Está en la página 1de 39

2018

Informe sobre Conducta


Suicida en Adolescentes
REGIÓN DE VALPARAÍSO
2018

SEREMI DE SALUD - REGIÓN DE VALPARAÍSO

Depto. Salud Pública y Planificación Sanitaria, Unidad de Epidemiología y Unidad de Salud Mental
Documento elaborado por:

María Verónica Vásquez Cárdenas


Unidad de Epidemiología

Natalia Barriga Santis


Unidad de Salud Mental

Depto. Salud Pública y Planificación Sanitaria

Revisores:

Sebastián Godoy Rivas


Camila Reyes San Martín
Unidad de Salud Mental
Depto. Salud Pública y Planificación Sanitaria

Apoyo Estadístico:
María Isabel Silva Gacitúa
Carlos Miranda Arancibia
Unidad de Estadística
Depto. Salud Pública y Planificación Sanitaria

SEREMI DE SALUD REGIÓN VALPARAÍSO


AÑO 2018

Depto. Salud Pública y Planificación Sanitaria, Unidad de Epidemiología y Unidad de Salud Mental
1
Contenido

I. Introducción........................................................................................................................................................3
II. Metodología........................................................................................................................................................3
III. Antecedentes ......................................................................................................................................................4
IV. Antecedentes Sociodemográficos Población Adolescente.................................................................................5
Situación de Pobreza e Ingresos .........................................................................................................................6
Sistema de Salud .................................................................................................................................................7
Educación ............................................................................................................................................................7
Migrantes ............................................................................................................................................................8
Pueblos Originarios .............................................................................................................................................8
Participación Social .............................................................................................................................................8
Consumo Drogas en Población Escolar...............................................................................................................9
V. Egresos Hospitalarios por Lesiones autoinflingidas (CIE 10: X60-X84) .............................................................11
Egresos Hospitalarios por Lesiones Autoinflingidas en Adolescentes, Región de Valparaíso, 2016 ................11
VI. Mortalidad por Lesiones autoinflingidas (CIE 10: X60-X84), Región de Valparaíso .........................................15
Mortalidad por Lesiones autoinflingidas (CIE 10: X60-X84) en Adolescentes ..................................................15
Mortalidad por Lesiones Autoinflingidas, Región de Valparaíso y Comunas ...................................................17
VII. Notificación Intentos de Suicidios ....................................................................................................................24
VIII. Medición de Desigualdades en Salud ...............................................................................................................26
Metodología......................................................................................................................................................26
IV. Conclusiones .....................................................................................................................................................30
V. Referencias Bibliográficas .................................................................................................................................32
VI. Anexos ..............................................................................................................................................................33

Depto. Salud Pública y Planificación Sanitaria, Unidad de Epidemiología y Unidad de Salud Mental
2
I. Introducción

El presente documento muestra una caracterización de la conducta suicida en la población adolescente1 de la


Región de Valparaíso, analizando los egresos hospitalarios por lesiones autoinflingidas, intentos de suicidios
notificados por piloto de seguimiento de casos probables de la conducta suicida y las muertes por suicidio.

El fenómeno suicida constituye un problema complejo, con múltiples causas interrelacionadas, siendo las
condiciones de salud mental un factor importante, que predispone al comportamiento suicida. Las personas
afectadas por enfermedades mentales presentan un riesgo de suicidio diez veces mayor que aquellas personas
que no las sufren. Aunque, factores relacionados con antecedentes familiares, contextos socioeconómicos,
educacionales, así como las limitaciones en la salud física, se asocian también a comportamientos suicidas.

Asociado a la gran variabilidad que presenta el espectro suicida, se diseñó un Programa Nacional de Prevención
de Suicidio, el programa es de coordinación regional y está a cargo de la Secretarías Regionales Ministeriales de
Salud, considerando seis componentes que se deben ejecutar en la región, teniendo el carácter de intersectorial:

- Un sistema de información de vigilancia


- Planes regionales intersectoriales de prevención
- Capacitación del personal de salud
- Intervenciones preventivas en colegios
- Sistema de ayuda en crisis
- Trabajo con los medios de comunicación

El propósito de la instalación del Programa de Prevención es reducir tanto los intentos de suicidio como la
consumación de estos, para lo cual se hace necesaria esta caracterización de la conducta suicida adolescente,
identificando nudos críticos, para el posterior levantamiento de estrategias.

Este informe, es un valioso insumo que aporta al componente de sistema de información de vigilancia, que
complementa además las diversas estrategias que se han llevado a cabo en la región, como el Plan Regional
Intersectorial que se elabora desde la Mesa Regional Intersectorial de Prevención de Suicidio en la cual participan:
Servicio de Salud Viña Quillota, Servicio de Salud Valparaíso San Antonio, Servicio de Salud Aconcagua –los que a
su vez tienen sus propias mesas de trabajo desde sus Servicios-, SEREMI de Desarrollo Social, SEREMI Educación,
Servicio Nacional de Menores, Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y
Alcohol, Instituto Nacional de la Juventud, Servicio Médico Legal.

Además, desde esta Mesa Intersectorial, se realiza el presente año una campaña regional preventiva: ¡Quédate!
Conversemos, Todos Prevenimos el Suicidios (afiche en anexo N°5).

II. Metodología

El presente documento es de carácter descriptivo y utiliza fuentes de información oficial del Departamento de
Estadísticas e Información en Salud (DEIS) del Ministerio de Salud (MINSAL): bases de datos de defunciones y
egresos hospitalarios, con datos disponibles hasta el año 2015 y 2016 respectivamente.

Para analizar los intentos de suicidios se revisan los datos de egresos hospitalarios, y para suicidio, como acto
consumado, la mortalidad por suicidio o lesiones autoinflingidas (CIE 10 X60-X84). Se calculan tasas observadas

1
Se considera en el presente informe, Población Adolescente el rango de edad de 10 a 19 años.
Depto. Salud Pública y Planificación Sanitaria, Unidad de Epidemiología y Unidad de Salud Mental
3
de mortalidad por lesiones autoinflingidas quinquenales, para los períodos 2006-2010 y 2011-2015, región y
comunas y tasas de egresos hospitalarios (información preliminar, 2016). Las poblaciones utilizadas corresponden
a la última actualización y proyección entregado por el INE (actualización 2002-2012-Proyección 2013-2020).

Los datos sociodemográficos son obtenidos del CENSO 2017, de la Encuesta de Caracterización Socioeconómica
Nacional 2017 (CASEN).

III. Antecedentes

Chile, sigue la tendencia mundial en la conducta suicida en adolescentes. En el grupo de adolescentes entre 10 a
14 años, la tasa de suicidio aumentó de 1,0 por 100.000 el año 2000 a 1,9 por 100.000 el año 2009. Del mismo
modo, en el grupo de 15 a 19 años, la tasa de suicidio aumentó de 8,6 a 11,4 por 100.000 en el mismo periodo.
(DEIS, 2010). Lo cual muestra que la tasa se dobló en casi una década, de este mismo modo, vemos que en la
Región de Valparaíso la tendencia es la misma. Es importante destacar que los adolescentes no son la tasa de
mortalidad más alta de suicidio, pero si el grupo etario con las tasas más altas de intentos de suicidio.

Estos antecedentes ponen énfasis en la implementación de diversas estrategias preventivas de intervención, por
lo cual, el Ministerio de Salud, en su Estrategia Nacional de Salud para la década 2011-2020, ha considerado incluir
metas que permitan disminuir la tendencia en aumento que presenta esta tasa de mortalidad en este grupo
poblacional. La meta de impacto esperada al 2020 es disminuir en 15% la tasa proyectada de 12 por 100.000 mil
a 10,2 por 100.000 adolescentes. Para esto se proponen 4 estrategias: (1) trabajo intersectorial; (2) detección de
riesgo; (3) cobertura y calidad de la atención; y (4) vigilancia epidemiológica. (Programa Nacional de Prevención
del Suicidio, 2013).

Para poder llevar a cabo estrategias preventivas de intervención que sean efectivas y eficientes, es importante
caracterizar la población con la que se trabajará, identificando factores de riesgo y protectores asociados al
territorio, además de los comunes a la población adolescente que ha mostrados la evidencia, como:

Factores de riesgo:

 Trastornos mentales
 Intentos suicidas previos
 Conductas autolesivas
 Violencia escolar
 Consumo de alcohol y otras drogas
 Problemas críticos escolares

Asociados a estos factores de riesgos podemos encontrar a una población con especial vulnerabilidad, como lo
son adolescentes pertenecientes a pueblos originarios, migrantes, en situación de pobreza, institucionalizados y/o
personas LGBTI, y al hablar de vulnerabilidad en estos casos, no hace referencia a un déficit en las capacidades de
la persona, sino a la exposición de situaciones específicas del medio, que generan la vulnerabilidad.

Por otra parte, los factores protectores los encontramos asociados a:

 integración social efectiva


 buenas relaciones interpersonales
 apoyo familiar
 habilidades para la solución de problemas y estrategias de afrontamiento

Depto. Salud Pública y Planificación Sanitaria, Unidad de Epidemiología y Unidad de Salud Mental
4
 tener un proyecto de vida
 capacidad de buscar ayuda cuando surgen dificultades.

Considerando que la sociedad es dinámica y está en constante movimiento, el suicidio como fenómeno humano
también lo está, variando en cuanto los condicionantes sociales cambian. En 1897, ya lo decía Emilie Durkheim,
los suicidios son fenómenos individuales que responden esencialmente a causas sociales. Las sociedades
presentan ciertos síntomas patológicos, ante todo la integración o regulación social ya sea excesiva o insuficiente
del individuo en la colectividad. Por tanto, para Durkheim y su continuación en la tradición estructuralista el
suicidio es un hecho social.

Ante esta aseveración, es importante preguntarnos: ¿Cuáles determinantes sociales en el Chile de hoy influyen en
el suicidio?

IV. Antecedentes Sociodemográficos Población Adolescente

En la región de Valparaíso, según datos del CENSO 2017, la población adolescente (10 a 19 años) es de 243.269
personas, que representan el 13,4% del total de la población, en el país la proporción de adolescentes es muy
similar alcanzando un 13,6%. Si se compara con el CENSO del 2002, la población adolescente disminuye en un
10%, el descenso más importante de un 18%, se da en el grupo de 10 a 14 años (gráfico N°1).

Gráfico N°1 Población Adolescente por grupos de edad, Región


Valparaíso, CENSO 2002 y 2017
160.000
140.000
120.000
100.000
80.000
60.000
40.000
20.000
0
10 a 14 15 a 19
2002 138.050 132.550
2017 113.275 129.994

Fuente: INE, CENSO 2002 y 2017

Según sexo, el porcentaje de hombres es de un 51,5% (124.379 personas) y en mujeres alcanza un 48,9% (118.890
personas).

A nivel comunal, los mayores porcentajes de población de 10 a 19 años se encuentran en: Papudo (17,9%), Nogales
(14,7%), y Cabildo y Calera (14,4%). Las comunas que presentan los menores porcentaje de población en este
rango etario son las comunas de El Tabo (10,6%), J. Fernández (11,1%) y Algarrobo (11,4%).

Depto. Salud Pública y Planificación Sanitaria, Unidad de Epidemiología y Unidad de Salud Mental
5
Gráfico N°2 Proporción de Adolescentes según Comunas
Región de Valparaíso, 2017
20,0
18,0
16,0
14,0
12,0
10,0
8,0
6,0
4,0
2,0
0,0 LIMACHE

VIÑA DEL MAR


HIJUELAS

PANQUEHUE
QUINTERO

ZAPALLAR
CALERA

CALLE LARGA

QUILPUÉ
SAN FELIPE

OLMUÉ

SANTO DOMINGO

ISLA DE PASCUA
CASABLANCA

VALPARAÍSO
CARTAGENA
PUTAENDO

EL TABO
QUILLOTA

ALGARROBO
CABILDO

VILLA ALEMANA

LOS ANDES

CATEMU

LLAILLAY

SANTA MARÍA
PAPUDO
NOGALES

CONCÓN
LA CRUZ

RINCONADA
SAN ESTEBAN
SAN ANTONIO

LA LIGUA

EL QUISCO
PUCHUNCAVÍ
PETORCA

JUAN FERNÁNDEZ
Fuente: INE, CENSO 2017

Según área de residencia, el 91,1% vive en áreas urbanas y el 8,9% en zonas rurales.

Situación de Pobreza e Ingresos

La Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN) 2017, señala que el porcentaje de personas en
situación de pobreza por ingresos, por tramos de edad que van de 0 a 17 años2, es levemente menor en la región
que en el país y respecto al porcentaje de pobreza multidimensional (que contempla Educación, Salud, Trabajo y
Seguridad Social, Vivienda y Entorno, Redes y Cohesión Social) para los mismos rangos de edad, la región también
está levemente por debajo del país (gráficos N°4 y 5).

Gráfico N°3 Porcentaje de Personas en Situación Gráfico N°4 Porcentaje de Personas en


de Pobreza por Ingreso, según tramo de Edad. situación de Pobreza Multidimensional, según
País y Región de Valparaíso CASEN 2017 tramo de Edad. País y Región de Valparaíso
CASEN 2017
16,0
14,0 25,0
12,0 20,0
Porcentaje

10,0
Porcentaje

8,0 15,0
6,0 10,0
4,0
5,0
2,0
0,0 0,0
10 a 13 14 a 17 0 a 17 10 a 13 14 a 17 0 a 17
Total Total
años años años años años años
País 14,1 12,6 13,9 8,6 País 20,8 20,9 22,9 20,7
Región 13,4 10,2 12,3 7,1 Región 20,5 17,7 21,7 19,0

2
El rango de 0 a 17 es el utilizado en informe publicado del análisis CASEN 2017 para Niños, Niñas y Adolescentes (NNA).

Depto. Salud Pública y Planificación Sanitaria, Unidad de Epidemiología y Unidad de Salud Mental
6
Respecto a la distribución de las personas de 0 a 17 años, según quintil de ingreso autónomo per cápita del hogar3
(CASEN 2017), la región presenta un porcentaje mayor al país de personas de 0 a 17 años en el quintil más pobre
(Quintil I) y en el Quintil de mayores ingresos (Quintil V) (gráfico N°2).

Gráfico N°5 Distribución de las personas de 0-17 años según


Quintil de Ingreso Autónomo per cápita. País y Región
(CASEN 2017)
35,0

30,0

25,0
Porcentaje

20,0

15,0

10,0

5,0

0,0
I II III IV V
País 28,2 28,8 20,5 13,5 9,0
Región 29,2 27,2 19,7 13,5 10,5

Sistema de Salud

La distribución de las personas de 0 a 17 años según afiliación a sistema previsional de salud (CASEN 2017) en la
región y país es la siguiente:

Tabla 1 Distribución de las personas de 0 a 17 años según afiliación a sistema previsional de


salud, País y Región de Valparaíso (Fuente: CASEN 2017)
FONASA ISAPRE Fuerzas Armadas y Otros Ninguno No Sabe
Sistemas
País 79,6 13,9 2,6 1,7 2,1
Valparaíso 83,1 11,3 3,5 0,6 1,5

Según información del Fondo Nacional de Salud (FONASA) 2016, el 67,3% de la población de 10 a 20 años, en la
región, están afiliados a FONASA.

Educación

En el tema de educación, la encuesta CASEN 2017, muestra que la tasa de asistencia neta de adolescentes de 14
a 17 años es de 73,5%, muy similar a la cifra país (tabla 2)

3
Quintil de ingreso autónomo cápita del hogar: Quinta parte, o 20 %de los hogares de la región ordenados en forma
ascendente de acuerdo al ingreso autónomo per cápita, donde el primer quintil (I) representa al 20% de hogares de menor
ingreso y el quinto quintil (V) representa al 20 de hogares de mayor ingreso.
Depto. Salud Pública y Planificación Sanitaria, Unidad de Epidemiología y Unidad de Salud Mental
7
Tabla 2 Tasa de Asistencia Bruta y Neta4 de adolescentes de 14 a 17
años, País y Región de Valparaíso y país (Fuente: CASEN 2017)
Tasa Asistencia Bruta Tasa Asistencia Neta
País 99,6 73,4
Valparaíso 97,9 73,5

Las razones de no asistencia a educación media de adolescentes de 14 a 17 años, a nivel general, son: “personales”
con un 62,2%, “económicas” con un 9% y “rendimiento” con un 11,4%.

Migrantes

Según datos del CENSO 2017, en la región de Valparaíso, el porcentaje de migrantes es de un 2% (40.166 personas)
y se registran 4.059 personas migrantes de 10 a 19 años, que representan el 10% del total de la población
migrante. Los países o continentes de mayor proporción, en adolescentes, son Argentina con un 18%, Europa con
un 17,5% y Colombia y América del norte con un 12%.

Las comunas continentales que registran los mayores porcentajes de población migrante total son Concón (4,2%),
San Felipe (3,7%) y El Quisco 3,3%. Las comunas que presentan mayor proporción de adolescentes migrantes
respecto al total de población adolescente son: Concón con un 3,6%, El Quisco y Viña del Mar con 2,3% y Quilpué
con 1,9%.

Pueblos Originarios

En la región de Valparaíso, un 6,6% señala ser perteneciente a algún pueblo indígena u originario. En población
adolescente (10 a 19 años) este porcentaje alcanza un 6,7%. El pueblo mapuche es el que presenta la mayor
proporción con un 5%.

Las comunas continentales de Papudo, San Antonio y El Quisco, presentan las mayores proporciones de
adolescentes que señalan ser pertenecientes a pueblos originarios (10,5%, 10,3% y 10,0% respectivamente).

Participación Social

El porcentaje de la población de 10 años o más que ha participado en alguna organización o grupo organizado en
últimos 12 meses, por tramo de edad (CASEN 2017) muestra en la región un 24,8% en el grupo de 10 a 17 años
(país 24,3%). En mayores de 18 años este porcentaje es de un 27,2% (país 28,0%).

4
Tasa neta de asistencia: Número total de personas que se encuentran asistiendo en el tramo de edad respectivo a cada nivel
educacional divido por la población total de dicho tramo. En el caso de la Educación Básica es de 6 a 13 años. Por otro lado,
en Educación Media es entre 14 y 17 años y para la Educación Superior 18 a 24 años. La Tasa bruta de asistencia: Número
total de personas que se encuentran asistiendo a cada nivel educacional, independiente de su edad, divido por la población
total del tramo de edad respectivo a cada nivel educacional.

Depto. Salud Pública y Planificación Sanitaria, Unidad de Epidemiología y Unidad de Salud Mental
8
Factores de Riesgo (CASEN 2017)

El porcentaje de hogares con presencia de personas de 0 a 17 años, que declaran haber presenciado o vivido en
el último mes situaciones de consumo de drogas o alcohol o tráfico de drogas en el área de residencia, en la región
de Valparaíso, alcanza un 52,4% (país 60%).

El porcentaje de hogares con presencia de personas de 0 a 17 años, que declaran haber presenciado o vivido en
el último mes situaciones de violencia en vía pública (peleas, amenazas, balaceras o disparos), en el área de
residencia, alcanza en la región un 43,1% (país 49,7%).

Tasa Específica de Fecundidad

La Tasa específica de fecundidad5 de 15 a 19 años en la región, año 2014 (MINSAL, DEIS) es de 46,4 por 1.000
mujeres (país 46,0), ocupando el 4° lugar más bajo a nivel nacional.

Según igual fuente, el porcentaje de nacidos vivos, según edad de la madre, en el país y región, el año 2016, son
los siguientes:

Tabla 3 Porcentaje de Nacidos Vivos, según edad de la madres, País y Región, 2016
País Región de Valparaíso
Porcentaje de nacidos vivos de madres menores 9,1 9,3
de 20 años de edad
Porcentaje de nacidos vivos de madres menores 0,3 0,3
de 15 años
Porcentaje de nacidos vivos de madres 15 a 19 8,8 9,1
años

Consumo Drogas en Población Escolar

El Décimo Primer Estudio Nacional de Drogas en Población Escolar de Chile, año 2015, que comprende población
de 8º Básico a 4º Medio realizado por Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas
y Alcohol, SENDA, muestra respecto a la región de Valparaíso, los siguientes datos:

Consumo de alcohol

Las declaraciones de uso de alcohol en el último mes en la región se ubican por sobre el promedio nacional de
35,6% con un 37,1%. La prevalencia de consumo de alcohol en el último mes es mayor en mujeres (37,9%) que en
hombres (36,4%). La diferencia en la prevalencia de consumo observada por cursos es significativa (47,4% en
cursos mayores frente a 24,1% en Octavo Básico a Primero Medio).

Consumo de Marihuana

Las declaraciones sobre consumo de marihuana en el último año el 2015 llegan a un 35,1% (país 34,2%). Al
desagregar la prevalencia de consumo de marihuana por sexo, se observa que ésta es menor en mujeres que en
hombres, con 34,7% y 35,7%, respectivamente.

5
Tasa específica de fecundidad por edad: corresponde al cociente entre el número de nacidos vivos de madres según
grupos de edad y el total de población femenina correspondiente al grupo de edad; Tasa expresada por 1.000 mujeres
Depto. Salud Pública y Planificación Sanitaria, Unidad de Epidemiología y Unidad de Salud Mental
9
Consumo de Cocaína total (Cocaína y/o Pasta base)

La prevalencia regional de consumo de cocaína total en el último año es de 5,8% (país 5,5%). Al desagregar la
prevalencia por sexo, se observa que el consumo de cocaína total en el último año es mayor (diferencia
significativa) en hombres que, en mujeres, con 6,8% y 4,8%, respectivamente.

Consumo de inhalables

En la Región de Valparaíso la prevalencia de consumo de último año de esta sustancia pasa de un 5,8% en 2013 a
un 5,2% en 2015 (variación no significativa), valor que se encuentra por debajo de la prevalencia nacional por
primera vez desde 2005. Al desagregar la prevalencia por sexo, se observa que el consumo de inhalables en el
último año esta equiparada entre hombres y mujeres con un 5,2%.

Consumo de tranquilizantes sin receta Médica

La prevalencia de último año en la región muestra un aumento no significativo respecto a 2013, pasando de un
9,4% a un 9,7% en 2015, encontrándose por sobre la media nacional de 9,5%. La desagregación por sexo muestra
que las declaraciones de mujeres son mayores a lo reportado en hombres para 2015 (10,0% frente a 9,4%).

Depto. Salud Pública y Planificación Sanitaria, Unidad de Epidemiología y Unidad de Salud Mental
10
V. Egresos Hospitalarios por Lesiones autoinflingidas (CIE 10: X60-X84)

Egresos Hospitalarios por Lesiones Autoinflingidas en Adolescentes, Región de Valparaíso, 2016

De acuerdo con los egresos hospitalarios (MINSAL, DEIS) el año 2016 en la región de Valparaíso, se registraron un
total de 11.998 egresos de adolescentes de 10 a 19 años. Según principales grandes grupos de causas, los mayores
porcentajes corresponden a: Embarazo, parto y puerperio (O00-O99) con un 23,3%, le siguen las Enfermedades
del sistema digestivo (K00-K93) con un 14,6% y en tercer lugar los Traumatismos, envenenamientos y algunas
otras consecuencias de causas externas (S00-T98) con un 12,3%.

Los Traumatismos, envenenamientos y algunas otras consecuencias de causas externas (S00-T98), registran en
población adolescente un total de 1.474 egresos hospitalarios, de los cuales 178 se deben a Lesiones
autoinflingidas, con un 12,1%.

Al desagregar por sexo, la mayor proporción corresponde a mujeres con 128 egresos que representa un 71,9%,
en hombres la cifra de egresos por esta causa es de 50, con un 28,1%. Según grupo de edad el mayor porcentaje
se registra en el grupo de 15 a 19 años (117) con un 65,7% (tabal 4).

Tabla 4 Egresos Hospitalarios por Lesiones Autoinflingidas (X60-X84),


según sexo y rango etario. Región de Valparaíso 2016
Grupo edad Hombre Mujer Total
10 a 14 años 9 52 61
15 a 19 años 41 76 117
Total 50 128 178

Fuente: MINSAL, DEIS.


Al calcular las tasas de egresos hospitalarios de las Lesiones autoinflingidas, por grupo de edad en la región de
Valparaíso, se observa que son más altas en el sexo femenino y en los grupos etarios de adolescentes y población
adulta-joven, sólo en el grupo de 80 y más años, es más alta en hombres.

Gráfico N°6 Tasa de Egresos Hospitalarios por Lesiones Autoinflingidas (X60-X84)


por grupos de edad y sexo , Región de Valparaíso, 2016
140,0
Tasa por 100.000 habitentes

120,0

100,0

80,0

60,0

40,0

20,0

0,0
10 a 14 15 a 19 20 a 44 45 a 64 65 a 79
5 a 9 años 80 y más
años años años años años
Hombre 1,7 15,0 61,1 25,3 9,2 2,6 16,9
Mujer 0,0 91,0 121,3 57,2 29,3 8,1 3,0
total 0,8 52,1 90,2 41,1 19,6 5,6 7,8
Fuente: MINSAL DEIS

Depto. Salud Pública y Planificación Sanitaria, Unidad de Epidemiología y Unidad de Salud Mental
11
Según el registro de egresos 2016 de la región, el método más utilizado para el intento de suicidio en población
de 10 a 19 años total, es la exposición a diferentes drogas (analgésicos no narcóticos, antipiréticos y
antirreumáticos, entre otras), con 81% (145 egresos). En hombres este método representa el 74% (37 egresos) y
en mujeres el 84% (108 egresos). En el sexo masculino los otros métodos más utilizados son “lesión por objeto
cortante” con un 14% (7) y el “ahorcamiento, estrangulamiento o sofocación” con un 6% (3 egresos). En el sexo
femenino son “lesión por objeto cortante” con un 7% (9).

Tabla 5 Número y Porcentaje de Egresos Hospitalarios por Lesiones Autoinflingidas, según Sexo y Método
utilizado. Región de Valparaíso, 2016.
Código Diagnóstico N° Egresos Porcentaje
CIE-10 Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total
X60- Envenenamiento autoinflingido intencionalmente 37 108 145 74% 84% 81%
X61 - por exposición diferentes drogas (analgésicos no
X63 - narcóticos, antipiréticos y antirreumáticos; drogas
X 64 antiepilépticas, sedantes, hipnóticas, anti
parkinsonianas y psicotrópicas, no clasificadas en
otra parte; otras drogas que actúan sobre el
sistema nervioso autónomo; y otras drogas,
medicamentos y sustancias biológicas, y los no
especificados)
X65 Envenenamiento autoinflingido intencionalmente 0 1 1 0% 1% 1%
por, y exposición al alcohol
X67 Envenenamiento autoinflingido intencionalmente 0 1 1 0% 1% 1%
por, y exposición a otros gases y vapores
X68 Envenenamiento autoinflingido intencionalmente 0 2 2 0% 2% 1%
por, y exposición a plaguicidas
X69 Envenenamiento autoinflingido intencionalmente 2 3 5 4% 2% 3%
por, y exposición a otros productos químicos y
sustancias nocivas, y los no especificados
X70 Lesión autoinflingida intencionalmente por 3 1 4 6% 1% 2%
ahorcamiento, estrangulamiento o sofocación
X78 Lesión autoinflingida intencionalmente por objeto 7 9 16 14% 7% 9%
cortante
X80 Lesión autoinflingida intencionalmente al saltar 1 0 1 2% 0% 1%
desde un lugar elevado
X84 Lesión autoinflingida intencionalmente por medios 0 3 3 0% 2% 2%
no especificados
Total 50 128 178 100% 100% 100%
Fuente: MINSAL, DEIS

El promedio de días de estada por Lesiones autoinflingidas 2016, en adolescentes de 10 a 19 años, en ambos sexos
es de 3,3 días, en hombres es de 2,7 y en mujeres de 3,6 días.

La distribución según mes, muestra que el mayor número de egresos por Lesiones autoinflingidas 2016, en
adolescentes de 10 a 19 años, en ambos sexos, es en noviembre, con un total de 22 egresos. En hombres el mes
de septiembre (8 egresos) y en mujeres el mes de noviembre con 16 egresos (gráfico N°7).

Depto. Salud Pública y Planificación Sanitaria, Unidad de Epidemiología y Unidad de Salud Mental
12
Gráfico N°7 Número de Egresos Hospitalarios por Lesiones Autoinflingidas en
Grupo Etario de 10 a 19 años, según Mes y Sexo. Región de Valparaíso, 2016
25

20
Número de egresos

15

10

Hombres Mujeres Total


Fuente: MINSAL DEIS

La tasa de egresos hospitalarios por esta causa, según Servicio de Salud, año 2016, es mayor en el Servicio de salud
Valparaíso- San Antonio, en hombres, mujeres y en ambos sexos, seguido por el Servicio de Salud Aconcagua.

Gráfico N°8 Tasa de Egresos Hospitalarios por Lesiones Autoinflingidas en


Adolescentes (10 a 19 años), por Servicio de Salud y sexo.
Tasa por 100.000 habitantes de 10 a 19 añose

Región de Valparaíso, 2016


200,0
180,0
160,0
140,0
120,0
100,0
80,0
60,0
40,0
20,0
0,0
SS.Valparaíso SS.Viña del Mar-Quillota SS. Aconcagua
Hombre 88,9 13,4 51,2
Mujer 181,6 68,0 117,1
Total 133,9 40,0 82,7
Fuente: MINSAL DEIS

A nivel comunal, la tasa de egresos hospitalarios en ambos sexos más alta, la presenta la comuna de Panquehue
con 188,3 por 100.00 habitantes de 10 a 19 años, le sigue Valparaíso con 176,1 por 100.000 y San Felipe con 175,5
por 100.000 habitantes (gráfico N°9).

En mujeres la tasa más alta la presenta también la comuna de Panquehue con 368,3 por 100.000 habitantes, le
sigue la comuna de Petorca con 284,5 por 100.000 habitantes y en tercer lugar Valparaíso con 234,8 por 100.000
habitantes.

En hombres la tasa más alta corresponde a la comuna de Santo Domingo con 160,0 por 100.000 habitantes, le
sigue Limache con 130,9 por 100.000 habitantes y en tercer lugar Valparaíso con 121,6 por 100.000 habitantes.

Depto. Salud Pública y Planificación Sanitaria, Unidad de Epidemiología y Unidad de Salud Mental
13
Gráfico N°9 Tasa de Egresos Hospitalarios por Lesiones Autoinflingidas en Adolescentes
(10 a 19 años), según Comuna y Sexo. Región de Valparaíso, 2016
400,0
Tasa por 100.000 hab. de 10 a 19 años

350,0
Hombres
300,0
Mujeres
250,0

200,0 Ambos sexos

150,0

100,0

50,0

0,0

Fuente: Elaboración propia, según datos

Tabla 6 Casos y Tasa de Egresos Hospitalarios por Lesiones Autoinflingidas en


Adolescentes (10 a 19 años), según Comuna y Sexo. Región de Valparaíso, 2016
Hombre Mujeres Total
Casos Tasa Casos Tasa Casos Tasa
Panquehue 0 0,0 1 368,3 1 188,3
Valparaíso 1 121,6 0 234,8 1 176,1
San Felipe 0 117,3 2 233,6 2 175,5
Catemu 1 93,2 3 203,7 4 146,0
Petorca 1 0,0 2 284,5 3 135,5
La Cruz 0 0,0 3 229,5 3 115,9
Quillota 0 14,3 4 199,4 4 103,6
Casablanca 4 50,5 1 155,5 5 102,4
La Ligua 2 0,0 1 179,5 3 83,5
Limache 3 130,9 4 33,6 7 83,0
Llay Llay 0 110,3 2 55,3 2 82,9
Santo Domingo 0 160,0 2 0,0 2 79,7
Cartagena 0 0,0 1 158,4 1 77,7
Quilpué 1 17,7 13 132,8 14 73,2
Los Andes 2 54,9 14 92,0 16 71,3
Villa Alemana 2 10,2 5 108,0 7 57,8
San Antonio 0 29,0 1 74,4 1 51,4
Putaendo 6 0,0 12 91,0 18 46,3
Santa María 0 0,0 1 92,0 1 44,4
San Esteban 1 0,0 0 84,5 1 40,3
Cabildo 24 0,0 43 65,7 67 33,2
Calera 1 26,4 10 0,0 11 13,1
Viña del Mar 1 4,6 3 14,6 4 9,4
Fuente: MINSAL, DEIS.

Depto. Salud Pública y Planificación Sanitaria, Unidad de Epidemiología y Unidad de Salud Mental
14
Es importante señalar que el análisis de los egresos hospitalarios por lesiones autoinfligidas, muestran sólo los
intentos -que por su gravedad- requirieron de hospitalización, dejando fuera otras lesiones autoinflingidas de
menor gravedad que se resolvieron en servicios de urgencia y que no ingresaron al sistema hospitalario, o que no
consultaron, motivo por lo cual existe un subregistro importante de los intentos de suicidios.

En base a lo antes mencionado, cobra relevancia la indicación implementada en la región, luego del piloto de
notificación de intentos de suicidios, que establece a partir del mes de julio del 2018, la notificación de los intentos
de suicidios, de todos los servicios de urgencia públicos de la región de Valparaíso, tema que se desarrolla más
adelante en el presente informe.

VI. Mortalidad por Lesiones autoinflingidas (CIE 10: X60-X84), Región de Valparaíso

En la región de Valparaíso, la mortalidad por lesiones autoinflingidas en población general, presenta a través de
los años, tasas similares al país. El 2016 la tasa alcanza 11 muertes por 100.000 habitantes (país 10,0 por 100.000).
Destaca en esta causa específica de mortalidad, la diferencia entre hombres y mujeres, registrando los hombres
3,6 veces el riesgo de morir que las mujeres.

Tasa Mortalidad por Lesiones Autoinfligidas intencionalmente (CIE 10: X60-X84) País y
Región de Valparaíso 2000 al 2015
14,0
12,0
10,0
8,0
6,0
4,0
2,0
0,0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
País 9,6 10,4 10,2 10,4 10,8 10,3 10,9 11,6 12,9 12,7 11,7 11,8 10,6 9,9 10,0 10,2 10,2
Región de
10,0 10,7 9,9 10,4 11,7 10,5 11,4 10,2 11,4 12,6 12,0 11,8 10,3 10,0 10,0 10,4 11,0
Valparaíso
MINSAL, DEIS

Mortalidad por Lesiones autoinflingidas (CIE 10: X60-X84) en Adolescentes

La región de Valparaíso el año 2016, presenta una tasa de mortalidad por lesiones autoinflingidas de 5,3 por
100.000 habitantes de 10 a 19 años, superior a la tasa país (4,2 por 100.000). Al observar la tasa regional, a través
de los años en la región desde el 2000 al 2016, se ve una tendencia a la mantención, con pick en los años 2005 y
2008 y con tasa superiores al país en gran parte de los años.

Depto. Salud Pública y Planificación Sanitaria, Unidad de Epidemiología y Unidad de Salud Mental
15
Gráfico N°10 Tasa Mortalidad por Lesiones Autoinfligidas intencionalmente (CIE 10: X60-X84)
en Adolescentes (10 a 19 años).País y Región de Valparaíso 2000 al 2016
10,0
9,0
8,0
7,0
6,0
5,0
4,0
3,0
2,0
1,0
0,0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
Tasa País 4,6 5,0 4,1 4,3 5,7 5,7 6,2 7,0 7,7 6,9 7,0 6,0 4,9 5,0 5,1 5,1 4,2
Tasa Región 5,0 6,0 3,2 5,2 6,6 8,5 7,9 4,5 9,1 6,4 6,8 6,9 5,5 7,0 4,3 4,8 5,3

Fuente: MINSAL, DEIS

Según sexo, los hombres adolecentes presentan tasas de mortalidad por esta causa más altas, en el país y región.
El 2016, la región registra una tasa de 7,9 muertes por 100.000 habitantes, superior en 2,1 muertes por 100.000
habitantes la tasa del país. Los hombres adolescentes, al igual de los que sucede en población general, presentan
un riesgo de morir más alto que las mujeres por esta causa, presentando el año 2016, 3 veces el riesgo de las
mujeres (gráficos N°11 y 12).

Gráfico N°11 Tasa Mortalidad por Lesiones Autoinfligidas intencionalmente (CIE 10: X60-X84)
en Hombres, Adolescentes (10 a 19 años) País y Región de Valparaíso 2000 al 2016

14,0

12,0

10,0

8,0

6,0

4,0

2,0

0,0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
Tasa País 6,5 6,7 6,4 6,7 8,8 7,9 8,7 9,0 10,6 9,4 10,0 8,7 6,8 6,6 7,2 6,7 5,8
Tasa Región 6,3 8,3 5,5 8,8 10,1 12,0 10,8 5,4 12,3 9,6 9,7 8,5 7,2 10,5 6,9 7,0 7,9

Fuente: MINSAL, DEIS

Depto. Salud Pública y Planificación Sanitaria, Unidad de Epidemiología y Unidad de Salud Mental
16
La tasa de mortalidad por ésta causa en mujeres adolescentes es más baja. En la región el año 2016 alcanza 2,5
por 100.000, levemente inferior al país.

Gráfico N°12 Tasa Mortalidad por Lesiones Autoinfligidas intencionalmente (CIE 10: X60-X84)
en Mujeres, Adolescentes (10 a 19 años). País y Región de Valparaíso 2000 al 2016
7,0

6,0

5,0

4,0

3,0

2,0

1,0

0,0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
Tasa País 2,6 3,3 1,7 1,8 2,4 3,5 3,6 4,9 4,7 4,2 3,8 3,2 2,9 3,3 2,9 3,3 2,6
Tasa Región 3,7 3,6 0,7 1,4 2,8 4,9 5,0 3,6 5,8 2,9 3,7 5,2 3,8 3,2 1,6 2,5 2,5
Fuente: MINSAL, DEIS

Mortalidad por Lesiones Autoinflingidas, Región de Valparaíso y Comunas

En relación a la mortalidad por lesiones autoinflingidas, en adolescentes de 10 a 19 años, a nivel comunal, se


calcularon tasas de mortalidad quinquenales, para los períodos 2006-2010 y 2011-2015.

La tasa de mortalidad por lesiones autoinflingidas en adolescentes, en ambos sexos, en la región de Valparaíso
- en el quinquenio 2006-2010- fue de 6,7 por 100.000 habitantes de 10 a 19 años, pasando a 5,6 por 100.000
habitantes de 10 a 19 años, en el quinquenio 2011-2015, registrando una disminución de un 17%, en el último
periodo.

En la región, 15 comunas registran una reducción de la tasa entre los quinquenios en estudio, 16 presentan un
aumento y 7 no registran defunciones por esta causa en ambos períodos.

El quinquenio 2011-2015, 18 comunas presentan tasas más altas que la región, 6 tasas más bajas y 14 no presentan
defunciones por esta causa. La tasa más alta la registra la comuna de Papudo con 50,1 muertes por 100.000
habitantes, le sigue la comuna de Casablanca con una tasa de 20,0 por 100.000 habitantes y en tercer lugar la
comuna de Calle Larga, con una tasa de 17,6 por 100.000 habitantes. (gráfico N°13).

Depto. Salud Pública y Planificación Sanitaria, Unidad de Epidemiología y Unidad de Salud Mental
17
Gráfico N°13 Tasa de Mortalidad por Lesiones Autoinflingidas (X60-X84) en Adolescentes
de 10 a 19 años. Región de Valparaíso, Quinquenios 2006-2010 y 2011-2015
Región

Papudo
Casablanca
Calle Larga
Putaendo
El Quisco
La Ligua
Los Andes
San Antonio
Catemu
2011-2015
Puchuncaví
San Esteban
La Cruz
San Felipe
2006-2010
Cartagena
Hijuelas
Limache
Quilpué
Cabildo
Nogales
Quintero
Viña del Mar
Valparaíso
Calera
Villa Alemana
Zapallar
Santo Domingo
Santa María
Rinconada
Quillota
Petorca
Panquehue
Olmué
Llay Llay
Juan Fernández
Isla de Pascua
El Tabo
Concón
Algarrobo

0,0 10,0 20,0 30,0 40,0 50,0 60,0


Tasa por 100.000 habitantes de 10 a 19 años Fuente: Elaboración propia según datos MINSAL, DEIS

Depto. Salud Pública y Planificación Sanitaria, Unidad de Epidemiología y Unidad de Salud Mental
18
Mapa N°1 Tasa de Mortalidad
por Lesiones Autoinflingidas,
Ambos Sexos, Quinquenio
2006-2010

Fuente: Elaboración Propia, Datos


MINSAL, DEIS

Mapa N°2 Tasa de


Mortalidad por Lesiones
Autoinflingidas, Ambos
Sexos, Quinquenio 2011-
2015

Fuente: Elaboración Propia, Datos


MINSAL, DEIS

Depto. Salud Pública y Planificación Sanitaria, Unidad de Epidemiología y Unidad de Salud Mental
19
La tasa de mortalidad por lesiones autoinflingidas en adolescentes, en hombres, en la región de Valparaíso es de
9,2 por 100.000 habitantes (10 a 19 años) en el quinquenio 2006-2010. El segundo quinquenio la tasa baja a 7,9
por 100.000 habitantes, registrando una disminución de un 14%.

Las comunas que presentan la tasa más alta -el quinquenio 2011-2015- son: Papudo con 92,4 muertes por 100.000
habitantes, Putaendo con 35,0 por 100.000 habitantes y Calle Larga con 31,3 por 100.000 habitantes.

Los hombres presentan un mayor riesgo de morir por esta causa, en ambos periodos, registrando en el quinquenio
2006-2010 5,3 muertes más por 100.000 habitantes que las mujeres, con 2,3 veces el riesgo de estas. En el
quinquenio la brecha es de 4,9 muertes más por 100.000 habitantes respecto a las mujeres, con 2,6 veces el riesgo
de estas (gráficos N°14 y 15)

Gráfico N°14 Tasa de Mortalidad por Lesiones Autoinflingidas (X60-X84) en Hombres


Adolescentes de 10 a 19 años. Región de Valparaíso, Quinquenios 2006-2010 y 2011-2015
Región

Papudo
Putaendo
Calle Larga
El Quisco
Los Andes
Casablanca
Catemu
Puchuncaví
San Antonio 2011-2015
La Cruz
San Esteban
Hijuelas
Cartagena 2006-2010
Nogales
Quintero
Quilpué
San Felipe
La Ligua
Viña del Mar
Limache
Valparaíso
Villa Alemana
Zapallar
Santo Domingo
Santa María
Rinconada
Quillota
Petorca
Panquehue
Olmué
Llay Llay
Juan…
Isla de Pascua
El Tabo
Concón
Calera
Cabildo
Algarrobo

0,0 10,0 20,0 30,0 40,0 50,0 60,0 70,0 80,0 90,0 100,0
Tasa por 100.000 habitantes de 10 a 19 años Fuente: Elaboración propia según datos MINSAL, DEIS

Depto. Salud Pública y Planificación Sanitaria, Unidad de Epidemiología y Unidad de Salud Mental
20
Mapa N°3 Tasa de
Mortalidad por Lesiones
Autoinflingidas,
Hombres, Quinquenio
2006-2010

Fuente: Elaboración Propia,


Datos MINSAL, DEIS

Mapa N°4 Tasa de


Mortalidad por Lesiones
Autoinflingidas,
Hombres, Quinquenio
2011-2015

Fuente: Elaboración Propia,


Datos MINSAL, DEIS

Depto. Salud Pública y Planificación Sanitaria, Unidad de Epidemiología y Unidad de Salud Mental
21
La tasa de mortalidad por lesiones autoinflingidas en adolescentes, en mujeres, en la región de Valparaíso es de
4 muertes por 100.000 habitantes (10 a 19 años) en el quinquenio 2006-2010. El segundo quinquenio la tasa baja
a 3 muertes por 100.000 habitantes, registrando una disminución de un 23,8%.

Las comunas que presentan la tasa más alta – el quinquenio 2011-2015- son: Casablanca con 20,3 muertes por
100.000 habitantes, La Ligua con 16,7 por 100.000 habitantes y Cabildo con 12,3 por 100.000 habitantes. 27
comunas no presentan defunciones por esta causa (gráfico 14 y 15).

Gráfico N°15 Tasa de Mortalidad por Lesiones Autoinflingidas (X60-X84) en Mujeres


Adolescentes de 10 a 19 años. Región de Valparaíso, Quinquenios 2006-2010 y 2011-2015
Región

Casablanca
La Ligua
Cabildo
San Felipe
Limache
San Antonio
Calera
Valparaíso
Viña del Mar
Villa Alemana 2011-2015
Quilpué
Zapallar
Santo Domingo 2006-2010
Santa María
San Esteban
Rinconada
Quintero
Quillota
Putaendo
Puchuncaví
Petorca
Papudo
Panquehue
Olmué
Nogales
Los Andes
Llay Llay
La Cruz
Juan…
Isla de Pascua
Hijuelas
El Tabo
El Quisco
Concón
Catemu
Cartagena
Calle Larga
Algarrobo

0 5 10 15 20 25 30 35
Tasa por 100.000 habitantes de 10 a 19 años Fuente: Elaboración propia según datos MINSAL, DEIS

Depto. Salud Pública y Planificación Sanitaria, Unidad de Epidemiología y Unidad de Salud Mental
22
MapaN°5 Tasa de
Mortalidad por Lesiones
Autoinflingidas, Mujeres,
Quinquenio 2006-2010

Fuente: Elaboración Propia, Datos


MINSAL, DEIS

MapaN°6 Tasa de
Mortalidad por Lesiones
Autoinflingidas, Mujeres,
Quinquenio 2006-2010

Fuente: Elaboración Propia, Datos


MINSAL, DEIS

Depto. Salud Pública y Planificación Sanitaria, Unidad de Epidemiología y Unidad de Salud Mental
23
VII. Notificación Intentos de Suicidios

En la Región de Valparaíso se puso en marcha un Piloto de Seguimiento de casos probables de la conducta suicida,
que consistía en la notificación de los intentos de suicidios y/o autolesiones, a través de una ficha de notificación,
elaborada en la Región.

Poder llevar a cabo un seguimiento de los intentos de suicidio es elemental, ya que las personas que realizan
intentos de suicidios constituyen un grupo de alto riesgo, por lo que es prioritario detectarlos.

Además, persigue la necesidad de aportar información para la definición de perfiles de riesgo y garantizar la
atención preventiva de las personas que han realizado un intento.

En la implementación del piloto de seguimiento, los centros notificantes fueron ocho: CESFAM Manuel Lucero de
Olmué, Hospital Adriana Cousiño, Hospital Victor Hugo Moll, SAPU Miraflores, Hospital San Francisco de LLay LLay,
Hospital Claudio Vicuña, Hospital Psiquiátrico Philipe Pinel, Hospital San Antonio Putaendo.

De lo anterior, para el año 2016 se obtiene que:

Fuente: Base de datos de notificación intentos, 2016.

Dentro de los establecimientos piloto, el mayor número de intentos de suicidios se da en mujeres. El porcentaje
de mujeres que intentan suicidarse en el año 2016 es de 69%. En hombres, el porcentaje para el año 2016 es de
un 31%.

Encontrándose el mayor porcentaje en el rango etario de 15-19 años.

Depto. Salud Pública y Planificación Sanitaria, Unidad de Epidemiología y Unidad de Salud Mental
24
Fuente: Base de datos de notificación intentos, 2016

En cuanto al mecanismo de lesión se sitúa predominantemente la intoxicación por fármacos, correspondiendo a


199 casos, de un total de 241 casos registrados.

Este Piloto fue el primer acercamiento al registro y estudio de casos de intentos de suicidio, pero se evidencia que
los datos aportados son insuficientes para poder establecer los perfiles de riesgo en la región y así garantizar la
atención preventiva. Por esta razón, es que, desde el 1 julio de 2018, comenzó la notificación de todos los Servicios
de Urgencia de la región (hospitalarios, SAPU, SUR, SAR), procedimiento que actualmente se encuentra en marcha
blanca.

Depto. Salud Pública y Planificación Sanitaria, Unidad de Epidemiología y Unidad de Salud Mental
25
VIII. Medición de Desigualdades en Salud

Metodología

Para este análisis se utilizaron las medidas de desigualdad simples calculadas para los quinquenios 2006-2010 y
2011-2015 y año 2016, en planilla (macro) estandarizada en Excel, provista por OPS y ocupada a nivel nacional en
“Informe de Medición y Monitoreo de Desigualdades Sociales en Salud Materno, Infantil, Adolescente”6.

Los indicadores de Salud analizados son:


 Tasa de mortalidad por lesiones autoinflingidas en adolescentes 10 a 19 años, quinquenios 2006-2010 y
2011-2015.
 Tasa de egresos hospitalarios por lesiones autoinflingidas en adolescentes 10 a 19 años, año 2016

Como estratificadores de equidad se utilizó:


 Porcentaje de pobreza, según ingreso (CASEN 2009 y 2015).
 Promedio de años de escolaridad, CENSO 2002 y 2017.
 Porcentaje de ruralidad, CENSO 2002 y 2017.

Para este análisis se excluyó los territorios insulares de la región, correspondientes a las comunas de Isla de Pascua
y Juan Fernández, por no contar con información de pobreza en CASEN 2009.

Las medidas de desigualdad simples utilizadas son: brecha absoluta, que se obtuvo de la diferencia entre el
promedio ponderado del indicador de salud de las comunas del quintil 1 (mayor pobreza y ruralidad/ menor años
promedio de escolaridad) y el promedio ponderado de las comunas del quintil 5 (menor pobreza y ruralidad y
mayor años promedio de escolaridad). Brecha relativa, que corresponde, a su vez, al cociente entre el promedio
ponderado del indicador de salud de las comunas del quintil 1 y el promedio ponderado de las comunas del quintil
5.

Mortalidad por Lesiones Autoinflingidas en Adolescentes 10 a 19 años

Al realizar el análisis de desigualdades, observamos que en el quinquenio 2006-2010 el quintil de comunas con
mayor pobreza registra una tasa levemente más alta que el quintil de comunas con menor pobreza. En el
quinquenio siguiente esta brecha se invierte, registrando el quintil de comunas con menor pobreza 3,4 muertes
más que las comunas del quintil de mayor pobreza. En términos relativos el quinquenio 2011-2015, el quintil de
comunas de menor pobreza presenta 75,7% más mortalidad que el quintil de comunas de menor pobreza. (gráfico
16).
Se observa, además, que el quintil de comunas de menor pobreza presenta un aumento de la tasa entre los
quinquenios, a diferencia del quintil de comunas de mayor pobreza que registra un descenso.

6
https://estrategia.minsal.cl/wp-content/uploads/2018/08/Informe-Medici%C3%B3n-de-Desigualdades-final.pdf

Depto. Salud Pública y Planificación Sanitaria, Unidad de Epidemiología y Unidad de Salud Mental
26
Gráfico N°16 Tasa de Mortalidad por Lesiones Autoinflingidas en
Adolescentes, según quintil de Pobreza
Región de Valparaíso Quinquenios 2006-2010 y 2011-2015
9,0
Tasa por 100.000 habitantes 10 a 19 años 8,0
8,0 7,4
7,0
7,1
6,0 Quintil 1
Quintil 5
5,0 4,5

4,0

3,0

2,0
1,0

0,0
2006-2010 2011-2015
Quintil 1: Comunas con mayor pobreza (ingreso) Fuente: Elaboración propia
Quintil 5: Comunas con menor pobreza (ingreso) según datos MINSAL, DEIS

Al revisar este mismo indicador -según ruralidad- el quinquenio 2006-2010, el quintil de comunas con mayor
ruralidad presenta 1 muerte más por 100.000 habitantes, que el quintil de comunas con menor ruralidad. Esta
brecha aumenta el quinquenio siguiente a 2,3 muertes por 100.000 habitantes entre los mismos quintiles. En
términos relativos, el quinquenio 2011-201, el quintil de comunas con mayor ruralidad registra un 50% más de
mortalidad por esta causa, que el quintil de comunas de menor ruralidad (gráfico N°17).

Gráfico N°17 Tasa de Mortalidad por Lesiones Autoinflingidas en


Adolescentes, según Quintil de Ruralidad
Región de Valparaíso 2010 y 2015
8,0
7,6 7,0
7,0
6,5
6,0
4,7
5,0
Porcentaje

Quintil 1
4,0 Quintil 5
3,0

2,0

1,0

0,0
2006-2010 2011-2015
Quintil 1: Comunas con mayor ruralidad
Fuente: Elaboración propia
Quintil 5: Comunas con menor ruralidad según datos MINSAL, DEIS

Depto. Salud Pública y Planificación Sanitaria, Unidad de Epidemiología y Unidad de Salud Mental
27
Según los años de escolaridad, el quinquenio 2006-2010, el quintil de comunas de menor escolaridad registra 1,6
muertes por lesiones autoinflingidas por 100.000 habitantes que el quintil de comunas con mayor escolaridad. El
periodo siguiente esta brecha aumenta a 2,1 muertes más por 100.000 habitantes, entre los mismos quintiles.

En términos relativos el primer quinquenio, la brecha de mortalidad es de un 30% más de mortalidad entre el
quintil de comunas de menor escolaridad y el quintil de mayor escolaridad. El periodo siguiente esta brecha
aumenta a un 50% (gráfico N°18).

Gráfico N°18 Tasa de Mortalidad por Lesiones Autoinflingidas en Adolescentes,


según quintil de Escolaridad
Región de Valparaíso Quinquenios 2006-2010 y 2011-2015
8,0
7,6
7,0 6,3
6,0
6,0

5,0
Porcentaje

4,2
4,0 Quintil 1
Quintil 5
3,0

2,0

1,0

0,0
2006-2010 2011-2015
Quintil 1: Comunas con menor promedio de años de escolaridad Fuente: Elaboración propia
Quintil 5: Comunas con mayor promedio de años de escolaridad según datos MINSAL, DEIS

Tasa de Egresos Hospitalarios por Lesiones Autoinflingidas en Adolescentes (10 a 19 años), 2016

El análisis de desigualdades en la tasa de egresos hospitalarios por lesiones autoinflingidas en adolescentes


contempla sólo un año (2016) y se analiza con el estratificador de equidad de pobreza por ingresos (CASEN 2015)
y ruralidad (CENSO 2017).

Al revisar este indicador, año 2016, según pobreza, muestra -al igual que la tasa de mortalidad por esta causa- que
el quintil de comunas con menor pobreza registra 15,3 egresos más por 100.000 habitantes que el quintil de
comunas con mayor pobreza. En términos relativos el quintil de comunas con menor pobreza presenta 40% más
de egresos, que el quintil de comunas con mayor pobreza (grafico N° 19)

Depto. Salud Pública y Planificación Sanitaria, Unidad de Epidemiología y Unidad de Salud Mental
28
Gráfico N°19 Tasa de Egresos Hospitalarios por Lesiones Autoinflingidas en
Adolescentes, según quintil de Pobreza. Región de Valparaíso 2016
70,0
58,5
60,0
Tasa por 100.000 habitantes 10 a 19 años

50,0
43,2

40,0

30,0

20,0

10,0

0,0
Quintil 1 Quintil 5
Quintil 1: Comunas con mayor pobreza (ingreso) Fuente: Elaboración propia
Quintil 5: Comunas con menor pobreza (ingreso) según datos MINSAL, DEIS

En el caso de la ruralidad, el 2016, la tasa de egresos hospitalarios por lesiones autoinflingidas en adolescentes,
presenta en el quintil de comunas con mayor ruralidad 10,7 egresos más por 100.000 habitantes que el quintil
de comunas de menor ruralidad. En términos relativos, el quintil de comunas con mayor ruralidad presenta un
20% más de egresos, respecto al quintil de comunas con menor ruralidad.

Gráfico N° Tasa de Egresos por Lesiones Autoinflingidas en Adolescentes,


según Quintil de Ruralidad. Región de Valparaíso 2016
100,0
81,6
Tasa por 100.000 habitantes 10 a 19 años

80,0 70,9

60,0

40,0

20,0

0,0
Quintil 1 Quintil 5
Quintil 1: Comunas con mayor ruralidad
Quintil 5: Comunas con menor ruralidad Fuente: Elaboración propia
según datos MINSAL, DEIS

Depto. Salud Pública y Planificación Sanitaria, Unidad de Epidemiología y Unidad de Salud Mental
29
IV. Discusión y conclusiones

La región de Valparaíso, según CENSO 2017 presenta una población adolescente de 243.269 personas (10 a 19
años), que representan un 13,4%. Según sexo, el porcentaje de hombres es más alto, que el de mujeres con 51,5%
y 48,9% respectivamente.
A nivel comunal, Papudo (17,9%), Nogales (14,7%) y Cabildo y Calera (14,4%) presentan las mayores proporciones
de población adolescente.

La Encuesta CASEN 2017, muestra que el porcentaje de personas en situación de pobreza por ingresos y
multidimensional por tramos de edad de 10 a 17 años, presenta cifras levemente más bajas al país. Por otra parte,
la distribución de las personas de 0 a 17 años, según quintil de ingreso autónomo per cápita del hogar, registra el
porcentaje más alto, en el quintil I o de menor ingreso con un 29,2% (país 28,2%).

Respecto a factores de riesgo, la tasa específica de fecundidad de 15 a 19 años es de 46,4 por 1.000 mujeres
(2014), ocupando el cuarto lugar más bajo en el país. En relación al consumo de drogas, según información del
Décimo Primer Estudio Nacional de Drogas en Población Escolar de Chile, 2015, 8º Básico a 4º Medio (SENDA), la
región presenta prevalencias de consumo de último mes más altas que el país en alcohol, marihuana, cocaína
total, inhalables y tranquilizantes sin receta médica.

Si bien los antecedentes antes mencionados son muy parciales, los adolescentes de la región presentarían diversos
factores de riesgo socioculturales para la conducta suicida, que requerirían de un estudio más directo relacionado
al tema.

En la región el año 2016, un 12,1% de los egresos hospitalarios por traumatismos y envenenamientos (tercera
causa de egresos en adolescentes) son por lesiones autoinflingidas. Al revisar la tasa de egresos por lesiones
autoinflingidas (2016) por todos los grupos de edad, se observa que las tasas más altas, se presentan en población
adolescente, en específicos en los grupos de 15 a 19 años con 90,2 por 100.000 habitantes, seguida por el grupo
de 10 a 14 años con 52,1 por 100.000 habitantes. Por otra parte, al revisar según sexo, las mujeres adolescentes
tienen un mayor riesgo, siendo en el grupo de 10 a 14 años hasta 6 veces mayor que en los hombres. Lo señalado
anteriormente es coherente con los antecedentes epidemiológicos sobre los intentos suicidas, respecto a que las
mujeres registran tres veces más intentos suicidas que los hombres.

El principal método de lesiones autoinflingidas es la “exposición a diferentes drogas”, en hombres este método
representa el 74% (37 egresos) y en mujeres el 84% (108 egresos).

A nivel comunal, la tasa de egresos hospitalarios, en ambos sexos, más altas, la registran las comunas de
Panquehue con 188,3 por 100.00 habitantes de 10 a 19 años, Valparaíso con 176,1 por 100.000 y San Felipe con
175,5 por 100.000 habitantes

Al analizar los egresos hospitalarios por lesiones autoinfligidas, es importante señalar, que éstos egresos muestran
sólo los intentos -que por su gravedad- requirieron de hospitalización, dejando fuera otras lesiones autoinflingidas
de menor gravedad que se resolvieron en servicios de urgencia y que no ingresaron al sistema hospitalario, o que
no consultaron.

Depto. Salud Pública y Planificación Sanitaria, Unidad de Epidemiología y Unidad de Salud Mental
30
Lo anterior señala la importancia de la notificación de los intentos de suicidios iniciada en la región el año 2017,
para la correcta dimensión de la problemática y también como medida de prevención que aborde uno de los
principales factores de riesgo, que es el antecedente de intento suicidio previo.

Respecto a la mortalidad por lesiones autoinflingidas en adolescentes, la tasa de mortalidad de la región, el año
2016 es de 5,3 por 100.000 habitantes de 10 a 19 años, superior a la tasa del país (4,2 por 100.000). En general la
región presenta una tendencia de tasas superiores al país.

Al revisar los dos periodos quinquenales estudiados, vemos que la tasa mortalidad por lesiones autoinflingidas en
adolescentes, en ambos sexos, en la región de Valparaíso ha disminuido un 17%, pasando de 6,7 por 100.000
habitantes (quinquenio 2006-2010), a 5,6 por 100.000 habitantes, en el quinquenio 2011-2015.

A nivel comunal, 15 comunas registran una reducción de la tasa entre los quinquenios en estudio, 16 comunas
aumentan y 7 no registran defunciones por esta causa en ambos períodos.

Según sexo los hombres presentan un mayor riesgo de morir por esta causa, en ambos periodos, registrando en
el quinquenio 2006-2010 5,3 muertes más por 100.000 habitantes que las mujeres, con 2,3 veces el riesgo de
estas. En el quinquenio la brecha es de 4,9 muertes más por 100.000 habitantes respecto a las mujeres, con 2,6
veces el riesgo de estas.

El quinquenio 2011-2015, la tasa más alta la registra la comuna de Papudo con 50,1 muertes por 100.000
habitantes, le sigue la comuna de Casablanca con una tasa de 20,0 por 100.000 habitantes y en tercer lugar la
comuna de Calle Larga, con una tasa de 17,6 por 100.000 habitantes.

El análisis de los egresos y mortalidad por lesiones autoinflingidas del presente informe, evidencia claramente lo
señalado en otros estudios sobre la feminización de los intentos de suicidio y por otro lado que los hombres
presentan el mayor riesgo de muerte por esta causa, situación que requiere ser abordada desde una perspectiva
de género y del contexto social en el cual se da este intento o muerte.

En relación a la medición de desigualdades en salud, que dan cuenta de las inequidades de salud, según
determinantes sociales, en la tasa de egresos hospitalarios y mortalidad por lesiones autoinflingidas en
adolescentes, se ven claramente las diferencias existentes por ruralidad y escolaridad, presentando el quintil de
comunas con mayor vulnerabilidad (mayor ruralidad y menor años promedio de escolaridad), mayores tasas de
egresos y mortalidad por esta causa. En el caso de la mortalidad muestra además de que si bien la situación del
indicador mejora (disminuye la mortalidad) las brechas existentes entre los quintiles aumentan.

Esta diferencia no se ve reflejada cuando se utiliza la variable pobreza por ingresos, mostrando una brecha al
revés, registrando mayor número de egresos y mortalidad las comunas con menor pobreza. Quizás para este
análisis se debería usar un estratificador de equidad más directo en términos de ingreso, para poder dimensionar
su efecto a nivel poblacional.

Depto. Salud Pública y Planificación Sanitaria, Unidad de Epidemiología y Unidad de Salud Mental
31
V. Referencias Bibliográficas

- Ministerio de Salud, Depto. Salud Mental. (2013). Norma General Administrativa N°27 Programa de
Prevención del Suicidio, Orientaciones para su Implementación.
- Ministerio de Salud (2016), Plan Nacional de Salud para los Objetivos Sanitarios al 2020
- Ministerio de Salud (2017), Evaluación de Mitad de Periodo Plan Nacional de Salud para los Objetivos
Sanitarios al 2020
- Ministerio de Salud (2010), Estrategia Nacional de Salud para el cumplimiento de los Objetivos Sanitarios de
la década 2011-2020.
- IASP; OMS. Día Mundial de Prevención del Suicidio “Más conocimiento, más esperanza”. Septiembre 2006.
En www.iasp. Info.
- Durkheim, E. (1982). El Suicidio. Primera Edición. Madrid: Ediciones Akal. (Trabajo publicado en 1897).
- Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol, SENDA (2015).
Observatorio Chileno de Drogas. Décimo Primer Estudio Nacional de Drogas en Población Escolar de Chile,
2015. 8° Básico a 4° Medio.
- SEREMI de Salud Región Metropolitana, Departamento de Salud Pública, Subdepartamento de Epidemiología
(2016). Suicidio en Adolescentes, Región Metropolitana.,
- Departamento de Estadistica e Información en Salud, DEIS, 2018, MINSAL.
- Ministerio de Desarrollo Social. (s.f.). Resultados Encuesta CASEN 2017. Recuperado 28 noviembre, 2018, de
http://observatorio.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/casen-multidimensional/casen/casen_2017.php

Depto. Salud Pública y Planificación Sanitaria, Unidad de Epidemiología y Unidad de Salud Mental
32
VI. Anexos

1. Número de defunciones por Lesiones Autoinflingidas, Ambos sexos.

Número de Defunciones por Lesiones Autoinflingidas, Ambos Sexos, según Comuna


Región de Valparaíso 2006 - 2015
2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
Algarrobo
Cabildo 1 1
Calera 1 1
Calle Larga 1 1
Cartagena 1
Casablanca 1 3 1
Catemu 1 1
Concón 1 1
El Quisco 1 1 1
El Tabo
Hijuelas 1 1
Isla de Pascua 1
Juan
Fernández
La Cruz 1 1
La Ligua 2 1
Limache 3 1 1 1 2
Llay Llay 1 1
Los Andes 2 2 1 2 2 1
Nogales 1 1
Olmué 1
Panquehue
Papudo 2
Petorca
Puchuncaví 1
Putaendo 2 1 2
Quillota 1
Quilpué 1 5 2 1 1 3
Quintero 1
Rinconada 1
San Antonio 3 4 2 1 2 3 1 1
San Esteban 1 1
San Felipe 2 2 1 1 3 1 2 1
Santa María
Santo
Domingo
Valparaíso 4 1 5 4 5 2 1 3 1 1
Villa Alemana 1 1 1
Viña del Mar 1 3 4 3 5 2 4 1 4
Zapallar 2
Región 23 13 25 15 17 17 15 17 11 12

Depto. Salud Pública y Planificación Sanitaria, Unidad de Epidemiología y Unidad de Salud Mental
33
2. Número de defunciones por Lesiones Autoinflingidas, Hombres.

Número de Defunciones por Lesiones Autoinflingidas, Hombres, según Comuna


Región de Valparaíso 2006 - 2015
2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
Algarrobo
Cabildo 1
Calera 1
Calle Larga 1 1
Cartagena 1
Casablanca 1 1 1
Catemu 1
Concón 1 1
El Quisco 1 1
El Tabo
Hijuelas 1 1
Isla de Pascua 1
Juan
Fernández
La Cruz 1 1
La Ligua 1
Limache 2 1 1 1 1
Llay Llay 1
Los Andes 1 2 1 2 2 1
Nogales 1 1
Olmué 1
Panquehue
Papudo 2
Petorca
Puchuncaví 1
Putaendo 1 2
Quillota
Quilpué 4 2 1 1 2
Quintero 1
Rinconada
San Antonio 2 3 2 2 3 1
San Esteban 1 1
San Felipe 2 2 1 1 3 1 1
Santa María
Santo
Domingo
Valparaíso 3 1 2 2 4 2 1 1 1
Villa Alemana 1 1
Viña del Mar 1 3 2 3 2 3 3
Zapallar 2
Región 16 8 17 12 13 11 10 14 9 9

Depto. Salud Pública y Planificación Sanitaria, Unidad de Epidemiología y Unidad de Salud Mental
34
3. Número de defunciones por Lesiones Autoinflingidas, Mujeres.

Número de Defunciones por Lesiones Autoinflingidas, Mujeres, según Comuna


Región de Valparaíso 2006 - 2015
2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
Algarrobo
Cabildo 1
Calera 1
Calle Larga
Cartagena
Casablanca 2
Catemu 1
Concón
El Quisco 1
El Tabo
Hijuelas
Isla de Pascua
Juan
Fernández
La Cruz
La Ligua 2
Limache 1 1
Llay Llay 1
Los Andes 1
Nogales
Olmué
Panquehue
Papudo
Petorca
Puchuncaví
Putaendo 1 1
Quillota 1
Quilpué 1 1 1
Quintero
Rinconada 1
San Antonio 1 1 1 1
San Esteban
San Felipe 1 1
Santa María
Santo
Domingo
Valparaíso 1 3 2 1 1 2
Villa Alemana 1
Viña del Mar 1 2 1 1 2 1 1 1
Zapallar
Región 7 5 8 3 4 6 5 3 2 3

Depto. Salud Pública y Planificación Sanitaria, Unidad de Epidemiología y Unidad de Salud Mental
35
4. Boletín de Notificación Intento de Suicidio y/o Autoagresión, Región de Valparaíso.
MINISTERIO DE SALUD
SECRETARÍA REGIONAL MINISTERIAL DE SALUD
REGIÓN DE VALPARAÍSO
DEPTO. DE SALUD PÚBLICA Y PLANIFICACIÓN SANITARIA
UNIDAD DE SALUD MENTAL

BOLETÍN DE NOTIFICACIÓN
INTENTO DE SUICIDIO Y/O AUTOAGRESIÓN

ESTABLECIMIENTO QUE NOTIFICA


NOMBRE DEL PACIENTE
Apellido Paterno Apellido Materno Nombres
RUN O PASAPORTE FECHA DE NACIMIENTO
ESTADO CIVIL OCUPACIÓN
EDAD ESCOLARIDAD
SEXO PAÍS DE ORIGEN
PREVISIÓN PUEBLO ORIGINARIO ¿CUÁL?
TELÉFONO CONTACTO PACIENTE
DOMICILIO
COMUNA DE RESIDENCIA
VIENE ACOMPAÑADO BAJO EFECTO DE SUSTANCIA

ANTECEDENTES DEL INTENTO DE SUICIDIO


FECHAS DEL INTENTO
PATOLOGÍA PSIQUIÁTRICA ¿CUÁL?¿CUÁL?
INTENTOS DE SUICIDIOS ANTERIORES SI RESPUESTA ES AFIRMATIVA ¿CUÁNTOS INTENTOS ANTERIORES?

MÉTODOS UTILIZADOS EN EL INTENTO SUICIDA (PUEDE SER MÁS DE UNO)

INGESTA DE FÁRMACOS MATERIAL EXPLOSIVO


INGESTA DE PLAGUICIDAS O HERBICIDAS HUMO, FUEGO Y LLAMAS
OTRAS SUSTANCIAS QUÍMICAS OBJETO CORTANTE
AHORCAMIENTO, ESTRANGULACIÓN Y SOFOCACIÓN ARMA DE FUEGO
ARROJARSE O COLOCARSE DELANTE DE OBJETO EN MOVIMIENTO AHOGAMIENTO O SUMERSIÓN
COLISIÓN DE VEHÍCULO A MOTOR INHALACIÓN DE GASES
SALTAR DESDE LUGAR ELEVADO OTRO(ESPECIFICAR)

¿REQUIERE HOSPITALIZACIÓN?

DESTINO: SU DOMICILIO
HOSPITALIZADO ¿DÓNDE?
DERIVADO A OTRO ESTABLECIMIENTO ¿CUÁL?
OTRO (APS, POLI ESPECIALIDAD, ETC) ¿CUÁL?

FECHA DE ATENCIÓN
FECHA DE NOTIFICACIÓN
NOMBRE PROFESIONAL QUE NOTIFICA TELÉFONO

Depto. Salud Pública y Planificación Sanitaria, Unidad de Epidemiología y Unidad de Salud Mental
36
5. Afiches Campaña Prevención

Depto. Salud Pública y Planificación Sanitaria, Unidad de Epidemiología y Unidad de Salud Mental
37
Depto. Salud Pública y Planificación Sanitaria, Unidad de Epidemiología y Unidad de Salud Mental
38

También podría gustarte