Está en la página 1de 26

“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN E

IMPUNIDAD"

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

MONOGRAFÍA DE INVESTIGACIÓN
“TRATA DE PERSONAS“

INTEGRANTE:
- CHACON CASAÑO ANDREA

DOCENTE:
- ALEX LANDEO QUISPE

HUANCAYO – PERÚ
2019-I
ÍNDICE

DEDICATORIA
AGRADECIMIENTO
INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO I: METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN


1.1. Descripción del problema
1.2. Formulación del problema
1.2.1. Problema General
1.2.2. Problemas Específicos
1.3. Objetivos
1.3.1. Objetivo General
1.3.2. Objetivo Específico
1.4. Hipótesis
1.5. Bien jurídico protegido en la trata de personas

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO


2.1. Concepto de la trata de personas
2.1.1. Trata de personas en América
2.1.2. Trata de personas en Perú

CAPÍTULO III: TRATA DE PERSONAS


3.1. Cómo identificar a una víctima de trata
3.2. Diferencia entre trata y tráfico de personas
3.3. Principios y política integral contra la trata de personas

CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS
DEDICATORIA

A mi familia por
estar ahí cuando
más los necesito y
por su apoyo
incondicional
Andrea.
​ AGRADECIMIENTO

Por medio de esta presente monografía se da a conocer mi sincero


agradecimiento primeramente a mis padres quienes me han brindado su
apoyo incondicional.
También al Dr. Deyvi Dionisio Macha por el apoyo en conocimientos
sobre el matrimonio homosexual en el Perú y apoyarnos en los libros
para poder investigar más y también al profesor Alex Landeo Quispe por
brindarnos sus conocimientos.
Gracias a todos ellos ya que intervinieron favorablemente para el
presente trabajo con sus consejos y sugerencias con el fin de
apoyarnos.

LA AUTORA
CAPÍTULO I
METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN

1.1. Descripción del problema

La trata de personas es una violación de derechos humanos que se manifiesta


en la actualidad como un grave problema de carácter internacional. La trata se
desenvuelve en el contexto de los actuales movimientos migratorios. Tiene lugar en
todas las regiones del mundo y muchos países se ven afectados, ya sea como
países de origen, de tránsito o de destino. Es el tercer negocio ilícito más lucrativo
tras el tráfico de drogas y de armas.

1.2. Formulación del problema


1.2.1. Problema General

¿Cuales son las causas principales de la trata de personas?

1.2.2. Problemas Específicos

¿Cuales son las limitaciones por las cuales no termina por completo la trata de
personas?

1.3. Objetivos
1.3.1. Objetivo General

Conocer las causas principales de la trata de personas

1.3.2. Objetivo Específico

a) Divulgar por los medios a su alcance de las sentencias a los que


pueden hacerse acreedores los tratantes.
b) Exigir al Estado un compromiso sostenido y eficaz contra la trata de
personas y el cumplimiento de la ley en todos los casos.
c) Dar a conocer actitudes, acciones y medidas preventivas. Hay que
decirle a las potenciales víctimas y a la sociedad en general cómo
actúan los tratantes y cómo sustraerse al riesgo de caer en sus
redes.
1.4. Hipótesis

● Impulsar algún tipo de mejora política para la mejora de la práctica


administrativa, para evitar la impunidad y garantizar la protección y derechos
de las víctimas, así como realizar propuestas de reforma en estas áreas
cuando sea necesario.
● Establecer un diálogo con los principales actores de las administraciones
públicas para mejorar la eficacia de políticas y medidas para prevención,
protección, asistencia y reparación a las víctimas de trata de personas.
● Coordinar y promover la cooperación entre los miembros de la Red para
impulsar medidas que garanticen la prevención de la Trata de personas, la
protección, asistencia y reparación a las víctimas de trata de personas.
● Fomentar la coordinación con otras redes y organizaciones que trabajan en
este ámbito, con el fin de cumplir con los objetivos antes mencionados.

1.5. Bien jurídico protegido en la trata de personas

En caso del delito de trata de personas, sin duda no existe un solo bien jurídico
protegido, sino se advierte la posibilidad de que exista una pluralidad de bienes
jurídicos que resultan afectados, siendo un delito pluriofensivo, afectándose la
libertad ambulatoria, la libertad sexual, la indemnidad sexual, la salud física y
mental, la libertad de autodeterminación personal, la seguridad laboral, la salud
pública, y sobre todo, se afecta la dignidad humana, esa esencia de no ser tratado
como objeto, debido a que el Estado protege la igualdad de derechos entre todo ser
humano, y prohíbe que se disponga de un ser humano como si fuera una cosa
materia de tráfico; es decir, la trata de personas puede afectar bienes jurídicos de
una persona o de varias personas, para ello en cada caso merecerá un estudio
minucioso de las circunstancias en que se produjo el hecho, para poder encuadrar
adecuadamente dentro de los presupuestos del tipo penal.

El delito de Trata de Personas se halla ubicado en el Título IV del Código Penal,


que comprende los delitos contra la libertad, Capítulo I, referente a la violación de la
libertad personal, en los artículos 153° y 153°-A del Código Penal, siendo el bien
jurídico protegido la libertad, privilegiando la doctrina nacional, que el bien jurídico
protegido es la libertad personal en su variante de la autodeterminación; es decir, el
Estado en este delito protege la libertad, el libre albedrío, la voluntad, el libre arbitrio
de la persona de decidir sobre su proyecto de vida, su libre decisión, y garantizar la
autonomía con que debe desempeñarse todo ser humano.

Vista de dicho ángulo no se advierte el acierto al privilegiar únicamente al bien


jurídico de la libertad de autodeterminación de la personas, por cuanto éste delito
por su carácter de pluriofensivo tiende a que los sujetos activos generalmente,
vulneran diversos bienes jurídico como la libertad ambulatoria, la libertad sexual, la
indemnidad sexual, la salud física y mental, la libertad de autodeterminación
personal, la seguridad laboral, la salud pública, entre otros. Pero sobre todo,
debemos entender que el delito de trata de personas, afecta principalmente la
dignidad humana, esa esencia misma de ser humano, siendo la protección de este
bien jurídico, el fin supremo de la sociedad y el Estado, conforme así lo señala el
artículo 1º de la Constitución Política del Estado, tanto más si todo ser humano tiene
derecho, en todas partes del mundo, al reconocimiento de su personalidad jurídica,
conforme lo señala el artículo 6º del Texto de la Declaración Universal de los
Derechos Humanos.
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO

2.1. Concepto de la trata de personas

El término Trata significa "tráfico o comercio en el que se venden seres


humanos como esclavos: las personas que se dedicaban a la trata capturaban
negros en África y los vendían en América como esclavos.
La trata de personas es en efecto, la venta, comercio, negociado o tráfico de seres
humanos que inició con la venta de esclavos, siendo ésta "una institución jurídica
que conlleva a una situación personal por la cual un individuo está bajo el dominio
de otro, perdiendo la capacidad de disponer libremente de su propia persona y de
sus bienes"; es decir, la persona humana es cosificado y utilizado como objeto de
venta, comercio, negociado, o tráfico, hecho que fue aceptado en caso de la trata de
esclavos por los Estados, quienes incluso recibían impuestos por dicha actividad.
Por las especiales características de la trata de personas, muchos operadores
(incluyendo los de justicia) confunden su tipificación, acarreando percepciones
erróneas sobre los tipos penales afines o -lo que es peor- la no persecución de los
responsables directos del delito.
Esta evidencia de desinformación lleva a la necesidad de explicar los elementos
básicos de los delitos que el legislador peruano tipifica en el Código Penal como
distintos de la trata, no obstante tener una o más características en común, de
manera que justamente se denominan “delitos afines a la trata”, pero no significa
que el delito de trata de personas es subsidiario a estos; es más, en diversas
situaciones se configura concurso real de delitos.
Para el análisis que se hace a continuación, se ha tomado en cuenta la doctrina
y jurisprudencia existentes a nivel nacional. Se ha verificado tal situación en las
entrevistas con funcionarios públicos, especialmente en las regiones donde el
Estado y la sociedad civil no tienen mucha participación o presencia en el tema
de la trata de personas.
En referencia a los delitos afines por explotación sexual:
1) Violación Sexual
El art. 170º del Código Penal prevé el delito de violación sexual,
caracterizándose como sigue:
Art. 170º.- El que con violencia o grave amenaza, obliga a una persona a tener
acceso carnal por vía vaginal, anal o bucal o realiza otros actos análogos
introduciendo objetos o partes del cuerpo por alguna de las dos primeras vías, será
reprimido con pena privativa de libertad no menor de seis ni mayor de ocho años.

La pena será no menor de 12 ni mayor de 18 años e inhabilitación conforme


corresponda:

1. Si la violación se realiza a mano armada o por dos o más sujetos.

2. Si para la ejecución del delito se haya prevalido de cualquier posición o


cargo que le dé particular autoridad sobre la víctima, o de una relación de
parentesco por ser ascendente, cónyuge, conviviente de éste, descendiente o
hermano, por naturaleza o adopción o afines de la víctima, de una relación
proveniente de un contrato de locación de servicios, de una relación laboral
o si la víctima le presta servicios como trabajador del hogar.

3. Si fuere cometido por personal perteneciente a las Fuerzas Armadas, Policía


Nacional del Perú, Serenazgo, Policía Municipal o vigilancia privada,
en ejercicio de su función pública. Estudio Sobre El Estado De La Trata De
Personas En El Perú 25. Este hecho delictivo se produce con la realización del acto
sexual por parte del sujeto activo en contra de la voluntad de la víctima.
Vale agregar que este ilícito penal consiste en una vulneración del derecho a la
libertad sexual del sujeto pasivo, teniendo en cuenta que la libertad sexual es
vulnerada cuando el sujeto activo trata de imponer a la víctima un acto de contenido
sexual contra su voluntad física o psicológica. Siendo así, se afirma que el legislador
busca tutelar la libertad sexual en un doble sentido: i) la autonomía de la voluntad
sexual, cuando la víctima es mayor de edad, entendida esa libertad como la facultad
que tiene toda persona para disponer de su cuerpo en materia sexual eligiendo la
forma, el modo, el tiempo y la persona con la que va a realizar dicha conducta
sexual y;
ii) La preservación de la integridad o indemnidad sexual de las personas que debido
a su incapacidad psico-somática se muestran incapaces de disponer de ella de
manera absoluta o relativa.

2) Favorecimiento de la Prostitución
El artículo 179º del Código Penal sanciona el delito denominado como
Favorecimiento
de la prostitución, de la siguiente manera:
6
PEÑA CABRERA FREYRE, Alonso Raúl: Delitos contra la Libertad e
Intangibilidad Sexual, Idemsa, Lima, 2007.
P. 120.
7
Ejecutoria Suprema del 17/6/2003, R.N. Nº 751-2003, Lima. ROJAS VARGAS,
Fidel y otros: Código Pena
26 Estudio Sobre El Estado De La Trata De Personas En El Perú
Esta norma sanciona no la prostitución, sino las actividades conexas a ellas,
efectuadas por otras personas que sirven de mediadoras o encubridoras. Siendo
así,
el favorecer debe entenderse como la conducta tendente a vencer los
obstáculos que
se presentan en el curso de la actividad (prostitución) ya establecida para que
se
continúe ejerciendo8.
El verbo promover debe ser entendido como hacer que alguien se inicie en la
prostitución; es decir, equivale a incitar a alguien al meretricio, efectuando una
influencia psíquica intensa en la víctima para que ésta decida prostituirse9
.
3) Usuario-Cliente
Artículo 179º-A.- El que mediante una prestación económica o ventaja de
cualquier naturaleza tiene acceso carnal por vía vaginal, anal o bucal o realiza
otros
actos análogos introduciendo objetos o partes del cuerpo por alguna de las dos
primeras vías con una persona de catorce y menor de dieciocho años, será
reprimido
con pena privativa de la libertad no menor de cuatro ni mayor de seis años.
8
Ejecutoria Superior de la Sala Penal de Apelaciones para Procesos Sumarios
con Reos Libres de la Corte Superior
de Justicia de Lima del 8 de mayo de 1998, Exp. Nº 7903-97. ROJAS VARGAS,
Fidel y otros: Código Penal. 16
años de jurisprudencia sistematizada, Tomo II, 3era. Edición, Idemsa, Lima,
2007. P. 223.
9
PEÑA CABRERA FREYRE, Alonso Raúl: Delitos contra la Libertad e
Intangibilidad Sexual, Idemsa, Lima, 2007.
Pp. 315-318.
10Ibid. Pp. 334-335.
El ilícito penal regulado en el artículo 179-A constituye una prohibición a tener
acceso
carnal con una persona (adolescente) de catorce años y menor de dieciocho
años de
edad, mediante una prestación económica o ventaja de cualquier naturaleza.
Cuando
la víctima tiene menos de catorce años, se configura el delito de violación
sexual. El
objetivo del legislador al sancionar al usuario es pretender erradicar la
prostitución
adolescente. Para la realización típica de este delito no basta la entrega del
precio o
la ventaja o el acuerdo comercial, se necesita del ingreso carnal del sujeto activo
a
cualquiera de las vías previstas en el tipo penal10.
4) Rufianismo
Artículo 180º.- El que explota la ganancia obtenida por una persona que ejerce
la prostitución será reprimido con pena privativa de libertad no menor de tres ni
mayor de ocho años.
Si la víctima tiene entre catorce y menos de dieciocho años, la pena será no
menor de
seis ni mayor de diez años.
Si la víctima tiene menos de catorce años, o es cónyuge, conviviente,
descendiente,
hijo adoptivo, hijo de su cónyuge o de su conviviente o si está a su cuidado, la
pena
será no menor de ocho ni mayor de doce años.
En este caso, hay una persona que se prostituye voluntariamente. A propósito,
vale resaltar que la prostitución no es merecedora de sanción legal alguna, pues
se
considera ejercicio legítimo del derecho a trabajar. Sin embargo, la persona que
la
ejerce puede ser víctima de explotación por parte de personas inescrupulosas;
por
ello, la norma no sólo tutela la libertad e indemnidad sexual, sino también
pretende
proteger el patrimonio derivado de la prostitución. En otras palabras, se
reprocha
la explotación de las ganancias obtenidas por una persona que ejerce el
meretricio
Estudio Sobre El Estado De La Trata De Personas En El Perú 27
voluntariamente. Para la perpetración de este delito, no se requiere el empleo de
violencia o amenaza sobre la víctima.
Cabe indicar que de mediar violencia o amenaza para la entrega de las
ganancias, se
tratará de un concurso con los delitos de coacción o lesiones11.
5) Proxenetismo
Artículo 181º.- El que compromete, seduce, o sustrae a una persona para
entregarla a otro con el objeto de tener acceso carnal, será reprimido con pena
privativa de libertad no menor de tres ni mayor de seis años.
La pena será no menor de seis ni mayor de doce años, cuando:
11Ibid. Pp. 340-347.
12Ibid. Pp. 354-357.
6) Turismo Sexual Infantil
Artículo 181º-A.- El que promueve, publicita, favorece o facilita el turismo
sexual, a través de cualquier medio escrito, folleto, impreso, visual, audible,
electrónico, magnético o a través de Internet, con el objeto de ofrecer relaciones
sexuales de carácter comercial de personas de catorce y menos de dieciocho
años
de edad será reprimido con pena privativa de libertad no menor de dos ni mayor
de
seis años.
Si la víctima es menor de catorce años, el agente será reprimido con pena
privativa
de la libertad no menor de seis ni mayor de ocho años.
1. La víctima tiene menos de dieciocho años.
2. El agente emplea violencia, amenaza, abuso de autoridad u otro medio de
coerción.
3. La víctima es cónyuge, concubina, descendiente, hijo adoptivo, hijo de su
cónyuge o de su concubina, o si está a su cuidado.
4. Si el agente actúa como integrante de una organización delictiva o banda.
5. La víctima es entregada a un proxeneta.
A diferencia del rufianismo, en la hipótesis fáctica del proxenetismo la víctima es
entregada a otro con el objeto de que tenga acceso carnal, en contra de su
voluntad.
En este caso, el sujeto responsable del delito realiza actos que comprometen,
seducen
o sustraen a la víctima para luego entregarla a un tercero con fines de acceso
carnal,
bajo precio y/u otra ventaja. De no existir esto último, se trataría de una
participación
en el delito de violación sexual.
Se debe indicar que para cometer el delito de proxenetismo no es necesario que
se
concrete el acceso carnal bajo precio, sino basta la aptitud para que pueda
realizarse
el acceso12.
28 Estudio Sobre El Estado De La Trata De Personas En El Perú
13Ibid. Pp. 361-364.
14PEÑA CABRERA FREYRE, Alonso Raúl: Delitos contra la Libertad e
Intangibilidad Sexual, Idemsa, Lima, 2007.
Pp. 413-421.
El agente también será sancionado con inhabilitación conforme al artículo 36º
incisos 1, 2, 4 y 5. Será no menor de ocho ni mayor de diez años de pena
privativa
de la libertad cuando ha sido cometido por autoridad pública, sus ascendientes,
maestro o persona que ha tenido a su cuidado por cualquier título a la víctima.
El acto que reprocha esta norma es dado por el ofrecimiento comercial de
“relaciones
sexuales” vía diversos soportes informáticos (visuales, auditivos), es decir a
través
de medios electrónicos que facilitan la interconexión con numerosos clientes
potenciales13.
7) Pornografía Infantil
Artículo 183º-A.- El que posee, promueve, fabrica, distribuye, exhibe, ofrece,
comercializa o pública, importa o exporta por cualquier medio incluido la
Internet,
objetos, libros, escritos, imágenes visuales o auditivas, o realiza espectáculos en
vivo
de carácter pornográfico, en los cuales se utilice a personas de catorce y menos
de
dieciocho años de edad, será sancionado con pena privativa de libertad no
menor
de cuatro ni mayor de seis años y con ciento veinte a trescientos sesenta y cinco
días
multa.
Cuando el menor tenga menos de catorce años de edad la pena será no menor
de
seis ni mayor de ocho años y con ciento cincuenta a trescientos sesenta y cinco
días
multa.
Si la víctima se encuentra en alguna de las condiciones previstas en el último
párrafo
del artículo 173º, o y si el agente actúa en calidad de integrante de una
organización
dedicada a la pornografía infantil la pena privativa de libertad será no menor de
ocho ni mayor de doce años. De ser el caso, el agente será inhabilitado
conforme al
artículo 36º, incisos 1, 2, 4 y 5.
En principio, por pornográfico debe entenderse toda exposición o representación
de
carácter obsceno, consistente en actos destinados a excitar el impulso sexual y
que
representan una ofensa a los sentimientos de decencia de la sociedad. En este
caso,
el legislador busca sancionar la participación de menores de edad en materiales
de
índole sexual, dado que esta norma tutela la indemnidad sexual de las víctimas,
de
modo que para consumarse el delito no es necesario que el material
pornográfico
haya sido efectivamente difundido al público14.
En referencia a los delitos afines por explotación laboral:
1) Exposición a Peligro de Persona Dependiente y/o Menor de
Edad
Artículo 128º.- El que expone a peligro la vida o la salud de una persona
colocada bajo su autoridad, dependencia, tutela, curatela o vigilancia, sea
privándola
de alimentos o cuidados indispensables, sea sometiéndola a trabajos excesivos,
inadecuados, sea abusando de medios de corrección o disciplina, sea
obligándola o
Estudio Sobre El Estado De La Trata De Personas En El Perú 29
15Ejecutoria Superior - Corte Superior de Justicia de La Libertad del 14 de mayo
de 2002, Exp. Nº 263-2002.
ROJAS VARGAS, Fidel y otros: Código Penal. 16 años de jurisprudencia
sistematizada, Tomo II, 3era. Edición,
Idemsa, Lima, 2007. Pp. 96-97.
16PEÑA CABRERA FREYRE, Op Cit. Pp. 460-470.
En referencia a los delitos afines por extracción o tráfico de
órganos y tejidos humanos:
1) Intermediación Onerosa De Órganos Y Tejidos
Artículo 318º-A.- Será reprimido con pena privativa de libertad no menor
de tres ni mayor de seis años el que, por lucro y sin observar la ley de la
materia,
compra, vende, importa, exporta, almacena o transporta órganos o tejidos
humanos
de personas vivas o cadáveres, concurriendo las circunstancias siguientes:
a) Utiliza los medios de prensa escritos o audiovisuales o base de datos o
sistema o
red de computadoras; o
b) Constituye o integra una organización ilícita para alcanzar dichos fines.
Si el agente es un profesional médico o sanitario o funcionario del sector salud,
será
reprimido con pena privativa de libertad no menor de cuatro ni mayor de ocho
años
e inhabilitación conforme al artículo 36º incisos 1, 2, 4, 5 y 8.
Están exentos de pena el donatario o los que ejecutan los hechos previstos en
el
presente artículo si sus relaciones con la persona favorecida son tan estrechas
como
para excusar su conducta.
Este tipo penal pretende proteger un bien jurídico de naturaleza supraindividual,
constituido por el derecho a la paz y la tranquilidad pública, siendo el agraviado
el
Estado. El titular del órgano extraído (cuando no se trata de un cadáver) es
sujeto
pasivo del delito de lesiones graves16.
induciéndola a mendigar en lugares públicos, será reprimido con pena privativa
de
libertad no menor de uno ni mayor de cuatro años.
En los casos en que el agente tenga vínculo de parentesco consanguíneo o la
víctima
fuere menor de doce años de edad, la pena será privativa de libertad no menor
de dos
ni mayor de cuatro años.
En los casos en que el agente obligue o induzca a mendigar a dos o más
personas
colocadas bajo su autoridad, dependencia, tutela, curatela o vigilancia, la pena
privativa de libertad será no menor de dos ni mayor de cinco años.
La norma protege la vida, seguridad, salud o integridad física de una persona
dependiente. Por ello es necesario para su configuración que exista relación de
dependencia entre el sujeto activo y la víctima (patria potestad, curatela, relación
laboral, etc.). Este delito constituye trata de tipo penal cerrado, pues la
descripción
legal expresamente señala las conductas que lo materializan, requiriéndose
adicionalmente la relación de dependencia, entendida como la obligación que
tiene
el agente activo de proporcionar a la víctima todo lo necesario para preservar los
bienes jurídicos mencionados15.
30 Estudio Sobre El Estado De La Trata De Personas En El Perú
2) Secuestro Agravado Par La Obtención De Tejidos Somáticos
Artículo 152º.- Será reprimido con pena privativa de libertad no menor de veinte
ni mayor de treinta años el que, sin derecho, motivo ni facultad justificada, priva
a
otro de su libertad personal, cualquiera sea el móvil, el propósito, la modalidad o
circunstancia o tiempo que el agraviado sufra la privación o restricción de su
libertad.
La pena será no menor de treinta años cuando:
[…]
9. Se comete para obtener tejidos somáticos del agraviado.
El delito de secuestro, sancionado por el articulo 152º se consuma cuando el
sujeto
pasivo es privado de su libertad para movilizarse, ya sea mediante violencia,
amenaza
o engaño por parte del sujeto activo, quien actúa necesariamente con el
conocimiento
y la voluntad de impedir el ejercicio del derecho a la libertad ambulatoria de la
víctima, sin que medie para ello motivo de justificación o propósito. Cabe
agregar
que el secuestro es un delito permanente, es decir, la conducta delictiva
continúa
mientras dura la privación de libertad. La agravante prevista en el inciso 9 de
este
artículo, sanciona la finalidad con que se comete el secuestro, que en este caso
está
dado por la extracción de tejidos somáticos del agraviado17.
17Ejecutoria Suprema del 15/5/99, Exp. Nº 1330-99, Lima. ROJAS VARGAS,
Fidel y otros: Código Penal. 16 años
de jurisprudencia sistematizada, Tomo II, 3era. Edición, Idemsa, Lima, 2007. Pp.
149.
18RIVERA, Gastón: “Trata de personas. Esclavitud moderna en todas sus
dimensiones”, Tetis Graf, Lima, 2009. P.
116.
En referencia a los delitos por Hechos Afines:
1) Tráfico Ilícito De Inmigrantes
Artículo 303º-A.- El que promueve, favorece, financia o facilita la entrada o
salida ilegal del país de otra persona, con el fin de obtener directa o
indirectamente,
lucro o cualquier otro beneficio para sí o para tercero, será reprimido con pena
privativa de libertad no menor de cuatro ni mayor de seis años.
La hipótesis fáctica que sanciona este delito es el traslado a través de fronteras
de
migrantes de manera irregular, vulnerándose así el orden migratorio y la
soberanía
de un Estado. En este caso, la persona es solo un objeto del delito, pues el
agraviado
siempre es el Estado. A diferencia de la trata de personas, la persona trasladada
ha
prestado su consentimiento absoluto para dicha migración, incluso la persona
paga
por su traslado a territorios de otro Estado. Además, el migrante no será
explotado,
sino que, por el contrario, goza de toda su libertad ambulatoria, encontrándose
restringida solo por las autoridades de migraciones del Estado de destino18.
Estudio Sobre El Estado De La Trata De Personas En El Perú 31
1

2.1.1. Trata de personas en América

De acuerdo a la información presentada en la audiencia pública sobre trata de


personas en América Latina durante el último período de sesiones de la Comisión
Interamericana de Derechos Humanos por el IDEHPUCP y el ObservaLAtrata, son
13,166 víctimas de trata de personas registradas por fuentes oficiales en 14 países
de la región entre 2002 y 2016.
Esta cifra por sí sola da cuenta de una problemática común a la Región. Aunque
muchos de los Estados han tomado medidas para enfrentar este fenómeno, desde
la prevención hasta la persecución del delito, es preciso señalar que no se ha
trabajado sobre sus causas estructurales, es decir, no se ha buscado entender lo
que permite que se dé la trata y que subsista a pesar de los marcos normativos e
institucionales existentes en los países de la Región. Es necesario empezar desde
ya a trabajar los factores estructurales de la trata de personas para contrarrestar
esta problemática.
Uno de los primeros factores estructurales es la pobreza y desigualdad en la
Región. Se ha estimado en 2015 que la tasa de pobreza sería de 29,2% y la tasa de
pobreza extrema sería de 12,4% del total de población de América Latina, lo que
equivale a 175 millones y a 75 millones de personas, respectivamente. Si bien entre
2008 y 2015 la desigualdad en la distribución del ingreso de las personas disminuyó
en América Latina, su ritmo de descenso se ha ralentizado entre 2012 y 2015, y los
niveles actuales siguen siendo muy elevados para alcanzar el desarrollo sostenible.
Este estado de carencia y necesidad hace que uno sea más proclive a aceptar
cualquier oferta de trabajo sin mucho cuestionamiento, que termina en una situación
de trata.
La "Trata de Personas" en el Perú existe. Se sabe que las mafias operan sobre
todo en Lima, Piura, Cusco, Puno, Arequipa y diversas ciudades de la selva.

Las principales víctimas de la trata de personas en el Perú son mujeres y


menores de edad, quienes son obligadas a prostituirse bajo amenaza de muerte y
maltratos, o son sometidas a trabajos forzados en fábricas, en el campo o en minas.
También son reclutadas para mendigar en las calles, trasladen droga o para
comercializar sus órganos, entre otras formas de explotación.

Es común en nuestra sociedad la explotación laboral bajo la forma de "trabajo


doméstico" que, en ocasiones, es realizado en condiciones de escasa alimentación,
ausencia o salario paupérrimo, prohibición de salidas o semi- encierro, entre otras.

Se desconoce el número exacto de peruanos que se encuentran en situación


de trata. Sin embargo, las estadísticas que el Estado maneja respecto a la trata son
de 5793 denuncias desde el 2009 hasta el 2017 (Fuente: Ministerio del Interior).

Las herramientas, los recursos y la capacidad de organización con que


cuentan los operadores de justicia son bastante limitados en relación a las
poderosas y bien organizadas mafias que se dedican a este delito. Esto dificulta la
capacidad y posibilidad de detectar, procesar y enjuiciar a los responsables.

El 17.01.07 entró en vigencia la Ley Nº 28950 , Ley contra la Trata de


Personas y el Tráfico Ilícito de Migrantes, que permitirá y facilitará la detección de
mafias de tratantes de personas, además de establecer medidas a favor de las
víctimas en relación a la protección y asistencia.

Esta ley dispone que la venta de niños, mendicidad, explotación sexual y


laboral, y extracción o tráfico de órganos, serán tipificados como delito de trata de
personas el cuál puede ser sancionado con pena privativa de libertad de hasta 35
años.

Cabe resaltar que esta Ley se tramitó a propuesta de todas las instituciones
públicas, organismos internacionales y organizaciones no gubernamentales que
integran el Grupo de Trabajo Multisectorial Permanente contra la trata de personas.
A esta disposición legal se suma la institucionalización del Sistema de Registro y
Estadística del delito de Trata de personas y Afines (RETA)- elaborado por CHS
Alternativo- que contiene indicadores sobre denuncias e identificación de personas
relacionadas a la trata y afines. Es una herramienta utilizada por la Policía Nacional
del Perú (PNP) para contrarrestar este delito.
2.1.2. Trata de personas en Perú

La "Trata de Personas" en el Perú existe. Se sabe que las mafias operan sobre
todo en Lima, Piura, Cusco, Puno, Arequipa y diversas ciudades de la selva.
Las principales víctimas de la trata de personas en el Perú son mujeres y menores
de edad, quienes son obligadas a prostituirse bajo amenaza de muerte y maltratos,
o son sometidas a trabajos forzados en fábricas, en el campo o en minas. También
son reclutadas para mendigar en las calles, trasladen droga o para comercializar
sus órganos, entre otras formas de explotación.
Es común en nuestra sociedad la explotación laboral bajo la forma de "trabajo
doméstico" que, en ocasiones, es realizado en condiciones de escasa alimentación,
ausencia o salario paupérrimo, prohibición de salidas o semi- encierro, entre otras.
Se desconoce el número exacto de peruanos que se encuentran en situación de
trata. Sin embargo, las estadísticas que el Estado maneja respecto a la trata son de
5793 denuncias desde el 2009 hasta el 2017 (Fuente: Ministerio del Interior).
Las herramientas, los recursos y la capacidad de organización con que cuentan los
operadores de justicia son bastante limitados en relación a las poderosas y bien
organizadas mafias que se dedican a este delito. Esto dificulta la capacidad y
posibilidad de detectar, procesar y enjuiciar a los responsables.
El 17.01.07 entró en vigencia la Ley Nº 28950 , Ley contra la Trata de Personas y el
Tráfico Ilícito de Migrantes, que permitirá y facilitará la detección de mafias de
tratantes de personas, además de establecer medidas a favor de las víctimas en
relación a la protección y asistencia.
CAPÍTULO III
TRATA DE PERSONAS

3.1. Cómo identificar a una víctima de trata

❖ Desnutrición, deshidratación o pobre higiene personal


❖ Enfermedades de transmisión sexual
❖ Señales de violación o abuso sexual
❖ Moretones, huesos rotos u otras señales de problemas médicos no
tratados
❖ Enfermedades crónicas incluyendo diabetes, cáncer o enfermedades
cardíacas
❖ Stress postraumático o desórdenes psicológicos.

3.2. Diferencia entre trata y tráfico de personas

La trata de personas es un problema mundial y uno de los delitos más


vergonzosos que existen, ya que priva de su dignidad a millones de personas en
todo el mundo. Los tratantes engañan a mujeres, hombres, niños y niñas de todos
los rincones del planeta y los someten diariamente a situaciones de explotación.
El tráfico ilícito es una preocupación global, pues afecta a un gran número de países
que son puntos de origen, tránsito o destino. Los delincuentes lucran con el tráfico
ilícito de migrantes a través de fronteras y entre continentes.

3.3. Principios y política integral contra la trata de personas

Cuando se aborda temas sobre trata de personas se requiere el trabajo conjunto


de las instituciones encargadas de velar por la paz social y el resguardo del estado
de derecho, la sociedad reclama que se realice coordinaciones permanentes que
coadyuve en el desbaratamiento de las organizaciones delictivas; sin embargo, se
tiene casos en las cuales se hallan involucrados no solo miembros de la policía
nacional, sino jueces y fiscales, quienes llegan a ser personas que protegen muchas
veces a éstas organizaciones.

El Estado con buen propósito viene realizando planes de corto, mediano y largo
plazo para procurar reducir el índice del delito de trata. En ese afán señalaron
algunos principio que deben ser valorados por los magistrados del Poder Judicial y
Ministerio Público, los miembros de la Policía Nacional, abogados de la defensa
pública y en general, por todos los sectores encargados de abordar los temas de
trata de personas, entre dichos principios se cuenta con:

Primacía de los derechos humanos.- se considera que los derechos humanos de


las víctimas de trata de personas y sus familiares directos (hasta el cuarto grado de
consanguinidad y segundo de afinidad) constituirá el centro de toda labor para
prevenir, perseguir, proteger y asistir.

Perspectiva de género.- Debemos estimar que las mujeres se encuentran en


situación de mayor vulnerabilidad, conforme se muestra en las altas incidencias del
delito.

Protección integral de la víctima de trata de personas.- Corresponde al Estado


velar por la protección y asistencia integral de la víctima que incluya, como mínimo,
la repatriación segura, alojamiento transitorio, asistencia médica, psicológica, social
y legal, mecanismos de inserción social, y las demás medidas previstas en la Ley
Nº27378 (de colaboración eficaz)

Interés superior del niño.- Debe adoptarse las medidas urgentes y necesarias
priorizando los derechos del niño y adolescente.

Información a las víctimas sobre sus derechos y el proceso de asistencia.- Todas


las organizaciones que intervienen a la víctima le informarán sobre sus derechos,
los alcances de las asistencia integral, los beneficios e implicancias de los
procedimientos que derivan de su situación.

Reserva, confidencialidad y derecho a la privacidad.- Se mantendrá en reserva la


identidad de la víctima y se preservará la confidencialidad de las actuaciones
policiales, fiscales y judiciales, reserva de su imagen y de las entrevistas sociales,
psicológicas o historias médicas, bajo responsabilidad penal, administrativo y civil.

La trata de personas con fines de explotación es una forma contemporánea de


esclavitud. Una relación de esclavitud está basada, entre otros aspectos, en un
principio de propiedad. Si bien existen numerosos instrumentos normativos que,
desde el siglo XIX, tipifican, prohíben y penalizan las formas de esclavitud; persisten
a lo largo de la historia y en diferentes latitudes situaciones que renuevan los modos
de esclavitud como mecanismo ilegal para la provisión de mano de obra. La trata de
personas, al igual que otras modalidades, tiene como objetivo principal la
explotación. Sin embargo presenta características particulares. Esta práctica
contiene tres pasos específicos: la captación, el transporte y la recepción o acogida.
Para lograr esta explotación las personas son retenidas mediante amenazas, falsas
deudas, mentiras, coacción, violencia, y bajo tales condiciones son sometidas a
condiciones de esclavitud. Constituye “un mecanismo que asegura la provisión y
permanencia forzosa de personas en determinados sectores que probablemente no
podrían abastecerse de otra manera”. (SENAF/UNICEF/OIM, 2013) Asimismo, la
trata de personas, remite a un avasallamiento anterior de los derechos. Así, las
desigualdades económicas, sociales y culturales por clase, género, nacionalidad,
color de piel y edad se anudan a la trata. La trata de personas tiene raíces sociales,
económicas, políticas y culturales. En este sentido, las instituciones sociales no
resultan neutrales en estos procesos; en sus prácticas explícitas y omisiones se
legitiman y producen relaciones sociales que naturalizan, refuerzan y/o profundizan
estos fenómenos. A su vez, desde una perspectiva criminal constituye un delito
complejo, ya que en su accionar se conjugan una serie de eslabones que lo
posibilitan. Se configura a través de distintas acciones orientadas a extraer
beneficios mediante la explotación sexual o laboral de las víctimas o sometiéndolas
a prácticas análogas a la esclavitud. Constituye uno de los negocios ilícitos más
lucrativos de la delincuencia organizada. La trata de personas se encuentra definida
en el “Protocolo para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de Personas,
especialmente de Mujeres y Niños”, conocido como Protocolo de Palermo, que
complementa la “Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia
Organizada y Transnacional”. Este Protocolo define la trata de personas de la
siguiente manera: Por “trata de personas” se entenderá la captación, el transporte,
el traslado, la acogida o la recepción de personas, recurriendo a la amenaza o al
uso de la fuerza u otras formas de coacción, al rapto, al fraude, al engaño, al abuso
de poder o de una situación de vulnerabilidad o a la concesión o recepción de pagos
o beneficios para obtener el consentimiento de una persona que tenga autoridad
sobre otra, con fines de explotación. La explotación deberá incluir, como mínimo, la
explotación de la prostitución de otros u otras formas de explotación sexual, trabajo,
servicios forzados, esclavitud o prácticas afines a ella, servidumbre o la extracción
de órganos. En la reforma constitucional de 1994, la República Argentina reconoce
con jerarquía superior a las leyes nacionales y rango constitucional a los principales
Tratados Internacionales sobre Derechos Humanos. En consonancia, en el año
2002, la nación ratifica el Protocolo de Palermo contra la Trata. A su vez, en el año
2008 se sanciona la ley que prevé la prevención y sanción de la trata, así como la
asistencia a sus víctimas. En el año 2012, esta ley es modificada, y se pasa a
considerar nulo el supuesto “consentimiento” expresado por las víctimas, aparece el
Estado como principal garante de los Derechos Humanos, se prevé la creación de
instancias gubernamentales de articulación en la prevención, sanción y asistencia,
se muestra una preocupación mayor por las denuncias y sus formas de
procesamiento, y se incorporan modificaciones al Código Penal en materia de
sanciones. En el mismo año, la provincia de Buenos Aires, sanciona normativa que
considera medidas de prevención, de protección, asistencia, de lucha y erradicación
tanto del delito de trata de personas como así también los delitos conexos. Las
definiciones de estas leyes, están en relación con lo enunciado en la legislación
nacional. Es importante destacar que dado que el delito de trata de personas es
complejo e implica una serie de acciones que también pueden configurarse como
delitos, se hace imperiosa la actuación del Estado ante los denominados delitos
conexos a la trata. Esto posibilita la intervención en situaciones donde a priori no
está claramente determinada la trata de personas, pero sí la comisión de otras
acciones tipificadas en el Código Penal que también atentan seriamente contra los
derechos fundamentales de las personas. En la mayoría de los casos, estos delitos
son perpetrados para generar y/o sostener la situación de trata.

CONCLUSIÓN

El Delito de trata de personas afecta la esencia misma del ser humano, al tratarle
como objeto o animal cualquiera pasible de tráfico, vejando, humillando, violando no
solo su autodeterminación sino su misma esencia, al ofrecerse al mejor postor sus
servicios sea cual fuese su finalidad, donde la prestación de la voluntad no debe ser
valorada como causal eximente de la pena, debido a que ni el propio ser humano
tiene el derecho de disponer de su propia integridad, toda vez que esa la labor le
corresponde al Estado.

Creemos que lo más acertado es privilegiar la dignidad humana en el delito de Trata


de Personas, y posterior a ello recién la libertad de autodeterminación, con lo que se
procurará evitar que se siga imponiendo la impunidad en éste delito, sobre todo
cuando se trata de víctimas mayores de edad.

Se tiene instrumentos legales suficientes para que la ciudadanía en su conjunto


pueda sentir seguridad y romper su silencio, denunciando hechos delictivos de Trata
de Personas, sin temor a que podría ser víctima de represalias.

Se advierte la falta de sensibilización sobre el tema, en los operadores del Derecho.

La Policía, El Ministerio Público, El Poder Judicial y las demás organizaciones


sociales no realizan trabajo conjunto, a razón de ello pese a la existencia de
instrumentos legales, no se brinda una atención adecuada al tema de Trata de
Personas.
BIBLIOGRAFÍA

http://www.chsalternativo.org/conceptos-de-interes/trata-de-personas/la-
trata-de-personas-en-el-peru
http://www.proyectoesperanza.org/home/definicion-de-trata/

https://www.monografias.com/docs/Hipotesis-De-La-Trata-De-Blancas-P
K6AUJUFJDU2Z

https://basepublica.org/news/articles/diferencias-entre-trata-de-personas
-y-trafico-de-migrantes

http://www.chsalternativo.org/conceptos-de-interes/trata-de-personas/qu
e-es-la-trata-de-personas

https://www.unodc.org/toc/es/crimes/human-trafficking.html

ANEXOS

También podría gustarte