicarla hasta manejarla con facilidad. Es el momento
que ocupa la mayor parte de la clase (aproximadamente un 60% de toda la clase).
Por tanto, los docentes deben contar con una buena batería de actividades de
aprendizaje a fin de hacer trabajar a los estudiantes en situaciones que les sean
interesantes y significativas.

C.- CIERRE DE LA CLASE:

El momento instruccional de cierre persigue terminar la clase de manera eficaz. Por


tanto, implica revisar el aprendizaje logrado para utilizarlo en diferentes contextos
situaciones y situaciones, para así abrir la posibilidad de profundizarlos mediante el
establecimiento de enlaces con otros contenidos.

La transferencia significa precisamente la aplicación o utilización del nuevo


aprendizaje en situaciones cotidianas o en contextos distintos a los mostrados en el
aula. La transferencia será mayor en la medida en que las tareas de aprendizaje
sean más abiertas y planteen nuevos desafíos.

Como una forma de re-motivar y cerrar, se puede insistir en la utilidad que tiene el
nuevo contenido para la formación profesional. También es útil elogiar el logro de las
actividades prácticas bien desarrolladas por parte de los estudiantes.

Desarrollo metodológico según taxonomía de la asignatura:

Nivel: Conocimiento/Recuerdo
Subniveles Verbos sugeridos
Reconocimiento Identificar, reconocer
Recuerdo Recordar, describir

Nivel: Comprensión
Subniveles Verbos sugeridos
Integración Explicar, resumir.
Simbolización Representar gráficamente, ilustrar, diagramar,
esquematizar.

Estrategias evaluativas
Sistema evaluativo de cátedra:

Se realizarán 2 evaluaciones parciales de cátedra divididas y ponderadas de la


siguiente manera:

1.- Primera evaluación: Unidad I a III (35%)


2.- Segunda evaluación: Unidad IV a V (35%)
3.- Tercera evaluación: Unidad V a VII
Modalidad: PRUEBAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE - OBJETIVAS –
ESTRUCTURADAS O PRUEBA ORAL

Ítems de Selección Múltiple:


Se caracterizan por estar constituidas por un enunciado - Base o Premisa, en el que
puede plantearse un problema en forma de pregunta o afirmación incompleta y de un
conjunto de alternativas como posibles respuestas.
El número de posibles respuestas pueden 3 - 4 ó 5 y reciben el nombre de
Alternativas. El estudiante debe seleccionar la alternativa correcta o la más
adecuada. La alternativa correcta recibe el nombre de clave y las otras alternativas
incorrectas se denominan distractores.

Cada evaluación mediante la modalidad de pruebas de selección no deberá poseer


más de 35 preguntas y menos de 20. No habrá descuesto por respuestas erradas. El
prema (Patrón de rendimiento mínimo aceptable) para cada evaluación será de un
60% = nota 4,0.

Cátedra será el 60% de la evaluación final de la asignatura.

La nota de presentación es equivalente al 70% de la nota final y la nota del examen


de la asignatura es equivalente a un 30% de la nota final de la asignatura. Si la
ponderación de ambos porcentajes es igual o superior a nota 4,0, el estudiante
estará aprobado de la asignatura. En caso de reprobar, el estudiante tendrá una
segunda oportunidad correspondiente a un examen de repetición.

La nota del examen de repetición deberá ser igual o superior a nota 4,0 y la
ponderación entre la nota de presentación (70%) y la nota del examen de repetición
(30%) deberá ser igual o superior a 4,0 para aprobar la asignatura. Ambas
condiciones deberán ser cumplidas.

Bibliografía mínima obligatoria y bibliografía complementaria

Bibliografía mínima obligatoria y complementaria


 Básica, fundamental y obligatoria:

 Casarino Viterbo, Mario. Manual de Derecho Procesal, Tomos I, II, y


III, Editorial Jurídica de Chile, Santiago, 2000.
 Orellana Torres, Fernando, Manual de Derecho Procesal, Tomo I y II
Edit. Librotecnia, 2006.

 Bibliografía complementaria de profundización:


 Marín, Juan Carlos. Las medidas cautelares en el proceso civil
chileno. Doctrina, jurisprudencia y Derecho comparado, Editorial
Jurídica de Chile, Santiago, 2004.

También podría gustarte