Está en la página 1de 143

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y


URBANISMO
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
MAESTRÍA EN CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO
CULTURAL

DIAGNÓSTICO DEL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO


DEL CENTRO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE ORURO

Tesis presentada para la obtención del título de Magister Scientiarum

POR: ARQ. LINDAURA RASGUIDO MEJÍA

TUTOR: PROF. M. SC. ARQ. LUIS ARELLANO

LA PAZ - BOLIVIA
Septiembre, 2018

i
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

PROGRAMA DE POSGRADO EN CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO


CULTURAL

MAESTRÍA EN CONSERVACION DEL PATRIMONIO CULTURAL

CONTENIDO DE LA TESIS DE MAESTRÍA

TABLA DE CONTENIDO ii
RESUMEN vii

CAPÍTULO I: 1
1.1. INTRODUCCIÓN 1
1.1.1. Planteamiento del problema 3
1.1.1.1.Enunciado o definición del problema 4
1.1.2. Justificación de la investigación 4
1.1.3. Alcances y limitaciones de la investigación 6
1.1.4. Importancia y pertinencia que justifica la investigación 6
1.2 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN 8
1.2.1. Objetivo General de la investigación 8
1.2.2. Objetivos Específicos de la investigación 8
CAPITULO II 9
2.1. MARCO TEÓRICO 9
2.1.1. Antecedentes de la investigación 9
2.1.2. Bases Teóricos 10
2.1.2.1. Leyes y documentos Nacionales 10
2.1.2.2. Documentos internacionales 12
2.1.3. Marco Conceptual 24
2.1.3.1. Conceptualización de términos 24
2.1.4. Planteamiento de la hipótesis 30
2.1.4.1. Hipótesis Específicas 30
2.1.4.2. Hipótesis Central 30

ii
CAPÍTULO III 32
3.1. ASPECTOS FÍSICOS NATURALES, CONTEXTO HISTÓRICO
Y ESTRUCTURAS FÍSICAS TRANSFORMADAS DE ORURO 32
3.1.1. Ubicación geográfica de la ciudad de Oruro 32
3.1.2. Clima 32
3.1.3. Contexto histórico de Oruro 34
3.1.3.1. En la Pre-historia 34
3.1.3.2. El descubrimiento de las Minas de Plata en Oruro 35
3.1.3.3. Fundación de la Villa de San Felipe de Austria 38
3.1.3.4. La decadencia de la minería de la plata. 39
3.1.3.5. El surgimiento de Oruro 40
3.1.3.6. La ciudad de Oruro como un lugar de la modernidad 42
3.1.3.7. El estaño, los años de auge y la gran depresión 43
3.1.3.8. El decreto 21060 y la nueva política económica 44
3.1.4. Diagnóstico de la Ciudad de Oruro 46
3.1.4.1. Plano Urbano en su fundación 46
3.1.4.2. Crecimiento de la ciudad de Oruro en diferentes años 46
3.1.5. Población, división distrital y superficie de la ciudad de Oruro 52
3.1.6. Densidad Poblacional por Distritos de la ciudad de Oruro 53
CAPITULO IV 56
4.1. METODOLOGÍA 56
4.1.1. Método de investigación 56
CAPITULO V 58
5.1. RESULTADOS 58
5.1.1. Diagnóstico de la situación actual del Centro Histórico de la 58
Ciudad de Oruro
5.1.1.1. Delimitación del Centro Histórico de la ciudad de Oruro 58
5.1.2. Fundamentación del deterioro y pérdida del patrimonio 61
arquitectónico, las causas antrópicas y medio ambientales
5.1.3. Factores antrópicos 62
5.1.3.1. Especulación y uso de suelo 62
iii
5.1.3.2. Ausencia de normas de conservación para intervenir en el 69
Patrimonio arquitectónico, para el deterioro y pérdida
5.1.3.3. Uso del patrimonio arquitectónico y descuido de los 74
propietarios, administradores y tutores, para el deterioro y
5.1.4. Factores medio ambientales 77
5.1.4.1. Principales riesgos ambientales contaminación natural 77
5.1.4.2. Residuos Metalúrgicos y diques de colas 78
5.1.4.3. Residuos líquidos- Aguas de copajira de San José 79
5.1.4.4. Drenaje acido de roca. 81
5.1.4.5. Contaminación Atmosférica 82
5.1.4.6. Contaminación ambiental- vehicular 84
5.1.4.7. Contaminación visual 84
5.2.4. Selección de los edificios patrimoniales para el estudio de la tesis 88
5.2.5. Criterios y parámetros para la evaluación del estado de 89
conservación de los edificios patrimoniales
5.2.6. Origen de las lesiones y agentes causantes en los inmuebles 90
Patrimoniales seleccionados
5.2.7. Proceso Patológico 91
5.2.8. Elaboración de planos de los patrimonios arquitectónicos 94
seleccionados
5.2.9. Diagnóstico del deterioro y pérdida del patrimonio 155
arquitectónicos seleccionados centro histórico de la ciudad de Oruro
5.2.10. Cuadro resumen de Cuantificación del estado de conservación, 155
valoración y autenticidad del patrimonio arquitectónico
CAPITULO VI 156
6.1. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 156
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 158
BIBLIOGRAFÍA 158
GLOSARIO DE TÉRMINOS 160
ANEXOS 161

iv
A mis padres, mi hijo, hermanos y amigos que me apoyaron.

v
AGRADECIMIENTOS.

A todas las personas que me facilitaron información y orientación,


Al Coordinador, al tutor y Colegas que me ayudaron en la búsqueda,
A las autoridades, los vecinos Orureños que me permitieron
visitar sus domicilios y me brindaron información.

vi
RESUMEN:

El centro histórico de la ciudad de Oruro es uno de los espacios urbanos que se


encuentran en un creciente estado de destrucción y pérdida en un proceso de
desaparición del patrimonio arquitectónico.
Se realizó el estudio del contexto histórico y análisis del crecimiento de la ciudad en las
diferentes épocas; se delimito el centro histórico de la ciudad de Oruro en función de
los valores morfológicos que tiene el patrimonio arquitectónico, en base a inspecciones
realizadas in situ, se determinó las causas y efectos que conllevan la destrucción y
pérdida del patrimonio arquitectónico en el centro histórico de la ciudad de Oruro y de
los inmuebles en estudio, junto a los edificios más vulnerables a principios del siglo XX.
Los problemas que derivan para la destrucción y pérdida del patrimonio arquitectónico
en el centro histórico de la ciudad de Oruro son: la especulación de uso de suelo
provocado por la migración y el comercio, ocupando los inmuebles patrimoniales y las
calles céntricas; otra causa es la ausencia de normas para intervenir el patrimonio
arquitectónico lo que produce malas intervenciones causando mutilaciones o cambios
en su morfología, induciendo a la degradación de su valor histórico, arquitectónico y
urbanístico; también podemos citar el uso y descuido de los dueños o tutores del
patrimonio arquitectónico. Por último se tiene los factores de la contaminación medio
ambientales que son: el Drenaje Acido de Roca formado por fenómenos atmosféricos a
través del agua con la contaminación ambiental y la contaminación del transporte
vehicular.
De todo el estudio realizado, se obtiene el porcentaje de la destrucción y pérdida del
patrimonio arquitectónico en el centro histórico de la ciudad de Oruro.

PALABRAS CLAVES: Inmuebles patrimoniales, patrimonio arquitectónico, centro


histórico, conservación, restauración, intervención y valoración.

vii
ABSTRACT:

The historic center of the city of Oruro is one of the urban spaces that are in a growing
state of destruction and loss, in a process of disappearance of the architectural heritage.
The study of the historical context and analysis of the growth of the city in the different
periods was carried out; the historic center of the city of Oruro was defined based on the
morphological values of the architectural heritage, based on on-site inspections, the
causes and effects that lead to the destruction and loss of the architectural heritage in the
historic center of the city of Oruro and the buildings under study, together with the most
vulnerable buildings at the beginning of the 20th century.

The problems that derive for the destruction and loss of the architectural heritage in the
historic center of the city of Oruro are: the speculation of land use caused by migration
and trade, occupying the heritage buildings and the downtown streets; another cause is
the absence of norms to intervene the architectural heritage which produces bad
interventions causing mutilation or changes in its morphology, inducing the degradation
of its historical, architectural and urbanistic value; we can also cite the use and neglect
of the owners or guardians of the architectural heritage. Finally, there are the factors of
environmental pollution that are: Acid Rock Drainage formed by atmospheric
phenomena through water with environmental pollution and pollution of vehicular
transport.

Of all the study carried out, we obtain the percentage of the destruction and loss of the
architectural heritage in the historic center of the city of Oruro.

KEYWORDS: Heritage buildings, architectural heritage, historic center, conservation,


restoration, intervention and valuation.

viii
CAPÍTULO I:

1.1. INTRODUCCIÓN

El Patrimonio Cultural en su sentido más amplio es al mismo tiempo un producto y un


proceso que otorga a la sociedad un caudal de recursos que se heredan del pasado, se
crean en el presente y se transmiten a las generaciones futuras para su beneficio. Es
importante reconocer que abarca no sólo el patrimonio material, sino también el
patrimonio natural e inmaterial. En nuestra diversidad creativa todos esos recursos son
una “riqueza frágil”, como tal requieren de políticas, estrategias y modelos de desarrollo,
que se preserven así mismos respetando su diversidad y su singularidad, ya que una vez
perdidos no son recuperables.

Hoy en día el patrimonio arquitectónico está intrínsecamente ligado a los desafíos más
acuciantes a los que se enfrenta toda la humanidad, que van desde el cambio climático y
los desastres naturales, el smog (polución) urbano y todos los vectores de contaminación
que promueven reacciones en las construcciones, son tan letales que terminan con el
patrimonio arquitectónico.

Por ello se considera que el patrimonio arquitectónico es esencial para promover el


desarrollo social, ambiental y económico sostenible. La noción de patrimonio es
importante para la cultura y el desarrollo en cuanto constituye el “capital cultural” de las
sociedades contemporáneas.

Contribuye a la revalorización continua de las culturas y de las identidades, es un


vehículo importante para la transmisión de experiencias, aptitudes, conocimientos entre
las generaciones. Además, es fuente de inspiración para la creatividad, la innovación,
que generan los productos culturales contemporáneos y futuros. El Patrimonio Cultural
encierra el potencial de promover el acceso a la diversidad cultural y su disfrute.

1
También el patrimonio arquitectónico puede enriquecer el capital social conformando un
sentido de pertenencia, individual y colectivo, que ayuda a mantener la cohesión social y
territorial. Por otra parte, el patrimonio cultural arquitectónico ha adquirido una gran
importancia económica para el sector turismo en muchos países, al mismo tiempo de
generan nuevos retos para su conservación.

Una gestión correcta del potencial de desarrollo del patrimonio cultural arquitectónico
exige un enfoque que haga hincapié en la sostenibilidad. A su vez, la sostenibilidad
requiere encontrar el justo equilibrio entre obtener provecho del patrimonio cultural y
preservar su “riqueza frágil” para las generaciones futuras.

Mediante la combinación acertada del patrimonio cultural arquitectónico y del desarrollo


sostenible se requiere no sólo la protección frente a las condiciones ambientales adversas
y el daño intencionado, sino también se debe efectuar los cuidados de mantenimiento,
reparación y renovación permanente.

Todo enfoque que mire sólo al pasado correrá el riesgo de convertir el patrimonio en una
entidad rígida y congelada, que perderá su pertinencia para el presente y futuro. En
realidad, se ha de entender el patrimonio arquitectónico de tal manera que las memorias
colectivas del pasado y las prácticas tradicionales, con sus funciones sociales y
culturales, sean continuamente revisadas y actualizadas en el presente, para que cada
sociedad pueda relacionarlos con los problemas actuales, mantener su sentido, su
significado y su funcionamiento en el futuro.

Lo que se pretende con este estudio, es sensibilizar a las autoridades del gobierno
departamental y del municipio que tienen competencias constitucionales para el
conocimiento Normas Nacionales como de y Criterios de la UNESCO; 17 Cartas
Culturales, 10 Convenciones, 10 Declaraciones, 11 Recomendaciones, 1 Declaración de
Principios, y los Convenios y Memorandos Bilaterales, que en Bolivia y en Oruro no
tienen asidero.
2
1.1.1. Planteamiento del Problema

El centro histórico de Oruro es uno de los espacios urbanos que se encuentra amenazado
con pérdida progresiva del patrimonio arquitectónico, el área central presenta zonas
degradadas de sus valores históricos, patrimoniales y urbanísticos.

El desarrollo no planificado, la migración latente, la incorporación de patrones culturales


distinto, sumado al crecimiento urbano desordenado, anárquico y caótico fue supliendo
los edificios patrimoniales con modernas construcciones sin ningún tipo de control,
incumpliendo las normativas municipales.

La situación actual es el resultado de la acción de múltiples factores humanos de


características demográficas, socio económico, tecnológico y medio ambiental; que en
su globalidad afecta al centro histórico de la ciudad de Oruro. La condición actual del
Centro Histórico de Oruro exige una acción inmediata que detenga o por lo menos
aminore; su decadencia urbana y social.

Por lo expuesto anteriormente se considera pertinente realizar un diagnóstico de los


edificios de principios del siglo XX que son parte del patrimonio arquitectónico del
Centro Histórico de la ciudad de Oruro.

3
Figura 1. Vista del Centro Histórico de la ciudad de Oruro
Vista del centro histórico de la ciudad Vista de la calle Bolivar al fondo
de Oruro ex Hotel Eden

Fotografía: L. Rasguido, 2017

1.1.1.1. Enunciado o definición del problema

El centro histórico de Oruro, es uno de los espacios urbanos que se encuentra en


creciente estado de destrucción y pérdida progresiva del patrimonio arquitectónico.

Convine señalar que el centro histórico es un espacio urbano que pertenece a toda la
sociedad, porque ha sido construido por la población en el transcurso de la historia;
concentra un importante legado cultural construido y transformado por la sociedad a
través de siglos; desempeñando funciones administrativas y residenciales; son espacios
heterogéneos objeto de diversas dinámicas socioeconómicas, son áreas utilizadas de
manera diferenciada por diversos grupos. El área central presenta degradación en sus
valores históricos, arquitectónicos, y urbanísticos, por lo que el patrimonio merece ser
conservado como testimonio precioso del pasado.

1.1.2. Justificación de la investigación

El Patrimonio Arquitectónico de la ciudad es la prueba material y testigo silencioso de


un mal desarrollo de Oruro, se encuentra en creciente estado de deterioro y decadencia.
Esta situación es el resultado de la acción de múltiples factores humanos de

4
características demográficas, socio-económicas y tecnológicas, en su globalidad afecta al
centro de la ciudad, ocasionando el deterioro y la pérdida del patrimonio arquitectónico;
es decir, la desintegración paulatina de lo que fue antes “el corazón de la ciudad”, en el
interior se distinguen, funciones administrativas, viviendas, edificios comerciales y
negocio de todo tipo.

El centro cambia de uso y se consolida esencialmente como sitio de trabajo y de


comercio, presenta los mayores índices de ocupación, concentración de diferentes
actividades y flujos vehiculares, los cambios de uso del suelo, la creciente tercerización
de las actividades, la especulación del uso del suelo, el constante proceso de deterioro de
las estructuras espaciales, allí los contrastes socioeconómicos son grandes se expresa las
presiones sociales y económicas. El centro de la ciudad es diferente al resto de la urbe
tiene funciones, usos, prácticas que la ciudad y los ciudadanos en conjunto le asignan.

Por lo tanto, se hace imprescindible el estudio del diagnóstico del patrimonio


arquitectónico del centro histórico de la ciudad de Oruro,

La ciudad de Oruro se ha transformando a lo largo de los años, lapso en que los


edificios fueron adquiriendo un valor histórico por las características con las que fueron
construidas en diferentes épocas, que la transformación ocasionó destrucción y pérdida
del patrimonio arquitectónico. En la actualidad lo que quedó del damero colonial se
encuentra en proceso de desaparición, es tomado como una concepción urbana obsoleta
ubicado dentro de la ciudad; considerado como un centro comercial eventual e informal
de tránsito.

Los edificios más vulnerables a la destrucción y cambio de uso son los construidos a
principios del siglo XX.

5
1.1.3. Alcances y limitaciones de la investigación

Se propone realizar un diagnóstico del patrimonio arquitectónico del centro histórico de


la ciudad de Oruro, para determinar el porcentaje de la destrucción y pérdida del
patrimonio arquitectónico, que permitirá de alguna manera la concientización y
sensibilización de las autoridades sobre todo de la población, para evitar la destrucción y
pérdida de los edificios patrimoniales que aún se mantienen, para efectuar la
conservación del patrimonio arquitectónico de los edificios que aún quedan, a través de
la conservación del patrimonio arquitectónico, en especial los construidos a principios
del siglo XX, que son representativos de la época de “modernidad” de la ciudad de
Oruro, una de las más importantes en la historia de la ciudad

Los alcances de la investigación están vinculados al análisis de las causas y efectos, para
así determinar los niveles de destrucción, pérdida y el estado de conservación del
patrimonio arquitectónico. Junto a las limitaciones que debe enfrentar esta investigación,
no se tienen estudios sobre la destrucción y pérdida del centro histórico de la ciudad de
Oruro, tampoco se cuentan con datos actualizados en la alcaldía de los planos de los
edificios que están catalogados en el año 1993, a la fecha, varios edificios fueron
intervenidos en su morfología y algunos ya desaparecieron.

1.1.4. Importancia y pertinencia que justifica la investigación

La importancia del área central del centro histórico de la ciudad de Oruro es primordial;
la conformación de las partes integrantes son: calles barrios, iglesias, edificios civiles,
parques, jardines, como su conjunto en general, con todas las características de su
paisaje, conforman los valores, formales, estéticos y culturales, testimonio de épocas
pasadas y de la sociedad que los concibió. Ese legado patrimonial es parte importante de
la ciudad, por lo que se debe conservar en su integridad.

6
La situación económica por la que atraviesa la población de la ciudad de Oruro, obliga a
sus habitantes a realizar múltiples actividades de sobrevivencia que repercuten en la
ocupación del espacio físico y desarrollo no planificado de la ciudad, principalmente el
uso de áreas en el centro histórico de la ciudad de Oruro.

Los principales problemas que enfrenta el área central son: desarrollo caótico y
desordenado del centro histórico de la ciudad, extrema concentración de actividades,
degradación del medio ambiente, deficiente aplicación e interpretación de la normativa
vigente como el Plan Regulador de Oruro, no responde a la actual demanda de la ciudad
por haberse modificado la economía de la región, por el colapso de la minería de los
años ochenta.

El valor del centro histórico está seriamente deteriorado por las numerosas estructuras
civiles que indiscriminadamente se han edificado en el área central, sin el menor respeto
por la arquitectura patrimonial, estos nuevos edificios están dentro del centro histórico
sin cumplir las normas que se tiene para la construcción de nuevas edificaciones.

Figura 2. Centro histórico de Oruro con alturas desproporcionadas

Fotografía: L. Rasguido, 2017

7
1.2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION

1.2.1. Objetivo General de la investigación

Analizar e identificar las causas y efectos de la destrucción y pérdida del patrimonio


arquitectónico del centro histórico de la ciudad de Oruro, en general y de los edificios de
principios del siglo XX, en particular.

1.2.2. Objetivos Específicos de la investigación

 Determinar el porcentaje de la destrucción y pérdida en los edificios que son


objeto de estudio.
 Investigar los factores antrópicos y medio ambientales que inciden en la
destrucción y pérdida del patrimonio arquitectónico de principios de siglo XX.
 Investigar los antecedentes históricos y constructivos de los edificios
patrimoniales seleccionados.

8
CAPITULO II:

2.1 MARCO TEÓRICO

2.1.1. Antecedentes de la investigación

Actualmente existe una clara tendencia reciente sobre la conservación del patrimonio
que conlleva a la valoración positiva del pasado de todas las épocas considerándolo
valioso tanto lo excepcional como lo representativo, siempre que tenga un significado
cultural, por lo que las zonas habitacionales, que en un momento fueron considerados
como “arquitectura de siglo XX”, pueden ser considerados de gran valor arquitectónico
y de significación, son investigados y valorados. Los espacios de significación cultural
enriquecen la vida del pueblo, son referentes históricos importantes como expresiones
tangibles de la identidad de un pueblo, estos espacios de significación cultural reflejan la
diversidad de una ciudad, son referencias del pasado experiencias vividas importantes,
comunicándonos quienes somos y cuál es el pasado heredado.

La falsedad en las intervenciones, arquitectónicas urbanas, no es aceptada por los


especialistas, que los centros históricos no deben ser convertidos en “museos”, sino que
deben conservarse y desarrollarse la vida contemporánea, para ello se aceptan hasta las
nuevas inserciones en contextos antiguos, siempre que armonicen con el entorno. Las
nuevas construcciones que se adicionan pueden ser aceptadas, siempre cuando que no
distorsionen el inmueble patrimonial en su tipología, morfología lo que llevarían en su
desmedro de su interpretación y apreciación visual.

La importancia de investigar la destrucción y pérdida del patrimonio arquitectónico,


ayudará a configurar una visión integral y completa del problema, para establecer la
realidad del centro histórico de la ciudad de Oruro.

9
Permitirá una cantidad de elementos de juicio para interpretar las relaciones y vínculos
que existen con el proceso de destrucción y pérdida del patrimonio arquitectónico.

La construcción de este nuevo concepto de Patrimonio; es un proceso reciente, aún no


concluido y un debate abierto. Las últimas décadas del siglo XX se han caracterizado
por una profunda renovación de las aproximaciones conceptuales y metodológicas al
tema del Patrimonio Arquitectónico, más genéricamente, del Patrimonio Cultural. Es,
por lo tanto, aconsejable hacer un recordatorio mínimo de estas transformaciones
conceptuales y metodológicas a fin de evitar posiciones obsoletas, actuar de acuerdo
con los criterios que la comunidad internacional.

2.1.2. Bases Teóricas

2.1.2.1. Leyes y documentos

Nacionales Las leyes Nacionales con relación a la protección del patrimonio


arquitectónico son muy limitadas y poco específicas. La Ley No 530 de Patrimonio
Cultural Boliviano, hace referencia a la realización de políticas públicas que regulen la
clasificación del patrimonio, también menciona sobre el registro, protección, custodias,
gestión y las declaratorias del patrimonio cultural, no existen artículos específicos
sobre la destrucción o pérdida del patrimonio arquitectónico.

Con relación al patrimonio arquitectónico de la ciudad de Oruro tenemos la llamada


Ley de Monumentos Nacionales, emitida el 8 de marzo de 1927, bajo la presidencia
constitucional de Don Hernando Siles, que indica que, toda obra arquitectónica que
tenga valor artístico e histórico, ya sea de orden prehispánico, colonial y republicano
debe ser protegida; mediante esta Ley de la República, se protege en la ciudad de
Oruro: el faro de Conchupata, Templo de San Miguel de la Ranchería, Portada del
Beaterio de las Nazarenas, el Inmueble Fundación Universitaria Simón I. Patino
ubicada en la Calle Soria Calvario esquina Ayacucho, y el Cuartel Modelo de Oruro.
10
En la publicación: “Oruro Catálogo de su Patrimonio arquitectónico Urbano y Rural
gestión 1993, dice; “Elaborar su inventario, además de ser una exigencia legal, es una
labor indispensable para conocer y conservar los inmuebles y monumentos que se
hallan en el área urbana y rural del departamento de Oruro”, Este Catálogo fue
efectuado por un equipo de profesionales, que realizaron el catálogo del patrimonio
arquitectónico del área urbana como del área rural, en base a una recolección de datos
técnicos, históricos y el relevamiento de los planos y fotografías, de las viviendas que
fueron catalogados y los edificios que pertenecen al Estado fueron considerados de
mayor relevancia en su significación cultural. Asimismo se delimitó el plano catastral
del centro histórico de la ciudad de Oruro y también se realizó el plano de valoración
de la ciudad, pero este documento no tiene ningún respaldo legal que pueda ser
utilizado para la conservación del patrimonio arquitectónico en la ciudad de Oruro.
(Gisbert.C. Teresa, Jemio,S.Juan Carlos. Mostacedo,D. Nelson., 1993.)

Nunca como ahora, se ha desatendido tanto a los centros urbanos; la riqueza


patrimonial abandonada y progresivamente deteriorada se pierde paulatinamente
en función de soluciones de tráfico y de requerimientos comerciales. No se niega
la importancia de los sistemas de tráfico y transporte y la necesidad de
actividades de intercambio y comercio, toda vez son elementos esenciales de la
vida urbana contemporánea que necesariamente deben atenderse como factores
de una solución integral, donde el centro es el núcleo de una sociedad que se
expresa en la íntima relación entre el individuo y la comunidad. El significado
humano de este valor es universal, pero las características propias de cada sitio
son naturalmente diferentes. (Calvimontes C.1998, p.10).

En el mismo documento de Revitalización de Áreas Urbanas, hace una descripción del


desarrollo de crecimiento de los centros históricos de las ciudades de Bolivia con
referencia de la ciudad de Oruro, también se menciona los problemas que se tiene, y
una repuesta a la problemática de los centros históricos de las ciudades para la
revitalización de las aéreas centrales de las ciudades.

11
2.1.2.2. Documentos internacionales

Se tiene una cantidad de documentos internacionales para el mantenimiento,


conservación, puesta en valor y gestión del patrimonio, nos abocaremos
exclusivamente a temas de conservación, restauración, autenticidad, inmuebles
patrimoniales y sitios que son:

Carta de Atenas

1931. Carta de Atenas. Carta para la Restauración de Monumentos Históricos,


adoptada por el Primer Congreso Internacional de Arquitectos y Técnicos en
Monumentos Históricas. Carta de restauro scientifico propuesto por G. Giovannoni,
recomienda respetar “el carácter y fisonomía de la ciudad, especialmente en la cercanía
de monumentos antiguos donde el ambiente debe ser objeto de un cuidado especial”.
Es considerado un documento clave. Como reconocería posteriormente la Carta de
Venecia, la Carta de Atenas contribuyó al desarrollo de un vasto movimiento
internacional para la defensa y conservación de los bienes culturales.

Carta de Venecia 1964

Carta Internacional sobre la Conservación y Restauración de los Monumentos y los


Sitios (CARTA DE VENECIA 1964)
II Congreso Internacional de Arquitectos y Técnicos en Monumentos Históricos,
Venecia 1964.
Priorizaban los valores artísticos y formales frente a los históricos y documentales, se
hace una recopilación de los artículos relacionados sobre patrimonio arquitectónico,
conservación, restauración.

12
Definiciones según la Carta de Venecia 1964

Artículo 1.
La noción de monumento histórico comprende la creación arquitectónica aislada
así como el conjunto urbano o rural que da testimonio de una civilización
particular, de una evolución significativa, o de un acontecimiento histórico. Se
refiere no sólo a las grandes creaciones sino también a las obras modestas que
han adquirido con el tiempo una significación cultural.
Artículo 2.
La conservación y restauración de monumentos.- constituye una disciplina que
abarca todas las ciencias y todas las técnicas que puedan contribuir al estudio y la
salvaguarda del patrimonio monumental.
Artículo 4.
La conservación de monumentos implica primeramente la constancia en su
mantenimiento.
Artículo 5.
La conservación de los monumentos es siempre favorecida al ser estos destinados
a una función útil para la sociedad, dicha asimilación es siempre deseable
mientras no altere el ordenamiento ni el decoro de las construcciones. Es pues
dentro de estos límites que es preciso concebir y puedan autorizarse los cambios
y acondicionamientos que exija la evolución de sus usos y costumbres.
Artículo 9.
La restauración es una operación que debe tener un carácter excepcional. Tiene
como fin conservar y revelar los valores estéticos e históricos de un monumento
y se fundamenta en el respeto hacia los elementos antiguos y las partes
auténticas. Se detiene en el momento en que comienza la hipótesis; mas allá todo
complemento reconocido como indispensable, se destacara de la composición
arquitectónica y llevara el sello de nuestro tiempo….
Artículo 12.
Los elementos destinados a reemplazar las partes inexistentes deben integrarse
armoniosamente en el conjunto, distinguiéndose claramente de las originales, a
fin de que la restauración no falsifique el documento artístico o histórico.

13
Carta de Burra

Carta Para La Conservación de Lugares de Valor Cultural

Preámbulo:

Considerando la Carta Internacional para la Conservación y Restauración de


Monumentos y Sitios (Venecia 1966), y la Resolución de la 5a. Asamblea del Consejo
Internacional de Monumentos y Sitios -ICOMOS- (Moscú 1978), la siguiente Carta fue
adoptada por ICOMOS, Australia el 19 de agosto de 1979 en Burra. Se adoptaron
revisiones el 23 de febrero de 1981 y el 23 de abril de 1988.

¿A quién está destinada la Carta?

La carta establece normas de práctica para aquéllos que presentan asesoramiento, toman
decisiones o realizan trabajos en los sitios de significación cultural, incluyendo
propietarios, administradores y custodios.

Definiciones, según la Carta de Burra, conservación, Principio de la conservación,


El Proceso de la Conservación

1.4 Conservación significa todo el proceso de tutela de un lugar con el fin de


mantener su valor cultural. Incluye el mantenimiento y, dependiendo de las
circunstancias, puede incluir preservación, restauración, reconstrucción y
adaptación, por lo común será una Combinación de más de uno de esos.
1.6 Preservación significa mantener el tejido histórico de un lugar en su estado
actual y el retardar su deterioro.
1.7 Restauración significa devolver el tejido histórico existente de un lugar a una
condición pretérita a través del retirado de añadidos o el re-ensamblaje de los
componentes que existen sin la introducción de nuevos materiales.
1.8. Reconstrucción significa devolver un lugar a una condición pretérita
conocida, y se distingue por la introducción de materiales (nuevos y antiguos)
dentro del tejido histórico. No debe confundirse con la re-creación o la
reconstrucción conjetural, que están fuera del alcance de esta Carta.

14
1.10. Uso Compatible significa un uso que envuelva a) ningún cambio al tejido
histórico de valor cultural, b) cambios que sean esencialmente reversibles, o c)
cambios que tengan un impacto mínimo.

Principio de la conservación

Artículo 2º
La meta de la conservación es de mantener el valor cultural de un lugar, y debe
incluir medidas para su seguridad, su mantenimiento, y su futuro.
Artículo 3º
La conservación se basa en el respeto por el tejido histórico existente y debe
significar la mínima intervención física. Tampoco debe distorsionar la evidencia
que posea el tejido histórico.
Artículo 8º
La conservación exige el mantenimiento de un marco visual apropiado, por
ejemplo, la forma, la escala, el color, la textura y los materiales. No se debe
permitir ninguna nueva construcción, demolición o cambio que tenga un efecto
adverso sobre el marco o entorno.

El Proceso de la Conservación

Artículo 12º
La preservación se limita a la protección, al mantenimiento y, si fuese necesario,
a la estabilización del tejido histórico existente, pero sin distorsión alguna de su
valor cultural.

Las normas de Quito 1967

1967. Normas de Quito, son las conclusiones y resoluciones derivadas de la “reunión


sobre conservación y utilización de monumentos y lugares de interés histórico y
artístico”. Celebrada en Quito el año 1967. Las Normas de Quito se constituyen en la
piedra fundamental del movimiento preservacioncita latinoamericano, al establecer
clara y definitivamente, que la protección de la riqueza monumental y artística
constituye un factor de desarrollo paralelo al de las otras necesidades económicas y
sociales. En uno de sus capítulos se menciona lo siguiente:

15
El acelerado proceso de empobrecimiento que viene sufriendo una mayoría de
los países americanos como consecuencia del estado de abandono e indefensión
en que se encuentra su riqueza monumental y artística, demanda la adopción de
medidas de emergencia, tanto a nivel nacional como internacional, pero la
eficacia practica de las mismas dependerá, en último término, de su adecuada
formación dentro de un plan sistemático de revalorización de los bienes
patrimoniales en función del desarrollo económico social.

1975. Carta de Ámsterdam.

Carta Europea del Patrimonio Arquitectónico. Documento surgido del Congreso sobre
Patrimonio Arquitectónico Europeo en el que se enfatizan los conceptos de
restauración integral e intervención mínima frente a los excesos de quienes actuaban
siguiendo criterios, básicamente de reutilización y funcionalidad, excesos que
condujeron a intervenciones muy duras que hicieron desaparecer de forma irreversible
los valores históricos de los edificios modificados. Este funcionalismo será,
desgraciadamente, uno de los rasgos que caracterizará durante algún tiempo muchas de
las intervenciones de las distintas administraciones autónomas necesitadas de nuevos
espacios de representación y que, recurriendo para tal fin, a viejos edificios históricos,
acabaron cayendo en un puro fachadismo y en la destrucción de la memoria histórica
que todavía conservaban. Al año siguiente (1976) el Consejo de Europa emite una
Resolución relativa a la adaptación de los sistemas legislativos y reglamentarios a los
requisitos de la conservación integrada del patrimonio arquitectónico.

Convenio para la salvaguarda del patrimonio arquitectónico de Europa (Número


121 del Concejo de Europa), hecho en Granada el 3 de octubre de 1985.

Este documento, es para la protección del patrimonio Arquitectónico, constituyendo


una expresión insustituible de la riqueza y diversidad del patrimonio cultural y un
testimonio inestimable de nuestro pasado y un bien común para todos.+

16
Definiciones del patrimonio arquitectónico, según 121 del Concejo de Europa),
hecho en Granada.

Art. 1.-
De acuerdo con los fines del presente Convenio, se considera que la expresión
"patrimonio arquitectónico" comprende los bienes inmuebles siguientes:
1) los monumentos: todas las realizaciones especialmente relevantes por su
interés histórico, arqueológico, artístico, científico, social o técnico,
comprendidas las instalaciones o los elementos decorativos que constituyen parte
integrante de estas realizaciones;
2) los conjuntos arquitectónicos: grupos homogéneos de construcciones urbanas
o rurales relevantes por su interés histórico, arqueológico, artístico, científico,
social o técnico y suficientemente coherente como para ser objeto de una
delimitación topográfica;
3) los sitios: obras combinadas del hombre y de la naturaleza, parcialmente
construidas y que constituyan espacios suficientemente característicos y
homogéneos como para ser objeto de una delimitación topográfica, relevantes
por su interés histórico, arqueológico, social o técnico.

Carta Internacional para la Conservación de Ciudades Históricas y Áreas


Urbanas Históricas (Carta de Washington 1987).

Concierne a los núcleos de carácter histórico -grandes o pequeños- amenazados por la


degradación, deterioro o destrucción provocados por una forma de desarrollo urbano
surgida de la era industrial que afecta, en mayor o menor medida, a todas las
sociedades.

Principios y objetivos según la Carta de Washington 1987.

1. La conservación de las poblaciones o áreas urbanas históricas sólo puede ser


eficaz si se integra en una política coherente de desarrollo económico y social, y
si es tomada en consideración en el planeamiento territorial y urbanístico a todos
los niveles Los valores a conservar son el carácter histórico de la población o del
área urbana y todos aquellos elementos materiales y espirituales que determinan
su imagen, especialmente:
2. Los valores a conservar son el carácter histórico de la población o del área
urbana y
17
Todos aquellos elementos materiales y espirituales que determinan su imagen,
especialmente:
a) la forma urbana definida por la trama y el parcelario;
b) la relación entre los diversos espacios urbanos, edificios, espacios verdes y
libres;
c) la forma y el aspecto de los edificios (interior y exterior), definidos a través de
su estructura, volumen, estilo, escala, materiales, color y decoración;
d) las relaciones entre población o área urbana y su entorno, bien sea natural o
creado por el hombre;
e) las diversas funciones adquiridas por la población o el área urbana en el curso
de la historia.
Cualquier amenaza a estos valores comprometería la autenticidad de la población
o área urbana histórica.
3. La participación y el compromiso de los habitantes son imprescindibles para
conseguir la conservación de la población o área urbana histórica y deben ser
estimulados.
No se debe olvidar que dicha conservación concierne en primer lugar a sus
habitantes.
4. Las intervenciones en las poblaciones y áreas urbanas históricas deben
realizarse con prudencia, método y rigor, evitando todo dogmatismo y teniendo
siempre en cuenta los problemas específicos de cada caso particular.
3. La participación y el compromiso de los habitantes son imprescindibles para
conseguir la conservación de la población o área urbana histórica y deben ser
estimulados.
No se debe olvidar que dicha conservación concierne en primer lugar a sus
habitantes.
Métodos e Instrumentos
5. La planificación de la conservación de las poblaciones y áreas urbanas
históricas debe ser precedida por estudios multidisciplinares.
8. Las nuevas funciones deben ser compatibles con el carácter, vocación y
estructura de las poblaciones o áreas urbanas históricas. La adaptación de éstas a
la vida contemporánea requiere unas cuidadas instalaciones de las redes de
infraestructura y equipamientos de los servicios públicos.
9. La mejora del "hábitat" debe ser uno de los objetivos básicos de la
conservación.
10. En el caso de ser necesaria la transformación de los edificios o la
construcción de otros nuevos, toda agregación deberá respetar la organización
espacial existente, particularmente su parcelario, volumen y escala, así como el
carácter general impuesto por la calidad y el valor del conjunto de construcciones
existentes. La introducción de elementos de carácter contemporáneo, siempre que
no perturben la armonía del conjunto, puede contribuir a su enriquecimiento.

18
Carta del Patrimonio Vernáculo Construido, (1999)
Ratificada por la 12ª Asamblea General en México, en octubre de 1999.

Importante documento en el que el Patrimonio Vernáculo, definido como “el modo


natural y tradicional en que las comunidades han producido su propio hábitat” es
reivindicado y protegido ante la creciente homogeneización de la cultura y la
globalización socio-económica, aspectos que ponen en riesgo este tipo de estructuras
extremadamente vulnerables. Esta Carta ratifica los principios generales de
conservación que habían sido propuestos por la Carta de Patrimonio Vernáculo
Construido, de Jerusalén (1996).

Carta de Cracovia 2000

Su contenido hacen referencia explícita al Patrimonio Arquitectónico, Reivindica la


recuperación de la memoria histórica que contiene el patrimonio edificado (vuelve a
potenciar, por tanto, sus valores documentales), defiende los distintos valores que ha
ido acumulando con los siglos (se opone, por tanto, a la recuperación selectiva de
supuestos estados originales) y concibe el acto de la restauración como un proceso de
conocimiento; señala los conceptos de conservación mediante diferentes tipos de
intervenciones.

1. El patrimonio arquitectónico, urbano y paisajístico, así como los ejemplos que


lo componen, son el resultado de una identificación con varios momentos
asociados a la historia y a sus contextos socioculturales. La conservación de este
patrimonio es nuestro objetivo. La conservación puede ser realizada mediante
diferentes tipos de intervenciones como son el control medioambiental,
mantenimiento, reparación, restauración, renovación y rehabilitación. Cualquier
intervención implica decisiones, selecciones y responsabilidades relacionadas
con el patrimonio entero, también con aquellas partes que no tienen un
significado especifico hoy, pero podría tenerlo en el futuro.

También en el mismo documento menciona:

19
c. Autenticidad: Significa la suma de características sustanciales, históricamente
determinadas; del original hasta el estado actual, como resultado de las varias
transformaciones que han ocurrido en el tiempo.

e. Conservación: Conservación es el conjunto de actitudes de una comunidad


dirigidas a hacer que el patrimonio y sus monumentos perduren. La conservación
es llevada con respeto al significado de la identidad del Monumento y de sus
valores asociados.
f. Restauración: La restauración es una intervención dirigida sobre un bien
patrimonial, cuyo objetivo es la conservación de su autenticidad y su aprobación
por la comunidad.

ICOMOS 2003, Principios Para el Análisis, Conservación y Restauración de las


Estructuras del Patrimonio Arquitectónico (2003).

Principios

1. Criterios Generales
1.1. La conservación, consolidación y restauración del patrimonio arquitectónico
requieren un tratamiento multidisciplinar.
1.2 El valor y la autenticidad del patrimonio arquitectónico no pueden
fundamentarse en criterios predeterminados porque el respeto que merecen todas
las culturas requiere que el patrimonio material de cada una de ellas sea
considerado dentro del contexto cultural al que pertenece.
1.3 El valor del patrimonio arquitectónico no reside únicamente en su aspecto
externo, sino también en la integridad de todos sus componentes como producto
genuino de la tecnología constructiva propia de su época. De forma particular, el
vaciado de sus estructuras internas para mantener solamente las fachadas no
responde a los criterios de conservación.
1.4 Cuando se trate de realizar un cambio de uso o funcionalidad, han de tenerse
en cuenta, de manera rigurosa, todas las exigencias de la conservación y las
condiciones de seguridad.
1.5.- La restauración de estructuras, por lo que se refiere al Patrimonio
Arquitectónico, no es un fin en sí misma, sino un medio al servicio de un fin que
no es otro que el elemento construido en su conjunto.
1.6 Las peculiaridades que ofrecen las estructuras arquitectónicas, con su
compleja historia, requieren que los estudios y propuestas se organicen en fases
sucesivas y bien definidas, similares a las que se emplean en medicina:
Anamnesis, diagnosis, terapia y control, aplicados a la correspondiente búsqueda
de datos reveladores e información; determinación de las causas de deterioro y
degradación; elección de las medidas correctoras, y control de la eficacia de las

20
intervenciones. Para conseguir un equilibrio óptimo entre el coste y los
resultados y producir el mínimo impacto posible en el patrimonio arquitectónico,
utilizando los fondos disponibles de una manera racional, se hace normalmente.
2 Investigación y Diagnóstico
2.6 Antes de tomar la decisión de llevar a cabo una intervención que afecte a las
estructuras, es indispensable determinar cuáles son las causas de los daños y la
degradación, y después, evaluar el grado de seguridad que dichas estructuras
ofrecen.
3 Medidas correctoras y de control
3.1 La terapia debe estar dirigida a las raíces del problema más que a los
síntomas.
3.2 La mejor terapia es la aplicación de medidas de mantenimiento de índole
preventiva.

Resolución que se presentará a los miembros del ICOM -CC durante la XVa
Conferencia Trianual, Nueva Delhi, 22-26 de septiembre de 2008.

Se menciona los siguientes conceptos:

Conservación.- Todas aquellas medidas o acciones que tengan como objetivo la


salvaguarda del patrimonio cultural tangible, asegurando su accesibilidad a
generaciones presentes y futuras. La conservación comprende la conservación
preventiva, la conservación curativa y la restauración. Todas estas medidas y
acciones deberán respetar el significado y las propiedades físicas del bien cultural
en cuestión.

Conservación preventiva. - Todas aquellas medidas y acciones que tengan


como objetivo evitar o minimizar futuros deterioros o pérdidas. Se realizan sobre
el contexto o el área circundante al bien, o más frecuentemente un grupo de
bienes, sin tener en cuenta su edad o condición. Estas medidas y acciones son
indirectas; no interfieren con los materiales y las estructuras de los bienes; no
modifican su apariencia.

21
Algunos ejemplos de conservación preventiva incluyen las medidas y acciones
necesarias para el registro, almacenamiento, manipulación, embalaje y
transporte, control de las condiciones ambientales (luz, humedad, contaminación
atmosférica e insectos), planificación de emergencia, educación del personal,
sensibilización del público, aprobación legal.

Conservación curativa – Todas aquellas acciones aplicadas de manera directa


sobre un bien o un grupo de bienes culturales que tengan como objetivo detener
los procesos dañinos presentes o reforzar su estructura. Estas acciones sólo se
realizan cuando los bienes se encuentran en un estado de fragilidad notable o se
están deteriorando a un ritmo elevado; por lo que podrían perderse en un tiempo
relativamente breve. Estas acciones a veces modifican el aspecto de los bienes.

Algunos ejemplos de conservación curativa incluyen la desinfestación de


textiles, la desalinización de cerámicas, la desacidificación del papel, la
deshidratación de materiales arqueológicos húmedos, la estabilización de metales
corroídos, la consolidación de pinturas murales, la remoción de hierbas en
mosaicos.

Restauración.- Son todas aquellas acciones aplicadas de manera directa a un


bien individual y estable, que tengan como objetivo facilitar su apreciación,
comprensión y uso. Estas acciones sólo se realizan cuando el bien ha perdido una
parte de su significado o función a través de una alteración o un deterioro
pasados. Se basan en el respeto del material original. En la mayoría de los casos,
estas acciones modifican el aspecto del bien.

22
Algunos ejemplos de restauración incluyen el retoque de una pintura, el
ensamblaje de una escultura rota, la modificación de la forma de una canasta, la
reintegración de pérdidas en un vaso de vidrio.

Carta de Nara, sobre autenticidad

Preámbulo

El Documento de Nara sobre la Autenticidad está concebido en el espíritu de la Carta de


Venecia de 1964, se fundamenta en él y lo extiende en respuesta al alcance creciente de
las preocupaciones e intereses del patrimonio cultural en el mundo contemporáneo.

Diversidad cultural y diversidad del Patrimonio

5. La diversidad de culturas y de patrimonios en nuestro mundo es una fuente


irreemplazable de riqueza, tanto espiritual como intelectual, para toda la
humanidad. La protección y favorecimiento de la diversidad cultural y
patrimonial en nuestro mundo debería promoverse de manera activa como un
aspecto esencial del desarrollo humano
6. La diversidad del patrimonio cultural existe en el tiempo y en el espacio, y
requiere respeto para las otras culturas y para todos los aspectos de sus sistemas
de creencias. Cuando los valores culturales parecen estar en conflicto, el respeto
por la diversidad cultural exige el reconocimiento de la legitimidad de los valores
culturales de todas las partes.
7. Todas las culturas y las sociedades están enraizadas en formas y medios
particulares de expresión tangibles e intangibles que constituyen su patrimonio y
que deberían ser respetados.

Valores y autenticidad

9. La preservación del patrimonio cultural en todas sus formas y periodos


históricos halla sus fundamentos en los valores que en cada época se atribuyen al
patrimonio. Nuestra capacidad para comprender estos valores depende, en buena
parte, del grado en el cual las fuentes de información sobre estos valores puedan
tomarse como creíbles y verdaderas. El conocimiento y la comprensión de estas
fuentes de información en relación con las características originales y las

23
derivadas del patrimonio cultural, así como de su significado, es un requisito
básico para valorar todos los aspectos de su autenticidad.

10. La autenticidad, tomada en consideración de esta manera, y afirmada en la


Carta de Venecia, aparece como un factor de cualificación esencial en lo que
concierne a los valores. La comprensión de la autenticidad desempeña un papel
fundamental en todos los estudios científicos del patrimonio cultural, en los
planes de restauración y preservación del mismo, así como en los procedimientos
de inscripción utilizados por la Convención del Patrimonio Mundial y en otros
inventarios de patrimonios culturales.

2.1.3. Marco Conceptual.

2.1.3.1. Conceptualización de términos

Cultura

La cultura abarca los rasgos, creencias, convenciones, formas de convivencia,


costumbres, imaginarios, sistemas de valores y prácticas simbólicas colectivas e
individuales que prevalecen en un grupo. Esta definición amplia de cultura
aparece en estudios antropológicos y sociológicos y varios países lo han
incorporado con distintos matices, en sus constituciones y legislaciones. La
cultura según esta definición, se manifiesta en muchas actividades humanas pues
hace referencia a los procesos de significación que se dan en las relaciones
sociales. (Pinot de libreros, 2009.p.31.).

Patrimonio

“Patrimonio es el conjunto de las obras del hombre en las cuales una comunidad
reconoce sus valores específicos y particulares y con los cuales se identifica. La
identificación y la especificación del patrimonio es por tanto un proceso
relacionado con la elección de valores”. (Carta de Cracovia 2000).

El concepto de patrimonio tiene una fuerte relación con la herencia, en el sentido en


que se origina en el pasado (lo recibimos de nuestros “padres” o antecesores) y a la vez
se proyecta hacia el futuro (lo transformamos dándole nuevos significados y usos). El

24
“patrimonio” es huella de la historia, está ligado al quehacer cultural del hombre; a
todo lo que hace y crea para transformar el medio en el que vive.

Patrimonio cultural

“El Patrimonio Cultural es el conjunto de bienes que han sido creados por los
grupos humanos a lo largo de la historia, que han sobrevivido y que deseamos
proteger que hemos heredado del pasado y que hemos decidido que merece la
pena proteger como parte de nuestras señas de identidad social e histórica”.
(Querol, 2010.p.11.).

El patrimonio cultural es todo lo que ha producido el hombre a lo largo de los años


entendida como creación, también incluye aquello que percibimos por otros sentidos.

Patrimonio Arquitectónico

Por Patrimonio Arquitectónico se puede entender a un edificio, a un conjunto de


edificios que con el pasar del tiempo, ha adquirido un valor mayor al originalmente
asignado y que va mucho más allá del encargo original. El patrimonio arquitectónico se
refiere a las obras de arquitectura que tienen relación con la identidad, con su memoria,
con cultura de un pueblo. Que para ellos puede tener un valor cultural o emocional,
físico o intangible, histórico, social y técnico.

En su sentido más amplio el patrimonio es el conjunto de bienes heredados del


pasado, en consecuencia el patrimonio arquitectónico puede definirse como el
conjunto de bienes edificados, de cualquier naturaleza, a los que cada sociedad
atribuye o en los que cada sociedad reconoce un valor cultural. Esta es una
definición dinámica, pues los valores culturales son cambiantes, lo que implica
que el concepto mismo de patrimonio se encuentra en permanente construcción y
que los objetos que integran el patrimonio forman un conjunto abierto,
susceptible de modificación y, sobre todo de nuevas incorporaciones. (Azkarate,
2003.p.4).

25
Valoración:

Es un instrumento técnico, fundamental para establecer una estimación del patrimonio


de sus valores, atributos, símbolos y de significado. A escala conceptual, nos
proporciona una herramienta adecuada de diagnóstico y determinación del valor
patrimonial de las construcciones y ámbitos de un sector de la ciudad.

Autenticidad

Se le atribuye a un bien cultural cuyos materiales son originales o genuinos, cómo fue
construido y tomando en cuenta que ha envejecido y cambiado con el tiempo, el ser
autentico puede interpretarse en relación con el proceso creativo que lo produjo como un
producto genuino de su tiempo, e incluye los efectos del paso del tiempo histórico.

Si se trata de un patrimonio arquitectónico, su autenticidad histórica debe por lo general


reflejar las fases significativas de su construcción y utilización a lo largo de las
diferentes fases de su línea del tiempo histórico.

Los Centros históricos

Son aéreas antiguos y centrales de las ciudades que se han conformado y


transformado durante varios siglos a través de la acción de su población. En
algún momento constituyeron toda la ciudad, pero con la expansión urbana y los
procesos de diferenciación y especialización funcional derivados de los avances
en la tecnología y las comunicaciones, han mantenido, ganado o perdido las
funciones de centralidad urbana y residenciales con respecto a la ciudad en su
conjunto, de la cual son el origen Estos territorios habitados contienen un
importante legado cultural (arquitectónico y urbano) en ocasiones natural (parque
bosques, reservas ecológicas), acumulado en el transcurso de la historia,
incluyendo lo más reciente, y construido por la acción de personas que han
dejado huellas en esas estructuras físicas. Este enfoque reconoce que el proceso
de formación y transformación de la ciudad es histórico y que toda la ciudad es
histórica, hace referencia a un territorio que fue su origen, que en algún momento

26
construyó toda la urbe y que por ello concentra más historia que otras partes de la
ciudad. (Delgadillo.2011,p.47).

“Los Centros Históricos no sólo son patrimonio cultural de la humanidad sino


que pertenecen en forma particular a todos aquellos sectores sociales que los
habitan”. (Coloquio sobre la preservación de los centros históricos ante el
crecimiento de las ciudades contemporáneas”. UNESCO PNUD, Quito, Ecuador,
1977).

Conservación

Es la acción planificada, para la constancia del mantenimiento y permanencia de los


valores del patrimonio arquitectónico, evitando su deterioro o destrucción, asegurando
su accesibilidad a generaciones, presentes y futuras.

Restauración

Es un procedimiento técnico multidisciplinario, tiene como fin revelar los valores


estéticos e históricos de un patrimonio arquitectónico, para su restablecimiento y se
fundamenta en el respeto de los elementos antiguos y de las partes auténticas, la
restauración termina allá donde empieza la hipótesis.

Mantenimiento

Mantenimiento es el cuidado permanente de un bien patrimonial del sitio, como de su


entorno.

Preservación

Es la acción emprendida para retardar o prevenir el deterioro de un bien patrimonial,


evitar los desperfectos que pueda sufrir, para mantenerlos el mayor tiempo posible en
una condición estable, mediante normas y programas.

27
Refuncionalización

La refuncionalización, dar una nueva función al patrimonio arquitectónico compatible y


adecuado con sus valores arquitectónicos, urbanos, que le permita la conservación del
contexto como del mismo inmueble, sin permitir la pérdida de sus valores integrándola a
su entorno inmediato.

Monumento

El monumento es una identidad identificada por su valor y que forma un soporte


de la memoria. En él, la memoria reconoce aspectos relevantes que guardan
relación con actos y pensamientos humanos, asociados al curso de la historia y
todavía accesibles a nosotros”. (Carta de Cracovia 2000).

Monumento histórico

La noción de monumento histórico comprende la creación arquitectónica aislada


así como el conjunto urbano o rural que da testimonio de una civilización
particular, de una evolución significativa, o de un acontecimiento histórico. Se
refiere no sólo a las grandes creaciones sino también a las obras modestas que
han adquirido con el tiempo una significación cultural. (Carta de Venecia. 1960).

Intervención

“Es el conjunto de acciones para posibilitar la restitución de un bien cultural a su


estado previo. Comprende a título enunciativo y no limitativo: actos de
conservación, restauración, recuperación, remoción, demolición,
desmembramiento, desplazamiento y subdivisión “(Según ley 530).

Bienes Culturales

Los bienes, muebles o inmuebles, que tengan una gran importancia para el
patrimonio cultural de los pueblos, tales como los monumentos de arquitectura,
de arte o de historia, religiosos o seculares, los campos arqueológicos, los grupos

28
de construcciones que por su conjunto ofrezcan un gran interés histórico o
artístico, las obras de arte, manuscritos, libros y otros objetos de interés histórico,
artístico o arqueológico, así como las colecciones científicas y las colecciones
importantes de libros, de archivos o de reproducciones de los bienes antes
definidos. (Convención para la protección de Bienes Culturales en caso de
Conflicto Armado, La Haya, 26 de marzo de 1999).

Entendemos un bien cultural un objeto que tiene un valor especial para una determinada
cultura.

Concepto de patología

La palabra patología conforme el diccionario de la Real Academia procede de


las palabras griegas “pathos”; que quiere decir enfermedad o afección y logos
que significa estudio tratamiento y en castellano se define como la parte de la
medicina que trata del estudio de las enfermedades. La adaptación del
vocablo al mundo de la construcción nos hace definirlo como el estudio del
conjunto de los procesos degenerativos tipificados en la alteración de los
materiales y los elementos constructivos. Podríamos definir la patología de la
edificación como el estudio de las lesiones o problemas que se presentan en
un edificio y que determinan la carencia de algunas de sus condiciones
básicas de funcionamiento, o sea las relativas a funcionalidad, seguridad o
habitabilidad. (López, 2004, p.16).

Síntoma

Son las evidencias u indicios reveladores de una lesión, que pueden aparecer en la propia
estructura o en otros elementos de la construcción.

Lesiones

Son daños provocados por factores medio ambientales como las físicas o químicas que
se concretan en deformaciones o alteraciones en los materiales, que pueden afectar a las
prestaciones de la propia estructura.

29
2.1.4. Planteamiento de la hipótesis

2.1.4.1. Hipótesis Específicas

El centro histórico de la ciudad de Oruro está siendo destruido y perdiendo el patrimonio


arquitectónico, por factores antrópicos y medio ambientales, con la actitud de
indiferencia de las autoridades y de la población.

1. El centro histórico de la ciudad de Oruro por su carácter de significación en la


historia, en lo social y en la política que tuvieron en el tejido urbano de entonces,
siendo que en la actualidad las construcciones nuevas son ejecutadas en desmedro
principal del patrimonio arquitectónico de la ciudad de Oruro.

2. El Centro Histórico de la ciudad de Oruro, está siendo deteriorado y destruido por el

mal aprovechamiento del suelo urbano, para fines comerciales, junto al abandono

del patrimonio arquitectónico, han sido presa fácil de los “modernizadores” de

comerciantes, en contubernio con los propietarios produciendo deterioros, que

causan muchas veces la desaparición de los mismos y son sustituidos por edificios

de dudoso valor arquitectónico y estético.

2.1.4.2. Hipótesis Central

En la actualidad el Centro Histórico de la ciudad de Oruro es el resultado de una


dinámica impuesta por el crecimiento incontrolado, de seguir en esta esta situación, en el
corto plazo desaparecerán los edificios patrimoniales. Esta situación fue y es ocasionada
por la carencia de normativas, con la complicidad de las autoridades y falta de
sensibilidad de la población. Es imprescindible plantear políticas y estrategias que
30
puedan diseñarse desde los niveles gubernamentales para evitar el deterioro y
desaparición de edificios patrimoniales y como consecuencia la perdida de la identidad.

31
CAPÍTULO III:

3.1. ASPECTOS FISICOS NATURALES, CONTEXTO HISTÓRICO Y


ESTRUCTURAS FISICAS TRANSFORMADAS DE ORURO

3.1.1. Ubicación geográfica de la ciudad de Oruro

Figura 3. Ubicación geográfica


El departamento de Oruro se

N encuentra ubicado en la parte


occidental del territorio
CIUDAD DE
ORURO boliviano (altiplano central),
entre los 17° 39’ y 19° 48’ de
Latitud Sur y los 66° y 69° de
Longitud Oeste.
La altura de la ciudad es de
3.700 sobre el nivel del mar.

Fuente: Elaboración propia, en base “Bolivia Atlas estadístico


de Municipios” 2005.

3.1.2. Clima

Temperatura

La temperatura medio ambiental mensual presenta su nivel más favorable durante el


periodo comprendido entre octubre y marzo entre 11º y 13º ºC, a partir de este último
mes, una declinación de temperatura, la que alcanza su promedio más bajo en los
meses de junio y julio con 4,29 y 4,6 ºC.

32
Existen fuertes variaciones en la temperatura diaria. La radiación solar es directa, no
hay calor difuso, por lo que los cambios sensibles entre las temperaturas diurnas y
nocturnas.

Durante los meses más fríos en los meses junio y julio, si bien las temperaturas mínimo
registrada puede alcanzar niveles muy bajos a menores -7º, durante el invierno los días
son diáfanos carentes de nubosidad consecuentemente posibilitan una mayor radiación
solar.

Tabla 1. Promedio temperatura máxima, media, mínima en


°C y humedad relativa en %
Meses T° med T° max T° min HR%
Enero 11,44 18,80 4,08 52,58
Febrero 11,13 18,83 3,43 51,35
Marzo 10,84 18,67 3,02 50,96
Abril 9,42 18,67 0,16 41,49
Mayo 6,20 17,40 -5,00 37,81
Junio 4,17 16,04 -7,70 34,29
Julio 4,03 15,95 -7,88 36,61
Agosto 5,93 17,47 -5,61 37,87
Septiembre 7,95 18,55 -2,65 38,84
Octubre 10,09 20,04 0,14 42,74
Noviembre 11,04 20,70 1,39 40,18
Diciembre 12,15 20,85 3,45 47,64
Fuente: PDM Gobierno Autónomo Municipal de Oruro 2013-2017 a base de datos SENAMI

Lluvia

En base a los datos de Meteorología, la estación lluviosa es de diciembre a marzo,


alcanzando su mayor intensidad en los meses de enero y febrero, la precipitación media
anual es de 379, 03 m.m.s.

33
Tabla 2. Precipitación pluvial de Oruro

120
100 PP mm

Precipitación pluvial
80
60

mm
40
20
0

ENE

MAR

MAY

AGO
ABR

JUN

OCT

DIC
JUL
FEB

SEP

NOV
Meses del año

Fuente: PDM Gobierno Autónomo Municipal de Oruro 2013-2017, a base de datos SENAMI

Humedad

El promedio para los meses de mayor humedad, corresponde a la época de lluvias, de


diciembre a marzo es de 50,89% mientras para el resto del año es de 34,10%, siendo el
promedio anual igual a 39,70%.

Vientos

Los vientos predominantes que se registran en Oruro provienen del Norte durante
nueve de los doce meses del año.
En los meses de lluvia también se registran vientos del Este y en época seca del sur. La
velocidad del viento varía de 3,9 a 6 nudos.

3.1.3. Contexto histórico de Oruro

3.1.3.1. En la Pre historia

Por lo que se sabe hasta nuestros días, los primeros habitantes de nuestro territorio
fueron los antepasados de los urus, quienes se extendieron por la costa occidental
aledaña, hoy perteneciente a Chile, luego, por todo el corredor interandino interpuesto

34
entre el lago Titicaca (La Paz), por el Norte, y el pueblo de Eskala (Sud Lipez), por el
sud, trasmontando la cordillera Real hacia el este, todo el actual territorio de Oruro
constituyó un centro crucial interpuesto, de oeste a este, entre costa, cordilleras y zona
subandina oriental, y entre los remotos altiplanos de norte a sud.

Al decir del Historiador José Fellmann Velarde (Velarde.Jose., 1977.p. 254.); la


ubicación cronológica de las culturas de los Andes Centrales dentro de las
denominadas culturas de transición ubicadas en los estadios del tiempo de hace 2.400
antes de la era cristiana, en la zona de la Montaña – Sur, se desarrollaron dos culturas
ubicadas en la región de Oruro y la parte oriental de Cochabamba: la cultura Chiripa y
Sora Sora, dedicadas a la recolección de plantas silvestres, inicio de domesticación de
la papa, uso del chile y calabacino, autores de tejidos realizados a mano, con una
economía autosuficiente, sin estratificación de clases. Después de las culturas de
transición, esta se vincula con época de los grandes cultivos, la época de bronce, la
expansión cultural de Tiwanacu, la época de los estados locales, el imperio inca que es
atacado por la invasión española. “Sora Sora cerca de Oruro, donde en
amontonamientos de tierra característicos, se halló un tipo de cerámica figurativa, en
bulto, antro y zoomorfa, objetos de hueso y puntas líticas de flechas, algunas de las
cuales, toscas y pesadas, son semejantes a las que utilizaron los primitivos pueblos
cazadores…” (Fellman Velarde, 1977.p.25.).

En el Siglo XVI - 1535 La dinastía Inca gobernaba el Kollasuyo desde Paria, en la que
existía el templo del sol, edificios, tambos y depósitos o colcas para el almacenamiento
de productos.

3.1.3.2. El descubrimiento de las Minas de Plata en Oruro

Según Carlos D. Mesa Gisbert, José de Mesa y Teresa Gisbert, que en el año 1533
Almagro y Pizarro sientan sus reales en Cuzco, organiza este lugar con características
españolas.

35
Enterado el Emperador Carlos V, divide en dos partes el territorio conquistado del
Perú, la parte que le corresponde a Francisco Pizarro al norte con el Nombre de Nueva
Castilla, hacia el sur para Almagro con el Nueva Toledo.

Los problemas que genero esta repartición entre Almagro y Francisco Pizarro, el
Marqués propusiera al Adelantado Diego Almagro la exploración del sur, Almagro
realizó la exploración de las tierras que le pertenecían, paso por las orillas del lago
Titicaca, Desaguadero, entrando al territorio de Bolivia, luego avanzo hacia Oruro,
donde fundó a su paso Paria y Tupiza en el año 1535.

No se tiene ningún dato sobre la fundación de Sora Sora, que en 1537 los españoles, en
su trayecto a Chile fundan Sorasora que se encuentra hacia el sud este a unos 150 kms.
De Oruro, todas estas zonas era dominio de los Incas antes de la llegara de los
españoles. Almagro regresa al Cuzco desilusionado por no encontrar las riquezas de la
plata, en estas expediciones le acompaño el Inca Paulo hermano menor de Atahualpa,
fue el intermediario entre los indígenas y los españoles, entre Pizarro y Almagro tenían
muchos problemas, Francisco dio la decisiva batalla de Las Salinas, fue derrotado
Almagro, conducido al Cusco y juzgado y degollado en la plaza, en abril del año 1538.

Francisco Pizarro comisionó a su hermano Gonzalo la conquista de Charcas, en ese


territorio de Charcas Gonzalo Pizarro, explota las minas de Porco.

El capitán Lorenzo de Aldana español que llego del Perú hombre de confianza de
Francisco Pizarro, llega al altiplano alto peruano en el año 1550, para tomar posesión
de las encomiendas que había recibido, que abarca Paria, Toledo, Tapacarí y Capinota,
los indios de Paria quienes redescubrieron las antiguas minas de plata en la serranía de
Oruro, que en 1557 era uno de los hombres de más posibilidades y hacienda del Perú,
quien al morir en 1573 dejo sus riquezas a los indios de Paria, con su muerte se
abandona la explotación de las minas, después de varios años fueron explotados por un
36
grupo de mineros, que dan origen al primer caserío en Oruro, donde crecerá
aceleradamente el número de la Población.

En el año de 1595, el presbítero Francisco de Medrano descubrió los yacimientos de la


Plata, donde está hoy Oruro, donde tomó posesión de algunas minas, donde se trabajó,
pronto se generó una pequeña aldea, donde está actualmente la ciudad de Oruro y
varios españoles se asentaron, que en tiempos del inca se trabajó estas minas.

Dejando despobladas las haciendas de minas e ingenios de Salinas de Garci Mendoza,


Sicasica, y Berenguela residían más de cuatrocientos españoles y más de mil indios.
Al comenzar el siglo XVIII, producía aproximadamente una quinta parte de la plata de
todo el virreinato, constituyendo así como el segundo asiento en importancia.
Alrededor de 1716-1720, este porcentaje aumentó hasta acercarse al 30% del total de
plata producida en el Perú; aunque después, retornó a su quinta parte habitual.

Oruro fue un asiento minero ubicado al norte de Potosí, a medio camino de La Paz.
Comenzó a ser explotado por los españoles a inicios del siglo XVII, fundándose la
Villa de San Felipe de Austria en 1606. No obstante, hay noticias de una explotación
realizada durante la época inca. Al comenzar el siglo XVIII, producía
aproximadamente una quinta parte de la plata de todo el virreinato, constituyendo así
como el segundo asiento en importancia. Alrededor de 1716-1720, este porcentaje
aumentó hasta acercarse al 30% del total de plata producida en el Perú; aunque,
después, retornó a su quinta parte habitual Oruro padeció siempre de su papel de
segundón frente al asiento de Potosí.

Tenía que competir con este asiento minero por la mano de obra, el capital de los
comerciantes y la atención de las autoridades reales; por lo general, su destino fue
quedar postergado. Quizás por esa misma razón, en este asiento se desarrolló más que en
otros campamentos del virreinato un sistema de financiamiento de empresas mineras

37
conocida como “compañía”, en la cual se asociaban varias personas para aportar capital
y los insumos requeridos por la producción argentífera.

“La falta de trabajadores forzados fue compensada con el despliegue de


mecanismos semicoactivos sobre los indígenas, llevado a cabo con el apoyo de las
autoridades locales y con la oferta del pago del salario en bienes que les eran
apreciados, como la coca, el chuño y ropa. Estas estrategias se reiterarían en otros
campamentos mineros del Bajo Perú". (Chocano, 2010.p. 118-119.).

En relación al desarrollo de la minería boliviana en los primeros cuarenta años y el rol


que desarrollo Oruro y de su vocación minera.

3.1.3.3. Fundación de la Villa de San Felipe de Austria

La ciudad fue fundada el 1 de noviembre de 1606, por el oidor de la Real Audiencia de


Charcas Manuel de Castro del Castillo y Padilla, como un centro minero de plata en la
región de los Urus. Se le llamó "Villa de San Felipe de Austria" en honor al
monarca español Felipe III.

Fue una de las villas españolas, que fue diseñada por ingenieros, en forma de damero,
respetando los nuevos sistemas urbanos europeos de aquella época (Siglo XVII). A tal
efecto se mandó destruir aquellos caseríos construidos a finales del Siglo XVI.

Para el día de su fundación, Oruro ya contaba con 15.000 habitantes entre mineros
españoles, criollos, negros e indígenas de las etnias Uru, "quechuas" y "aymaras".
El alza y baja de los precios de la plata, en los siguientes siglos, condicionó el
crecimiento o decrecimiento de la villa.

El 10 de febrero de 1781 en la Villa Real de San Felipe de Austria (Oruro) se dio uno de
los gritos libertarios de América Latina, continuando con las rebeliones contra la corona
española. En aquella oportunidad la revuelta libertaria dirigida por Sebastián Pagador y
38
otros caudillos emite la solemne proclama: "Amigos paisanos y compañeros: en ninguna
ocasión podemos dar mejores pruebas de nuestro amor a la patria, sino en ésta, no
estimemos en nada nuestras vidas, sacrifiquémosla gustosos en defensa de la libertad".

3.1.3.4. La decadencia de la minería de la plata.

La decadencia de la producción minera colonial arrastró consigo una seria crisis


económica que heredó la naciente república. Si Bolivia le había debido su razón de ser,
como unidad política, a la minería durante la Audiencia de Charcas, su nacimiento como
país no pudo apoyarse en la minería, cuya caída fue sostenida hasta fines de la década de
los sesenta en el pasado siglo.

El despegue de la minería de la plata en el XIX tiene que ver con los esfuerzos notables
de pioneros, como José Avelino Aramayo, Aniceto Arce y Gregorio Pacheco, 1856 fue
el año mágico de la plata al consolidarse en esa fecha tres empresas claves, la sociedad
del Real Socavón de Aramayo, la Compañía Guadalupe (Oploca) de Pacheco y la más
importante de las tres, la Compañía Huanchaca de Bolivia de Arce (Huanchaca llegó a
tener en 1877, 1.567 obreros y más de 10.000 indios para el transporte y trabajos
complementarios). Con altos niveles de ley de mineral, la explotación de estas tres
grandes minas cubrió una parte mayoritaria de la producción total de plata del país. Si en
la década de 1850 a 1859 logró producir 201.000 marcos de plata, en la década del
noventa rozó 1.700.000 marcos, un crecimiento de ocho veces. El estado boliviano
recibía un pago de 0,80 cts. De peso por marco de plata exportado, lo que representaba
para el erario entre 180.000 y 300.000 pesos por año según la producción, sustituyendo
los ingresos del tributo indígena.

La inflexión para que esto fuera posible se dio en 1872 en el gobierno de Agustín
Morales. El 8 de octubre de ese año se tomó la determinación de suspender el monopolio
estatal de compra de pastas y minerales de plata. Esta medida fue complementada en
1873 al eliminarse el pago de minerales con moneda feble, lo que en la práctica la hizo

39
desaparecer de circulación. El uso de moneda feble tenía una lógica económica. Se
trataba de una moneda con menor valor metálico que el nominal, al fabricarse con una
aleación de plata y cobre. Al comprar el mineral de plata con esa moneda, en los hechos
se le pagaba al vendedor menos de lo que la plata realmente valía, ese ahorro fomentó el
comercio interno y financió gastos del estado. La política de libre cambio eliminó ambas
restricciones y abrió Bolivia al mercado internacional.

Cuando el impuesto sobre mineral refinado subió en Bolivia, Huanchaca trasladó sus
plantas de refinación a Antofagasta. Por su parte el ferrocarril abarató fletes de
transporte. Paradójicamente sin embargo, el ferrocarril que unía Uncía con Pulacayo y
Huanchaca (45 kilómetros) inaugurado en 1890, sólo benefició a Arce hasta 1893-94,
años del comienzo de la severa y definitiva declinación de la plata.

La guerra liberal del año 1899, sustitución del poder del partido Conservador por el
partido Liberal, el cambio de la sede de gobierno de la ciudad de Sucre a La Paz, la
participación activa de los indígenas posteriormente fue rota, por la radicalización de su
posición dentro del contexto de la contienda, se distanciaron provocando el
ahondamiento de las antiguas diferencias sociales.

La complejidad de la problemática social de la época, el ensayo se centra en el proceso


histórico de la modernidad en Bolivia a principio del siglo XX y su impacto en la
sociedad. En Oruro gracias al auge minero del estaño, esta ciudad se concibió como el
icono de la modernidad, una sociedad privilegiada para la aplicación del proyecto
modernizador con sus contradicciones poscoloniales.

3.1.3.5. El resurgimiento de Oruro

A inicios del siglo XX, es una época considerada de transformaciones de la política,


economía y sociales, en Bolivia se debido al auge de economía del estaño, expansión de
las comunicaciones y la industrialización; las ciudades de Oruro y La Paz se convirtieron
40
en zonas de importancia, Oruro por ser el núcleo económico del estaño, las área
aledañas a la ciudad de Oruro se transformó en el principal motor de la vida
económica, fue también el centro de la red ferroviaria mediante este medio se comunicó
con el mundo exterior.

A partir del auge minero y la llegada del ferrocarril en 1892, la ciudad de Oruro
creció de manera acelerada ya que de 6.844 habitantes que tenía en 1880 llega a
tener 15.900 en 1900 (Mendieta, 2006). Este fenómeno fue una clara
consecuencia del crecimiento potencial que tenía Oruro para las inversiones y los
negocios relacionados a la actividad minera. Oruro se transformó en la ciudad
más atractiva para la migración nacional y extranjera. Gentes no sólo de Bolivia
sino de todas partes del mundo hallaron en Oruro el sitio ideal para concretar sus
sueños de progreso económico. Esta poderosa migración extranjera se dio en la
ciudad de Oruro, como nunca antes en su historia, un carácter moderno y
cosmopolita. La población extranjera estaba conformada por alemanes, inglesas,
esclavos turcos, chinos, españoles y de otras nacionalidades, siendo los alemanes
la colonia más numerosa (Mendieta. 2010, p.23-24).

En esa época es donde el mejoramiento de los servicios públicos como el agua potable,
el alumbrado eléctrico, el aseo de la ciudad y los servicio de transporte urbano, a
principios de los veinte tenía 10 hoteles de primera y varios bancos, la ciudad de Oruro
era sede de las principales empresas mineras, la minería ha influenciado en todas las
clases sociales.

El ingenio de Machacamarca cobro mucha notoriedad en esa época se revitalizo gracias


a la construcción del ferrocarril. Los alemanes, ingleses y norte americano trabajadores
de Patiño empezaron a plantar árboles, en el lugar se tenía también espacios para la
recreación, el beneficio del estaño provoco tanta desigualdad en la población de la
ciudad de Oruro.

A principio del siglo XX Oruro era considerado como una ciudad pujante. Bolivia
seguía como un país eminentemente rural, con islotes pequeños urbanos. A finales del
siglo XIX Oruro se recupera de su postración. La llegada del ferrocarril de Chile el 15
de mayo de año 1892 fue todo un acontecimiento, los servicios del tren llegó en el año
41
1907 a La Paz y Cochabamba, Oruro fue el centro de las comunicaciones con el exterior
e interior, fue influenciada con la llegada de extranjeros, considerada un ciudad
occidentalizada, Oruro fue el epicentro para las movilizaciones del año 1899.

3.1.3.6. La ciudad de Oruro como un lugar de la modernidad

Era una ciudad donde se tenía que planificar el espacio urbano, lo que se pretendía
construir una ciudad que refleje la modernidad, producir un sujeto disciplinado acorde
con la modernidad de la ciudad de fomentar la educación, la higiene, los deportes y las
buenas costumbres.

Su desarrollo influencio como un modelo de desarrollo en la población, se demostró en


los cambios de la de la urbanización a partir de la década de los 1900, donde se
construyeron varios obras, varias casa coloniales se destruyeron, se edificaron elegantes
edificios republicanos con estilo europeo, afrancesados y la arborización de espacios
públicos y el mejoramiento de los servicios públicos, para llevar el proceso de cambiar
en la ciudad eran la prefectura, los policías y el municipio.

Se creó la universidad de San Agustín el año 1892, que funciono desde 1897, se creó la
escuela de Minería que posteriormente se trasformó en la Facultad Nacional de
Ingeniería.

La ciudad de finales del siglo XIX, que era una ciudad fantasmal se convirtió a principio
del siglo XX en una ciudad cosmopolita.

El auge de la plata cubrió cuatro décadas de la historia republicana del país y su declive
tuvo que ver con el cambio de patrón monetario y el auge de la industrialización que
colocó al estaño en la mira de los países poderosos, generando una rápida sustitución no
sólo de producción, sino de poder.

42
3.1.3.7. El estaño, los años de auge y la gran depresión

Al comienzo de los años veinte se encuentra a los grandes empresarios mineros


consolidados. Patiño es ya un hombre poderoso en el mundo entero y está en pleno
proceso de transnacionalización de sus empresas. Aramayo instala su razón social y su
residencia en París y Hoschild está en el apogeo de su producción no sólo en minas
propias, sino rescatando minerales de los productores medianos y chicos.

El número de trabajadores en las minas llegaba en 1925 a casi 23.000, sólo en las minas
de estaño. Probablemente fue en esta etapa en que la minería boliviana tuvo más
tecnología de punta en el sector, con maquinaria sofisticada y presencia de personal
especializado en el área técnica y administrativa.

La evolución de los precios internacionales tuvo su tope en 1920 (295 libras por
tonelada) y su mínimo en 1922 (159 libras). El promedio de la década fue de 250 libras.

La depresión de 1929 determinó, en cambio, una severa caída para la década de los años
treinta. Fue un golpe tan duro que marcó un quinquenio negro para la industria
estannífera. La sobreoferta mundial de esos años obligó a la creación de un Comité
Internacional del Estaño (manejado en gran parte por Patiño), para limitar la producción
y determinar progresivamente cuotas a los principales productores. La producción tuvo
su punto más bajo en 1921 con sólo 19.086 toneladas exportadas y su tope histórico que
Bolivia nunca más pudo repetir de 47.191 toneladas en 1929. El promedio de la década
fue 33.000 toneladas exportadas En este período la minería, pero sobre todo el estaño,
representó el 70 % de las exportaciones bolivianas. Los beneficios del estado vía
impuestos habían sido mínimos en el período liberal. En 1920 se introduce por primera
vez el impuesto sobre utilidades, sumándolo al impuesto por exportaciones. En 1923
Saavedra definió los montos del impuesto sobre utilidades y creó la comisión fiscal
permanente. Estas medidas determinaron que el impuesto sobre exportaciones pase de
7,4 % en 1923 a 15,6 % en 1924. La minería cubría el 50 % de los impuestos de
43
exportación y el 30 % de los impuestos por utilidades que recibía el tesoro general. A
pesar de que estas medidas no representaban sino un muy pequeño beneficio al estado,
los grandes mineros, Patiño especialmente, se opusieron y presionaron al gobierno de
todas formas, una de ellas fue un crédito por 600.000 libras que el empresario minero
otorgó al gobierno a cambio de que éste no hiciera modificaciones impositivas en cinco
años.

3.1.3.8. El decreto 21060 y la nueva política económica “Bolivia se nos muere”.

El 29 de Agosto de 1985, V.P. Paz Estenssoro pronunció un célebre discurso que se


recuerda por su descarnado y veraz diagnóstico de la situación nacional y por una de sus
frases de mayor efecto: “Bolivia se nos muere” dijo el mandatario a tiempo de
promulgar el decreto 21060 que delineó una nueva era político económica que cerraba el
ciclo del estado que él mismo había contribuido a crear en 1952. En esencia el decreto
buscó la estabilización monetaria y la derrota de la hiperinflación que, según el ministro
de Planeamiento Gonzalo Sánchez de Lozada, no era la principal tarea sino la única a
emprender.

La redacción del decreto fue un trabajo contra reloj que tuvo que encararse en menos de
un mes. Participaron en su diseño Sánchez de Lozada, Fernando Romero, Juan Cariaga
(que originalmente fue asesor del programa de gobierno de Banzer, lo que llevó a los
adenistas a pretender una paternidad sobre el 21060) Eduardo Quintanilla y Francisco
Muñoz. Participó como asesor, una vez aprobado el decreto el norteamericano Jeffrey
Sachs que ganó prestigio internacional por este apoyo al proyecto estabilizador
boliviano.

La medida provocó una huelga general de la COB que duró quince días (uno menos que
el récord nacional que soportó Siles Zuazo). El Presidente tomó una drástica decisión,
decretó el estado de sitio y confinó a más de 150 dirigentes en el norte del país, entre
ellos al propio Juan Lechín.
44
El 21060 se puede resumir en seis puntos: 1. Reducción del déficit fiscal con
congelamiento de salarios, aumento del precio de la gasolina (YPFB cubrió así más del
50 % de los ingresos del TGN) y reducción de gastos del estado. 2. Cambio real y
flexible de la moneda (desapareció el peso y renació el boliviano, con la reducción de
seis ceros del viejo peso), creación del “bolsín” controlado por el Banco Central. 3.
Libre contratación, racionalización de la burocracia, en la práctica la llamada
“relocalización” fue despido masivo de trabajadores. 4. Liberalización total del mercado,
libertad de precios y libre oferta y demanda, arancel único de importaciones. 5. Fomento
de las exportaciones o Reforma tributaria.

La reforma tributaria fue clave en este proceso pues redujo más de 400 impuestos a sólo
siete básicos, entre ellos el IVA (impuesto al valor agregado), con lo que logró recuperar
ingresos por impuestos que del 1 % del PIB pasaron a así el 10% en un cuatrienio. La
disciplina tributaria y la recuperación de los ingresos por este concepto al erario fueron
un paso muy importante para generar en el ciudadano responsabilidad con su país a
través del mecanismo de impuestos. Por primera vez en cuarenta años el ejecutivo
presentó el presupuesto general de la nación a consideración y aprobación del congreso,
respetando las prescripciones constitucionales en este aspecto.

Estas medidas permitieron importantes acuerdos con el FMI: la reapertura de créditos al


país, la firma de convenios de financiamiento y negociación de la deuda en el Club de
París y el comienzo de un proceso muy importante.

Una de las ideas incorrectas sobre el 21060 es que marcó una lógica de
desmantelamiento del estado. En realidad el Título V referido a las empresas, planteaba
la descentralización de YPFB y COMIBOL, pero en ningún caso su debilitamiento o
desmantelamiento. Disolvió en cambio la Corporación Boliviana de Fomento (CBF) y la
Empresa Nacional del Transporte (ENTA).

45
3.1.4. Diagnóstico de la Ciudad de Oruro

3.1.4.1. Plano Urbano en su fundación

El análisis de la cartografía obtenida ha permitido delimitar las principales etapas de


desarrollo físico experimentadas por el tejido urbano de la ciudad de Oruro. Como se
señala a continuación.

3.1.4.2. Crecimiento de la ciudad de Oruro en diferentes años

Año 1606 La Real Villa de San Felipe de Austria en


Figura 4. Plano de Oruro en su honor a Felipe III, su fundación se dio el 1º de
fundación noviembre de1606. Cuando se fundó la ciudad
de Oruro estaba bien diferenciado la
distribución de los espacios, un lugar para los
españoles y otro para los indígenas, como se
puede observar en el plano, las manzanas
conformadas al entorno de la plaza principal,
espacios destinados para administración,
religión católica y para viviendas. En el lado
norte para las viviendas de los indígenas.

“Debemos recalcar un vez más que la


fundación de Oruro es una prueba convincente
de la permanencia y voluntaria aceptación de
Fuente: “Oruro Inmortal”, 1998. un tipo de trazo urbano ideal” (Mesa, 1998,
p.17).

46
Figura 5. Vista de Oruro en el año Como se puede observar en la vista 1781. Esta
1781 la ciudad, al fondo se observa la ex Catedral, la
iglesia del Socavón, la iglesia de la Rotonda,
santo Domingo y la iglesia de san Fransisco

Un crecimiento de la ciudad hacia el norte, sur


y oeste, en el sector este se encuentra la iglesia
del Socavón. También se observa, el sector de
la Chanchería y las viviendas de los indios

Fuente: Oruro Inmortal. 1998 (Anónimo).

Figura 6. Área hipotética de la ocupación urbana durante los Siglos XVI-XVII

Fuente: Elaboración propia en base al plano, Oruro Catálogo de su Patrimonio, 1993.

Año 1.891

El núcleo urbano inicial se ubicó al abrigo de la serranía Pie de Gallo, aunque ya se


advierte en su estructura, el inicio de un crecimiento más acentuado hacia la zona norte
en relación a la salida del camino hacia La Paz. La cuadricula del área central es

47
uniforme y se estructura alrededor de la plaza que conserva una posición de centralidad
con respecto al área edificada.

La mancha urbana el crecimiento, hacia el sector oeste es hasta el Cerro Pie de Gallo o
la avenida del Minero y la calle Baptista, al este hasta la Avenida del Folclore y predios
de ENFE, al sud hasta la calle Ballivián, por el norte se acentuaba el mayor crecimiento
de la mancha urbana y los límites de expansión llegaban hasta la calle Sargento Flores y
la Calle Lira; en ese entonces el área edificada llegaba a 115 hectáreas.

Figura 7. Crecimiento de la ciudad de Oruro año 1891

Fuente: Elaboración propia en base al plano, Oruro Catálogo de su Patrimonio, 1993.

Año 1.919

Un crecimiento regular, sobre todo el perímetro urbano, incluyendo la zona sur donde
comienza a insinuarse una tendencia de desarrollo que posteriormente cobrará mayor
fuerza. Lo propio puede decirse de la zona este, donde el límite de las edificaciones
viene a superar la línea del ferrocarril que llega hasta la avenida Brasil. Por el oeste la
expansión era todavía poco significante, se desafía la topografía del área fuertemente

48
determinada por la serranía circundante, hacia el norte se llega hasta la urbanización
Oruro Moderno.

Figura 8. Crecimiento de la ciudad de Oruro año 1919

Fuente: Elaboración propia en base al plano de Sergio E. Topógrafo Agrimensor, Oruro Inmortal, 1998.

Año 1.964

La mancha urbana crece hacia la zonas este y sur, también se tiene un desarrollo
significativo en la zona norte, particularmente con la organización de barrios de
viviendas para los trabajadores de los centros minero de San José. El crecimiento de la
zona este, se da el exagerado e indiscriminado amanzanamiento con que se lleva la
habilitación de tierras, hay escasa previsión por las características del lugar o la
dotación de áreas para el equipamiento, tampoco se ha previsto áreas verdes y el
amanzanamiento realizado no se detendrá hasta su encuentro con el río Tagarete.

Año 1.972

Se refleja el crecimiento en la ciudad por los loteos, la aparición de los loteadores y


urbanizaciones. Este proceso no está ajustado ni regulado por normas o plan general

49
alguno, por el contrario sólo obedecen a estudios parciales sin correspondencia entre
sí, a una multiplicación indefinida de las manzanas. Una buena parte de estas áreas no
se encuentran ocupadas, el perímetro de la figura urbana sólo corresponde a las
urbanizaciones programadas hasta la fecha y que figuran en los registros municipales.
Durante los últimos años, el loteamiento de las tierras urbanas sobrepaso los
espacios por el norte el límite del río Tagarete.

Año 1985

En el año 1982 y 1983 las inundaciones y sequias que azotaron a las familias del área
rural, ocasionó la migración contundente hacia la ciudad de Oruro, se trasladaron
familias del área rural del Norte de Potosí y de las zonas rurales de las provincias del
departamento de Oruro hacia la ciudad de Oruro, fue notorio el asentamiento de
familias migrantes en áreas periurbanas hacia el lado oeste, norte y sud.

Las normativas realizadas por CORDEOR intentan sanear y responder al crecimiento


desordenado de la mancha urbana, con el Decreto Supremo 21060 del 29 de agosto
de 1985 emitido por Víctor Paz E. Que ocasionó el cierre de las minas de Oruro
vivió la fobia de migrar a cualquier lado, los mineros que recibieron sus
indemnizaciones, compraron terrenos como una forma de inversión para el futuro,
principalmente en Oruro, Cochabamba, La Paz y como en otras ciudades del país.

Año 1989

La ciudad, tiene cierto ritmo rápido de crecimiento en su población debido a la


influencia de los trabajadores mineros y campesinos que se desplazan del campo a la
ciudad, por las fundiciones especialmente del estaño y por el aumento de los beneficios
provenientes de la actividad minera. Sin embargo, la población del departamento,
presento tasas de crecimiento relativamente bajas, debido a los movimientos de
emigración, hacia regiones más dinámicas del país y los problemas de utilización de
50
suelos y de comunicaciones que impidieron una mayor expansión de la población rural.
Expansión

Año 2011-2015

Figura 9. Expansión de la ciudad de Oruro año 2011 y 2015

Fuente: Elaboración propia en base al plano del G.A.M.O.

Figura 10. Vista actual de la ciudad de la ciudad de Oruro.

Fuente: Google Earth, Imagen 2017 DigitalGlobe, Fechas de imágenes: 8/25/2017

51
Figura 11. Expansión desde su fundación de la ciudad de Oruro hasta 2015

3.1.5. Población, división distrital y superficie de la ciudad de Oruro

Según proyecciones del Instituto Nacional de Estadística, para esta gestión la población
llega a 532.000 habitantes en el departamento, 49,9% es hombre y 50,1%, mujer. El área
urbana concentra 65,3% de la población equivalente a 347.396 habitantes, mientras que
en el área rural reside 34,7%, Oruro, 10 de febrero de 2017 (INE).

Tabla 3. Población proyectada 2017 (INE)

POBLACIÓN PROYECTADA
POR ÁREA DE RESIDENCIA

34,70 %…

65,30 % ÁREA…

347.396 HABITANTES ÁREA URBANA


184.604 HABITANTES ÁREA RURAL

532.000 HABITANTES EN EL

Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE)

52
El centro histórico de la ciudad de Oruro es el que menor cantidad de superficie tiene,
como se muestra en la tabla.

Tabla 4. División Distrital y superficies


Área Área Área Área Área
Relación de Total
Distrito 1 Distrito 2 Distrito 3 Distrito 4 Distrito 5
Superficies Hectáreas
Hectárea Hectárea Hectárea Hectárea Hectárea
Área Intensiva 424,42 1.800,52 5.159,78 1.923,04 1.050,66 10.358,42
Fuente: PDM 2013-2017, Gobierno Autónomo Municipal de Oruro

3.1.5. Densidad Poblacional por Distritos de la ciudad de Oruro

El cuadro valorativo y comparativo, denota que la mayor cantidad de la población está


asentada en el Distrito 1, la diferencia es considerable, se ve claramente que su
crecimiento predominante es horizontal y a partir de ello la diferencia de densidades.

Tabla 5. Densidad Poblacional por Distritos


Distritos Distrito 1 Distrito 2 Distrito 3 Distrito 4 Distrito 5
Densidad
Poblacional 104 18 10 19 20
Habitantes /hectárea
Relación Porcentual 56,84% 14,20% 6,30% 10,84% 11,83%
Fuente: PDM 2013-2017, Gobierno Autónomo Municipal de Oruro, en base a datos de INE

Figura 12. Plano de la división distrital de la ciudad de Oruro

Fuente: Plano del G.A.M.O.

53
Uso del suelo.

La estructura física urbana relacionada a los usos del suelo y a los modos de
implantación que hace cada actividad, determina las formas de ocupación del suelo
urbano, junto a los agentes antrópicos que han manipulado la extensión de la mancha
urbana, que como corolario de este proceso, se tiene en la actualidad la relación
siguiente:

En el informe final del mes de febrero de 1976, la Consultora CPM que elaboró el Plan
Regulador de Oruro, se demuestra de manera concluyente que la dimensión de la
mancha urbana era de 1.407 hectáreas; después de cuarenta años de crecimiento
inusitado, caótico y carente de todo criterio de planificación urbana ha supuesto el
crecimiento de 10 veces más de la medición realizada en 1976, hoy la dimensión de la
mancha urbana es de 10.358,42 hectáreas.

Uso de suelo urbano

Las áreas ocupadas por la estructura vial y para viviendas, se deben destinar también
áreas para la prestación de servicios sociales (educación, salud, recreación, deporte),
actividades económicas (abastecimiento, comercio, producción industrial o artesanal,
servicios financieros), para los servicios complementarios a la producción (terminales
terrestres, aéreas, ferrocarriles, centros de acopio), para la cultura, el uso diverso y para
áreas verdes, etc.

En la tabla se muestran los indicadores referenciales aplicados para la planificación y


ordenamiento Uso del Suelo Urbano, permitiendo evaluar el grado de ocupación en el
municipio de Oruro:

54
Indicadores Comparativos Uso del Suelo Urbano

Tabla 6. Uso del suelo urbano Indicadores referenciales


Indicadores referenciales (%) Municipio de Oruro
Equipamiento según la Guía del Superficie Situación
Uso del suelo urbano
Ministerio de Obras Públicas, en actual en
Servicios y Vivienda hectáreas (%)
Residencial 60,00 5.368,59 69,11

Colectivo (equipamiento Urbano) 10,00 632,04 8,14


Educación 36,29
Salud 5,08
Administrativo o Gestión 4,97
Socio-Cultural 11,48
Diverso 202,85
Servicios Públicos 156,44
Comercial 16,73
Industrial 199,04
Red vial 20 ,00 1.681,79 21,65
Área Verdes libres y verdes 10,00 84,99 1,09
TOTAL 100,00 7.768,25 100,00
Fuente: Elaboración propia en base a Guía técnica para delimitación de Áreas Urbanas
Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda, Viceministerio de Vivienda y Urbanismo,
marzo, 2017 y el Diagnóstico Municipal 2013.

Para obtener los resultados del cuadro anterior, se ha tomado como parámetro la
superficie edificada y ocupada del municipio, cuyo valor es de 7.768,25 hectáreas.
Existe una variación considerable entre los indicadores referenciales y la situación actual
del municipio de Oruro, que puede ser por la falta del Plan de Ordenamiento Territorial,
que es el instrumento que regula y ordena el uso de suelo urbano.

55
CAPÍTULO IV:

4. 1. METODOLOGIA

4.1.1. Método de investigación

La metodología para la investigación “Diagnóstico del Patrimonio Arquitectónico del


Centro Histórico de la Ciudad de Oruro”, es realizar un análisis secuencial de los
siguientes aspectos:

 Delimitación del Centro Histórico de la Ciedad de Oruro, en base a las


características de los edificios.
 Definición de las causas del deterioro y pérdida de patrimonio arquitectónico.
 Elección de los edificios patrimoniales representativos de un periodo histórico
importante de principios del Siglo XX, para la ciudad y con alto grado de
deterioro o por las características de intervención. La elección fue en base a sus
antecedentes históricos documentales, análisis formal, constructivo y visitas in
situ.
 Análisis del contexto histórico, social y económico y revisión de fuentes
bibliográficas.
 Conocimiento físico: observación visual del inmueble en forma física,
inspecciones al interior del inmueble, relevamiento de la fachada y en algunos
casos el relevamiento del interior del inmueble.
- Estudio arquitectónico: análisis de fuentes documentales y de las
observaciones practicadas in situ, relevamientos arquitectónicos y registro
fotográfico.
- Estudio funcional, las actividades que se realiza al interior del inmueble,
descripción de la situación actual.

56
 Análisis formal arquitectónico, valores y atributos: principalmente estudio de las
fachadas y del interior. Se analizaron los valores y atributos de su arquitectura,
estudio morfológico y constructivo por los cuales fue considerado como
patrimonio arquitectónico.

 Diagnóstico patológico constructivo de los patrimonios arquitectónicos.


- Análisis de la destrucción y pérdida; principales agentes que están afectando
espacialmente y constructivamente a los edificios patrimoniales
- Evaluación del estado de conservación.
- Diagnóstico de las intervenciones realizadas.
- Valoración de su originalidad.
-
 Cuadro resumen del diagnóstico de deterioro y pérdida del patrimonio
arquitectónico en el centro histórico de la ciudad de Oruro.

57
CAPÍTULO V:

5.1. RESULTADOS

5.1.1. Diagnóstico de la situación actual del Centro Histórico de la Ciudad de Oruro

5.1.1.1. Delimitación del Centro Histórico de la ciudad de Oruro.

Para el presente estudio del Patrimonio Arquitectónico del Centro Histórico de la Ciudad
de Oruro, para determinar la destrucción y la pérdida del patrimonio arquitectónico, se
consideró como referencia el documento “Oruro Catálogo de su Patrimonio”, del año
1993, realizado por Equipo Multidisciplinario del IBC-PROYECTO BOL 87/004
PNUD/UNESCO – CORDEOR.

El documento fue realizado por la Arq. Teresa GISBERT, como Coordinadora y varios
profesionales que colaboraron en el estudio, catálogo realizado de la ciudad de Oruro y
del área rural.

Para la delimitación del centro histórico de la ciudad de Oruro se usó como referencia el
documento “Oruro Catalogo de su Patrimonio Arquitectónico Urbano Rural “, además
de las visitas efectuadas in situ. Se realizaron recorridos de todo el centro histórico y
las calles aledañas que albergan edificios representativos que tiene un valor formal,
arquitectónico, de esta forma se determinó la delimitación del área de estudio.
En el documento, “Oruro Catálogo de su Patrimonio” no se influyeron algunos edificios
del centro histórico de la ciudad, posiblemente por la gran cantidad de edificios de
relevancia.

No están plasmadas en el documento “Oruro Catálogo de su Patrimonio Arquitectónico


Urbano y Rural”, algunos edificios de relevancia en la delimitación del plano se

58
consideró estos edificios, que tienen mucho valor, principalmente en el aspecto
arquitectónico formal como se muestran en las figuras.

Figura 13. Según el documento “Oruro Figura 14. Delimitación actual para el estudio de
Catálogo de su patrimonio”. la tesis.

Fuente: Elaboración propia en base del documento Oruro Catálogo


Fuente: “Oruro Catálogo de su Patrimonio”. de su Patrimonio y valoración establecida in situ.

Inmuebles que no están en el Documento “Oruro Catálogo de su Patrimonio”

Figura 15. Edificio ubicado en la calle La Figura 16. Edificio ubicado en la calle
Plata entre la calle Cochabamba. la 6 de Octubre y la calle Junín.

Fotografía: L. Rasguido, 2017 Fotografía: L. Rasguido, 2017

59
Figura 19. Inmuebles ubicados en la Figura 20. Inmueble ubicado en la
calle Cochabamba esquina P. Montes. calle Sucre entre la calle S. Galvarro .

Fotografía: L. Rasguido, 2017 Fotografía: L. Rasguido, 2017

Figura 21. Inmueble ubicado en la


Figura 22. Inmueble ubicado en la
calle Ayacucho entre la calle S.
calle La Plata entre Murguía.
Galvarro.

Fotografía: L. Rasguido, 2017 Fotografía: L. Rasguido, 2017

Figura 23. Inmueble ubicado en la Figura 24. Inmueble ubicado en la


calle la 6 de octubre entre Aldana. calle la Murguía.

Fotografía: L. Rasguido 2017 Fotografía: L. Rasguido, 2017

60
5.1.2. Fundamentación del deterioro y pérdida del patrimonio arquitectónico, las
causas antrópicas y medio ambientales

La ciudad de Oruro y su entorno urbano, fueron modificados en las últimas décadas, a


partir de los cambios en la economía, la política y las prácticas sociales. Sucedió junto al
surgimiento del Centro Histórico como espacio protagónico de la sociedad orureña y
como lugar de expresión de los grandes problemas nacionales. Según los estudios
realizados, la revalorización de los centros históricos, el nacimiento y expansión de las
industrias culturales, los procesos de población de los barrios tradicionales, el acceso
generalizado de la mujer al mercado de trabajo, entre otros, han modificado
profundamente las formas urbanas del centro de la ciudad de Oruro.

Los bienes patrimoniales son el reflejo de la diversidad de las comunidades, son


irremplazables, conservarlos denota hacer uso de todo el conocimiento, las experiencias
y las disciplinas que pueden contribuir al estudio y cuidado del bien. Que todo
monumento es inseparable de la historia de que es testigo del lugar en el que está
ubicado.

Los problemas sociales van en aumento y el territorio urbano es donde más se expresa,
es precisamente el centro histórico de la Ciudad de Oruro. No sólo se manifiesta el
desempleo y subempleo con el aumento del comercio ambulante que tiene sitiado los
días de feria.

El centro histórico y el carácter que adquirió este espacio de la ciudad son dos hechos
relacionados, la función habitacional que coadyuva a la destrucción del centro histórico,
el espacio urbano alberga la condición de presencia de la sociedad urbana, incluso la
rural en las etapas más críticas de la sociedad orureña, expresada en el centro en la
mayoría de los casos grandes sucesos de la nación.

61
La desaparición paulatina de la vivienda patrimonial, le emerge un protagonismo de la
misma sociedad embestida por las grandes contradicciones en la relación sociedad-
estado. El centro histórico es, en la actualidad un espacio protagónico de la sociedad
urbana globalizada por los grandes acontecimientos nacionales e internacionales ajeno a
su historia.

5.1.3. Factores antrópicos

5.1.3.1. Especulación y uso de suelo

Crecimiento Demográfico, para el deterioro y pérdida del patrimonio


arquitectónico en la ciudad de Oruro

La alta migración interdepartamental que se dio en la ciudad de Oruro, fue el


decremento de la exportación de minerales al exterior, la demanda internacional
disminuyo, la crisis en la minería boliviana se agudizo y condujo al gobierno de
entonces a cerrar gran parte de los centros mineros donde se explotaba los yacimientos
mineralógico y despidieron casi al 90% del personal estatal minero, los años 1985-1986
con el denominativo de relocalizados.

El colapso de los años ochenta y una política restrictiva se tuvo que imponer en el
aspecto económico de la región por la relocalización de los mineros. Esta política
significó una creciente pérdida de importancia demográfica de los centros mineros del
departamento de Oruro y Norte de Potosí, familias integras se tuvieron que trasladar a
las ciudades de capitales como Oruro, Cochabamba, La Paz y a otras regiones del País.

La ciudad de Oruro tuvo que acoger a los relocalizados del Norte de Potosí, del
departamento de Oruro y parte de La Paz. Estas familias recibieron beneficios por la
relocalización, invirtieron en la compra de lotes de terreno, compra de casas, compra de

62
movilidades para uso particular, uso público y algunas familias invirtieron en algún
negocio.

Otro de los factores fue la migración en los años de 1982 a 2000, los migrantes de áreas
rurales como del departamento de Potosí, (Norte de Potosí), de las provincias del
departamento de Oruro y en algunos casos de La Paz, grandes cantidades de familias se
tuvieron que trasladar por la recesión económica y por los problemas medio ambientales
azotados por la sequía y por las inundaciones en sus lugares de origen, para buscar
mejores condiciones de vida; las ciudades receptoras fueron principalmente Oruro por la
cercanía de esos pueblos, para asentarse en las áreas periurbanas. Estas familias de
alguna manera tenían que generar ingresos económicos, los varones se dedicaron a la
actividad de la albañilería, la mujer y los hijos a la actividad comercial.

Las zonas donde se encuentran los inmuebles patrimoniales se ven saturadas y ocupadas
en algunos casos, por las familias relocalizadas y migrantes del área rural, ocupando los
edificios patrimoniales o áreas cercanas, como puestos de venta, tiendas comerciales y
en las calles como puestos ambulantes.

Los dueños de los inmuebles patrimoniales y algunos propietarios que tienen casas en el
centro de la ciudad; al ver la demanda de tiendas y de puestos de venta, hacen las
modificaciones en el interior, reduciendo los espacios para alquilar a mayor cantidad de
personas o realizan ampliaciones, exclusivamente con fines económicos, como se puede
observar en todo el trayecto de la calle Bolívar, la calle Adolfo Mier, la calle Junín, la
calle Cochabamba y sus alrededores, deteriorando los inmueble patrimoniales; o en
algunos casos haciendo desaparecer el patrimonio arquitectónico para construir edificios
que no guardan relación con el entorno inmediato.

63
Tabla 7. Impactos Económicos del Fenómeno de la Niña en Bolivia
(CEPAL 2007)
Año Eventos Impacto Económico
2007-2008 Fenómeno de Niña moderada con Altos impactos sociales y
La Niña Económicos en todo el país, 26 decesos, pérdida de
vivienda y de infraestructura
2001-2002 Fenómeno de La Niña sin impactos económicos significativos
La Niña
1988-89 Fenómeno de La Niña fuerte sin impactos económicos significativos
La Niña inundaciones en la región
del lago Titicaca sin cuantificación
de pérdidas económicas
1988-89 Fenómeno de La Niña sin impactos económicos significativos
La Niña
1973/74 Fenómeno de La Niña sin impacto económicos significativos
La Niña
1982/83 Fenómeno de La Niña fuerte con impactos económicos significativos.
La Niña

Figura 25. Centro de la ciudad de Oruro, Figura 26. Patrimonio arquitectónico,


al lado un edificio de varios pisos
construcciones nuevas de varios pisos

Fotografía: L. Rasguido, 2017


Fotografía: L. Rasguido, 2017

64
El comercio, un factor de deterioro y pérdida del patrimonio arquitectónico en el
centro histórico de la ciudad de Oruro

Cuando se produjo la relocalización de los trabajadores de los centros Mineros, el


Estado indemnizó por los años de trabajo, también se les dio un sueldo por el lapso de
un año, con estos recursos la mayorías de la familias realizan la compra de casas, lotes
de terreno, compra de movilidades y en algunos casos en la inversión de un negocio de
venta, con el correr del tiempos las familias obtuvieron grandes ganancias
convirtiéndose en importadores de mercaderías desde Chile, Perú y Brasil y otros
realizan sus importaciones directamente de China, los productos traídos desde países de
origen, las ganancias se duplican.

Este mismo proceso siguieron los migrantes del área rural, a excepción de algunas
personas aunque en menor cantidad cuando en los años del 1983 al 2000 se trasladaron a
la ciudad de Oruro en busca de mejores condiciones de vida, el negocio fue un fuente de
ingreso, iniciándose con pequeñas cantidades de mercadería, como la venta de ropa y de
alimentos.

Como la ciudad de Oruro está ubicada en un lugar estratégico, llegan gran cantidad de
comerciantes del interior del país, para adquirir mercadería para su abastecimiento,
compran directamente de los grandes mayoristas que traen desde, Chile, China y Brasil,
este movimiento económico genera grandes ganancias para el comerciante mayorista, se
puede decir que la ciudad de Oruro es un espacio de transito principalmente en los días
de feria.

Existen áreas que son más apetecidas para el comercio como son las calles que están
ubicadas cerca al centro histórico de la ciudad de Oruro; algunos comerciantes que se
dedican a la importación de mercadería desde los puertos chilenos o directamente
importan de los países asiáticos, generando grandes ganancias, con estas ganancias
compran los edificios patrimoniales en el centro histórico de la ciudad de Oruro,
65
algunas familias invierten las ganancias en la construcciones de edificios patrimoniales
modificando de acuerdo a sus necesidades, en algunos casos realizan nuevas
construcciones de varios pisos en el centro histórico de la ciudad de Oruro.

Los edificios que construyen los comerciantes sobrepasan los cuatro pisos de altura,
lamentablemente con poco o ningún valor estético y muchas veces incumpliendo normas
edificatorias contenidas en el vigente Plan Regulador, afectando el paisaje urbano de la
ciudad con propuestas morfológicas de mal gusto y sin tomar en cuenta el contexto
urbano, quitando identidad a la zona central. Dicho auge de la construcción ha generado
grandes flujos de capital y un movimiento económico dinámico para la ciudad de Oruro.
Estos comerciantes son los que compran los edificios patrimoniales, como es el caso del
hotel Edén.

Figura 27. Ex Hotel Edén, nombre actual Hotel las Vegas


Antes de intervenir Después de intervenir

Fuente: Oruro Catálogo de su Patrimonio Fotografía: L. Rasguido, 2017

Todo el centro histórico de la ciudad de Oruro está copado por tiendas, galerías de todo
tipo de productos importados. El comercio fue invadiendo los inmuebles patrimoniales,
en calidad de inquilinos o propietarios. Para desempeñar esta actividad, los edificios del
centro histórico sufrieron malas intervenciones, mutilaciones, incremento de pisos, o en
algunos casos la desaparición completa. El problema del centro histórico que abarca la

66
zona más antigua, es el creciente incremento de sus habitantes. Al transformarse
paulatinamente de zona habitacional a una eminentemente zona comercial.

Figura 28. Ex Vivienda familia Miranda, actualmente oficinas de Tigo


Antes de su intervención Después de su intervención

Fuente: Oruro Catalogo de su Patrimonio


Fotografía. L. Rasguido, 2017

En la actualidad, la actividad comercial se ha convertido en un proceso incontrolable. El


desarrollo lucrativo acelera la transformación y deterioro de las construcciones, el
deterioro se acentúa más en algunas zonas, sobre todo lo que comprende las calles
Junín, Adolfo Mier, la calle Bolívar y al entorno del mercado Fermín López, Campero y
el Mercado Bolívar. Refleja la falta de infraestructura para el comercio.

“El municipio de Oruro con el crecimiento económico experimentó el


crecimiento urbano poblacional y también el cambio de grupos sociales en
el tipo de territorio, por ejemplo la llegada de la nueva clase de élite
comerciante que la enfatizamos por ser un grupo social que está marcando
diferencias en la vida urbana de Oruro a causa del crecimiento económico de la
ciudad por estar ubicada estratégicamente cerca de los puerto de Iquique y
Arica”(Cayoja ,2012, p.80).

En muchos casos, algunos de estos edificios patrimoniales ya desaparecieron como la


Casa Nilo, de ese contexto, quedan las edificaciones vecinas, como se puede ver en las
figuras.

67
Figura 29. Conocido como el Nilo, inmueble “Desaparecido”
Construcción nueva de varios pisos

Fuente: extraído del documento, Oruro Catálogo de Fotografía: L Rasguido, 2017


su Patrimonio

El hotel Edén fue modificado por el interior, es nueva toda la construcción, a excepción
de la fachada.

Figura 30. Ex Hotel Edén, actualmente Hotel las Vegas

Vista de frente Vista lateral Vista desde la alcaldía de Oruro


Fotografía: L. Rasguido, Fotografía: L. Rasguido, 2017 Fotografía: L. Rasguido, 2017
2017

68
Figura 31.Aumento de piso y mutilación
Aumento de piso Mutilación del capitel de la columna

Fotografía: R. A. Rosales, 2017 Fotografía: L. Rasguido, 2017

Figura 32.Construcción nueva de varios pisos al lado del patrimonio arquitectónico


Visto desde la calle Junín Aumento, dos pisos del inmueble Huari

Fotografía: L. Rasguido, 2017 Fotografía: L. Rasguido, 2017

5.1.3.2. Ausencia de normas de conservación para intervenir en el Patrimonio


arquitectónico, factor de deterioro y pérdida

Para realizar una intervención de un edificio patrimonial tiene que contar con la
autorizar del Gobierno Autónomo Municipal de Oruro, la normativa vigente del Plan
Regulador del año 1978, para las construcciones nuevas en el centro histórico el alto del
edificio nuevo a construir tiene que ser menor o igual al ancho de vía, esta normativa

69
muchas veces son trasgredidas debido a las opiniones divergentes de las autoridades en
la Alcaldía de Oruro y profesionales del área.

Figura 33. Delimitación para nuevas construcciones en el centro histórico de la


Ciudad de Oruro

Fuente: Elaboración propia de acuerdo a las versiones de las


Autoridades, profesionales y el Plan Regulador.

Desgraciadamente no se tienen normas para intervenir los edificios patrimoniales, en la


realidad priman más los beneficios económicos y la falta de interés de la sociedad por
conservar un patrimonio arquitectónico, que consideran improductivo, permiten que se
llegue a un punto en el que se destruye el patrimonio. Los propietarios prefieren demoler
los edificios con la finalidad de tener un inmueble con mayor superficie que les genere
ganancias.

El centro histórico de la ciudad de Oruro está sujeto a una gran gama de fuerzas sociales
y económicas que lo transforman de maneras diversas en desmedro de los edificios
patrimoniales ocasionando por el desconocimiento de las normativas por parte de las
autoridades municipales, los profesionales encargados de realizar las intervenciones y
dueños de los edificios. Un desconocimiento total de las normativas de los técnicos que
realizan las intervención y la falta de sensibilidad sobre la importancia histórica de
varias etapas del que hacer económico- arquitectónico, cada vez se están deteriorando y
perdiendo.

70
Se puede observar, la inserción de nuevos materiales de construcción en los edificios
patrimoniales, que no armonizan con el conjunto, la destrucción masiva es una respuesta
a un desconocimiento de normativas patrimoniales, principalmente de conceptos y de las
cartas internacionales referentes a la conservación y restauración. Los dueños de estos
edificios patrimoniales tienen pocos conocimientos y mínimo interés por conservar sus
edificios patrimoniales.

Algunos de los deterioros y daños mencionados nos indican la necesidad de considerar


las debilidades del marco normativo a nivel Municipal. Estas fallas incluyen la falta de
instrumentos legales, una conflictiva división de tareas entre las autoridades del
municipio y los profesionales del rubro, no se da prioridad al cuidado continuo, al
mantenimiento y a las obras de refacción, conservación y restauración.

La protección que anhelamos establecer depende de la voluntad y el deseo de conservar


los patrimonios arquitectónicos y lugares patrimoniales bajo circunstancias tanto
normales como excepcionales. La vida de la ciudad, el desmesurado crecimiento
demográfico, el cambio de uso, el valor del terreno, falta de normativas, la indiferencia
de los propietarios y autoridades han dejado marginada al centro histórico de la ciudad
de Oruro, se puede observar la falta de normativas en la intervención de edificios
patrimoniales, por ejemplo se han ido cercenando la mitad del edifico de la familia
Meneses que se encuentra en avenida Bacovic entre la calle Caro y en otro caso como
es la eliminación del balcón de madera que está ubicada en la calle Soria Galvarro entre
la calle Murguía.

71
Figura 34. Mutilación por falta de normas para intervenir en un edificio
patrimonial, familia Meneses

Fotografía: L. Rasguido, 2012 Fotografía: L. Rasguido, 2012

Fotografía: L. Rasguido, 2017

Figura 35. Mutilación por falta de normas para intervenir en un edificio


patrimonial, Vivienda de la familia Tarrico

Fuente: Oruro Catálogo de su


Patrimonio. Calle Soria Galvarro entre la calle Murguia
Fotografía: L. Rasguido, 2017

72
Figura 36. Ex Botica Inglesa- modificación realizada al interior (Night Club).

Vista Interior revestido con madera Vista interior muro revestido con madera

Calle 6 de octubre entre la calle Bolívar Fotografía: L. Rasguido, 2017

Figura 37. Intervención realizada al patrimonio Arquitectónico vivienda flia.


Aranibar calle Adolfo Mier entre la 6 de Octubre

Calle Adolfo Mier entre la 6 de Octubre Fotografía: L. Rasguido, 2017

73
Figura 38. Inmuebles que no están en el documento Oruro Catalogó de su
Patrimonio
Calle Murguía entre la Soria Galvarro Calle Sucre entre la Petot

Sede de los periodistas, desaparecido Vivienda demolido

Fotografía L. Rasguido, 2014

5.1.3.3. Uso del patrimonio arquitectónico y descuido de los dueños,


administradores y custodios, para el deterioro y pérdida

Otro de los problemas que enfrenta el patrimonio arquitectónico es el uso, mal uso y
abuso constante de las familias que lo ocupan, si bien no hacen el mantenimiento
periódico porque prefieren que estos inmueble se deterioren, y así poder construir en
estos espacios un edificio de varios pisos que le generen mayores ingresos económicos.

Los problemas que tienen, es la falta de recursos económicos para realizar el


mantenimiento, conservación y restauración de los inmuebles patrimoniales, requieren
mayor inversión para intervenir que un edificio normal.
En algunos edificios del Estado, como el patrimonio arquitectónico la Casa de Correos y
Telégrafos, se está deteriorando por las actividades que se realizan, no se hace ningún
tipo de conservación al inmueble.

74
Figura 39. Patrimonio arquitectónico casa de Correos y Telégrafos

Deterioro de la parte superior

Fotografía: L. Rasguido, 2016

Figura 40. Patrimonio arquitectónico Vivienda Suc. Exequiel Puña, en estado de


deterioro

Vista exterior Vista interior , piso en mal estado

Fotografía: L. Rasguido, 2017

75
Vista interior, muro en mal estado Balcón en mal estado

Fotografía: L. Rasguido, 2017

Figura 41. Patrimonio arquitectónico Ekklesia, en estado de deterioro

Fotografía: L. Rasguido, 2017

Figura 42. Patrimonio arquitectónico, en el interior Ex Botica Inglesa

Columnas y muros en mal estado Cubierta de vidrio piezas rotas

Fotografía: L. Rasguido, 2017


76
5.1.4. Factores medio ambientales

5.1.4.1. Principales riesgos ambientales contaminación natural

La principal fuente de contaminación natural, en el municipio son los vientos, que se


producen durante la mayor parte del año aproximadamente 10 meses, cuyas velocidades
varían entre 14,6 a 20,64 Km/hr, el mismo se ve agravado por la tierra de las calles, la
presencia de bancos de arena, depósitos de colas y desmontes mineros. Estos elementos
permiten que el efecto eólico pueda arrastrar partículas, ocasionando problemas
respiratorios y afectando a los edificios patrimoniales, depositando sus partículas en el
entorno del inmueble y que van impregnando principalmente en los muros, zócalos y las
cubiertas, con la unión del agua se transforman en componentes químicos, que se puede
denominar costra negra o costra salina que afecta directamente en la descomposición de
la materia u oxidación. En el estudios de laboratorios, se identificó en el patrimonio
arquitectónico de Palais Concert en revoque de la columna el 12% Dióxido de nitrógeno
NO2), 15% Dióxido de azufre (SO2) y 25% de Monóxido de carbono (CO2).

Según informe de laboratorio en el análisis de piedra de zócalo exterior del patrimonio


arquitectónico de la Vivienda Flia. García Meneses, se encuentran las patologías de
pulverización, exfoliación, desintegración y fragmentación a la vez presenta
contaminación con los siguientes materiales impregnados en la superficie, Arsénico
24,5 %, Antimonio 22, 5% de Dióxido de azufre (SO2) con 38% y el plomo (Pb) la
contaminación llega al 5%. El potencia de Hidrogeno PH= 5 tiene carácter acido.

El inmueble de la Vivienda Flia Aranibar presenta los siguientes contaminantes


primarios en la superficie de la fachada el Monoxido de Carbono CO debido a
combustión de los hidrocarburos en 24%, Dioxido de nitrógeno NO2 30% debido a los
componentes orgánicos o urea

77
Figura 43. Plano de los edificios patrimoniales para el análisis de laboratorio

Fuente: Elaboración propia

5.1.4.2. Residuos Metalúrgicos y diques de colas.

Los desechos generados por las empresas metalúrgicas, van creciendo en diferentes
puntos de la ciudad, principalmente en las zonas periurbanas, es así que se presentan los
desechos de la Empresa Metalúrgica Vinto y la Empresa OMSA, la causa principal de
los problemas ambientales generados por estas empresas es la aplicación inadecuada de
procesos de disposición final de residuos, que se encuentran dentro sus predios sin
aplicar ninguna medida de mitigación.

En la zona sud (Itos), se presenta el dique de colas de Barensa, es un pasivo ambiental de


alto riesgo para la salud humana y el ecosistema, debido a que es susceptible a la erosión
hídrica que arrastra hasta los terrenos destruye también a la flora nativa; con la erosión
eólica se traslada partículas en suspensión y es expuesta a la respiración de los
habitantes del entorno, ocasionando problemas respiratorios y se convierte en uno de

78
los causantes del deterioro y pérdida del patrimonio arquitectónico se impregna en los
zócalos, los paramentos, puertas, ventanas, rejas y las cubiertas.

El impacto de la contaminación minera provoca el deterioro permanente de los


ecosistemas y la degradación de la calidad ambiental.

“Este es el contexto del origen de la contaminación, cuyos efectos no se sitúan


exclusivamente a la operación de estos centros, sino tienen efectos residuales que
subsisten más allá del período de explotación al que son sometidos. De esta forma,
producto de la actividad minera, se han acumulado diferentes depósitos de
residuos mineros consistentes en desmontes, que de acuerdo a su composición,
presentan problemas de contaminación que se extienden en el tiempo aún después
de haber concluido las actividades de explotación, estas fuentes se conocen como
pasivos ambientales”.(Gutiérrez, 2009. P.6).

5.1.4.3. Residuos líquidos- Agua de copajira de San José

La mina San José está localizada en las cercanías de la ciudad de Oruro, es una mina
muy antigua que data de los tiempos de la colonia y es actualmente controlada por
COMIBOL y las cooperativas mineras. Produce concentrados plomo, plata, zinc.

Según, el “Plan de Acción Ambiental del Departamento de Oruro Dirección


Departamental de Recursos Naturales y Medio Ambiente de Diciembre 2005, la mina
fue cerrada en 1992 por la complejidad de sus productos y el alto costo en sus labores de
producción, realizándose sólo labores de bombeo por el Cuadro Santa Rita, cuyo
desagüe llega a la parte norte de la ciudad a través de un canal llamado de “copajira” y
que éste conecta con el río Tagarete el cual desemboca en el lago Uru Uru”.

Estas aguas son de una extrema acidez pH de 1,0–2 y con contenidos elevados en sales
como cloruros, sulfatos de sodio, calcio, magnesio y hierro además de una serie de

79
metales pesados. Se ha determinado que las aguas bombeadas de la Mina de San José al
exterior es de aproximadamente de 770 m3 por día y su impacto ambiental se traduce en
la contaminación de cursos de agua, lagos y aguas subterráneas, eliminando la flora y la
fauna, en los largos tramos que recorre va degradando la calidad del agua hasta niveles
no seguros, los suelos y el lago Uru Uru son los receptores finales.

La distancia del recorrido de las aguas ácidas desde la bocamina hasta el pantano es de
aproximadamente 14 Km. el desnivel es de 103 m. A continuación, se señalan otros
parámetros técnicos que indican las variaciones de pH y de conductividad a lo largo del
recorrido; si bien la contaminación no es directa con la suspensión de las partículas en el
aire, es un coadyuvante en el daño al patrimonio arquitectónico.

Tabla 8. Medición de las aguas acidas de la mina de San José


Dist.
Fecha Ref. Altitud Temp pH °C mS/cm Nota
Km
06-abr-11 P14 0 3815 23,3 1,13 92,8 bocamina
06-abr-11 P15 0,24 3812 21,9 1,23 89,3
06-abr-11 P16 0,62 3760 19,4 1,19 87,5 Almacén comibol
06-abr-11 P17 2,96 3727 15,3 1,63 58,2 canal abierto
07-abr-11 P18 3,63 3716 10,9 2,01 45,5 rio Tagarete
07-abr-11 P19 6,7 3716 11,5 2,26 39,1 rio Tagarete
07-abr-11 P20 9,63 3715 15,6 3,18 18,1 cerca alcantarillado
después de mezclarse con
07-abr-11 P21 12,6 3714 12,6 4,6 17,9 aguas residuales
14-abr-11 P22 14,84 3712 7,8 7,56 6,9 salida pantano
14-abr-11 P23 15,65 3711 15,65 8,09 7 entrada al lago UruUru
Fuente: Elaboración del Programa de Gestión de los Recursos Naturales de la Cuenca del Lago Poopó
2011.

Abundantes infiltraciones en la parte alta del canal que con lleva las aguas ácidas no
diluidas. Las sucesivas diluciones con aguas no ácidas del restante caudal del (drenaje de
aguas de Mina). DAM (drenaje de aguas de mina), explican los cambios paramétricos de
pH y conductividad. Esto significa que parte del DAM se infiltra en los suelos y está
contamina el acuífero de la ciudad de Oruro, directamente contamina los cimientos de
los edificios patrimoniales.

80
Estas aguas acidas en el trayecto que recorren y bordean la ciudad son factores para el
deterioro y perdida del patrimonio arquitectónico.

5.1.4.4. Drenaje acido de roca.

El Drenaje Acido de Roca, en un contaminante atmosféricos que se da en zonas mineras


como es el caso de la ciudad de Oruro, es producto desarrollado por fenómenos
atmosféricos a través del agua, el oxígeno y el dióxido de carbono, la oxidación de
minerales de hierro azufre relativamente comunes como la pirita y pirrotita en presencia
de bacterias, y cualquier otro producto generado como consecuencia de estas reacciones
de oxidación.

El DAR, (drenaje acidas de Roca) es muy particular en su composición dependiendo de


su composición, sin embargo los pH son bajos cercanos a 1 y en su composición llevan
considerables cantidades de hierro y arsénico que son peligroso para las personas que se
exponen a las mismas.

“El daño en la infraestructura urbana, se observa con la corrosión de las calles.


Por lo tanto es muy importante tomar las medidas de mitigación Ambiental de
los diferentes desmontes de nuestro Municipio”. (Plan de desarrollo municipal
del municipio de Oruro, 2013-2017. Pag.39).

El daño en los inmuebles patrimoniales es bien notorio se puede observar principalmente


en los zócalos externos que son de piedra.
Sin embargo, en Bolivia, muy pocas empresas mineras en fase de operación, han
implementado medidas de mitigación de los impactos, relacionados principalmente con
los procesos de contaminación que se generan a partir del Drenaje Ácido de Mina
(DAM), Drenaje Ácido de Roca (DAR) y colas de plantas de procesamiento de
minerales.

81
Tabla 9. Datos obtenidos en laboratorio del Ministerio de Culturas y Turismo.
Patrimonio Ubicación Procesos metalúrgicos de la minería y
contaminación ambiental
arquitectónico
Grado de contaminación
Cine Teatro Columna y En ambas muestras son:
Palais Concert revoque  12% Dióxido de nitrógeno NO2
exterior  15% Dióxido de azufre SO2
 25% Monóxido de carbono CO2
Viv. Familia Zócalo de Se encuentra las siguientes patologías de
pulverización, exfoliación, desintegración y
García Meneses piedra
fragmentación a la vez presenta la contaminación d
con los siguientes materiales impregnados en la
superficie.
 Arsénico 24,5 %
 Antimonio 22,5 %
 Dióxido de azufre SO2 con 38%
 Plomo Pb llega a 5% potencia de hidrogeno
Ph= tiene carácter acido.
Viv. Flia. Revoque Monóxido de carbono CO con 24%
Aranibar muro exterior Dióxido de nitrógeno NO2 30%
En base al Informe de Laboratorio Cite Inf. 18/17, de Carmen Amusquivar Caballero, Técnico
Especialista Restauradora de la Unidad de Monumentos y Sitios del Ministerio de Culturas y Turismo.

5.1.4.5. Contaminación Atmosférica

Según CAMPEO, (Cámara de Medianos y Pequeños Empresarios Oruro), Oruro cuenta


con 1442 Medianas y Pequeñas empresas. El siguiente cuadro presenta aquellas que
podrían tener un aporte significativo en la contaminación atmosférica del municipio.

82
Tabla 10. Actividades económicas que podría tener un aporte Significativo en la
contaminación atmosférica del municipio de Oruro

Empresa/Asociaciones Producto principal Contaminante

ENALBO Envases de aluminio Gases (CO, SO2 y NO2)


Gases
Trióxido de estaño,
Complejo Industrial Huajara Partículas
antimonio metálico
Ruido
Gases (CO,CO2 y SO2)
Lingotes de estaño,
Oxido de arsénico
Empresa Metalúrgico Vinto bismuto, plomo, plata y
Partículas
aleaciones
Ruido
Gases (CO,CO2 y SO2)
TECMET SRL Lingotes de Plata
Partículas
Empresa/Asociaciones Producto principal Contaminante

Gases (CO y SO2)


Estaño metálico, polvos de
OMSA Oxido de arsénico
tostación
Partículas
SO2
PROCEL Ácido Sulfúrico Partículas
Ruido
SO2, gas cloro
Ácido Sulfúrico,
SAMCO Partículas
Hipoclorito de sodio
Ruido
SO2
Minería y Metalurgia ACM Concentrados de estaño Partículas
Ruido
EMISA – SOBOCE Cemento Partículas
Asociaciones de Gases (SO2 y NO2)
Trabajadores en cerámica y Ladrillos
Ladrilleras Partículas
Gases
600 Panaderías Pan Partículas
Ruido
Fuente: PDM 2013 – 2017.

La Empresa Metalúrgica Vinto, es la que emite mayor cantidad de gases tóxicos, dada la
característica de las mismas son las que provocan mayor malestar en cuanto al daño al
patrimonio arquitectónico y la salud de los pobladores.

Las ladrilleras y panificadoras, son actividades de tecnología artesanal y se pueden


considerar como fuentes dispersas, por su cantidad y distribución geográfica dentro del

83
municipio. Las mismas constituyen pequeñas y micro empresas, pero que en conjunto
generan contaminación atmosférica de consideración.

5.1.4.6. Contaminación ambiental – vehicular

La ciudad de Oruro por tener una circulación urbana elevada, calles muy estrechas
densamente frecuentadas y por encontrarse a 3.750 m.s.n.m, sufre de una significativa
contaminación del aire por hidrocarburos no combustibles y benceno, monóxido de
carbono, dióxido de azufre, óxidos de nitrógeno, plomo y partículas finas. Varios
vehículos tienen motores viejos y muy usados, por lo que nebulizan grandes cantidades
de aceite lubrificante en el aire además de los otros gases. Constituyen verdaderas
amenazas para la salud pública y para el patrimonio arquitectónico.

El Proyecto Aire Limpio para Bolivia, con el apoyo de la Facultad Nacional de


Ingeniería de la Universidad técnica de Oruro UTO y el Gobierno Autónomo Municipal
de Oruro, realizó la medición de emisiones de gases en distintos tipos y usos de
vehículos.
Tabla 11. Por tipos de combustibles.
Aprobados Reprobados
Tipo de combustible
% %
Diésel 16 84
GNC 52 48
Gasolina 54 46
Promedio 41 59
Fuente: PDM 2013-2017 Gobierno Autónomo Municipal de Oruro.

La tabla muestra, que el 41% de los vehículos emiten emisiones por debajo de los
límites permisibles y el 59% reprobaron la medición de los gases de emisión, por
encontrase concentraciones mayores a los límites permisibles en Monóxido de Carbono
e Hidrocarburos.

84
Los que utilizan como combustibles el Diésel son los que más problemas de motor
presentan, como muestran los resultados el 84% no responden con las condiciones de
emisión normadas.

Los resultados de los vehículos que utilizan GNC, (Gas natural Vehicular) muestran que
todavía no existe un buen regulador de su sistema de combustión, debido a que los
resultados deberían ser mayores para el caso de los aprobados que sólo son el 52%.

Tabla 12. Resultados por tipo de transporte y tecnología

Sector Público Sector Privado Carburador Inyección


Tipo de Aprobados Reprobados Aprobados Reprobados Aprobados Reprobados Aprobados Reprobados
combustible % % % % % % % %
Diésel 17 83 13 87
GNC 53 47 40 60 46 54 59 41
Gasolina 47 53 64 36 21 79 81 19
Promedio 39 61 39 61 35 67 70 30
Fuente: PDM 2013-2017 Gobierno Autónomo Municipal de Oruro.

La contaminación vehicular es muy elevada por la circulación de vehículos


interdepartamentales que pasan por la ciudad de Oruro. Según datos que se tiene en los
1990-1999 en promedio de 29,3% de las exportaciones y el 53,6% de las importaciones
bolivianas transitaron por rutas que pasan por la ciudad de Oruro.

“Esta potencializarían se reflejó por ejemplo en la notoria importancia social y


económica que asumieron los gremios de transporte pesado en la vida regional por
esos años. Diferentes estadísticas sugieren que entre 1990-1998 el contrabando se
incrementó motivado por la disponibilidad de recursos de la economía de la droga,
la reciente apertura del país y la relativa estabilización de la economía. Se estima
que entre 1996-1998 (periodo de auge)”, (Cayoja , 2012.p 37).

La crisis del sistema funcional de la estructura urbana, que se ha visto colapsado por el
gran congestionamiento vehicular y la falta de control efectivo de las instituciones
responsables, consecuentemente se presenta un congestionamiento vehicular muy
marcado en el centro histórico, debido a que la disposición de las mismas no fue
85
planificado y distribuido categóricamente de acuerdo a los flujos de personas de las
áreas residenciales, existiendo pocas vías colectoras que se integren a la red principal.

La gran cantidad vehículos privados y particulares, son en la mayoría de los casos que
circulan por el centro histórico de la ciudad de Oruro, causando un impacto negativo en
el medio ambiente por el alto grado de contaminación por la emisión de monóxido de
carbono y monóxido de nitrógeno que es altamente toxico, sus partículas se asientan en
los edificios y cuando llueve sufre transformaciones y es un factor determinante para el
deterioro y pérdida de los inmuebles patrimoniales.

Tabla 13. Composición del material analizado: Datos obtenidos en laboratorio


del Ministerio de Culturas y Turismo.

Contaminantes Propiedades Trascendencia Contaminante

CO (Monoxido de Gas incoloro e inodoro es débilmente Se forma durante la combustión


carbono) soluble en agua incompleta de los hidrocarburos
CO2 + C → 2CO
NO2 (Dioxido de Gas blanco, amarillo y marrón es
insoluble en agua Deposiciones de aves y roedores
nitrogeno)
2NO + O2 → 2NO2
Incoloro gas asfixiante, soluble en agua El compuesto final con la
SO2 (Dioxido de para producir acido sulfuroso presencia de oxígeno y agua en
azufre) S + O2 → SO2 2SO2+ O2 → 2SO3 un proceso fotolítico y catalítico
SO3 + H2O → H2 SO4 es la presencia de ácido sulfúrico

Originado por la contaminación


Costras amarillas y negras arsénico, de la minería puede ocasionar
Partículas As Y Sb
antimonio problemas respiratorios y
cutáneos.

Fuente principal de
contaminación puede estar en la
Plomo Metal pesado bioacumulativo gasolina, tuberías y en la minería.
En exceso daña a humanos y
fauna.

Informe de Laboratorio Cite Inf. 18/17, de Carmen Amusquivar Caballero, Técnico Especialista
Restauradora de la Unidad de Monumentos y Sitios del Ministerio de Culturas y Turismo, de 12/12/17.

Como se puede observar en la tabla, los contaminantes más comunes son Dióxido de
azufre SO2, Monóxido de carbono CO, Dióxido de nitrógeno NO2, Arsénico, antimonio
y plomo; el Informe de laboratorio se adjunta en anexos.

86
5.1.4.7. Contaminación visual.

La alteración visual de la imagen y fisonomía del entorno y del centro histórico de la


ciudad de Oruro es causada por desechos de la construcción, abandono de edificaciones
y bienes materiales, así como, violación en las densidades y características físicas de
publicidad.

Las causas de este tipo de contaminación en el centro histórico de la ciudad de Oruro


son: vallas publicitarias, cableados, antenas de televisión, parabólicas, basura o
vertederos, grafitis, edificios deteriorados, redes de distribución eléctrica, cerco
perimetral en construcciones y desechos de materiales de construcciones.

Sus consecuencias son diversas: no se puede apreciar la belleza de los edificios


patrimoniales, accidentes ocasionados por obstrucción visual al conducir, trastornos de
atención, estética paisajística afectada, alteraciones del sistema nervioso, estrés por
saturación de elementos y colores, dolor de cabeza, mal humor y disminución de la
eficiencia laboral. Cuando una imagen supera el máximo de información que el cerebro
puede asimilar, se produce una especie de “stress” visual, el panorama perceptivo se
vuelve caótico y la lectura ordenada del paisaje se hace imposible.

El uso indiscriminado de "letreros publicitarios", en las aceras de las calles aledaños a la


Plaza 10 de Febrero, a los mercados: Campero, Bolívar, Fermín López, La calle Bolívar
desde la Presidente Montes, la calle La Plata (aledaño al Palacio de Justicia), a la plaza
principal, se observa la existencia de letreros publicitarios de todo tamaño, color y
forma, los avisos en pizarras que cuelgan en las puertas de los centros de comercio o
solamente son expuesto en plena acera, además de publicidad pegada en las paredes y
postes de éstas calles, que ocasiona una contaminación visual.

La Ley del Medio Ambiente 1333, no contempla específicamente la contaminación


visual, sin embargo en el Título IV, Capitulo III y Artículo 40º, indica que, “Es deber del
87
Estado y la sociedad mantener la atmósfera en condiciones tales que permita la vida y su
desarrollo en forma óptima y saludable”.

El municipio cuenta con ordenanzas para dotar de permisos publicitarios de acuerdo al


espacio que ocuparán y donde se ubicarán. Falta realizar estudios sobre cómo afecta la
contaminación visual a los habitantes del municipio de Oruro, que día a día transitan por
las calles saturados de letreros publicitarios agresivos y recargados.
Con la contaminación visual no se puede apreciar en su plenitud los patrimonios
arquitectónico y causa el opacamiento del edifico.

5.2.4. Selección de los edificios patrimoniales para el estudio de la tesis

En el diagnóstico para el presente estudio fue en base al documento “Oruro Catalogo de


su Patrimonio”, editado en el año 1993, Proyecto realizado por el Instituto Nacional de
Patrimonio Artístico y Artes Visuales, Instituto Boliviano de Cultura.

Para la selección de los inmuebles patrimoniales, como primera instancia fue la


observación a cada uno de los inmuebles que están en el documento “Oruro Catalogo de
su Patrimonio”.

Como segunda instancia relevamiento arquitectónico y registro fotográfico a los


inmuebles que se encuentran en un estado de conservación bastante deteriorado,
posteriormente la selección de los inmuebles patrimoniales se realizó con el siguiente
parámetro.

 Permanece la fachada, interiormente es construcción nueva y de varios pisos.


 En mal estado de conservación por el exterior y en su conjunto arquitectónico
sufrió muy pocas modificaciones.
 Por realizar una nueva construcción en el patrimonio arquitectónico.

88
 De las reformas e intervenciones realizadas aún queda el patrimonio
arquitectónico.

Dentro la elección se definió a inmuebles patrimoniales particulares y públicos., (Véase


Tabla 14).

Tabla 14. Elección de los inmuebles patrimoniales para el estudio


NOMBRE CARACTERISTICAS PARA SU Tenencia
ELECCION
1 Casa de Correos y En mal estado de conservación por el exterior y Público
Telégrafos en su conjunto arquitectónico no sufrió
modificaciones.
2 Ex “Botica Inglesa” De las reformas e intervenciones realizadas aún Particular
queda el patrimonio arquitectónico.
3 Cine Teatro “Paláis En mal estado de conservación por el exterior y Público
Concert” en su conjunto arquitectónico sufrió muy pocas
modificaciones.
4 Vivienda familiar Aranibar De las reformas e intervenciones realizadas aún Particular
queda el inmueble patrimonial
5 Ekklesia En mal estado de conservación por el exterior y Particular
en su conjunto arquitectónico sufrió muy pocas
modificaciones.
6 Familia García Meneses De las reformas e intervenciones realizadas aún Particular
quedan el inmueble patrimonial
7 Vivienda Su. E. Puña En mal estado de conservación por el exterior y Particular
en su conjunto arquitectónico sufrió muy pocas
modificaciones.
8 Bar Huari Permanece la fachada, interiormente es Particular
construcción nueva y de varios pisos.

Fuente: Elaboración propia

5.2.5. Criterios y parámetros para la evaluación del estado de conservación de los


edificios patrimoniales

Criterios

 La mejora del "hábitat" debe ser uno de los objetivos básicos de la


conservación. (Carta de Washington 1987).

89
 Que el deterioro o la desaparición de un bien del patrimonio cultural
natural constituye un empobrecimiento nefasto del patrimonio de todos los
pueblos del mundo, (Reunión de la conferencia General de la UNESCO en
Paris).
 En la conservación de un patrimonio arquitectónico es dar confort y
seguridad.
 Los parámetros con los que se va realizar el diagnostico de los edificios
patrimoniales es en base a la conservación, autenticidad e intervenciones
realizadas al inmueble.

5.2.6. Origen de las lesiones y agentes causantes en los inmuebles patrimoniales


seleccionados

Según estudio realizado, existen datos estadísticos muy escasos sobre fuentes o
causas de las patologías en las edificaciones, por los datos obtenidos se puede
dividir en factores antrópicos y factores medio ambientales.

Los factores antrópicos que dan origen al deterioro de un patrimonio


arquitectónico, se inician por errores en el diseño del proyecto, por errores en la
etapa de construcción, por la mala calidad de fabricación de los materiales, la
ausencia o la mala supervisión en obra; por último su puesta en funcionamiento y
uso.

En el presente estudio se considera desde el momento de uso del inmueble


patrimonial, hasta el momento que se ha efectuado el diagnóstico para el estudio,
que fue mediado del año 2017.

90
Los factores de deterioro y pérdida de los edificios patrimoniales en el centro
de la ciudad de Oruro lo podemos dividir en:

Tabla 15. Origen de las lesiones

ANTROPICOS
FACTORES DE DETERIORO Y PERDIDA
EN LOS INMUEBLES PATRIMONIALES

- Especulacion y uso de suelo


EN EL CENTRO HISTORICO DE LA

- Ausencia y desconocimiento de
normas
CIUDAD DE ORURO

patrimoniales -
- Uso del bien y descuidos de los
propietarios,
tutores y administradores.

MEDIO AMBIENTALES
- Lesiones fisicas
- Lesiones quimicas
- Lesiones mecanicas

Fuente: Elaboración propia

5.2.7. Proceso Patológico

El proceso patológico es el conjunto de acciones que se producen en un inmueble


o parte de él, desde el momento que se presenta un deterioro en su
funcionamiento o una lesión.

Síndrome: Conjunto de los síntomas característicos de una enfermedad de un


bien patrimonial.

91
Cuadro 16. Causa y efectos factores antrópicos
No ORIGEN O RESULTADO DE TIPO DE LESION CAUSAS
DEFECTOS Cuando se concluyó la obra,  Elaboración deficiente
ejecución

 Diseño cuando funciona el inmueble del diseño, en la etapa de


presenta lesiones diversas. preinversión.
Parámetros no
 Cálculo  Falta de cálculo
aplicados en el estructural y detalles
Etapa de diseño

 Ejecución estudio de constructivos.


 Falta o mala supervisión
de la obra

Materiales tesis de obra


Falta

 Desaparición del inmueble.


 Mutilación del bien
patrimonial en fachada. Agresiones físicas
Especulación de uso del suelo  Construcción de estructura realizadas al patrimonio
nueva. arquitectónico
 Inserción de material nuevo.
 Inestabilidad estructural
 Remodelación
Ausencia de normas en la  Mutilación de partes Desconocimiento de
intervención del patrimonio  Modificación del patrimonio leyes, normas nacionales
arquitectónico, de parte de los y de cartas
antrópicas

arquitectónico
Lesiones

profesionales del área y de los  Agresiones y malas Internacionales para las


dueños intervenciones intervenciones del
patrimonio
arquitectónico
Uso y descuido de los  Deterioro de los materiales Explotación y mal uso y
propietarios, tutores y  Desgaste de pieza falta de mantenimiento
administradores de los  Fractura de pieza del patrimonio
patrimonios arquitectónicos  Pérdida de material arquitectónico.
 Humedad
Fuente: Elaboración propia

92
Cuadro 17. Causa factores medio ambientales
No ORIGEN O RESULTADO DE TIPO DE LESION CAUSAS
 Escorrentía de aguasC
pluviales
Humedad  Presencia de humedad por Concentración de agua
acumulación
 Presencia de humedad por
capilaridad
 Manchas de suciedad Emanaciones de gases
de la industria, tráfico
vehicular y otros
contaminantes.
 Socavamiento de base
Lesiones físicas

con desprendimiento de Por acciones de la


piezas lluvia, viento,
Por acciones del medio ambiente  Pérdida de revoque asoleamiento y
 Desprendimiento de exposición al medio
moldura ambiente
 Envejecimiento de la
madera
 Desgaste del
revestimiento
 Pérdida de material
 Desprendimiento de
pizas
 Craqueladura
 Exfoliación Presencia de sales
 Oxidación Exposición del material
Por acciones del agua, humedad y a la humedad y al medio
procesos de alteración ambiente
 Erosión Cristalización de sales por
la humedad y por la
químicas

exposición al medio
Lesiones

ambiente

 Desintegración

Pérdida de estabilidad  Fisura o grietas Sobre carga a la


estructura y falta de
mantenimiento
estructural  Amenaza de desplome
 Pandeo
 Desprendimiento Intervenciones
cas
Lesiones
mecáni

Por presión realizadas al patrimonio


arquitectónico, peso de
la estructura y falta de
mantenimiento
Fuente: Elaboración propia

93
Para el presente estudio se tiene un ejemplo de cómo se desarrolló el proceso de
la elaboración de los planos de los patrimonios arquitectónicos, por ejemplo se
tiene la Vivienda de la Flia. García Meneses está ubicada en la calle Caro entre
la Bacovic.

5.2.8. Elaboración de los planos de los patrimonios arquitectónicos


seleccionados

Figura 44. Elaboración de planos y Análisis de contexto histórico

94
Figura 45. Plano Estudio arquitectónico.

Figura 46. Análisis formal arquitectónico

95
Figura 47. Diagnóstico patológico constructivo exterior

Para la obtención del cuadro de diagnóstico, es en base al plano de diagnóstico


patológico constructivo, donde nos determina los deterioros que sufre el
inmueble, en el cuadro de diagnóstico se describe una valoración del estado de
conservación y los valores si son originales o agregados de los materiales de
construcción como se observa en la figura 48.

96
Figura48. Diagnóstico patológico constructivo

97
Figura 49. Cuadro de diagnóstico, ejemplo Vivienda Flia. García Meneses

98
En el cuadro de diagnóstico, se efectúa la cuantificación de los patrimonios
arquitectónicos de acuerdo a:

 Valoración del patrimonio arquitectónico


 Estado de conservación del patrimonio arquitectónico
 Intervenciones realizadas al patrimonio arquitectónico

Valoración del patrimonio arquitectónico

Es el resultado de las causas, efectos y el plano de diagnóstico patológico


constructivo.
Por ejemplo se hace la valoración para el patrimonio arquitectónico Vivienda
Filia. García Meneses como se ve en la figura 50.

Figura 50. Valoración para el patrimonio arquitectónico ejemplo Vivienda


Flia. García Meneses

En base al cuadro de diagnóstico se le da al patrimonio arquitectónico el valor de


25% a la Vivienda Flia. Garcia Meneses, a la fecha la mitad del inmueble fue
demolido y muchas modificaciones fueron realizadas en el interior de la vivienda.

99
Estado de conservación del patrimonio arquitectónica

Para el estado de conservación de un patrimonio arquitectónico se clasifica en


bueno representado con el color verde, en regular representado con el color
amarillo y malo representado por el color rojo.

Para obtener el estado de conservación, por el ejemplo para la Vivienda. Flia.


García Meneses, se efectuó en base al cuadro de Diagnóstico como se puede
observar en la figura 60, la mayor cantidad de los rectángulos es de color rojo,
entonces el estado de conservación es malo.

Figura 60. Clasificación del estado de conservación, ejemplo Viv. Flia


García Meneses

Intervenciones realizadas al patrimonio arquitectónico

Para el presente estudio se determinó el valor que se da al inmueble, como es el


caso de la Vivienda de la Flia. García Meneses es de 25%, las intervenciones
sufridas entonces será del 75%, lo que quiere decir, más de la mitad del inmueble
fue demolido y varias intervenciones se realizó en el interior del inmueble.

100
Figura 61. Intervenciones realizadas al patrimonio

Para los demás patrimonios arquitectónicos seleccionados ver los planos que a
continuación se presenta.

101
Planos arquitectónicos Casa de Correos y Telégrafos

102
Planos arquitectónicos Ex Botica Inglesa

11110211
103
1145168
Planos arquitectónicos Cine Teatro Palais Concert

1117
104
Planos arquitectónicos Vivienda Flia. Aranibar

1124
105
Planos arquitectónicos Ekkesia

1130
106
Planos arquitectónicos Vivienda Flia. García Meneses

137
107
Planos arquitectónicos Vivienda Su. E. Puña

143
108
Planos arquitectónicos Bar Huari

150

109
5.2.9. Diagnóstico del deterioro y pérdida del patrimonio arquitectónico en el
centro histórico de la ciudad de Oruro.

5.2.10. Cuantificación del estado de conservación, valoración y autenticidad


de los patrimonios arquitectónicos

Tabla 15.
PATRIMONIO ESTADO DE ENTERVENCIONES VALORACION
ARQUITECTONICO CONSERVACION: REALIZADAS AL DEL
BUENO, REGULAR Y INMUEBLE INMUEBLE
MALO EN % EN %
Casa de Correos y MALO 20% 80%
telégrafos
Ex “Botica Inglesa” REGULAR 50% 50%
Cine Teatro “Paláis MALO 20% 80%
Concert”
Vivienda familiar MALO 50% 50%
Aranibar
Ekklesia MALO 20% 75%
Familia García Meneses MALO 85% 25%
Vivienda SUC. E. Puña MALO 30% 70%
Bar Huari REGULAR 75% 25%
PROMEDIO MALO 43,75% 57,88%

Fuente: Elaboración propia

Lo que nos demuestra la tabla 15, que el estado de deterioro es malo, que se
perdió el 43,75 % del patrimonio arquitectónico en el centro histórico de la
ciudad de Oruro de los inmuebles en estudio y de los cuales se tiene un promedio
que aún mantiene su originalidad en un 57,88%.

155
110
CAPITULO VI:

5.1. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

El deterioro y la pérdida en el centro histórico de la ciudad de Oruro, se puede


evidenciar que es cada vez es más notorio por la actividad del comercio, la migración y
el uso de cambio, son los causantes para que cada año que pasa se vaya deteriorando y
perdiendo los edificios patrimoniales, que son desprotegidas por las políticas públicas,
los intereses económicos, la disputa por el uso del suelo, que si no se toman las acciones
necesarias en el mediano plazo la ciudad de Oruro ya no tendrá los edificios
patrimoniales.

En los últimos años Oruro incremento su población, lo que ha generado una gran presión
sobre el suelo urbano, los servicios y el empleo, lo que directamente se ha afectado el
centro histórico de la ciudad de Oruro. A través de este recuento de factores, se
evidencia que la población continúa creciendo en progresión geométrica y demandando
servicios, empleo y vivienda, aunque el incremento demográfico hace que crezca el
número de pobres y desempleados. La tercerización formal e informal se incrementa de
manera simultánea, estos espacios que son históricos se ven ocupados por los
comerciantes, deteriorando el contexto patrimonial del centro histórico de la ciudad de
Oruro. Aunque gran parte de su entorno haya sido definitivamente dañado y alterado por
innumerables procesos de renovación urbana, que no solo afectan el espíritu del sitio,
sino que modifican negativamente su escala urbana.

Se aborda un tema de gran actualidad y un desafío para las políticas públicas se hace
urgente la recuperación de los centros históricos es una tendencia mundial en el siglo
XXI se ha constituido en un paradigma de la agenda y de las políticas públicas urbanas.
Para la conservación del centro histórico de la ciudad de Oruro es importante la
participación y compromiso de los habitantes son imprescindibles para su ir la
conservación del patrimonio arquitectónico.
156
111
Otro aspecto que se debe de considerar es la sensibilización a la población y a las
autoridad sobre el patrimonio arquitectónico, solo así se podrá lograr que la población y
autoridades del gobierno departamental como municipal puedan valorizar y proteger el
patrimonio que a la fecha están siendo desprotegidos.

También es importante desde el poder central, puedan emitir políticas públicas para la
conservación del patrimonio y puedan existir financiamientos económicos e incentivos
para los propietarios que quieren realizar la conservación del patrimonio arquitectónico.

157
112
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.

Agustín Azkarate, (2003): El Patrimonio Arquitectonico. Vitoria-Gasteiz España


UNED, p. 4.
Carlos Calvimontes R. (1998): Revitalizacion de áreas centrales urbanas. La Paz,
Bolivia, p.10.

José Fellman Velarde, J. (1977): Los imperios andinos. La Paz. Bolivia. p. 25.

Magdalena Chocano Contreras, (2010): Compendio de la historia economica del Perú .


Economia del periodo colonial tardio. Tomo III. Lima, Perú. p.118-119.

Maria de los Angeles Querol, (2010): Manual de gestión de patrimonio cultural.


Madrid, España. p.11.

Pinot de Libreros, M. (2009):Cuenta satelite de culturas en latinoamerica. Bogota,


AECI. p.31.

Pilar Mendieta, (2009): Memoria de Oruro: Ensayos bibliográficos e históricos. Cuarto


Centenario de la fundación de Oruro. p. 23-24
Rita Gutierrez Agramonte , (2009): Contaminación en Oruro y Potosí. Bolivia. P. 6.
Víctor Delgadillo, V. (2011): La ciudad patrimonio histórico y tugurios. Mexico. p. 47 y
53.

BIBLIOGRAFIA

Alejandre Sánchez Francisco Javier, Flores Alés Vicente, Blasco López Francisco
Javier, Martín del Río Juan Jesús, Universidad de Sevilla. (2014): La cal investigación
Patrimonio y restauración. Sevilla: Impresión Kadmos.
Calvimontes Carlos, (1998): Revitalización de áreas centrales urbanas, ministerio de
vivienda y servicios básicos. La Paz, Bolivia: Muela del diablo editores..
Cedeño Valdiviezo Alberto, (2015): La rehabilitación Urbana origen, metodologías y
tecnologías. México: primera edición. Trillas.
158
113
Delgadillo Víctor, (2011): La Ciudad patrimonio histórico y tugurios. México: primera
edición. D.R. Universidad Autónoma de la Ciudad de México.
Fellman Velarde José, (1978): Historia de Bolivia, tomo I, II y III. La Paz –
Cochabamba, Bolivia: los amigos del libro.
Cazorla Murillo Fabrizio, (2013): Sora Sora pueblo originario y colonial desde 1537.
Revista Historias de Oruro, N° 23.
Gisbert Teresa y José De Mesa, (1997): Arquitectura Andina 1530-1830, Bolivia:
segunda edición. Bolivia.
Gisbert Teresa C, Jemio,S.Juan Carlos. Mostacedo,D. Nelson. (1993.). Oruro Catalogo
de su patrimonio.primera edicion. Don Bosco.
Hayakawa Casas José Carlos, (2010): Gestión del patrimonio cultural y centros
históricos latinoamericanos. Lima, Perú: publicado bajo el auspicio de la Universidad
Nacional de Ingeniería.
Gutierrez Agramont Rita, (2009): Contaminacion en Oruro y Potosí, Bolivia:
Klein Herbert S, (2015): Historia de Bolivia de los origenes al 2014. Bolivia, Bolivia:
Quinta edicion. G.U.M.
Mesa De José. Mesa Gisbert Carlos, Mesa y Gisbert Teresa, (2012): Historia de
Bolivia, La Paz, Bolivia: Octava edición. Sagitario SRL.
Mesa De José, Cajías de La Vega Fernando, Mesa José, Gisbert Teresa, Gamarra Duran
Alfonso, Torres Ángel Sejas, Medina Campuzano Boris, Medina Flores Juan, Garrón
Ugarte Carlos, Urquidi Luksich Enrique (1998): Oruro Inmortal, Bolivia: Primer Tomo.
ECCO Publicidad Integral.
Mendieta Pilar, (2009): Memoria de Oruro: Ensayos bibliográficos e históricos. Cuarto
Centenario de la fundación de Oruro, Bolivia:
Profesionales Multidisciplinarios CPM CENTRO. Oruro Plan Regulador, CORDEOR
Corporación de Desarrollo de Oruro. (1976): 6 tomos.
Rigol Isabel y Rojas Ángela. (2012): Conservación Patrimonial: Teoría y Crítica.
Cuba: UH Facultad de artes y letra universidad de la Habana
Querol María Ángeles. (2010): Manual de gestión de patrimonio cultural. Madrid: Akal
S.A.
159
114
GLOSARIO DE TÉRMINOS

Medio ambiente: Es un sistema formado por factores naturales y artificiales que están
interrelacionados y que son modificados por las actividades del ser humana. Se trata del
entorno que condiciona la forma de vida de la sociedad y que incluye en el patrimonio
arquitectónico.
Antrópicos: Es el factor humano como un actor más en la mayoría de las veces realiza
acciones que desequilibran lo natural, originando algo llamado sistema antrópico, el cual
está integrado por una serie de elementos que van de la mano con el desarrollo
tecnológico, urbanístico, industrial y cultural de la sociedad.
Deterioro: Se refiere a la degeneración o al desgaste que se produce por obra del uso, de
fenómenos climáticos, accidentes, progresivo empeoramiento gradual que afecta al
patrimonio arquitectónico.
Proceso patológico: El proceso patológico es el conjunto de acciones que se producen
en un inmueble o parte de él, desde el momento que se presenta un deterioro en su
funcionamiento o una lesión.
Lesión: Son cada una de las manifestaciones de un problema constructivo, es el síntoma
final del proceso patológico.

115
160
ANEXOS

116161
117
118
119
120
121
122
123
124
125
126
CONTEXTO HISTÓRICO
UNIVERSIDAD MAYOR
DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE ARQUITECTURA
ARTES DISEÑO Y URBANISMO
ANTECEDENTES HISTÓRICOS PROGRAMA DE POSTGRADO EN
CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL

El inmueble fue construido para Bar por los PROYECTO DE GRADO: DIAGNÓSTICO DEL
PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO DEL CENTRO
HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE ORURO

empleados alemanes del Banco Transatlántico


LA PAZ - BOLIVIA

CONTEXTO HISTÓRICO

Alemán. Por muchos años se constituyó en el lugar ESCALA MENCIONADA

de encuentro de propietarios extranjeros de minas, PLANO DE UBICACIÓN


DEL INMUEBLE PATRIMONIAL
BAR HUARI

en un principio fue propiedad de unos alemanes.


Se expendía cerveza Huari por eso el denominativo
hasta la fecha de “Bar Huari”. Los alemanes lo
vendieron a uno de sus trabajadores, de nombre FOTOGRAFÍA

Fuente: Oruro Catálogo de su Patrimonio


don Zacarías Allende Paredes, posteriormente el
PLANTA inmueble pasa a la propiedad de su hijo Ricardo
VISTA EL AÑO 2011 Allende Saravia, este último tiene una sola hija que
ANTECEDENTES DE SU CONSTRUCCIÓN se llama María Cristina Allende Gemio, REFERENCIAS

Agresiones y malas

actualmente es la propietaria, hace las ampliaciones intervenciones

Emplazada en esquina de una planta, debido a su parcelamiento construcción de estructuras

en toda la estructura del bien patrimonial, con el nuevas pero se mantiene


la fachada

sufrió muchas modificaciones. Zócalo de piedra con mampostería


objetivo de ampliar el Bar Huari.
Envejecimiento de madera

almohadillado con perfil saliente de remate en filete o listel, portada Desintegración

en piedra en forma de arco de medio punto bordeado por dovelas a Manchas de suciedad

monta caballo; al igual que los vanos tiene las mismas características Oxidación

que las portadas. Los muros fueron construidos con adobe y la


cubierta fue de teja, el revestimiento con revoque de cal y pintura.
f uente: Oruro Catálogo de su Patrimonio COORDINADOR: ARQ. Msc. LUIS
PRADO

VISTA PRINCIPAL TUTOR: LUIS ARELLANO

POSTULANTE:LINDAURA RASGUIDO
MEJIA
LA PAZ, A ÑO 2017

UBICACIÓN NACIONAL VISTA ACTUAL DE CONJUNTO


UBICACIÓN - CIUDAD
UNIVERSIDAD MAYOR
DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE ARQUITECTURA
ARTES DISEÑO Y URBANISMO

PROGRAMA DE POSTGRADO EN
CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL

PROYECTO DE GRADO: DIAGNÓSTICO DEL


PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO DEL CENTRO
HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE ORURO
LA PAZ - BOLIVIA

"ANÁLISIS FORMAL
ARQUITECTÓNICO"
ESCALA MENCIONADA

PLANO DE UBICACIÓN
BAR HUARI

PLANO DE UBICACIÓN DATOS GENERALES


DEL INMUEBLE PATRIMONIAL DEL INMUEBLE
ELEVACIÓN PRINCIPAL
BAR HUARI FOTOGRAFÍA
DENOMINACIÓN
Bar Huari

ESC. 1:100
ANÁLISIS FORMAL ARQUITECTÓNICO
ARQ O CONSTRUCTOR
No se sabe
TIPO DE INMUEBLE
Comercial DESCRIPCI ÓN DE LA SITUACI ÓN
Vivienda
ACTUAL
ÉPOCA
Siglo XX En la actualidad ocupan la Sra. María Cristina Allende
REFERENCIAS
propietaria del inmueble. Lo ocupa como viviendas con
PROTECCIÓN sus hijos, El inmueble en la parte que da a las dos calles
Agresiones y malas
Parcial es de dos pisos, no está en funcionamiento. intervenciones

construcción de estructuras
VISTA EN EL AÑO 2011 ESTADO DE CONSERVACI ÓN
nuevas pero se mantiene
la fachada

ACTUAL Envejecimiento de madera

El inmueble solo queda las fachadas que da a las Desintegración

calles Junín y Soria Galvarro, en el interior se


Manchas de suciedad
realizaron modificaciones, actualmente se está
realizando una construcción nueva de tres pisos, Portada principal en piedra con arco de medio Zócalo de piedra como sobrecimiento de Pilastras esquineras con capitel corintio. Cielo raso con decorado central en recuadro Oxidación
estas ampliaciones lo realizan con el objetivo de punto bordeado por dovelas a montacaballo en mampostería almohadillado, con perfil Orden arquitectónico griego; el más rico y con ranuras, que encierra un aplique en
que el bar sea ampliado. Solo queda una parte de lo el perímetro que va desde el zócalo. saliente de remate en filete o listel. de los órdenes clásicos. forma de roseta, que sustenta una lámpara.
que fue el inmueble. Los ambientes que no
PORTADA PRINCIPAL ZÓCALO PORTADA DE SERVICIO MOLDURAS EN COORDINADOR: ARQ. Msc. LUIS
sufrieron modificaciones se ingresan por la calle PRADO

Soria Galvarro y quedan los ambientes originales al


CIELO RASO TUTOR: LUIS ARELLANO

ESTUDIO ARQUITECTÓNICO interior del inmueble. POSTULANTE:LINDAURA RASGUIDO


MEJIA
LA PAZ, A ÑO 2017

DIAGNÓSTICO PATOLÓGICO
CONSTRUCTIVO UNIVERSIDAD MAYOR
DE SAN ANDRÉS
PATOLOGÍAS EN INTERIOR FACULTAD DE ARQUITECTURA
ARTES DISEÑO Y URBANISMO

PROGRAMA DE POSTGRADO EN
CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL

ELEVACIÓN PROYECTO DE GRADO: DIAGNÓSTICO DEL


PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO DEL CENTRO

PRINCIPAL ESC. 1:75 HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE ORURO


LA PAZ - BOLIVIA

PATOLOG ÍA MATERIAL VALORACI ÓN


Construcción de Agregado
DIAGNÓSTICO
estructuras nuevas, Ladrillo , hormigon
pero se mantiene armado y cubierta ESCALA MENCIONADA
la fachada de calamina

PLANO DE UBICACIÓN
DEL INMUEBLE PATRIMONIAL
BAR HUARI
PATOLOG ÍA MATERIAL VALORACI ÓN
Yeso Agregado
Agresiones y malas
intervenciones

FOTOGRAFÍA

PATOLOG ÍA MATERIAL VALORACI ÓN

Envejecimiento
Madera pino Original
de madera

PATOLOG ÍA MATERIAL VALORACI ÓN REFERENCIAS

Agresiones y malas Construccion


Sin valor Agresiones y malas
intervenciones nueva
intervenciones

construcción de estructuras
nuevas pero se mantiene
la fachada

Envejecimiento de madera

Desintegración

Manchas de suciedad

Oxidación

COORDINADOR: ARQ. Msc. LUIS


PATOLOG ÍA MATERIAL ÓN
VALORACION
VALORACI PATOLOG Í A MATERIAL VALORACI Ó N PRADO

Envejecimiento Puerta de PATOLOG Í A MATERIAL VALORACI Ó N PATOLOG ÍA MATERIAL VALORACI ÓN PATOLOG ÍA MATERIAL VALORACI ÓN Envejecimiento Puerta de
de madera Original Original TUTOR: LUIS ARELLANO
madera pino de madera madera pino
Manchas de Muro de
Desintegración Piedra granito Original Original Oxidación Calamina Original POSTULANTE:LINDAURA RASGUIDO
suciedad cemento MEJIA
LA PAZ, A ÑO 2017

CAUSAS Y EFECTOS FACTORES MEDIO AMBIENTALES


S CUADRO DIAGNÓSTICO
NE ORIGEN O UNIVERSIDAD MAYOR
CAUSAS Y EFECTOS ANTRÓPICOS LE
SIO RESULTADO DE
TIPO DE LESIÓN CAUSAS
ESTADO VALOR DE SAN ANDRÉS
AGREGADO

Escorrentía de aguas pluviales DESCRIPCIÓN MATERIALES FACULTAD DE ARQUITECTURA


ORIGINAL
NO TIENE

REGULAR

ARTES DISEÑO Y URBANISMO


BUENO
S

MALO

ORIGEN O
TIENE
NE

TIPO DE LESIÓN CAUSAS


S IO

RESULTADO DE Presencia de humedad por


Concentración de agua PROGRAMA DE POSTGRADO EN
LE

acumulación Sobrecimientos Cal y Canto CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL


OBRA GRUESA

Desaparición del inmueble HUMEDAD Contrapiso Piedra PROYECTO DE GRADO: DIAGNÓSTICO DEL
Presencia de humedad por PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO DEL CENTRO
capilaridad Adobe
HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE ORURO

Muros
LA PAZ - BOLIVIA

Mutilación del bien Emanaciones de gases de la Ladrillo


patrimonial en fachada Manchas de suciedad industria, tráfico vehícular y
LESIONES FÍSICAS

otros contaminantes.
"ESTADO DE CONSERVACIÓN"
Ladrillo
Tabiques REFERENCIAS
construcción de estructura Socavamiento de base con ESCALA MENCIONADA
nueva Madera
ESPECULACION DE USO DE SUELO desprendimiento de piezas VALORACIÓN
PLANO DE UBICACIÓN
Agresiones físicas realizadas Cerámica SIN VALOR CON VALOR 100% DEL INMUEBLE PATRIMONIAL
inserción de material nuevo al patrimonio arquitectónico Pérdida de revoque Pisos BAR HUARI
Machihembre

Desprendimiento de molduras Piedra


Inestabilidad estructural
VALORACIÓN AL PATRIMONIO
FACTORES MEDIO AMBIENTALES
LESIONES ANTRÓPICAS

Zócalos Cerámica
Envejecimiento de la madera ARQUITECTÓNICO BAR HUARI
Por acción de la lluvia, viento,
OBRA FINA

Madera
POR ACCIONES DEL
SERES HUMANOS

Remodelación asoleamiento y exposición al medio


MEDIO AMBIENTE Desgaste del revestimiento
ambiente
Estuco 25%
Revestimiento de muros
Mutilación de partes Cerámica FOTOGRAFÍA
Desconocimiento de Leyes, Pérdida de material
normas Nacionales y Cartas Azulejo
AUSENCIA Y DESCONOCIMIENTO
DE NORMAS PATRIMONIALES DE Modificación
Internacionales para las CLASIFICACIÓN ESTADO
intervenciones de los Plafones
LOS PROFESIONALES EN EL AREA Y
patrimonios arquitectónicos. Desprendimiento de piezas Cielos
DE CONSERVACIÓN
DE DUEÑOS.
Cielo raso

Agresiones y malas intervenciones


BUENO REGULAR MALO
Tumbado
Craqueladuras

Piedra
Presencia de sales
Deterioro de los material Exfoliaciones Molduras
Yeso
REFERENCIAS
ESTADO
LESIONES QUÍMICAS

Exposición del material a la Puertas Madera


Desgaste de pieza Oxidación humedad y al medio ambiente CONSERVACIÓN Agresiones y malas
Explotación, mal uso y falta POR ACCIONES
de mantenimiento del Ventanas Madera BAR HUARI intervenciones
USO Y DESCUIDO DE LOS DEL AGUA,
patrimonio arquitectónico
Regular
PROPIETARIOS, TUTORES Y
HUMEDAD, construcción de estructuras
CARPINTERÍA

ADMINISTRADORES DE LOS Vidrios Triple o sencillo


Fractura de pieza Erosión
PATRIMONIOS ARQUITECTONICOS PROCESOS DE nuevas pero se mantiene
Cristalización de sales por Gradas la fachada
ALTERACIÓN la humedad y por la exposición
Pérdida de material al medio ambiente Bancones REFERENCIAS Envejecimiento de madera
Desintegración Rejas / barandas

Rejas de balcon INTEVENCIONES REALIZADAS AL PATRIMONIO Desintegración

Hasta DESAPAR.
LESIONES MECÁNICAS

PÉRDIDA DE Fisuras o grietas


Iluminación Hasta Hasta

DIAGNÓSTICO PATOLÓGICO 25 % 50% 75% TOTAL Manchas de suciedad


ESTABILIDAD Sobre carga a la estructura y falta Instal. Eléctrica
INSTALACIONES

de mantenimiento Tomacorriente
ESTRUCTURAL

CONSTRUCTIVO
Amenaza de desplome
Oxidación
Agua
FrÍa y caliente

Alcantarillado Red
Pandeo Intervenciones realizadas al
inmueble, peso de la estructura, Cocina, ducha INTEVENCIÓN AL PATRIMONIO
POR PRESIÓN peso de los usuarios y falta de
Gas COORDINADOR: ARQ. M.SC. LUIS

mantenimiento
y calefacción ARQUITECTÓNICO BAR HUARI PRADO
Desprendimientos Fuente: Cuadro realizado en base al documento proporcionado por la Arq. Gisela Paredes
TUTOR: ARQ. M.SC.LUIS ARELLANO
75 %
POSTULANTE:ARQ. LINDAURA
RASGUIDO MEJIA
LA PAZ, A ÑO 2017
CONTEXTO HISTÓRICO
UNIVERSIDAD MAYOR
PLANTA BAJA PLANTA ALTA VISTA DEL CONJUNTO - 1993 DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE ARQUITECTURA

ANTECEDENTES HISTÓRICOS ARTES DISEÑO Y URBANISMO

CONSTRUCTIVOS PROGR AMA DE POSTGRA DO EN


C ON SERVAC ION DEL PA TR IMON IO CULTURAL

PROYECT O DE GRA DO: DIAGNÓST ICO DEL

La cubierta fue de teja colonial en su


PAT RIMONIO AR QU IT EC TÓNICO D EL CENTRO
H ISTÓRICO D E LA C IU DA D DE ORURO
L A PA Z - BOLIVIA

conjunto pero fueron cambiados con teja CONTEXTO HISTÓRICO

duralit, en la planta baja en fachada aún se ESCALA MENCIONADA

observa un sencillo avitolado en la superficie


P LANO DE UBICACIÓN
C:\Users\Howar_2\Desktop\TODO\FOTOS\EX BOTICA\ELEVACI.png DEL INMUE BLE PATRIMONIAL
E X BOTICA ING LESA
C:\Users\Howar_2\Desktop\TODO\FOTOS\EX BOTICA\PLANT.png
del paramento, se mantiene los zócalos de
sillería, vanos adintelados, en el primer piso y
la torre, con pilastras estriadas de orden
gigante con capitel fónico nacen del nivel de FOTOGRAFÍA

platabanda, se mantiene las cornisas en la


Fuente: Oruro Catálogo de su Patrimonio
parte central sobre los vanos balaustrados,
Fuente: Oruro Catálogo de su Patrimonio

ANTECEDENTES HISTÓRICOS
con platabanda sobre alfeizar de las
ventanas. También se mantienen las pilastras REFERENCIAS

Edificación que era para la primera compañía de


estriadas con remate en la parte superior. Con st ru cción de est ru ct ur a nueva

Ins er ción de mat er iales nu evos

Interiormente se fueron modificando en su


M ut ilaciones de algun as par tes del
bien

teléfonos, se tiene documentación gráfica de Det er ioro de los materiales

conjunto todos los ambientes. Pero aún Des gas t e de pieza

este inmueble a partir del año 1935.


A gresiones

quedan las bóvedas de cañón corrido y las Pr es en cia de humedad por


acu mu lación

Está ubicada en una esquina que consta de dos


Pér dida de revoque

bóvedas de arista y quedan algunas columnas L avado fin o por escorrentía de


agu a pluvial

pisos y la parte central es de tres pisos como


Fis ur as o grietas

de estilo jónico. Des pr en dimien to de piezas

torre mirador, interiormente se construyó un


Fuente: Elaborac ión propia Pér dida de material

Eros ión

Craqu eladuras

patio central vidriado tipo piramidal. COO RDINADOR: ARQ. M.S C. LUIS
P RADO

TUTOR: ARQ. M.S C.LUIS ARELLANO

VISTA DEL CONJUNTO AÑO 2015 POSTU LA NT E:AR Q. L IN DA UR A RA SGUIDO MEJIA

L A PA Z, A ÑO 2017

UBICACIÓN NACIONAL
ESTUDIO ARQUITECTÓNICO
UBICACIÓN - CIUDAD UNIVERSIDAD MAYOR
VECINO
DE SAN ANDRÉS

s
FACULTAD DE ARQUITECTURA
ARTES DISEÑO Y URBANISMO
SALON DE BELLEZA ESTAR Y
COCINA
COMEDOR
BA ÑO DORMI TORIO
SALA P ATIO PROGR AMA DE POSTGRA DO EN
DEP OSITO C ON SERVAC ION DEL PA TR IMON IO CULTURAL
RESTAU RANT-
DISCOTECA PROYECT O DE GRA DO: DIAGNÓST ICO DEL

1,38 PAT RIMONIO AR QU IT EC TÓNICO D EL CENTRO


H ISTÓRICO D E LA C IU DA D DE ORURO
L A PA Z - BOLIVIA
TI EN DA P ARA DAMAS TI ENDA
TI ENDA
DORMI TORIO "ESTUDIO ARQUITECTÓNICO"

CALLE 6 DE OCTUBRE
ALMACEN
COCINA ESCALA MENCIONADA

CALLE 6 DE OCTUBRE
LIBRERIA ROP ERO ROP ERO P LANO DE UBICACIÓN
BAN O VARON TI ENDA

VECINO
E X BOTICA ING LESA
TI ENDA
BAN O MUJERES
CU BI ERTA DECALAMINA
DORMI TORIO

G ALERIA
TI ENDA
BA ÑO
TI ENDA

PLANO EX BOTICA INGLESA DATOS GENERALES


DEL INMUEBLE RECEEPCION TI EN DA P ARA DAMAS ELEVACIÓN LATERAL
DORMI TORIO
ESC. 1: 250
DENOMINACIÓN TI ENDA FOTOGRAFÍA
Ex Botica Inglesa
TI EN DA DE CALZADOS R OP ERO R OP ERO
s
ARQ O CONSTRUCTOR
No se especifica

TI ENDA TI ENDA
Calle 6 de Octubre TIPO DE INMUEBLE
TI ENDA COMEDOR S/DFINIR TI ENDA
Particular
TI ENDA BANO

s
s
TI ENDA
Calle Bolivar

ÉPOCA
Siglo XX

CALLE BOLIVAR
PLANTA ALTA
REFERENCIAS
PROTECCIÓN
CALLE BOLIVAR
Con st ru cción de est ru ct ur a nueva
Absoluta
ESC. 1: 200 Ins er ción de mat er iales nu evos
PLANTA BAJA M ut ilaciones de algun as par tes del

ESC. 1: 200 bien

OCUPACI ÓN ACTUAL Det er ioro de los materiales


ESTADO DE CONSERVACIÓN
VISTA DE LA CALLE 6 DE OCTUBRE VISTA DE LA CALLE BOLIVAR VISTA PATIO CENTRAL Son varios los propietarios del inmueble, la planta baja
Des gas t e de pieza

A gresiones
pertenece al señor Néstor Navarro y posteriormente El patio central con cubierta de vidrio se
Pr es en cia de humedad por

heredo a sus tres hijos. encuentra muy deteriorada, las POLLOS


acu mu lación
Pér dida de revoque
Otros de los propietarios es el señor Tito Terceros que hace columnas que están al entorno del patio, SOCAVON
L avado fin o por escorrentía de
tres años realizó la compra. algunas fueron modificadas, la planta agu a pluvial

Fis ur as o grietas
Los hermanos Rolando Rocha y Raúl Rocha son otro de los baja fue condicionada para tiendas
propietarios, ocupan la planta baja, una parte de la planta comerciales con materiales modernos. Des pr en dimien to de piezas

alta y el altillo. El segundo piso que da hacia la calle Pér dida de material

En la planta baja es de uso comercial como ser: venta de Bolívar, fue modificado para uso
Eros ión

ropa, lentes, tarjetas, salón de belleza, farmacia y venta de ELEVACIÓN PRINCIPAL Craqu eladuras
comercial y se aumentó un piso más,
alimentos. ESC. 1: 250
para un instituto de baile.
En la segunda planta que da a la calle Bolívar son tiendas COORDINADOR: ARQ. Msc. LUIS PRADO

comerciales, el último piso (tercer nivel) que recién se


En la planta alta que da hacia la calle 6
TUTOR: LUIS ARELLANO
construyó, funciona un instituto de baile. de Octubre, se encuentra en un estado
Como vivienda habitación toda la planta alta, que da hacia de conservación malo, existe filtraciones POSTU LA NT E: A RQ.L IN DA UR A RA SGUIDO MEJIA

la calle 6 de octubre. en el cielo raso.


L A PAZ, AÑ0 2017

ANÁLISIS FORMAL ARQUITECTÓNICO


VALORES, ATRIBUTOS DE LA ARQUITECTURA CARACTERISTÍCAS DE SUS ASPECTOS FORMALES UNIVERSIDAD MAYOR
DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE ARQUITECTURA
ARTES DISEÑO Y URBANISMO

2,16

2.16
PROGR AMA DE POSTGRA DO EN
C ON SERVAC ION DEL PA TR IMON IO CULTURAL

PROYECT O DE GRA DO:D IA GN ÓSTICO DEL


PAT RIMONIO AR QU IT EC TÓNICO D EL CENTRO
H ISTÓRICO D E LA C IU DA D DE ORURO
L A PA Z - BOLIVIA
Elemento arquitectónico, constructivo y espacial. Alzado almohadillado corrido en planta baja, cornisa central
Barandilla o Antepecho con balaustres de madera Rosetón o escusón central superior entre vanos con
Lleva: huella, contrahuella, pilar en el descanso y sobre los vanos abalaustrados, platabanda sobre alfeizar de las
compuesto de diamantes formando una barrera . baranda. Cartela dispuesta para recibir inscripciones, ventanas. Pilastra estriada con cornisa de remate y
AN ÁLISIS FORMAL
baranda de madera, con paño de retorno
pilar en el descanso decorado con estrías. escudos de armas o motivos decorativos. entablamento saledizo.
ARQUITECTÓNICO
encasetonado.
ESCALERA INTERIOR ROSETÓN CORNISAS
ESCALA MENCIONADA

ESCALERA INTERIOR ZÓCALO P LANO DE UBICACIÓN


E X BOTICA ING LESA

POLLOS

SOCAVON

FOTOGRAFÍA

GAS GAS
Pilastras con capitel jónico o voluta con tres ovas,
Rosetón circular central resaltado y cuatro Parte superior de la columna. Es de estilo Jónico
remate de cornisa, entablamento saledizo
esquineros con tramoya de molduras en una con cojinete de volutas en ángulo y ábaco
bóveda fingida. adornado. Se utiliza en el estilo neoclásico. ELEVACIÓN PRINCIPAL proyectando la pilastra estriada.

MOLDURAS EN CIELO RASO CAPITEL DE COLUMNA ESC. 1: 100 REMATE DE PILASTRAS Y CIELO RASO REFERENCIAS
Con st ru cción de est ru ct ur a nueva

Ins er ción de mat er iales nu evos

M ut ilaciones de algun as par tes del


bien

Det er ioro de los materiales

Des gas t e de pieza

A gresiones

Pr es en cia de humedad por


acu mu lación
Pér dida de revoque

L avado fin o por escorrentía de


agu a pluvial
Fis ur as o grietas

Des pr en dimien to de piezas

Pér dida de material

Eros ión

Arquería y columnas con base jónica formada por Cubierta piramidal con ocho vigas de madera y dos Torrecilla esbelta sobre la limatesa del tejado o Moldura en la parte alta de una balaustrada o en el Que arranca desde la platabanda sobre el alfeizar de las Tendencia estilística de arquitectura renacentista Muros en acabado almohadillado corrido con Pedestal de pilastras del dado esquinero, con friso de Craqu eladuras

un toro y dos escocias. Con arquería escarzado o travesaños, con vitral de relleno entramado hacia la sobre la intersección del domo de la cubierta alfeizar de una ventana a manera de antepecho. En ventanas, con dos pares de pilastras con capitel jónico y española, caracterizada por su sobriedad, con zócalo almohadillado en saliente, recordando las platabanda y base de pilastra sobre plinto, bocel y
rebajado. El antepecho con moldura de media caña. piramidal, menguar la temperatura del interior. madera o vaciada en yeso o cemento. entablamento saledizo entre los vanos con baranda y antiguas fortalezas, a manera de parapetos. cuerpo de la pilastra estriada.
arista central. Las cubiertas en domos piramidales. hierro forjado con adorno. COORDINADOR: ARQ. Msc. LUIS PRADO
escusón superior.
ARQUERIA PATIO INTERIOR PATIO C/ CUBIERTA DE VIDRIO LINTERNA BALCÓN BARAND. C/ BALAUSTRES DADO ESQUINERO CON FAROL Y SU ESTRUCTURA. ZÓCALOS Y MUROS PEDESTAL, BASE DE PILASTRAS
TUTOR: LUIS ARELLANO

PILASTRAS ESTRIADAS POSTU LA NT E: A RQ. LIND AU RA R ASGU IDO MEJIA

L A PAZ, AÑ0 2017

DIAGNÓSTICO PATOLÓGICO CONSTRUCTIVO - EXTERIOR


UNIVERSIDAD MAYOR
DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE ARQUITECTURA
ARTES DISEÑO Y URBANISMO

PROGR AMA DE POSTGRA DO EN


C ON SERVAC IÓN DEL PA TR IMON IO CULTURAL

PROYECT O DE GRA DO: DIAGNÓST ICO DEL


PAT RIMONIO AR QU IT EC TÓNICO D EL CENTRO
H ISTÓRICO D E LA C IU DA D DE ORURO
L A PA Z - BOLIVIA

''DIAGN Ó STICO"

ESCALA MENCIONADA

P LANO DE UBICACIÓN
E X BOTICA ING LESA
PATOLOG Í A
PATOLOG Í A MATE RIAL V ALORACI ÓN PATOLOG Í A MATE RIAL V ALORACI ÓN
PATOLOG Í A MATE RIAL V ALORACI ÓN PATOLOG Í A MATE RIAL V ALORACI ÓN MATE RIAL V ALORACI ÓN
Lav ado fino por Yeso Original Deterioro de puerta M adera pino Original
Lav ado fino por Estuco Original
P érdida C al arena Original Desprendimiento C al arena Original escorrentía de
escorrentía de
de rev oque de piezas agua pluvial
agua pluvial

FOTOGRAFÍA

PATOLOG Í A MATE RIAL V ALORACI ÓN PATOLOG Í A MATE RIAL V ALORACI ÓN REFERENCIAS


Con st ru cción de est ru ct ur a nueva
P érdida de material Balaustre de Original P resencia de C al arena Original PATOLOG Í A MATE RIAL V ALORACI ÓN
cemento con humedad por Ins er ción de mat er iales nu evos
fierro tubular acumulación C onstrucción de M uro de ladrillo, Agregado M ut ilaciones de algun as par tes del
ELEVACIÓN LATERAL estructura nueva cubierta de
calamina
bien

ESC. 1: 100
Det er ioro de los materiales

Des gas t e de pieza

A gresiones

Pr es en cia de humedad por


acu mu lación
Pér dida de revoque

L avado fin o por escorrentía de


agu a pluvial
Fis ur as o grietas

Des pr en dimien to de piezas

Pér dida de material

Eros ión

Craqu eladuras

COORDINADOR: ARQ. M.SC. LUIS PRADO


PATOLOG Í A MATE RIAL V ALORACI ÓN PATOLOG Í A MATE RIAL V ALORACI ÓN PATOLOG Í A MATE RIAL V ALORACI ÓN PATOLOG Í A MATE RIAL V ALORACI ÓN PATOLOG Í A MATE RIAL V ALORACI ÓN PATOLOG Í A MATE RIAL V ALORACI ÓN PATOLOG Í A MATE RIAL V ALORACI ÓN PATOLOG Í A MATE RIAL V ALORACI ÓN
TUTOR: ARQ. M.SC.LUIS ARELLANO
P érdida de revoque C al arena Original Lav ado fino por C al arena Original Fisuras en C al arena Original C raqueladuras C emento arena Agregado P erdida de revoque C al arena últma Agregado Inserción de C ortina metálica Agregado Agresiones en C emento arena Agregado
escorrentía de fachadas en molduras. capa cemento materiales moldura y en la Erosión P iedra Original
agua pluvial nuev os en puertas fachada
POSTU LA NT E: A RQ L IN DA UR A RA SGUIDO MEJIA

L A PAZ, AÑO 2017

DIAGNÓSTICO PATOLÓGICO CONSTRUCTIVO - INTERIOR


VECINO
UNIVERSIDAD MAYOR
VECINO DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE ARQUITECTURA
s

s
VECINO

ARTES DISEÑO Y URBANISMO


SALON DE BELLEZA
ESTAR COCINA
BAÑO DORMITORIO Y PROGR AMA DE POSTGRA DO EN

SALA PATIO C ON SERVAC IÓN DEL PA TR IMON IO CULTURAL


DEPOSITO COMEDOR
RESTAURANT-
DISCOTECA
PROYECT O DE GRA DO: DIAGNÓST ICO DEL
PAT RIMONIO AR QU IT EC TÓNICO D EL CENTRO
H ISTÓRICO D E LA C IU DA D DE ORURO
L A PA Z - BOLIVIA
TIENDA PARA DAMAS
TIENDA
TIENDA "DIAGN ÓSTICO"
DORMITORIO
ALMACEN
CALLE 6 DE OCTUBRE

ESCALA MENCIONADA
COCINA
CALLE 6 DE OCTUBRE

LIBRERIA P LANO DE UBICACIÓN


BANO VARON ROP ERO ROP ERO
TIENDA PATOLOG Í A MATE RIAL V ALORACI ÓN PATOLOG Í A MATE RIAL V ALORACI ÓN
E X BOTICA ING LESA
PATOLOG Í A MATE RIAL V ALORACI ÓN PATOLOG Í A MATE RIAL V ALORACI ÓN BAN O MUJERES TIENDA
Craqu eladur as en muro Yeso Or iginal Ox idación de la Per fil met álico en T Or iginal
Pr es en cia de humedad por Yeso Or iginal Er os ión en cielo raso del Yeso Or iginal
DORMITORIO CUBIERTA DE estructura metálica
acu mu lación en cielo raso alero
CALAMINA en cubierta (perfiles)

G ALERIA
TIENDA
VECINO

BAÑO TIENDA
VECINO

RECEEPCION TIENDA PARA DAMAS


DORMITORIO
FOTOGRAFÍA
TI ENDA

TIENDA DE CALZADOS R OP ERO R OP ERO


s

TIENDA TIENDA
TIENDA COMEDOR S/DFINIR TIENDA
TIENDA TIENDA
s

BANO
s

PATOLOG Í A Ins erMATE


ción deRIAL
mat er iales nuVevos
ALORACI ÓN PATOLOG Í A MATE RIAL V ALORACI ÓN
REFERENCIAS
PATOLOG Í A MATE RIAL V ALORACI ÓN PATOLOG Í A MATE RIAL V ALORACI ÓN In s er ción de materiales M adera A gr egado Con st ru cción de M ur os de ladr illo A gr egado Con st ru cción de est ru ct ur a nueva
n u evos (mader a),en arco est ru ct ur a nueva y cubiert a de
Fis ur as o grietas Yeso Or iginal A gr es iones, con st rucción
n ueva
Est ru ct ur a de madera
y calmina
A gr egado CALLE BOLIVAR
PLANTA BAJA CALLE BOLIVAR PLANTA ALTA calamina Ins er ción de mat er iales nu evos

M ut ilaciones de algun as par tes del


bien
ESC. 1: 100 ESC. 1: 100 Det er ioro de los materiales

Des gas t e de pieza

A gresiones

Pr es en cia de humedad por


acu mu lación
Pér dida de revoque

L avado fin o por escorrentía de


agu a pluvial
Fis ur as o grietas

Des pr en dimien to de piezas

Pér dida de material

Eros ión

Craqu eladuras

COORDINADOR: ARQ. M.SC. LUIS PRADO


PATOLOG Í A MATE RIAL V ALORACI ÓN PATOLOG Í A MATE RIAL V ALORACI ÓN PATOLOG Í A MATE RIAL V ALORACI ÓN
PATOLOG Í A MATE RIAL V ALORACI ÓN PATOLOG Í A MATE RIAL V ALORACI ÓN PATOLOG Í A MATE RIAL V ALORACI ÓN PATOLOG Í A MATE RIAL V ALORACI ÓN PATOLOG Í A MATE RIAL V ALORACI ÓN TUTOR: ARQ. M.SC. LUIS ARELLANO
Er os ión , en la parte Yeso Or iginal M u t ilación de algunas Yeso A gr egado Des pr en dimiento Yeso Or iginal
s uper ior de ven tana par t es del bien,como del M u t ilación de algunas A gr egado Yeso Or iginal Pr es en cia de humedad Yeso Or iginal Est ru ct ur a de madera Vidrio y es tr uctura Or iginal Pér dida de material Vidrio y es tr uctura Or iginal de piezas en mur os
Yeso Pér dida de revoque
capit el par t es del bien,elimina- por acu mu lación,en de vidrio de madera
en mal es tado de madera
columnas POSTU LA NT E: A RQ. LIND AU RA R ASGU IDO MEJIA
ción de los capiteles

L A PAZ, AÑ0 2017

CAUSAS Y EFECTOS FACTORES MEDIO AMBIENTALES CUADRO DIAGNÓSTICO


ESTADO CONSER. VALOR

NES ORIGEN O MATERIALES


AGREGADO

UNIVERSIDAD MAYOR
CAUSAS Y EFECTOS ANTRÓPICOS
O TIPO DE LESIÓN CAUSAS DESCRIPCIÓN
ORIGINAL

SI RESULTADO DE
NO TIENE

REGULAR

LE DE SAN ANDRÉS
BUENO
M ALO
TIENE

FACULTAD DE ARQUITECTURA
Escorrentía de aguas pluviales
Sobrecimientos C al y C anto ARTES DISEÑO Y URBANISMO
ES

ORIGEN O
ON

TIPO DE LESIÓN CAUSAS C ontrapiso P iedra


RESULTADO DE C oncentración de agua
SI

L avado fin o por escorrentía de PROGR AMA DE POSTGRA DO EN


LE

OBRA GRUESA

agu a pluvial C ON SERVAC IÓN DEL PA TR IMON IO CULTURAL


Gradas M adera

Desaparición del inmueble HUMEDAD Adobe


PROYECT O DE GRA DO: DIAGNÓST ICO DEL
P resencia de humedad por PAT RIMONIO AR QU IT EC TÓNICO D EL CENTRO
M uros
capilaridad H ISTÓRICO D E LA C IU DA D DE ORURO
Ladrillo L A PA Z - BOLIVIA

M utilación del bien Emanaciones de gases de la C ubierta de


patrimonial en fachada
LESIONES FÍSICAS

M anchas de suciedad industria, tráfico vehícular y v idrio


C ubierta
otros contaminantes. ESTADO DE CONSERVACIÓN
Estructura metá- Fuente: Elaboración propia
construcción de estructura Socav amiento de base con lica y madera REFERENCIAS ESCALA MENCIONADA
nueva desprendimiento de piezas Ladrillo
ESPECUL A CION DE USODE SUELO
VALORACIÓN P LANO DE UBICACIÓN
P isos
Agresiones físicas realizadas E X BOTICA ING LESA
M achihembre SIN VALOR C ON VALOR 100%
inserción de material nuevo al patrimonio arquitectónico P érdida de revoque

C erámica
Desprendimiento de molduras
Inestabilidad estructural Hormigón
FACTORES MEDIO AMBIENTALES
LESIONES ANTRÓPICAS

Zócalos
VALORACIÓN AL PATRIMONIO
OBRA FINA

M adera
Sequedad de la madera
P or acción de la lluvia, viento, ARQUITECTÓNICO EX BOTICA INGLESA
POR ACCIONES DEL
SERES HUMANOS

Remodelación asoleamiento y ex posición al medio Estuco


MEDIO AMBIENTE
5O%
ambiente
Desgaste del rev estimiento Rev estimiento de muros
Empapelado

M utilación de partes FOTOGRAFÍA


Azulejo
Desconocimiento de Leyes, P érdida de material
normas Nacionales y Cartas P lafones
A USEN CIA Y DESCONOCIMIENTO
Internacionales para las
DE N OR M A S PA TR IM ONIALES DE
L OS PR OFESION A L ES EN EL AREA Y
M odificación
interv enciones de los
C ielos CLASIFICACIÓN ESTADO
Desprendimiento de piezas C ielo raso
DE DUEÑ OS. patrimonios arquitectónicos. DE CONSERVACIÓN
Tumbado
Agresiones y malas intervenciones BUENO REGULAR MALO
C raqueladuras P iedra
M olduras
P resencia de sales Yeso
Deterioro de los material Ex foliaciones
REFERENCIAS
Linterna M etal Con st ru cción de est ru ct ur a nueva
LESIONES QUÍMICAS

Ins er ción de mat er iales nu evos


Ex posición del material a la P uertas
Desgaste de pieza Oxidación M adera ESTADO
Ex plotación, mal uso y falta POR ACCIONES humedad y al medio ambiente M ut ilaciones de algun as par tes del
de mantenimiento del
CONSERVACIÓN bien
USO Y DESCUIDO DE LOS DEL AGUA, Ventanas M adera EX BOTICA INGLESA Det er ioro de los materiales
PR OPIETA R IOS, TUTORES Y patrimonio arquitectónico
HUMEDAD,
A DM IN ISTR A DOR ES DE LOS
Regular
CARPINTERIA

Fractura de pieza Erosión Vidrios Triple o sencillo Des gas t e de pieza


PA TR IM ON IOS A R QUITECTONICOS PROCESOS DE
C ristalización de sales por
ALTERACIÓN la humedad y por la exposición Gradas
A gresiones

Pr es en cia de humedad por


P érdida de material al medio ambiente acu mu lación
Desintegración
P uertas REFERENCIAS Pér dida de revoque

L avado fin o por escorrentía de


Rejas / barandas Ventanas INTEVENCIONES REALIZADAS AL PATRIMONIO agu a pluvial
LESIONES MECÁNICAS

PÉRDIDA DE Fisuras o grietas


Hasta DESAPAR. Fis ur as o grietas
Bancones Hasta Hasta
ESTABILIDAD
DIAGNÓSTICO PATOLÓGICO ESTRUCTURAL
Amenaza de desplome
Sobre carga a la estructura y falta
de mantenimiento
Reja
25 % 50% 75% TOTAL Des pr en dimien to de piezas

Pér dida de material

CONSTRUCTIVO Instal. Eléctrica


Iluminación Eros ión

Craqu eladuras
Tomacorriente
INSTALACIONES

P andeo Interv enciones realizadas al

POR PRESIÓN
inmueble, peso de la estructura,
Agua INTEVENCIÓN AL PATRIMONIO COORDINADOR: ARQ. M.SC. LUIS PRADO
peso de los usuarios y falta de Fría y caliente
Desprendimientos mantenimiento ARQUITECTÓNICO EX BOTICA INGLESA TUTOR: ARQ. M.SC.LUIS ARELLANO
Desague P luvial

Gas
C ocina, ducha
y calefacción
50%
POSTU LA NT E: A RQ. LIND AU RA R ASGU IDO MEJÍA
Cu adr o r ealiz ado en bas e al docu men t o pr opor cionado por la Arq M.Sc.Gisela Paredes
L A PA Z, A ÑO 2017
UNIVERSIDAD MAYOR

FACULTAD DE ARQUITECTURA

PROGRAMA DE POSTGRADO EN

LA PAZ - BOLIVIA

CONTEXTO HIST RICO

ESCALA MENCIONADA

EKKLESIA

PLANTA BAJA

REFERENCIAS
Desgaste de pieza
Deterioro de los materiales
Fractura de pieza
Sequedad de la madera

Desprendimiento de piezas

Fisuras y grietas

Desgaste del revestimiento

COORDINADOR: ARQ. M.SC. LUIS


PRADO

VISTA PRINCIPAL TUTOR: ARQ. M.SC.LUIS ARELLANO

POSTULANTE:ARQ. LINDAURA
RASGUIDO MEJIA
LA PAZ, A 2017

13,93

UNIVERSIDAD MAYOR
CALLE 6 DE OCTUBRE
ACCESO PRINCIPAL FACULTAD DE ARQUITECTURA

OCUPACION ACTUAL PROGRAMA DE POSTGRADO EN

LA PAZ - BOLIVIA

"PLANTA BAJA"
OFICINA OFICINA TIENDA DE INSUMOS
HALL DENTALES ESCALA MENCIONADA

EKKLESIA

s
13,93

VISTA DE LA TORRE

VECINO
DATOS GENERALES ESTADO DE CONSERVACI N
DEL INMUEBLE ACTUAL
CASA DE CORREOS SALON PARA LA IGLESIA
EKLESIA

VECINO
ADOLFO MIER

JUNIN

PRESIDENTE MONTES
ESC. 1: 100

REFERENCIAS
Desgaste de pieza
BANO
PLAZA Deterioro de los materiales
PRINCIPAL
Fractura de pieza
VISTA INTERIOR Sequedad de la madera
VERJA
VISTA DE LA CUBIERTA VISTA DE LA FACHADA ESC. 1: 100

Desprendimiento de piezas

VIVIENDA DE LA PROPIETARIA Fisuras y grietas

Desgaste del revestimiento


s
ESTAR
DORMITORIO

s PATIO COORDINADOR: ARQ. M.SC. LUIS


PRADO

PLANTA 2do PISO TUTOR: ARQ. M.SC.LUIS ARELLANO

PLANTA 1er PISO PLANTA BAJA POSTULANTE: ARQ. LINDAURA


ESC. 1:100 RASGUIDO MEJIA
ESC. 1:100 ESC. 1:100 LA PAZ, A 2017

UNIVERSIDAD MAYOR

FACULTAD DE ARQUITECTURA

PROGRAMA DE POSTGRADO EN

LA PAZ - BOLIVIA

PUERTA VENTANA CUBIERTA MANSARDA


ESCALA MENCIONADA
CHIMENEA ESCALINATA
EKKLESIA

TORRE ESCUS N LINTERN N


PISO DE CER MICA REFERENCIAS
MOSAICO Y CENEFA Desgaste de pieza
Deterioro de los materiales
Fractura de pieza

Sequedad de la madera

Desprendimiento de piezas

Fisuras y grietas

Desgaste del revestimiento

ESC. 1: 140
19,5

COORDINADOR: ARQ. M.SC. LUIS


PRADO

CIELO DE VIDRIO VENTANA


PUERTA Y VENTANAS ENTABLAMENTO ENTABLAMENTO
TUTOR: ARQ. M.SC.LUIS ARELLANO

VERJA ESC. 1: 140


POSTULANTE: ARQ. LINDAURA
RASGUIDO MEJIA
LA PAZ, A 2017

UNIVERSIDAD MAYOR

FACULTAD DE ARQUITECTURA

PROGRAMA DE POSTGRADO EN
CONSERVACION DEL PATRIMONIO CULTURAL

LA PAZ - BOLIVIA

"DIAGNOSTICO PATOL GICO


CONSTRUCTIVO"
PATOLOG A MATERIAL VALORACI N PATOLOG A MATERIAL VALORACI N
PATOLOG A MATERIAL VALORACI N PATOLOG A MATERIAL VALORACI N ESCALA MENCIONADA
Tejuelos de Original Tejuelos de Original
Presencia de Cal arena y Original Calamina Original
metal metal
humedad ladrillo aguas pluviales al arena
moldeado EKKLESIA

PATOLOG A MATERIAL VALORACI N PATOLOG A MATERIAL VALORACI N PATOLOG A VALORACI N PATOLOG A


MATERIAL MATERIAL VALORACI N
PATOLOG A MATERIAL VALORACI N
Soporte de ladrillo Original Cal arena Original
Desprendimiento Cal arena Original Tejuelos de Original
material vaciado, balaustre Piedra granito Original
de piezas (reloj) metal
cal arena con alma tallada en
de hierro bloque simetricos REFERENCIAS
Desgaste de pieza
Deterioro de los materiales
"ELEVACI N PRINCIPAL" Fractura de pieza

Sequedad de la madera

Desprendimiento de piezas

Fisuras y grietas

Desgaste del revestimiento

COORDINADOR: ARQ. M.SC. LUIS


PRADO
PATOLOG A MATERIAL VALORACI N PATOLOG A MATERIAL VALORACI N PATOLOG A MATERIAL VALORACI N PATOLOG A MATERIAL VALORACI N PATOLOG A MATERIAL VALORACI N PATOLOG A MATERIAL VALORACI N PATOLOG A MATERIAL VALORACI N
Revoque TUTOR: ARQ. M.SC.LUIS ARELLANO
Fisuras y grietas Cal arena Original Piedra granito Original Original Original Original Jamba de piedra Original Piedra granito Original
tallada en bloque capa cemento cal arena tallada en bloque
capa con POSTULANTE: ARQ. LINDAURA
arena cemento RASGUIDO MEJIA
LA PAZ, A 2017

CALLE 6 DE OCTUBRE UNIVERSIDAD MAYOR


N

FACULTAD DE ARQUITECTURA

PROGRAMA DE POSTGRADO EN
CONSERVACION DEL PATRIMONIO CULTURAL

LA PAZ - BOLIVIA
PATOLOG A MATERIAL VALORACI N PATOLOG A MATERIAL VALORACI N PATOLOG A MATERIAL VALORACI N
PATOLOG A MATERIAL VALORACI N PATOLOG A MATERIAL VALORACI N
Fractura de pieza Ceramica Original Piso de Original Piedra Original
Deterioro de los Mosaicos de Original Eliminaci n de muros Perfiles de metal Original
OFICINA s machihembre
materiales cemento y vidrio OFICINA TIENDA DE INSUMOS ESTAR
HALL DENTALES ESCALA MENCIONADA

EKKLESIA

s
VECINO

PLANTA 1er PISO


SALON PARA LA IGLESIA ESC. 1: 100
EKLESIA

PATOLOG A MATERIAL VALORACI N PATOLOG A MATERIAL VALORACI N PATOLOG A MATERIAL VALORACI N PATOLOG A MATERIAL VALORACI N
Planchas de Original Desgaste de pieza Tablones de Original Sequedad de Madera pino Original Presencia de Plancha Original
VECINO

metal perforadas madera pino la madera humedad moldeada


con estuco por filtracion

REFERENCIAS
Desgaste de pieza
BANO
Deterioro de los materiales
Fractura de pieza
Sequedad de la madera

DORMITORIO

Desprendimiento de piezas

Fisuras y grietas
B
Desgaste del revestimiento
s
PATOLOG A MATERIAL VALORACI N PATOLOG A MATERIAL VALORACI N PATOLOG A MATERIAL VALORACI N PATOLOG A MATERIAL VALORACI N PATOLOG A MATERIAL VALORACI N
Deterioro de los Vigas Original Desgaste de pieza Huella y Original Original Sequedad de la Madera Pino Original Desgaste de pieza en Madera pino Original
Hierro forjado
madera
materiales durmientes
de pino
contahuella de
madera pino
PLANTA 2do PISO gradas de madera

ESC. 1: 100 COORDINADOR: ARQ. M.SC. LUIS PRADO

TUTOR: ARQ. M.SC.LUIS ARELLANO


PATIO

PLANTA BAJA POSTULANTE: ARQ. LINDAURA


RASGUIDO MEJIA
LA PAZ, A 2017

CAUSAS Y EFECTOS FACTORES MEDIO AMBIENTALES


ORIGEN O ESTADO CONSERV. VALOR
NES UNIVERSIDAD MAYOR
SI
O CAUSAS
LE RESULTADO DE
AGREGADO

MATERIALES
ORIGINAL
NO TIENE

REGULAR
BUENO

MALO

FACULTAD DE ARQUITECTURA
TIENE
S
NE

ORIGEN O
CAUSAS Sobrecimientos Cal y Canto
SIO

RESULTADO DE Presencia de humedad por PROGRAMA DE POSTGRADO EN


LE

OBRA GRUESA

Contrapiso Piedra

HUMEDAD Adobe
Presencia de humedad por Muros
capilaridad
Ladrillo
LA PAZ - BOLIVIA

Emanaciones de gases de la Ladrillo


patrimonial en fachada
Manchas de suciedad Tabiques
contaminantes.
Madera
REFERENCIAS ESCALA MENCIONADA
Socavamiento de base con
nueva desprendimiento de piezas
ESPECULACION DE USO DE SUELO
Pisos
Machihembre SIN VALOR CON VALOR 100% EKKLESIA

Parquet

Desprendimiento de molduras
Inestabilidad estructural
FACTORES MEDIO AMBIENTALES

OBRA FINA

Madera
Sequedad de la madera

POR ACCIONES DEL Estuco


SERES HUMANOS

MEDIO AMBIENTE Desgaste del revestimiento


medio
ambiente
Revestimiento de muros
Cal arena rev. ext.
75%

Desconocimiento de Leyes,
normas Nacionales y Cartas Plafones
AUSENCIA Y DESCONOCIMIENTO
Internacionales para las
DE NORMAS PATRIMONIALES DE
intervenciones de los Cielos Cielo raso
LOS PROFESIONALES EN EL AREA Y
Desprendimiento de piezas

Vidrio
Agresiones y malas intervenciones BUENO REGULAR MALO
Craqueladuras Piedra
Molduras
Yeso
Presencia de sales
Deterioro de los material Exfoliaciones
Chimenea
REFERENCIAS
Madera
Desgaste de pieza
Puertas Madera ESTADO Deterioro de los materiales
Desgaste de pieza humedad y al medio ambiente
POR ACCIONES Fractura de pieza
de mantenimiento del Ventanas Madera
USO Y DESCUIDO DE LOS DEL AGUA, EKKLESIA
PROPIETARIOS, TUTORES Y Sequedad de la madera
HUMEDAD,
ADMINISTRADORES DE LOS
PATRIMONIOS ARQUITECTONICOS Fractura de pieza
PROCESOS DE
Vidrios Triple o sencillo
Malo
Escalera interior
Escaleras
al medio ambiente
Escalera exterior REFERENCIAS Desprendimiento de piezas

Fisuras y grietas
Verja INTEVENCIONES REALIZADAS AL PATRIMONIO
Fisuras o grietas Desgaste del revestimiento
Hasta Hasta Hasta DESAPAR.
ESTABILIDAD Sobre carga a la estructura y falta 25 % 50% 75% TOTAL
de mantenimiento
ESTRUCTURAL Baranda
Amenaza de desplome

CONSTRUCTIVO
INSTALACIONES

Tomacorriente
Pandeo
Intervenciones realizadas al
inmueble, peso de la estructura,
Agua COORDINADOR: ARQ. M.SC. LUIS
peso de los usuarios y falta de
PRADO
Desprendimientos mantenimiento
Alcantarillado Red
TUTOR: ARQ. M.SC.LUIS ARELLANO
Cuadro realizado en base al documento proporcionado por la Arq. M.Sc. Gisela Paredes 20% POSTULANTE: ARQ. LINDAURA
RASGUIDO MEJIA
LA PAZ, A : 2017
PLANTA BAJA MEZANINE PLANTA ALTA
CONTEXTO HISTÓRICO UNIVERSIDAD MAYOR
DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE ARQUITECTURA

ANTECEDENTES HISTÓRICOS ARTES DISEÑO Y URBANISMO

ANTECEDENTES HISTÓRICOS CONSTRUCTIVOS PROGRAMA DE POSTGRADO EN


CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL

PROYECTO DE GRADO: DIAGNÓSTICO DEL


PATRIMONIO
ARQUITECTÓNICO DEL CENTRO HISTÓRICO

Fue construido en el siglo XX, que


DE LA CIUDAD DE ORURO
L A PA Z - BOLIVIA

pertenecía a la familia Aranibar, el El diseño fue hecho por técnicos CONTEXTO HISTÓRICO

diseño fue realizado por arquitectos europeos, los muros exteriores de PLANO DE UBICACIÓN

europeos. El señor Aranibar era una adobe y fachada con enchape de VIVIENDA FLIA ARANIBAR

persona que tenía bastante dinero, ladrillo en el paramento, el ático sufrió


posteriormente la propiedad paso al modificaciones en la actualidad es
Fuente: "Oruro Catálogo de su Patrimonio" poder del Dr. Edwin Olmos médico enfarolado. Elemento inferior de
oculista, aproximadamente en el año
FOTOGRAFÍA
soporte del edificio construido con
1989 a 1990 el Dr. mandó a construir sillares de piedra en aparejo, tallados a
un piso más utilizando el hormigón bucharda en soga y tizón. La fachada
armado y la cubierta que rompía con con saliente del imafronte para
el diseño original.
REFERENCIAS
sostener un enrejado con pasamanos Desprendimiento de piezas

Agresiones y malas

Posteriormente uno de los hijos del en el antepecho. Forma una repisa con intervenciones
Presencia de humedad por
acumulación

señor Aranibar recupero nuevamente ménsulas escamadas. Alzado Pérdida de revoque

Fisuras y grietas

el inmueble por problemas que se arquitectónico con frontispicio Desintegración

tuvo con el Dr. Edwin Olmos,


Inserción de materiales

esquinero a bisel. Lleva pilastras nuevos


Pandeo

actualmente la propietaria es la avitoladas sobre paños rehundidos, Pérdida de material

señora de nombre Emiliana que tiene balcones con ménsulas y aleros con
Envejecimiento de madera

Desgaste del revestimiento

varios hijos, son los que administran modillones. COORDINADOR: ARQ. M.SC. LUIS PRADO

el inmueble patrimonial. TUTOR: LUIS ARELLANO

VISTA PRINCIPAL POSTULANTE:LINDAURA RASGUIDO


MEJIA
Fuente: "Oruro Catálogo de su Patrimonio" LA PAZ, AÑ0 2017

UBICACIÓN NACIONAL
ACCESO PRINCIPAL
UBICACIÓN - CIUDAD
UNIVERSIDAD MAYOR
DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE ARQUITECTURA
ARTES DISEÑO Y URBANISMO

PROGRAMA DE POSTGRADO EN
CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL

PROYECTO DE GRADO: DIAGNÓSTICO DEL


PATRIMONIO
ARQUITECTÓNICO DEL CENTRO HISTÓRICO
DE LA CIUDAD DE ORURO
L A PA Z - BOLIVIA

ESTUDIO ARQUITETÓNICO

E SCALA 1:100

PLANO DE UBICACIÓN
VIVIENDA FLIA ARANIBAR

PLANO DE UBICACIÓN DATOS GENERALES


DEL INMUEBLE OCUPACIÓN ACTUAL
VIVIENDA FLIA ARANIBAR
DENOMINACIÓN
En la actualidad el segundo piso lo ocupan como
VIVIENDA FLIA. ARANIBAR FOTOGRAFÍA
vivienda, los hijos de la Sra. Emiliana que es propietaria
ARQ O CONSTRUCTOR del inmueble.
No se sabe La planta del mezanine funciona en las noches como
TIPO DE INMUEBLE
high club que administran los hijos de la propietaria.
Comercial
Vivienda La planta baja es exclusivamente para el comercio, son
alquiladas como tiendas.
ÉPOCA
Siglo XX
REFERENCIAS
MEZANINE ESTADO DE CONSERVACIÓN
PROTECCIÓN 2da PLANTA Desprendimiento de piezas
Parcial ACTUAL Agresiones y malas

PLANTA BAJA intervenciones


Presencia de humedad por
El inmueble se encuentra en un estado de deterioro acumulación
avanzado, el revoque se está desprendiendo en la Pérdida de revoque
parte superior por factores medio ambientales y Fisuras y grietas
por falta de mantenimiento, el muro que da hacia
Desintegración
la calle Adolfo Mier, en el sector del remate
Inserción de materiales
presenta un deterioro por acumulación de agua de nuevos
lluvia. La fachada en su conjunto presenta un Pandeo

deterioro con pérdida del revestimiento, los


ELEVACIÓN PRINCIPAL balcones en su conjunto presenta fisuras y pérdida
Pérdida de material

Envejecimiento de madera
de revoque, Las puertas y ventanas, que son de
madera presentan deterioro por falta de Desgaste del revestimiento

mantenimiento.
Los zócalos con enchape de piedra presentan COORDINADOR: ARQ. M.SC. LUIS PRADO

ESTUDIO ARQUITECTÓNICO desprendimiento de material, las puertas en la


planta baja todas fueron cambiadas por cortinas
TUTOR: ARQ. M.SC.LUIS ARELLANO

VISTA DEL CONJUNTO VISTA DESDE LA CALLE metálicas a excepción de la puerta principal.
POSTULANTE:LINDAURA RASGUIDO
VISTA DEL ENFAROLADO VISTA DE ESQUINA MEJIA
ADOLFO MIER LA PAZ, AÑO 2017

ANÁLISIS FORMAL ARQUITECTÓNICO UNIVERSIDAD MAYOR


VALORES, ATRIBUTOS DE LA ARQUITECTURA CARACTERISTÍCAS DE SUS ASPECTOS FORMALES DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE ARQUITECTURA
ARTES DISEÑO Y URBANISMO

PROGRAMA DE POSTGRADO EN
CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL

PROYECTO DE GRADO: DIAGNÓSTICO DEL

Balcón entre pilastras, en la planta alta, con reja Alzado con frontispicio esquinero a bisel. Lleva Faja apilastrada sobre paños rehundidos lisos, actúa PATRIMONIO
ARQUITECTÓNICO DEL CENTRO HISTÓRICO
metálica, con voladizo que se apoya sobre dos pilastras avitoladas sobre paños rehundidos, balcones de unión entre la basa y la carga del entablamento. DE LA CIUDAD DE ORURO

ménsulas. con ménsulas y aleros con modillones Lleva triglifo horizontal a manera de capitel. L A PA Z - BOLIVIA

BALCÓN FACHADA EXTERIOR-IMAFRONTE PILASTRAS AVITOLADAS "ANÁLISIS FORMAL


ARQUITECTÓNICO"

PLANO DE UBICACIÓN
VIVIENDA FLIA ARANIBAR

FOTOGRAFÍA

Elemento inferior de soporte del edificio Ménsulas escamadas con roleo inferior en Ménsulas escamadas con roleo inferior en disposición
construido con sillares de piedra en aparejo, disposición pareada para soportar el resalto del pareada dispuestas para soportar el resalto del
tallados a bucharda en soga y tizón. balcón en los vanos superiores del edificio. balcón en los vanos superiores del edificio.

ZÓCALO MÉNSULA ALERO REFERENCIAS


Desprendimiento de piezas

Agresiones y malas
intervenciones
Presencia de humedad por
acumulación

Pérdida de revoque

Fisuras y grietas

Desintegración

Inserción de materiales
nuevos
Pandeo

Pérdida de material

Envejecimiento de madera

Elemento inferior de soporte del edificio Desgaste del revestimiento


construido con sillares de piedra en aparejo, Saliente del imafronte para sostener un enrejado con Faja apilastrada sobre paños rehundidos lisos, actúa Entablamento que corona la obra, de cornisamento
tallados a bucharda en soga y tizón. pasamanos en el antepecho. Forma una repisa con de unión entre la basa y la carga del entablamento. decorado con recuadros en U sobre éste lleva un
COORDINADOR: ARQ. M.SC. LUIS PRADO
ménsulas escamadas. Lleva triglifo horizontal a manera de capitel. alero en saledizo con apoyo de ménsulas en roleo.
PUERTA TUTOR: ARQ. M.SC.LUIS ARELLANO
BALCÓN CARTELA ENTABLAMENTO
POSTULANTE: ARQ. LINDAURA
RASGUIDO MEJIA
LA PAZ, AÑ0 2017

DIAGNÓSTICO PATOLÓGICO CONSTRUCTIVO UNIVERSIDAD MAYOR


DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE ARQUITECTURA
ARTES DISEÑO Y URBANISMO

PROGRAMA DE POSTGRADO EN
CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL

PROYECTO DE GRADO: DIAGNÓSTICO DEL


PATRIMONIO
ARQUITECTÓNICO DEL CENTRO HISTÓRICO
DE LA CIUDAD DE ORURO
L A PA Z - BOLIVIA

MATERIAL MATERIAL PATOLOGÍA MATERIAL VALORACIÓN DIAGNÓSTICO


PATOLOGÍA VALORACIÓN PATOLOGÍA VALORACIÓN
Agresiones y malas Presencia de Original
Hormigón Original Policarbonato Agregado PATOLOGÍA MATERIAL VALORACIÓN
Pandeo intervenciones humedad por E SCALA 1:100
armado Original
acumulación Presencia de Yeso magro
humedad
PLANO DE UBICACIÓN
por acumulación VIVIENDA FLIA ARANIBAR

FOTOGRAFÍA

PATOLOGÍA MATERIAL VALORACIÓN PATOLOGÍA MATERIAL VALORACIÓN


PATOLOGÍA MATERIAL VALORACIÓN PATOLOGÍA MATERIAL VALORACIÓN
yeso magro Original Envejecimiento de Material - pino Original
Desprendimiento madera Original Madera Original
Fisuras y grietas Hormigon
de piezas
armado Envejecimiento de
madera
REFERENCIAS
Desprendimiento de piezas

Agresiones y malas
intervenciones
Presencia de humedad por
acumulación

Pérdida de revoque

Fisuras y grietas

Desintegración

Inserción de materiales
nuevos
Pandeo

Pérdida de material

Envejecimiento de madera
PATOLOGÍA MATERIAL VALORACIÓN PATOLOGÍA MATERIAL VALORACIÓN PATOLOGÍA MATERIAL VALORACIÓN PATOLOGÍA MATERIAL VALORACIÓN PATOLOGÍA MATERIAL VALORACIÓN
Original Original Original Pérdida de revoque Inserción de Agregado Desgaste del revestimiento
Desgaste del Cemento Inserción de Fierro angular Cal arena Original Plancha
Desintegración piedra materiales
revestimiento materiales cemento
nuevos
nuevos
COORDINADOR: ARQ. M.SC. LUIS PRADO

TUTOR: ARQ. M.S.C.LUIS ARELLANO

ELEVACIÓN PRINCIPAL
POSTULANTE: ARQ. LINDAURA
ESC. 1: 75
RASGUIDO MEJIA
LA PAZ, AÑ0 2017

CAUSAS Y EFECTOS FACTORES MEDIO AMBIENTALES CUADRO DIAGNÓSTICO


NES ORIGEN O ESTADO VALOR UNIVERSIDAD MAYOR
CAUSAS Y EFECTOS ANTRÓPICOS TIPO DE LESIÓN CAUSAS
O
SI RESULTADO DE
LE
MATERIALES DE SAN ANDRÉS
AGREGADO

DESCRIPCIÓN
ORIGINAL
REGULAR
NO TIENE

FACULTAD DE ARQUITECTURA
BUENO

MALO

Escorrentía de aguas pluviales


TIENE

ARTES DISEÑO Y URBANISMO


NES

ORIGEN O
TIPO DE LESIÓN CAUSAS
SIO

Sobrecimientos Cal y Canto


RESULTADO DE Presencia de humedad por
Concentración de agua PROGRAMA DE POSTGRADO EN
LE

OBRA GRUESA

CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL


acumulación Adobe
Muros
PROYECTO DE GRADO: DIAGNÓSTICO DEL

HUMEDAD
PATRIMONIO
Desaparición del inmueble Ladrillo ARQUITECTÓNICO DEL CENTRO HISTÓRICO
Presencia de humedad por DE LA CIUDAD DE ORURO
capilaridad
Ladrillo L A PA Z - BOLIVIA

Tabiques
Mutilación del bien Emanaciones de gases de la
patrimonial en fachada Madera
Manchas de suciedad industria, tráfico vehícular y
LESIONES FÍSICAS

Fue nte: E la bora ción propia ESTADO DE CONSERVACIÓN


otros contaminantes.
Cerámica
construcción de estructura REFERENCIAS E SCAL A ME NCIO NADA
Socavamiento de base con Pisos
nueva
desprendimiento de piezas Machihembre
E SPECULACION DE U SO DE SUELO VALORACIÓN PLANO DE UBICACIÓN
Agresiones físicas realizadas VIVIENDA FLIA ARANIBAR
Parquet SIN VALOR CON VALOR 100%
inserción de material nuevo al patrimonio arquitectónico Pérdida de revoque

Ceramica
Z ócalos
Desprendimiento de molduras
OBRA FINA

Madera
Inestabilidad estructural
VALORACIÓN AL PATRIMONIO
LESIONES ANTRÓPICAS

FACTORES MEDIO AMBIENTALES

Estuco
Envejecimiento de la madera
Por acción de la lluvia, viento,
ARQUITECTÓNICO VIV. FLIA. ARANIBAR
Revestimiento de muros
POR ACCIONES DEL asoleamiento y exposición al medio Empapelado
SERES HUMANOS

Remodelación
MEDIO AMBIENTE Desgaste del revestimiento
ambiente
Azulejo
50%
FOTOGRAFÍA
Mutilación de partes Plafones
Desconocimiento de Leyes, Pérdida de material Cielos
normas Nacionales y Cartas Cielo raso
AUS ENCIA Y DE SCONOCIMIENTO
Internacionales para las
DE NORMAS PATRIMONIALE S DE Modificación CLASIFICACIÓN ESTADO
intervenciones de los
LOS PROFE SIONALES E N EL ARE A Y Tumbado
DE DUEÑOS. patrimonios arquitectónicos. Desprendimiento de piezas DE CONSERVACIÓN
Piedra
Agresiones y malas intervenciones Molduras BUENO REGULAR MALO
Craqueladuras Yeso

Cortina metalica
Presencia de sales
Deterioro de los material Exfoliaciones
Puertas REFERENCIAS
Madera Desprendimiento de piezas

Agresiones y malas
LESIONES QUÍMICAS

Exposición del material a la Ventanas Madera ESTADO


Desgaste de pieza Oxidación intervenciones
Explotación, mal uso y falta POR ACCIONES humedad y al medio ambiente
CONSERVACIÓN VIV.
de mantenimiento del
DEL AGUA,
CARPINTERÍA

U SO Y DES CU IDO DE LOS Vidrios Triple o sencillo FLIA. GARCIA MENESES Presencia de humedad por
patrimonio arquitectónico acumulación
PROPIETARIOS, TUTORES Y
HUMEDAD,
ADMINIS TRADORES DE LOS
PATRIMONIOS ARQUITE CTONICOS Fractura de pieza
PROCESOS DE
Erosión Gradas Malo Pérdida de revoque
Cristalización de sales por
ALTERACIÓN la humedad y por la exposición
Puertas Fisuras y grietas

Pérdida de material al medio ambiente Desintegración


Desintegración Rejas / barandas Baranda d/ mad REFERENCIAS
Inserción de materiales
Bancones INTEVENCIONES REALIZADAS AL PATRIMONIO nuevos

PÉRDIDA DE Fisuras o grietas


LESIONES MECÁNICAS

Hasta Hasta Hasta DESAPAR. Pandeo

DIAGNÓSTICO PATOLÓGICO
Reja de balcon
ESTABILIDAD Sobre carga a la estructura y falta 25 % 50% 75% TOTAL
de mantenimiento Pérdida de material
ESTRUCTURAL Iluminacion

CONSTRUCTIVO
Amenaza de desplome Instal. Eléctrica
Envejecimiento de madera
INSTALACIONES

Tomacorriente
Desgaste del revestimiento
Agua Fria y caliente
Pandeo Intervenciones realizadas al

POR PRESIÓN
inmueble, peso de la estructura,
Alcantarillado Red
INTEVENCIÓN AL PATRIMONIO COORDINADOR: ARQ. M.SC. LUIS PRADO
peso de los usuarios y falta de
mantenimiento ARQUITECTÓNICO VIV. FLIA. ARANIBAR
Desprendimientos Cocina, ducha
TUTOR: ARQ. M.SC.LUIS ARELLANO
Gas N/S
y calefacción
Fue nte:.E n base al cuadro pro po rc io nado por la Arq. M. Sc.Gisela Paredes
50% POSTULANTE:ARQ. LINDAURA
RASGUIDO MEJIA
LA PAZ, A ÑO 2017
PLANTA BAJA
UNIVERSIDAD MAYOR

FACULTAD DE ARQUITECTURA

PROGRAMA DE POSTGRADO EN

LA PAZ - BOLIVIA

ESCALA 1:100

VIVIENDA FLIA GARCIA MENESES

AVENIDA 6 DE AGOSTO

VISTA PRINCIPAL

REFERENCIAS

Desgaste del revestimiento

patrimonial

Envejecimiento de madera

Desprendimiento de piezas

Inestabilidad estructural

nuevas

COORDINADOR: ARQ. M.SC. LUIS PRADO

TUTOR: ARQ. M. SC. LUIS ARELLANO

POSTULANTE:LINDAURA RASGUIDO
MEJIA

VISTA DEL CONJUNTO Y LA


VISTA DE LAS ESCALERAS - PATIO
UNIVERSIDAD MAYOR
PATRIMONIAL POR EL MUNICIPIO
FACULTAD DE ARQUITECTURA

PROGRAMA DE POSTGRADO EN

LA PAZ - BOLIVIA

ESCALA 1:100

VIVIENDA FLIA GARCIA MENESES

AVENIDA 6 DE AGOSTO

VISTA DE LA VIVIENDA Y SU ENTORNO

DATOS GENERALES
VIV. FLIA GARCIA MENESES DEL INMUEBLE

AVENIDA 6 DE AGOSTO
CALLE COCHABAMBA

CALLE CARO

REFERENCIAS
AVENIDA R. BACOVIC

ESC. 1:150
Desgaste del revestimiento
VISTA DEL CONJUNTO
VISTA DEL CONJUNTO
patrimonial

Envejecimiento de madera

ACTUAL Desprendimiento de piezas

Inestabilidad estructural

nuevas

COORDINADOR: ARQ. M.SC. LUIS PRADO

TUTOR: ARQ. M. SC. LUIS ARELLANO

POSTULANTE:ARQ. LINDAURA RASGUIDO MEJIA

UNIVERSIDAD MAYOR

FACULTAD DE ARQUITECTURA

PROGRAMA DE POSTGRADO EN

LA PAZ - BOLIVIA

CORNISA
ESCALA 1:100

VIVIENDA FLIA GARCIA MENESES

AVENIDA 6 DE AGOSTO

SOBRECIMIENTO VENTANA PARAMENTO


REFERENCIAS

Desgaste del revestimiento

patrimonial

Sequedad de la madera

Desprendimiento de piezas

Inestabilidad estructural

nuevas

COORDINADOR: ARQ. M.SC. LUIS PRADO

TUTOR: ARQ. M. SC. LUIS ARELLANO


VENTANA PUERTAS
POSTULANTE:LINDAURA RASGUIDO
MEJIA

UNIVERSIDAD MAYOR

FACULTAD DE ARQUITECTURA

PROGRAMA DE POSTGRADO EN

LA PAZ - BOLIVIA
MATERIAL MATERIAL MATERIAL
MATERIAL MATERIAL Adobe
Original Original Original
Desprendimiento de Ladrillo Desprendimiento de Cal arena Deterioro de los
Agregado Cal arena Original piezas
armado piezas materiales
estructura nueva ladrillo ESCALA 1:100

VIVIENDA FLIA GARCIA MENESES

AVENIDA 6 DE AGOSTO

MATERIAL MATERIAL MATERIAL MATERIAL

Original Ladrillo, adobe Original Sequedad de la Original Inestabilidad Agregado


Desprendimiento de Ladrillo
patrimonial piedra, puertas Madera pino estructural armado
piezas madera
de madera

REFERENCIAS

Desgaste del revestimiento

patrimonial en fachada

Sequedad de la madera

Desprendimiento de piezas

Inestabilidad estructural

MATERIAL MATERIAL nueva

MATERIAL MATERIAL Agregado Yeso Agregado


armado
estructuras nuevas
Piedra Original Original
Craqueladuras Piedra
COORDINADOR: ARQ. M.SC. LUIS PRADO

TUTOR: ARQ. M. SC. LUIS ARELLANO

ESC. 1:150 POSTULANTE: ARQ. LINDAURA RASGUIDO MEJIA

CAUSAS Y EFECTOS FACTORES MEDIO AMBIENTALES


ORIGEN O VALOR
NES ESTADO CONSERV. UNIVERSIDAD MAYOR
SI
O
RESULTADO DE CAUSAS
LE
AGREGADO

MATERIALES
ORIGINAL
NO TIENE

REGULAR
BUENO

FACULTAD DE ARQUITECTURA
MALO
TIENE
NES

ORIGEN O
CAUSAS Sobrecimientos Cal y Canto
SIO

RESULTADO DE PROGRAMA DE POSTGRADO EN


OBRA GRUESA

Presencia de humedad por


LE

Contrapiso Piedra

HUMEDAD Adobe
Presencia de humedad por Muros
capilaridad
Ladrillo LA PAZ - BOLIVIA

Emanaciones de gases de la Ladrillo


patrimonial en fachada Manchas de suciedad Tabiques
otros contaminantes.
Madera
REFERENCIAS ESCALA MENCIONADA
Socavamiento de base con
nueva desprendimiento de piezas Ladrillo
ESPECULACION DE USO DE SUELO
Pisos
Machihembre VIVIENDA FLIA GARCIA MENESES
SIN VALOR CON VALOR 100%

Parquet AVENIDA 6 DE AGOSTO

Desprendimiento de molduras
Inestabilidad estructural
FACTORES MEDIO AMBIENTALES

OBRA FINA

Madera
Sequedad de la madera
SERES HUMANOS

POR ACCIONES DEL Estuco

MEDIO AMBIENTE Desgaste del revestimiento


ambiente Revestimiento de muros
Empapelado
25%
Azulejo
Desconocimiento de Leyes,
normas Nacionales y Cartas Plafones
AUSENCIA Y DESCONOCIMIENTO
Internacionales para las
DE NORMAS PATRIMONIALES DE
LOS PROFESIONALES EN EL AREA Y intervenciones de los Cielos Cielo raso
Desprendimiento de piezas

Tumbado
Agresiones y malas intervenciones BUENO REGULAR MALO
Craqueladuras Piedra
Molduras
Yeso
Presencia de sales
Deterioro de los material Exfoliaciones
REFERENCIAS
Chimenea

Puertas Madera ESTADO


Desgaste de pieza humedad y al medio ambiente Desgaste del revestimiento
POR ACCIONES
de mantenimiento del Ventanas Madera
USO Y DESCUIDO DE LOS DEL AGUA, FLIA. GARCIA MENESES
PROPIETARIOS, TUTORES Y
HUMEDAD,
ADMINISTRADORES DE LOS
PATRIMONIOS ARQUITECTONICOS Fractura de pieza
PROCESOS DE
Vidrios Triple o sencillo
Malo
Escalera interior patrimonial en fachada
Escaleras
al medio ambiente
Escalera exterior REFERENCIAS
Envejecimiento de madera
Rejas INTEVENCIONES REALIZADAS AL PATRIMONIO
Desprendimiento de piezas
Fisuras o grietas
Hasta Hasta Hasta DESAPAR.
ESTABILIDAD Sobre carga a la estructura y falta Inestabilidad estructural
25 % 50% 75% TOTAL
de mantenimiento
ESTRUCTURAL Baranda

CONSTRUCTIVO Amenaza de desplome


nuevas
INSTALACIONES

Tomacorriente
Pandeo
Intervenciones realizadas al
inmueble, peso de la estructura, COORDINADOR: ARQ. M.SC. LUIS
Agua
peso de los usuarios y falta de
PRADO
Desprendimientos mantenimiento
Alcantarillado Red
TUTOR: ARQ. M.SC.LUIS ARELLANO
Cuadro realizado en base al documento proporcionado por la Arq. M.Sc. Gisela Paredes 75%
POSTULANTE: ARQ. LINDAURA RASGUIDO MEJIA
LA PAZ, A 2018
PLANTA BAJA
CONTEXTO HISTÓRICO
UNIVERSIDAD MAYOR
DE SAN ANDRÉS

ANTECEDENTES DE SU CONSTRUCCIÓN FACULTAD DE ARQUITECTURA


ARTES DISEÑO Y URBANISMO
ANTECEDENTES
HISTÓRICOS El encargado de su diseño y construcción fue el italiano Ing. José
PROGR AMA DE POSTGRA DO EN
C ON SERVAC IÓN DEL PA TR IMON IO CULTURAL

Cosani, iniciándose la obra en 1918. PROYECT O DE GRA DO: DIAGNÓST ICO DEL
PAT RIMONIO AR QU IT EC TÓNICO D EL CENTRO

Cine Paláis Concert (Palacio Los ornamentos de la fachada fueron encargados al escultor H ISTÓRICO D E LA C IU DA D DE ORURO

Vista de la cubierta por Mascarón encima de


LA PA Z - BOLI VIA

paceño Marcelino Ramírez Villa Corta, posteriormente el pintor


la parte posterior la boca del escenario de conciertos) construido en ecuatoriano Luis Toro Moreno que vivía en la ciudad de La Paz, "CONTEXTO HISTÓRICO"

Fuente: Oruro Catálogo de su Patrimonio


Fuente: Arq. Rolando Saravia Fuente: Arq. Rolando Saravia 1918 constituye uno de los realizando algunas obras por encargo del gobierno de entonces,
P LANO DE UBICACIÓN
Ministerio de Culturas y Turismo Ministerio de Culturas y Turismo las pinturas de Saturnino Rodríguez.
edificios más destacados,
CINE TE ATRO P ALAIS CONCERT

La capacidad del piso luneta fue para 300 personas, en el


nació con el apogeo minero, anfiteatro para 120 personas y alta llamada galería o gradas para
con el auge del estaño, 300 personas. El material empleado en su construcción fue
adobe, ladrillo, piedra con mortero de cal y arena. La estructura de
descubierto por Simón I. la cubierta de madera de pino, las calaminas fueron importadas
Patiño; siendo el precursor por los puertos de Iquique, se utilizó placas de zinc a modo de FOTOGRAFÍA

cielo raso. En el subsuelo se insertan dos enormes engranajes


Juan Luzio, quien trajo de
con los que se levanta el piso para nivelarlo con el escenario y el
Boletería original de Vista del vestíbulo, es- Chile las maquinarias, eran de hall de entrada, de esta manera todo el piso de luneta se
VISTA PRINCIPAL madera caleras son posteriores industria francesa la convertiría en un solo plano horizontal.
La fachada está estructurada por cinco calles y tres cuerpos
Fuente: Oruro Catálogo de su Patrimonio Fuente: Arq. Rolando Saravia
Ministerio de Culturas y Turismo
Fuente: Arq. Rolando Saravia
Ministerio de Culturas y Turismo
operación era manual. limitado por cornisas terminando en un remate. Las graderías son REFERENCIAS

Los anteriores éxitos de piedra traídas de las canteras de San Pedro de la zona Env ejecimiento de madera

impulsaron a Juan Luzio, Noroeste, en la puerta central existe una cartelera donde se lee Socav amiento de base c/
desprendimiento de piezas
Paláis Concert, en cuya parte posterior existe un espacio pequeño Escorrentía d aguas pluviales

C: \ Us ers \ Howar_2\ Des k t op\ T ODO\ F OT OS\PALAIS\UBICACIONES\BOVE.png


proyectar definitivamente la donde, por un juego de espejos, en las noches refleja una luz. Desintegración

nueva sala denominada Paláis


C: \ Us ers \ Howar_2\ Des k t op\ T ODO\ F OT OS \PALAIS\UBICACIONES\BALAUSTR.png

Desprendimiento de piezas
En el interior se encuentran seis piezas de murales del pintor
Fisuras y/o grietas
ecuatoriano Luis Toro Moreno (1890 – 1957), que representó en
Mascarones de rostro Concert. C raqueladuras
sus obras con alegorías artísticas, al músico italiano Guissepe
sonrriente el otro de tristeza Se utilizaba para los bailes de
Oxidación

Cielo raso con bove- Verdi, el inventor del fonógrafo, al norte americano Thomas Alba P andeo

Baranda c/ balaustres diversos acontecimientos y Edison, el poeta nicaragüense Rubén Darío, el compositor Alemán P érdida de revoque

dilla sector baños


Fuente: Arq. Rolando Saravia
Ministerio de Culturas y Turismo
de madera torneada Ludwing Van Beethoven, la bailarina rusa Anna Pavlova y el P érdida de material

especialmente para las fiestas dramaturgo español Luis de Góngora, con paisajes a los dioses COORDINADOR: ARQ. M.SC. LUIS PRADO
Fuente: Arq. Rolando Saravia
de disfraces de los carnavales.
Fuente: Arq. Rolando Saravia
Ministerio de Culturas y Turismo Ministerio de Culturas y Turismo mitológicos, las musas y querubines. TUTOR: ARQ. M. SC. LUIS ARELLANO

POSTULANTE:ARQ. LINDAURA RASGUIDO


MEJÍA
L A PAZ, AÑ0 2017

UBICACIÓN NACIONAL
UBICACIÓN CIUDAD MASCARÓN EN EL INTERIOR

MEZANINE
ESTUDIO ARQUITECTÓNICO OCUPACIÓN ACTUAL
UNIVERSIDAD MAYOR
En la actualidad la planta alta son
oficinas, lo ocupan los funcionarios del DE SAN ANDRÉS
VECINO E SC. 1:200 Poder Legislativo y la Dirección de
FACULTAD DE ARQUITECTURA
Patrimonio Cultural del Gobierno ARTES DISEÑO Y URBANISMO
Departamental de Oruro.
En la planta baja funciona como cine. PROGR AMA DE POSTGRA DO EN
C ON SERVAC IÓN DEL PA TR IMON IO CULTURAL

PROYECT O DE GRA DO: DIAGNÓST ICO DEL

PLAZA 10 DE FEBRERO
PAT RIMONIO AR QU IT EC TÓNICO D EL CENTRO
H ISTÓRICO D E LA C IU DA D DE ORURO

PALCO LA PA Z - BOLI VIA

ESTADO DE CONSERVACIÓN "ELEVACIÓN PRINCIPAL"

ACTUAL Fuente: Fotografia de Rosmery Rodas


ESTUDIO ARQUITECTÓNICO
El plinto de las columnas presentan un erocionamiento en
la parte inferior, en fachada se puede observar que las P LANO DE UBICACIÓN
CINE TE ATRO P ALAIS CONCERT
columnas en la parte inferior existe un deterioro de la
pintura como de revoque en el sector del astrágalo y del
toro un deterioro del material, también en el entablamento PINTURA MURAL
existe pérdida de material.
En el sector del balcón los pasamanos que son de madera
PLANO DE UBICACIÓN DATOS GENERALES
DEL INMUEBLE VECINO están muy deterioradas y las barandas que son de hierro
PALAIS CONCERT están en las mismas condiciones, en el sector de los
DENOMINACIÓN
Paláis Concert
voladizos en la parte inferior se puede observar
disgregación y desprendimiento de material. FOTOGRAFÍA
ING. O CONSTRUCTOR Las cariátides presentan fisuramiento en el sector de las
Ing. José Cosani caderas y un desprendimiento de material en las partes
TIPO DE INMUEBLE
inferiores.
PR ESID EN TE MONTES
Administrativo
VECINO Las gradas externas presentan fisuramiento en su conjunto.
Público En el interior las escaleras presentan un desgaste de las
AD OLF O MIER

huellas que son de madera, los pisos de madera en el


SUCRE

PLAZA
ÉPOCA
interior se encuentran en mal estado. Toda la fachada
10 D E F EBRERO Otros murales con la capa de protección oxidada, salpicaduras de pintura, fisuras y repinte en
BOLIVAR

Siglo XX
presenta un deterioro. Fuente: Fotografia de Rosmery Rodas REFERENCIAS
LA PLATA PROTECCIÓN Desgaste del rev estimiento
Absoluta BANO
Env ejecimiento de madera
Socav amiento de base c/
ESCENARIO desprendimiento de piezas
VISTA DE LA FACHADA VISTA DEL MASCARON EN EL EXTERIOR Escorrentía d aguas pluviales
VISTA DEL MASCARÓN - INTERIOR PINTURA MURAL
Desintegración
OFF. Desprendimiento de piezas
ADM.
Fisuras y/o grietas

C raqueladuras
PASILLO Oxidación

P andeo

P érdida de revoque

VECINO P érdida de material

PLANTA BAJA
ELEVACION PRINCIPAL COORDINADOR: ARQ. M.SC. LUIS PRADO
ESCALA 1: 200 ESCALA 1: 100
TUTOR: ARQ. M. SC. LUIS ARELLANO
Fuente: Extraída del periódico La Patria
Fuente: Fotografia de Rosmery Rodas POSTULANTE:ARQ. LINDAURA RASGUIDO
MEJÍA
L A PAZ, AÑ0 2018

ANÁLISIS FORMAL ARQUITECTÓNICO


VALORES, ATRIBUTOS DE LA ARQUITECTURA CARACTERISTÍCAS DE SUS ASPECTOS FORMALES UNIVERSIDAD MAYOR
DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE ARQUITECTURA
ARTES DISEÑO Y URBANISMO

PROGR AMA DE POSTGRA DO EN


C ON SERVAC IÓN DEL PA TR IMON IO CULTURAL

PROYECT O DE GRA DO: DIAGNÓST ICO DEL


PAT RIMONIO AR QU IT EC TÓNICO D EL CENTRO
Segundo piso vanos rectangulares, glifos en relieve Existen mascarones con sus cartelas que H ISTÓRICO D E LA C IU DA D DE ORURO
portan el dintel con montante flanqueados por sostienen un balcón corrido de baranda Columna lisa doble de orden corintio con plinto Remate el segundo piso del imafronte con un LA PA Z - BOLI VIA

Vanos con arco de medio punto, los del centro sostenidos por
pilastras con recuadros moldurados. capiteles metálica, estas llevan mascarones y se apoyan como base, moldura enriquecida con toro y astrágalo cornisamiento alternado para el basamento de los
cariátides de torso desnudo en cartelas. Columnas de orden
alargados en Artdeco. en la parte inferior, cubos y jerarquizando la curva de base del frontón de "ANÁLISIS FORMAL
en platabandas con filetes. corintio sobre pedestal dispuestas en pares sostienen la cornisa,
medio punto
PILASTRAS
decoradas con mascarones. ARQUITECTÓNICO"
MÉNSULAS BASE, PEDESTAL CORNISAS
PUERTAS P LANO DE UBICACIÓN
CINE TE ATRO P ALAIS CONCERT

FOTOGRAFÍA

Flanquea al medallón "PALAIS CONCERT"' dos Decorado sobre los zócalos de las escaleras, con Mascarones se apoyan en platabanda con filetes y Planta baja, vanos de medio punto con puertas metálicas
mascarones en relieve que representan al símbolo del Luis Toro Moreno decoro los interiores del Teatro Paláis Concert, Separa el segundo piso un voladizo con mascarones
empapelado de guirnaldas en arte floral para dar glifos. Flanquea al medallón ‘’PALAIS CONCERT’’, dos la estructura principal fue ejecutada por el Ingeniero Italiano José
corredizas que protegen paños de madera. Primer piso; vanos
teatro en todo el mundo (La comedia y la tragedia). rectangulares con montante. Segundo piso; vanos rectangulares de rostros femeninos en relieve, flanqueados por
realce al estilo Artdeco, hojas verdes y flores rojas. mascarones que representan al símbolo del teatro (la Cosani y la ornamentación de la fachada por el escultor Marcelino

MASCARÓN
con batiente y montante estilo Artdeco pilastras con mascarones con sus cartelas que
comedia y la tragedia) Ramírez Villacorta
EMPAPELADO PINTURA MURAL INGRESO PRINCIPAL sostienen el balcón corrido.
MASCARÓN
REFERENCIAS

Fuente: Fotografia de Rosmery Rodas MASCARÓN Desgaste del rev estimiento

Env ejecimiento de madera


Socav amiento de base c/
desprendimiento de piezas

Escorrentía d aguas pluviales

Desintegración

Desprendimiento de piezas

Fisuras y/o grietas

C raqueladuras

Oxidación

P andeo

P érdida de revoque
Remata la fachada un ático alternado con cubos y
Pedestal con plinto en la base moldura enriquecida Vanos con arco de medio punto, sostenidos por P érdida de material
alegorías jerarquizado por un frontón de medio En el segundo piso vanos rectangulares, glifos en
con toro y astrágalo. Columnas dobles de orden, cariátides de torso desnudo en cartelas para Remata la fachada con un ático alternado con cubos y Columnas con capitel de orden corintio dispuestas en
punto decorado con alegorías. En la central una relieve portan el dintel con montante que sostienen
capitel Y compuesto con roleos y hoja de acanto alegorías, jerarquizado por un frontón de medio pares sostienen la cornisa, al centro tiene un medallón
sostener los arquitrabes. un balcón corrido de baranda metálica, estas llevan
musa de la música a los laterales angelitos con paño en cadenaria y la inscripción "PALAIS COORDINADOR: ARQ. M.SC. LUIS PRADO
punto decorado con ángeles y una musa de música
COLUMNAS CARIATIDE mascarones y se apoyan en platabanda con filetes. ELEVACION PRINCIPAL CONCERT" flanqueada por ramo de vides y frutas.
FRONTÓN VANOS ESCALA 1: 100 CORNISAMIENTO TUTOR: ARQ. M. SC. LUIS ARELLANO

CAPITEL Y MEDALLÓN POSTULANTE:ARQ. LINDAURA RASGUIDO


MEJÍA
L A PAZ, AÑ0 2017

UNIVERSIDAD MAYOR
DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE ARQUITECTURA
ARTES DISEÑO Y URBANISMO

PROGR AMA DE POSTGRA DO EN


C ON SERVAC IÓN DEL PA TR IMON IO CULTURAL

PROYECT O DE GRA DO: DIAGNÓST ICO DEL


PAT RIMONIO AR QU IT EC TÓNICO D EL CENTRO
H ISTÓRICO D E LA C IU DA D DE ORURO

P ATOLOGÍA MATE RIAL V ALORACIÓN P ATOLOGÍA MATE RIAL V ALORACIÓN LA PA Z - BOLI VIA

P ATOLOGÍA MATE RIAL P ATOLOGÍA MATE RIAL V ALORACIÓN P ATOLOGÍA MATE RIAL V ALORACIÓN
Fisuras y grietas Yeso Original Env ejecimiento de M adera pino Original
pasamanos de Desgaste del Original inserción de Original
Yeso magro P uerta tipo Agregado Fisuras y grietas
madera rev estimiento materiales nuevos C al arena
cortina metálica "DIAGNÓTICO"

P LANO DE UBICACIÓN
CINE TE ATRO P ALAIS CONCERT

FOTOGRAFÍA

P ATOLOGÍA MATE RIAL V ALORACIÓN P ATOLOGÍA MATE RIAL V ALORACIÓN


MATE RIAL
P ATOLOGÍA V ALORACIÓN Desprendimiento MATE RIAL P ATOLOGÍA MATE RIAL V ALORACIÓN
Desintegración C emento Original P ATOLOGÍA V ALORACIÓN
P uerta tipo Agregado piezas Yeso Escorrentía de Sin determinar Original C raqueladuras C al arena Original
cortina metálica Agregado
Oxidación aguas pluviales

REFERENCIAS
Desgaste del rev estimiento

Env ejecimiento de madera


Socav amiento de base c/
desprendimiento de piezas

Escorrentía d aguas pluviales

Desintegración

Desprendimiento de piezas

Fisuras y/o grietas

C raqueladuras

MATE RIAL V ALORACIÓN Oxidación


P ATOLOGÍA MATE RIAL V ALORACIÓN P ATOLOGÍA MATE RIAL V ALORACIÓN P ATOLOGÍA P ATOLOGÍA MATE RIAL V ALORACIÓN
P ATOLOGÍA MATE RIAL V ALORACIÓN P ATOLOGÍA MATE RIAL V ALORACIÓN
Fisuras y/o grietas C al arena Desgaste de pieza P iedra M anchas de Original Env ejecimiento M adera- pino P andeo
Original Original P iedra Original P érdida de Desgaste del C al arena
suciedad ELEVACIÓN PRINCIPAL de madera C al arena Original Original
material rev estimiento P érdida de revoque
ESCALA 1:100
P érdida de material

COORDINADOR: ARQ. M.SC. LUIS PRADO

TUTOR: ARQ. M. SC. LUIS ARELLANO

DIAGNÓSTICO PATOLÓGICO CONSTRUCTIVO EXTERIOR POSTULANTE:ARQ. LINDAURA RASGUIDO


MEJÍA
L A PAZ, AÑ0 2017
N

MEZANINE
UNIVERSIDAD MAYOR
DE SAN ANDRÉS
VECINO
FACULTAD DE ARQUITECTURA
ARTES DISEÑO Y URBANISMO
sB

PROGR AMA DE POSTGRA DO EN


C ON SERVAC IÓN DEL PA TR IMON IO CULTURAL

PROYECT O DE GRA DO: DIAGNÓST ICO DEL


VEC INO

PAT RIMONIO AR QU IT EC TÓNICO D EL CENTRO


PLAZA 10 DE FEBRERO

PALCO H ISTÓRICO D E LA C IU DA D DE ORURO


LA PA Z - BOLI VIA

MATE RIAL V ALORACIÓN MATE RIAL V ALORACIÓN P ATOLOGÍA MATE RIAL V ALORACIÓN P ATOLOGÍA MATE RIAL V ALORACIÓN
P ATOLOGÍA P ATOLOGÍA
Oleó Original Oleó Fractura de pieza P iedra Original Desprendimiento Yeso Original
P inturas mural P inturas mural Original de piezas
en mal estado en mal estado
"DIAGNÓTICO"

Fuente: Fotografia de Rosmery Rodas


B

P LANO DE UBICACIÓN
CINE TE ATRO P ALAIS CONCERT
B

VECINO

FOTOGRAFÍA
VECINO

P ATOLOGÍA MATE RIAL V ALORACIÓN P ATOLOGÍA MATE RIAL V ALORACIÓN


s

Oleó Original Deterioro de los P apel Original


P inturas mural
en mal estado materiales
PLAZA 10 DE FEBRERO

Fuente: Fotografia de Rosmery Rodas BANO


s

ESCENARIO LUNETA REFERENCIAS


Desgaste del rev estimiento
VEC INO

Env ejecimiento de madera


s

Socav amiento de base c/


desprendimiento de piezas
OFF.
Escorrentía d aguas pluviales
ADM.
S

Desintegración

Desprendimiento de piezas
PASILLO Fisuras y/o grietas
s
s

C raqueladuras

Oxidación
VECINO MATE RIAL V ALORACIÓN MATE RIAL V ALORACIÓN P andeo
PLANTA BAJA
P ATOLOGÍA MATE RIAL V ALORACIÓN P ATOLOGÍA MATE RIAL V ALORACIÓN P ATOLOGÍA P ATOLOGÍA
Deterioro de M adera pino Original Deterioro de los Yeso Original Desgaste del P apel P érdida de revoque
Desgaste de pieza M adera pino Original Original
machihembre materiales rev estimiento
P érdida de material
ESCALA 1: 200
Fuente: Las fotografías de pinturas de Rosmery Rodas
COORDINADOR: ARQ. M.SC. LUIS PRADO

TUTOR: ARQ. M. SC. LUIS ARELLANO

DIAGNÓSTICO PATOLÓGICO CONSTRUCTIVO INTERIOR POSTULANTE:ARQ. LINDAURA RASGUIDO


MEJÍA
L A PAZ, AÑ0 2017

CAUSAS Y EFECTOS FACTORES MEDIO AMBIENTALES CUADRO DIAGNÓSTICO


ESTADO VALOR

NES ORIGEN O
AGREGADO

MATERIALES UNIVERSIDAD MAYOR


CAUSAS Y EFECTOS ANTRÓPICOS
O TIPO DE LESIÓN CAUSAS DESCRIPCIÓN
ORIGINAL

SI RESULTADO DE
NO TIENE

REGULAR

LE
BUENO

DE SAN ANDRÉS
M ALO
TIENE

FACULTAD DE ARQUITECTURA
Escorrentía de aguas pluviales
Sobrecimientos C al y C anto ARTES DISEÑO Y URBANISMO
ES

ORIGEN O
ON

TIPO DE LESIÓN CAUSAS C ontrapiso P iedra


RESULTADO DE C oncentración de agua
SI

P resencia de humedad por PROGR AMA DE POSTGRA DO EN


LE

OBRA GRUESA

acumulación Gradas ex teriores C emento


C ON SERVAC IÓN DE PAT RIMONIO CULTURAL

Desaparición del inmueble HUMEDAD Adobe


PROYECT O DE GRA DO: DIAGNÓST ICO DEL

P resencia de humedad por PAT RIMONIO AR QU IT EC TÓNICO D EL CENTRO


M uros
capilaridad H ISTÓRICO D E LA C IU DA D DE ORURO
Ladrillo LA PA Z - BOLI VIA

M utilación del bien Emanaciones de gases de la


patrimonial en fachada Ladrillo
M anchas de suciedad industria, tráfico vehícular y
LESIONES FÍSICAS

Tabiques "ESTADO DE CONSERVACIÓN"


otros contaminantes.
M adera
construcción de estructura Socav amiento de base con
nueva desprendimiento de piezas
ESPECUL A CION DE USODE SUELO C erámica
P isos P LANO DE UBICACIÓN
Agresiones físicas realizadas
M achihembre
REFERENCIAS CINE TE ATRO P ALAIS CONCERT
inserción de material nuevo al patrimonio arquitectónico P érdida de revoque
VALORACIÓN
P iedra
SIN VALOR C ON VALOR 100%
Desprendimiento de molduras
Inestabilidad estructural Hormigón
LESIONES ANTRÓPICAS

FACTORES MEDIO AMBIENTALES

Zócalos
OBRA FINA

M adera
Env ejecimiento de la madera
P or acción de la lluvia, viento,
POR ACCIONES DEL Estuco
SERES HUMANOS

asoleamiento y ex posición al medio


Remodelación VALORACIÓN AL PATRIMONIO
MEDIO AMBIENTE Desgaste del rev estimiento
ambiente
C emento ARQUITECTÓNICO PALAIS CONCERT
Rev estimiento de muros
M utilación de partes
80 %
FOTOGRAFÍA
Empapelado
Desconocimiento de Leyes, P érdida de material
normas Nacionales y Cartas Azulejo
A USEN CIA Y DESCONOCIMIENTO
Internacionales para las
DE N OR M A S PA TR IM ONIALES DE M odificación
interv enciones de los
L OS PR OFESION A L ES EN EL AREA Y
Desprendimiento de piezas C ielo raso
DE DUEÑ OS. patrimonios arquitectónicos. C ielos CLASIFICACIÓN ESTADO
Tumbado DE CONSERVACIÓN
Agresiones y malas intervenciones
C raqueladuras P lacas de zinc BUENO REGULAR MALO
P resencia de sales P iedra
Deterioro de los material Ex foliaciones
M olduras REFERENCIAS
Yeso
Desgaste del rev estimiento
LESIONES QUÍMICAS

Ex posición del material a la


Desgaste de pieza Oxidación M adera Env ejecimiento de madera
Ex plotación, mal uso y falta POR ACCIONES humedad y al medio ambiente
P uertas ESTADO
de mantenimiento del Socav amiento de base c/
USO Y DESCUIDO DE LOS DEL AGUA, C ortinas metal. desprendimiento de piezas
PR OPIETA R IOS, TUTORES Y patrimonio arquitectónico C ONSERVAC IÓN
A DM IN ISTR A DOR ES DE LOS HUMEDAD, P ALAIS CONCERT
Fractura de pieza Erosión Ventanas M adera Escorrentía d aguas pluviales
PA TR IM ON IOS A R QUITECTONICOS PROCESOS DE
ALTERACIÓN
C ristalización de sales por
Triple o sencillo Malo Desintegración
CARPINTERIA

la humedad y por la exposición Vidrios


P érdida de material al medio ambiente Desprendimiento de piezas
Desintegración
Gradas interiores M adera REFERENCIAS
Fisuras y grietas
Baranda de las gradas M adera INTEVENCIONES REALIZADAS AL PATRIMONIO
C raqueladuras
LESIONES MECÁNICAS

PÉRDIDA DE Fisuras o grietas


Hasta DESAPAR.
Reja de balcón Fierro Hasta Hasta
ESTABILIDAD Oxidación
DIAGNÓSTICO PATOLÓGICO ESTRUCTURAL
Amenaza de desplome
Sobre carga a la estructura y falta
de mantenimiento
Iluminación
25 % 50% 75% TOTAL
Grieta, fisura
INSTALACIONES

CONSTRUCTIVO Instal. Eléctrica


Tomacorriente
P érdida de revoque

P érdida de material
Agua Fría y caliente
P andeo Interve nc io ne s re alizadas al
inmue ble, peso de la estructura,
POR PRESIÓN Alcantarillado Red INTEVENCIÓN AL PATRIMONIO
peso de los usuario s y falta de COORDINADOR: ARQ. M.SC. LUIS PRADO
Desprendimientos mante nimiento ARQUITECTÓNICO PALAIS CONCERT
TUTOR: ARQ. M.SC. LUIS ARELLANO

20 % POSTU LA NT E:AR Q. L IN DA UR A RA SGUIDO MEJÍA

L A PAZ, AÑ0 2017


PLANTA BAJA Y PLANTA ALTA
CONTEXTO HISTÓRICO
UNIVERSIDAD MAYOR
DE SAN ANDRÉS
ANTECEDENTE HISTÓRICOS
VISTA DEL AÑO 2011 FACULTAD DE ARQUITECTURA
ARTES DISEÑO Y URBANISMO
Edificio de la familia Puña, descendientes
PROGR AMA DE POSTGRA DO EN

del afamado Arq. Exequiel Puña C, el C ON SERVAC IÓN DEL PA TR IMON IO CULTURAL

mismo que fuera proyectista del edificio PROYECT O DE GRA DO: DIAGNÓST ICO DEL
PAT RIMONIO AR QU IT EC TÓNICO D EL CENTRO
H ISTÓRICO D E LA C IU DA D DE ORURO

de línea academicista, fue el primer cine LA PA Z - BOLI VIA

que existió en la ciudad de Oruro, se


CONTEXTO HISTÓRICO
encontraba habilitado en el gran salón ESCALA 1:100

que da hacia la esquina en planta baja, P LANO DE UBICACIÓ N VIVIENDA


S UC. E PUÑA
que se le conocía como la CORTINA ROJA
O LINTERNA ROJA.
El señor puña heredo a sus dos hijos
varones y uno de ellos su parte le vendió
a su inquilino. El otro hermano aún es
Fuente: "Oruro Catálogo de su Patrimonio" propietario de la mitad. FOTOGRAFÍA

VISTA DEL AÑO 1993

ANTECEDENTES DE
SU CONSTRUCCIÓN REFERENCIAS

Env ejecimiento de madera


Estructura original conformada Socav amiento de base c/

por mampostería mixta de desprendimiento de piezas

Escorrentía d aguas pluviales


piedra y ladrillo: muros Fotografía: L. Raguido, 2011
Desintegración
portantes de adobe, cubierta de Desprendimiento de piezas

calamina sobre maderamen. Fisuras y grietas

C raqueladuras
Fachadas con ornamentos y tres Oxidación

balcones, con revoque de P andeo

mortero de cal. El inmueble P érdida de revoque

P érdida de material
consta de dos pisos.
COORDINADOR: ARQ. M.SC. LUIS PRADO

TUTOR: ARQ.M.SC.LUIS ARELLANO

POSTU LA NT E: A RQ. LIND AU RA R ASGU IDO MEJIA

Fuente: "Oruro Catálogo de su Patrimonio" L A PAZ, AÑ0 2017

UBICACIÓN NACIONAL PLANTA BAJA PLANTA ALTA


UBICACIÓN - CIUDAD
ESTUDIO ARQUITECTÓNICO
ESC. 1:200 ESC. 1:200

UNIVERSIDAD MAYOR
DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE ARQUITECTURA
ARTES DISEÑO Y URBANISMO

PROGR AMA DE POSTGRA DO EN


C ON SERVAC IÓN DEL PA TR IMON IO CULTURAL

PROYECT O DE GRA DO: DIAGNÓST ICO DEL


PAT RIMONIO AR QU IT EC TÓNICO D EL CENTRO
H ISTÓRICO D E LA C IU DA D DE ORURO
LA PA Z - BOLI VIA

ESTUDIO ARQUITECTÓNICO
ESCALA 1:100

P LANO DE UBICACIÓ N VIVIENDA


S UC. E . PUÑA

DATOS GENERALES
PLANO DE UBICACIÓN
DEL INMUEBLE MESAS DE
VIVIENDA SUC E PUÑA BILLAR ELEVACIÓN PRINCIPAL
DENOMINACIÓN FOTOGRAFÍA
Vivienda Suc. E. Puña DORMIT.
DORMIT. ESC. 1:200
ARQ O CONSTRUCTOR
Arq. Exequiel Puña C.

TIPO DE INMUEBLE
INGRESO
Particular

ÉPOCA
Siglo XX REFERENCIAS

PROTECCIÓN
Parcial Env ejecimiento de madera
ACCESO PRINCIPAL
ESTADO DE CONSEVACÓN
Socav amiento de base c/
VISTA DE UN DEPÓSITO ENFAROLADO - PATIO desprendimiento de piezas
VISTA LATERAL VISTA FRONTAL OCUPACION ACTUAL Escorrentía d aguas pluviales

El inmueble interiormente está bastante


Desintegración
deteriorado, los pisos que son de
A un principio funcionaba el primer cine de Desprendimiento de piezas
machihembre están en mal estado; en los
Oruro, actualmente la planta baja, funciona Fisuras y grietas
interiores un desgaste de revoque y pintura,
como vivienda y salón de fiesta. En la planta C raqueladuras
el tumbado deteriorado en los zócalos que
alta son ambientes para juegos de billar, son de madera existe desprendimiento y Oxidación
salón de fiesta y vivienda. pérdida de piezas. P andeo
La otra parte de la casa está vacía. P érdida de revoque
Los muros exteriores presentan
P érdida de material
desprendimiento de revoque, los zócalos
están disgregándose, los balcones tiene
COORDINADOR: ARQ. M.SC. LUIS PRADO
fisuras y pérdida de material.
TUTOR: ARQ.M.SC.LUIS ARELLANO

En su conjunto el patrimonio arquitectónico


está en un estado de conservación malo. POSTU LA NT E: A RQ. LIND AU RA R ASGU IDO MEJIA

L A PAZ, AÑ0 2017

ANÁLISIS FORMAL ARQUITECTÓNICO


UNIVERSIDAD MAYOR
VALORES, ATRIBUTOS DE LA ARQUITECTURA CARACTERISTÍCAS DE SUS ASPECTOS FORMALES DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE ARQUITECTURA
ARTES DISEÑO Y URBANISMO

PROGR AMA DE POSTGRA DO EN


C ON SERVAC ION DEL PA TR IMON IO CULTURAL

PROYECT O DE GRA DO: DIAGNÓST ICO DEL


PAT RIMONIO AR QU IT EC TÓNICO D EL CENTRO
Los vanos laterales presentan recuadros adintelados H ISTÓRICO D E LA C IU DA D DE ORURO
Soporte de papel grueso para empapelado de muro Puerta de acceso principal de madera de medio
en el tercio superior, con resalto en clave central,
LA PA Z - BOLI VIA

con apresto de almidón. Modillón o ménsula que se pone a ambos lados de un


punto, a los laterales tiene dos pilastras con pedestal
vano para sostener la cornisa en saledizo. Saliente antepecho y par de recuadros enmarcados.
que adorna con pendones piramidales. en la base y en parte superior capitel. ANÁLISIS FORMAL

EMPAPELADO DE MURO MODILLÓN PUERTA Y PILASTRAS LATERALES


VENTANA ARQUITECTÓNICO
ESCALA 1:100

P LANO DE UBICACIÓ N VIVIENDA


S UC. E PUÑA

FOTOGRAFÍA

Elemento que enlaza dos espacios o niveles. La


huella, contrahuella de madera, pilar estriado en el Pieza colocada a modo de cuña en el vértice del arco, Puerta de dos hojas con decoración a base de Ventana de cuatro hojas decoradas con doce
descanso y baranda de madera, con balaustrado. entrepaños, bastidor marco y dintel, con montante a entrepaños, bastidor marco, dintel y montante para
resaltada por medio de sobre relieve ornamental
manera de ventana para aumentar la entrada de luz. aumentar la entrada de luz.
ESCALERA INTERIOR ELEVACIÓN PRINCIPAL
CLAVE DE ARCO -PUERTA VENTANA
PUERTA
REFERENCIAS
ESC. 1:100
Env ejecimiento de madera
Socav amiento de base c/
desprendimiento de piezas

Escorrentía d aguas pluviales

Desintegración

Desprendimiento de piezas

Fisuras y grietas

C raqueladuras
Oxidación

P andeo
P érdida de revoque

P érdida de material
Ornamento de relleno de superficies para cerrar el
Elemento de sección cuadrada vertical, que tiene por Muro de vidriera que cobra interés en corredores, se Con decoración a base de cintas movidas y Pretil protector de caídas en terrazas o cubiertas, con Los vanos presentan recuadros adintelados en antepecho Con reja de hierro que cierra el balcón a base de cintas Sobrecimiento de piedra tallada a bucharda con
balcón a base de cintas movidas, pámpanos, frondas movidas, figuras entrelazadas y baranda redonda. Se
misión soportar la reja de balcón como del utiliza módulos con batientes individuales de doce figuras entrelazadas que ocupa dos tercios del columnas de balcón intermedias para soportar la con un par, enmarcados en el paño con arranque moldura en la tercera hilera (filete, gola y cuarto
y figuras entrelazadas y baranda redonda cuadros. moldurado que sostiene el recuadro. sostiene en saledizo sobre ménsulas y clave central. bocel).
COORDINADOR: ARQ. M. SC. LUIS PRADO
barandado. corte segado de las jambas. extensión, decorada con paños y recuadros
REJA DE BALCÓN COLUMNA DE BALCÓN ENFAROLADO REJA DE PUERTA PRETIL DE REMATE RECUADRO ADINTELADO BALCÓN DE REJA ZÓCALO DE SILLERIA
TUTOR: ARQ.M.SC.LUIS ARELLANO

POSTU LA NT E: A RQ. LIND AU RA R ASGU IDO MEJIA

L A PAZ, AÑ0 2017

UNIVERSIDAD MAYOR
DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE ARQUITECTURA
ARTES DISEÑO Y URBANISMO

PROGR AMA DE POSTGRA DO EN


C ON SERVAC IÓN DEL PA TR IMON IO CULTURAL

PROYECT O DE GRA DO: DIAGNÓST ICO DEL


PAT RIMONIO AR QU IT EC TÓNICO D EL CENTRO
MATE RIAL V ALORACIÓN H ISTÓRICO D E LA C IU DA D DE ORURO
P ATOLOGÍA
P ATOLOGIA MATE RIAL V ALORACION P ATOLOGÍA MATE RIAL V ALORACIÓN LA PA Z - BOLI VIA
Socav amiento de Original
Yeso P ATOLOGÍA MATE RIAL V ALORACIÓN MATE RIAL
P érdida de Original Ladrillo, cal Original c/ despren- P ATOLOGÍA V ALORACIÓN
C al arena P érdida de
rev oque cal y yeso dimiento de piezas Yeso Original Ladrillo
material P érdida de Original
Oxidación DIAGNÓSTICO
material
ESCALA 1:100

P LANO DE UBICACIÓ N VIVIENDA

DIAGNÓSTICO DE ALTERACIONES
S UC. E PUÑA

Y DETERIOROS - EXTERIOR
FOTOGRAFÍA

P ATOLOGÍA MATE RIAL V ALORACIÓN


P ATOLOGÍA MATE RIAL V ALORACIÓN
Escorrentía d C al arena Original
P érdida de C al arena Original aguas pluviales
rev oque

REFERENCIAS
Manchas de suciedad

Env ejecimiento de madera


Socav amiento de base c/
desprendimiento de piezas
Escorrentía d aguas pluviales

Desintegración

Desprendimiento de piezas

Fisuras y grietas

C raqueladuras

Oxidación

P andeo

P ATOLOGÍA MATE RIAL V ALORACIÓN P ATOLOGÍA MATE RIAL V ALORACIÓN P ATOLOGÍA MATE RIAL V ALORACIÓN P ATOLOGÍA MATE RIAL V ALORACIÓN P ATOLOGÍA MATE RIAL V ALORACIÓN MATE RIAL MATE RIAL V ALORACIÓN P érdida de revoque
P ATOLOGÍA V ALORACIÓN P ATOLOGÍA MATE RIAL
P ATOLOGÍA V ALORACIÓN
Desprendimiento Original Original Original Original Original Original P iedra Original Env ejecimiento madera Pino Original P érdida de material
Oxidación Hierro C raqueladuras C al arena C raqueladuras C al arena Desintegración pedra Original
de piezas Grietas Bov edilla
de madera P andeo
COO RDINADOR: ARQ. M.S C. LUIS
P RADO

TUTOR: ARQ.M.SC.LUIS ARELLANO

POSTU LA NT E: A RQ. LIND AU RA R ASGU IDO MEJIA

L A PAZ, AÑ0 2017

UNIVERSIDAD MAYOR
DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE ARQUITECTURA
ARTES DISEÑO Y URBANISMO

PROGR AMA DE POSTGRA DO EN


C ON SERVAC IÓN DEL PA TR IMON IO CULTURAL

PROYECT O DE GRA DO: DIAGNÓST ICO DEL


PAT RIMONIO AR QU IT EC TÓNICO D EL CENTRO
H ISTÓRICO D E LA C IU DA D DE ORURO
LA PA Z - BOLI VIA

P ATOLOGÍA MATE RIAL V ALORACIÓN P ATOLOGÍA MATE RIAL V ALORACIÓN


P ATOLOGÍA MATE RIAL V ALORACIÓN P ATOLOGÍA MATE RIAL V ALORACIÓN
construcción de Hormigón Agregado construcción de Hormigón Agregado
P érdida de Ladrillo Original Deterioro de los Ladrillo Original estructuras nuevas armado estructuras nuevas armado DIAGNÓSTICO
material materiales
ESCALA 1:100

P LANO DE UBICACIÓ N VIVIENDA


S UC. E PUÑA

FOTOGRAFÍA
E SCALA 1:100

PLANTA ALTA
P ATOLOGÍA MATE RIAL V ALORACIÓN
P ATOLOGÍA MATE RIAL V ALORACIÓN P ATOLOGÍA MATE RIAL V ALORACIÓN
Desgaste del Yeso Original Agresiones Agregado
Yeso Original Madera

PLANTA BAJA
Desgaste del material
material

ESC. 1:200
ESC. 1:200 REFERENCIAS
Manchas de suciedad

Env ejecimiento de madera


Socav amiento de base c/
desprendimiento de piezas
Escorrentía d aguas pluviales

Desintegración
Desprendimiento de piezas

Fisuras y grietas

C raqueladuras

Oxidación

P andeo

MATE RIAL MATE RIAL MATE RIAL MATE RIAL P ATOLOGÍA MATE RIAL V ALORACIÓN MATE RIAL P érdida de revoque
P ATOLOGÍA V ALORACIÓN P ATOLOGÍA V ALORACIÓN P ATOLOGÍA MATE RIAL V ALORACIÓN P ATOLOGÍA V ALORACIÓN P ATOLOGÍA V ALORACIÓN P ATOLOGÍA MATE RIAL V ALORACIÓN P ATOLOGÍA V ALORACIÓN
P érdida P resencia de Madera Agregado Agresiones C alamina Agregado P érdida de material
P érdida de Tela Original Tela Original Desgaste del Madera Original Manchas de Madera Original Madera Original Inestabilidad
humedad por Madera Original P érdida de
material de material material suciedad estructural
acumulación material
COORDINADOR: ARQ. M.SC. LUIS PRADO

DIAGNÓSTICO DE LAS ALTERACIONES Y DETERIOROS - INTERIOR


TUTOR: ARQ M.SC. LUIS ARELLANO

POSTU LA NT E: A RQ. LIND AU RA R ASGU IDO MEJIA

L A PAZ, AÑ0 2017

CAUSAS Y EFECTOS FACTORES MEDIO AMBIENTALES CUADRO DIAGNÓSTICO

NES ORIGEN O UNIVERSIDAD MAYOR


CAUSAS Y EFECTOS ANTRÓPICOS TIPO DE LESIÓN CAUSAS
O
SI RESULTADO DE
LE DE SAN ANDRÉS
AGREGADO

DESCRIPCIÓN MATERIALES
ORIGINAL
NO TIENE

REGULAR
BUENO

MALO

FACULTAD DE ARQUITECTURA
Escorrentía de aguas pluviales
TIENE

ARTES DISEÑO Y URBANISMO


ES

ORIGEN O
ON

TIPO DE LESIÓN CAUSAS Sobrecimientos C al y C anto


RESULTADO DE C oncentración de agua
SI

P resencia de humedad por PROGR AMA DE POSTGRA DO EN


LE

OBRA GRUESA

acumulación C ontrapiso P iedra


C ON SERVAC IÓN DEL PA TR IMON IO CULTURAL

Desaparición del inmueble HUMEDAD Adobe


PROYECT O DE GRA DO: DIAGNÓST ICO DEL
P resencia de humedad por PAT RIMONIO AR QU IT EC TÓNICO D EL CENTRO
Muros
capilaridad H ISTÓRICO D E LA C IU DA D DE ORURO
Ladrillo LA PA Z - BOLI VIA

Mutilación del bien Emanaciones de gases de la


patrimonial en fachada Ladrillo
Manchas de suciedad industria, tráfico vehícular y
LESIONES FÍSICAS

Tabiques
otros contaminantes. ESTADO DE CONSEVACIÓN
Madera
construcción de estructura Socav amiento de base con REFERENCIAS
nueva desprendimiento de piezas
ESPECUL A CION DE USODE SUELO Ladrillo
VALORACIÓN P LANO DE UBICACIÓ N VIVIENDA
Agresiones físicas realizadas P isos
Machihembre SIN VALOR C ON VALOR 100%
S UC. E PUÑA
inserción de material nuevo al patrimonio arquitectónico P érdida de revoque

P arquet

Desprendimiento de molduras
Inestabilidad estructural Hormigón
FACTORES MEDIO AMBIENTALES
LESIONES ANTRÓPICAS

Zócalos
VALORACIÓN AL PATRIMONIO
OBRA FINA

Madera
Env ejecimiento de la madera
P or acción de la lluvia, viento, ARQUITECTÓNICO VIVIENDA. SUC. E. PUÑA
POR ACCIONES DEL
SERES HUMANOS

Remodelación asoleamiento y ex posición al medio Estuco


MEDIO AMBIENTE
70%
ambiente
Desgaste del rev estimiento Rev estimiento de muros
Empapelado

Mutilación de partes FOTOGRAFÍA


Azulejo
Desconocimiento de Leyes, P érdida de material
normas Nacionales y Cartas C ielo raso
A USEN CIA Y DESCONOCIMIENTO
Internacionales para las C ielos
DE N OR MA S PA TR IMONIALES DE
L OS PR OFESION A L ES EN EL AREA Y
Modificación
interv enciones de los CLASIFICACIÓN ESTADO
Desprendimiento de piezas Tumbado
DE DUEÑ OS. patrimonios arquitectónicos. DE CONSERVACIÓN
P iedra
Agresiones y malas intervenciones Molduras BUENO REGULAR MALO
C raqueladuras Yeso

P resencia de sales C himenea


Deterioro de los material Ex foliaciones
REFERENCIAS
P uertas Madera
LESIONES QUÍMICAS

Ex posición del material a la Ventanas


Desgaste de pieza Oxidación Madera ESTADO Env ejecimiento de madera
Ex plotación, mal uso y falta POR ACCIONES humedad y al medio ambiente
C ONSERVAC IÓN VIV. Socav amiento de base c/
de mantenimiento del
USO Y DESCUIDO DE LOS DEL AGUA, Vidrios Triple o sencillo FLIA. GARC IA MENESES desprendimiento de piezas
PR OPIETA R IOS, TUTORES Y patrimonio arquitectónico
HUMEDAD,
Malo
A DMIN ISTR A DOR ES DE LOS
Escorrentía d aguas pluviales
CARPINTERIA

Fractura de pieza Erosión Ex teriores


PA TR IMON IOS A R QUITECTONICOS PROCESOS DE
C ristalización de sales por Gradas
ALTERACIÓN la humedad y por la exposición Interiores Desintegración
P érdida de material al medio ambiente Desprendimiento de piezas
Desintegración
P uertas REFERENCIAS
Balcones / barandas/ Fisuras y grietas
rejas Ventanas INTEVENCIONES REALIZADAS AL PATRIMONIO
LESIONES MECÁNICAS

Fisuras o grietas C raqueladuras


PÉRDIDA DE Hasta DESAPAR.
Hasta
DIAGNÓSTICO PATOLÓGICO
Balcones
ESTABILIDAD Sobre carga a la estructura y falta
25 % TOTAL
Oxidación
de mantenimiento 75%
ESTRUCTURAL Rejas P andeo

CONSTRUCTIVO
Amenaza de desplome
P érdida de revoque
Iluminación
INSTALACIONES

Instal. Eléctrica P érdida de material


P andeo Tomacorriente
Interve nc io ne s re alizadas al
inmue ble, peso de la estructura,
POR PRESIÓN Agua Fría y caliente
INTEVENCIÓN AL PATRIMONIO COORDINADOR: ARQ. M.SC. LUIS PRADO
peso de los usuario s y falta de
Desprendimientos mante nimiento ARQUITECTÓNICO VIV. FLIA. GARCIA MENESES TUTOR: ARQ. M.SC.LUIS ARELLANO
Alcantarillado Red

Cu adr o r ealiz ado en bas e al docu men t o pr opor cionado por la Arq.M.Sc.Gisela Paredes
30% POSTU LA NT E: A RQ. LIND AU RA R ASGU IDO MEJIA

L A PAZ, AÑO 2019

También podría gustarte