Está en la página 1de 198

DEPARTAMENTO DE INGENIERIA MECANICA.

MATERIALES.
1. INTRODUCCIÓN A LA METALOGRAFIA

1.1.- DEFINICIÓN DE METALOGRAFÍA.


Ciencia de los Materiales. Ciencia que estudia la
relación existente entre la estructura interna, propiedades y
obtención de los materiales. Es la ciencia que relaciona “la
estructura” de los materiales con sus “propiedades” y con sus
posibilidades de utilización. También estudia la obtención de
los materiales.
La metalografía es la ciencia que relaciona "la
estructura" de los metales y aleaciones con sus propiedades y
con sus posibilidades de utilización. Es decir, nos dará
Información acerca de si esos materiales son soldables o no,
de su comportamiento ante una deformación plástica, de los
procesos térmicos a los que han sido sometidos, etc.
• Hemos indicado que la “ciencia de materiales” relaciona:

Estructura Propiedades

• 1.2.- DEFINICIÓN DE ESTRUCTURA.

• La estructura es la forma en que están organizados los


materiales:

• Existen escalones de estructura que van desde el estudio


de la superficie del material a escalones mas íntimos que
estudian los átomos o incluso las partículas subatómicas.

• Podemos pues diferenciar tres escalones de estructura:


1º Escalón de estructura: Es el más profundo de todos y estudia los átomos
desde el punto de vista de sus partículas elementales (neutrones, protones,
electrones, etc.) de este escalón se derivan por ejemplo las propiedades
eléctricas, magnéticas, etc. Este primer escalón es estudiado por los físicos y
se sale del estudio que intentamos desarrollar en este trabajo, para ello
utilizan un aparato que es el acelerador de partículas.
Tenemos que destacar el caso de los metales, que sabemos que
tienen unos electrones que andan sueltos, deambulantes, sin pertenecer a
ningún átomo en particular, esta estructura es las causante de la buena
conductividad eléctrica de los mismos.
Así pues, de esta estructura íntima atómica depende una serie de
propiedades como son, por ejemplo, las propiedades magnéticas, eléctricas,
etc.
1.2.1.2.- Segundo escalón

Estudia los átomos desde el punta de vista de como se relacionan unos con otros, no estudia al
átomo aislado.
Se estudia con :
- Un difractrometro de rayos X.

- Un Microscopio Efecto Túnel (STM).


Fundamentalmente se pueden dar dos casos:

- Los átomos están ordenados → Estructuras cristalinas → “solidos”.

- Los átomos están desordenados → Estructura amorfa → “Líquidos subenfriados”

Hemos indicado que la Ciencia de los Materiales estudia la relación que


existe entre la estructura y propiedades, por tanto tenemos materiales con
estructura cristalina y con estructura amorfa, una de las principales propiedades que
diferencian a estos dos tipos de materiales es la transparencia, así lo materiales
amorfos son transparentes y los cristalinos opacos
Todos los metales tienen “estructura cristalina” u
“organización cristalina”. Entendemos por organización
cristalina de los átomos, el que se dispongan con regularidad
en las tres direcciones del espacio. Esta organización o
apilamiento cristalino, denominado red cristalina, es propia de
cada elemento. Un ejemplo de red cristalina se muestra en la
figura en la que se aprecia como cada átomo blanco, está
rodeado de seis átomos negros y enlazados con ellos.
Cada metal tienen su propia organización cristalina
particular, por ejemplo en las figuras se muestran las
estructuras del iodo en la que se aprecia como sus átomos se
disponen por parejas y la del teluro en la que sus átomos se
disponen en forma de espiral. Podría presentarse la red
cristalina de cada elemento y, comprobaríamos como ésta es
distinta en cada uno de ellos, bien por su forma geométrica o
por la distancia entre sus átomos.
Para poder simplificar el estudio de las
estructuras se recurre a los “bloques
estructurales cristalinos” o “retículos
unitarios” como, por ejemplo, el de Trape,
según el cual existen catorce modelos de
retículos.

Un “retículo unitario” o “celdilla


elemental” es el bloque fundamental de
una red tridimensional. En él están
presentes todos los elementos de simetría
y arquitectura cristalina propias de la red
en cuestión.

Lo que nos dice Trape es sencillamente


que si, por ejemplo, el Fe. y el Ni. tienen de
retículo la red cúbica centrada en la cara,
su forma de empaquetamiento será la
misma, diferenciándose únicamente en
que las distancias interatómicas entre los
átomos de Fe, no son Iguales a las de los
átomos de Ni.
A esa distancia entre dos átomos, se le conoce con el nombre de "retículo
cristalino" o “parámetro cristalino”, que en el caso de la redes cúbicas, es el mismo
en las tres direcciones del espacio, estos retículos cristalinos se pueden medir por
difracción de rayos X.
De estas catorce formas, se puede apreciar en la figura, como los metales
cristalizan casi todos en tres formas:
Haremos un pequeño estudio de estas tres estructuras cristalinas:
A2 (Cúbica centrada en el cuerpo). Si observamos la figura vemos que
tenemos un átomo en el centro y ocho en los vértices de un cubo, con la
particularidad de que el átomo es tangente a los ocho átomos de los vértices.

A1 (Cúbica centrada en las caras). En la figura se observa como además de


los ocho átomos de los vértices, existen seis más en el centro de cada una de las caras
del cubo, no existiendo ya en el centro átomo alguno.
A3 (Hexagonal compacta). En la figura, se aprecia como ésta organización
no es de tipo cúbica, sino hexagonal, existiendo en ella seis átomos alrededor de uno,
estos siete átomos son todos tangentes entre si y debajo en espacios alternados
tenemos tres átomos y luego en el siguiente plano se repiten los siete átomos.

El estudio de este segundo escalón se realiza por difracción de rayos X o con


un microscopio efecto túnel (STM), con los cuales pueden medirse las distancias
interatómicas, más adelante se estudia este método con más detalle.
1.2.1.3.- Tercer escalón de estructura.

Este escalón estudia la estructura de los granos o cristales, es la llamada


estructura metalográfica. Para que podamos observar una estructura metalográfica
necesitamos recurrir al microscopio metalográfico, el cual nos pone de manifiesto una
estructura como puede ser la mostrada en la microfotografía, en ésta observamos una
serie de granos cada uno de los cuales es un cristal con su organización cristalina y el
límite de estos granos o cristales no es más que el desencuentro entre dos cristales de
igual red pero con distinta orientación.
El microscopio nos da una Imagen de la organización de los metales y trata
de ligar esta organización o estructura metalográfica con las propiedades de los
mismos, de tal forma que si podemos determinar la estructura de un metal podemos
intuir cuales van a ser sus propiedades, o viceversa, cuando un metal sufre una rotura
en servicio, al estudiar su estructura se puede decir si ésta era o no correcta para
resistir las solicitaciones a que estaba sometido.

Grano o cristal: Cada grano es un cristal, con su organización cristalina.


Limite intercristalino : Es el desencuentro entre dos granos o cristales de
igual red cristalina pero con diferente orientación.

Para comprender mejor esto recurrimos a un artilugio fabricado con dos


vidrios, en cuyo interior tenemos bolas metálicas de 1 mm.
Al observar una estructura al microscopio lo primero que tenemos que saber
determinar es el número de fases que aparecen. Por fase entendemos una porción
definida de materia. En la microfotografía de la derecha, vemos que ésta es una
estructura bifásica, pues existen dos porciones muy bien diferenciadas, una de ellas en
un fondo blanco formado como por ladrillos irregulares y la otra fase de diferente
color y con el aspecto de huellas dactilares. Sin embargo, observando de la izquierda
vemos que tan solo existe una fase.
Hemos dicho que cada grano es un cristal , con su organización cristalina y el limite de grano
no era más que el desencuentro de dos cristales de igual red cristalina pero con diferente orientación.
Descripción del limite intercristalino
Para comprender mejor esto, recurriremos a un artilugio construido con dos vidrios, en cuyo
interior tenemos bolas de 1 mm y que representa al agregado policristalino en dos dimensiones,
observamos como cada grano o cristal tiene su propia orientación, a pesar de que las bolas que
representan los átomos , son todas exactamente iguales.
Vemos como de una orientación a la otra, en esa frontera entre cristales, existe un
desencuentro, en el que tenemos átomos, pero con una cadena de faltas, pero ese límite intercristalino
no es un vacío, en el existen átomos, lo único que estos átomos , tal vez, no están en sus posiciones de
equilibrio, pero están enganchados electromagnéticamente e incluso mecánicamente, dándoles una
gran fortaleza a esa unión. esta unión entre grano es más fuerte de lo que imaginamos.
Vacantes y dislocaciones.
Lo más que nos llama la atención de ese limite, es la gran cantidad de vacantes que ti ene, es
decir, la gran cantidad de átomos que faltan, pero estas faltas también se dan en el interior de los cristales por
supuesto en menor cuantía y esto, lo que nos está indicando es que los cristales no son perfectos, esto
ocurre así en la realidad, no es un defecto de la fotografía, por ejemplo los cristales de hierro tienen
vacantes en su red, es decir , tenemos átomos que dejan de ocupar su posición correspondientes,
además podemos ver otro tipo de defectos en ese mismo esquema. como es el caso de que una fila de
átomos y la siguiente no están bien encajadas, parece como si existiese un desencuentro parcial entre
una fila y otra, estos desencuentros parciales entre filas de átomos , que en muchas ocasiones se van
consumiendo y desaparecen, reciben el nombre de "dislocaciones"; la teoría de dislocaciones ha sido
muy bien estudiada. Incluso matemáticamente. y nos da la explicación de como se deforman los granos.
y como es que éstos rompen a cargas mucho más pequeñas, que las corresponderían si hubiesen sido
perfectos.
Como dijimos antes la fotografía fue sacada de un artilugio construido con dos vidrios, en
cuyo interior tenemos bolas de 1 mm, si agitáramos el mismo, veríamos como las dislocaciones se
mueven y como las vacantes son estables; es decir, al someter a un esfuerzo mecánico a un metal y este
deformarse, lo está ocurriendo es que sus dislocaciones se mueven como fichas de dominó, una
empujando a la otra, tendiendo a desaparecer en los límites de grano, este mismo esfuerzo a su vez se
generan más dislocaciones, sin embargo, las vacantes son muy estables y por mucho que se solicite el
metal, no desaparecen.
Dislocación Vacante
2. REDES CRISTALINAS. RAYOS X.

2.1.- DIFRACCIÓN DE RAYOS X.


Partiremos del hecho de que todos los metales, sin excepción,
tienen una estructura atómica, es decir, están cristalizados, aunque es
común que en los talleres se hable de los aceros frágiles, como de
aceros que están cristalizados, ya que se asocia el hecho de que se
rompan al ser sometidos a esfuerzos de choque con el
comportamiento típico de los vidrios. Así mismo, se habla de aceros
no cristalizados cuando éstos presentan cierta ductilidad o capacidad
de deformarse sin que aparezcan fenómenos de rotura. Lo anterior es
un error, ya que todos los metales sólidos y por supuesto las
aleaciones como el acero, están cristalizadas, es decir, poseen
estructura cristalina. Además, el hecho de que un material sea dúctil o
frágil depende precisamente de como es la organización cristalina de
sus átomos, de tal forma que se podrá prever el comportamiento del
mismo ante un determinado tipo de esfuerzo en función de su red
cristalina.
Rotura Frágil → Rotura rápida sin deformación plástica.

Rotura dúctil → Acompañada de una gran deformación.

Rotura en un tanque de amoniaco.

Por todo los expuesto, el ingeniero que construye recipientes a presión,


equipos nucleares, petroquímicos, etc. teme enormemente este tipo de rotura frágil,
pues puede ser causa de catástrofes al producirse sin previo aviso; de ahí la
importancia del estudio mediante la difracción de rayos X.
El estudio de estas redes cristalinas se realiza a través de la difracción de
rayos X, además, el empleo de los rayos X nos permitirá evaluar otros fenómenos que
pueden presentarse en los metales; si se somete un material a un esfuerzo, por
ejemplo de tracción, este esfuerzo lo que produce es una variación de las distancias
interatómicas existentes entre los átomos, ya que las redes cristalinas no son rígidas,
sino que sus átomos de hecho están vibrando y permiten, dentro de ciertos límites,
separaciones y contracciones entre ellos, estas variaciones en las distancias
interatómicas pueden ser medidas con el empleo de los rayos X.
Las variaciones antes descritas se conocen con el nombre de tensiones
residuales, éstas pueden también presentarse en el material durante la fabricación del
mismo sin haber sido sometido a ningún esfuerzo externo, si además, este material
recibe una solicitación de importancia, sufrirá una rotura frágil, rapidísima y sin
deformación aparente, por haberse roto los enlaces entre sus átomos, sin embargo,
en un material con sus distancias interatómicas no alteradas, al ser sometido a un
esfuerzo sus átomos podrán separarse e incluso presentar deslizamientos de planos, lo
que se traduce en una deformación macroscópica exterior del material, esta
deformación nos está avisando que es inminente el que se produzca una rotura,
siendo posible actuar para evitar la misma.
Vamos a dar una idea más bien Intuitiva de la difracción de rayos X; así como
un rayo de luz cuando atraviesa un prisma se descompone en los colores
fundamentales según las diferentes longitudes de onda, cuando un haz de rayos X
atraviesa una red tridimensional, ésta actúa como un prisma y separa los
componentes de los rayos X en sus diferentes longitudes de onda. y aunque aquí no
podemos hablar de colores, si usamos una placa fotográfica recogeremos una serie de
manchas como las de la figura, en la que vemos una serie de curvas que presentan
una simetría, disponiéndose en parábolas.
Este procedimiento de rayos X es el que nos permite el cálculo de las
distancias intercristalinas o parámetros cristalinos que, en el caso del hierro sería la
longitud de la arista del cubo que se muestran en las figuras, que precisamente, por
ser un cubo, tendría las tres aristas iguales, pero en el caso de otros elementos estas
distancias no tienen que ser iguales. Además éste es un método de análisis no
destructivo, podríamos tener un fichero con los espectros de todas las sustancias
cristalinas fotografiadas, cualquier elemento desconocido para nosotros podría
someterse a una difracción de rayos X, fotografiar el espectro obtenido e identificarlo
por comparación con los fotografías de nuestro fichero. Lo anterior no requiere más
que una pequeña porción de material (una red tridimensional) y además esta muestra
no se destruiría durante la ejecución del ensayo, siendo este método el usado, por
ejemplo, para el análisis de muestras lunares.
• 2.2.- REDES CRISTALINAS EN EL HIERRO.

Refiriéndonos al hierro que es el elemento que más nos


interesa en este tema, al observar la figura 1.5. vemos que éste
tiene dos formas posibles de cristalizar:

- A 1 (Cúbica centrada, en la cara) y


- A2 (Cúbica centrada en el cuerpo).

La variedad cúbica centrada en la cara se da en el hierro


por encima de los 912 ºC, es decir, ésta es mas estable por encima
de esa temperatura porque consume menos energía, por debajo
de los 912º C, la estable es la cúbica centrada en el cuerpo. Para
no olvidar lo anterior podríamos recurrir a una sencilla regla
nemotécnica, consistente en recordar que la cara está por encima
del cuerpo, refiriéndonos al cuerpo humano. A las dos formas del
hierro antes citada se les conoce como variedades alotrópicas y el
paso de una red a otra es instantáneo, es decir, no necesita
tiempo, incluso se han hecho experimentos de enfriar
rapidísimamente para no dar tiempo a los átomos a organizarse de
la otra forma, no pudiéndose evitar que la trasformación siempre
ocurra, habiéndose llegado. en dichos experimentos. a velocidades
de enfriamiento de hasta 7.000 ºC por segundo.

Mediante la difracción de rayos X haremos un estudio


de estas dos redes o variedades alotrópicas.
2.3.- CALCULO DE LOS DIÁMETROS ATOMICOS.

En este apartado calcularemos un parámetro muy importante de las redes cristalinas.

2.3.1.- Red cúbica centrada en la cara.

Como por difracción de rayos X se puede conocer el parámetro cristalino "a", ver figura,
mediante un cálculo geométrico elemental, se obtiene:

Esta última expresión nos da el valor del diámetro atómico.


Vamos a calcular ahora el diámetro del intersticio o hueco formado en la
red, el cual esta indicado en la figura, este intersticio es muy importante porque en él
pueden alojarse otros átomos, siempre que esos átomos no excedan un cierto valor,
ya que la esfera mayor que puede alojarse aquí debe tener un diámetro: d = a – D

A este intersticio se le denomina «Intersticio octaédrico" porque uniendo


los centros de los seis átomos que le rodean (aunque en la figura solo se ven cuatro
átomos, existe uno detrás y otro delante según el eje z) se forma un octaedro como el
indicado en la figura.
Si dividimos el diámetro del intersticio por el del átomo obtenemos que:

Lo anterior nos dice que el diámetro del Intersticio es un 41% del diámetro
del átomo.
2.3.2.- Red cúbica centrada en el cuerpo.
En el caso de la red cúbica centrada en el cuerpo podemos hacer una serie de
cálculos parecidos a los realizados para la red cúbica centrada en la cara, pero el
plano que nos interesa para los cálculos es el indicado en la figura (1,1,0), pues en ese
plano tenemos una tangencia entre todos los átomos.

Nota: Los índices de Miller cuantifican los cortes de un plano atómico y se encierran
entre paréntesis y son los recíprocos de 1, 1, ∞ que son , , , respectivamente.
Por tanto el plano del dibujo es el (1,1,0) del cristal cúbico.

Cortes: a, a, ∞ Índices de Miller (1,1,0)


• Cortes: a,a,a; los recíprocos son son
, , es decir, indices de Miller: (1,1,1)

• Cortes: a/2, a,∞; los recíprocos son , , es decir índices de Miller:


(2,1,0)
2.3.2.- Red cúbica centrada en el cuerpo.

En el caso de la red cúbica centrada en el cuerpo podemos hacer una serie de cálculos
parecidos a los realizados para la red cúbica centrada en la cara. Según la figura tenemos que:

La relación d/D= 0,15 quiere decir que el Intersticio es


un 15% del diámetro del átomo.

La conclusión a la que se llega en función de los cálculos realizados, es que el Intersticio


de la red cúbica centrada en la cara, que es del 41%, es muchísimo mayor que el Intersticio de a red
cúbica centrada en el cuerpo que es tan solo un 15% del diámetro atómico.
2.3.3.- Cuadro resumen de la red c.c. cara y c.c. cuerpo.
Si observamos la tabla de la diapositiva anterior, se trata de un cuadro resumen de las redes cristalinas
A 1, A2 Y A3, nos vamos a centrar principalmente en la cúbica centrada en la cara y la cúbica centrada en el cuerpo,
obtendremos algunas de las características mas Importantes de estas dos redes.
En la primera de las columnas del cuadro dado nos encontramos con el "número de átomos por
retículo"; en el retículo de la red cúbica centrada en el cuerpo, sería un error decir que posee 9 átomos, es decir, 8
situados en los vértices y uno centrado en el cubo, ya que tanto los átomos de los vértices están compartidos con
otros retículos adyacentes. El retículo verdadero seria el indicado en la figura de la derecha.

En el caso de los átomos de los vértices nos encontramos con que solo 1/8 de cada uno de ellos se
encuentra dentro de un retículo, es decir, existen 8 retículos que comparten un mismo átomo del vértice, luego
para los 8 vértices de un retículo tendremos 1/8 x 8 = 1 átomo. En él centro del cubo tenemos un átomo
completo Por tanto, en el retículo de la red cúbica centrada en el cuerpo, solo tenemos 2 átomos dentro del
retículo, como se Indica en el cuadro.

Vértices: 1/8 x 8 = 1 átomo


Centro: 1 átomo
Total: 2 átomos
En la segunda columna de este cuadro vienen Indicados los "diámetros atómicos", los cuales ya han
sido calculados en este tema.
La columna tercera nos da el "número de Intersticios octaédricos", que son los huecos que están
rodeados por 6 átomos, que en el caso de la red cubica centrada en el cuerpo son 6.
En la cuarta columna se dan las relaciones d/D ya deducidas con anterioridad.
La columna quinta nos da el "número de Intersticios tetraédricos". Esta es otra clase de Intersticio y
están limitados por cuatro átomos solamente, son mas pequeños y vienen indicados en la figura.

En las restantes columnas del cuadro aparecen una serie de datos que no vamos a comentar.
3. SOLIDIFICACION.
3.1. FORTALEZA DEL LIMITE INTERCRISTALINO
Hemos mencionado el hecho de que el límite intercristalino
tiene una gran fortaleza, y éste es en muchas ocasiones más
fuerte que el propio cristal, es decir que si solicitamos
mecánicamente ese conjunto se rompe por el cristal y no por la
unión, es lo que se denomina una rotura transcristalina.

La rotura transcristalina, esta


asociada a procesos dúctiles.
La rotura intercristalina esta asociada o procesos frágiles o procesos de
corrosión.
Los cálculos teóricos para romper un plano
cristalino, nos dan cifras un millón de veces
superiores al esfuerzo real que necesitamos para
romper un material, esto nos esta indicando que
existe un mecanismo que facilita la rotura a carga
mas baja. Este mecanismo que facilita la rotura se
explica por la teoría de las dislocaciones.
La rotura no se produce rompiendo las
ataduras enteras interatómicas de ese plano, sino
deslizando el plano, a través de la dislocación.
Dislocación Vacante
Dislocación Vacante
La explicación de forma muy sencilla a este fenómeno
seria, que si intentamos romper el cristal sin la dislocación, el
numero de enlaces atómicos es mayor, que el numero de
enlaces atómicos que tenemos con la dislocación. Existe un
mecanismo que frena la dislocaciones, y por tanto da
resistencia a los materiales, este mecanismo es por ejemplo el
limite de grano , presencia de átomos extraños en la red, etc.
3.2. Solidificación
Podríamos pensar que un metal en estado liquido tienen sus átomos
individualizados, cada uno por su lado, en contraposición a la organización de los
sólidos, sin embargo esto no es así, los líquidos están formados por grupos de átomos
unidos como los de figura, esos grupos de átomos casi tienen la organización cristalina y
no llegan a tener la organización cristalina por las vacantes que tiene.
En efecto, estos grupos de átomos tienen muchísimas más vacantes que las
que existirían normalmente en un cristal, lo que da lugar a que puedan mover dentro
del grupo, pero son prisioneros del mismo, ocupando esas vacantes, este movimiento
es lo que le da en parte su fluidez a los líquidos.
Así podemos afirmar que los líquidos tienen una organización casi cristalina a
corto rango, en esos grupos o bloques de átomos que se están moviendo y chocando
unos con otros , pero que esta organización no ,se cumple a largo rango, por eso se
dice que los líquidos son sustancias "cuasi-cristalinas".
Los líquidos no tienen sus átomos sueltos, andando cada uno por su lado, esto
más bien sería el caso de los gases. los líquidos están formados por grupos de átomos
unidos.
La solidificación comienza porque esos grupos de átomos chocan y forman
instantáneamente un bloque perfectamente definido de sólido, es decir, la
solidificación comenzó porque se dio un choque múltiple de elementos cuasi-
cristalinos, que en ese mismo instante taponan la mayor parte de sus vacantes y dan
lugar a un elemento cuasi cristalino muy grande denominado núcleo.
• La solidi cación → dos etapas.
- Nucleación → instantánea.
- Crecimiento → necesita empo
La solidificación de un metal puro sigue la curva de la figura,
partimos de alta temperatura, a medida que pasa el tiempo, el metal en
estado liquido se enfría hasta alcanzar la temperatura de solidificación Ts, en
la que pasamos del estado liquido al solido sin que cambie la temperatura y
con dos etapas, la de nucleación que es instantánea y que se da en el instante
t1 y la etapa de crecimiento que se da entre t2 – t1 = Δt.
Nucleación → Instantánea ( En el instante t1)
Crecimiento → Crecimiento (entre t2 – t1 = Δt)
Debemos imaginarnos el liquido como un conjunto de elemento
cuasi cristalinos que esta en movimiento y chocando unos con otros, a
medida que aumenta la temperatura los impactos son mas violentos, con mas
energía y esto da lugar a elemento cuasi cristalinos mas pequeños, pero si la
temperatura desciende los elementos cuasi cristalinos impacta y dan lugar a
otros con mayor numero de átomos, es decir se entiende a unir los elementos
cuasi cristalinos.

T↓ T↑
• Por tanto la solidificación comienza porque esos grupos
de átomos (elementos cuasi cristalinos) chocan,
taponan la mayor parte de sus vacantes y forman
instantáneamente un bloque perfectamente definido
de solido que se denomina núcleo, este proceso se da
en varias zonas del liquido al mismo tiempo y un
instante t1, estos núcleos tienen una característica muy
especial, y es que cualquier otro elemento cuasi
cristalino que choque contra el mismo
inmediatamente es incorporado al núcleo y este
comienza a crecer hasta que choca contra otro núcleo
y entonces se empieza a producir el limite
intercristalino.
3. DISOLUCIONES SOLIDAS.
Conocemos intuitivamente que los líquidos pueden formar disoluciones, por ejemplo agua y
alcohol, y un solido y liquido también pueden forma disoluciones por ejemplo agua y azúcar.
Al elemento que se encuentra en mayor proporción lo llamamos disolvente (agua) y al que
se encuentra en menor proporción soluto (azúcar).
Los solidos también pueden formar disoluciones y estas pueden ser de dos tipos:
- Disoluciones solidas intersticiales
- Disoluciones solidas sustituciones

- Disoluciones solidas intersticiales. En esta los átomos del soluto se introducen en los intersticio de
la red del disolvente o matriz.

- Disoluciones solidas sustitucionales. En esta los átomos del soluto sustituyen a átomos de
disolvente en su propia red.
3.1.- DISOLUCIONES SOLIDAS INTERSTICIALES.

Observando la red del Fe. centrado en la cara, que también se conoce como Fe-y (d/D = 0,41) vemos
que podemos Insertar un átomo de carbono en cada Intersticio, así obtendremos unos átomos de carbono que
estarán dispersos a escala atómica, metidos en los intersticios que deja el cristal de Fe.; estamos dispersando los
átomos de carbono metiéndolos cada uno en un intersticio, es decir, estamos haciendo "una disolución entre dos
sólidos", en resumen, lo que se ha hecho es una "dispersión" y una “inserción", que equivale a una "disolución sólida
Intersticial de átomos de carbono en los retículos del Fe".
Al microscopio no veremos ni el Fe. ni el C. sino la disolución sólida, al Igual que al mezclar agua y sal
veremos agua salada que es la disolución.
De los elementos existentes en la tabla periódica, los capases de formar disoluciones sólidas
Intersticiales son muy pocos, pues tienen que ser átomos de un gran diámetro atómico y el que se inserta debe tener
un diámetro atómico muy pequeño, estando unos al final de la tabla periódica y otros al principio. En el Fe. los
elementos que se disuelven intersticialmente son el hidrogeno, el boro, el carbono, el nitrógeno y el oxígeno,
siendo Importante el observar la situación de todos estos elementos en la tabla periódica en relación con la del Fe.

Hidrogeno - Boro - Carbono - Nitrógeno - Oxigeno


De todos estos, el hidrógeno es el que posee un diámetro atómico mas pequeño, de tal forma que ese
intersticio del Fe-y le queda grande, siendo capaz de saltar de un intersticio a otro, es la llamada difusividad del
hidrógeno, fenómeno que preocupa mucho a los profesionales de la soldadura, pues es causa de fragilización y como
consecuencia de ello, de la aparición de grietas; de los restantes elementos antes citados el más importante es el
carbono, el cual estudiaremos más detenidamente.

Hidrogeno: Difusividad → Grietas

Carbono: Aleaciones Hierro – Carbono

Oxigeno: Corrosión
Sí seguimos con la disolución sólida Intersticial en la que tenemos la estructura
atómica centrada en la cara y en la que podemos alojar un átomo en la celdilla o Intersticio
octaédrico, para que este átomo quepa en la misma sin causar ninguna distorsión a la red, su
diámetro "d" tiene que cumplir la relación d/D = 0,41 sin superar este valor. Al tener un átomo
que aún siendo pequeño no cumple la anterior relación con dicho valor, sino con un valor
superior al alojarse en un Intersticio producirá en éste una distorsión. Al alojarse el átomo de
carbono en el intersticio del Fe. centrado en la cara o Fe-y, nos encontramos con d/D = 0,6
aproximadamente, esto nos viene a indicar que el átomo de carbono es un poco mas grande que
el Intersticio, pero el alojamiento es posible debido a que la red del Fe. No es un conjunto rígido,
entrando el átomo de carbono en el intersticio un poco forzado, obligando a los átomos del Fe a
separarse produciendo un destartalamiento de la red, debido a esto los intersticios próximos
quedan Inservibles para que en ellos puedan alojarse otros átomo de carbono, siendo posible
calcular incluso cuantos intersticios quedan anulados por este cierre elástico; estos cálculos nos
dicen que por cada átomo que Introducimos inhabilitamos unos diez Intersticios, es decir, que
en cada diez Intersticios solo podemos Introducir un átomo de carbono, lo que traducido en
peso nos viene a decir que por cada 100 grs. de Fe. con sus Intersticios, solo podemos Introducir
2.11 grs. de carbono, estos 2.11 grs. nos dan el límite de solubilidad real del carbono en el Fe.
centrado en la cara.
Para entender mejor lo anterior, pensemos en lo que ocurre con el agua y la
sal, al añadir sal al agua, esta la irá disolviendo hasta llegar al límite de solubilidad, si
se añade más sal, esta se deposita en el fondo del recipiente; en nuestro caso ocurre
algo parecido, si la cantidad de carbono excede del 2.11 % lo sobrante quedará sin
disolverse, apareciendo como consecuencia de esto dos fases: una primera fase que
sería la disolución saturada intersticial de Fe. cúbico centrada en la cara y carbono
(hasta un 2,11%) y la segunda fase sería el exceso de carbono; estas dos fases se
pueden apreciar al microscopio. Todo lo anterior se conoce gracias al empleo de los
rayos X, pues al medir el parámetro cristalino “a" de la red del Fe. antes de la
inserción del átomo de carbono y después de la inserción se obtienen valores
distintos, como puede apreciarse en la figura anterior.
Todo lo anterior se conoce gracias al empleo de los rayos X, pues al medir el
parámetro cristalino “a" de la red del Fe. antes de la inserción del átomo de carbono
y después de la inserción se obtienen valores distintos, como puede apreciarse en la
figura anterior.
En el caso del Fe. cúbico centrado en el cuerpo o Fe-α
la distorsión que sufre la red como consecuencia del
alojamiento del átomo de carbono es enorme, ocurriendo que
por cada 100 intersticios solo podremos introducir un átomo
de dicho elemento, lo que traducido en peso significa que el Fe-
α solo admite un 0,00005% de carbono a la temperatura
ambiente, cantidad despreciable como puede apreciarse. Las
características antes citadas quedan reflejadas en el siguiente
cuadro:
- Fe. cúbico centrado en la cara (Fe-y)
2,11% de C. a la temperatura de 1.1482C .
- Fe. cúbico centrado en el cuerpo (Fe-α)
0,00005% de C. a la temperatura ambiente.

Así pues, si observamos el diagrama del Fe-C vemos la


línea de 727ºC en el Fe-α (c.c. cuerpo) la cual nos da el límite de
solubilidad del C. en el Fe-α, que va desde 0,0218% de C a
n727ºC hasta un 0,00005% de C a la temperatura ambiente,
observándose que existen distintos límites de solubilidad según
la temperatura, siendo dicho límite menor a bajas temperaturas
y mayor a temperaturas mas elevadas, lo cual es lógico ya que a
altas temperaturas la red estará dilatada, permitiendo una
solubilidad mayor, mientras que al ir la temperatura
descendiendo la red sufrirá una contracción cada vez mayor.
Por lo tanto, tenemos dos disoluciones sólidas intersticiales de Fe - C,
- Fe-y (c.c. cara) y C → austenita
- Fe-α (c.c. cuerpo) y C → Ferrita
Veamos como se presenta al microscopio estas dos disoluciones. La disolución formada por el Fe-y y C, la
cual se muestra en la microfotografía, en donde se observa unos granos o cristales mas o menos irregulares,
destacando en el interior de los mismos como subcristales con sus bordes paralelos, lo cual también se aprecia en la
flg. 3.2, a estos subcristales se les denomina normalmente "maclas".
Una "macla“ no es mas que un quiebro de la red cristalina, esta disolución sólida que está maclada
recibe también el nombre de "austenita". este nombre se debe a un científico Inglés llamado Robert Austen.

Austenita
d/D = 0,41
2,11% de C..

Ferrita
d/D = 0,15
0,00005% de C
3.2.- DISOLUCIONES SOLIDAS SUSTICIONALES

Hemos dicho que la red cúbica centrada en la cara es solo estable por encima de los 912º C, ¿como se
ha podido fotografiar la misma a tan alta temperatura?, se ha podido conseguir mediante el empleo de dos métodos.

- Primer método: En éste se emplea un microscopio que permite observar la muestra a alta temperatura
ya que sus objetivos poseen un sistema de refrigeración, el equipo consta de un horno con atmósfera inerte (para
evitar la oxidación de la superficie preparada de la probeta) que lleva acoplado un microscopio; no obstante en este
método la preparación de muestras es muy complicada y la observación de las mismas se debe hacer de forma casi
Instantánea para evitar la rotura de los objetivos.

- Segundo método: En este método se adiciona al hierro puro átomos de Ni, afectando este elemento a
la temperatura de transformación alotrópica, provocando un descenso de la misma pudiéndose obtener con una
proporción adecuada de Ni. el Fe-y (austenita) a temperatura ambiente, con lo que el cambio de Fe-γ a Fe-α (cambio
alotrópico) se produce por debajo de dicha temperatura.

Nos podemos preguntar, como consecuencia de lo anteriormente expuesto, que como se lleva a cabo la
incorporación del Ni. a la red del Fe-y. Esta Incorporación, por supuesto, no se realizará de forma Intersticial, es decir,
ocupando los huecos o Intersticios de la red del Fe-y, ya que el diámetro atómico del Ni. es muy parecido al del Fe. y
se ve en la imposibilidad de Introducirse en los mismos. La incorporación se lleva a cabo sustituyendo al átomo de Fe.
en la red por un átomo de NI. obteniéndose lo que se denomina retículos mixtos o cristales mixtos de Fe y Ni o
también "disolución sólida sustltuclonal", que estudiaremos a continuación.
3.2.1.- Reglas de HumeRothery
Para que se formen disoluciones sólidas sustitucionalesdeben cumplirse una serie de condiciones, las cuales determinó
HumeRothery; dichas condiciones las veremos a continuación, debiéndose tener presente que lo que se está realizando es la
sustitución de un átomo por otro. Pensemos en ese retículo cúbico centrado en la cara y que el lugar de un átomo de Fe. en
esta red ha sido ocupado por un átomo de Ni.

- Primera condición: Diámetros atómicos parecidos


Esta primera condición hace referencia al tamaño, es decir, al diámetro atómico de los metales. El elemento que
sustituye y el que es sustituido deben tener diámetros atómicos similares. Lo anterior es necesario ya que si se hiciera la
sustitución de un átomo por otro, con una gran diferencia entre sus diámetros atómicos, se produciría en la red una gran
distorsión, ya que el alojar en ella un átomo con distinto tamaño haría que dicha red se comprimiera o dilatara excesivamente
hasta lograr acomodar al nuevo vecino.
Esta primera condición se puede resumir mediante la relación:

Es decir, que los diámetros atómicos tanto del metal "A" como del “B" deben ser similares, sabiéndose que lo
que admite la red como diferencia entre los diámetros de estos dos elementos es del 14%, aproximadamente, ocurriendo que
si los átomos superan estas diferencias resulta Imposible el que se produzca la sustitución .

- Segunda condición: Redes cristalinas similares “Similar índice de coordinación”

Esta segunda condición hace referencia al tipo de red. Si el átomo que sustituye cristaliza en la misma red,
tendrá mayores facilidades para realizar la sustitución, por ejemplo, si se quiere Introducir en una red cúbica centrada en la
cara del hierro un átomo de Ni. que también cristaliza en dicha red, este entrará sin dificultades en la misma siempre que se
cumpla la primera condición antes expuesta. Esto ocurre porque el átomo
se incorpora a una organización que es la suya; otro caso seria el del Cr. pues suponiendo que los tamaños fuesen parecidos,
cumpliéndose la primera condición, al cristalizar el Cr en la red cúbica centrada en el cuerpo, tendría ciertas dificultades para
realizar una sustitución en una red cúbica centrada en la cara, aunque no significa esto que le sea imposible hacerlo.
Hemos dicho que los dos metales deberían tener redes similares. Al decir redes similares queremos expresar que
cada átomo tenga el mismo número de vecinos, es lo que se llama "número o índice de coordinación", o número
de átomos que rodea a uno dado a la mínima distancia.
Cuanto mas similar es el número de coordinación, mas favorable será
la formación de una solución sólida.

Calculo del índice de coordinación de la red cubica centrada en el


cuerpo:

Cubica centrada en el cuerpo → I.C. = 8

Para el calculo de índice de coordinación de la red hexagonal


compacta, vemos que el átomo central del primer plano de arriba esta rodeado
por seis átomos, luego tiene tres átomos por debajo y otros tres por arriba que
no se aprecian en la figura, lo que da un total de doce átomos tangentes, por eso
se dice que la red hexagonal compacta tiene un índice de coordinación de doce,
lo que se Indica por l. C. = 12.

Hexagonal → I.C. = 12

SI ahora nos fijamos en la red cúbica centrada en la cara, veremos


que posee el mismo índice de coordinación que la hexagonal, para ello solo
debemos ver como en la figura el átomo central del primer plano de arriba está
rodeado por cuatro átomos y, en el plano Inferior existen otros. cuatro átomos,
además habrían otros cuatro átomos en un plano superior al primero que no
aparece en la figura. Lo anterior nos da un total de doce átomos, por eso los
metales hexagonales se disolverán, en cuanto al tipo de red se refiere, sin
dificultad en los metales que cristalizan en la red cúbica centrada en la cara.

Cubica centrada en las caras → I.C. = 12


Tercera condición: Afinidad química

En esta condición se tiene en cuenta el factor electroquímico. Para la determinación


de este factor se recurre a una tabla periódica como la que se muestra en la figura :

Tabal periódica de electronegatividades


En esta tabla tenemos elementos muy electronegativos como es el F con una
electronegatividad de 4 y elementos poco electronegativos como el Fr que tiene 0,7. Las
electronegatividades disminuyen en el sentido que indican la flechas de la figura.
Cuando los elementos están muy próximos y tienen valores de
electronegatividad muy parecidos, no tendrán afinidad química suficiente para formar un
compuesto químico como, por ejemplo, le ocurre al Fe y al Ni, o al Ti y al V, en cambio los
elementos que están muy separados, tendrán electronegatividades tan diferentes que en
lugar de formar disoluciones sólida, tenderán a formar compuestos químicos
intermetálicos y a restringir, por tanto, la formación de dichas soluciones. El compuesto
químico es una ligazón más fuerte que la disolución sólida, de ahí la alta dureza y fragilidad
que presentan los compuestos intermetálicos.

Ejemplo de un compuesto intermetalico: Sal (ClNa) Observar las posiciones de


los dos elementos en la tabla periódica.
- Cuarta condición: Electrones de valencia

Esta condición tiene en cuenta la valencia de los elementos. Como ya hemos


dicho, los metales poseen unos electrones que no pertenecen a ningún átomo en
particular, sino que pertenecen a la nube o gas electrónico, son electrones que andan
sueltos, en continuo movimiento por la red cristalina, siendo los causantes, por ejemplo, de
la buena conductividad eléctrica de los metales. Estos electrones son los que poseen los
átomos en sus últimas capas y son utilizados en los Intercambios que se producen en la
formación de los compuestos químicos, son los llamados "electrones de valencia", que en
el caso de los metales son todos cedidos a un fondo común que es esa nube electrónica.
Pues bien, estos electrones de valencia que aporta un nuevo átomo a la red es
lógico que sean igual en número a los electrones aportados por los átomos que forman la
red, para evitar perturbaciones en la nube electrónica; así pues, cuanto mayor sea la
diferencia en el número de valencia, o lo que lo mismo, en el aporte de electrones, mayor
será la dificultad para lograr la sustitución de un átomo por otro. Lo anterior acentúa la
tendencia a formar compuestos químicos intermetálicos y a restringir, por tanto, la
formación de disoluciones sólidas, pudiéndose afirmar que dos elementos con valencias
muy diferentes no formarán dicho tipo de disoluciones.
Vistas ya las cuatro condiciones de Hume Rothery, haremos un resumen de las mismas a continuación:
1.- Que los átomos tengan diámetros similares.
2.- Que los dos metales tengan similares números de coordinación.
3.- Que no exista afinidad química, para que no haya tendencia a la formación de compuestos
intermetálicos.
4.- Que las valencias sean similares.
En función de estas condiciones, aún empíricamente, podríamos saber si dos metales van o no a formar
disoluciones sólidas; aunque hay que tener en cuenta que ninguna de estas cuatro condiciones son tajantes, el que no
se cumpla una de ellas no Implica el que no pueda llevarse a cabo la disolución sólida, aunque lógicamente ésta se
hará con mayor dificultad.
Veamos el caso de la plata y el oro, y averiguaremos si tienden o no a formar disoluciones sólidas.
La primera condición era el factor tamaño (diferencias en los diámetros
atómicos), en este caso los diámetros atómicos son muy similares, luego esta primera
condición es muy favorable.

La segunda condición hacía referencia al tipo de red, en nuestro caso, tanto el oro
como la plata cristalizan en la red cúbica centrada en la cara, por tanto, aquí no se trata de
redes similares, sino de redes Iguales, lo cual es muy favorable para la formación de
disoluciones sólidas. En caso de que las redes no fuesen Iguales habría que dar el número
de coordinación de la red de cada elemento.

La tercera condición hablaba de la afinidad química y, para nosotros conocer la


afinidad química de un elemento solo tenemos que saber que lugar ocupa en la tabla
periódica. En el caso del oro y la plata, al estar en el mismo grupo tendrán entre ellos una
afinidad química nula.

La cuarta condición era la valencia. El oro y la plata poseen valencia 1; el oro


puede tener mas de una valencia, pero desde el punto de vista cristalino es monovalente.

Así pues, mediante la aplicación de las condiciones de Hume Rothery, podemos


afirmar que el Au y la Ag formarán disoluciones sólidas de sustitución desde el cero al cien
por cien, es decir, no existe límite de solubilidad entre ellos, ya que todas las condiciones
antes descritas les son muy favorables.
A continuación, veremos el caso del aluminio y del silicio y, se podrá comprobar que no todas las
condiciones les son favorables; sino mas bien restrictivas, ya que tanto el tamaño, como el tipo de red, la valencia e
Incluso la afinidad química, no son todo lo neutral que debieran ser, llegándose a la conclusión de que el Al y el SI no
pueden formar disoluciones sólidas sustltucionales.
Diagramas de fases
Diagramas
Presión
Temperatura

Curvas de
enfriamiento
Temperatura
Tiempo
• Concepto de diagrama de fases.
• Gráficas de las fases que existen en un sistema de materiales a
varias temperaturas, presiones y composiciones
• Concepto de Fase (P)
• Región que difiere en su microestructura y/ó composición
• Concepto de Alotropía / Polimorfísmo.
• Concepto de equilibrio.
• Condiciones de enfriamiento muy lento sin cambio macroscópico
• Concepto de Aleación
• Mezcla de dos ó mas metales ó un metal (metales) y un no metal
(no metales)
• Componentes de una aleación (C)
• Elementos que la constituyen
• Sistema de aleación.
• Todas las aleaciones que se pueden obtener con unos
determinados componentes
• Diagramas de fase binarios: temperatura - composición
• Los más utilizados en ciencia de los materiales (la presión se
mantiene constante a 1 atm)
• Regla de Gibbs P+F=C+1 (versión condensada para
diagramas temperatura composiciónl a que utilizaremos) (el caso
general es P+F=C+2)
– Ecuación que permite calcular el número de fases
que pueden coexistir en el equilibrio en cualquier
sistema
• P = nº de fases que coexisten en el sistema.
• C = nº de componentes del sistema.
• F= Grados de libertad número de variables
(Temperatura, composición, etc…) que se pueden
cambiar independientemente sin variar el número de
fases en equilibrio en el sistema elegido
Diagrama de fases binario
temperatura composición

Concepto de sistema isomorfo  al tener solubilidad completa entre los componentes


de la ecuación (cumplen Hume - Rothery) solo existe un tipo de estructura cristalina
para todas las composiciones
Constitución de una Aleación
La describimos según los
siguientes elementos:
– La composición TOTAL
(del conjunto de la aleación).
– El número de fases
– La composición de
cada fase
– El porcentaje en peso
de cada fase (cada fase
será un tanto por ciento del
peso total de la aleación la
suma dará el 100% del peso de
la misma)
• Diremos que una aleación está en
equilibrio cuando sus elementos no
tienden a cambiar en el tiempo.
Previo
a) Determinar la aleación
que estudiamos con su
Regla de la palanca
composición total.
b) Trazar la línea de enlace
a la temperatura que
queremos estudiar
c) Anotar la composición
en la líneas de solidus y
de liquidus. Esta es la
composición de las dos
fases que componen las
fracciones.
Cálculo
1. Tenemos una recta que
va de la línea de solidus
a la de liquidus.
2. Nuestra aleación divide
la recta anterior en dos
segmentos.
3. Para calcular la fracción
de masa dividiremos el
segmento opuesto a la
fracción del
componente que Para los cálculos usaremos siempre el porcentaje en peso en
buscamos por la recta
uno de los componentes
total.
Calcular la constitución de la aleación A con un porcentaje en peso
total del 53 % en Ni a una temperatura de 1300 C.
Composición total = 53% Ni
(Es un dato del problema)
Nº de fases = 2
(Líquida y sólida α)
(Trazo la línea de enlace y
donde corta con la A
composición total me indica
la composición de la
aleación en dichas
condiciones) C
Composición de cada fase: B
Líquido = 45% en peso de Ni
Sólido α = 58% en peso de
Ni
(Los puntos de corte de la
línea de enlace con las de
solidus y liquidus me
indican la composición de
cada una)
Fracciones en peso de cada
fase:
B
(Dividimos el segmento opuesto a
A
la fracción del componente que
C buscamos por la recta total entre
A solidus y liquidus)
Diagrama de fases en equilibrio
Plomo –Estaño.
No hay solubilidad total.

Existen diferentes zonas de la


aleación:

Monofásicas:
Zona de sólido α
Zona de sólido β

Bifásicas:
Zona de líquido + α
Zona de líquido + β
Zona de sólidos α+β

Trifásica:
Punto Eutéctico (Reacción
invariante eutéctica)
Líquido + sólido α + sólido β

Esta última reacción es la más


importante del sistema.
4. RELACIÓN ENTRE EL DIAGRAMA HIERRO CARBONO Y LAS ESTRUCTURAS
METALOGRAFICAS.

4.1.-INTRODUCClON AL DIAGRAMA Fe-C.


Vamos a explicar tan solo una parte del diagrama Fe -C, el que afecta a los
aceros. Como hemos explicado anteriormente, existen dos variedades alotrópicas
del hierro, el Fe-γ centrado en la cara, por encima de los 912º C, el cual puede
disolver una cantidad de 2,11% de carbono Intersticial a la temperatura de 1.148º
C y la otra variedad alotrópica que es el Fe-α, centrado en el cuerpo, que apenas
puede disolver 0,000050% de carbono intersticial a la temperatura ambiente y
0,0218% de carbono a 727º C como se vio en el diagrama Fe-C. Las dos
disoluciones de Fe-C antes vistas, reciben también los nombres de "austenita“ y
''ferrita''.
Existe una tercera variedad de Fe, el Fe-δ, que solo se presenta a muy
elevadas temperaturas (1.538º C - 1.394º C), que tiene poco interés Industrial y del
que no nos ocuparemos en esta publicación.
Vamos a trabajar con
estas dos disoluciones. Partamos del Fe-γ puro,
el cual lo tenemos a una alta temperatura y los
vamos a enfriar hasta alcanzar la temperatura
de 912º C, sabemos que a esta temperatura el
Fe-γ centrado en la cara se transforma en Fe- α
centrado en el cuerpo, esta reacción es
reversible, es decir, que si vamos calentando el
Fe cúbico centrado en el cuerpo, este se
convierte en cúbico centrado en la cara.
Hagamos un diagrama colocando en abscisas
los % de carbono y en ordenadas las
temperaturas preparamos diferentes
disoluciones de Fe-C, unas con el 0,1% de
carbono, otras con el 0,2%,.. elevamos la
temperatura en cada una de ellas y luego las
enfriamos para observar cuando ocurre el
cambio alotrópico, en la disolución del 0,1% se
alcanza la temperatura de 912º C sin que al
hierro le sobrevenga el cambio alotrópico,
dándose éste a una temperatura Inferior a la de
912º C.
Este fenómeno es debido a que la temperatura de transformación de un metal puro
no tiene porque ser la misma que la temperatura de transformación de una disolución.

Un caso análogo ocurre con el punto de congelación del agua pura que es a 0º C; pero
al añadir sal al agua se forma una disolución y si enfriamos ésta, se comprueba que el cambio de
estado ya no se produce a 0º C; sino a una temperatura mas baja. Cuanto mayor sea la cantidad
de sal disuelta en agua, a mas baja temperatura ocurrirá el cambio de estado, como se aprecia en
la figura. Este es un fenómeno químico elemental conocido por descenso crioscópico y que se
utiliza, entre otras cosas, para la determinación de pesos moleculares.
Lo Importante de todo lo anterior es que la sustancia pura tiene la temperatura de
cambio de estado siempre distinta que la que tiene una disolución.
Es importante es estado del chasis del vehículo
En nuestro caso, con el hierro no existe un cambio de estado, pero si un cambio
alotrópico, y así nos encontramos con que la disolución del 0,1% de carbono ya no sufre un
cambio alotrópico a la temperatura de 912º C, sino a una temperatura inferior, y en la
disolución del 0,2% aún ocurre a una temperatura mas baja, de tal forma que podemos
diseñar un diagrama como el de la figura, el cual nos da para distintas cantidades de
carbono añadidas al hierro, las correspondientes temperaturas de cambio alotrópico, que
por supuesto, van disminuyendo. Esta curva recibe el nombre de "curva de
transformación", ya que nos está dando el punto de transformación alotrópica de cada una
de las distintas disoluciones de Fe-C.
Si se observa el diagrama Fe-C, la curva de transformación es la que parte de la
temperatura de 912º C, acabando en el punto 0,77% de carbono y 727º C, encontramos,
además, en este diagrama otra curva que parte precisamente de ese punto del 0,77% de C. y
termina en el punto del 2,11% de carbono y 1.1.48º C. Esta curva que representamos
esquemáticamente recibe el nombre de "curva de solubilidad" o "curva de saturación" .
Vemos que la solubilidad en el hierro cúbico
centrado en la cara aumenta hasta un máximo del 2.11%
de carbono, algo parecido ocurre en todas las
disoluciones, por ejemplo, si queremos disolver azúcar en
agua, sabemos que en el agua caliente se disuelve mas
cantidad que en agua fría, por lo tanto, no es extraño que
conforme bajemos la temperatura desde 1.148º C
también baje la cantidad de carbono que se puede
disolver en ese hierro cúbico centrado en la cara.

Por lo tanto tenemos dos curvas:

- Una de Transformación, donde ocurren los cambios de


organización cristalina.
- Otra de Solubilidad, donde se produce un efecto de
saturación.
Las dos curvas antes descritas se cortan en un
punto al cual corresponden los siguientes valores:

• Abscisas: 0,8% de carbono (0,77% valor


real).
• Ordenadas. 727º C de temperatura.
Estudiaremos diferentes aceros con concentraciones distintas de carbono, para
averiguar que le ocurre a esa austenita al tocar las curvas mencionadas.

En primer lugar estudiaremos un acero con un 0,4% de carbono, el cual lo vamos a


imaginar austenizado, esto significa que tiene que estar a una temperatura superior a la del punto
"A“ de la figura, dicha temperatura, observando el diagrama corresponde a unos 780º C, vamos a
enfriar ahora, al alcanzar la curva de trasformación en el punto "A", la austenita sufre una
trasformación alotropica a una temperatura inferior a 912º C.
Si tenemos un acero con un 1,2% de carbono que también esta austenizado, al bajar la
temperatura llegará al punto "B", donde está la curva de saturación, lo que nos indica que la austenita está
saturada de carbono, por lo tanto, comenzará a expulsar. el carbono que le sobra. Si bajamos la temperatura,
aún mas, hasta el punto "C", la austenita tendrá un contenido en carbono de, por ejemplo, un 1% aunque el
acero sigue siendo del 1,2% de carbono, es decir tendremos dos fases, una de austenita saturada y otra el
exceso de carbono. Estudiaremos diferentes aceros con concentraciones distintas de carbono, para averiguar
que le ocurre a esa austenita al tocar las curvas mencionadas.
4.2.- ACERO EUTECTOIDE O PERLITICO.

Un acero del 0,8% de carbono sufrirá simultáneamente los dos fenómenos,


transformación y saturación, ya que corta a las dos curvas al mismo tiempo, por tanto, si
este acero lo calentamos a una temperatura de austenización y luego lo enfriamos, cuando
alcance los 727º C sucederán dos cosas:

- Primera: El hierro α se transforma en hierro γ.


- Segunda: El hierro γ ha quedado saturado de carbono y al transformarse en Fe-
α expulsará ese carbono.

Estos dos fenómenos suceden simultáneamente, ocurriendo esto solamente en el


acero del 0,8%. Este punto, por tanto, es muy singular y recibe el nombre de "eutectoide",
por eso al acero con un 0,8% de carbono se le denomina "acero eutectoide".

De los dos fenómenos que se producen en este punto eutectoide, el primero de


ellos es Instantáneo, pues sabemos que el Fe-γ se transforma Instantáneamente en Fe-α; el
segundo necesitará tiempo, es una expulsión de carbono y este carbono al ser expulsado
tendrá que viajar por difusión a través de una red cristalina, lo cual hará lentamente. La
explicación de porqué el carbono sale expulsado está en que al transformarse el Fe-γ en Fe-
α, y tener el Fe-γ un 0,8% de carbono en disolución y al no poder ser disuelta esta cantidad
de carbono por la nueva variedad alotrópica Fe-α, que solo admite a 727º C un 0,0218% de
carbono, se produce inevitablemente la expulsión del carbono, encontrándonos con dos
fases: una primera fase formada por Fe-α centrado en el cuerpo, sin apenas carbono,
denominada "ferrita"; una segunda fase formada por el carbono expulsado.
Estos átomos de carbono expulsados sufren una serie de vicisitudes, ya que
los mismos tienen sus cuatro valencias dispuestas a ligarse químicamente con alguien,
el átomo de carbono, cuando está en el intersticio, no tiene apetencias para formar
compuestos químicos, pero una vez expulsados buscarán algún elemento químico con
quién intercambiar electrones de valencia y formar un compuesto químico y, por ser el
único elemento existente el hierro, se formará un "carburo de hierro" de formula Fe3C
el cual recibe el nombre de "cementita". Así pues, al microscopio veremos cristales de
ferrita y a su lado la consecuencia de la expulsión del carbono formando cristales de
carburo de hierro o cementita, que pueden verse en la microfotografía y
esquemáticamente en la figura.
Cuando un metalógrafo habla de las plaquetas o cristales de cementita, sabemos que se
refiere a ese carburo de hierro que se ha formado por reacción química del carbono con el hierro
en estado sólido. Esta transformación que se da a 727º C y que partiendo de una monofase
(austenita), se convierte en una bifase (ferrita, cementita), constituye la reacción mas importante
de la metalurgia; al conjunto que se puede ver en la microfotografía que sabemos son láminas
alternadas de ferrita y cementlta se le denomina "perlita".
Como consecuencia de todo lo dicho anteriormente, a los aceros con 0,8% de carbono
se les conoce, además de como aceros eutectoides, como acero perlíticos.
Vamos a explicar como se produce la transformación antes descrita, para ello nos imaginaremos un
grano de austenita a 727º C y en alguna zona de la periferia del mismo una pequeña porción de austenita se
convierte en Fe-α o ferrita y automáticamente ésta expulsa su carbono formándose un cristal de carburo de
hierro o cementita, con un crecimiento progresivo de estos cristales. (Ver figura)
La razón por la que la trasformación se inicia en la periferia del grano austenítico está en que todos
los fenómenos que ocurren en estado sólido se dan mas fácilmente en el límite intercristalino que en el interior
del grano, ya que en ese límite los átomos están mas activados, es decir, poseen un mayor nivel energético por
el hecho de encontrarse en la frontera de la red cristalina; algo parecido ocurre con las moléculas de un líquido
que están situadas en su superficie, las cuales por ocupar dicha posición son las que participan en una serie de
fenómenos tales como la tensión superficial, la evaporación, etc.
Los cristales de carburo de hierro o cementlta irán creciendo, en lo que Invierten un cierto tiempo,
esto lo representamos esquemáticamente en la figura . Al observar esta figura, vemos que este átomo de
carbono ha tenido que realizar un camino muy largo, en el que va enganchando átomos de hierro, formando en
primer lugar una molécula de Fe 2C, que nos es el carburo final siendo conocido como precarburo de Hägg,
después forma un precarburo que tiene una formula muy especial, Fe2,8C, y por último engancha los últimos
átomos de hierro, formando el carburo conocido por nosotros Fe3C; lo anterior es un fenómeno muy complejo
del que solo se conocen algunas etapas, y es claro que estos precarburos no se verán al microscopio pues están
a escala molecular solo podremos ver el producto final que es la "cementlta".
Distancia interlaminar de la perlita:
Otro detalle que llama la atención de la figura es la distancia a la que se
encuentran las plaquetas, la cual es conocida como "espaciado interlaminar de la
perlita"; este espaciado Interlaminar depende del tiempo que le demos a la
transformación perlítica, es decir, las láminas alternadas de ferrita y cementita estarán
mas separadas cuanto mayor sea el tiempo que demos para que se de la trasformación,
ya que el carbono tiene que caminar por difusión y, cuanto mas tiempo le demos, se
podrá depositar mas lejos y, este tiempo para hacer la transformación a los 7272C
depende, por supuesto, de la velocidad con que se enfrié el acero; un acero enfriado
lentamente dentro del horno va a tener un perlita gruesa, mientras que un acero que se
enfrié con mas rapidez, por ejemplo, con el horno abierto o al aire, tendrá una perlita
mas fina.
De tal forma que el aspecto que presenta una perlita nos puede dar mucha
información sobre un acero. Si comparamos las microfotografías podremos afirmar:
Distancia interlaminar de la perlita:
Otro detalle que llama la atención de la figura es la distancia a la que se
encuentran las plaquetas, la cual es conocida como "espaciado interlaminar de la
perlita"; este espaciado Interlaminar depende del tiempo que le demos a la
transformación perlítica, es decir, las láminas alternadas de ferrita y cementita estarán
mas separadas cuanto mayor sea el tiempo que demos para que se de la trasformación,
ya que el carbono tiene que caminar por difusión y, cuanto mas tiempo le demos, se
podrá depositar mas lejos y, este tiempo para hacer la transformación a los 7272C
depende, por supuesto, de la velocidad con que se enfrié el acero; un acero enfriado
lentamente dentro del horno va a tener un perlita gruesa, mientras que un acero que se
enfrié con mas rapidez, por ejemplo, con el horno abierto o al aire, tendrá una perlita
mas fina.
De tal forma que el aspecto que presenta una perlita nos puede dar mucha
información sobre un acero. SI comparamos las microfotografías podremos afirmar:
De tal forma que el aspecto que presenta una perlita nos puede dar mucha
información sobre un acero. Si comparamos las microfotografías podremos afirmar:
- Primero: ambos aceros han sufrido la reacción eutectoide, la austenita se
ha convertido en perlita.
- Segundo: se trata de dos aceros con contenido en carbono del 0,8%
(acero perlítico).
- Tercero: de los dos aceros, el de la microfotografía izquierda se ha
enfriado más lentamente por tener su espaciado interlaminar mayor.
- Cuarto: son dos aceros con estructura bifásica, lo cual nos está indicando
que tendrán una baja resistencia a la corrosión, pues sabemos que la corrosión
necesita para avanzar del apoyo de dos electrodos, dicho apoyo se lo dan estas dos
fases.
Propiedades mecánicas de las fases.
Nos podríamos preguntar que propiedades mecánicas tendrá esta perlita, para conocer
las mismas vamos a dar las propiedades de sus dos componentes: la ferrita y la cementita. La
ferrita es muy blanda, presentando una gran capacidad para deformarse plásticamente (dúctil). La
cementita es muy dura y apenas admite deformación plástica (frágil).
En efecto, la ferrita es muy blanda, lo mas blando que podemos encontrar en el acero y,
por lo general, todos los metales puros lo son, recordemos que la ferrita es Fe-α puro, ya que solo
contiene un O,00005% de carbono; por el contrario, la cementita es todo lo opuesto, ya que es un
compuesto iónico en el que los átomos están enlazados por intercambio de electrones, formando
un cristal durísimo, capaz de rayar al vidrio.
Estos dos componentes son completamente antagónicos en cuanto a sus propiedades
mecánicas, ¿cuales serán entonces las propiedades de la perlita sabiendo que se trata de un
sándwich múltiple de ambos componentes?, la contestación depende de otra pregunta, ¿cuanta
ferrita y cementita hay en la perlita?, si hacemos estos cálculos nos encontramos con que la
cementita está en la proporción de doce partes y la ferrita de ochenta y ocho partes, es decir,
ochenta y ocho partes de lo blando y doce partes de lo duro, o lo que es lo mismo:

∝ 88
=
12

Lo anterior nos está Indicando que la perlita no posee la mitad de cada una de aquellas
propiedades antagónicas, sino que se Inclina más hacia lo blando y deformable sin llegar a ser
totalmente blanda, teniendo una capacidad de deformación plástica limitada. Ese 88-12 ha sido
sacado de la regla de los segmentos opuestos, en la cual no entraremos en este tema.
4.2.1.- Perlita globular.
Si observamos la microfotografía, se ven como unas islas sobre un fondo claro,
esta estructura metalográfica es también una perlita, en la cual la ferrita es el fondo claro y
las Islas son la cementita; esta perlita no se ha dispuesto en forma de láminas, sino en forma
de glóbulos. En las Islas (cementíta) antes mencionadas puede apreciarse como en su
Interior son también claras, no debiéndose pensar que la cementita es oscura, lo cual puede
parecerlo al verse la perlita laminar.

El efecto de obscurecimiento de la cementita es debido a que al ser ésta más dura


que la ferrita, en las fases de desbaste y pulido de las probetas, la superficie de éstas queda
en relieve por la dificultad de arrancar la cementita. Al Incidir la luz del microscopio sobre la
probeta, aparecerá una sombra al lado de la lámina de cementita, por estar ésta en relieve;
el efecto antes descrito también se produce en la perlita globular, siendo esa línea oscura
que se aprecia bordeando a las “islas".
Para obtener la perlita globular, tendremos que calentar el acero, por ejemplo,
del 0,8% de carbono, hasta una temperatura inferior pero muy próxima a los 721º C,
sabemos que la cementita en estas condiciones se prepara a ser disuelta, pero al ser la
temperatura inferior a la de transformación, esta no se realiza, y la cementita en estas
condiciones está molesta al creer que le va a sobrevenir la transformación, intentará
defenderse de la misma para lo que adoptará la forma esférica; esta forma esférica es un
mecanismo de defensa muy común en la naturaleza frente a cualquier tipo de
agresión. Si tenemos una perlita laminar y la
queremos transformar en globular, será suficiente
con tenerla durante cierto tiempo próxima a la
temperatura de transformación (727º C), y ese
cristal largo que es la lámina de cementita se irá
rompiendo en trozos que adoptarán la forma
esférica.
Es un tratamiento de ablandamiento. Nos Interesa un acero con estructura
globular cuando dentro de los límites de la perlita lo queremos un poco más blando y fácil de
deformar, ya que la perlita globular es menos quebradiza que la laminar, precisamente por la
forma esférica que adopta la cementita. Existe el inconveniente de ser más cara su obtención.
Tratamiento de esferodización. Otro método para obtener la perlita globular es el
de someter al acero a unas oscilaciones por arriba y por debajo de los 727º C, con lo que se
logra acortar el tiempo de esferodización, ya que con tres o cuatro oscilaciones se obtiene
dicha perlita globular, a este método se le llama recocido de esferodización , ya que con tres o
cuatro oscilaciones se obtiene dicha perlita, a este método se le llama recocido oscilante o
recocido de esferoldización, tomándose para estas oscilaciones el intervalo de temperatura
727º ± 20º C.
4.3.- RELACIÓN ENTRE EL ESPACIADO INTERLAMINAR DE LA PERLITA Y LA DUREZA.
Observemos la figura , en la que en abscisas tenemos la "distancia media entre
láminas" y en ordenadas la "dureza". Vemos en este diagrama que una perlita cuanto más gruesa
(más separadas son sus láminas), es más blanda, ya que para un espaciado interlaminar de 3,7 Å
tenemos una dureza de 280 Vickers, y para un espaciado entre láminas mayor, por ejemplo, de 4
Å, la dureza desciende a unos 230 Vickers. Como consecuencia de lo anterior, la perlita de la
micrografía Nº 4 es más blanda que la de la microfotografía Nº 5, ya que la primera posee un
espaciado interlaminar mayor; todo esto, sin embargo, es solo un efecto óptico causado por la
intersección del grano con la superficie especular.
Como consecuencia de lo anterior, la perlita de la micrografía
de la izquierda es más blanda que la de la microfotografía de la
derecha , ya que la primera posee un espaciado interlaminar mayor;
todo esto, sin embargo, es solo un efecto óptico causado por la
intersección del grano con la superficie especular.
Si colocamos dos granos, ver figura, en los cuales tenemos el
mismo espaciado interlaminar, el de la derecha, por su posición, nos
parecerá visto desde arriba con un espaciado interlaminar más fino,
esto fue intuido por el metalógrafo Belaiev.
Otras consideraciones que podemos hacer al observar las
microfotografía es la existencia de unas zonas negras que en realidad
son una perlita tan fina que no la podemos diferenciar con el
microscopio, diciéndose en estos casos que la perlita no está
resuelta.
En la figura, se puede apreciar como los valores de dureza de la perlita globular son más
bajos que los de la perlita laminar (línea punteada).
Recocido y normalizado.
La perlita laminar fina es la más económica de obtener, la explicación de esto es que
conseguirla no tenemos más que calentar el horno por encima de la temperatura de 727º C, esperar a
que toda la pieza alcance la temperatura del horno, y luego sacarla del mismo y dejarla enfriar al aire,
quedando el horno disponible para tratar otra pieza; silo que se desea es obtener una perlita laminar
más gruesa, debemos dejar enfriar la pieza y el horno juntos, con lo que el tiempo de utilización del
horno se desaprovecha, encareciéndose el proceso.
Al primer tratamiento térmico que hemos descrito se le denomina "normalizado", y al
segundo se le denomina "recocido".
Recocido oscilante
El recocido oscilante necesario para la obtención de la perlita globular es un
tratamiento térmico aún más caro que los anteriores, ya que además de tener que dejar
enfriar la pieza dentro del horno, debemos darle las correspondientes oscilaciones de
temperatura.
4.4.- ACEROS HIPOEUTECTOIDES
Se denominan así todos aquellos aceros que tiene un contenido en carbono menor del
0,8%, y por lo tanto, durante el enfriamiento se encontrarán con la curva de transformación.
Supongamos un acero con un 0,2% de carbono, ver figura, el cual hemos austenizado y vamos a
enfriar lentamente, si nos paramos en el punto "C", en ese momento ocurre la transformación
alotrópica que es instantánea, pero no total, con esto queremos decir que parte de la austenita se
transforma en ferrita pero no la totalidad de la misma, así al llegar al punto “D" sabemos que
parte del hierro y se ha transformado en hierro α, y esa parte que se ha transformado expulsa su
carbono correspondiente, pero en ese punto la austenita existente es capaz de disolver, por
ejemplo, un 1% de carbono, como ese acero tenía el 0,2% de carbono, la austenita no está
saturada, y por tanto, todo el carbono expulsado por la ferrita es absorbido por ella, lo que quiere
decir que el carbono no necesita atrapar átomos de hierro, sino que la austenita se va cargando
de carbono según vamos bajando la temperatura y al llegar a 727º C la austenita tendrá un 0,8%
de carbono, pero tan solo ella y no el conjunto, que es el acero que sigue teniendo un 0,2% de
carbono.
En la figura representamos de forma esquemática lo que está sucediendo en un grano
cuando estamos en el punto "C" según la figura. La parte exterior de este grano se ha transformado en
hierro α o ferrita, expulsando el carbono, pero este carbono expulsado es admitido perfectamente por
la zona central del grano que todavía es austenita no saturada, ya que según lo visto anteriormente, los
átomos del límite de grano son los primeros en sufrir cualquier cambio. Nuestra austenita no saturada
es capaz de admitir, por ejemplo, un 1% de carbono. Al llegar a la temperatura de 727º C, la austenita
del interior del grano alcanza el 0,8% de carbono, teniendo en este momento un contorno ferrítico que
ha expulsado su carbono y un corazón austenitico con un 0,8% de carbono, y si nos fijamos, esa
austenita con el 0,8% de carbono se comportará como un acero perlítico o eutectoide, dando por
consiguiente una perlita, ver figura. La observación al microscopio de este acero nos revelaría una
estructura como la de la microfotografía, en la que se diferencia una parte clara (contorno ferrítico) y el
corazón perlitíco, aunque en este caso la micrografía no representa a un acero del 0,2% de C. sino a uno
del 0,6% de C.
4.4.- ACEROS HIPOEUTECTOIDES
Se denominan así todos aquellos aceros que tiene un contenido en carbono
menor del 0,8%, y por lo tanto, durante el enfriamiento se encontrarán con la curva de
transformación.
Supongamos un acero con un 0,4% de carbono, ver figura, el cual hemos austenizado y
vamos a enfriar lentamente desde el punto A, si nos paramos en el punto "C", en ese
momento ocurre la transformación alotrópica que es instantánea, pero no total, con esto
queremos decir que parte de la austenita se
4.5.- ESTIMACIÓN PLANIMETRICA DEL CONTENIDO EN CARBONO DE LOS ACEROS
HIPOEUTECTOIDES.
En la microfotografía se muestra un acero con un contenido en carbono del 0,6%. Se puede
hacer una estimación del contenido en carbono de un acero con la simple observación de su estructura
metalográfica, por ejemplo, si observamos el área de la microfotografía anterior, vemos que solamente
es perlítica en un 80%, pudiéndose hacer el siguiente razonamiento: si todo fuese perlita, es decir, ésta
estuviese al 100%, el acero tendría un 0,8% de carbono, pero como solo existe el 80% de perlita, con
una simple regla de tres se obtiene:

100% de perlita - 0,8% de C.


80% de perlita - X % de C.
X% de C. = 0,8 x 80/100 = 0,64 ± 0,05 ≈ 0,6% de C.
DIAGRAMA Fe-C
ACERO HIPOEUTECTOIDE

1. PRIMERO AUSTENIZAMOS UN ACERO DE 0´2%C, Y LUEGO LO


ENFRIAMOS LENTAMENTE.

2. AL LLEGAR AL PUNTO “C” SE PRESENTA LA TRANSFORMACIÓN


ALOTRÓPICA, INSTANTÁNEA PERO NO TOTAL (SÓLO SE
TRANSFORMA PARTE DE LA AUSTENITA)…¿¿¿POR QUÉ???

3. PORQUE EL CARBONO EXPULSADO POR LA FERRITA (Fe-α) ES


DISUELTO POR LA AUSTENITA, QUE NO ESTÁ SATURADA.
AUMENTAR EL CONTENIDO EN CARBONO DE LA AUSTENITA
IMPLICA BAJAR SU TEMPERATURA DE TRANSFORMACIÓN.

3. AL LLEGAR A 727˚C (PTO. EUTECTOIDE), LA AUSTENITA TENDRÁ


UN 0´8%C , PERO NUESTRO ACERO SIGUE TENIENDO UN 0`2%C
(OJO).

BAJAR LA TEMPERATURA
SEGUIENDO LA LÍNEA DE
%C DEL PUNTO “C”

NUESTRA AUSTENITA NO
SATURADA PUEDE ADMITIR
HASTA UN 1%C
DIAGRAMA Fe-C
ACERO HIPOEUTECTOIDE ESTAMOS EN EL PUNTO “C”, Y BAJANDO…

RECORDAR: LOS
ÁTOMOS DEL LÍMITE DE
GRANO SON LOS
PRIMEROS EN SUFRIR
CUALQUIER CAMBIO

AL LLEGAR A LOS 727˚C, LA AUSTENITA, QUE


TENDRÁ CARBONO AL 0´8%, SE COMPORTA
COMO ACERO EUTECTOIDE, Y SE TRANSFORMA
EN PERLITA

CORAZÓN PERLÍTICO
Y
CONTORNO FERRÍTICO

NOTA: AUNQUE LA PERLITA


SON DOS FASES, LA
TRATAMOS COMO UNA EN LA
DESCRIPCIÓN GRANULAR.
DIAGRAMA Fe-C
ACERO HIPOEUTECTOIDE

Ciencia e Ingeniería de los Materiales, William F. Smith. Ed Mc Graw Hill


DIAGRAMA Fe-C
ACERO HIPOEUTECTOIDE
CORAZÓN PERLÍTICO
Y
CONTORNO FERRÍTICO

ACERO HIPOEUTECTOIDE AL 0´6%C


DIAGRAMA Fe-C
ACERO HIPOEUTECTOIDE
ESTIMACIÓN PLANIMÉTRICA DEL CONTENIDO EN CARBONO DE LOS ACEROS HIPOEUTECTOIDES

Se puede hacer una estimación del contenido en carbono observando el área de la


microfotografía anterior. Si medimos, por ejemplo, que tenemos perlita en un 80%, del
área, podemos proceder con el siguiente razonamiento: si todo fuese perlita, es decir, ésta
estuviese al 100%, el acero tendría un 0,8% de carbono, pero como sólo existe el 80% de
perlita, con una simple regla de tres se obtiene:

100% de perlita --------- 0,8% C


80% de perlita --------- X % C

X% C= 0,8 x 80/100 = 0,64% C


DIAGRAMA Fe-C
ACERO HIPOEUTECTOIDE

ESTRUCTURA DE WIDMANSTÄTTEN

ALOIS VON BECKH WIDMANSTÄTTEN. METEORITO DE HIERRO (CROACIA)

Hraschina meteorite
(Naturhistorisches Museum Wien)

ESTRUCTURAS DE G. THOMSON. METEORITO DE KRASNOJARSK (RUSIA)

Krasnojarsk meteorite
(American Museum of Natural History)
4.6.- E.STHUCTURA DE WIDMANSTATTEN.
En la microfotografía, vemos también un acero hipoeutectoide, del que nos llama la atención esas franjas
estrechas como cuchillas que cruzan las zonas perlíticas cortando sus fibras, estas cuchillas son en realidad ferrita y dan
lugar a una estructura que se conoce con el nombre de Widmänstatten, éste fue un geólogo que las observó en los
meteoritos, ya que éstos tienen un tratamiento térmico muy parecido al que recibió este acero, consistente en un
calentamiento a alta temperatura en la atmósfera y un enfriamiento posterior al aire, por eso los aceros brutos de
colada (que no han sufrido ningún tratamiento mecánico, por ejemplo, una laminación) presentan estas
estructuras de Widmänstatten, las cuales dan malas propiedades al material, por tanto, siempre que se
observe estructuras de este tipo hay que pensar en aceros moldeados, es decir, que se han vertido en forma
líquida en un molde y solidificados, siendo muy importante el someter estos aceros a un tratamiento de
recocido para que pierden fragilidad, siendo esta fragilidad debida a las cuchillas antes observadas. Esta
estructura se nos presenta con mucha frecuencia en las uniones soldadas, ya que el metal de aporte, muchas
veces, no se somete a un tratamiento térmico posterior, siendo esto como si se tratará de un acero bruto de
colada.
DIAGRAMA Fe-C
ACERO HIPOEUTECTOIDE

ESTRUCTURA DE WIDMANSTÄTTEN

FERRITA CON FORMA DE


CUCHILLAS CRUZANDO
LA S ZONAS PERLÍTICAS
DIAGRAMA Fe-C
ACERO HIPOEUTECTOIDE

ESTRUCTURA DE WIDMANSTÄTTEN

EL ACERO DE LA DIAPOSITIVA ANTERIOR PASÓ POR UN TRATAMIENTO TÉRMICO SIMILAR AL QUE SUFRE UN METORITO:

1. CALENTAMIENTO A ALTA TEMPERATURA AL ENTRAR EN LA ATMÓSFERA

2. ENFRIAMIENTO POSTERIOR AL AIRE

OJO: EN LOS ACEROS SE SUELEN APLICAR TRATAMIENTOS POSTERIORES MECÁNICOS (EJ: LAMINACIÓN), O DE RECOCIDOS, PARA ELIMINAR
LAS CUCHILLAS, QUE CAUSAN FRAGILIDAD
DIAGRAMA Fe-C
ACERO HIPOEUTECTOIDE
ESTRUCTURA DE WIDMANSTÄTTEN

ACEROS BRUTOS DE COLADA: (que no han sufrido ningún tratamiento mecánico, por
ejemplo, una laminación)

Estos aceros presentan estructuras de Widmänstatten, las cuales dan malas


propiedades al material, por tanto, siempre que se observe estructuras de este tipo
hay que pensar en aceros moldeados, es decir, que se han vertido en forma líquida
en un molde y solidificados, siendo muy importante el someter estos aceros a un
tratamiento de recocido para que pierdan fragilidad, siendo esta fragilidad debida a
las cuchillas antes observadas. Esta estructura se nos presenta con mucha
frecuencia en las uniones soldadas, ya que el metal de aporte, muchas veces, no se
somete a un tratamiento térmico posterior, siendo esto como si se tratara de un
acero bruto de colada.
Laminación en caliente
4.7.- ACEROS HIPEREUTECTOIDES.
Son los aceros con un contenido en carbono superior al 0,8%. Estos aceros una vez austenizados, al
ser enfriados tocan primero la curva de saturación o de solubilidad, y en cuanto la tocan es la propia austenita
la que comienza a expulsar el carbono a medida que se enfría, observando en el diagrama que, por ejemplo a
la temperatura "A" la austenita solo admite el 1,2% de carbono y cuando la temperatura desciende hasta “B"
solo admite un 1 % de carbono, el resto del carbono es expulsado por la austenita. En la figura nos
encontramos con que a la temperatura “B" ya estudiada, el carbono expulsado por la austenlta no tiene más
remedio que emigrar hacia el exterior del grano, dando lugar a una corteza cementítica, al llegar a la
temperatura de 727º C la austenita del interior del grano tan solo tendrá un 0,8% de carbono y la corteza
seguirá siendo de cementita pero, precisamente a esta temperatura el corazón austenítico se transforma como
lo haría un acero del 0,8% de carbono, dando lugar a un grano de corazón perlítico y corteza cementítlca como
el que se muestra en la microfotografía y de forma esquemática en la figura.
La estructura es aparentemente Igual que la mostrada en la microfotografía de un acero
hipoeutectoide, pero existe entre ellas algo muy importante que las diferencia, así como en los aceros
hipoeutectoides el contorno o saco es de ferrita, en los aceros hipereutectoldes dicho contorno es de
cementita.
En los aceros con un contenido en carbono Inferior al 0,8% así como en los de contenido
superior a este porcentaje se puede averiguar que cantidad de austenita se tiene viendo el tamaño de
los contornos.
4.8.- DIFERENOAS METALOGRAFlCAS EXISTENTES ENTRE ACEROS HIPOEUTECTOIDES E HIPEREUTECTOIDES

Observando las microfotografías Nº 2 y Nº 10 se nos pueden presentar dudas a la hora de


diferencia si el contorno que aparece es ferrltlco o cementitlco; para despejar estas dudas solo hay que
recordar las propiedades de la ferrita (blanda y dúctil) y la cementlta (dura y frágil), pudiéndose hacer,
basándonos en lo anterior, las siguientes apreciaciones:
- Primera: Si este saco está más en relieve que el resto, lo cual se comprueba enfocando y
desenfocando el microscopio, es que dicho saco es de cementlta, ya que por su mayor dureza quedará a
mayor altura en las fases de desbaste y pulido.
- Segunda: si se observa el borde de cementlta vemos. como en algunas zonas Intenta
esferoldlzarse, fenómeno éste que solo puede darse en ella.
- Tercera: Se puede medir la dureza de estos constituyentes por medio de un microdurómetro,
si se obtiene una dureza superior en el saco que en el corazón es que tenemos cementlta, en caso
contrario será ferrita.
- Cuarta: Empleando reactivos, como el picrato sódico alcalino, que tiñe de distinto color a la
cementlta y a la ferrita.
- Quinta: Practicando un pulido defectuoso en la probeta para que queden rayas, siguiendo ,
una de estas rayas, el surco producido será tanto más ancho cuanto más blando sea el sitio por el que ha
pasado, por tanto si la raya tiende a desaparecer cuando pasa por ese saco, me apunta a un elemento
duro como la cementlta, si no, es un elemento blando como la ferrita .
- Sexta: Los aceros de matriz ferrítíca o saco ferrítíco presentan continuidad hacia el Interior de
la perlita; si la matriz o el saco es cementítlco tiene dos bordes que están totalmente separados de la
perlita Interior.
DIAGRAMA Fe-C Aceros con un contenido en carbono superior al 0,8%.
ACERO HIPEREUTECTOIDE
Estos aceros una vez austenizados, al ser enfriados tocan primero la curva de saturación o
de solubilidad.

La Austenita comienza a expulsar Carbono a medida que se enfría. Observamos la


temperatura "A“ la austenita sólo admite el 1,2% de carbono.

La temperatura desciende hasta “B“, y entonces sólo admite un 1 % de carbono. El resto


del carbono es expulsado por la austenita.

El carbono expulsado por la austenlta sólo puede emigrar hacia el exterior del grano,
donde puede reaccionar para formar carburo de hierro, creándose así una corteza de
cementita.

Al los 727˚ C la austenita del interior del grano tan sólo tendrá un 0´8% C (eutectoide),
dando lugar a un grano de corazón perlítico y corteza de cementita.
DIAGRAMA Fe-C
ACERO HIPEREUTECTOIDE

Ciencia e Ingeniería de los Materiales, William F. Smith. Ed Mc Graw Hill


DIAGRAMA Fe-C
ACERO HIPEREUTECTOIDE
La estructura es aparentemente Igual que la mostrada en la microfotografía de un
acero hipoeutectoide, pero existe entre ellas algo muy importante que las diferencia: así
como en los aceros hipoeutectoides el contorno o saco es de ferrita, en los aceros
hipereutectoldes dicho contorno es de cementita.
En los aceros con un contenido en carbono Inferior al 0,8%, así como en los de
contenido superior a este porcentaje se puede averiguar qué cantidad de austenita se tiene
viendo el tamaño de los contornos.
4.9.- DIFERENCIAS EN EL COMPORTAMIENTO MECANICO ENTRE LOS ACEROS HIPOEUTECTOIDES E
HIPEREUTECTOIDES.

El comportamiento mecánico de los aceros hipoeutectoides y de los hipereutectoldes es


completamente distinto, mientras los primeros se pueden doblar perfectamente debido a que aparte de
tener ese saco ferrítico blando, la cementita existente está en forma de sándwich múltiple, en cambio, los
aceros hipereutectoides no se pueden doblar debido precisamente a ese saco cementítico; es como si
tuviésemos un suelo de madera y que cada uno de los trozos del parqué, que sabemos admite cierta
flexión, hubiesen sido pegados en sus contornos con vidrio fundido, el cual al solidificarse se hace
enormemente duro y quebradizo, al someter a este parqué a un esfuerzo de compresión o tracción se
fracturará con suma facilidad ya que ese saco no es deformable plásticamente; en el caso de los aceros
hipoeutectoides el parqué estaría unido con plástico blando o caucho y ante cualquier solicitación
mecánica lo más probable es que los baldosines unos con otros se adaptarían. Esta es una diferencia muy
importante en el comportamiento de estos aceros, debiéndose guardar ciertas precauciones al someter
probetas de aceros hipereutectoides a ensayos de plegado, pues suelen romper y saltar en pedazos.
DIAGRAMA Fe-C
DIFERENCIAS ACEROS HIPOEUTECTOIDES – ACEROS HIPEREUTECTOIDES

ACERO HIPEREUTECTOIDE (1´3%C) ACERO HIPOEUTECTOIDE (0´6%C)


DIAGRAMA Fe-C
DIFERENCIAS ACEROS HIPOEUTECTOIDES – ACEROS HIPEREUTECTOIDES

ACERO HIPOEUTECTOIDE (0´6%C)


DIAGRAMA Fe-C
DIFERENCIAS ACEROS HIPOEUTECTOIDES – ACEROS HIPEREUTECTOIDES

1. Enfocando/desenfocando microscopio. Más relieve, matriz de cementita (desbaste y pulido).

2. Intento de esferoidización de los bordes de cementita.

3. Microdurómetro aplicado en la matriz (saco) y en el corazón del grano.

4. Picrato sódico alcalino, que tiñe de distinto color a ferrita y cementita.

5. Pulir defectuosamente la probeta. Comprobar si el surco desaparece en el saco (matriz).

6. Observar continuidad de la matriz hacia el interior de los granos de perlita.

ACERO HIPEREUTECTOIDE (1´3%C)


DIAGRAMA Fe-C
DIFERENCIAS MECÁNICAS ACEROS HIPOEUTECTOIDES – ACEROS HIPEREUTECTOIDES

ACEROS HIPOEUTECTOIDES ACEROS HIPEREUTECTOIDES

SACO FERRÍTICO SACO CEMENTÍTICO

PERMITE DOBLADO Y DEFORMACIÓN IMPIDE DOBLADO Y DEFORMACIÓN

DÚCTIL FRÁGIL
DIAGRAMA Fe-C
ACERO HIPEREUTECTOIDES

PERLITA GLOBULAR EN ACEROS HIPEREUTECTOIDES

SE APLICA RECOCIDO DE ESFEROIDIZACIÓN SOBRE TODO A LOS ACEROS


FORMACIÓN DE ISLAS DE MAYOR TAMAÑO
HIPEREUTECTOIDES, PARA ABLANDAR ESTOS ACEROS DE ALTO CONTENIDO EN
CARBONO (LA CEMENTITA EN LA FRONTERA DE GRANO FRAGILIZA EL ACERO).

Globulización de un acero eutectoide Globulización de un acero hipereutectoide con un 1´3%C


TEMPLE Y REVENIDO
ACEROS MARTENSÍTICOS

ACERO EUTECTOIDE POR ENCIMA DE LA TEMPERATURA DE TRANSFORMACIÓN

TEMPLE: TEMPLE
ENFRIAMIENTO
RÁPIDO (EN AGUA)
TRANSFORMACIÓN
DE LA AUSTENITA EN
FERRITA

NO HAY TIEMPO DE
DIFUSIÓN
OJO: NO SE FORMA
CEMENTITA
CARBONO
ATRAPADO EN
INSTERSTICIOS DE
d/D = 0´15

FERRITA A PUNTO DE
FERRITA ROMPERSE, MUY
DEFORMADA, EL FRÁGIL Y DURA.
CRISTAL PASA DE
CÚBICO A
TETRAGONAL
MARTENSITA
NOTA: LA DUREZA APARECE POR DIFERENTES FENÓMENOS.
UNO DE ELLOS ES LA DEFORMACIÓN RETICULAR.
TEMPLE Y REVENIDO
ACEROS MARTENSÍTICOS

Ciencia e Ingeniería de los Materiales, William F. Smith. Ed Mc Graw Hill


TEMPLE Y REVENIDO
ACEROS MARTENSÍTICOS

DESPLAZAMIENTO DEL PUNTO EUTECTOIDE DEBIDO A LA VELOCIDAD DE ENFRIAMIENTO

NORMALIZADO NUEVO DIAGRAMA Fe-C, con el punto eutecotide desplazado


hacia abajo y a la izqda. Recordar que obtenemos PERLITA FINA

La Perlita se aprieta aún más (reducción de espaciado


NORMALIZADO CON CHORRO DE AIRE interlaminar). Esto baja aún más el punto eutectoide, y baja la
temperatura a la que se produce el cambio alotrópico.
TEMPLE
La perlita sería tan fina, que no aparece. Los átomo de carbono no
han tenido tiempo de iniciar la DIFUSIÓN para formar Carburos de
Hierro (Cementita). La ferrita aparece directamente en forma de
MARTENSITA, y no aparece nada de PERLITA.

Este cambio alotrópico, que


sigue siendo INSTANTÁNEO, se
producirá ahora 300-400˚C por
debajo de 727˚C

OJO: el cambio alotrópico sigue siendo instantáneo, pero a


otra temperatura.
TEMPLE Y REVENIDO
ACEROS MARTENSÍTICOS
TEMPLE Y REVENIDO
ACEROS MARTENSÍTICOS
TEMPLE Y REVENIDO
ACEROS MARTENSÍTICOS

MARTENSITA EN FORMA DE LANZAS O AGUJAS ESTRUCTURA ACICULAR


TEMPLE Y REVENIDO
ACEROS MARTENSÍTICOS

AUSTENITA RESIDUAL

LA TRANSFORMACIÓN ES INSTANTÁNEA, PERO NO TOTAL

MUCHOS ESTUDIOS METALOGRÁFICOS PARA SU DETERMINACIÓN

EL CAMBIO DE ESTRUCTURA SE PRODUCE A LA VEZ EN TODA LA


RED, QUEDANDO PUNTOS AISLADOS Y “APUNTALADOS” POR LA
MARTENSITA, E IMPIDIENDO EL CAMBIO DE LA AUSTENITA A
FERRITA, QUEDANDO ESTA COMO “AUSTENITA RESIDUAL”.

LA AUSTENITA RESIDUAL NO ES MUY DURA


LO QUE NECEISTAN LAS “FICHAS” PARA CONTINUAR
DERRUMBÁNDOSE ES LA APORTACIÓN DE ENERGÍA A MODO DE
“EMPUJÓN”. EL APORTE DE ENERGÍA EN FORMA DE INCREMENTO
DE TEMPERATURA HARÁ QUE LOS ÁTOMOS SE AGITEN CON MÁS
VIOLENCIA Y RECOMENZAR LA CAÍDA DE FICHAS. ESTE APORTE DE ALGUNOS ACEROS SON MÁS PROPENSOS A
TEMPERATURA SUELE SER DEL ORDEN DE 200 GRADOS. DEJAR AUSTENITA RESIDUAL QUE OTROS
TEMPLE Y REVENIDO
ACEROS MARTENSÍTICOS

AUSTENITA RESIDUAL

MUCHOS ESTUDIOS METALOGRÁFICOS PARA SU DETERMINACIÓN


TEMPLE Y REVENIDO
ACEROS MARTENSÍTICOS APARECE MARTENSITA EN FORMA DE PLACA MÚLTIPLE.
SI METEMOS OTROS ELEMENTOS DE ALEACIÓN, O SI TEMPLAMOS UN
ACERO CON UN MÍNIMO DEL 0´4%C, ENTONCES APARECE EN FORMA
ACICULAR.

OJO: ESTO ES
FERRITA. LO VEMOS
MÁS ADELANTE.

ACERO 0´35%C. TEMPLADO.


TEMPLE Y REVENIDO
ACEROS MARTENSÍTICOS

TEMPLEMOS UN ACERO AL 1´05%C (OJO: EN LOS APUNTES


APARECE 1´5%C, NO ES CORRECTO) Y VEAMOS QUÉ PASA EN LA
GRÁFICA SIGUIENTE:

DUREZA DEL ACERO: 950HV


MICRODUREZA DE LA MARTENSITA: 1050HV
TEMPLE Y REVENIDO
ACEROS MARTENSÍTICOS

TEMPLE DE UN ACERO EUTECTOIDE.


Para un mismo acero (mismo % de C), vemos distintas curvas de
formación de estructuras, en función de la velocidad de
enfriamiento.

Ciencia e Ingeniería de los Materiales, William F. Smith. Ed Mc Graw Hill


TEMPLE Y REVENIDO
TEMPLE DE ACEROS HIPEREUTECTOIDES

ACERO HIPEREUTECTOIDE POR ENCIMA DE LA TEMPERATURA DE TRANSFORMACIÓN

EMPEZAMOS A DESCENDER LA TEMPERATURA

ARRANCAMOS EN EL PUNTO A

LLEGAMOS A LA CURVA DE SOLUBILIDAD EN EL PUNTO B

SEGUIMOS BAJANDO LA TEMPERATURA, Y LA AUSTENITA SE SATURA SEGÚN EL PUNTO C

TEMPLE:
AUSTENITA SATURADA TEMPLAMOS EN ESTE PUNTO C ENFRIAMIENTO
AL 1%C, RODEADA DE RÁPIDO (EN AGUA)
SACO DE CEMENTITA

LA AUSTENITA (EL CORAZÓN) FORMA LA CEMENTITA


MARTENSITA (EL SACO)
PERMANECE
DUREZA ALTA
DUREZA MÁS ALTA

DUREZA ELEVADA
PARA ENDURECER LOS ACEROS HIPEREUTECTOIDES, NO ES NECESARIO
TEMPLE Y REVENIDO LLEVARLOS HASTA TEMPERATURAS TAN ALTAS. PODEMOS LLEVARLOS
HASTA LA ZONA DE RECOCIDO, Y TEMPLARLOS DESDE ESA TEMPERATURA.
TEMPLE DE ACEROS HIPEREUTECTOIDES
EN LA ZONA DE RECOCIDO Y TEMPLE SE FORMA CEMENTITA (POR ENCIMA
DE 727˚C Y TIEMPO), PARA SEGUIDAMENTE TEMPLAR Y CONVERTIR LA
AUSTENITA NO SATURADA EN MARTENSITA (Y ALGO DE AUSTENITA
RESIDUAL).
TEMPLE Y REVENIDO
TEMPLE DE ACEROS HIPEREUTECTOIDES

SEÑALAR EN LA IMAGEN LA AUSTENITA RESIDUAL Y LA MARTENSITA


Zonas restringidas con
forma de polígonos

COMPARAR CON
IMAGEN ANTERIOR
(2 diapos. forward)

Mar de ferrita

ACERO 1´05%C. TEMPLADO.


TEMPLE Y REVENIDO
TEMPLE DE ACEROS HIPOEUTECTOIDES

ACERO HIPOEUTECTOIDE CON GRAN CANTIDAD DE AUSTENITA RESIDUAL (POR TENER


MENOS DE 0´4%C)

ELEVAMOS LA TEMPERATURA POR ENCIMA DE 727˚C, PERO POR


DEBAJO DE LA CURVA DE TRANSFORMACIÓN

NOTA: PARCIALMENTE AUSTENIZADO,


ESTAMOS AHORA EN EL PUNTO B POR NO HABER TRASPASADO LA
CURVA DE TRANSFORMACIÓN
A

B
TEMPLAMOS

LA FERRITA
LA AUSTENITA FORMA MARTENSITA
PERMANECE

DUREZA ALTA
BLANDA

NOTA: NO CONFUNDIR EN LAS FOTOS LA FERRITA


CON LA AUSTENITA RESIDUAL

NOTA: LUEGO, LOS ACEROS CON MENOS DEL


0´4%C NO SE UTILIZAN PARA TEMPLAR (SALVO
QUE ESTÉN ALEADOS CON OTROS ELEMENTOS)
TEMPLE Y REVENIDO
TEMPLE DE ACEROS HIPOEUTECTOIDES

MARTENSITA

AUSTENITA
RESIDUAL
(FONDO DE LAS
AGUJAS) FERRITA

ACERO 0´35%C. TEMPLADO.


TEMPLE Y REVENIDO
TEMPLE DE ACEROS HIPOEUTECTOIDES

FERRITA

ACERO 0´35%C. TEMPLADO.


TEMPLE Y REVENIDO
REVENIDO DE ACEROS MARTENSÍTICOS

MARTENSITA: MUY DURA, PERO MUY FRÁGIL

RELACIÓN NO LINEAL ENTRE DISMINUCIÓN DE DUREZA Y


DISMINUCIÓN DE FRAGILIDAD

UN POCO MENOS DE DUREZA, BASTANTE MENOS


FRAGILIDAD

NECESITAMOS ENTONCES DISMINUIR LA DISTORSIÓN DEL


RETÍCULO DEFORMADO

ESCAPAN ASÍ ÁTOMOS DE CARBONO DE LA RED, QUE


FORMARÁN PRECARBUROS Y LUEGO CEMENTITA

ESTO SE LOGRA ELEVANDO LA TEMPERATURA (POR


EJEMPLO 200˚C) Y MANTENIÉNDOLA UN TIEMPO (POR
EJEMPLO 1 HORA)

REVENIDO
DESAPARECE TAMBIÉN AUSTENITA RESIDUAL, Y TRATAMIENTO TÉRMICO DE DESTRUCCIÓN PROGRESIVA DE LA MARTENSITA
APARECE CEMENTITA
TEMPLE Y REVENIDO
REVENIDO DE ACEROS MARTENSÍTICOS

TROOSTITAS: REVENIDOS A TEMPERATURAS INFERIORES A 400˚C


OSMODITAS: REVENIDOS A TEMPERATURAS IGUALES A 400˚C
SORBITAS: REVENIDOS A TEMPERATURAS SUPERIORES A 400˚C

MARTENSITA REVENIDA A 375˚C

OJO: SI REVENIMOS A 727˚C UN ACERO EUTECTOIDE,


ENTONCES LA MARTENSITA DESAPARECE Y APARECE PERLITA
(GLOBULAR, PORQUE REVENIR IMPLICA UN PERIODO DE TIEMPO
SUFICIENTE).

NOTA: ESTO SUCEDERÁ PORQUE A ESA TEMPERATURA ESTAMOS EN EL


LÍMITE DE CAMBIO DE ESTRUCTURA.
TEMPLE Y REVENIDO
PARTIMOS DE UN ACERO
ACEROS MARTENSÍTICOS HIPOEUTECTOIDE AL
0´35%C

TEMPLE

REVENIDO A
600˚C
DURANTE
UNA HORA

ACERO 0´35%C. TEMPLADO.


TEMPLE Y REVENIDO
ACEROS MARTENSÍTICOS

OBSERVAR: MARTENSITA
PARCIALMENTE DESTRUIDA

REVENIDO A
600˚C
DURANTE
CUATRO
DÍAS

ACERO 0´35%C. TEMPLADO Y REVENIDO 1 HORA A 600˚C


TEMPLE Y REVENIDO OJO: Cuál será la temperatura máxima
de Revenido?
ACEROS MARTENSÍTICOS

ACERO 0´35%C. TEMPLADO Y REVENIDO 4 DÍAS A 600˚C


TEMPLE Y REVENIDO
ACEROS MARTENSÍTICOS RECORDAR:
ACERO TEMPLADO: TIENE AUSTENITA RESIDUAL
ACERO TEMPLADO Y REVENIDO: NO TIENE AUSTENITA RESIDUAL

NOTA: RECURRIMOS A LAS CURVAS DEL


FABRICANTE, PARA ACEROS TEMPLADOS,
PARA AVERIGUAR A QUÉ TEMPERATURA
DEBEMOS REVENIR PARA LOGRAR UN
DUREZA CONCRETA
TEMPLE Y REVENIDO
ACEROS MARTENSÍTICOS

LAS PROPIEDADES MECÁNICAS DEL ACERO DEPENDEN DE:


• LA CLASE DE LAS FASES EXSTENTES
• EL TAMAÑO DE LAS FASES
• LA DISPERSIÓN DE LAS FASES
DOS REVENIDOS A LA MISMA TEMPERATURA TENDRÁN LAS
MISMAS FASES, PERO EL TIEMPO DE REVENIDO DETERMINARÁ EL
TAMAÑO DE LAS FASES Y SU DISPERSIÓN.

MENOS TIEMPO MÁS TIEMPO

MÁS DURO MÁS BLANDO

MÁS FRÁGIL MÁS DÚCTIL


TEMPLE Y REVENIDO
ACEROS QUEMADOS
CALENTAMOS DEMASIADO Y EMPIEZA A
FUNDIR EN ALGUNOS PUNTOS

NOS HEMOS APROXIMADO A LA CURVA


QUE VA DE 1500 GRADOS A 2´11%C

EN LOS LÍMITES SUELEN EXISTIR COMPONENTES COMO NORMA GENERAL TODO ELEMENTO QUE
EXTRAÑOS A LA ESTRUCTURA DEL ACERO, Y SE INCORPORE A UNA ALEACIÓN HARÁ BAJAR EL
ESTO BAJA EL PUNTO DE FUSIÓN DE ESTAS PUNTO DE FUSIÓN DE LA MISMA
ZONAS

LAS ZONAS FUNDIDAS SON GRIETAS, Y NO TIENEN


SOLUCIÓN. APARECE UN AMASIJO DE AGUJAS MUY
ENTREMEZCLADAS. EN LA ATMÓSFERA OXIDANTE DEL EN EL CASO DE UNA SOLDADURA ENTRE DOS ACEROS, LA
HORNO, EL OXÍGENO FORMARÁ ÓXIDO DE HIERRO EN LA APARICIÓN DE ESTA GRIETA, Y LA CORRESPONDIENTE
GRIETA REVISTIÉNDOLA A MODO DE CÁSCARA O COSTRA. OXIDACIÓN (QUE DESCARBURA LA ZONA AL LLEVARSE EL
OXÍGENO LOS CARBONOS – ESTO ES LA ZONA BLANCA EN
LA FOTO – ). HARÁ QUE NO SE DÉ LA UNIÓN EFECTIVA.

LOS ACEROS CON ALTO CONTENIDO EN CARBONO SE


AGRIETAN CON MÁS FACILIDAD ANTE LA TEMPEATURA
ELEVADA (SUDAN MÁS).
TEMPLE Y REVENIDO
ACEROS QUEMADOS

BUSCAR FOTOGRÁFÍA
DE ACERO
QUEMADO
REPASO DIAGRAMA Fe-C
REPASO

EXPLICAR LA CANTIDAD DE
CARBONO EN LA AUSTENITA PARA
UN ACERO HIPOEUTECTOIDE Y
PARA OTRO HIPEREUTECTOIDE.
EXPLICARLES PARA CADA CASO
DÓNDE LO BUSCAN.
ACEROS INOXIDABLES
REPASO

FASE DUREZA BRINELL RESIST. ALARGAMIENTO


TRACCIÓN (%)
(Kg/mm2)
FERRITA 90 28 40
CEMENTITA 700
PERLITA 250 80 15
AUSTENITA 300 100 30
MARTENSITA 745 170-250 0´5-2´5
TROOSTITA 400-500 140-175 5-10
SORBITA 250-400 88-140 10-20
ALEACIONES INDUSTRIALES
PRODUCCIÓN DE ACERO

Ciencia e Ingeniería de los Materiales, William F. Smith. Ed Mc Graw Hill


ALEACIONES INDUSTRIALES
PRODUCCIÓN DE ACERO

Ciencia e Ingeniería de los Materiales, William F. Smith. Ed Mc Graw Hill


ACEROS INOXIDABLES ATAQUE QUÍMICO

CORROSIÓN LA VELOCIDAD DEPENDERÁ DE…

DEFINICIÓN: Deterioro de un
material como consecuencia CONCENTRACIÓN
de un ataque químico desde TEMPERATURA DE LOS
su entorno. REACTIVOS

OTROS FACTORES:
TENSIÓN MECÁNICA,
EROSIÓN…

LOS METALES SON SUSCEPTIBLES AL ATAQUE QUÍMICO


PORQUE TIENEN ELECTRONES LIBRES Y SON CAPACES
DE FORMAR PILAS ELECTROQUIMICAS DENTRO DE
SU ESTRUCTURA. NO SUFREN ATAQUE ELECTROQUÍMICO, PERO…

PROCESO INVERSO AL DE LA CERÁMICAS: LOS MATERIALES CERÁMICOS REFRACTARIOS


METALURGIA EXTRACTIVA SON ATACADOS POR SALES FUNDIDAS A ALTAS TEMPERATURAS

POLÍMEROS: ATAQUE DE DISOLVENTES ORGÁNICOS, ATAQUES POR


METALES EN ÓXIDOS ACCIÓN COMBINADA DEL OXÍGNENO CON LA RADIACIÓN ULTRAVIOLETA,
ESTADOS ETC…
COMBINADOS CARBONATOS
(ENERGÍAS MÁS BAJAS
QUE EN EL ESTADO
METÁLICO) SULFUROS TENDENCIA DEL HIERRO A VOLVER ESPONTÁNEAMENTE A ÓXIDO DE
HIERRO POR CORROSIÓN (HERRUMBRE) Y PERMANECER ASÍ EN UN
ESTADO ENERGÉTICO INFERIOR.
SILICATOS
ACEROS INOXIDABLES
CORROSIÓN

REACCIÓN DE UNA BARRA DE ZN EN UN


VASO CON ÁCIDO CLORHÍDRICO PARA
PRODUCIR GAS HIDRÓGENO

LA CORROSIÓN ELECTROQUÍMICA IMPLICA QUE SE DEN A LA VEZ LAS


REACCIONES DE OXIDACIÓN Y REDUCCIÓN PARA EVITAR UNA
CONCENTRACIÓN DE CARGA ELÉCTRICA EN EL METAL

CADA METAL TIENE UNA TENDENCIA DIFERENTE A LA CORROSIÓN EN


UN MEDIO DETERMINADO. POR EJEMPLO, EL ORO NO ES ATACADO
POR ÁCIDO CLORHÍDRICO DILUIDO, COMO SÍ LO ES EL ZINC.

PILA GALVÁNICA COBRE – ZINC (“celda galvánica o de Volta”)

PILA VOLTÁICA
ACEROS INOXIDABLES
CORROSIÓN

PILA VOLTÁICA
ACEROS INOXIDABLES
CORROSIÓN

• PILA GALVÁNICA DE CONCENTRACIÓN


• PILA GALVÁNICA DE CONCENTRACIÓN DE OXÍGENO
• PILA GALVÁNICA POR DIFERENCIA DE COMPOSICIÓN, ESTRUCTURA O CONCENTRACIÓN DE TENSIONES

o PILA GALVÁNICA POR LÍMITE DE GRANO MAYOR ENERGÍA DEBIDO A LA DESORGANIZACIÓN ATÓMICA EN EL BORDE DEL GRANO

o PILA GLAVÁNICA MULTIFASE UNA FASE SE CONVIERTE EN ANÓDICA Y LA OTRA EN CATÓDICA

o PILA GALVÁNICA POR IMPUREZAS IMPUREZAS CON DIFERENTE POTENCIAL DE OXIDACIÓN QUE LA ALEACIÓN O EL METAL

TIPOS DE CORROSIÓN: UNIFORME, GALVÁNICA DE DOS METALES, POR PICADURA, POR FISURACIÓN, INTERGRANULAR, BAJO TENSIÓN,
POR EROSIÓN, POR CAVITACIÓN, POR ROZAMIENTO, LIXIVACIÓN SELECTIVA…

OXIDACIÓN: los metales y aleaciones también reaccionan con el aire para formar óxidos externos (ojo a elevadas
temperaturas)
ACEROS INOXIDABLES
MEDIOS REDUCTORES (ÁCIDOS) Aleaciones de Cr y Ni
CORROSIÓN
SELECCIÓN DE MATERIALES MEDIOS OXIDANTES Aleaciones de Cr

MEDIOS ALTAMENTE OXIDANTES Titanio y sus aleaciones

CONTROL DE
METÁLICOS Acero galvanizado (Zn)
LA
CORROSIÓN RECUBRIMIENTOS INORGÁNICOS Aceros vidriados

ORGÁNICOS Pinturas / barnices / polímeros

Mejor soldados que remachados

Usar metales galvánicamente similares para la estructura completa


DISEÑO
Evitar concentración excesiva de tensiones
OJO: tuberías de hierro
Evitar recodos agudos en tuberías (corrosión por erosión) con elementos de Cu.

Evitar zonas calientes puntuales

PROTECCIÓN ANÓDICA (PASIVACIÓN):


formación de película protectora en la
PROTECCIÓN ANÓDICA Y CATÓDICA superficie del metal

Corriente continua externa


PROTECCIÓN CATÓDICA: proporcionar
Temperatura electrones al cátodo
CONTROL DEL MEDIO Velocidad
Oxígeno
Ánodo de sacrificio (Mg)
Inhibidores
Concentración de iones
ACEROS INOXIDABLES NOTA: El Cr cristaliza en cúbica centrada en el cuerpo y en hexagonal
compacta. Es un metal duro, frágil y muy resistente a la corrosión.
ACEROS INOXIDABLES

Se utilizan en construcción cuando se necesita una especial resistencia a la


FERRÍTICOS corrosión y al calor. El porcentaje en Cr por encima del 12% evita la formación
(12-30%Cr) de austenita (se sale del bucle de Fe-γ. Coste relativamente bajo, porque no
tienen Ni). La presencia de cementita reduce algo la resistencia a la corrosión

TIPOS DE ACEROS
INOXIDABLES
Tienen suficiente Carbono como para que se forme Martensita por temple
MARTENSÍTICOS desde la región de la austenita. Resistencia a la corrosión inferior a los ferríticos
(12-17%Cr, 0´15-1%C) o austeníticos, pero más duros. El acero martensítico con 1%C y 16%Cr es el
acero inoxidable más duro de todos.

La presencia de Ni permite la existencia de austenita a temperatura ambiente.


AUSTENÍTICOS Son los aceros más resistentes a la corrosión, pero con soldaduras de 800
(16-25%Cr, 7-20%Ni) grados pueden presentar corrosión intergranular porque los carburos que
contienen Cr precipitan en el límite del grano. Para mejorar esto se puede
disminuir el contenido en C, o añadiendo Niobio. Son más fáciles de conformar.

POR QUÉ UTILIZAR ACERO AUSTENÍTICO??

NOTA:El Cr se encuentra distribuido de forma homogénea por toda la aleación. La parte de la aleación que
entra en contacto con el aire es la superficie, y el Cr contenido en dicha superficie se oxida formando una fina
capa continua y resistente de óxido de cromo (Cr2O3), lo que protegerá al Fe y al Ni de los ataques corrosivos
del medio ambiente. Este óxido se forma de manera instantánea aunque sea removido por golpeo. La
protección es constante. PASIVACIÓN.
ACEROS INOXIDABLES
ACEROS INOXIDABLES FERRÍTICOS

Estos aceros inoxidables de la serie 400 AISI (American Iron & Steel Institute)

• Resistencia a la corrosión de moderada a buena, la cual se incrementa con el


contenido de cromo y algunas aleaciones de molibdeno.

•Son magnéticos.

• Su soldabilidad es pobre.

• Debido a su pobre dureza, el uso se limita generalmente a procesos de


formado en frío.

• Los Ferríticos son esencialmente aleaciones con cromo. El contenido de cromo es


usualmente de 10.5 a 30%, pero contenidos limitados de carbono del orden de 0.08%.

• Algunos grados pueden contener molibdeno, silicio, aluminio, titanio y niobio que
promueven diferentes características.
ACEROS INOXIDABLES
ACEROS INOXIDABLES MARTENSÍTICOS

Son la primera rama de los aceros inoxidables simplemente al cromo. Representan una
porción de la serie 400, sus características son:

• Moderada resistencia a la corrosión.

• Endurecibles por tratamiento térmico y por lo tanto se pueden desarrollar altos


niveles de resistencia mecánica y dureza.

• Son magnéticos.

• Debido al alto contenido de carbono y a la naturaleza de su dureza, es de


pobre soldabilidad.

• Los Martensíticos son esencialmente aleaciones de cromo y carbono. El contenido de


cromo es generalmente de 10.5 a 18% y el de carbono es alto, alcanzando valores de
hasta 1.2%.
ACEROS INOXIDABLES
ACEROS INOXIDABLES AUSTENÍTICOS
Constituyen la familia con el mayor número de aleaciones disponibles. Los encontramos en las series 200
y 300 AISI. Su popularidad se debe a su superior resistencia a la corrosión y excelente formabilidad. Sus
características son las siguientes:

•Excelente resistencia a la corrosión.


• Endurecidos por trabajo en frío y no por tratamiento térmico.
• Excelente soldabilidad.
• Formado sencillo y de fácil transformación.
• Tienen la habilidad de ser funcionales en temperaturas extremas.
• Son no magnéticos.
ACERO INOXIDABLE 18/8 18Cr / 8Ni
Cr: da resistencia a la corrosión
Ni: estabiliza la austenita
Ventajas de los aceros inoxidables austeníticos sobre los ferríticos:
Más dúctiles y tenaces
Se conforman con más facilidad por trefilado y estampación
Mejor comportamiento a deformación. Mayor límite de fluencia.
Son amagnéticos: microscopios electrónicos y espectrómetros de masa
Aspecto negativo
Se endurecen por trabajo en frío con mucha rapidez lo que hace difícil su mecanizado
ACEROS INOXIDABLES
ACEROS INOXIDABLES RESUMEN

TIPO RESIST. DUREZA MAGNÉTICO SOLDABILIDAD ENDURECIBLE


CORROSIÓN POR TRATAM.
TÉRMICO

FERRÍTICO BUENA MEDIA SÍ LIMITADA NO


BAJA

MARTENSÍTICO BAJA MUY ALTA SÍ POBRE SÍ

AUSTENÍTICO EXCELENTE ALTA NO EXCELENTE NO


ACEROS INOXIDABLES
ACEROS INOXIDABLES

Ciencia e Ingeniería de los Materiales, William F. Smith. Ed Mc Graw Hill


ACEROS INOXIDABLES
ACEROS INOXIDABLES

Ciencia e Ingeniería de los Materiales, William F. Smith. Ed Mc Graw Hill


ALEACIONES INDUSTRIALES
OTROS METALES

Ciencia e Ingeniería de los Materiales, William F. Smith. Ed Mc Graw Hill


ALEACIONES INDUSTRIALES
CLASIFICACIÓN DE LAS ALEACIONES

ALEACIONES FÉRREAS ALEACIONES NO FÉRREAS

ACEROS ALEACIONES de Al
ACEROS INOXIDABLES
ALEACIONES de Cu
ACEROS ALEADOS
Mn, Ni, Cr, M, W ALEACIONES de Mg

V, Co, B, Cu, Al, Pb, Ti, Nb ALEACIONES de Ti

FUNDICIONES de Fe ALEACIONES de Ni
ACEROS INOXIDABLES
ALEACIONES DE ACEROS

American Iron & Steel Institute (AISI)

1912 (productores y
consumidores)

Society of Automotive Engineers (SAE)

American Society for Testing Materials (ASTM)


ALEACIONES INDUSTRIALES
ALEACIONES DE ACEROS

Los aceros aleados pueden contener


hasta un 50% de elementos de
aleación. Los aceros de baja aleación
contienen desde 1 hasta 4% de
elementos aleados (aceros para
automoción y construcción
principalmente). Sistema AISI-SAE
americano para la nomenclatura de
los aceros aleados.

Ciencia e Ingeniería de los Materiales, William F. Smith. Ed Mc Graw Hill


ALEACIONES INDUSTRIALES
ALEACIONES DE ACEROS

Ciencia e Ingeniería de los Materiales, William F. Smith. Ed Mc Graw Hill


ALEACIONES INDUSTRIALES
ALEACIONES DE ACEROS

Ciencia e Ingeniería de los Materiales, William F. Smith. Ed Mc Graw Hill


ALEACIONES INDUSTRIALES
ALEACIONES DE ACEROS

Ciencia e Ingeniería de los Materiales, William F. Smith. Ed Mc Graw Hill


ALEACIONES INDUSTRIALES
FUNDICIONES DE HIERRO
Son una familia de aleaciones férreas con una amplia
variedad de propiedades y que se pretende que puedan Los aceros suelen tener hasta un
ser moldeadas en su forma final, en lugar de trabajarlas 1%C, sin embargo las fundiciones de
en estado sólido (en frío). hierro parten de un 2%C, además de
un 3%Si.
2-4%C
1-3%Si
Otros elementos
Son muy fluidas en estado líquido. No forman
películas superficiales indeseables y solidifican con
una contracción de ligera a moderada durante la
colada y el enfriamiento (los aceros se contraen
más).

Amplio rango de durezas y resistencias.


Fáciles de mecanizar.
Pueden alearse para obtener resistencias excelentes al
desgaste, a la abrasión y a la corrosión.

Coste bajo y versatilidad de


propiedades, lo que nos permite
utilizarlo en distintas aplicaciones en
Ingeniería.
Pero...
Una vez conformadas,
baja ductilidad y baja
resistencia al impacto.
ALEACIONES INDUSTRIALES
FUNDICIONES DE HIERRO

Cuatro tipos según la distribución del carbono en su


microestructura:.

FUNDICIÓN BLANCA FUNDICIÓN DE ALTA ALEACIÓN

FUNDICIÓN GRIS FUNDICIÓN MALEABLE

FUNDICIÓN DÚCTIL
ALEACIONES INDUSTRIALES
FUNDICIONES DE HIERRO. FUNDICIÓN BLANCA. 1´8-´3%C
0´5-1´9%Si
• Al fracturarse da lugar a una superficie blanca o 0´25-0´8%Mn
brillante. 0´06-02%S
0´06-0´18%P
• Se forma cuando la mayor parte del carbono forma
carburo de hierro en lugar de grafito (durante la
solidificación).

• La microestructura en estado de colada contiene


grandes cantidades de carburo en matriz perlítica.

• Es necesario elevada velocidad de solidificación.

PROPIEDADES:
• Elevada resistencia al desgaste y abrasión
(cementita)
• Materia prima de las fundiciones
maleables.
1-3%Si
ALEACIONES INDUSTRIALES El Si estabiliza la 2´5-4%C
FUNDICIONES DE HIERRO. FUNDICIÓN GRIS. formación de 0´25-1%Mn
grafito. 0´02-025%S
• Al fracturarse da lugar a una superficie gris (a 0´05-1%P
acusa del grafito).

• Se forma cuando el carbono en la aleación La velocidad de solidificación


excede la cantidad que puede disolverse en la determina el nivel de formación
austenita, y precipita en láminas de grafito. de grafito. Velocidades
moderadas o bajas favorecen la
formación del grafito en láminas.

PROPIEDADES:
• Coste bajo.
• Excelente capacidad de amortiguación de
vibraciones (por el grafito).
• Resistente al desgaste.
• Material autolubricante.
ALEACIONES INDUSTRIALES 1´8-2´8%Si
FUNDICIONES DE HIERRO. FUNDICIÓN DÚCTIL. 3-4%C
0´1-1%Mn
“Fundición nodular” o de “grafito nodular”. Es similar a la gris, Máx. 0´03%S
pero con porcentajes más bajos de azufre y fósforo (10 veces Máx. 0´1%P
menos que en la gris), y con formación de grafito en nódulos
en lugar de láminas.
Las impurezas y otros elementos deben mantenerse en
porcentaje bajo, porque interfieren en la formación de grafito
nodular.

Nódulos de grafito esféricos, recubiertos de ferrita en


una matriz de perlita.

PROPIEDADES:
Semejantes a las de la gris, pero con
• Buena moldeabilidad.
•Buen mecanizado.
• Resistencia al desgaste.
• Propiedades semejantes a las del acero (alta
resistencia, tenacidad, ductilidad,
templabilidad).
ALEACIONES INDUSTRIALES
1´1-1´6%Si
FUNDICIONES DE HIERRO. FUNDICIÓN MALEABLE (COLADA 2-2´6%C
BLANCA). 0´2-1%Mn
0´04-1´18%S
La composición química de la fundición maleable es la misma Máx. 0´18%P
que la de la blanca. De hecho, se moldean primero como
fundición blanca.
La fundición blanca enfriada se calienta en un horno de PROPIEDADES:
maleabilización para disociar el carburo de hierro de la • Colabilidad.
fundición blanca en hierro y grafito. •Buen mecanizado.
El grafito en la fundición maleable se encuentra en forma de • Acepta múltiples tratamientos térmicos.
agregados nodulares irregulares en una matriz de ferrita /
perlita / martensita revenida (una de las tres).
Nódulos de grafito esféricos irregulares,
recubiertos de ferrita en una matriz de
ferrita.
DOS ETAPAS:

Grafitización, consistente en calentar por encima de la temperatura


eutectoide durante 3-20 horas, y en la que logramos que el carburo se
transforme en grafito y austenita.

 Enfriamiento, que puede ser de varios tipos:


•Enfriamiento lento: la austenita se transforma en ferrita + grafito
• Enfriamiento más rápido (aire): la austenita se transforma en
perlita.
• Enfriamiento rápido (temple) + revenido: la austenita se
transforma en martensita, que luego es revenida.
ALEACIONES INDUSTRIALES
ALEACIONES DE COBRE

PROPIEDADES:
• Alta conductividad térmica.
•Alta conductividad eléctrica.
•Buena resistencia a la corrosión.
•Resistencia media a la tracción.
•Soldables

Mejora la resistencia aleado con estaño (bronce) y


con Zn (latón).
ALEACIONES INDUSTRIALES
ALEACIONES DE COBRE. LATÓN.

LATÓN:

 5-40%Zn.

 El Cu forma solución sólida sustitucional hasta un


35%Zn. Cuando el Zn llega al 40%, se forma una aleación
de dos fases.

 0´5-3%Pb (insoluble en Cu, se distribuye en los latones


en forma de glóbulos). Se añade para mejorar el
mecanizado del latón.
ALEACIONES INDUSTRIALES
ALEACIONES DE COBRE. BRONCE.

BRONCE:

 1-16%Sn.
 Disolución sólida del Estaño en el Cu.
 Los bronces tienen mayor resistencia
mecánica y resistencia a la corrosión que los
latones, pero son más caros.
 Se añade Pb (5-10%Pb) para lograr
lubricación a la superficie del engranaje
(cuando se utiliza para la fabricación de
engranajes, claro).

Ciencia e Ingeniería de los Materiales, William F. Smith. Ed Mc Graw Hill


ALEACIONES INDUSTRIALES
ALEACIONES DE COBRE. COBRE-BERILIO.

COBRE-BERILIO:
 0´6-2%Be (adiciones de cobalto 0´2-2.5%Co).
 La mayor resistencia a tracción de las aleaciones comerciales de cobre.
 Resistencia a la fatiga.
 Resistencia a la corrosión
 Buena dureza.
…Son caras.
ALEACIONES INDUSTRIALES
ALEACIONES DE ALUMINIO PROPIEDADES: baja densidad, resistencia a la
corrosión en la mayoría de ambientes
Es el elemento metálico más abundante en la naturales, tiene poca resistencia mecánica,
corteza terrestre, y siempre se presenta (pero aleado puede llegar hasta 690 MPa), no
combinado con otros elementos como oxígeno, es tóxico (se utiliza para empaquetar
hierro y silicio. alimentos) y es buen conductor eléctrico.

Ciencia e Ingeniería de los Materiales, William F. Smith. Ed Mc Graw Hill


ALEACIONES INDUSTRIALES
ALEACIONES DE ALUMINIO
ENDURECIMIENTO POR PRECIPITACIÓN (MADURACIÓN): Crear, mediante
tratamiento térmico de una aleación, una dispersión densa y fina de partículas
precipitadas en una matriz de metal deformable. Las partículas precipitadas actúan
como obstáculo del movimiento de dislocaciones y, de esta manera, refuerzan las
aleaciones.

Para que un sistema de aleación pueda presentar endurecimiento por


precipitación debe existir una disolución sólida que experimente una
solubilidad DECRECIENTE con la temperatura.

ELEMENTOS ALEADOS ALUMINIO:


 En las aleaciones para fundición, el Silicio (5-12%) da fluidez a la fundición (lo que facilita
alimentar el molde).
 El magnesio (0´3-1%) aumenta la resistencia mecánica (por formación de precipitados mediante
endurecimiento por precipitación).
 El Cu (1-4%) se añade para aumentar la resistencia a temperaturas elevadas de funcionamiento.
 Además se pueden añadir otros elementos (Zn, Sn, Ti y Cr).
ALEACIONES INDUSTRIALES
ALEACIONES DE ALUMINIO

Ciencia e Ingeniería de los Materiales, William F. Smith. Ed Mc Graw Hill


ALEACIONES INDUSTRIALES
ALEACIONES DE ALUMINIO
ALEACIONES INDUSTRIALES
ALEACIONES DE MAGNESIO
PROPIEDADES:
• Metal ligero, de densidad baja (compite con el aluminio por su
ligereza., pero es más caro que éste).
• Díficil de moldear (en estado fundido arde en el aire, por lo que
necesita fundentes protectores , que crean una capa que lo separe
del aire). Estructura hexagonal
• Mala resistencia a tracción. compacta.
• Mala resistencia a termofluencia.
• Mala resistencia a fatiga. El aluminio y el Zn, incrementan
•Mala resistencia a desgaste. la resistencia mecánica de la
• Mala resistencia a deformación. aleación de magnesio.
ALEACIONES INDUSTRIALES
ALEACIONES DE TITANIO
PROPIEDADES:
Metal ligero (pero el doble de peso que la del aluminio, no obstante, es la mitad que
la del hierro).
 Buena resistencia (alta). Las aleaciones del titanio pueden competir con las del
aluminio.
 Elevada resistencia a la corrosión en distintos ambientes químicos.
Metal caro. A elevadas temperaturas se combina con muchos elementos, lo que
implica utilizar distintas técnicas para trabajarlo. Esto encarece su producción.

Estructura hexagonal compacta que pasa a cúbica centrada en el cuerpo a 883 grados.
Aluminio y oxígeno aumentan la temperatura del cambio de estructura. Otros elementos como el vanadio
y molibdeno bajan la temperatura del cambio.
El Cr y el hierro bajan la temperatura de transformación, y generan una reacción eutectoide que da lugar a
una estructura bifásica a temperatura ambiente.
Ti-6Al-4V es la más utilizada. Presenta elevada resistencia y buen mecanizado (1.173 MPa en resistencia a
tracción).
ALEACIONES INDUSTRIALES
ALEACIONES DE NÍQUEL
PROPIEDADES:
• Excepcional resistencia a la corrosión por oxidación a elevadas temperaturas
(bueno en alimentación).
• Estructura hexagonal compacta y centrada en las caras (esta lo hace altamente
conformable).
• Es más denso que el hierro, lo que limita su utilización.
• Es caro.
• Buena conductividad eléctrica.
• El Ni y el Cu son completamente solubles entre sí en todas las composiciones.
ALEACIONES INDUSTRIALES
ALEACIONES DE NÍQUEL. MONEL.

Monel
-Resistencia al desgaste
-Buenos conductores térmicos.
-Muy resistente a la corrosión

Monel 400
32%Cu
Alta resistencia, soldabilidad y excelente resistencia a la corrosión en muchos medios. El 32% de Cu
endurece el Ni, y abarata el coste de la aleación. La adición de un 3% de Al y 0´6% de Ti incrementa la
resistencia mecánica del monel (por endurecimiento por precipitación).

Intercambiadores de calor
ALEACIONES INDUSTRIALES
ALEACIONES DE NÍQUEL

Superaleaciones de base Ni
50-60%Ni + 15-20%Cr + 15-20%Co + 1-4%Al + 2-4%Ti (estos dos
últimos para optimizar su endurecimiento por precipitación)
Además se le adiciona Carbono (0´01-0´04%C)
Se han desarrollado para piezas de turbinas de gas, que tienen que
resistir altas temperaturas, altas condiciones de corrosión y
termofluencia.
ALEACIONES INDUSTRIALES
ALEACIONES DE Mg, Ti y Ni
ALEACIONES INDUSTRIALES
CUADRO DE PRECIOS
Metales nobles
Definición: Son elementos químicos metálicos que se caracterizan por su alta resistencia
a la corrosión, humedad del aire y oxidación. Estas características se deben a que son
muy poco reactivos químicamente. Es por eso que se pueden encontrar en la naturaleza
en forma elemental (p.ejemplo el oro en pepitas).

Metales Preciosos
Están muy relacionados con los anteriores pero incluyen también algunos metales
“seminobles” los cuales no tienen unas resistencias a la corrosión tan altas como los
anteriores por lo en ciertas atmosferas corrosivas pueden reaccionar, esta hace que los
podamos encontrar en la naturaleza tanto en forma elemental como en aleaciones (p.
ejemplo la Plata)

Usos:
•Joyería Metales nobles Metales preciosos
•Recubrimientos. (ejemplos): (ejemplos):
•Catalizadores. Oro. Oro.
Aplicaciones en: Platino. Plata.
•Telecomunicaciones. Rodio. Platino
•Electrónica Osmio. Rodio.
•Electricidad. Rutenio
ORO El oro ha tenido una gran influencia durante toda
la historia de la humanidad al servir como deposito
Es el metal noble más conocido.
de valor, medio de intercambio (moneda),
Baja dureza.
elemento ornamental indicador de rango….
Maleable
Dúctil.

Las propiedades del Oro puro lo hacen inadecuado para muchas de sus aplicaciones
por los que se han desarrollado aleaciones que mejoran sus propiedades,
especialmente en el sector de la joyería.
Concepto de LEY de un metal :
Es una unidad de medida que nos indica la cantidad de metal puro que hay en una
pieza, .
El oro puro tiene 24 quilates, lo que quiere decir que tiene 999 milesimas de oro puro
de cada mil (siempre existe una pequeña cantidad de impurezas.
En función de esta base 24 indicamos las proporciones de metal puro en las diferentes
aleaciones:

Quilates Milésimas Pureza


24 999 99.9%
18 750 75%
12 500 50%
quilate.
(Del ár. hisp. qiráṭ, este del ár. clás. qīrāṭ, y
este del gr. κεράτιον, peso de cuatro granos).
1. m. Unidad de peso para las perlas y piedras
preciosas, que equivale a 1/140 de onza, o sea
205 mg.
2. m. Cada una de las veinticuatroavas partes
No debemos confundir la unidad
en peso de oro puro que contiene cualquier
de peso de las piezas preciosas (1
aleación de este metal, y que a su vez se divide
quilate =0.2 gr) con la ley de un
en cuatro granos.
metal preciosos, que nos indica la
proporción de metal puro en la
aleación.
Aleaciones de Oro (en joyería):

•Oro amarillo: Aleación que tiene, por cada 1000 g de la misma, 750 g de oro fino,
125 g de plata fina y 125 g de cobre.

•Oro blanco : Por cada 1000 g de oro blanco hay 750 g de oro fino y de 100 a 160
g de paladio. El resto es de plata fina.

•Oro rosa: El contenido de 1000 g presenta 750 g de oro fino 50 g de plata fina y
200 g de cobre.

•Oro rojo: Aquí las proporciones son 750 g de oro fino y 250 g de cobre.

•Oro gris: En 1000 g de oro gris hay 750 g de oro fino y alrededor de 150 g de
níquel. El resto es de cobre.

•Oro verde: En 1000 g de oro verde hay 750 g de oro fino y 250 g de plata.

•Oro azul: En 1000 g de oro azul hay 750 g de oro fino y 250 g de hierro.
PLATA
Baja dureza (superior a la del oro.
Baja reactividad química (superior a la del oro)
Maleable
Dúctil.

Al igual que el oro es uno de los metales más conocidos por su influencia en las
relaciones comerciales es más reactivo que este por lo que podemos encontrarlo en la
naturaleza tanto en forma elemental como en compuestos

Argentita: Compuesto del Plata nativa en una


que se extrae matriz de cuarzo.
Usos:

•Joyería y decoración
•Recubrimiento de otros metales
•Fabricación de componentes electrónicos.
•Producción de lluvia artificial: “sembrado” de nubes (en forma de yoduro de
plata)
•En películas fotográficas.
Primer Parcial

También podría gustarte