Está en la página 1de 19

PROCEDIMIENTO PARA PROFESIONALES DE CONSTRUCCION

ACTIVIDADES EN TERRENO
4600020515-03000-PROCS-00001

CONTRATO 4600020515 SERVICIO DE APOYO A LA CONSTRUCCIÓN


CODELCO CHILE
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS

Control de Aprobación

Preparado por Revisado por Revisado por Aprobado por

Edmundo Valencia/Jose
Nombre Christian Soto Muñoz Estefanía Fuentes Smith Skandar Hani
Sepulveda

Encargada Aseguramiento y Control


Cargo Supervisor Construcción Encargado SSO Administrador de Contrato
de Calidad

Firma

Fecha 06-07-2022 06-07-2022 06-07-2022 06-07-2022

N° Revisión: Fecha: ESTATUS Cambios desde la última revisión/edición:

A 04/07/2022 - (Versión inicial). PARA REVISIÓN INTERNA.

B 06/07/2022 REVISIÓN DEL CLIENTE

La impresión de este documento es una copia no controlada.


4600020515-03000-PROCS-00001
Página - 2 - de 19

ÍNDICE

1 OBJETIVOS ............................................................................................................................ - 3 -

2 ALCANCE ............................................................................................................................... - 3 -

3 DEFINICIONES ....................................................................................................................... - 3 -

4 RESPONSABILIDADES......................................................................................................... - 4 -

5 UBICACIÓN DEL LUGAR DE TRABAJO ............................................................................. - 7 -

6 ACTIVIDADES DE SEGURIDAD DEL SUPERVISOR DE CONSTRUCCION ..................... - 8 -

7 CONTROL DE OBRA EN TERRENO .................................................................................... - 8 -

8 ENTREGA DE TURNO ......................................................................................................... - 10 -

9 ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL.................................................................... - 10 -

10 EQUIPOS Y/O HERRAMIENTAS ........................................................................................ - 11 -

11 DIAGRAMA DE FLUJO COMUNICACIONAL DE EMERGENCIAS PRI – VP ................... - 12 -

12 DIAGRAMA DE AVISO Y COMUNICACIÓN DE EMERGENCIAS SGS SIGA .................. - 13 -

13 MATRIZ DE RIESGO............................................................................................................ - 14 -

14 CONTROL DE CAMBIOS .................................................................................................... - 19 -


4600020515-03000-PROCS-00001
Página - 3 - de 19

1 OBJETIVOS
El presente procedimiento tiene como objetivos definir una metodología eficaz para ejecutar el servicio
de supervisión de Obras, de modo que se cumplan los estándares de calidad propuestos para el
proyecto, además de minimizar la probabilidad de ocurrencia de incidentes que afecten al ambiente, la
salud y seguridad del personal que ejecuta estas labores.

Establecer metodologías de trabajo que se deberán cumplir en el contrato 4600020515 Servicio de


Apoyo a la Construcción del Proyecto Rajo Inca de División Salvador (DSAL), asegurando con esto la
conformidad establecida por SGS SIGA Ingeniería y la solicitada por la Vicepresidencia de Proyectos
(VP).

2 ALCANCE
Este procedimiento es aplicable a todos los profesionales que participan del servicio de Inspección
Técnica de Obras para el Contrato Servicio de Apoyo a la Construcción del Proyecto Rajo Inca División
Salvador (DSAL), especialidades como: Geología, Topografía, SSO, Civil, Estructural, Mecánica, Piping,
Eléctrica e Instrumentación que desarrollen sus funciones en áreas como Planta Concentradora,
Infraestructura, Prestripping Mina y Salvador.

3 DEFINICIONES
VP : Vicepresidencia de Proyectos Codelco

SIGA : SGS SIGA Ingeniería y Consultoría S.A.

PRI : Proyecto Rajo Inca

DSAL : Codelco División El Salvador

Inspección Técnica: Actividad desarrollada que, mediante el empleo de una metodología para
supervisión de actividades del proyecto, para el cumplimiento de exigencias técnicas y económicas en
los plazos estipulados, en las formas diseñadas (planos), pactadas entre quien ordena y financia la obra
y la EECC que la ejecuta.

Inspector Técnico de Obra (ITO): Profesional calificado en alguna (as) disciplina (as) requeridas para
lograr un eficaz control de las variables críticas de un proyecto.

Contrato : Denominado 4600020515 “Servicio de Apoyo a la Construcción Proyecto Rajo Inca”

Supervisor de Construcción : Profesional de SGS SIGA que está encargado de asegurar que se
cumpla con los requerimientos establecidos en la construcción relacionadas con las obras del Proyecto
4600020515-03000-PROCS-00001
Página - 4 - de 19

Rajo Inca en el contrato 4600020515 “Servicio de Apoyo a la Construcción Proyecto Rajo Inca”, asimismo
velar por la seguridad de las personas, equipos y calidad de los trabajos, siendo el garante, verificador y
certificador de la correcta ejecución de los trabajos y del fiel cumplimiento del Contrato de Construcción.

Empresa Colaboradora de Construcción (EECC): Se refiere a la persona jurídica, que ejecutará el


contrato de construcción, por encargo de la VP, mediante un contrato suscrito entre las partes.

Administrador de Contrato SGS SIGA: Persona designada por el Prestador del Servicio que, en su
representación, actúa y se relaciona administrativamente con el Administrador del Contrato VP,
asumiendo la responsabilidad de velar por la correcta ejecución del Contrato.

Entregables: todos los documentos técnicos que forman parte de la Ingeniera de Terreno del Contrato,
estos pueden ser Planos, Protocolos, No Conformidades, Solicitudes de Información, Criterios de Diseño,
Especificaciones Técnicas, Especificaciones de Construcción, Especificaciones de Materiales, Memorias
de Calculo, entre otros.

Documentos no técnicos: Todo documento no incluido en el listado oficial de entregables (ejemplo:


Informes de Avance, Estado de Pago, Minutas de Reunión, etc.).

Documento original: Documento en última versión, que cuenta con las firmas y fechas originales de a
lo menos su última instancia de preparación, revisión y/o aprobación.

Documento comentado: Corresponde a un documento original que contiene los comentarios del
Administrador de Contrato CENT o quién lo reemplace y/o de los especialistas GP.

Subcontratista: Es la persona natural o jurídica propuesta por la empresa colaboradora, para ejecutar
con autorización previa de la GP de CENT, parte de los servicios. La relación contractual es de exclusiva
responsabilidad de la empresa colaboradora.

4 RESPONSABILIDADES
Administrador de Contrato.

• Revisar, aprobar, ordenar su difusión y hacer seguimiento al cumplimiento de este procedimiento


por parte de los profesionales involucrados en la tarea. Debe también aportar los recursos
necesarios para su implementación.

• Difundir este procedimiento al personal del servicio.

• Verificar el cumplimiento de los requisitos establecidos en el presente procedimiento.

• Realizar revisiones periódicas al presente procedimiento a fin de identificar mejoras en el proceso


e incorporarlas en éste.
4600020515-03000-PROCS-00001
Página - 5 - de 19

Prevencionista de Riesgos (SSO)

• Velar por el cumplimiento de este Procedimiento y asesorar a los Supervisores de Construcción


en temas asociados a la documentación de Seguridad y Salud Ocupacional.

• Capacitar al personal en los requerimientos definidos en el procedimiento y realizar las


evaluaciones correspondientes.

• Verificar su cumplimiento en terreno y al detectar transgresiones a éste, hacer las instrucciones


que sean necesarias.

Encargado de Calidad

• Velar por el cumplimiento de este Procedimiento y asesorar a los Supervisores de Construcción


en temas asociados a la documentación de Calidad.

• Administrar la evidencia objetiva que permita asegurar el cumplimiento de lo solicitado de acuerdo


con el contrato.

• Entregar a profesionales de terreno toda la documentación técnica aprobada para construcción


proporcionada por Codelco VP para los trabajos en Planta Concentradora.

Control Documentos

• Administrar y gestionar la documentación de SGS SIGA Ingeniería y Consultoría, actuando


formalmente en la recopilación y recepción de la información del proyecto, clasificándola y
derivándola a los integrantes del equipo de revisión según sus correspondientes encargos.

Supervisor de Construcción:

• Debe certificar en terreno el cumplimiento de los estándares de calidad de la construcción según


corresponda, asegurando el control y gestión de sus procesos, velar por que éstos se enmarquen
en la normativa vigente y cumplan con la seguridad y plazos establecidos en el proyecto.
Asimismo, podrán informar a la VP las desviaciones en metodologías constructivas.

• Conocer el proyecto, en planimetría y Especificaciones Técnicas relacionadas a las actividades


a controlar.

• Realizar los ART correspondientes y cada lista de chequeo asociada antes de cada inspección.

• Cumplir los protocolos de seguridad, ambiente y calidad para dar cumplimiento al servicio.

• Utilizar los EPPs definidos para el servicio. Informar a su jefe directo el deterioro o destrucción de
alguno de ellos.
4600020515-03000-PROCS-00001
Página - 6 - de 19

• Cumplir los requisitos de los ECF 1, 2, 4, 5 y 12 y Controles Críticos de Terreno aplicables a sus
actividades como 1, 2, 6, 10, 20 y 22.

• Informar incidentes en los cuales se vean involucrados.

• Verificar en terreno el cumplimiento de los Riesgos Críticos aplicables a las tareas de las Obras.

• Verificar los estándares de ejecución del proyecto de las obras, por medio de inspecciones en
terreno que contemplen la revisión del estado de avance, los recursos comprometidos y
utilizados, las conductas de las personas frente a la operación y todos aquellos aspectos que den
cuenta del estándar deseado, anticipando desviaciones de la operación e informando de acuerdo
a la línea al Administrador del Contrato VP de aquellas repercusiones positivas o negativas en
temas sobre seguridad, calidad y plazos de la obra.

• Levantar desviaciones, anomalías, alertas, interferencias y no conformidades detectadas en


terreno y relacionados con el servicio. Además, debe gestionar éstas, en el mismo terreno si
tienen resolución inmediata o de lo contrario, derivar por escrito al departamento que
correspondan y realizar su seguimiento. Se debe informar oportunamente y de acuerdo con los
canales de comunicación declarados en el procedimiento de inspección de obras.

• Es responsable de verificar que los trabajos se ejecuten de manera de resguardar la seguridad,


calidad y plazos del contrato encomendado.

• Verificar el cumplimiento del Plan de QA/QC VP para el contratista:

o La ejecución de ensayos y pruebas asociadas a los trabajos en ejecución verificando el


cumplimiento de las Especificaciones Técnicas, para asegurar el cumplimiento de la
calidad de la construcción.

o Esquemas y métodos constructivos propuestos por el contratista.

• Obtener y mantener registros fotográficos de las diferentes etapas de construcción, en sus


aspectos más relevantes.

• En terreno debe oficiar como interlocutor entre las partes involucradas y verificar los trabajos
propios de las obras del proyecto.

• Revisar periódicamente los procedimientos de trabajo de los contratistas para cada actividad en
desarrollo verificando que en terreno se encuentre la última revisión del documento.

• Dar aviso ante cualquier molestia o síntoma que se pueda asociar al Covid-19.
4600020515-03000-PROCS-00001
Página - 7 - de 19

5 UBICACIÓN DEL LUGAR DE TRABAJO


Las actividades del servicio de apoyo a la construcción se llevarán a cabo en marco de los trabajos
asociados a supervisar las obras que se ejecutarán en el Proyecto Rajo Inca.

El proceso principal de las obras a supervisar Construcción y Montaje.

Sin ser excluyente algunas de las obras a supervisar son:

1. Obras en Planta Concentradora:

 Civiles
 Mecánicas
 Piping
 Eléctrica
 Instrumentación
 Estructurales
 Topografía
 SSO

2. Obras de Infraestructura:

 Civiles
 Mecánicas
 Piping
 Eléctrica
 Instrumentación
 Estructurales
 Topografía
 SSO

3. Obras del Prestripping Mina:

 Geología
 Topografía
 SSO

Todo el personal debe contar con su documentación vigente relacionada a:

• Exámenes de Salud

o Cursos de Habilitación y Complementarios (Según malla curricular del contrato).

o Alcohol y Drogas
4600020515-03000-PROCS-00001
Página - 8 - de 19

• Inducción Interna (Hombre Nuevo)

• Inducción VP

• Inducción especifica por el dueño del área (sectores de ejecución de las obras).

6 ACTIVIDADES DE SEGURIDAD DEL SUPERVISOR DE CONSTRUCCION

El supervisor de Construcción previo a iniciar sus actividades en terreno deberá contar con la difusión y
evaluación del presente Procedimiento, además y sin ser excluyente deberá realizar las siguientes
actividades:

• Realización de Test Antígeno en su ciudad de Origen para inicio de turno

• Realización de Test Antígeno en la entrada del turno

• Realización de Test Antígeno en intermedio del turno

• Realización de Test Antígeno a la salida del turno

• Realización de encuestas de salud Codelco VP y Codelco DSAL (diariamente)

• Toma y registro de temperatura antes de ir a terreno

• Check List de camioneta

• Elaboración de ART de sus actividades en terreno

• Encuesta de Fatiga y Somnolencia

7 CONTROL DE OBRA EN TERRENO


Reportarse en el Control de Acceso (Registrarse) de las obras en las cuales se presente el personal,
procediendo luego a realizar las verificaciones en terreno de las actividades ejecutadas por el personal
contratista, para ello se basarán en la planificación establecida para la semana y el día en particular.

En terreno el supervisor de construcción deberá verificar que la empresa contratista cuente con el
procedimiento y EETT para la ejecución de las tareas a realizar.

En los trabajos a supervisar deberá existir una liberación y entrega de las áreas donde se desarrollen los
trabajos, este documento debe contar con el visto bueno de Codelco y la Empresa Constructora, donde
se identifican las interferencias que podrían poner en riesgo la seguridad de las personas e instalaciones
existentes.
4600020515-03000-PROCS-00001
Página - 9 - de 19

Los controles en terreno ejecutados por la Inspección se enfocan a la verificación del cumplimiento de los
requisitos del diseño (Ingeniería), cumplimiento de la metodología propuesta (Procedimientos del
Contratista), cumplimiento de los estándares de Seguridad (Corporativos de Codelco, Específicos de la
VP e Internos de la EECC), cumplimiento de medidas ambientales y aseguramiento de calidad de las
obras ejecutadas. Así mismo, la inspección es un ente proactivo respecto a coordinación y gestión de
interferencias.

Además, deberá asegurar el cumplimiento del Plan de QA/QC VP durante la construcción verificando que
los controles definidos por la ingeniería en las Especificaciones Técnicas y geometrías indicadas en
planos se realicen por la empresa constructora.

La trazabilidad de las tareas ejecutadas por el equipo de inspección queda reflejada en el "Informe de
entrega de turno" que da cumplimiento a los requisitos estipulados por la VP en sus bases de Licitación.
Para esto cada profesional del equipo va registrando la información respectiva según la planificación que
se establece (seguimiento a sus actividades), además de agregar fotografías, comentarios generales,
registro de inicio real de actividades, avances reales, etc., puede además, entregar información
complementaria en el mismo informe y además reportar o comentar sobre las actividades futuras para
ejecución, de modo que se pueda visualizar si estas podrán dar inicio en la fecha establecida y con esa
información el P&C puede proyectar impactos en el proyecto.

Algunas de las actividades generales que debe realizar como parte del Servicio, sin ser excluyentes, son
las siguientes:

• Revisar el ART correspondiente a cada actividad y las condiciones de las herramientas, equipos
y entorno de trabajo.

• Analizar los riesgos directos u otros del proyecto en su fase de ejecución

• Controlar que la obra se ejecute de acuerdo a los planos, especificaciones, normas y documentos
del Proyecto, y muy especialmente, en los plazos y costos que requiere el Proyecto.

• Participar en las entregas de terreno, incorporando su asistencia en acta en la que se consignan


los aspectos relevantes asociados a las condiciones comprometidas en las bases de licitación de
cada contrato para la firma de las partes involucradas.

• Velar por el estricto cumplimiento de los Programas de Seguridad, Calidad y Medio Ambiente.

• Recopilar a solicitud de Codelco, los antecedentes necesarios y suficientes, para ser utilizados
por el cliente en la respuesta a solicitudes de información y soluciones de Ingeniería en terreno.

• Verificar que se hace un correcto uso de materiales y recursos en general, y en particular de


aquellos que son suministrados por Codelco.

• Participar en reuniones de coordinación, ya sean estas diarias, semanales o mensuales.


4600020515-03000-PROCS-00001
Página - 10 - de 19

• Verificar la existencia de controles en toda actividad critica de construcción.

• Participar en reuniones semanales de revisión y coordinación con las empresas que participan
en la construcción, así como también en reuniones diarias de coordinación, tales como Plan of
Day (POD) y Plan Desarrollo de Trabajo (PDT).

• Informar oportunamente al cliente las posibles desviaciones vistas en terreno, para la correcta
toma de decisiones por parte del cliente durante la ejecución de las obras de construcción.

8 ENTREGA DE TURNO
El Supervisor de Construcción en su último día del turno establecido, debe informar a su contra turno, o
Supervisor Directo, el cual se hará cargo en turno siguiente de la continuidad de las obras a ejecutar.

Entregando un informe que contenga:

• Fecha de inicio y termino de turno

• Resumen de actividades relevantes del turno, avances, reuniones, minutas.

• Coordinaciones y trabajos pendientes para turno entrante.

• Curva dotacional del personal y equipos de la empresa contratista.

• Anexo fotográfico de los avances más relevantes del turno.

• Alertas de construcción.

9 ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL


Se debe contar y utilizar en todo momento los EPP establecidos y asignados para cada faena, tales como:

• Casco

• Guantes de seguridad

• Zapatos de seguridad dieléctrico

• Lentes de seguridad claros u oscuros

• Protector auditivo tipo fono (si existe exposición a ruido)

• Chaleco Geólogo

• Respirador con filtro

• Barbiquejo

• Protector solar (facial y labial)

• Ropa que tape extremidades y cuello


4600020515-03000-PROCS-00001
Página - 11 - de 19

• Mascarillas por contingencia COVID-19

• Alcohol Gel

• Botas

• Buzo antiácido

• Ropa ignifuga

10 EQUIPOS Y/O HERRAMIENTAS


• Detector de gases (si aplica)

• Detector de tensión (si aplica)

• Medidor Laser (si aplica)

Procedimiento de comunicaciones en situaciones de emergencia.

Introducción:

Con el fin de contar con un procedimiento claro de comunicaciones en caso de enfrentar de una emergencia,
las cuales pudieran tener como consecuencias lesiones a las personas y daños a la propiedad, se deberá
seguir los siguientes pasos para obtener una respuesta rápida y oportuna ante un hecho de esta naturaleza.
Detectada la emergencia, se deberá comunicar al Líder del área correspondiente o a quien lo reemplace. La
persona que comunica la emergencia ya sea, por radio, teléfono, personalmente.
4600020515-03000-PROCS-00001
Página - 12 - de 19

11 DIAGRAMA DE FLUJO COMUNICACIONAL DE EMERGENCIAS PRI – VP


4600020515-03000-PROCS-00001
Página - 13 - de 19

12 DIAGRAMA DE AVISO Y COMUNICACIÓN DE EMERGENCIAS SGS SIGA

FLUJOGRAMA INCIDENTE

FONO EMERGENCIA
SALVADOR
INCIDENTE
522 474111

ESPECIALISTAS SSO TERRENO

TURNO 7X7 ENCARGADA SSO

BIANCA BUGEÑO VALENCIA CHRISTIAN SOTO MUÑOZ

FONO: 941635967 FONO: 962353569

FERNANDA BRICEÑO AGUILERA

FONO: 974069741
ADC SGS SIGA

SKANDAR HANI

FONO: 977585166

ADC CODELCO VP SSO CODELCO VP


JOSE ARETIO DANIEL FERNANDEZ
FONO: 984495176 Fono: 988291729
4600020515-03000-PROCS-00001
Página - 14 - de 19

13 MATRIZ DE RIESGO

Evaluación Inherente de Riesgo ¿Evento de Riesgo Evaluación Residual de Riesgo


Peligro Controles existentes y adicionales Responsable de Responsable de
Procesos (Operativos/ Evento de riesgo Clasificación del Riesgo es de ALTO Clasificación
Actividad Tarea (A las personas, equipos o implementación verificación del
Administrativos)
continuidad operacional)
potencial no deseado (ALTO , MEDIO , Bajo)
(Según Guía de gestión para la administración sobre los controles de los riesgos críticos) del control
Impacto? (ALTO , MEDIO , Bajo) control
SI / NO
Ámbito en evaluación P C MR Ámbito en evaluación P C MR

CONTROLES EXISTENTES:
Utilizar Tarjeta Verde cuando se detecte alguna desviación.
Realizar Observaciones de Conducta.
CONTROL ADICIONAL:
Conocer, entender y cumplir Procedimiento de Trabajo
Riesgo a la Seguridad 2 4 8 medio Riesgo a la Seguridad 2 2 4 BAJO
Uso y aplicación de ART
Transitar por terreno Transito seguro y tiempo adecuado para la realización de la tarea
Geomensura y
Servicio de apoyo supervision de irregular al realizar Caída al mismo El desplazamiento debe ser revisando las condiciones del terreno Administrador de Administrador de
control de Asegurar que las zonas de transito y áreas de trabajo estén despejadas, limpias y ordenadas contrato, NO contrato, supervisor,
a la construccion terreno levantamiento Nivel Transitar por caminos peatonales habilitados y segregados. supervisor, IPR. IPR.
terreno
topograficos Riesgo a la Salud N/A N/A N/A N/A Riesgo a la Salud N/A N/A N/A N/A
Riesgo en equipos,
Riesgo en equipos, instalaciones e
instalaciones e N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A
infraestructura
infraestructura
Riesgo de Discontinuidad Riesgo de Discontinuidad
N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A
Operacional Operacional

CONTROL EXISTENTE:
RC Nº10
10.1.1. Reglamento que especifique como se realizará la formación teórica y práctica (en terreno) por modelos específicos que
comprenda las distintas condiciones de operación (conducción en nieve, barro, etc.) y las acreditaciones (Licencias internas),
indicando quien realizará esto (instructores internos/externos) y cómo se validará la competencia del operador/conductor, de
los instructores y organismos técnicos de formación
10.1.5. Cumplimiento de requisitos exigidos a entidades o personal autorizado en el reglamento para capacitar, instruir y
acreditar a operadores y conductores
10.2.5. Competencias operadores/ conductores, les permitan verificar desviaciones establecidas en las listas de verificación para
Riesgo a la Seguridad 4 8 32 ALTO Riesgo a la Seguridad 2 4 8 MEDIO
inspección de componentes claves del equipo y su criticidad.
Requisitos aplicables a ECF Nº4
Geomensura y Tránsito por sectores
Servicio de apoyo supervision de CONTROL ADICIONAL: Administrador de Administrador de
control de de moviento de Atropello Conocer, entender y cumplir Procedimiento de Trabajo contrato, NO contrato, supervisor,
a la construccion terreno Curso Manejo a la Defensiva. supervisor, IPR. IPR.
terreno equipos CURSO 4X4
Uso y aplicación de ART y Tarjeta Verde.
Cumplimiento Procedimiento Conducción
Cumplir Ley de Transito 18.290.

Riesgo a la Salud N/A N/A N/A N/A Riesgo a la Salud N/A N/A N/A N/A
Riesgo en equipos,
Riesgo en equipos, instalaciones e
instalaciones e N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A
infraestructura
infraestructura
Riesgo de Discontinuidad Riesgo de Discontinuidad
N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A
Operacional Operacional
Riesgo a la Seguridad N/A N/A N/A Riesgo a la Seguridad

• Procedimiento de topografía
*Protocolo MINSAL
o Capacitación al Personal.ODI.
o Difusión de los índices de RUV.
o Campañas de Prevención
Geomensura y
Servicio de apoyo supervision de presencia de Exposición a Riesgo a la Salud ALTO • Equipo de Protección personal. Administrador de Riesgo a la Salud BAJO Administrador de
control de o Cubre nuca. contrato, NO contrato, supervisor,
a la construccion terreno Radiación UV RUV o Camisa manga larga. supervisor, IPR. IPR.
terreno o Bloqueador Solar.
o Hidratación ( Agua).
o Ropa de trabajo con filtro solar.

Riesgo en equipos,
Riesgo en equipos, instalaciones e
instalaciones e N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A
infraestructura
infraestructura
Riesgo a la Seguridad N/A N/A N/A N/A Riesgo a la seguridad N/A N/A N/A N/A

• Confección de la ART.
• Protocolo MINSAL TMERT
o Capacitación del personal.
o Difusión del Protocolo.
Transtorno Riesgo a la Salud MEDIO
o ODI. Administrador de
Riesgo a la Salud Medio
Administrador de
Musculo o Tiempo de descanso. contrato, NO contrato, supervisor,
o Evitar Movimiento Repetitivo. supervisor, IPR. IPR.
esquelético • Procedimiento especifico de trabajo.

Riesgo en equipos,
Riesgo en equipos, instalaciones e
instalaciones e N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A
infraestructura
infraestructura
Riesgo de Discontinuidad Riesgo de Discontinuidad
N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A
Operacional Operacional
CONTROL EXISTENTE:
22.1 Diseño, fabricación y reparación de estructuras
22.2 Aseguramiento de calidad de materiales en fabricación y montaje
CONTROL ADICIONAL:
Geomensura y Manipulación de Cumplir requisitos de ECF N° 5 Equipos y Herramientas Portátiles y Manuales • Confección de
Servicio de apoyo supervision de Riesgo a la Seguridad 4 4 16 MEDIO la ART. Riesgo a la Seguridad 2 2 4
control de Herramientas y BAJO

a la construccion terreno • Procedimiento especifico de manipulación de Herramientas


terreno equipos topograficos o Procedimiento especifico.
o Entrenado en el uso del equipo.
o Verificación trimestral del estado de la herramienta.
o Certificado de la herramienta.
Golpeado por Riesgo a la Salud N/A N/A N/A N/A Riesgo a la Salud N/A N/A N/A N/A
Administrador de Administrador de
herramienta o
contrato, NO contrato, supervisor,
CONTROL EXISTENTE:
equipos 22.1 Diseño, fabricación y reparación de estructuras
supervisor, IPR. IPR.
topograficos 22.2 Aseguramiento de calidad de materiales en fabricación y montaje
CONTROL ADICIONAL:
Riesgo en equipos, Cumplir requisitos de ECF N° 5 Equipos y Herramientas Portátiles y Manuales • Confección de
Riesgo en equipos, instalaciones e
instalaciones e 2 4 8 BAJO la ART. 2 2 4 BAJO
infraestructura
infraestructura • Procedimiento especifico de manipulación de Herramientas
o Procedimiento especifico.
o Entrenado en el uso del equipo.
o Verificación trimestral del estado de la herramienta.
o Certificado de la herramienta.

Riesgo de Discontinuidad Riesgo de Discontinuidad


N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A
Operacional Operacional
4600020515-03000-PROCS-00001
Página - 15 - de 19

CONTROL EXISTENTE
18.1.1. El procedimiento de acuñadura y/o saneamiento cumple con los requerimientos siguientes: •
Entrenamiento y capacitación para las personas expuestas.
18.3.1. El programa de capacitación, además de los riesgos de caída, desprendimiento o escurrimiento de rocas y/o
materiales, debe considerar las particularidades de las faenas se desarrollará el acuñamiento, saneamiento y
fortificación.
18.3.3. Personal que trabaja en rajo, debe: a) Aprobar curso básico teórico/ práctico de geomecánica, b) Contar con
charlas periódicas de aspectos críticos Geomecánico.
Riesgo a la Seguridad 2 8 16 ALTO 18.4.2. El monitoreo geomecánico/geotécnico será desarrollado por especialistas, entregando como resultado una Riesgo a la Seguridad 2 4 8 Medio
caracterización del estado de una galería o banco según criticidad del área.
18.5.2. El sistema de segregación de área de potencial caída de rocas/planchoneo, impide eficazmente que el
personal sea golpeado o atrapado.
18.5.5. El personal del área debe estar instruido en el propósito de las barreras duras y su importancia
CONTROL ADICIONAL
Al ingreso de turno, se deberá revisar y verificar las condiciones en frente de carguío verificando por ejemplo que la
altura de los bancos este en concordancia a la altura de la cabina del equipo. ART 240, ART. 245 DS. Nº132
Las paredes de los caminos, deben estar saneadas y libres de escurrimiento y caída de material ART 245 DS Nº132

Riesgo a la Salud N/A N/A N/A N/A Riesgo a la Salud N/A N/A N/A N/A

CONTROL EXISTENTE
18.1.1. El procedimiento de acuñadura y/o saneamiento cumple con los requerimientos siguientes: •
Entrenamiento y capacitación para las personas expuestas.
18.3.1. El programa de capacitación, además de los riesgos de caída, desprendimiento o escurrimiento de rocas y/o
Derrumbe de materiales, debe considerar las particularidades de las faenas se desarrollará el acuñamiento, saneamiento y Administrador de Administrador de
fortificación. contrato, Si contrato, supervisor,
pared o talud 18.3.3. Personal que trabaja en rajo, debe: a) Aprobar curso básico teórico/ práctico de geomecánica, b) Contar con supervisor, IPR. IPR.
Riesgo en equipos, charlas periódicas de aspectos críticos Geomecánico.
Riesgo en equipos, instalaciones e
instalaciones e 2 4 8 medio 18.4.2. El monitoreo geomecánico/geotécnico será desarrollado por especialistas, entregando como resultado una 2 2 4 BAJO
infraestructura
infraestructura caracterización del estado de una galería o banco según criticidad del área.
18.5.2. El sistema de segregación de área de potencial caída de rocas/planchoneo, impide eficazmente que el
personal sea golpeado o atrapado.
18.5.5. El personal del área debe estar instruido en el propósito de las barreras duras y su importancia
CONTROL ADICIONAL
Al ingreso de turno, se deberá revisar y verificar las condiciones en frente de carguío verificando por ejemplo que la
altura de los bancos este en concordancia a la altura de la cabina del equipo. ART 240, ART. 245 DS. Nº132
Las paredes de los caminos, deben estar saneadas y libres de escurrimiento y caída de material ART 245 DS Nº132

CONTROL EXISTENTE
18.1.1. El procedimiento de acuñadura y/o saneamiento cumple con los requerimientos siguientes: •
Entrenamiento y capacitación para las personas expuestas.
18.3.1. El programa de capacitación, además de los riesgos de caída, desprendimiento o escurrimiento de rocas y/o
materiales, debe considerar las particularidades de las faenas se desarrollará el acuñamiento, saneamiento y
fortificación.
18.3.3. Personal que trabaja en rajo, debe: a) Aprobar curso básico teórico/ práctico de geomecánica, b) Contar con
charlas periódicas de aspectos críticos Geomecánico.
Riesgo de Discontinuidad Riesgo de Discontinuidad
2 4 8 medio 18.4.2. El monitoreo geomecánico/geotécnico será desarrollado por especialistas, entregando como resultado una 2 2 4 BAJO
Operacional Operacional
caracterización del estado de una galería o banco según criticidad del área.
18.5.2. El sistema de segregación de área de potencial caída de rocas/planchoneo, impide eficazmente que el
personal sea golpeado o atrapado.
18.5.5. El personal del área debe estar instruido en el propósito de las barreras duras y su importancia
CONTROL ADICIONAL
Al ingreso de turno, se deberá revisar y verificar las condiciones en frente de carguío verificando por ejemplo que la
altura de los bancos este en concordancia a la altura de la cabina del equipo. ART 240, ART. 245 DS. Nº132
Las paredes de los caminos, deben estar saneadas y libres de escurrimiento y caída de material ART 245 DS Nº132

CONTROL EXISTENTE
18.1.1. El procedimiento de acuñadura y/o saneamiento cumple con los requerimientos siguientes: •
Entrenamiento y capacitación para las personas expuestas.
18.3.1. El programa de capacitación, además de los riesgos de caída, desprendimiento o escurrimiento de rocas y/o
materiales, debe considerar las particularidades de las faenas se desarrollará el acuñamiento, saneamiento y
fortificación.
18.3.3. Personal que trabaja en rajo, debe: a) Aprobar curso básico teórico/ práctico de geomecánica, b) Contar con
charlas periódicas de aspectos críticos Geomecánico.
Riesgo a la Seguridad 2 8 16 ALTO 18.4.2. El monitoreo geomecánico/geotécnico será desarrollado por especialistas, entregando como resultado una Riesgo a la Seguridad 2 4 8 Medio
Tránsito por taludes y caracterización del estado de una galería o banco según criticidad del área.
Geomensura y 18.5.2. El sistema de segregación de área de potencial caída de rocas/planchoneo, impide eficazmente que el
Servicio de apoyo supervision de quebradas ya sea en
control de personal sea golpeado o atrapado.
a la construccion terreno Mina Rajo o Pampa 18.5.5. El personal del área debe estar instruido en el propósito de las barreras duras y su importancia
terreno CONTROL ADICIONAL
Austral Al ingreso de turno, se deberá revisar y verificar las condiciones en frente de carguío verificando por ejemplo que la
altura de los bancos este en concordancia a la altura de la cabina del equipo. ART 240, ART. 245 DS. Nº132
Las paredes de los caminos, deben estar saneadas y libres de escurrimiento y caída de material ART 245 DS Nº132

Riesgo a la Salud N/A N/A N/A N/A Riesgo a la Salud N/A N/A N/A N/A

CONTROL EXISTENTE
18.1.1. El procedimiento de acuñadura y/o saneamiento cumple con los requerimientos siguientes: •
Entrenamiento y capacitación para las personas expuestas.
18.3.1. El programa de capacitación, además de los riesgos de caída, desprendimiento o escurrimiento de rocas y/o
Colapso Talud materiales, debe considerar las particularidades de las faenas se desarrollará el acuñamiento, saneamiento y Administrador de Administrador de
en Pampa fortificación. contrato, NO contrato, supervisor,
18.3.3. Personal que trabaja en rajo, debe: a) Aprobar curso básico teórico/ práctico de geomecánica, b) Contar con supervisor, IPR. IPR.
Austral Riesgo en equipos, charlas periódicas de aspectos críticos Geomecánico.
Riesgo en equipos, instalaciones e
instalaciones e 2 4 8 medio 18.4.2. El monitoreo geomecánico/geotécnico será desarrollado por especialistas, entregando como resultado una 2 2 4 BAJO
infraestructura
infraestructura caracterización del estado de una galería o banco según criticidad del área.
18.5.2. El sistema de segregación de área de potencial caída de rocas/planchoneo, impide eficazmente que el
personal sea golpeado o atrapado.
18.5.5. El personal del área debe estar instruido en el propósito de las barreras duras y su importancia
CONTROL ADICIONAL
Al ingreso de turno, se deberá revisar y verificar las condiciones en frente de carguío verificando por ejemplo que la
altura de los bancos este en concordancia a la altura de la cabina del equipo. ART 240, ART. 245 DS. Nº132
Las paredes de los caminos, deben estar saneadas y libres de escurrimiento y caída de material ART 245 DS Nº132

CONTROL EXISTENTE
18.1.1. El procedimiento de acuñadura y/o saneamiento cumple con los requerimientos siguientes: •
Entrenamiento y capacitación para las personas expuestas.
18.3.1. El programa de capacitación, además de los riesgos de caída, desprendimiento o escurrimiento de rocas y/o
materiales, debe considerar las particularidades de las faenas se desarrollará el acuñamiento, saneamiento y
fortificación.
18.3.3. Personal que trabaja en rajo, debe: a) Aprobar curso básico teórico/ práctico de geomecánica, b) Contar con
charlas periódicas de aspectos críticos Geomecánico.
Riesgo de Discontinuidad Riesgo de Discontinuidad
2 4 8 medio 18.4.2. El monitoreo geomecánico/geotécnico será desarrollado por especialistas, entregando como resultado una 2 2 4 BAJO
Operacional Operacional
caracterización del estado de una galería o banco según criticidad del área.
18.5.2. El sistema de segregación de área de potencial caída de rocas/planchoneo, impide eficazmente que el
personal sea golpeado o atrapado.
18.5.5. El personal del área debe estar instruido en el propósito de las barreras duras y su importancia
CONTROL ADICIONAL
Al ingreso de turno, se deberá revisar y verificar las condiciones en frente de carguío verificando por ejemplo que la
altura de los bancos este en concordancia a la altura de la cabina del equipo. ART 240, ART. 245 DS. Nº132
Las paredes de los caminos, deben estar saneadas y libres de escurrimiento y caída de material ART 245 DS Nº132

CONTROL EXISTENTE
5.1.1 Mapa georreferenciado 5.1.4
Los profesionales que identifiquen los focos criticos deben ser geologos o ingenieros civiles con especialidad en
geotecnia 5.2.4 En el informe geotecnico debe estar considerada la evaluacion geomecanica y monitoreo de
estabilidad de talud a nivel de banco. 5.4.1 PLan de
contingencia 5.4.2. Plan de
Riesgo a la Seguridad 2 8 16 ALTO Riesgo a la Seguridad 2 4 8 Medio
comunicacion 5.5.2 El dueño del
area debe considerar y disponer equipos, materiales y recursos necesarios en el sector para segregar de manera
eficaz la zona de rajo, pilas y botaderos
CONTROL ADICIONAL
Caída de Roca Al ingreso al area solicitar autorizacion a jefe de turno Administrador de
de pared sin Las paredes de los caminos, deben estar saneadas y libres de escurrimiento y caída de material ART 245 DS Nº132 contrato, supervisor,
IPR.
sanear Riesgo a la Salud N/A N/A N/A N/A Riesgo a la Salud N/A N/A N/A N/A
CONTROL EXISTENTE
Riesgo en equipos, 1.-ECF 11 ( Requisitos Aplicables)
Riesgo en equipos, instalaciones e
instalaciones e 2 4 8 medio CONTROL ADICIONAL 2 2 4 BAJO
infraestructura
infraestructura Uso y aplicación de ART
Conocer, entender y cumplir procedimiento de trabajo
CONTROL EXISTENTE
1.-ECF 11 ( Requisitos Aplicables)
Riesgo de Discontinuidad Riesgo de Discontinuidad
2 4 8 MEDIO CONTROL ADICIONAL 2 2 4 BAJO
Operacional Operacional
Uso y aplicación de ART
Conocer, entender y cumplir procedimiento de trabajo
4600020515-03000-PROCS-00001
Página - 16 - de 19

CONTROL EXISTENTE:
RC Nº10
10.1.1. Reglamento que especifique como se realizará la formación teórica y práctica (en terreno) por modelos específicos que
comprenda las distintas condiciones de operación (conducción en nieve, barro, etc.) y las acreditaciones (Licencias internas),
indicando quien realizará esto (instructores internos/externos) y cómo se validará la competencia del operador/conductor, de
los instructores y organismos técnicos de formación
10.1.5. Cumplimiento de requisitos exigidos a entidades o personal autorizado en el reglamento para capacitar, instruir y
acreditar a operadores y conductores
10.2.5. Competencias operadores/ conductores, les permitan verificar desviaciones establecidas en las listas de verificación para
Riesgo a la Seguridad 4 8 32 ALTO Riesgo a la Seguridad 2 4 8 MEDIO
inspección de componentes claves del equipo y su criticidad.
Requisitos aplicables a ECF Nº4
Levantamientos
Servicio de apoyo supervision de Realizar vuelos UAS CONTROL ADICIONAL: Administrador de Administrador de
topograficos Atropello Conocer, entender y cumplir Procedimiento de Trabajo contrato, NO contrato, supervisor,
a la construccion terreno sin segregar el area Curso Manejo a la Defensiva. supervisor, IPR. IPR.
con vuelos UAS CURSO 4X4
Uso y aplicación de ART y Tarjeta Verde.
Cumplimiento Procedimiento Conducción
Cumplir Ley de Transito 18.290.
Riesgo a la Salud N/A N/A N/A N/A Riesgo a la Salud N/A N/A N/A N/A
Riesgo en equipos,
Riesgo en equipos, instalaciones e
instalaciones e N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A
infraestructura
infraestructura
Riesgo de Discontinuidad Riesgo de Discontinuidad
N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A
Operacional Operacional
CONTROL EXISTENTE:
Procedimiento Topografia con vuelos UAS
CONTROL ADICIONAL:
• Confección de la ART.
Riesgo a la Seguridad 4 4 16 MEDIO Riesgo a la Seguridad 2 2 4
No mantener el • Procedimiento especifico.
BAJO

Golpeado por o Entrenado en el uso del equipo.


Levantamientos distanciamiento
Servicio de apoyo supervision de helices o UAS al o Verificación trimestral del estado de UAS Administrador de Administrador de
topograficos adecuado al o Certificado de UAS contrato, NO contrato, supervisor,
a la construccion terreno momento de supervisor, IPR. IPR.
con vuelos UAS momento de volar el Riesgo a la Salud N/A N/A N/A N/A Riesgo a la Salud N/A N/A N/A N/A
realizar vuelo
UAS Riesgo en equipos,
Riesgo en equipos, instalaciones e
instalaciones e N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A
infraestructura
infraestructura
Riesgo de Discontinuidad Riesgo de Discontinuidad
N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A
Operacional Operacional

Riesgo a la Seguridad N/A N/A N/A N/A Riesgo a la seguridad N/A N/A N/A N/A

• Confección de la ART.
• Protocolo MINSAL TMERT
o Capacitación del personal.
Transtorno Riesgo a la Salud MEDIO
o Difusión del Protocolo. Administrador de Riesgo a la Salud BAJO Administrador de
o ODI.
Musculo o Tiempo de descanso.
contrato, NO contrato, supervisor,
supervisor, IPR. IPR.
esquelético o Evitar Movimiento Repetitivo.
• Procedimiento especifico de trabajo.
Riesgo en equipos,
Riesgo en equipos, instalaciones e
instalaciones e N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A
infraestructura
infraestructura
Riesgo de Discontinuidad Riesgo de Discontinuidad
N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A
Operacional Operacional
CONTROL EXISTENTE:
22.1 Diseño, fabricación y reparación de estructuras
22.2 Aseguramiento de calidad de materiales en fabricación y montaje
Manipulación de CONTROL ADICIONAL:
Servicio de apoyo supervision de Instalación de Herramientas al Cumplir requisitos de ECF N° 5 Equipos y Herramientas Portátiles y Manuales • Confección de
Riesgo a la Seguridad 4 4 16 MEDIO la ART. Riesgo a la seguridad 2 2 4
a la construccion terreno Prismas momento de instalar
BAJO

• Procedimiento especifico de manipulación de Herramientas


los prismas o Procedimiento especifico.
o Entrenado en el uso del equipo.
o Verificación trimestral del estado de la herramienta.
o Certificado de la herramienta.
Riesgo a la Salud N/A N/A N/A N/A Riesgo a la Salud N/A N/A N/A N/A
Golpeado por Administrador de Administrador de
CONTROL EXISTENTE: contrato, NO contrato, supervisor,
herramienta 22.1 Diseño, fabricación y reparación de estructuras supervisor, IPR. IPR.
22.2 Aseguramiento de calidad de materiales en fabricación y montaje
CONTROL ADICIONAL:
Riesgo en equipos, Cumplir requisitos de ECF N° 5 Equipos y Herramientas Portátiles y Manuales • Confección de
Riesgo en equipos, instalaciones e
instalaciones e 2 4 8 BAJO la ART. 2 2 4 BAJO
infraestructura
infraestructura • Procedimiento especifico de manipulación de Herramientas
o Procedimiento especifico.
o Entrenado en el uso del equipo.
o Verificación trimestral del estado de la herramienta.
o Certificado de la herramienta.

Riesgo de Discontinuidad Riesgo de Discontinuidad


N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A
Operacional Operacional
Riesgo a la Seguridad N/A N/A N/A Riesgo a la Seguridad
• Procedimiento de topografía
*Protocolo MINSAL
o Capacitación al Personal.ODI.
o Difusión de los índices de RUV.
o Campañas de Prevención
Riesgo a la Salud ALTO • Equipo de Protección personal. Riesgo a la Salud Medio
Servicio de apoyo supervision de Instalación de presencia de Exposición a o Cubre nuca.
Administrador de Administrador de
contrato, NO contrato, supervisor,
a la construccion terreno Prismas Radiación UV RUV o Camisa manga larga.
supervisor, IPR. IPR.
o Bloqueador Solar.
o Hidratación ( Agua).
o Ropa de trabajo con filtro solar.
Riesgo a la Salud N/A N/A N/A N/A Riesgo a la Salud N/A N/A N/A N/A
Riesgo en equipos,
Riesgo en equipos, instalaciones e
instalaciones e N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A
infraestructura
infraestructura
CONTROLES EXISTENTES:
Utilizar Tarjeta Verde cuando se detecte alguna desviación.
Realizar Observaciones de Conducta.
CONTROL ADICIONAL:
Conocer, entender y cumplir Procedimiento de Trabajo
Riesgo a la Seguridad 2 4 8 MEDIO Riesgo a la Seguridad 2 2 4 BAJO
Uso y aplicación de ART
Transito seguro y tiempo adecuado para la realización de la tarea
Servicio de apoyo supervision de Instalación de Transitar por terreno Caída al mismo El desplazamiento debe ser revisando las condiciones del terreno Administrador de Administrador de
Asegurar que las zonas de transito y áreas de trabajo estén despejadas, limpias y ordenadas contrato, NO contrato, supervisor,
a la construccion terreno Prismas irregular Nivel Transitar por caminos peatonales habilitados y segregados. supervisor, IPR. IPR.
Riesgo a la Salud N/A N/A N/A N/A Riesgo a la Salud N/A N/A N/A N/A
Riesgo en equipos,
Riesgo en equipos, instalaciones e
instalaciones e N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A
infraestructura
infraestructura
Riesgo de Discontinuidad Riesgo de Discontinuidad
N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A
Operacional Operacional
4600020515-03000-PROCS-00001
Página - 17 - de 19

CONTROLES EXISTENTES:
Utilizar Tarjeta Verde cuando se detecte alguna desviación.
Realizar Observaciones de Conducta.
CONTROL ADICIONAL:
Supervision de Riesgo a la Seguridad 2 4 8 MEDO
Conocer, entender y cumplir Procedimiento de Trabajo
Riesgos a la seguridad 2 2 4 BAJO
Uso y aplicación de ART
terreno por Transitar por terreno Transito seguro y tiempo adecuado para la realización de la tarea
Servicio de apoyo Supervision de especialidad irregular, al momento Caída al mismo El desplazamiento debe ser revisando las condiciones del terreno Administrador de Administrador de
Asegurar que las zonas de transito y áreas de trabajo estén despejadas, limpias y ordenadas contrato, NO contrato, supervisor,
a la construccion terreno (OOCC, de realizar Nivel Transitar por caminos peatonales habilitados y segregados. supervisor, IPR. IPR.
Mecanica, supervision
electrica, SSO)
Riesgo a la Salud N/A N/A N/A N/A Riesgo a la Salud N/A N/A N/A N/A

Riesgo en equipos,
Riesgos en equipos, instalaciones e
instalaciones e N/A N/A N/A N/A infraestructura
N/A N/A N/A N/A
infraestructura
Riesgo de Discontinuidad
N/A N/A N/A N/A Riesgo de Discontinuidad Operacional N/A N/A N/A N/A
Operacional
CONTROLES EXISTENTES:
RQSV 22
22.1.1 las estructuras de piso (parrillas de acero, FRP y planchas diamantadas) y escaleras y es calas fijas y
barandas, deben cumplir con los criterios de diseño estructural y de ingeniería de detalle. 22.2.1. Las
estructuras deben contar con certifica do de control de calidad de materiales y de
fabricación.
22.3.2 . Los usuarios que transitan sobre estructu ras deben estar instruidos sobre los riesgos y
medidas de control visual.
Riesgo a la Seguridad 4 8 32 ALTO Riesgo a la seguridad 2 4 8 Medio
22.4.1 . Las instalaciones existentes deben contar e inspección periódica del estado de las es tructuras para
verificar la existencia de daños.
CONTROL ADICIONAL:
Uso y aplicación de ART
Transito seguro y tiempo adecuado para la realización de la tarea
Transitar por El desplazamiento debe ser revisando las condiciones del terreno
Supervision de Caida a distinto Asegurar que las zonas de transito y áreas de trabajo estén despejadas, limpias y ordenadas
distintas estructuras
terreno por nivel por Transitar por caminos peatonales habilitados y segregados.
de piso, escaleras y Riesgo a la Salud N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A
Servicio de apoyo Supervision de especialidad colapso de Administrador de Riesgo a la Salud N/A Administrador de
barandas de las CONTROLES EXISTENTES:
contrato, SI contrato, supervisor,
a la construccion terreno (OOCC, estructura de supervisor, IPR. IPR.
distintas RQSV 22
Mecanica, piso, escaleras y 22.1.1 las estructuras de piso (parrillas de acero, FRP y planchas diamantadas) y escaleras y es calas fijas y
instalaciones del barandas, deben cumplir con los criterios de diseño estructural y de ingeniería de detalle. 22.2.1. Las
electrica, SSO) barandas
mandante estructuras deben contar con certifica do de control de calidad de materiales y de
fabricación.
22.3.2 . Los usuarios que transitan sobre estructu ras deben estar instruidos sobre los riesgos y
Riesgo en equipos,
medidas de control visual. Riesgos en equipos, instalaciones e
instalaciones e N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A
22.4.1 . Las instalaciones existentes deben contar e inspección periódica del estado de las es tructuras para infraestructura
infraestructura
verificar la existencia de daños.
CONTROL ADICIONAL:
Uso y aplicación de ART
Transito seguro y tiempo adecuado para la realización de la tarea
El desplazamiento debe ser revisando las condiciones del terreno
Asegurar que las zonas de transito y áreas de trabajo estén despejadas, limpias y ordenadas
Transitar por caminos peatonales habilitados y segregados.
Riesgo de Discontinuidad
N/A N/A N/A N/A No aplica Riesgo de Discontinuidad Operacional N/A N/A N/A N/A
Operacional
CONTROLES EXISTENTES:
RQSV 3
3.2.1. Plan de izaje, debe considerar segregación del área requerida y control de acceso. 3.2.3. .
Personal involucrado en maniobras de izaje, debe estar capacitado en el método de
segregación en el área de maniobras.
Supervision de 3.4.1. Existencia de protocolo de comunicación bi-direccional permanente entre el opera dor y el rigger (señales,
Aplastado por Riesgo a la Seguridad 4 8 32 ALTO radio, silbato), según características de la maniobra 3.5.3 . Personal Riesgo a la seguridad 4 4 16 MEDIO
terreno por Transitar bajo carga involucrado en maniobras de izaje, cuenta con las competencias requeridas de acuerdo a sus funciones (Supervisor
carga
Servicio de apoyo Supervision de especialidad suspendida por falta izaje, operador equipo, rigger). Administrador de Administrador de
suspendida/ma CONTROL ADICIONAL: contrato, SI contrato, supervisor,
a la construccion terreno (OOCC, de segregacion del Uso y aplicación de ART supervisor, IPR. IPR.
niobra de izaje
Mecanica, area uso de radio
de cargas coordinacion encargado del area para ingresar
electrica, SSO)
Riesgo a la Salud N/A N/A N/A N/A Riesgo a la Salud N/A N/A N/A N/A

Riesgo en equipos,
N/A N/A N/A N/A Riesgos de equipos, instalaciones N/A N/A N/A N/A
instalaciones e
Riesgo de Discontinuidad
N/A N/A N/A N/A No aplica Riesgo de Discontinuidad Operacional N/A N/A N/A N/A
Operacional
Riesgo a la Seguridad N/A N/A N/A Riesgo a la Seguridad N/A N/A N/A N/A
CONTROLES ADICIONALES EXPOSICIÓN A RUIDO
Controles Adicionales
1.- Uso de equipo de protección auditiva en buen estado.
2.- Limpieza y mantenimiento de EPA.
Supervision de 3.- Difusión de protocolo MINSAL (PREXOR).
4.- Difusión del informe técnico del agente de ruido.
terreno por presencia de Ruido 5.- Los trabajadores expuestos deberán aplicar los métodos de control para evitar enfermedades profesionales.
Servicio de apoyo Supervision de especialidad en areas con Exposición a Riesgo a la Salud medio 6.- Conocer los niveles de ruido del sector donde realiza su trabajo y los tiempos permitidos de exposición con y sin Administrador de Riesgo a la Salud BAJO Administrador de
protección auditiva. contrato, NO contrato, supervisor,
a la construccion terreno (OOCC, continudad Ruido 7.- Conocer y aplicar los métodos de control de ruido existentes en su área de trabajo, para evitar enfermedades supervisor, IPR. IPR.
Mecanica, operacional profesionales.
8.- Conocer el uso correcto y mantención del equipo de protección auditiva.
electrica, SSO) 9.- Utilizar, conservar, mantener y almacenar adecuadamente sus elementos de protección personal.

Riesgo en equipos, instalaciones e


Riesgo a la Salud N/A N/A N/A N/A infraestructura
N/A N/A N/A N/A
Riesgo en equipos,
N/A N/A N/A N/A Riesgo de Discontinuidad Operacional N/A N/A N/A N/A
instalaciones e
Riesgo a la
N/A N/A N/A N/A No aplica Riesgo a la Seguridad N/A N/A N/A N/A
Seguridad
CONTROLES EXISTENTES
RSV- 20 "Exposición a polvo con contenido de sílice" 20.1.2 .
Debe existir un Programa de Vigilancia de Salud para los trabajadores expuestos a
sílice y exámenes de egreso.
20.1.5. . Capacitación teórica-práctica específica sobre riesgo exposición a sílice y sistemas de
control de polvo (Frecuencia anual al perso nal expuesto Nivel de Riesgo 4).
Supervision de EST-05 "Salud compatible. Exámenes preocupacionales y ocupacionales"
terreno por Polvo en suspensión CONTROLES ADICIONALES
Grupos de Exposición Similar (GES)
Servicio de apoyo Supervision de especialidad sin uso de Equipo de Exposición a Riesgo a la Salud medio
Capacitación especifica riesgo exposición a Sílice y sistemas de control (Frecuencia Anual al personal expuesto N 1).
Administrador de Riesgo a la Salud BAJO Administrador de
contrato, NO contrato, supervisor,
a la construccion terreno (OOCC, Protección Polvo uso EPR) según Planesi.
supervisor, IPR. IPR.
Programa de Protección Respiratoria
Mecanica, respiratorio Capacitación especifica uso adecuado de Equipos de Protección Respiratorio
electrica, SSO) Capacitación uso y cuidado EPR
Observaciones de conductas
Cumplimiento protocolo Planesi
Análisis de riesgos del trabajo (ART)
Inspección EPR
Evaluación cuantitativa de sílice
Riesgo en equipos, Riesgo en equipos, instalaciones e
N/A N/A N/A N/A No aplica infraestructura
N/A N/A N/A N/A
instalaciones
Riesgo de e
N/A N/A N/A N/A No aplica Riesgo de Discontinuidad Operacional N/A N/A N/A N/A
Discontinuidad

Riesgo a la Seguridad N/A N/A N/A Riesgo a la Seguridad N/A N/A N/A N/A

• Procedimiento de topografía
Supervision de *Protocolo MINSAL
o Capacitación al Personal.ODI.
terreno por presencia de o Difusión de los índices de RUV.
Servicio de apoyo Supervision de especialidad Radiación UV, al Exposición a o Campañas de Prevención Administrador de Administrador de
Riesgo a la Salud ALTO • Equipo de Protección personal. contrato, NO Riesgo a la Salud BAJO contrato, supervisor,
a la construccion terreno (OOCC, supervisar trabajos al RUV o Cubre nuca. supervisor, IPR. IPR.
Mecanica, aire libre o Camisa manga larga.
o Bloqueador Solar.
electrica, SSO) o Hidratación ( Agua).
o Ropa de trabajo con filtro solar.
Riesgo a la Salud N/A N/A N/A N/A Riesgo a la Salud N/A N/A N/A N/A
Riesgo en equipos,
instalaciones e N/A N/A N/A N/A Riesgo a la Salud N/A N/A N/A N/A
infraestructura
CONTROL EXISTENTE:
RC Nº10
10.1.1. Reglamento que especifique como se realizará la formación teórica y práctica (en terreno) por modelos específicos que
comprenda las distintas condiciones de operación (conducción en nieve, barro, etc.) y las acreditaciones (Licencias internas),
indicando quien realizará esto (instructores internos/externos) y cómo se validará la competencia del operador/conductor, de
los instructores y organismos técnicos de formación
10.1.5. Cumplimiento de requisitos exigidos a entidades o personal autorizado en el reglamento para capacitar, instruir y
acreditar a operadores y conductores
Supervision de Riesgo a la Seguridad 4 8 32 ALTO
10.2.5. Competencias operadores/ conductores, les permitan verificar desviaciones establecidas en las listas de verificación para
Riesgo a la Seguridad 2 4 8 MEDIO
inspección de componentes claves del equipo y su criticidad.
terreno por Tránsito por sectores Requisitos aplicables a ECF Nº4
Servicio de apoyo Supervision de especialidad de moviento de CONTROL ADICIONAL: Administrador de Administrador de
Atropello Conocer, entender y cumplir Procedimiento de Trabajo contrato, SI contrato, supervisor,
a la construccion terreno (OOCC, equipos sin respetar Curso Manejo a la Defensiva. supervisor, IPR. IPR.
CURSO 4X4
Mecanica, segregacion de areas Uso y aplicación de ART y Tarjeta Verde.
Cumplimiento Procedimiento Conducción
electrica, SSO) Cumplir Ley de Transito 18.290.
Riesgo a la Salud N/A N/A N/A N/A Riesgo a la Salud N/A N/A N/A N/A
Riesgo en equipos,
Riesgo en equipos, instalaciones e
instalaciones e N/A N/A N/A N/A infraestructura
N/A N/A N/A N/A
infraestructura
Riesgo de Discontinuidad
N/A N/A N/A N/A No aplica Riesgo de Discontinuidad Operacional N/A N/A N/A N/A
Operacional
4600020515-03000-PROCS-00001
Página - 18 - de 19

CONTROL EXISTENTE
18.1.1. El procedimiento de acuñadura y/o saneamiento cumple con los requerimientos siguientes: •
Entrenamiento y capacitación para las personas expuestas.
18.3.1. El programa de capacitación, además de los riesgos de caída, desprendimiento o escurrimiento de rocas y/o
materiales, debe considerar las particularidades de las faenas se desarrollará el acuñamiento, saneamiento y
fortificación.
18.3.3. Personal que trabaja en rajo, debe: a) Aprobar curso básico teórico/ práctico de geomecánica, b) Contar con
charlas periódicas de aspectos críticos Geomecánico.
Riesgo a la Seguridad 2 8 16 ALTO 18.4.2. El monitoreo geomecánico/geotécnico será desarrollado por especialistas, entregando como resultado una Riesgo a la Seguridad 2 4 8 Medio
caracterización del estado de una galería o banco según criticidad del área.
18.5.2. El sistema de segregación de área de potencial caída de rocas/planchoneo, impide eficazmente que el
personal sea golpeado o atrapado.
18.5.5. El personal del área debe estar instruido en el propósito de las barreras duras y su importancia
CONTROL ADICIONAL
Al ingreso de turno, se deberá revisar y verificar las condiciones en frente de carguío verificando por ejemplo que la
altura de los bancos este en concordancia a la altura de la cabina del equipo. ART 240, ART. 245 DS. Nº132
Las paredes de los caminos, deben estar saneadas y libres de escurrimiento y caída de material ART 245 DS Nº132

Riesgo a la Salud N/A N/A N/A N/A Riesgo a la Salud N/A N/A N/A N/A

CONTROL EXISTENTE
18.1.1. El procedimiento de acuñadura y/o saneamiento cumple con los requerimientos siguientes: •
Entrenamiento y capacitación para las personas expuestas.
18.3.1. El programa de capacitación, además de los riesgos de caída, desprendimiento o escurrimiento de rocas y/o
Derrumbe de materiales, debe considerar las particularidades de las faenas se desarrollará el acuñamiento, saneamiento y Administrador de Administrador de
fortificación. contrato, Si contrato, supervisor,
pared o talud 18.3.3. Personal que trabaja en rajo, debe: a) Aprobar curso básico teórico/ práctico de geomecánica, b) Contar con supervisor, IPR. IPR.
Riesgo en equipos, charlas periódicas de aspectos críticos Geomecánico.
Riesgo en equipos, instalaciones e
instalaciones e 2 4 8 medio 18.4.2. El monitoreo geomecánico/geotécnico será desarrollado por especialistas, entregando como resultado una 2 2 4 BAJO
infraestructura
infraestructura caracterización del estado de una galería o banco según criticidad del área.
18.5.2. El sistema de segregación de área de potencial caída de rocas/planchoneo, impide eficazmente que el
personal sea golpeado o atrapado.
18.5.5. El personal del área debe estar instruido en el propósito de las barreras duras y su importancia
CONTROL ADICIONAL
Al ingreso de turno, se deberá revisar y verificar las condiciones en frente de carguío verificando por ejemplo que la
altura de los bancos este en concordancia a la altura de la cabina del equipo. ART 240, ART. 245 DS. Nº132
Las paredes de los caminos, deben estar saneadas y libres de escurrimiento y caída de material ART 245 DS Nº132

CONTROL EXISTENTE
18.1.1. El procedimiento de acuñadura y/o saneamiento cumple con los requerimientos siguientes: •
Entrenamiento y capacitación para las personas expuestas.
18.3.1. El programa de capacitación, además de los riesgos de caída, desprendimiento o escurrimiento de rocas y/o
materiales, debe considerar las particularidades de las faenas se desarrollará el acuñamiento, saneamiento y
fortificación.
18.3.3. Personal que trabaja en rajo, debe: a) Aprobar curso básico teórico/ práctico de geomecánica, b) Contar con
charlas periódicas de aspectos críticos Geomecánico.
Riesgo de Discontinuidad Riesgo de Discontinuidad
2 4 8 medio 18.4.2. El monitoreo geomecánico/geotécnico será desarrollado por especialistas, entregando como resultado una 2 2 4 BAJO
Operacional Operacional
caracterización del estado de una galería o banco según criticidad del área.
18.5.2. El sistema de segregación de área de potencial caída de rocas/planchoneo, impide eficazmente que el
personal sea golpeado o atrapado.
18.5.5. El personal del área debe estar instruido en el propósito de las barreras duras y su importancia
CONTROL ADICIONAL
Al ingreso de turno, se deberá revisar y verificar las condiciones en frente de carguío verificando por ejemplo que la
altura de los bancos este en concordancia a la altura de la cabina del equipo. ART 240, ART. 245 DS. Nº132
Las paredes de los caminos, deben estar saneadas y libres de escurrimiento y caída de material ART 245 DS Nº132

CONTROL EXISTENTE
18.1.1. El procedimiento de acuñadura y/o saneamiento cumple con los requerimientos siguientes: •
Entrenamiento y capacitación para las personas expuestas.
18.3.1. El programa de capacitación, además de los riesgos de caída, desprendimiento o escurrimiento de rocas y/o
materiales, debe considerar las particularidades de las faenas se desarrollará el acuñamiento, saneamiento y
fortificación.
18.3.3. Personal que trabaja en rajo, debe: a) Aprobar curso básico teórico/ práctico de geomecánica, b) Contar con
charlas periódicas de aspectos críticos Geomecánico.
Tránsito por taludes y Riesgo a la Seguridad 2 8 16 ALTO 18.4.2. El monitoreo geomecánico/geotécnico será desarrollado por especialistas, entregando como resultado una Riesgo a la Seguridad 2 4 8 Medio
Supervision de caracterización del estado de una galería o banco según criticidad del área.
quebradas al 18.5.2. El sistema de segregación de área de potencial caída de rocas/planchoneo, impide eficazmente que el
Servicio de apoyo supervision de apoyo en
momento de realizar personal sea golpeado o atrapado.
a la construccion terreno Geotecnia y geo 18.5.5. El personal del área debe estar instruido en el propósito de las barreras duras y su importancia
levantamientos CONTROL ADICIONAL
mecanica
geologicos Al ingreso de turno, se deberá revisar y verificar las condiciones en frente de carguío verificando por ejemplo que la
altura de los bancos este en concordancia a la altura de la cabina del equipo. ART 240, ART. 245 DS. Nº132
Las paredes de los caminos, deben estar saneadas y libres de escurrimiento y caída de material ART 245 DS Nº132

Riesgo a la Salud N/A N/A N/A N/A Riesgo a la Salud N/A N/A N/A N/A

CONTROL EXISTENTE
18.1.1. El procedimiento de acuñadura y/o saneamiento cumple con los requerimientos siguientes: •
Entrenamiento y capacitación para las personas expuestas.
18.3.1. El programa de capacitación, además de los riesgos de caída, desprendimiento o escurrimiento de rocas y/o
Colapso Talud materiales, debe considerar las particularidades de las faenas se desarrollará el acuñamiento, saneamiento y Administrador de Administrador de
en Pampa fortificación. contrato, NO contrato, supervisor,
18.3.3. Personal que trabaja en rajo, debe: a) Aprobar curso básico teórico/ práctico de geomecánica, b) Contar con supervisor, IPR. IPR.
Austral Riesgo en equipos, charlas periódicas de aspectos críticos Geomecánico.
Riesgo en equipos, instalaciones e
instalaciones e 2 4 8 medio 18.4.2. El monitoreo geomecánico/geotécnico será desarrollado por especialistas, entregando como resultado una 2 2 4 BAJO
infraestructura
infraestructura caracterización del estado de una galería o banco según criticidad del área.
18.5.2. El sistema de segregación de área de potencial caída de rocas/planchoneo, impide eficazmente que el
personal sea golpeado o atrapado.
18.5.5. El personal del área debe estar instruido en el propósito de las barreras duras y su importancia
CONTROL ADICIONAL
Al ingreso de turno, se deberá revisar y verificar las condiciones en frente de carguío verificando por ejemplo que la
altura de los bancos este en concordancia a la altura de la cabina del equipo. ART 240, ART. 245 DS. Nº132
Las paredes de los caminos, deben estar saneadas y libres de escurrimiento y caída de material ART 245 DS Nº132

CONTROL EXISTENTE
18.1.1. El procedimiento de acuñadura y/o saneamiento cumple con los requerimientos siguientes: •
Entrenamiento y capacitación para las personas expuestas.
18.3.1. El programa de capacitación, además de los riesgos de caída, desprendimiento o escurrimiento de rocas y/o
materiales, debe considerar las particularidades de las faenas se desarrollará el acuñamiento, saneamiento y
fortificación.
18.3.3. Personal que trabaja en rajo, debe: a) Aprobar curso básico teórico/ práctico de geomecánica, b) Contar con
charlas periódicas de aspectos críticos Geomecánico.
Riesgo de Discontinuidad Riesgo de Discontinuidad
2 4 8 medio 18.4.2. El monitoreo geomecánico/geotécnico será desarrollado por especialistas, entregando como resultado una 2 2 4 BAJO
Operacional Operacional
caracterización del estado de una galería o banco según criticidad del área.
18.5.2. El sistema de segregación de área de potencial caída de rocas/planchoneo, impide eficazmente que el
personal sea golpeado o atrapado.
18.5.5. El personal del área debe estar instruido en el propósito de las barreras duras y su importancia
CONTROL ADICIONAL
Al ingreso de turno, se deberá revisar y verificar las condiciones en frente de carguío verificando por ejemplo que la
altura de los bancos este en concordancia a la altura de la cabina del equipo. ART 240, ART. 245 DS. Nº132
Las paredes de los caminos, deben estar saneadas y libres de escurrimiento y caída de material ART 245 DS Nº132

CONTROL EXISTENTE
5.1.1 Mapa georreferenciado 5.1.4
Los profesionales que identifiquen los focos criticos deben ser geologos o ingenieros civiles con especialidad en
geotecnia 5.2.4 En el informe geotecnico debe estar considerada la evaluacion geomecanica y monitoreo de
estabilidad de talud a nivel de banco. 5.4.1 PLan de
contingencia 5.4.2. Plan de
Riesgo a la Seguridad 2 8 16 ALTO Riesgo a la Seguridad 2 4 8 Medio
comunicacion 5.5.2 El dueño del
area debe considerar y disponer equipos, materiales y recursos necesarios en el sector para segregar de manera
eficaz la zona de rajo, pilas y botaderos
CONTROL ADICIONAL
Caída de Roca Al ingreso al area solicitar autorizacion a jefe de turno Administrador de
de pared sin Las paredes de los caminos, deben estar saneadas y libres de escurrimiento y caída de material ART 245 DS Nº132 contrato, supervisor,
IPR.
sanear Riesgo a la Salud N/A N/A N/A N/A Riesgo a la Salud N/A N/A N/A N/A
CONTROL EXISTENTE
Riesgo en equipos, 1.-ECF 11 ( Requisitos Aplicables)
Riesgo en equipos, instalaciones e
instalaciones e 2 4 8 MEDIO CONTROL ADICIONAL 2 2 4 BAJO
infraestructura
infraestructura Uso y aplicación de ART
Conocer, entender y cumplir procedimiento de trabajo
CONTROL EXISTENTE
1.-ECF 11 ( Requisitos Aplicables)
Riesgo de Discontinuidad Riesgo de Discontinuidad
2 4 8 MEDIO CONTROL ADICIONAL 2 2 4 BAJO
Operacional Operacional
Uso y aplicación de ART
Conocer, entender y cumplir procedimiento de trabajo

Riesgo a la Seguridad N/A N/A N/A N/A Riesgo a la seguridad N/A N/A N/A N/A

• Confección de la ART.
• Protocolo MINSAL TMERT
o Capacitación del personal.
Transtorno Riesgo a la Salud MEDIO
o Difusión del Protocolo. Administrador de Riesgo a la Salud BAJO Administrador de
o ODI.
Musculo o Tiempo de descanso.
contrato, NO contrato, supervisor,
supervisor, IPR. IPR.
esquelético o Evitar Movimiento Repetitivo.
• Procedimiento especifico de trabajo.
Riesgo en equipos,
Riesgo en equipos, instalaciones e
instalaciones e N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A
infraestructura
infraestructura
Riesgo de Discontinuidad Riesgo de Discontinuidad
N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A
Operacional Operacional
CONTROL EXISTENTE:
22.1 Diseño, fabricación y reparación de estructuras
Manipulación de 22.2 Aseguramiento de calidad de materiales en fabricación y montaje
Supervision de
Herramientas de CONTROL ADICIONAL:
Servicio de apoyo supervision de apoyo en Cumplir requisitos de ECF N° 5 Equipos y Herramientas Portátiles y Manuales • Confección de
golpe para Riesgo a la Seguridad 4 4 16 MEDIO la ART. Riesgo a la seguridad 2 2 4
a la construccion terreno Geotecnia y geo
BAJO

desprender muestras • Procedimiento especifico de manipulación de Herramientas


mecanica o Procedimiento especifico.
de roca o Entrenado en el uso del equipo.
o Verificación trimestral del estado de la herramienta.
o Certificado de la herramienta.
Riesgo a la Salud N/A N/A N/A N/A Riesgo a la Salud N/A N/A N/A N/A
Golpeado por Administrador de Administrador de
CONTROL EXISTENTE: contrato, NO contrato, supervisor,
herramienta 22.1 Diseño, fabricación y reparación de estructuras supervisor, IPR. IPR.
22.2 Aseguramiento de calidad de materiales en fabricación y montaje
CONTROL ADICIONAL:
Riesgo en equipos, Cumplir requisitos de ECF N° 5 Equipos y Herramientas Portátiles y Manuales • Confección de
Riesgo en equipos, instalaciones e
instalaciones e 2 4 8 BAJO la ART. 2 2 4 BAJO
infraestructura
infraestructura • Procedimiento especifico de manipulación de Herramientas
o Procedimiento especifico.
o Entrenado en el uso del equipo.
o Verificación trimestral del estado de la herramienta.
o Certificado de la herramienta.

Riesgo de Discontinuidad Riesgo de Discontinuidad


N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A
Operacional Operacional
4600020515-03000-PROCS-00001
Página - 19 - de 19

Riesgo a la Seguridad N/A N/A N/A Riesgo a la Seguridad


• Procedimiento de topografía
*Protocolo MINSAL
o Capacitación al Personal.ODI.
o Difusión de los índices de RUV.
Supervision de o Campañas de Prevención
Riesgo a la Salud ALTO • Equipo de Protección personal. Riesgo a la Salud Medio
Servicio de apoyo supervision de apoyo en presencia de Exposición a o Cubre nuca.
Administrador de Administrador de
contrato, NO contrato, supervisor,
a la construccion terreno Geotecnia y geo Radiación UV RUV o Camisa manga larga.
supervisor, IPR. IPR.
o Bloqueador Solar.
mecanica o Hidratación ( Agua).
o Ropa de trabajo con filtro solar.
Riesgo a la Salud N/A N/A N/A N/A Riesgo a la Salud N/A N/A N/A N/A
Riesgo en equipos,
Riesgo en equipos, instalaciones e
instalaciones e N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A
infraestructura
infraestructura
CONTROLES EXISTENTES:
Utilizar Tarjeta Verde cuando se detecte alguna desviación.
Realizar Observaciones de Conducta.
CONTROL ADICIONAL:
Conocer, entender y cumplir Procedimiento de Trabajo
Riesgo a la Seguridad 2 4 8 MEDIO Riesgo a la Seguridad 2 2 4 BAJO
Uso y aplicación de ART
Supervision de Transitar por terreno Transito seguro y tiempo adecuado para la realización de la tarea
Servicio de apoyo supervision de apoyo en irregular al realizar Caída al mismo El desplazamiento debe ser revisando las condiciones del terreno Administrador de Administrador de
Asegurar que las zonas de transito y áreas de trabajo estén despejadas, limpias y ordenadas contrato, NO contrato, supervisor,
a la construccion terreno Geotecnia y geo levantamiento Nivel Transitar por caminos peatonales habilitados y segregados. supervisor, IPR. IPR.
mecanica geotecnicos Riesgo a la Salud N/A N/A N/A N/A Riesgo a la Salud N/A N/A N/A N/A
Riesgo en equipos,
Riesgo en equipos, instalaciones e
instalaciones e N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A
infraestructura
infraestructura
Riesgo de Discontinuidad Riesgo de Discontinuidad
N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A
Operacional Operacional

CONTROLES EXISTENTES:
Utilizar Tarjeta Verde cuando se detecte alguna desviación.
Realizar Observaciones de Conducta.
CONTROL ADICIONAL:
Conocer, entender y cumplir Procedimiento de Trabajo
Riesgo a la Seguridad 2 2 4 MEDO Riesgos a la seguridad 1 1 2 BAJO
Uso y aplicación de ART
Transitar por pisos Transito seguro y tiempo adecuado para la realización de la tarea
Gestion Informes
Servicio de apoyo irregulares, con Caída al mismo El desplazamiento debe ser revisando las condiciones del terreno Administrador de Administrador de
administrativa del tecnicos por Asegurar que las zonas de transito y áreas de trabajo estén despejadas, limpias y ordenadas contrato, NO contrato, supervisor,
a la construccion material o cables Nivel Transitar por caminos peatonales habilitados y segregados. supervisor, IPR. IPR.
contrato especialidad
desordenados
Riesgo a la Salud N/A N/A N/A N/A Riesgo a la Salud N/A N/A N/A N/A

Riesgo en equipos,
Riesgos en equipos, instalaciones e
instalaciones e N/A N/A N/A N/A infraestructura
N/A N/A N/A N/A
infraestructura
Riesgo de Discontinuidad
N/A N/A N/A N/A Riesgo de Discontinuidad Operacional N/A N/A N/A N/A
Operacional
CONTROLES EXISTENTES:
RQSV 4
4.1.1 Existencia de programa de capacitación y entrenamiento que considere la identi ficación y control de
energías en equipos, sistemas y circuitos de procesos del área, conforme a procedimiento de aislación y bloqueo,
incluyendo evaluación en terreno de los tipos de energía, aislamiento, bloqueo
y energía cero.
4.1.2. . La inducción del área contempla los ries gos de eventos por liberación descontrolada
de energía y sus tipos según diagramas / mapas publicados en el área
Riesgo a la Seguridad 4 8 32 ALTO 4.2.3 Verificar existencia de mecanismos y/o dispositivos en el área que aseguren el aisla miento y bloqueo, Riesgos a la seguridad 4 4 16 MEDIO
disipación o contención de las energías peligrosas y verificación ener gía cero, para efectuar el bloqueo de equipos
Exposicion a y/o sistemas.
Gestion Informes 4.2.5. . Personal que realiza la aislación y bloqueo de energías distintas a la eléctrica, debe con tar con las
Servicio de apoyo electricidad por Contacto con competencias requeridas
Administrador de Administrador de
administrativa del tecnicos por CONTROL ADICIONAL:
contrato, SI contrato, supervisor,
a la construccion equipos o enchufes energia electrica supervisor, IPR. IPR.
contrato especialidad Uso y aplicación de ART
mal mantenidos Uso elementos de medicion de energeias
Equipo de Proteccion personal especifico para la eneregia a bloquear
Riesgo a la Salud N/A N/A N/A N/A Riesgo a la Salud N/A N/A N/A N/A

Riesgo en equipos,
instalaciones e N/A N/A N/A N/A No aplica Riesgos de equipos, instalaciones N/A N/A N/A N/A
infraestructura

Riesgo de Discontinuidad
N/A N/A N/A N/A Riesgo de Discontinuidad Operacional N/A N/A N/A N/A
Operacional

14 CONTROL DE CAMBIOS

Revisión Razón del Cambio Fecha


A REVISIÓN INTERNA 04-07-2022
B PARA REVISION POR EL MANDANTE 06-07-2022

También podría gustarte