Está en la página 1de 6

1

Redes de Apoyo.

Diversos estudios demuestran que los empresarios exitosos, en el proceso de

formación o expansión de sus empresas, son astutos administradores del riesgo, de la

información y de las personas con que ellos trabajan. Esta madurez se deriva de su trayectoria

empresarial y del establecimiento permanente de redes de apoyo a su gestión empresarial.

Ellos conocen la importancia y el beneficio que se logra de tener contactos y conexiones

útiles para la empresa, no sólo porque abren puertas sino también porque facilitan el camino

para sus futuras acciones empresariales.

Ronstadt y Peterson han recogido sus experiencias en una publicación, Networking

for Succes: Know-who plus know-how, 10 de la cual se extraen las siguientes ideas: (1) “El

contacto correcto, en el lugar apropiado y en el momento oportuno, no se da por casualidad.

Es el resultado de un trabajo prolongado y exitoso del empresario en el establecimiento de

relaciones.” (2) “Los empresarios exitosos gastan alrededor del 50% de su tiempo

desarrollando nuevos contactos y fortaleciendo las viejas relaciones.” (3) “Los empresarios

exitosos desarrollan redes de contactos que, en simultáneo, están entrelazadas con conexiones

fuertes y débiles (cerca del 50% de los miembros se desconocían unos a otros).” (4) “Los

empresarios exitosos desarrollan redes de contactos que tienen varias razones de unión entre

los miembros.” (5) “Las causas básicas de éxito de una red de contactos son: compromiso

personal y necesidades compartidas.”

Estos autores formulan diez reglas para desarrollar redes de contactos empresariales:

(1) La regla dorada, (2) Sea sistemático, explícito y proactivo en crear y administrar su red,

(3) Diseñe su red de acuerdo con sus objetivos empresariales, (4) Localice geográficamente

su empresa, de manera que se pueda favorecer al máximo de su red, (5) Use su red, (6)

Identifique y comuníquese continuamente con los elementos pivotes de la red, (7) Evalúe su
2

red, no sólo en términos de su empresa sino también en términos de funciones y necesidades

empresariales, (8) Contribuya a su red personal, (9) Si es posible, ayúdese con el computador,

(10) No se convierta en esclavo de su red.

Daryl Mitton, en su clásico artículo “No money, know how, know how: Formula for

managing venture success and personal wealth”, 11 concluye: “Estos casos ilustran

claramente la verdadera función empresarial, descripta por Schumpeter hace 50 años; o sea,

ésa de lograr continuamente cambios significativos, combinando en forma especial los

recursos mediante el conocimiento, la intuición y el valor personal del empresario. Estos

últimos tres, que se pueden considerar un saber cómo, se amplifican por la existencia de

contactos y conexiones correctas; o sea, por el saber con quién.

En los últimos años, los temas de asociatividad empresarial, clusters y redes

empresariales han tomado gran dinámica y hoy, en casi todos los países, hay programas

especiales para lograr integrar empresas y conformar así conjuntos empresariales más

competitivos.

El modelo RED-pyme que desarrolló el CDEE-ICESI con el apoyo del BID

(www.icesi.edu.co/~redpymes/)12 es un excelente ejemplo de integración entre una empresa

grande, denominada pivote, y una serie de pymes que son sus proveedores estratégicos, y que

se denominan empresas satélites. La aplicación de este modelo ha permitido mejoras

sustanciales en todas las empresas satélites, en sus relaciones con la pivote y en la integración

de las satélites entre sí.

Aspectos Éticos de la Empresa

Durante los últimos años, en los ámbitos educativos, empresariales, profesionales,

civiles, religiosos e incluso en el campo político se han vuelto a dedicar esfuerzos al concepto

de la ética.
3

Muchas universidades de diversos países del mundo han encontrado que es vital, en

sus procesos formativos, poner énfasis sustancial en el desarrollo de un conjunto de valores y

creencias en lo referente a la ética de sus egresados.

Hoy es frecuente, en América Latina, hablar de violaciones éticas, bien sea en el

sector público o en el privado.

Messic y Bazerman13 indican que las evaluaciones éticas se ven sujetas a nuestras

teorías con respecto al mundo y a la demás gente; y colocan a la ética casi en un marco de

referencia personal y no tanto en un marco social. Para los relativistas, nada es ético o no

ético en forma absoluta pues, según ellos, el contexto conforma la práctica de la ética.

La realidad es que todos desarrollamos los principios éticos en el contexto de una

cultura particular, y la fortaleza de esos principios está unida, con intensidad, a la forma en

que ellos se expresan. Por eso, Michael Walter14 plantea:

“No existe esperanto para la ética”. Las tradiciones culturales deben ser respetadas y

el imperialismo ético que pretende formular, como norma, la de una cultura determinada,

basada en el absolutismo de creer que hay una lista única de verdades a ser expresadas con un

conjunto único de conceptos y que implican la misma conducta en todo el mundo, es

totalmente errado.

El primer problema que todos tenemos es el de significado. Más allá de lo que el

diccionario diga, es bueno recoger definiciones que se han dado sobre el concepto ético: (a)

Ético es lo que mis sentimientos me dicen que es correcto. (b) Éticos son estándares

aceptados en términos de bienestar social y personal. (c) Ético es lo que está de acuerdo con

mis creencias religiosas. (d) Ético es lo que está de acuerdo con la regla de oro: “Haz a otros

sólo aquello que te gustaría que te hicieran a ti”. (e) Ética es el conjunto de principios de

conducta que gobiernan a un individuo o a un grupo de personas.


4

Timmons15 da una definición bien interesante cuando indica que la ética personal

provee los mecanismos de guía, de control y de dirección para el sistema de la conducta y del

comportamiento humano; y que no sólo gobierna la dirección sino también la intensidad de

los sentimientos y de las emociones durante el proceso decisorio. Esto implica volver propias

e internas las creencias de lo que es correcto y de lo que es incorrecto, de lo apropiado y de lo

no apropiado, de lo bueno y lo malo.

Veamos algunos elementos propios de las empresas: (a) Hacer empresas es competir,

tratar de tomar una mayor fracción del mercado, quitarles a otros sus clientes, aprovechar las

debilidades de los otros, vencer o ser vencido. (b) Para competir, se necesita información con

el propósito de construir estrategias ganadoras; se necesita disponer de ventajas competitivas

en los diversos aspectos de la empresa. (c) Hacer empresas es garantizar una rentabilidad

aceptable para los dueños, mantener el ingreso familiar para los empleados, garantizarles un

servicio a unos clientes, darle continuidad a la actividad de los proveedores, pagarle los

impuestos al Estado, cumplir las obligaciones financieras.

El empresario y/o el ejecutivo, ante estas características propias de las empresas, se

enfrenta con muchas situaciones que ponen en peligro la supervivencia de su empresa y, ante

ellas, aparece el gran dilema: ética o resultados.

Los empresarios enfrentados con estos dilemas dan respuestas como las siguientes: (a)

No es posible preocuparse por el tema ético cuando no hay siquiera tiempo para tomar las

decisiones que la empresa requiere. (b) Nosotros como empresarios o ejecutivos, somos

realizadores, no filósofos; y nos dedicamos a cosas concretas que tienen que ver con la

realidad de las empresas y no a conceptos abstractos que no son aplicables a ellas. (c) Mi

problema es sobrevivir y, ante ello, no me preocupan los medios, me preocupa el objetivo:

sobrevivir. (d) Cuanta más ética es una empresa, mejores son sus resultados a largo plazo. (e)
5

El patrimonio básico y el activo más importante de mi organización es su compromiso ético.

(f) Empresario exitoso = empresario ético.

La realidad es que todos, como empresarios o como empleados, como personas o

como sociedad, nos involucramos a diario en decisiones en las cuales existe un componente

ético y, ante ellas, toca escoger caminos de acción.

Esas experiencias ayudarán a conocerse mejor, a saber cuáles son sus valores éticos, a

darles prioridad, a identificar para algunos la inexistencia del concepto de flexibilidad y, para

otros, definir los límites de tolerancia. Sólo así se logrará definir lo que algunos teóricos

llaman el espacio ético libre; o sea, el rango de acción permisible sin violar la norma ética.

La ética es una variable personal y situacional afectada por valores culturales y

ambientales, por lo cual es tan difícil emitir juicios.

Como dijo Fred T. Allen, 16 nos permitan “aprender a sopesar los intereses de corto

plazo con los de largo plazo; a sacrificar lo inmediato si el precio ético es muy alto, pues la

ganancia de corto plazo es siempre muy pequeña con la pérdida de largo plazo”.

La responsabilidad ética del empresario es, pues, uno de los requisitos de este nuevo

liderazgo empresarial. Es la responsabilidad ética la que crea confianza entre empresarios,

proveedores y clientes.

La Empresa y su Responsabilidad Social

Es bien conocida por todos, la difícil situación social y económica de los habitantes de

América Latina y la urgente necesidad de encontrar soluciones a esta situación.

Estas fuerzas originan, hoy más que nunca, la profunda responsabilidad social que la

empresa y el empresario deben asumir en diversos frentes que tienen que ver con el proceso

social y económico de la región.


6

Algunas de esas responsabilidades sociales que el empresario moderno debe asumir

pueden formularse en enunciados como los siguientes: (a) Genere empleo productivo y

esfuércese al máximo para brindar estabilidad, continuidad y crecimiento, tanto a la cantidad

como a la calidad del empleo generado. (b) Remunere en justa medida a sus colaboradores y

reconózcales las prestaciones sociales que la ley establece. (c) Capacite a sus empleados,

brindándoles la oportunidad de mejorar sus saberes (tecnológicos, sociales, administrativos,

familiares). (d) Pague los impuestos locales y nacionales establecidos y luche en forma activa

para que sus aportes sean utilizados de manera correcta en beneficio de los grupos más

necesitados. (e) Traslade al Estado los impuestos que usted capta; tenga en cuenta que esos

dineros no son suyos, y no es correcto apropiarse de ellos. (f) Participe activamente en

iniciativas de la comunidad que circunda su empresa y, sin intentar convertirse en el

patrocinador de todas ellas, intégrese y participe. (g) Trate bien a su personal, respete sus

derechos, sus creencias. Por ningún motivo tome decisiones que segreguen por raza, religión,

política o género. (h) Sea prudente en las cosas que hace, no sea arrogante ni prepotente con

sus empleados ni con la comunidad.

Hoy, los conceptos de gobierno corporativo y de responsabilidad social son elementos

fundamentales en la gestión empresarial, en especial después de los malos manejos que se

han dado en grandes corporaciones mundiales.

Estos lineamientos, que no pretenden ser exhaustivos, deben ser complementados por

cada empresario para lograr que la contribución de la empresa hacia el desarrollo social y

económico de la comunidad sea la justa.

También podría gustarte